7
U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Econometría I Eje de Formación: Eje de Formación Básica Clave: 247 Área Académica: Básica y de apoyo Créditos: 8 Semestre: Quinto Hrs. / semana: 4 Requisito (s): 238 Hrs. / teoría: 4 Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio: 0 Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre: 68 Ciclo escolar. Departamento de Servicio: Departamento de Economía INTRODUCCIÓN La materia de Econometría I incorpora el conocimiento sobre las herramientas para construir modelos de interpretación del desarrollo de la economía. Se utilizan herramientas como la regresión, Multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelación sobre categorías estadísticas basadas en 1

Econometriai.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Econometriai,Econometriai

Citation preview

U N I V E R S I D A D D E S O N O R AUNIDAD REGIONAL CENTRODIVISIN DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO DE ECONOMALICENCIATURA EN ECONOMIA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:Econometra I

Eje de Formacin:Eje de Formacin BsicaClave:247

rea Acadmica:Bsica y de apoyoCrditos:8

Semestre:QuintoHrs. / semana:4

Requisito (s):238Hrs. / teora:4

Carcter:ObligatoriaHrs. / laboratorio:0

Modalidad:AsignaturaHrs. / Semestre:68

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio:Departamento de Economa

INTRODUCCIN

La materia de Econometra I incorpora el conocimiento sobre las herramientas para construir modelos de interpretacin del desarrollo de la economa. Se utilizan herramientas como la regresin, Multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelacin sobre categoras estadsticas basadas en informacin de fuentes secundarias.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el alumno ser capaz de formular un modelo economtrico uniecuacional lineal general y evaluar su consistencia interna a partir de los supuestos estocsticos que lo soportan y conocer algunas tcnicas del anlisis de series de tiempo.

OBJETIVOS PARTICULARES:

EL ALUMNO: Establecer las diferencias matemticas y estadsticas en la modelacin determinstica y estocstica de la ciencia econmica. Formular un modelo general de regresin lineal, estimando sus parmetros y realizando las pruebas de significacin de cada uno de ellos y de conjunto. Evaluar la consistencia interna de un modelo general a partir de los supuestos estocsticos que lo soportan. Describir una serie de tiempo a travs de sus principales componentes, as como de los mtodos utilizados en sus anlisis.

VINCULOS DE LA ASIGNATURA

Contribuye a lograr la suficiente formacin matemtico-estadstica tal que le permita acceder a los niveles actuales de formalizacin y clculo matemtico que tiene la ciencia econmica, as como los conocimientos necesarios para utilizar los mtodos estadsticos y economtricos para la medicin de variables, prueba de hiptesis cientficas y el pronstico de la Ciencia Econmica.

CONTENIDO SINTETICO

I. Modelacin economtrica1. Modelos determinsticos y estocsticos.

II. Anlisis de regresin1. Planteamiento del modelo bsico, estimacin de parmetros, inferencia estadstica en una y dos variables explicatorias. El modelo general.

III. Violacin de supuestos en el modelo bsico.1. Multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelacin

IV. Introduccin al anlisis de series de tiempo (1* parte).

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ANLISIS DE LECTURAS EN RELACION A LOS CONTENIDOS DISCUSIONES GRUPALES RESUMENES ANALTICOS DE LECTURAS ELABORACIN DE TRABAJOS ESCRITOS (ENSAYOS), INDIVIDUALES Y GRUPALES

SISTEMA DE EVALUACION

PORCENTUALMENTE LA CALIFICACIN SE OBTENDRA DE LA SIGUIENTE MANERA:

EL PROMEDIO DE DOS EXMENES PARCIALES 40%

EXAMEN FINAL 20%

UNA PRCTICA GLOBAL 30%

PARTICIPACIN Y ASISTENCIA 10%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

Pandurang, V. Teora de encuestas por muestreo con aplicaciones, F.C.E., 1962 Azorn, P. , Curso de muestreo y aplicaciones, Ed. Aguilar, Espaa, 1969 Chevry, G. Prctica de encuestas estadticas, ed. Ariel, Espaa. 1967 Abad, A. y Servin, L. Introduccin al muestreo, Ed. Limusa, Mxico, 1978. MARK B. ATEWARK Y KENNETH F. WALLIS. Introduccin a la Econometra, Alianza Editorial, S.A., Madrid. CAMILO DAGUN Y ESTELA M. BEE DE DAGUN. Introduccin a la Econometra, Siglo XXI Editores, Buenos Aires. GUAJARATI, D. Econometria, Segunda Edicin. Mc Graw Hill, 1990 International E. 1990. VALENTINE, LLYD M. Business Cycles and Forecasting 7th, ed.58-81.Cincinnati: South Western Publishing Company, 1987. GRANGER, C.W.J. Forecasting in Business and Economics 2nd. Ed. 23-118. Boston: Academic Pres, Inc., 1989. HENKE, JOHN E., and REITSCH, ARTHUR G. Business Forecasting. 3rd. ed. 82-131. Boston: Allyn and Bacon, 1989. NEWBOLD, PAUL, and BOS, THEODORE. Introductory Business Forecasting, 127-3117. Cincinnati: South-Western Publishing Co., 1990. Johnston, j. Econometric Methods, Ed. Mc Graw Hill, 1987, Mxico. Pindyck, R. Econometric Models and Economic Forecasts, Ed. Mc Graw Hill, Tercera Edicin, EUA. Judge, G. Et. Al. Introduction to the Therory and Practice of Econometric, Ed. John Wiley and Sons, 1987, EUA.

PERFIL DOCENTE

Formacin Acadmica:El profesor deber tener estudios de Licenciatura en Economa o carrera afn, de preferencia con postgrado de maestra y conocimientos del rea de Teora Econmica aplicadas al campo de las finanzas y la administracin.

Experiencia docente;Haberse desempeado como docente en la enseanza a nivel de educacin superior en el rea de Economa aplicadas a las Finanzas, Administracin y Contabilidad.Contar con buenos antecedentes laborales en al rea docente

Formacin didctica y Pedaggica;Facilidad en el desempeo de la tareas docentes de enseanza aprendizajeFacilidad de comunicacin grupal e individual con los alumnosCapacidad para utilizar tecnologas didcticas; computadora, proyectos de imgenes, caones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADMICO

Nombre (Elabor);

Cargo;

Fecha de aprobacin;

Firma:

Lugar.