42

ECOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de negocios

Citation preview

AL RESCATE DE EUROPA

Por Tomás Martínez

La Unión Europea fue creada en 1951, sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París. Finalmente tomo el nombre oficial de la Unión Europea en 1992.

a Crisis de la deuda soberana de la Eurozona, también llamada crisis del euro o crisis de la zona euro, es una serie de

acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 estados miembros de la UE que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto es, que han adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el seno de la Unión Europea. Durante este período los estados de la Eurozona han venido padeciendo una crisis de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste.

L

La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su Gobierno. Se hizo público que

durante años el Gobierno griego había asumido deudas profundas y había llevado a cabo gasto público descontrolado, lo cual contravenía los acuerdos económicos europeos. Cuando llegó la crisis financiera global, el déficit presupuestario subió y los inversores exigieron tasas mucho más altas para prestar dinero a Grecia.

Todos los países de la eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea. Se produjeron temores de que los problemas griegos en los mercados financieros

internacionales pudieran desatar un efecto de contagio que hiciera tambalear las economías de los países con economías menos estables de la Eurozona, como Portugal, Irlanda, Italia y España, los cuales, como Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus economías.

A partir de marzo de 2010, la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega, bloqueado durante semanas debido en particular a los desacuerdos entre Alemania, economía líder en la zona, y los otros países miembros. Durante esas negociaciones y ante la incapacidad de la Eurozona de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros, mientras el Euro experimentó una caída continuada y las plazas bursátiles caían.Finalmente, el 2 de mayo la Unión Europea (UE) y el FMI acordaron un plan de rescate por importe de 750.000 millones de euros, destinado a tratar de evitar que la crisis se extendiera a través de toda la Eurozona. A esta medida se añadió la creación, anunciada el 10 de mayo, de un fondo de estabilización colectivo para la Eurozona. Al mismo

tiempo, los principales países europeos adoptaron sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad en todo el continente.

Según la Comisión Europea, la caída del PIB (Producto Interno Bruto) de la UE será de un 4% este año, mientras que el desempleo llegara a un 11% de la población para fines de 2010.

Deuda pública como porcentaje del PIB en el mundo (2010).

Si bien las últimas semanas han dado datos más prometedores sobre algunos de los 27 países que conforman la UE -mejora del mercado de la vivienda en el Reino Unido, superávit comercial de la eurozona- el panorama no es esperanzador.

En medio de la crisis, la sombra del desempleo sigue amenazando la economía y la cohesión política y social de la UE.

Según la oficina estadística de la UE, Eurostat, el desempleo en la llamada eurozona -los 16 países que tienen el euro como moneda- pasó del 8,9% en marzo al 9,2% en abril: casi 15 millones de personas.

Uno de los grandes problemas son los desequilibrios internos de la UE.

EN CIFRAS

4% se contraerán las economías europeas este año.

3,8% era la estimación anterior del Banco Central Europeo.

10,9% será la tasa media de desempleo en los 27 países de la UE en 2010.

11,5% será la tasa media de desempleo en los países de la eurozona.

0,4% será la tasa de inflación en 2009; ha caído en picada desde el 3,3% del año pasado.

Los 16 países de la eurozona: Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.

La Unión Europea está integrada, además, por:Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Suecia y Reino Unido.

En los últimos años, la UE tuvo dos patrones de crecimiento económico: el basado en el endeudamiento-consumo interno (Reino Unido, España, países de Europa del Este) y el modelo exportador con altas tasas de ahorro interno (Alemania, Holanda, Suecia y en menor medida Francia).

Ambos modelos están en crisis.

El alto nivel de endeudamiento privado y corporativo del Reino Unido, España y la mayoría del Este europeo obligará a estas

Naciones a apretarse el cinturón en su consumo interno y a buscar un crecimiento de la mano de las exportaciones.

Mala noticia para los países que han basado su crecimiento en la exportación, como Alemania, primer exportador mundial que destina más de la mitad de sus productos al resto de la UE.

"Ambos modelos tienen que cambiar para producir un crecimiento más equilibrado. Desendeudamiento y mayor exportación por un lado. Mayor consumo y menor ahorro por el otro. Pero esto es un proceso lento y a mediano plazo. Primero se requiere un consenso político y social sobre la necesidad de cambio y luego, más difícil aún, traducir ese consenso a medidas concretas", afirmó Tiffet.

"¿De qué manera se puede convencer a los alemanes a consumir más y ahorrar menos cuando hay una fuerte crisis de desempleo?".

Del exangüe comercio mundial tampoco se puede esperar mucha ayuda.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los intercambios a nivel global disminuirán un 9% este año.

Estimular la economía 

Tanto a nivel de la Comisión Europea como a nivel nacional ha habido distintos paquetes de estímulo económico y planes de rescate del sector financiero para contener la crisis global que se desató en agosto de 2007 y estalló en septiembre del año pasado.

En noviembre, la Unión Europea anunció un plan de estímulo de 200.000 millones de euros y las principales economías de la UE lo acompañaron con distintos planes nacionales para impulsar la demanda y la producción.

Por su parte, el Banco Central de Europa dejó de lado su política dura antinflacionaria y bajó sucesivamente la tasa de interés que rige para los 16 países de la eurozona hasta llegar al 1% actual, además de anunciar en mayo que inyectaría 60.000 millones de euros en el mercado.

Sin solución a la vista para las economías de la eurozona.

Este intervencionismo europeo tiene un precio.

Se calcula que en 2010 el déficit fiscal combinado de los cuatro países más fuertes de la eurozona -Alemania, Francia, Italia y España- será del 6,4 % (era 2% en 2008) y su deuda pública subirá al 83% del PIB (71% en 2008).

El director del programa europeo del Global Policy Institute, Henning Mayer, opina que la Comisión Europea no tiene mucho más margen de maniobra.

"La situación es diferente en distintos países. Si uno compara el Reino Unido y Alemania, se ve muy claro. En el Reino Unido, la deuda privada es muy alta con lo que el estímulo económico tiene que

venir del gobierno. Esto es totalmente diferente en Alemania donde lo principal sería activar el ahorro", dijo Meyer.

En la cumbre del G-20 realizada en abril en Londres, Alemania y Francia bloquearon el intento británico (y estadounidense) de acordar un nuevo "megaplan" de estímulo global.

Estas diferencias en medio de la actual debacle económica están poniendo a prueba como nunca antes la unidad de la UE, que en asuntos económicos sólo puede actuar cuando hay consenso entre los 27 países.

En medio de la crisis, la UE tiene que lidiar con dos bombas de tiempo: los activos tóxicos (deudas incobrables) de los bancos y la situación de Europa del Este.

Nadie sabe la cifra exacta de los activos tóxicos y su impacto sobre la economía.

En cuanto a países de Europa del Este, el nivel de endeudamiento de varios de ellos (en especial

Hungría y Letonia) podría provocar bancarrotas en bancos de Austria, Suecia e Italia y amenazar la estabilidad financiera de la UE.

LAS POSTURAS DE LA ADMINISTRACIÓNPor Tomás MartínezLAS EMPRESAS QUE HACEN NEGOCIOS DE MANERA GLOBAL NO SON NUEVAS

Una empresa multidoméstica la cual descentraliza la administración y otras decisiones en el país local.

La Société des Produits Nestlé S.A., conocida internacionalmente como Nestlé, es, en 2005, la compañía

agroalimentaria más grande del mundo. Tiene su sede central en Vevey, Suiza. La gama de productos ofertada por Nestlé incluye desde agua mineral hasta comida

para animales, pasando por productos de chocolate y de lácteos. Tiene más de 200.000

trabajadores en el mundo. Nestlé es una empresa

multidoméstica con base en Suiza con operaciones en casi todos los países del mundo. Sus gerentes hacen coincidir los productos de la empresa con sus consumidores;

por ejemplo, en parte de Europa, Nestlé vende productos que no esta n

disponibles en Estados Unidos y Canadá.

Una empresa global, la cual centraliza su administración y otras decisiones en su país de origen. Este método de globalización refleja la postura etnocéntrica. Aunque estas empresas pueden tener un gran número de acciones globales, las decisiones administrativas con implicaciones para toda la empresa se toman desde las oficinas centrales en el país de origen. Algunos ejemplos de empresas globales son Sony, Deutsche Bank AG, y Merrill Lynch. En México un ejemplo es CEMEX.  Cerca de un tercio de las ventas de la compañía vienen de sus operaciones en México, un cuarto de sus plantas en E.U.A., 15% de España, y el resto de sus plantas alrededor del mundo. Las oficinas centrales se encuentran en San Pedro Garza García, dentro de la Zona Metropolitana de Monterrey, en el noreste de México.

Empresa transnacional o sin fronteras es aquella que refleja una postura geocéntrica. Por ejemplo, IBM abandonó una estructura organizacional según el país, y se reorganizó en grupos industriales. Ford Motor Company persigue lo que se llama el concepto One Ford que integra sus operaciones alrededor del mundo. Otra empresa Thomson SA, que legalmente tiene su sede en Francia, tiene ocho ubicaciones importantes alrededor del mundo.

Las Licencias en el siglo 21Por Tomás Martínez

Una licencia es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso, de copia, de distribución, de estudio y de modificación (en el caso del Software Libre) de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos.

En la actualidad las licencias han revolucionado su uso esto debido a los nuevos avances tecnológicos. Los creadores o genios del siglo 21 determinaron que la mayoría de las veces para que sus creaciones pudieran ser utilizadas y generar ganancia, vender licencias. En la tecnología el uso más común es el de la licencia de software. Una licencia de software es un contrato entre el licenciante (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y el licenciatario del programa informático (usuario consumidor /usuario profesional o empresa), para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.

Existen muchos tipos de licencia en cuanto al uso de software. El más común es el de antivirus los cuales tiene como propósito el proteger las computadoras del usuario contra el ataque de los llamados virus de computadora generados por los denominados hackers que tiene como propósito infectar las computadoras o en algunos casos acceder a información de los usuarios. El uso de las licencias de antivirus es

otorgado en cuanto el usuario decide adquirir un antivirus a diferentes precios.Los precios de las licencias varían de acuerdo al tipo de protección que la marca te brinda. En la mayoría de los casos las empresas deciden crear hasta 3 tipos de licencias pero como siempre hay uno que te ofrece servicios básicos, otro que te ofrece algo más que lo básico y no puede faltar el Premium

si le puede llamar así que te ofrece la mejor protección a diferencia de los otros pero claro a un precio más elevado. Existen diferentes empresas que ofrecen licencias de antivirus como lo son Norton, McAfee y AVG, eSafe, entre otros. En algunos casos estas empresas ofrecen la licencia gratis como lo es en el caso de AVG, o también ofrecen el servicio por unos días como lo hacen Norton y

McAfee. Cabe mencionar que Microsoft es una de las empresas que vende más licencias en cuanto a software esto debido que cada a las miles de

computadoras que son vendidas a diario que incluyen uno de los software más populares del mundo como lo es el famoso Windows el cual ha ido

evolucionado con el paso del tiempo que el actualidad es Windows 7. Lo mismo sucede con Windows que cuenta con varios tipos de Windows como lo son Home Basic, Home Premium, Professional entre otros, esto con el propósito de buscar satisfacer a los diferentes usuarios buscando adaptarlo al

uso que le darán. Microsoft también cuenta con Microsoft office que consiste en un paquete de programas o software para la elaboración de proyectos o trabajos con diferentes propósitos. Este incluye a Word, Excel, Power Point, Publisher entre otros los cuales pueden ser adquiridos por separado.