EAB_U2_A3_JOML

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 EAB_U2_A3_JOML

    1/5

    Asignatura: EDUCACION AMBIENTALProfesor: MARIA LUCIA INES VARGAS LUNA

    Alumno: JORGE HERIBERTO MUIZ LARATABAJO: Actividad 3. Valores para la sustentabilidad

    ACTIVIDAD 3. VALORES PARA LA SUSTENTABILIDAD

  • 7/27/2019 EAB_U2_A3_JOML

    2/5

    Para introducirnos en el concepto y definicin del Desarrollo Sustentable resulta convenientereflexionar sobre el concepto mismo de desarrollo. Qu es desarrollo? Qu entendemos pordesarrollo?

    En este sentido se debe diferenciar entre la definicin implcita en el paradigma dominante yel verdadero sentido del concepto de desarrollo.

    La permanente bsqueda de metas materiales, que es la esencia misma del paradigma

    dominante y que se ha dado en llamar desarrollo, es un proceso de transformacin de lasociedad, que en la definicin de Osvaldo Sunkel, se caracteriza por una expansin de lacapacidad productiva, la elevacin de los promedios de productividad por trabajador y deingresos por persona, cambios en la estructura de clases y grupos y en la organizacin socialtransformaciones culturales y de valores, y cambios en las estructuras polticas y de poder,todo lo cual conduce a una elevacin de los niveles medios de vida.

    El objetivo final del desarrollo debera ser la mejora general de la calidad de vida de laspersonas y en tal sentido se podra definir como la expansin de opciones o alternativasrespecto a un mejoramiento equitativo y sostenible de la calidad de vida humana.

    En este punto surge otra pregunta: Qu es lo que hace sustentable al desarrollo?

    La sustentabilidad del proceso de desarrollo depende grandemente de la amplitud de susbases.

    En primer lugar, la sustentabilidad requiere de amplitud en el sentido sectorial, ya que todoslos grupos sociales y sectores econmicos deben participar y beneficiarse del proceso dedesarrollo.

    En segundo lugar, la sustentabilidad requiere de amplitud en sentido geogrfico, ya que laparticipacin y los beneficios del desarrollo nodeben estar dirigidos a regiones especficas deun pas, sino que debeinvolucrar e incluir a todas las regiones.

    En tercer lugar, la sustentabilidad requiere amplitud en lo temporal, ya que busca elbienestar, tanto de las presentes como de las futuras generaciones.

    Qu es entonces el Desarrollo Sustentable? El desarrollo sustentable es un desarrolloholstico y ello implica que debe considerar las seis dimensiones del bienestar humano: lasocial;

    La econmica; la ecolgica; la poltica; la cultural y la espiritual.

    Por otra parte, debe reconocer que cada una de estas dimensiones ejerce impacto sobre lasotras, y todas juntas determinan la calidad de la vida humana, en tanto la ausencia oexclusin de cualquiera de las dimensiones impide la realizacin de los potenciales debienestar humano.

    Los valores promovidos por los negocios y la sociedad contempornea como el crecimiento yel consumo, que tienden a ir en contra de los valores de la comunidad(Twomey). Esto, a suvez, provoca el debilitamiento de los sistemas de valores. Los valores en uso, como ecrecimiento y el consumo, permiten y refuerzan las percepciones, creencias y acciones que sefiltran en las estructuras, procedimientos y sistemas de las organizaciones. Una vezintegrados en el tejido de los valores, se vuelven en auto-justificatorios y resistentes acambio.

  • 7/27/2019 EAB_U2_A3_JOML

    3/5

    La adopcin de estos valores, que incluyen la jerarqua autocrtica, grandes diferencia en lossalarios, poca o nula transparencia, prcticas engaosas, tiene como objetivo principal losbeneficios a corto plazo, sin importar mucho el impacto en la sociedad y el ambiente.

    Entre los valores que se relacionan con el desarrollo sustentable, y que la educacin para eldesarrollo sustentable promueve se encuentran:

    Respetar, valorar y preservar los logros del pasado Apreciar las maravillas y los pueblos de la Tierra Vivir en un mundo donde todas las personas tengan comida suficiente para una vida

    sana y productiva Valorar, cuidar y restaurar el estado de nuestro planeta Crear y disfrutar de un mundo mejor, ms seguro y ms justo Ser ciudadanos solidarios que ejercen sus derechos y responsabilidades a nivel local,

    nacional y mundial

    Valores universalmente compartidosLos siguientes son valores que permiten el trascender las diferencias culturales y religiosas,de tal manera que se pueda trabajar de forma democrtica para un futuro sostenible.Responsabilidad

    Responsabilidad personal Responsabilidad social Responsabilidad cvica Responsabilidad ambiental personal

    Justicia social Igualdad Equidad Justicia Imparcialidad Paz en libertad No violencia Respeto a la diversidad Tolerancia Aceptacin Comprensin

    Participacin de la comunidad Solidaridad Respeto mutuo Dignidad humana y valoracin personal Direccin adecuada Simplicidad Cuidado de la naturaleza, balance y armona Honestidad Integridad Trasparencia Responsabilidad

    Conciencia ambiental Cuidado ambiental

  • 7/27/2019 EAB_U2_A3_JOML

    4/5

    Bienestar colectivo Solidaridad ambiental Compartir

    Tomando como punto de partida los valores sealados, la promocin de valores, por mediode la Educacin Ambiental (EA), debe estar fundamentada en valores universalmenteaceptados que vayan ms all de la simple aceptacin pasiva. Es decir, se espera que los

    valores inculcados se vean reflejados en un cambio de conducta en el individuo. Esto sepuede lograr, slo si la educacin ambiental impartida conlleva objetivos y mecanismosclaros para la consecucin del cambio de conducta por medio del ejercicio. En Mxico, es muycomn decir, y es ampliamente aceptado, que somos un pas altamente solidario. Sinembargo, es evidente que en realidad no es el caso, por lo menos en la mayora de lassituaciones de la vida cotidiana. Cierto que durante las grandes tragedias naturales, comotemblores o inundaciones, y/o antropognicas como explosiones en plantas refinadoras,escapes de gases txicos, etc., la solidaridad de la poblacin se hace presente. Pero bastaanalizar unos casos, para ver que en la mayora de las situaciones cotidianas los problemasambientales reciben muy poca atencin por parte de la poblacin en general, y porconsiguiente la solidaridad no se hace presente, al no haber una equivalencia en la psique delciudadano comn entre la tragedia causada por un temblor, y la causada por underramamiento de petrleo en el mar. Por alguna razn, cuando no hay prdida de vidashumanas, no lo concebimos como algo trgico.

    Los valores son sociales, es decir, son slo posibles en sociedad. De aqu se puede concluirque los valores adquieren su concrecin slo cuando se ejercitan, por ejemplo: la solidaridadsolo adquiere valor cuando se ejerce. La promocin de los valores de la conciencia ambientalesta encaminada a entender la fragilidad de nuestro medio ambiente y la importancia de suproteccin por medio de la accin. Al promover la conciencia ambiental se debe de dejar muyen claro que la proteccin ambiental es una manera efectiva de convertirse uno mismo en unadministrador del medio ambiente y participar en la creacin de un futuro mejor paranuestros hijos. En otras palabras, el individuo se convierte en actor.

    ESTRATEGIAS

    1.- Basar el proceso de toma de decisiones en un adecuado equilibrio entre los aspectoseconmicos; sociales y ambientales involucrados, particularmente incorporando la dimensinambiental en los mbitos micro y macroeconmico.

    2. Promover la conservacin y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biolgica ysus componentes y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de lautilizacin de los recursos genticos.

    3. Promover el Ordenamiento Territorial como instrumento de sustentabilidad.

    4. Promover el uso de tecnologas limpias y apropiadas, como as tambin el control de lacontaminacin.

    5. Considerar al agua como recurso estratgico.

  • 7/27/2019 EAB_U2_A3_JOML

    5/5

    6. Promover la educacin ambiental y facilitar el flujo de informacin yconocimientos a todos los niveles.

    7. Perfeccionar la legislacin ambiental.

    8. Facilitar e incrementar la participacin social.

    9. Consolidar un federalismo de consenso en la gestin ambiental para

    el desarrollo sustentable.

    1. fortalecer institucionalmente en materia de desarrollo sustentable.2. Involucrar a la poblacin en el proceso de desarrollo sustentable.3. Promover y facilitar el flujo de informacin y conocimientos a todos los niveles.4. Perfeccionar la legislacin.5. Incorporar la dimensin ambiental en los mbitos micro y macroeconmico.6. Conservar y utilizar sustentablemente los recursos naturales.7. Producir y consumir en forma sustentable.8. Cumplir con las responsabilidades nacionales ante la comunidad internacional.9. Desarrollar y aplicar a nivel nacional criterios e indicadores de desarrollo sustentable.

    BIBLIOGRAFA

    Secretaria del desarrollo sustentable y poltica ambiental , direccin nacional del desarrollo sustentable:

    Extrado el 31 de julio del 2013http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/File/ends.pdf

    Akpan, Imaobong; Del Matto, Tania; Hunsberger, Carol; Rehbein, Christina; Rogozinski, Erin; Rosenthal,Hendrick; y Shaw, Tyler. (2003). Strategies for promoting proenvironmental behaviour among university of

    Waterloo students. University of Waterloo

    Leiserowitz, Anthony A.; Kates, Robert; and Parris, Thomas M. (2006). Sustainability values, attitudes, and

    behaviors: a review of multinational and global trends. Annu. Rev. Environ. Resourc. 2006.31:413-444.

    Extrado el 17 de Julio del 2013 desde:http://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdf

    http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/File/ends.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/File/ends.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/File/ends.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.isciences.com/assets/pdfs/-annurev.energy.31.102505.133552.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/File/ends.pdf