ECONOMIA MONOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OFERTADEMANDA

Citation preview

Universidad nacional Jos Faustino Snchez Carrin

INTRODUCCIN

El sistema de economa de un mercado descansa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantean a todo sistema econmico: Qu producir?, Cmo producir? y Para quin se produce?Cuando se habla de mercado necesariamente se est pensando en el juego simultneo de la oferta y de la demanda. La interaccin de ambas determina los precios, siendo estos las seales que guan la asignacin de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar informacin y la de proveer incentivos a los distintos agentes para que actuando en su propio inters hagan que el conjunto del sistema funcione eficientemente

CONTENIDOCaptulo I: LA OFERTA1.1 LA OFERTA ....31.2 LA TABLA DE OFERTA.. .31.3 LA CURVA Y FUNCIN OFERTA 41.4 EL EQUILIBRIO DE MERCADO...51.5 CONCEPTO DE EQUILIBRIO 8

Capitulo II: LA ASIGNACION DE RECURSOS Y EL MERCADO2.1 FASES DEL PROCESO DE ASIGNACION.10

Capitulo III: APLICACIONES DEL ANALISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA3.1. EL DESCENSO DE LOS PRECIOS AGRCOLAS. .123.2. PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS.133.3 EL ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS SUBVENCIONADOS O DE SOSTENIMIENTO....14

Capitulo IV: EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMA4.1.LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS Y LOS AGENTES ECONMICOS.284.1.LAS FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO.29

Capitulo I. LA OFERTA1.1. LA OFERTAAl igual que en el caso de la demanda, sealaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnologa, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

1.2. LA TABLA DE OFERTABajo la condicin ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacin que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario deseara ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin ms que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta seala el comportamiento de los productores. S la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estaran dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de produccin no se cubren y los productores no producirn nada; conforme los precios van aumentando se empezarn a lanzar unidades al mercado y, a precios ms altos, la produccin ser mayor.TABLA DE OFERTA 01: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.

1.3. LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTASegn sealamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacin entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representacin grfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecern a la venta durante el perodo de tiempo especfico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.FIGURA N 01: CURVA DE OFERTA

La curva de oferta, pues, muestra la relacin entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) obtenemos la curva de oferta.La curva de oferta es la expresin grfica de la relacin existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un perodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la funcin de oferta. Esta funcin establece que la cantidad ofrecida de un bien en un perodo de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnologa (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la funcin de oferta siguiente:

La introduccin de la condicin ceteris paribus, en el sentido de que la funcin de oferta anterior todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en LA FIGURA N 01.. Los desplazamientos de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente.La funcin oferta - precio o funcin estricta de oferta recoge ceteris paribus la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los dems factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

1.4. EL EQUILIBRIO DE MERCADOCuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y produccin, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cmo se lleva a cabo la coordinacin de ambos tipos de agentes. Se observa cmo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Slo en el punto de corte de ambas curvas se dar esta coincidencia y slo un precio podr producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.Para analizar la determinacin del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un mismo grfico las curvas de oferta y de demanda. Este grafico muestra para un bien particular, no solo como las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino tambin como el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demandaFIGURA N02

Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay un exceso de demanda (escasez), lo que tiende a elevarlo. Cuando es superior hay un exceso de oferta (excedente) y ello tiende a bajarlo. Luego en un mercado libre, los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibrio.

CUADRO 02: tabla de oferta y demanda del bien A

De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta el precio debe aumentar. Del anlisis individual de cada una de las curvas lo nico que podemos deducir es que a tal precio las ventas sern tales y que a un precio distinto se vender una cantidad diferente. Pero ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dir hasta donde pueden llegar los precios o que cantidad se producir y consumir para cada precio.Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas y proceder por tanteo analizando, para cada precio, la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y demandada.En trminos de la tabla y la grfica vemos como en la situacin de equilibrio es decir, Para PA= 6 se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A cualquier precio mayor que el de equilibrio por ejemplo para PA=8, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presin de las existencias invendidas, la competencia entre los vendedores har que el precio descienda hasta la situacin de equilibrio. Por el contrario por ejemplo Para PA=4, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.Solo al precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE , el exceso de oferta o excedente, hara descender el precio hasta PE , y si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, segn la terminologa de la tabla, lo hara subir. En definitiva, son el exceso de oferta o excedente, entendido como la cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de demanda o escasez, entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por tanto, a igualar la oferta y la demanda.

1.5. EL CONCEPTO DE EQUILIBRIOPor equilibrio se entiende aquella situacin en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cambios a partir de una situacin de equilibrio ocurriran solo como resultado de factores exgenos que alteren el STATU QUO. As pues, Se tendr una combinacin de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.En este sentido, PE es un precio de equilibrio, pues es el nico precio que puede durar, ya que solo a PE se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas. Por tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de interseccin de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

Capitulo II: LA ASIGNACION DE RECURSOS Y EL MERCADO.En el mercado no solo se ponen en contacto compradores y vendedores para coordinar las actividades por medio del sistema de precios. Adems, el mismo sistema de precios es capaz si se cumplen determinadas condiciones sobre el comportamiento de los agentes, de guiar la asignacin de recursos entre las diferentes industrias. Si suponemos que los productores desean producir all donde los beneficios son mayores y los consumidores desean aumentar su satisfaccin por medio del consumo, un cambio en el gusto de los consumidores, har que estos deseen ms de un bien y menos del otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de un bien y abundancia de otro. La escasez generara un aumento del precio y la abundancia un descenso. Estas alteraciones de precios tienen para los empresarios un significado muy claro.All donde el precio est subiendo surgirn mayores posibilidades de beneficio que en un mercado donde el precio est disminuyendo.Los empresarios se desplazaran hacia el sector con mayores beneficios y conforme aumente la produccin en dicho sector, necesitan mas factores de produccin, que podrn obtener del sector donde esta se encuentre en disminucin. Esta reasignacin de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios en forma eficiente: aumentar los beneficios. Bien es verdad que, a medida que aumenta la produccin en el sector de precios en alza, estos dejaran de subir, pues la escasez ira desapareciendo. Incluso podran bajar si acuden a muchos empresarios del sector. En el sistema de econmica de mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio y por tanto el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de los factores de produccin. De este modo se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y produccin mediante el cual se resuelven los tres problemas econmicos bsicos: que, como y para quien producir.

2.1. LAS FASES DEL PROCESO DE ASIGNACIN DE RECURSOS.Vamos ahora analizar las fases del proceso por el que una economa de libre empresa resuelve sus problemas econmicos. Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras, condicionando a los productores a decidir qu producir. La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cmo producir los bienes La competencia impulsa a los productores a buscar combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mnimo coste Se elegir el mtodo de produccin que resulte ms adecuado, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento, puesto que el nico camino para hacer frente a los precios de la competencia ser reducir los costes y adopta mtodos cada vez mas eficientes La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quin producir.La distribucin resultante depender en buena medida de la distribucin inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.Como antes sealbamos, los distintos procesos Que caracterizan a la actividad econmica no se realizan de forma independiente. Hay estrecha relaciones entre los mercados de productos son los ms importantes para determinar que producir, y que los mercados de factores son los ms relevantes para determinar cmo producir bienes y para quien (esquema 3.1). asi cualquier alteracin en las condiciones de la demanda o en la oferta de factores modificara los ingresos de los individuos y estos cambios influirn sobre la demanda de productos y a la inversa. ESQUEMA N 01: el sistema de los precios

Capitulo III: APLICACIONES DEL ANALISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDALos dos problemas tradicionales de la agricultura son la inestabilidad de los precios agrcolas y sus tendencias a disminuir respecto a los precios de otros bienes. Por ello, el Estado ha intervenido en los mercados agrcolas en forma bastante frecuente, con objeto de mantener los ingresos del sector.En este apartado vamos a utilizar el anlisis de la oferta y la demanda para explicar este tipo de situaciones, as como el efecto de las otras intervenciones en el funcionamiento de los mercados.3.1. EL DESCENSO DE LOS PRECIOS AGRCOLAS.El segundo problema que plantean los precios en la agricultura es la tendencia a disminuir a largo plazo y se debe a que, si bien en los mercados agrcolas se han producido desplazamientos de las curvas de demanda a causa de los aumentos en la poblacin y en los ingresos, las curvas de oferta tambin han experimentado desplazamientos, debido bsicamente a mejorar tecnologas que han motivado aumentos en la productividad.El efecto combinado de estos dos fenmenos se ha concretado en una presin a la baja de los precios agrcolas. Por ello, la tendencia que ha caracterizado a la agricultura ha sido recogida en la figura 3.8 , esto es el aumento relativamente ms fuerte de la oferta que de la demanda, lo que ha ocasionado la disminucin de los precios.FIGURA N 03: Desplazamiento mayor en la oferta y cada del precio

3.2. PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOSEl mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el desequilibrio de mercado del establecimiento de precios mnimos y mximos. Cuando por razones sociales se fija un lmite mximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio aparecer un exceso de demanda y surgir la necesidad de racionalizar la oferta existente a ese precio. Figura (4.a) Dado que hay exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Qo) ser menor que la cantidad de equilibrio (Qe). La fijacin de un precio mximo en un mercado no permite a ningn vendedor cobrar mas que este y, en consecuencia, la cantidad demandada superara a la ofrecida, el exceso de demanda implica la necesidad de racionar de alguna forma la cantidad existente.UN mercado en el que tradicionalmente se han establecido precios mximos es el sector de las viviendas de alquilerLa imposicin de un precio mnimo, por el contrario, garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El tope mnimo de precios por encima del nivel de equilibrio generara un exceso de oferta. Al no poder descender el precio se acumularan excedentes del bien y ello provocara una mala asignacin de recursos (figura 4.b)La fijacin de precios mnimos ha sido frecuente en los mercados agrcolas. As, el establecimiento de precios mnimos en este sector, ha sido en muchas ocasiones el causante de la existencia de fuertes excedentes en determinados mercados. Asimismo, en el mercado de trabajo es frecuente que ocurra esto, ya que se suelen fijar salarios mnimos tratando de favorecer a los trabajadores. Pero, de hecho, slo se benefician los que logran encontrar empleo. Con esta medida se contribuye a elevar el nmero de desempleados, ya que se establece un nivel de salarios por encima del de equilibrio.

FIGURA N 04 Precio mximo y minimo

La fijacin de un precio mximo en un mercado no permite a ningn vendedor cobrar ms que este y en consecuencia la cantidad demandada superara a la ofrecida. El exceso de demanda implica la necesidad de racionar la cantidad existente de alguna forma La fijacin de un precio mnimo en un mercado genera exceso de oferta, con la que aparece un excedente.

3.3 EL ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS SUBVENCIONADOS O DE SOSTENIMIENTOOtra forma de intervenir en los mercados consiste en fijar un PRECIO DE SOSTENIMIENTO por parte del estado, dejar que la demanda privada determine el precio de equilibrio necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los productores y finalmente, cubrir la diferencia entre el precio de sostenimiento y el precio obtenido en el mercado. (figura n 05). El estado tendr que pagar esta diferencia por cada unidad producida, pero no tendr que adquirir STOCK alguno de mercanca. Esta forma de intervencin no fuerza a que los consumidores paguen directamente un mayor precio por los bienes subvencionados que compran, pero no impide que produzcan ineficiencias en la asignacin de recursos. Tampoco aparecen excedentes ya que el precio de venta en el mercado es el de equilibrio.El establecimiento de precios subvencionados ha sido , frecuente en determinados productos de minera, especialmente, el carbn y en ciertos mercados agrarios.Figura n 05: Precio subvencionado

El estado deja que el mercado actu libremente, pero la diferencia entre el precio de sostenimiento asegurado a los productores (Ps) y el precio de equilibrio de mercado (PE) debe soportarla, pagndosela a aquellos. Se logra as que los consumidores no sufran un precio de apoyo y se evita gestionar los excedentes que este generara.

Capitulo IV: EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMA4.1. LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS Y LOS AGENTES ECONMICOSLos recursos utilizados para producir bienes y servicios se denomina factores productivos y son los siguientes: la tierra, el capital y el trabajo. Con estos factores se obtienen una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino ltimo es la satisfaccin de las necesidades de la sociedad.Por otro lado, toda actividad econmica es llevada a cabo por los denominados agentes econmicos, es decir, las economas domsticas, las empresas y el sector pblico. Ellos son, en definitiva, los responsables ltimos de las decisiones econmicas.

a. Los Bienes EconmicosLos bienes y servicios representan un trmino importante en los principios de la economa. Los bienes econmicos son aquellos que son tiles, escasos y transferibles. Los servicios son acciones que las personas realizan, como un corte de cabello o un servicio de limpieza.Los bienes y servicios econmicos o escasos son aquellos generados en las distintas actividades econmicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.

Los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a travs de la oferta y la demanda. As el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y comprador.Pueden ser Clasificados como: Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas y que han sido transformados para su consumo final. Bienes intermedios: bienes que al transformarlos se obtienen bienes de consumo final, son producidos en el sector primario. Bienes de capital: bienes usados como medios de produccin d otros bienes o servicios. Bienes pblicos: o Colectivos, son los bienes cuyo consumo se lleva a cabo simultneamente por varios sujetos, por ejemplo un parque pblico. Bienes privados: son aquellos producidos y posedos privadamente.

b. Las Economas domesticas

Bsicamente las funciones de la familia o economas domsticas consisten por un lado en consumir bienes y servicios y por otro en ofrecer recursos como es el trabajo y capital a las empresas. , Con esto nos quiere decir que las familias tienen a su disposicin bienes como por ejemplo viviendas y servicios como son el agua, la luz y el telfono que les dan cierta comodidad para llevar su vida diaria, pero as como tienen la facilidad de acceder a estos bienes y servicios deben cancelar cierto dinero para lo cual se necesita trabajar y con esto generar ingresos que sirvan para obtener una mayor comodidad. Ya que si las familias quieren ms comodidad necesitan de un presupuesto amplio es decir de un ingreso econmico que vendra a ser su sueldo para cancelar las facturas de estos bienes y servicios.

c. La empresaLas empresas realizan dos funciones bsicas; por un lado; elaboran o transforman bienes y recursos y los venden y, por otro lado, compran recursos en el mercado de factores. Esta compra y venta la realizan guiadas por un objetivo: el de maximizar sus beneficios, es decir la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios y los costes incurridos bsicamente al contratar recursos.En el seno de las empresas se coordina la actividad de varios sujetos (trabajadores, capitalistas y empresarios) con el fin de generar la produccin de un bien o un servicio en cuyo consumo no estn directamente interesados. Su objeto es vender el producto de un mercado, actuando con nimo de lucro, y repartir el producto obtenido de la venta entre los colaboradores de la empresa.El anlisis de la problemtica de las empresas en el proceso productivo se realizara en captulos posteriores, en particular en la seccin dedicada a los mercados.

d. La racionalidad de los agentes econmicos privadosLa consecucin del equilibrio en ese mercado "ideal" de competencia perfecta requiere la racionalidad de los agentes econmicos: los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, aparentemente tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un mtodo de anlisis til en muchos otros campos de conocimiento adems del de la Economa.

e. El sector publicoUno de los hechos ms caractersticos de las sociedades modernas es que, junto a los miles de empresas productoras y distribuidoras de bienes y servicios que pueblan el panorama social, creadas por el hombre en su incesante afn por satisfacer sus necesidades, existen instituciones singulares que, aunque tambin prestan servicios a la sociedad, no se financian por el mecanismo habitual del cobro de un precio sino mayoritariamente por la va de ingresos coactivos (tributos) y su prestacin suele revestir adems un ingrediente poltico-econmico, como contribuir a la igualdad o estimular un crecimiento econmico ms intenso y estable

Ese singular tejido institucional que conocemos como sector pblico est integrado por el Estado y sus organismos auxiliares, las comunidades autnomas, los entes locales, y la administracin de la Seguridad Social, que agrupa una parte importante del denominado Estado del Bienestar (sanidad, pensiones, subsidio de paro, etc.).

f. El crecimiento del sector publicoAdam Smith, a finales del siglo XVIII, reconoca ya en La Riqueza de las Naciones, la necesidad de un sector pblico que se encargara de prestar servicios tales como la defensa, el orden pblico, la justicia y las obras pblicas de gran dimensin que el mercado no poda atender. Sin embargo, ms all de este mal necesario, la preocupacin de los economistas clsicos por el crecimiento econmico les llev a enunciar normas y principios de neutralidad, muchos de los cuales como la clsica regla de oro del equilibrio presupuestario anual han perdurado hasta nuestros das. En las propias estribaciones del clasicismo, ya a mediados del XIX, con autores como John Stuart Mill o Jeremas Bentham, surgira la preocupacin del reformismo social y las recomendaciones sobre la estructura impositiva ms adecuada para contribuir a la igualdad. Una lnea que retomara y desarrollara el socialismo de ctedra alemn con Adolph Wagner a la cabeza, al margen de las lneas de pensamiento marxista y su posterior revolucin.La aparicin del Marginalismo y el Neoclasicismo aportaran una preocupacin especfica por utilizar eficientemente los recursos escasos de la sociedad. El Neoclasicismo britnico hizo grandes aportaciones en el terreno del anlisis de los efectos econmicos de los gastos, y especialmente de los ingresos pblicos. Por su parte, el Marginalismo continental estudi la naturaleza y caractersticas de los bienes y servicios pblicos en cuya prestacin falla el mercado y deben ser cubiertos por el sector pblico. Una lnea de investigacin que obligaba a plantearse cmo determinar el nivel necesario de bienes y servicios pblicos, toda vez que su consumo conjunto hace difcil fijar con precisin la demanda de los mismos y la naturaleza de los impuestos con los que deban cubrirse sus costes.Ms adelante, en la primera mitad del pasado siglo, al hilo de la Gran Depresin, la economa keynesiana aportara la preocupacin por la estabilidad del crecimiento. Cmo crecer sin una inflacin daina y sin la existencia de niveles lacerantes de paro. La sntesis neoclsica, ms all de discusiones sobre el predominio de unas u otras escuelas de pensamiento, apunta hoy hacia una visin integrada del servicio del sector pblico a todas esos objetivos dispares, dentro de un marco de compatibilidad imprescindible que las decisiones polticas deben fijar.Por tanto, y en resumen, el sector pblico debe proveer servicios esenciales para la sociedad como la defensa, el orden, o el cuidado del medio ambiente, para los que no existe demanda individual explcita y el mercado no los puede prestar. Pero tambin puede suministrar otros servicios como la educacin, la sanidad, la justicia, las pensiones o la vivienda social, que, por ser un ncleo de externalidades, el mercado presta en forma insuficiente o excesiva a la luz de los efectos externos positivos y negativos que producen y de su contraste con las valoraciones sociales.Por otra parte, debe contribuir con los gastos sociales y los impuestos progresivos al ideal social de distribucin de la renta y de la riqueza, sin daar incentivos. Y debe generar un marco propicio al crecimiento estable, practicando intervenciones compensatorias cuando el mercado falla es la situacin actual para generar un adecuado nivel de demanda agregada que contribuya a que el crecimiento efectivo de la economa se aproxime a su valor potencial, manteniendo el paro y la inflacin en niveles razonables.

g. La interdependencia entre los agentes econmicosLa caracterstica del comportamiento de los agentes econmicos es la interdependencia.Las decisiones de produccin y consumo efectuadas por las empresas, las familias y el sector pblico determinan conjuntamente las variables que describen la evolucin de la actividad econmica. Estas variables son, fundamentalmente, el nivel de transacciones en cada mercado y el precio a que tienen lugar dichas transacciones.

4.2. LAS FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICOEstablecer el marco legal para la econmica del mercadoEste marco legal, comprende leyes de las sociedades econmicas, que regulen el trabajo, contratos, empresas y otras funciones similares, para facilitar la actividad econmica en un pas.As por ejemplo, determinadas leyes definen la propiedad privada, otras determinan las condiciones que deben estipular los contratos y otras regulan el funcionamiento de las sociedades. Asi mismo, determinadas normas regulan el uso del suelo urbano e industrial, y otras especifican las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, dentro del marco general de la legislacin laboral. Por otro lado, el sector pblico tambin establece reglamentaciones; unas con carcter genrico, as, por ejemplo, determinadas reglamentaciones afectan a todas las empresas; mientras que otras van dirigidas a colectivos especficos, como por ejemplo aquellas que ordenan el ejercicio profesional de los economistas o de los abogados.Las agencias de regulacin del Estado son activas en muchas reas del proceso econmico, estableciendo controles de precios a algunas industrias, regulando los monopolios y tratando de proteger al consumidor en temas relacionados con la publicidad, sanidad, contaminacin, entre otros. Aunque en algunas reas y hasta ciertos lmites la regulacin es algo difcilmente discutible, en otras ocasiones los resultados finales no son los esperados y por eso algunos defienden la conveniencia de un proceso de desregulacin. En ocasiones, los problemas se derivan de que los responsables de la reglamentacin estn sometidos a fuertes presiones polticas por parte de las industrias reguladas. En estas circunstancias no es de extraar que se obtengan reglamentos de inters particular en vez de normas de inters general.

Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferenciasExisten una serie de bienes que el estado est en mejores condiciones de ofrecer que los particulares. As sucede con la defensa, la seguridad y determinados servicios que se ofrecen en condiciones monopolsticas, como el servicio de correos. La creciente actividad productiva del Estado que produce, entre otros, los denominados bienes pblicos, se debe a que la sociedad ha ido encomendando al Estado cada vez ms parcelas del bienestar pblico, a medida que al aumentar el nivel de desarrollo se generaban nuevas necesidades.Algunos de estos servicios, como por ejemplo la defensa, los suministra sin cobrar nada directamente, de modo que se financian con cargo a los presupuestos del Estado. Otros, como la educacin, los financian en parte los usuarios, y otra parte corre a cargo de los presupuestos del sector pblico. En el caso de los servicios de transporte, es frecuente que los pague los usuarios de forma directa y que, de este modo, se financie al menos parcialmente el coste del servicio.Por otro lado, el sector publico compra bienes como edificios, y muebles, equipos informticos, pues los necesita para el normal desarrollo de sus actividades. Junto a estos gastos de inversin, el sector pblico tambin incurre en gastos corrientes y cuya principal partida son los gastos de personalEn Espaa, el Estado gestiona la defensa, la seguridad social, la sanidad, los transportes por ferrocarril, y por medio del INI (Instituto Nacional de Industria) controla total o parcialmente de un conjunto de empresas en sectores clave, como son la siderrgica, petroqumica, electricidad, entre otros.En cualquier caso debe sealarse que en los ltimos aos ha tenido lugar un proceso de crtica generalizada sobre el papel del sector pblico como empresario. Las ideas liberalizadas y el reconocimiento de las bondades del mercado como instrumento asignador de recursos han tenido una aceptacin creciente entre las autoridades econmicas lo que se ha concretado en un proceso de privatizaciones de empresas pblicas.

Las transferenciasDentro del epgrafe general de gastos pblicos existen dos categoras bien definidas: compras de bienes y servicios, y transferencias del sector pblico a los particulares. Cuando el sector publico realiza una compra de bienes y servicios, hace una demanda directa sobre la capacidad productiva de la nacin.Las transferencias son pagos por los cuales los que los reciben no dan en contraprestacin ningn bien o servicioEjemplos tpicos son los gastos de la seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo, o las ayudas familiares segn el nmero de hijos. Los pagos de transferencias no representan una demanda directa por parte del sector pblico sobre la capacidad productiva de la nacin. Debe sealarse, sin embargo, que este tipo de transferencias afecta a los patrones de consumo, pues cuando la seguridad social de los empresarios y trabajadores y paga pensiones a los jubilados y subsidios a los parados, estos ltimos vern aumentar sus ingresos netos, mientras que los trabajadores dispondrn de menos ingresos para gastar, lo que condicionara el consumo de unos y otros.

Establecer Impuestos

El sector pblico, para poder financiar sus gastos, se ve obligado a establecer impuestos. Aunque el objetivo primordial de los impuestos es el de cubrir los gastos pblicos, tambin se pueden utilizar para otros propsitos, como desalentar la produccin de determinados bienes, estableciendo impuestos adicionales que elevan el precio del producto en cuestin y hacen que la cantidad demandada se retraiga; para modificar la distribucin de la renta, haciendo que, por ejemplo, los colectivos niveles de renta ms elevada paguen proporcionalmente una mayor cantidad de impuestos.Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos o regresivos, segn que de las rentas altas absorban una fraccin igual, mayor o menor que de las rentas bajas.Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta la renta detrae un porcentaje cada vez mayor; el impuesto es regresivo si detrae un porcentaje de la renta cada vez menor a medida que la renta aumenta, y el impuesto es proporcional cuando detrae un porcentaje constante de la rentaLos trminos progresivo o regresivo se refieren exclusivamente a las proporciones en que los impuestos recaen sobre rentas diferentes.Desde otra perspectiva los impuestos se clasifican en directos e indirectos. Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y servicios y, por tanto, solo afectan indirectamente al contribuyente. Un ejemplo tpico es el Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA). Los impuestos directos recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes. El ejemplo ms caracterstico de este tipo de impuestos es el impuesto sobre la Renta de las personas Fsicas (IRPSF)

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://iesconselleria.edu.gva.es/Web_economia/resumenes/Unidad%207.htm

http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160975/592201/toc.pdf

http://html.rincondelvago.com/economia-de-mercado_3.html

http://tomaseconomia.blogspot.com/2008/11/la-intervencion-del-estado-en-los.html

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion../demanda/300.HTM

http://www.laofertaylademanda.com/

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estrategias-asignacion-recursos/estrategias-asignacion-recursos.shtml