5
CAMBIAR EL CONCEPTO O SEGUIR DESTRUYENDO EL PLANETA Desde tiempos muy remotos, mucho antes de la época del Faraón TUTANKAMÓN, mucho antes de los Grandes Emperadores INKAS, se pensaba que el bañarse en una tina de oro o ingerir los alimentos servidos en vajillas de oro, ayudaría a prolongar la vida o a retardar el normal proceso de envejecimiento. En tiempos subsiguientes hasta la actualidad, el oro ha sido y es motivo de codicia, deseo, ambición sin límites; es un símbolo de status social y de poder económico. En el actual mundo globalizado gobernado por un sistema económico cuyo poder deviene de una economía especulativa que opera en el lado oscuro de la sociedad, que desde 1990 hasta el año 2000, ha sido capaz de imponer políticas sobre temas supuestamente explicativos del desarrollo humano en nuestros países, a saber: Año 1990. Desarrollo Humano. Año 1991. Financiamiento del Desarrollo Humano. Año 1992. Mercados Globales. Año 1993. Participación de las personas. Año 1994. Seguridad Humana. Año 1995. Equidad y Género. Año 1996. Desarrollo y Crecimiento. Año 1997. Pobreza Humana. Año 1998. Consumo y Desarrollo Humano Año 1999. Globalización. Año 2000. Derechos Humanos.

eco-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecologia

Citation preview

Page 1: eco-1

CAMBIAR EL CONCEPTO O SEGUIR DESTRUYENDO EL PLANETA

Desde tiempos muy remotos, mucho antes de la época del Faraón TUTANKAMÓN, mucho antes de los Grandes Emperadores INKAS, se pensaba que el bañarse en una tina de oro o ingerir los alimentos servidos en vajillas de oro, ayudaría a prolongar la vida o a retardar el normal proceso de envejecimiento. En tiempos subsiguientes hasta la actualidad, el oro ha sido y es motivo de codicia, deseo, ambición sin límites; es un símbolo de status social y de poder económico.

En el actual mundo globalizado gobernado por un sistema económico cuyo poder deviene de una economía especulativa que opera en el lado oscuro de la sociedad, que desde 1990 hasta el año 2000, ha sido capaz de imponer políticas sobre temas supuestamente explicativos del desarrollo humano en nuestros países, a saber:

Año 1990.  Desarrollo Humano.Año 1991. Financiamiento del Desarrollo Humano.Año 1992. Mercados Globales.Año 1993. Participación de las personas.Año 1994. Seguridad Humana.Año 1995. Equidad y Género.Año 1996. Desarrollo y Crecimiento.Año 1997. Pobreza Humana.Año 1998. Consumo y Desarrollo HumanoAño 1999. Globalización.Año 2000. Derechos Humanos.

Es en éste mundo globalizado, donde el desarrollo moderno se explica y promociona a partir del consumo que exige una economía en constante crecimiento y depredación de los recursos naturales, hace que a nuestros países no se les vea como a un grupo heterogéneo de personas con identidad, cultura, historia propias y dueñas de variados recursos naturales, cuya soberanía es puesta

en cuestión por sus propios gobernantes; sino que se las ve y educa, como un grupo homogéneo para competir en la desenfrenada carrera por no ser los últimos en la tasa de crecimiento del PBI. La resultante es que se ha formado una sociedad que vive en un contexto generalizado de intoxicación por consumo, lo que la conduce a una conducta de corrupción y fraude ya sea a nivel individual o corporativo de talla mundial; dicha conducta fraudulenta se concreta con tres conceptos: acceso, conocimiento y tiempo.

Page 2: eco-1

En esta competencia insensata de los países, se gestan una serie de relaciones internacionales basadas principalmente en las finanzas y el comercio, las que configuran el cambiante mapa geopolítico en sus dos escenarios: el terrenal y el del ciberespacio. En éste juego, existen pocos países que tienen roles principales y los más, con roles secundarios.

Quizá una de las más nefastas  formas de competir y de asegurar una posición ventajosa en el escenario mundial, es la de quien posee las mayores reservas de oro. Según lo indicado por el Sr. Marcus Grubb, Director Gerente de Investigación de Inversiones en el World Gold Council  (Consejo Mundial del Oro),  el ritmo actual de compras provenientes de Bancos Centrales, e impulsado por los países emergentes, es probable que continúe siendo fuerte debido a la necesidad de diversificar sus reservas frente al dólar o al euro.  Ello, debido a que se conoce de la existencia de un acuerdo global  en el que se incluye a China y Rusia para apoyar el valor del dólar.

La economía norteamericana se va deteriorando y consecuentemente el uso del dólar disminuye cada día; la Reserva Federal, no para de imprimir billetes y EE.UU. tiene un déficit totalmente incontrolado; ello, obliga a los países a plantearse alternativas para sus Reservas Internacionales Netas. Las opciones de momento están dadas, o es oro, o es plata; un escenario bastante frágil pues se estaría dependiendo de uno o dos productos cuyos precios no tienen ninguna explicación con razones económicas o financieras. Lo que es peor, es que se están dejando de lado a otros bienes que son mejores para la vida misma; aspecto que nunca debió dejarse de lado en los estudios de la Ciencia Económica.

Los oscilantes precios del oro están relacionados con las actividades de los bancos de inversión creadores de los mercados del oro y la plata. Su juego es crear pánico en el mercado para hacer bajar los precios y beneficiarse con las alzas. Este juego se repite en el tiempo y a mayor recurrencia en los últimos años; es el juego de los precios artificiales que solo se aprecian en el lado visible de la economía y que generan riquezas para el lado oscuro de la misma.

La demanda mundial de metal precioso llegó a 4405 toneladas según lo indica el Consejo Mundial del Oro; siendo los Bancos Centrales los que han efectuado las mayores compras para sus Reservas; según la misma fuente, éstos en conjunto habrían comprado 534.6 toneladas.   Es de suponer por lo tanto que en el ranking de reservas de divisas en oro por parte de los países más ricos, no es pura casualidad.2013 (2)EE.UU a finales del 2011, tenía el 28.46% de las 31500 toneladas de oro, es decir 8965.6 TM de las reservas del mundo; el mismo país que en el año de 1971 abandonó el patrón oro; Alemania, 3747.9 TM, que representaban el 71.4% de sus reservas internacionales; el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, conformado por 185 países, organismo que supervisa las operaciones económicas internacionales con sus políticas de oro, disponía a la misma fecha de 3101.3 toneladas de oro; Italia, con 2701.9 toneladas, que representaban el 71.4% de sus reservas en divisas; Francia, con 2683.8 toneladas, que representaban el 66.1% de sus reservas en divisas; España, con 281 toneladas. Las reservas de China, no difundidas oficialmente se especula lleguen a 1054 toneladas a marzo del 2013(3).

Existe por lo tanto UN CONCEPTO DE RIQUEZA SUSTENTADO EN EL ORO; POR LO TANTO, TAMBIEN EXISTE UN MERCADO DEL ORO, donde los beneficios son básicamente monetarios. Es este mercado manejado por los bancos de inversión, el que impulsa las actividades mineras de extracción de metales preciosos que tanto daño están causando el mundo natural; el

Page 3: eco-1

mismo que tiene una dimensión cósmica y hasta cierto punto mística; al menos para los nativos habitantes de

esos territorios.En el corto y mediano plazo, las actividades mineras tienen un impacto directo en el desarrollo socio económico de los países; ello dependiendo del tipo de análisis que se haga y dependiendo de a que se considera desarrollo, que de hecho es muy distante a estar complicándose la vida con la compra de tantos productos que no son necesarios para una vida sana y en paz. No se trata de cuantificar cuantos millones de dólares se han vendido como consecuencia de la actividad minera por año, o de cuantos miles o millones de dólares se destinan a ayudas financieras públicas que por cierto ostentan bajísimos indicadores de calidad de gasto público.

En la actualidad, cuando se habla de inversiones mineras sobre todo para extraer oro, no son tan significativos los índices de rentabilidad, al menos en la opinión de la mayoría de la sociedad; lo más significativo, son los conflictos socio – ambientales en los diferentes territorios. Según la Defensoría del Pueblo, a marzo del 2013, en el Perú existen 167 conflictos activos y 57 latentes, de los cuales 76 devienen en acciones colectivas de protesta.

Los pueblos reclaman su derecho a vivir en paz, sin que les destruyan sus fuentes naturales de recursos, sin que les destruyan su propia identidad cultural; ES NECESARIO CAMBIAR EL CONCEPTO DE RIQUEZA, el mundo actual que vive dentro de una economía globalizada, que gracias a las tecnologías de la televisión y la internet pueden penetrar nuestra vida familiar, que pueden interferir con sus programas los estilos de vida de pueblos enteros, que han hecho totalmente vulnerable la vida privada de las personas y de las familias, ya no es compatible con la vida sana y en paz que tradicionalmente era el común de la sociedad.

Tal vez valga la pena preguntar: ¿qué es más importante en la vida: el ser dueño de un poco de oro que no sirve para las necesidades básicas de la sociedad o disponer de todo un mundo natural del que cada hijo de la creación tenga derecho a disponer para una vida sana? AIRE LIMPIO, AGUA LIMPIA, BOSQUES SANOS TAL VEZ SEA EL NUEVO CONCEPTO DE RIQUEZA EN LAS SOCIEDADES DEL FUTURO.      

Dr. Elmer Rodriguez Nomura