77
PEDAGOGÍA DE LAS RELACIONES Y LOS SENTIDOS ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE * REVISTA AÑO 1 * No 1 * 2011

Ecos_Ensu_Red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista virtual de la Escuela Normal de Ubaté

Citation preview

Page 1: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 1

-

PEDAGOGÍA DE LAS RELACIONES Y LOS SENTIDOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE * REVISTA AÑO 1 * No 1 * 2011

Page 2: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 2

CONTENIDO

LA ESCUELA NORMAL Y EL CENTRO DE DESARROLLO PEDAGÓGICO Y

TECNOLÓGICO

JUAN JOSÉ CUBILLOS LANCHEROS RECTOR.

Licenciado en Ciencias de la educación con especialidad en Bioquímica. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Tunja. Magister en Desarrollo Educativo y Social CINDE-Universidad Pedagógica Nacional. Desempeños desde hace 31 años en docencia y los últimos 6 años en dirección de Instituciones educativas de

Cundinamarca. Miembro, entre otros del Grupo pedagógico de la Región de Ubate, cuna del movimiento

pedagógico nacional, de la Red de rectores de la Provincia de Ubaté, del Comité departamental de capacitación docente de Cundinamarca, del Consejo Territorial de Planeación del municipio de Ubaté.

Tel:31249918871, [email protected]

DISCUSIÓN COLABORATIVA DE CASOS INCORPORANDO

EL AMBIENTE INFORMÁTICO DIGALO Inés Guacaneme Quiroga [email protected] Paola Lucumi Useda, [email protected], Sonia Yamile Suárez , [email protected], Grupo de

Investigación ECOS, Escuela Normal Superior de Ubaté, Colombia

MARÍA JULIETA ROZO ARÉVALO: Licenciada En Ciencias De La Educación Con Especialidad Español-Inglés De La Universidad De Cundinamarca. Icetex-English Teachers¨Training Program 97 Usa-Canadá. Mg. En Lingüística Hispánica Del Instituto Caro Y Cuervo. Diplomado En Escuela De Ciudadanía: “Una Nueva Cultura Para La Transformación Democrática En La Esap. Tesista En Economía Dirección Y Gestión De La Educación De La Upn (Candidata A Mg.) v

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LUZ MARINA GONGORA RIOS

Terapista ocupacional de la Universidad Manuela Beltrán.

Estudiante de Derecho de la Universidad Agraria de Colombia. Profesional de la Dirección de Calidad educativa de la Secretaría de Educación de Cundinamarca

DÍGALO, HERRAMIENTA ÚTIL PARA CONSTRUIR PAÍS

PAOLA LUCUMI USEDA

Docente Educación Básica Primaria

Escuela Normal Superior Ubaté. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas,

Humanidades y Lengua Castellana

Especialización en Informática Educativa (en curso).

CIUDADANOS DEL MUNDO

MARÍA LILIANA GONZÁLEZ V. Licenciada en Ciencias de la educación con especialidad en Psicopedagogía. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Tunja. Candidata a Magister en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Desempeñándose

desde hace 12 años, los cinco últimos en la Escuela Normal Superior de Ubaté en el núcleo de pedagógicas en la Media y el Programa de Formación Complementaria. Tel: 321434389.

DIGALO UNA HERRAMIENTA PARA LA PAZ

ELIZABETH SANTANA GOMEZ

Estudiante IV Semestre .Programa de Formación Complementario

Page 3: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 3

PORTAL DE VISIBILIDAD GRADO SEGUNDO 2.011

Descripción General de la Estrategia Grado 204 año 2.010

LIC. NUBIA ROCÍO GARZÓN QUIROGA Docente primaria ENSU

DE LOS NIÑOS PARA LOS ADULTOS…

LIC. NANCY ESPERANZA MATEUS CASAS.

Licenciada en educación preescolar, especialista en lúdica y recreación y candidata al título de maestría con la

UPN.

LAS TIC EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS,

PARA LA CULTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA

LIGIA ESPERANZA MUÑOZ VELASQUEZ

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Pedagógica y Tecnológica, Estudios en Multimedia para la Docencia, Universidad Cooperativa de Colombia, Tesista de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional,

Docente de la Escuela normal Superior de Ubaté en primaria y con el Programa de Formación Complementar

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS A TRAVÉS DE DÍGALO.

MARCELA CASTIBLANCO GÓMEZ

Estudiante de Programa de Formación Complementaria IIV semestre. 2011

LA ENSU EN RED CON LOS AMBIENTES DIGITALES DE APRENDIZAJE PARA

CONTRIBUIR A LA ARGUMENTACION.

SONIA YAMILE SUÁREZ PAIBA

Docente Escuela Normal Superior Ubaté.

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, Humanidades y Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Diplomado en Evaluación de la Universidad Tecnológica de

Pereira

EN RED CON DIGALO APRENDERAS A ARGUMENTAR

Estudiantes de grado 10°, ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE.

LA ENSU APREHENDE EN ISRAEL

LIC. AURORA CHACÓN HERNÁNDEZ Licenciada en preescolar, lingüística y literatura. Post grado en desarrollo del pensamiento. Coordinadora del Programa de Formación complementaria ENSU LIC. NANCY ESPERANZA MATEUS CASAS. Licenciada en educación preescolar, especialista en lúdica y recreación y candidata al título de maestría

con la UPN.

Page 4: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 4

ARGUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

INÉS GUACANEME QUIROGA. Licenciada. Educación Preescolar, Posgrado en Lúdica y recreación para el desarrollo cultural y social.

“REDES Y PORTAL DE VISIBILIDAD …..UNA OPCION PARA APRENDER……”

YANET ROCÍO ARGUELLO CORTES.

Normalista superior ENSU. Lic. Educación Básica

CULTIVOS QUE FAVORECEN LA SALUD Y GENERAN CONOCIMIENTO EN NUESTRA

REGIÓN

LUISA FERNANDA ALONSO PINILLA.

Sede Sueños y Fantasías. Grado. Quinto.

ANÁLISIS DE PROCESOS CREATIVOS Y ARTÍSTICOS EN MODELOS

CURRICULARES

DE LA INFANCIA

MARÍA CRISTINA NAVARRETE MONTAÑO

Docente Educación Artística Escuela Normal Superior Ubaté. Licenciada en Artes Plásticas Universidad de la Sabana Bogotá.

Especialización en Educación y desarrollo cultural Universidad Monserrate Bogotá.

LA VISIÓN ESTRUCTURADA DEL APRENDIZAJE

DIANA ROJAS

Estudiante IV Semestre Programa de Formación Complementario 2011

LAS BONDADES DE LA HERRAMIENTA “DÍGALO” EN LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

MARÍA DEL CARMEN PULGA CASTILLO

Lic. En Ciencias Sociales y Económicas

“DIGALO” LA POSIBILIDAD DE ESCUCHAR Y SER ESCUCHADO.

MARTHA ALEXANDRA GONZÁLEZ C. Docente de la Escuela Normal Superior de Ubaté.

Licenciada en Filosofía y Letras y Magister en Evaluación en

Educación de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Lúdica y recreación para el desarrollo Social de la Universidad de los Libertadores

Page 5: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 5

NOTA EDITORIAL

ECOS ENSU RED.

Para la Escuela Normal Superior de

Ubaté, especialmente para la comunidad

académica, es satisfactorio ofrecer el

primer número de la revista Ecos ENSU

Red. En el campo de la gestión del

conocimiento, es expresión de un

compromiso de los grupos de

investigación Ecos y ENSU RED

conformados a propósito de la

configuración de la Normal como Centro

de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico.

Esta configuración es correspondiente

con la responsabilidad visional para que

al año 2015 este constituida y

reconocida como un Centro Superior

Piloto en la formación de maestros para

que apoyados en la producción de

saberes y en el uso de las tecnologías de

la comunicación y la información,

puedan responder a las necesidades del

entorno local, regional, nacional y

global.

Luego de la revista Girasol, esta es la

segunda revista que la Normal posiciona

en la Red virtual para que los diferentes

lectores puedan discutir, asumir, aportar.

Contiene los adelantos de tres proyectos

de innovación pedagógica desarrollados

durante el 2010. El diseño del centro

piloto de desarrollo tecnológico en

aplicación de tecnologías de información

y comunicación en educación de la

Normal Superior de Ubaté; la

investigación científica en aplicación de

ambientes digitales para el desarrollo de

competencias - Investigación: Desarrollo

de competencias argumentativas en la

infancia mediante ambientes digitales y

redes de gestión de conocimiento y

comunidades de aprendizaje,

convocaron el compromiso de las

maestras, de los niños y niñas de los

grados 4°, 5° , 6° grados y estudiantes

del Programa de formación

Complementaria, el auspicio del consejo

académico y directivo, el apoyo y

direccionamiento del grupo de

investigación TECNICE, por iniciativa de

las secretarias de Educación y Planeación

de Cundinamarca y en el marco del

convenio SEC 293 SPC125 suscrito entre

estas secretarias y la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia – UNAD,

de acuerdo con la política departamental

consignada en la Agenda departamental

de Ciencia, Tecnología e Innovación y el

plan de Desarrollo “Cundinamarca

Corazón de Colombia 2008-2012”, de la

política municipal consignada en el plan

de Desarrollo del Municipio de Ubaté

2008-2011.”Ubaté para vivir mejor” y

la política institucional de la Normal

consignada en su Proyecto Educativo

Institucional.

Además, se presentan las vivencias de

los maestros viajeros que participaron en

la pasantía ofertada por el Estado de

Israel en la Universidad Hebrea de

Jerusalén para apoyar y fortalecer los

Page 6: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 6

proyectos que en Argumentación y

Visibilización se hacen en ambientes

virtuales de DIGALO Y ARGONAUT.

Esta es una convocatoria para que usted

como lector, se Enrede y sea eco de estas

intenciones de articulación formativa.

JUAN JOSE CUBILLOS LANCHEROS

Rector

Page 7: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 7

Page 8: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 8

LA ESCUELA NORMAL Y EL CENTRO DE

DESARROLLO PEDAGOGICO Y

TECNOLOGICO

Juan José Cubillos Lancheros

Rector, Licenciado en Ciencias de la educación con especialidad en Bioquímica. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Magister en Desarrollo Educativo y Social CINDE-

Universidad Pedagógica Nacional. Desempeños desde hace 31 años en docencia y los

últimos 6 años en dirección de Instituciones educativas de Cundinamarca. Miembro, entre

otros del Grupo pedagógico de la Región de Ubate, cuna del movimiento pedagógico

nacional, de la Red de rectores de la Provincia de Ubaté, del Comité departamental de

capacitación docente de Cundinamarca, del Consejo Territorial de Planeación del municipio

de Ubaté.

Tel:31249918871, email: [email protected]

Palabras Claves Gestión del Conocimiento, Investigación, Innovación, retos, gestión de redes, virtualidad. Resumen El propósito del artículo es presentar una síntesis apretada del informe técnico final convenio interadministrativo no. spc125 sec293 de 2009 para la constitución de la Escuela Normal Superior de Ubaté, como Centro de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico, propósito definido en el Plan de Desarrollo “Cundinamarca Corazón de Colombia”, que pretende fortalecer los procesos de investigación e innovación en las Escuelas Normales del departamento, en aplicación de tecnologías de información y comunicación en educación.

Introducción Durante el año 2010, se ha dado inicio al convenio SEC 293 de 2009 y SPC125 de 2009, establecido entre la

Gobernación de Cundinamarca y la Universidad Nacional a Distancia UNAD de Colombia, a través del cual se ha buscado fortalecer los procesos de investigación en las Escuelas Normales del Departamento y en el que particularmente la Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU) ha venido participando con el ánimo de formar a la nueva generación de maestros para el siglo XXI en referentes de educabilidad, enseñabilidad, contextualización y fundamentación pedagógica. Dichos referentes pueden ser base para iniciar a pensar cómo consolidar en la Normal un Centro de Desarrollo Tecnológico y Pedagógico. El convenio aborda el desarrollo de tres subproyectos: Diseño participativo del Centro Piloto en aplicación de tecnologías de información y comunicación en educación de la Normal Superior de Ubaté; Investigación científica en aplicación de ambientes digitales para el desarrollo de competencias argumentativas en la infancia; Redes de gestión de

Page 9: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 9

conocimiento y comunidades de aprendizaje, subproyectos que involucraron a estudiantes de los grados 4°, 5° y 6°, docentes de diferentes sedes, niveles y grados, los estudiantes del Programa de Formación Complementaria o futuros Normalistas Superiores y a directivos docentes, para impactar positivamente la calidad de la educación mediante la producción de conocimiento nuevo, la innovación de procesos pedagógicos, el desarrollo de la subjetividad y la autonomía, e incorporarse en los procesos de gestión de conocimiento para el desarrollo económico y social de la provincia de Ubaté. Así se presenta cómo emerge, los retos que se asumen, los procesos que desarrollara, las estructura organizativa prevista, las fuentes de recursos, entre otros. Contexto de Emergencia. En las sociedades contemporáneas y más en los momentos en los que las relaciones socioeconómicas planetarias, son reconocidas como globalizantes, los bienes más importantes de relacionamiento son el conocimiento, la innovación, la investigación. Como diría Mejía (2008), “estamos frente a un mundo que inaugura una nueva manera de acumulación y en ese ejercicio reformula la existencia misma del capitalismo, proceso en el cual el conocimiento y la tecnología se convierten en factores básicos de producción generadores de otra forma de riqueza, incluyendo a éstos entre los mayores bienes económicos de nuestra época, un tiempo en el cual el proceso de producción cuenta con una nueva materia prima: la tecnología, el conocimiento cuyo incremento y ampliación se realizan a través de la investigación, bajo sus bases del saber, la información, la cultura, en las cuales en el proceso productivo mismo se ha

instalado la comunicación y el lenguaje, haciendo que el trabajo sea una permanente interacción social. Ése es el nuevo escenario de reproducción de una sociedad de clases con nuevas características de control.” La manera como se participa en los procesos de apropiación, construcción y generación del conocimiento, tiene un territorio, es decir, desde la territorialidad definida y asegurada como propósito de una política, de una apuesta articuladora, posibilita que los diferentes actores seamos parte en la definición y construcción colectiva de los escenarios que hacen posibles dichos propósitos. En este sentido, mirado nuestro departamento, referido a la forma como participa en la producción de conocimiento, la investigación y la innovación o frente a la gestión del conocimiento entendido como lo expresa Maldonado y Correa (2009) quienes sintetizan el concepto “como la organización, manejo y prospección interdisciplinar e interinstitucional de los activos situados en los lugares del saber y que pueden ser tangibles o intangibles y que generan valor para la organización. La mayoría de estos activos se asocian con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento”, Cundinamarca, según el informe del estudio de competitividad de la CEPAL 2007, es uno de los Departamentos más rezagados en gestión del conocimiento, tanto en indicadores de oferta como en el número de proyectos de investigación que presenta a convocatorias o de grupos de investigación registrados en COLCIENCIAS. Cundinamarca se ubica en el puesto 16, donde Bogotá es líder, y sólo sobrepasa a Córdoba, Huila, Nariño, César, Sucre y la Guajira. Por razones como estas, en el Plan de Desarrollo “Cundinamarca Corazón de Colombia”, programa 11

Page 10: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 10

“Conocimiento para la transformación”, se definió la conversión de una o varias Normales del Departamento en Centros de Desarrollo Tecnológico para apoyar la transformación del Sistema Educativo y a la implementación de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, para que la tierra del Cóndor, sea modelo de apropiación y aplicación de la Innovación, la Investigación y el Desarrollo Tecnológico por empresarios, instituciones, academia, sector educativo y la sociedad para realizar la transformación social y productiva que se requiere de cara al siglo XXI. En términos generales se partió de la posibilidad de generar en la ENSU un Centro de Desarrollo Tecnológico, de acuerdo con la política departamental consignada en la Agenda departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación y el plan de Desarrollo “Cundinamarca Corazón de Colombia 2008-2012”, de la política municipal consignada en el plan de Desarrollo del Municipio de Ubaté 2008-2011.”Ubaté para vivir mejor” y la política institucional de la Normal consignada en su Proyecto Educativo Institucional. Históricamente la Escuela Normal Superior de Ubaté, como todas las demás Normales del país, ha estado comprometida en la construcción y fortalecimiento de una cultura de la investigación de los procesos educativo-pedagógicos, innovaciones en la práctica pedagógica para la producción de saber pedagógico, mediante proyectos pedagógicos que desarrollan los docentes junto con los estudiantes, la participación en los macro proyectos implementados por organismos nacionales y regionales en pro de fortalecer los procesos de Ciencia y Tecnología en el sistema de educación básica y media tales como: a) proyecto Cucli/Cucli (1990-2000), para el desarrollo de actividades científicas y

juveniles implementado por Colciencias, Universidad Nacional, M.E.N; b) proyecto Ondas (2005-2011), programa de estímulo a la investigación en población infantil y juvenil de las instituciones escolares, con énfasis en su apropiación regional; y c) Clubes de Ciencia y Actividades científicas juveniles (1995-2001), en la década del los ochenta creo el CED (Centro de Estudios para el Desarrollo Pedagógico y Comunitario), dedicado a la investigación y promoción de la comunicación en procura de potenciar procesos de desarrollo humano integral en la franja Escuela-Comunidad. Mediante la aplicación de metodología de prospectiva desarrollada a través de múltiples talleres con el consejo académico de la ENSU, la red de rectores de la provincia de Ubaté, con los sectores económicos, productivos y gubernamentales de la Provincia de Ubaté, para la definición de la estructura y condiciones del centro, surge en este contexto de urgencias y emergencias, el Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico como estrategia que identifica, organiza y visibiliza a los actores de conocimiento de la región, para impactar positivamente en el desarrollo económico, educativo, cultural y político expresado en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Ubaté, de la provincia del mismo nombre y de la región capital. Lo que se espera pueda ser La figura del Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico, se proyecta como escenario para concentrar y orientar en la región los nuevos paradigmas de gestión del conocimiento, basados en las personas, los procesos y la tecnología. Considera la articulación de principios de: interdisciplinariedad, múltiples campos de conocimiento para

Page 11: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 11

trabajar sobre problemas específicos del contexto local y regional; de interistitucionalidad, diferentes organizaciones unificando intereses para generar condiciones de desarrollo social, económico, político, territorial, ambiental y cultural en el municipio, el departamento y la nación; y, de investigación e innovación, un territorio simbólico físico y digital entendido como una red de sistemas culturales que colocan sus diferentes saberes al servicio de la mutabilidad positiva de las condiciones de vida de los habitantes del municipio y de la región. La agenda de competitividad sustenta gran parte de su propuesta de desarrollo y proyección económica en los avances de investigación, ciencia, innovación y tecnología. Los centros de desarrollo tecnológico, en su gran mayoría han estado tradicionalmente administrados por la empresa privada. Actualmente la metáfora central en la agenda económica es la Región-Capital del conocimiento, concebida como un territorio que aprende y con la prospectiva de generar las condiciones tecnológicas, de infraestructura y de conocimiento adecuadas para su existencia. Por otro lado, la empresa ha fortalecido una variedad de formas educativas, de capacitación, actualización y formación que no necesariamente se encuentran en el sistema educativo formal y sus ciclos propedéuticos (educación básica y media, superior y especializada). Los capitales más valiosos, convertidos en intangibles ya no se concentran especialmente en los objetos, resultado de procesos de producción industrial, sino que se desplazan a los objetos de conocimiento, de innovación y creación, ubicados especialmente en las dinámicas culturales y pedagógicas. Esto quiere decir, que el centro se convierte en la arquitectura virtual pionera del empoderamiento y consolidación del sector servicios de gestión del

conocimiento en donde sus productos son las investigaciones y sus resultados. Retos para asumir Los retos fundamentales que justifican el centro son: la materialización de las redes existentes entre sistemas culturales (comunitarios, académicos, económicos, políticos, jurídicos, tecnológicos etc.), tanto locales como regionales; la construcción de sentidos en la nueva gramática de la gestión del conocimiento afianzando su integración en la política municipal; la generación de dinámicas diálogo en escenarios locales, regionales, nacionales y globales viabilizando con ello el sentido “Glocal” que propone la política departamental. Hasta el momento los niveles de formulación, proyección y articulación de escenarios de planeación relacionados con estrategias de gestión del conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico, transformaciones culturales, inclusión educativa, desarrollo humano y competitividad son realmente incipientes en el Plan de desarrollo municipal (Municipio de Ubaté, 2008). Sin embargo, el Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico materializa más de una década de trabajo sobre la investigación en procesos pedagógicos de educación preescolar, básica, media y de formación complementaria, implementado por la Normal Superior de la provincia de Ubaté con su comunidad educativa. Durante los más de diez años de experiencias pedagógicas e investigativas ha venido consolidando un equipo docente altamente calificado y con gran potencialidad de aportes cognitivos en el contexto regional (55% de los docentes son posgraduados: 46% especializados y 9% magister) (Escuela Normal Superior ENSU. Municipio de Ubaté, 2010). La transmisión de conocimiento, su reflexión, la producción de nuevo

Page 12: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 12

conocimiento bajo la figura de la innovación, entendida como respuesta a problemas que no se resuelven con el conocimiento tradicional, se configura como el centro de lo que ahora se conoce como investigación. En dicho proceso, la meta es la formación de seres humanos integrales y críticos con espíritu científico, a través del debate y la argumentación reflexiva sobre las problemáticas de la región y la formación de maestros con capacidad para leer y leerse como parte activa del proceso de desarrollo integral de las niñas, niños y jóvenes y de las comunidades que han apostado a la vida y a la realización de sueños. Todo ello se condensa en el Proyecto Educativo Institucional que a la postre expresa: “Creemos ser elemento y actor de una forma idónea de ser Institución formadora de maestros que funda su aspiración de superioridad en la cercanía y juicioso compromiso con los problemas de la realidad que retan el verdadero sentido de ser maestro (Escuela Normal Superior ENSU. Municipio de Ubaté, 2010, pág. 3).” En los diferentes talleres desarrollados para la definición del centro, los participantes manifiestan que la Normal es la organización óptima para articular las iniciativas, proyectos y actividades del Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico Y Tecnológico: “El centro tiene absoluta probabilidad de que suceda siempre que el liderazgo asumido por la ENSU sea apoyado honestamente por todos los involucrados y se amplíe la convocatoria al Estado para que se comprometa. Con el centro se fomentará en los estudiantes y en las empresas la investigación para el mejoramiento de los procesos. Así se podrá culturizar a muchos sectores. El éxito del Centro es altamente probable por el papel que puede desempeñar la educación en la región (Ubaté, 2010).”

Procesos que se desarollarán En el -CPDPT- tienen lugar un conjunto de procesos orientados al desarrollo de su campo de conocimiento, los cuales se constituyen como procesos misionales. Gestión de proyectos educativos y pedagógicos La gestión de proyectos es un proceso de integración de conocimiento ya validado a la producción de nuevo conocimiento. Este proceso incluye el desarrollo de actividades de: a) consultoría para la identificación, diseño y elaboración de proyectos de investigación y gestión a diferentes organizaciones de la región; b) diseño y contratación de proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito regional y nacional; c) asesoría para la creación de unidades y empresas de gestión del conocimiento; d) consultorías para seguimiento y evaluación de proyectos de investigación; e) comercialización de los distintos resultados de investigación (explotación de patentes y licencias, o beneficios secundarios en los productos que tengan licencias de uso libre). Gestión de redes de actores La gestión de redes promueve la interacción con comunidades similares para construir vínculos de colaboración e intercambio de conocimiento para el desarrollo de proyectos, la transferencia tecnología e innovaciones. Dentro de las actividades para la gestión de redes el (CPDPT) gestiona: a) participación en proyectos de cooperación internacional, b) diseño y desarrollo de convenios de orden local y global que fortalezcan las actividades del centro, c) diseño de planes de pasantías nacionales e internacionales para aprendices en diferentes campos disciplinares, grados y sistemas de aprendizaje. Actualmente el Centro

Page 13: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 13

piloto de desarrollo pedagógico y tecnológico consolida procesos de colaboración con grupos de investigaciones nacionales e internacionales. A saber: Grupo TECNICE, desarrollador de los ambientes SIMAS y Aula Digital Inteligente; Grupo COLLIDE de la Universidad de Duisburg-Essen, desarrollador de los ambientes Coolmodes y Freestyler; Grupo Kishurim de la Universidad Hebrea de Jerusalén, desarrollador de los ambientes Dígalo y Argonaut; Centro de Estudios de la Argumentación y el razonamiento de la Universidad Diego Portales de Chile, desarrolladores de ambientes de argumentación para dispositivos móviles y directores del movimiento de debates estudiantiles de Chile. Hay un equipo de 14 docentes y directivos docentes provenientes de una pasantía con el apoyo del estado de Israel y la secretaria departamental de educación para el fortalecimiento en el concepto y manejo del ambiente DIGALO, docentes comprometidos con proyectos de investigación. Integración de saberes El conocimiento derivado de los procesos de investigación e innovación, se comunica a otras instituciones educativas y organizaciones mediante un proceso de integración de saberes y de know-how sobre prácticas y métodos pedagógicos, integración de tecnología en procesos pedagógicos, procesos pedagógicos y contexto y pedagogía para el desarrollo de la subjetividad y la autonomía. Dentro de las actividades para la integración de saberes el centro gestiona: a) programas de formación continua, b) seminarios y talleres de actualización y desarrollo pedagógico, c) cursos de formación a solicitud de empresas y organizaciones, d) ofertas de

programación pedagógica para poblaciones especiales y menos favorecidas (Niños, adultos, discapacitados etc.), e) sensibilización cibercultural en ambientes digitales y procesos pedagógicos a diferentes actores sociales de la región con un portafolio especializado, f) cursos y diplomados para manejar las pruebas y procesos que dan acceso a la educación superior. Otros procesos realizados en el centro que sirven de apoyo a los procesos misionales son: Observación, monitoreo y prospectiva de procesos educativos. Mediante la observación activa de los procesos educativos en sus diferentes dimensiones, se realiza seguimiento a los procesos del sistema educativo de la provincia de Ubaté. La información obtenida a partir de la observación se sistematiza siguiendo una estructura de monitoreo. A esta información se integra el conocimiento disponible para interpretar el estado actual del sistema educativo y realizar análisis prospectivos. El análisis prospectivo es una actividad permanente de formación de los actores en la cual, mediante métodos validados - tormentas de ideas, el análisis estructural, las matrices de impacto cruzado, entre otros - se activan las proyecciones a partir de los datos y se analizan los escenarios posibles. Integración informática, sistematización, comunicación y visibilización de las actividades del centro. La integración de una arquitectura informática respaldará y facilitará los procesos de consulta, monitoreo de procesos y análisis prospectivo. Además constituye un componente fundamental para la comunicación, difusión y visibilización de la producción del Centro. Con ello se asegura que los

Page 14: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 14

resultados de los proyectos se traduzcan en conocimiento codificado, publicado y utilizado para actividades de formación y generación de innovación. Este proceso incluye: a) realización de encuentros para la divulgación de la investigación y el conocimiento producido en la región; b) diseño de portafolios de conferencias sobre ejes temáticos en los que el trabajo del Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico. Estructura de recursos del centro La sostenibilidad, la suficiencia de recursos financieros para hacer viables sus actividades y la disponibilidad de recursos continuarán siendo objeto de análisis y discusión con las diferentes partes que intervienen en el desarrollo de la iniciativa del centro.

Las opciones que se están analizando son: 1- Presupuesto anual de la Gobernación de Cundinamarca; 2-Un porcentaje por financiación fija de la Gobernación de Cundinamarca y otro porcentaje por recursos derivados de la gestión de proyectos, servicios de formación, extensión y educación expandida; 3- Constitución como asociación mixta. El centro se constituye como una organización mixta orientada

al desarrollo de proyectos, que opera mediante convenios específicos entre el gobierno local, la Escuela Normal

Superior de Ubaté y miembros de los sectores educativo y productivo; 4- Participación de los grupos de investigación de la ENSU en convocatorias de investigación e innovación, en alianzas con otros grupos de investigación clasificados en Colciencias. Estructura organizativa del Centro. El CPDPT se articula en el organigrama de la ENSU con ajustes y modificaciones como las referidas al Consejo Interinstitucional que define el plan de acción del Centro Piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico para períodos anuales y quinquenales. Orienta el desarrollo de alianzas entre gobierno,

instituciones educativas, productores, organizaciones gremiales, profesionales y otras entidades locales, regionales, nacionales o internacionales. Desarrolla estrategias para gestionar recursos que hagan viables proyectos de investigación, innovación y desarrollo. Aprueba los proyectos de investigación, innovación o desarrollo del centro. Aprueba el presupuesto anual del Centro. Está integrado por

Page 15: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 15

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía municipal de Ubaté. (2008). Ubaté para vivir mejor. Plan de desarrollo 2008-2011. Ubaté: Alcaldía de Ubaté.

BARBERO, J. M. (28 de Marzo de 2009).

Propuesta para Educación Expandida: Contar y Contarse para ejercer la ciudadanía. Recuperado el 23 de Noviembre de 2010, de ZEMOS98: http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article81

ENSU Escuela Normal Superior del Municipio de

Ubaté. (2009). Estado de la Investigación en la Escuela Normal Superior del Municipio de Ubaté. Ubaté: ENSU.

ENSU. (2010). Estado del arte de la investigacion

en la ENSU. Ubaté: ENSU. ENSU. Municipio de Ubaté. (2010). Proyecto

Educativo Institucional. Ubaté: ENSU. Gobernación de Cundinamarca. (2008).

"Cundinamarca, Corazón de Colombia". Plan Departamental de Desarrollo 2008-2012. Bogotá D.C.: Gobernación de Cundinamarca.

Horacio Osorio. Rafael Isidro Parra-Peña. S E R. I

E estudios y perspectivas. Bogotá, agosto de 2007 “Escalafón de la competitividad de los departamentos”. Recuperado el 24 de junio de 2011, en CEPAL 2007 www.eclac.org/publicaciones/xml/3/29973/LCL.2684-P.pdf.

Mejía Marco (2008). “Las pedagogías críticas en

tiempos de capitalismo cognitivo” Cartografiando las resistencias en educación, Planetapaz Expedición Pedagógica Nacional Programa Ondas. Ponencia presentada en el evento Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias, realizado en la ciudad de Medellín del 22 al 24 de mayo de 2008.

Secretaría de Educación Depto. Cundinamarca.

(03 de Octubre de 2010). Gobernación de Cundinamarca. Recuperado el 03 de Octubre de 2010, de Dirección de medios y nuevas tecnologías: http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/educacion/Direcciones/Subsecretar%C3%ADadeDesarrolloEducativo/DirMediosyTecnolog%C3%ADas.aspx

Secretaría de Planeación. Cundinamarca. (2006).

Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca. Bogotá D.C.: Gobernación Departamento de Cundinamarca.

Ubaté, S. P. (8 de Junio de 2010). Taller sobre

prospectiva para la viabilidad de constituir un Centro piloto de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico en la provincia de Ubaté. (UNAD, Entrevistador)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD (2010) “Informe Técnico Final Convenio Interadministrativo no. spc125 sec293 de 2009”.

Page 16: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 16

Page 17: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 17

DISCUSION COLABORATIVA DE

CAOS INCORPORANDO EL

AMBIENTE “DIGALO”

Martha Alexandra González C

Grupo de Investigación ECOS

Inés Guacaneme Quiroga

[email protected]

Paola Lucumi Useda

[email protected]

Julieta Rozo

[email protected]

Sonia Yamile Suárez

[email protected]

Grupo de Investigación ECOS

Escuela Normal Superior de Ubaté Colombia

RESUMEN

Al hablar de eco es preciso traer a la memoria esas definiciones científicas que hacen relación a un fenómeno acústico producido que se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie, o sencillamente definido como una onda sonora reflejada. Es justo afirmar que nuestro ECO(S) tiene una connotación similar con el propósito de alcanzar efectos en el desarrollo de competencias argumentativas y en la estructuración de la memoria en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado desde la Escuela. (Con la participación de estudiantes del Programa de formación complementaria). PALABRAS CLAVES Ontologías argumentativas, Negociación, argumentación, estructuración de memoria, pregunta generadora,

aprendizaje colaborativo, caso de discusión. El punto de partida de esta exposición, es presentar el “Software Dígalo” como herramienta informática para el desarrollo de competencias argumentativas, considerado de gran utilidad en la tarea educativa, al implementarse desarrolla diversas habilidades permitiendo la participación de todos los estudiantes. Insertar esta temática en el escenario actual, implica reconocer que hoy la sociedad está fundada en una estructura económica y social donde el conocimiento ha sustituido el trabajo, las materias primas y el capital como fuentes más importante de la productividad, el crecimiento y las desigualdades sociales (Drucker, 1994). La estructura profesional, ahora está marcada por los trabajadores del conocimiento profesionalizado, con una cualificación académica: Bell (2001)

Page 18: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 18

estima que alrededor de una cuarta parte de la población pertenece a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó al personal con un diploma universitario o de una escuela superior, a los empleados, funcionarios de altas categorías y empresarios. Por tanto, se puede decir que prevalece en la actualidad una sociedad científica y académica centrada en la producción, manejo, distribución y transferencia de información científica y tecnológica que ha modificado considerablemente conceptos culturales, económicos, políticos y sociales; diferenciada de la sociedad industrial, que a su vez, estuvo caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo. En consecuencia, hoy el acceso al conocimiento requiere de personas académicamente muy capacitadas. Por esto, se hace necesario en los individuos el manejo de competencias lingüísticas y comunicativas, que permitan el desarrollo del pensamiento y su interacción en la sociedad que cada día presenta altas demandas. Contexto en el cual se ha de resaltar la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida; por ello, es importante desde allí, el perfeccionamiento de la competencia argumentativa, implicando la mejora de diferentes procesos mentales en los individuos que la emplean; incluye la adquisición de habilidades necesarias para discutir, argumentar, inducir, deducir, analizar y generalizar. Para iniciar este proceso es importante señalar conceptos básicos: Competencia desde el saber hacer, considerada en este caso como la forma en que el estudiante pueda ser competente dentro del

mercado laboral de una manera eficaz y de otra parte es ese mismo saber hacer pero ya tomando al sujeto como un ser contextualizado y asociado con una educación integral que pueda tomar parte en los diferentes procesos de responsabilidad social que se dan en el mundo actual. En esta generalidad se ubican las competencias argumentativas: consideradas como acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenta la reconstrucción global, en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales, e implica explicitar los por qué de un planteamiento y articular conceptos o teorías para justificar afirmaciones. “Para Vargas García, Benjamín (2007) La Competencia Argumentativa es la “acción que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento”, es de vital importancia el desarrollo de esta competencia para realizar juicios adecuados sobre la información que obtengamos.” 1 El ICFES, (2004) Hace referencia a la competencia como: la acción que realiza una persona, con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento. Es además una de las competencias evaluadas en las nuevas pruebas de estado y defenderá la necesidad de considerar ésta como un propósito central en la escuela. Se parte de la pregunta y la reflexión sobre cómo y bajo qué circunstancias se generan los cambios en educación.

Page 19: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 19

El software DIGALO planteado como plataforma de integración para la enseñanza – aprendizaje es un ambiente digital que permite representar gráficamente procesos de argumentación colectiva, mediante el uso de ontologías argumentativas, a través del diseño de mapas conceptuales, y organizar de forma lógica las contribuciones de los participantes con lo que se facilita la estructuración de conocimientos en forma más clara, lógica y coherente. Su propósito es fomentar el pensamiento dialógico mediante la apertura de perspectivas y su profundización. Los casos que se preparan para el desarrollo de las discusiones con DIGALO favorecen la expresión de opiniones y posiciones de todos los participantes frente a preguntas y problemas para inquirir y emprender colaborativamente la búsqueda de las fuentes de conocimiento. Su aporte más importante está en la posibilidad innovadora de contribuir a desarrollar el pensamiento y obviamente, potenciar las operaciones intelectuales. En cuanto a este último factor, la argumentación ocupa un escalón alto, dado que exige la construcción de proposiciones que soporten y apoyen ideas centrales, ligadas todas ellas con contenidos particulares. Es decir, hacer uso y dominio del pensamiento formal. Para hacer válidas estas aspiraciones en el escenario de la Escuela Normal Superior de Ubaté, se ha hecho apropiación del Software, con base en la investigación sobre sus bondades y posibilidades. A tal fin, un grupo de docentes de la institución con el auspicio tanto del Ministerio de Relaciones exteriores de Israel y la Secretaría de Educación de Cundinamarca, viajó a este país para recibir la ilustración requerida sobre su uso.

La investigación está dirigida especialmente a la comprensión de los procesos de argumentación y las dinámicas de colaboración en el ambiente DIGALO. El propósito es indagar si hay mejoramiento en el desarrollo de competencias argumentativas y en la estructuración de memoria en los estudiantes que desarrollan discusiones colaborativas (incorporando el ambiente digital DIGALO) y analizar la evolución en las prácticas pedagógicas de los docentes en este proceso. Para la evaluación del efecto de la discusión colaborativa de casos incorporando el ambiente DIGALO en el desarrollo de competencias argumentativas los estudiantes de los grados: quinto de la sede central; cuarto y quinto de la sede Sueños y Fantasías; sexto y séptimo de la Escuela Normal Superior de Ubaté presentan una prueba de entrada para evaluar su nivel de competencias argumentativas. Las docentes de estos grados realizan la preparación, diseño y construcción de los casos preparando el ambiente de cada sesión, enfocándose en la creación de un ambiente de estudio que inspire apertura y aprecio, en el que se otorgue a todos y cada uno de los participantes el derecho de expresar sus opiniones, incluyendo el derecho de emitir una crítica constructiva a lo expresado por sus compañeros. Para lograr un ambiente así, las docentes se prepararán para estar en capacidad de guiar la discusión, tanto en lo que respecta al nivel de participación como en la focalización de la discusión en el tema educativo seleccionado. Los grupos seleccionados participan en las sesiones planeadas para el desarrollo de los casos preparados. Dos semanas después de la finalización de cada caso se realiza un ejercicio de estructuración de memoria escrito, que permite verificar el

Page 20: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 20

impacto de la temática discutida por los niños. Una vez finalizado el trabajo con todos los casos diseñados se aplica la prueba final de argumentación, donde se valoran los avances en cuanto al desarrollo de competencias argumentativas, comparados con la prueba inicial. Los resultados de las pruebas de evaluación de competencias argumentativas de entrada y salida obtenidas por cada grupo se comparan mediante la prueba T de Student. Como análisis complementario se aplica una encuesta de actitud frente al trabajo colaborativo antes y después de la experiencia. Para lograr conseguir resultados esperados en el desarrollo de competencias argumentativas con el uso de la herramienta DIGALO se adelanta una planeación previa o “diseño de caso de argumentación” que tiene las siguientes fases: fase 1. Preparación, busca introducir al estudiante al caso a discutir, propiciándole herramientas útiles para el análisis y la discusión colaborativa; además presenta la pregunta generadora, de la cual parte la discusión. Fase 2.Trabajo de campo, En este momento se involucra aún más al estudiante con el tema en discusión, se propicia la reflexión y contextualización del tema tratado. Se emplean diversas herramientas pedagógicas lecturas, videos, salidas, etc. Fase 3. Construcción del mapa argumentativo haciendo uso de formas ontológicas. Se construyen por grado varios mapas, dependiendo el número de estudiantes. El objetivo de la construcción del mapa, es que esta concluya con acuerdos o soluciones al problema planteado. Fase 4. Resultados esperados. Se evalúa, a través de las conclusiones de cada grupo (mapa) y el ejercicio de estructuración de memoria.

A continuación se presenta un ejemplo de caso de argumentación, trabajado con DIGALO.

Mapa construido por estudiantes del grado sexto en ambiente digital DIGALO.

APRENDIENDO A RESOLVER

CONFLICTOS Este caso se aborda partiendo de las necesidades y temáticas que aquejan a los estudiantes en su vida cotidiana, que a su vez inciden en su comportamiento, actitudes y formas de ver y asumir diversas situaciones habituales y haciendo énfasis en la formación integral de los individuos.

OBJETIVOS

Que los estudiantes aprendan a

manejar conflictos de manera pacífica

y asertiva.

Brindar herramientas útiles a los

estudiantes que perduren y que les

permitan manejar diversos conflictos

de manera adecuada.

Fortalecer competencias

argumentativas, a través de la

discusión colaborativa en ambientes

digitales DIGALO y el trabajo en

equipo.

PALABRAS CLAVES Conflicto, paciencia, paz, sabiduría, arma, batalla, ira, palabra.

Page 21: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 21

SITUACIÓN ARGUMENTATIVA Un conflicto es un asunto inherente a la cotidianidad del hombre y ocupa gran parte de su vida: No se puede evitar. Pero lo que sí se puede hacer es aprender a solucionarlo de forma creativa. La vida es un ejercicio que requiere de decisiones y soluciones continuas. Por ello, y porque las decisiones que se toman afectan a otros, es inevitable que surjan los conflictos con frecuencia.

PREGUNTA GENERADORA ¿Cómo se deben resolver los conflictos de manera adecuada y qué herramientas deben ser usadas para tal fin? LECTURA SUGERIDA PARA APOYAR LA

DISCUSIÓN Cuento: El mejor guerrero del mundo Autor: Pedro Pablo Sacristán

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES PARA EL DESARROLLO DEL CASO

Sesión 1: Trabajo individual. * Lectura sugerida para apoyar la discusión. * Orientación del docente, a través de

preguntas (se da la oportunidad a los estudiantes de expresar vivencias, se orienta el trabajo diciendo que constantemente se tienen conflictos en la vida que son de toda índole, escolar, familiar, social, etc… se escuchan diversas alternativas de solución a diversos conflictos, además se analizarán las mejores formas de intervenir ante un conflicto).

· Lluvia de ideas sobre el tema. · Conformar grupos entre 3 y 4 personas: Planteamiento de ideas y opiniones a favor o en contra del texto, al igual que argumentos, comentarios, análisis, etc.

Sesión 2. *Reflexión en plenaria sobre algunos conflictos que se han presentado en clase o a algunos estudiantes. * Comparación entre situaciones que se han resuelto adecuadamente y las que no. Sesión 3. Construcción del mapa argumentativo

Trabajo individual

Después de escuchar todas las opiniones de la clase: Identifique el problema en el texto y sus justificaciones, presente las tesis e hipótesis que surgieron de la actividad, construya su solución del problema y represéntela en un mapa argumentativo con su posición y sus justificaciones.

Reúna datos que apoyen la tesis que usted representa.

Construya con sus compañeros de grupo un mapa argumentativo.

El mapa debe incluir su posición y justificación basado en los textos correspondientes.

El mapa debe concluir con un acuerdo sobre la solución del problema planteado.

Presentación de mapas para la discusión en clase (cada grupo presenta el mapa argumentativo que ha preparado). En la clase se discute ¿Quién tiene la razón?

DOS SEMANAS DESPUÉS Trabajo en clase de escritura. Escribe un párrafo, en forma individual en el que expongas tu posición fundamentada sobre la pregunta ¿Cómo se deben resolver los conflictos de manera adecuada y qué herramientas deben ser usadas para tal fin?

Page 22: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 22

Puedes hacer uso de las razones que escuchaste o leíste de tus compañeros de discusión. Un buen párrafo incluirá por lo menos tres razones diferentes y también una referencia a opiniones distintas de la tuya y las razones por las que te opones a ellas.

BIBLIOGRAFIA

VARGAS, Benjamin. La competencia

argumentativa, 2007,

https://docs.google.com/Doc?id=dg5

jg9qz_161g3d9wgg9.

ICFES. https://docs.google.com/Doc?i

d=dg5jg9qz_161g3d9wgg9.

Page 23: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 23

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Luz Marina Góngora Rios

Terapista ocupacional de la Universidad Manuela Beltrán. Estudiante de Derecho de la Universidad Agraria de Colombia Profesional de la Dirección de Calidad educativa de la Secretaría de Educación de Cundinamarca

Los ambientes virtuales de aprendizaje se han creado con el propósito de fortalecer los procesos de argumentación en los estudiantes, y así contribuir al desarrollo de sus competencias, en la construcción de conocimiento, innovación e investigación formando estudiantes independientes con sentido crítico y autónomos, desarrollo integral que no podríamos lograr sin la utilización de las herramientas pedagógicas “DIGALO” y “ARGONAUT”, y el apoyo del Gobierno de Israel La “Argumentación” vista desde un contexto de trabajo realizado desde la institución educativa, al aula propiamente donde los alumnos desarrollan todas sus capacidades para generar impacto en la ciencia y la tecnología, a través de la utilización de la herramienta “DIGALO” que fortalece las relaciones de cooperación, interacción, colaboración, creación, y comunicación entre estudiante - docente – estudiantes utilizando nuevas tecnologías y las intenciones de tener un proyecto, a la altura de la globalización mundial y hacer de los estudiantes Cundinamarqueses una generaciones

más competitivas frente a una educación de Investigación en torno al desarrollo de competencias argumentativas con el uso de los ambientes digitales “DIGALO” y “ARGONAUT”. Herramientas como “DIGALO” y “ARGONAUT” y argumentación juntas y de la mano de maestros comprometidos con su comunidad y con la Educación Departamental le han apostado al desarrollo de este proyecto asumiéndolo como un proceso pedagógico que propicie cambios culturales e incidan en la transformación del modo de vida y aprendizaje de los grupos sociales de su municipio, provincia, departamento y porque no decir de Colombia entera, encuentran en el desarrollo de competencias argumentativas y en la incorporación de nuevas tecnologías un escenario oportuno para abordar el contexto como objeto de estudio , investigación y contribuir a su comprensión y mejoramiento.

Page 24: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 24

DIGALO, HERRAMIENTA ÚTIL PARA CONSTRUIR PAÍS

Paola Lucumi Useda

Docente Educación Básica Primaria

Escuela Normal Superior Ubaté.

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades

y Lengua Castellana

Especialización en Informática Educativa (en curso).

Palabras claves Argumentar, calidad de vida, transversalizar, resolver, conflicto, discusión colaborativa. Resumen El presente artículo destaca los aportes de la herramienta DIGALO, en el desarrollo de competencias argumentativas en estudiantes de grado quinto de la ENSU y resalta la oportunidad de transversalizar el saber y propiciar herramientas útiles, como la argumentación, para que los niños y niñas se desempeñen pertinentemente en diversas situaciones y contextos.

Estudiantes grado 503

Los avances científicos y tecnológicos del mundo actual exigen que la educación evolucione a pasos agigantados y globalizados, lo que requiere de individuos capaces de favorecer su desempeño en diversos contextos y situaciones, donde es urgente que este abarque una capacidad de persuadir, convencer, refutar, argumentar soluciones y situaciones tendientes a mejorar la calidad de vida y de acceso al conocimiento. Por otra parte, estas competencias deben no solo aplicarse para adquirir conocimientos, pues resulta fundamental utilizarlas para mejorar la convivencia y la calidad de vida del ser humano. Por ello, la incidencia significativa del ambiente DIGALO, a nivel profesional y personal, debido a que surgió como una táctica innovadora, tendiente a desarrollar competencias argumentativas en estudiantes de segundo nivel de la ENSU, que durante la aplicación de éste en ambientes digitales y con gran ayuda del trabajo colaborativo, se ha ampliado el campo de acción, refiriendo esta propuesta como camino al desarrollo de competencias argumentativas para negociar y solucionar problemas en el

Page 25: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 25

ámbito familiar, social y escolar, evidenciadas en la criticidad responsable y tolerante y en la flexibilidad mental para poder asumir una posición crítica frente a una sociedad como la colombiana donde minuto a minuto se observan situaciones cuestionables de toda índole. El trabajo adelantando propone y promueve la solución de conflictos mediante discusión colaborativa en ambientes digitales, Dígalo, donde los estudiantes comprenden el mundo en el que viven; son capaces de integrarse en su medio; adquieren autonomía, capacidad de cooperación, tolerancia, respeto, creatividad, libertad y convivencia pacífica; y desarrollan de manera conjunta y colaborativa lo cognitivo, psicomotor y socio afectivo; y actúan en forma reflexiva e inteligente ante diversas situaciones. La herramienta DIGALO, ha sido de gran utilidad en el desarrollo de competencias argumentativas, además, se ha mostrado ante los usuarios como una forma que incita a escribir, a participar, a colaborar y a perder el temor de exponer lo que se piensa, teniendo como ingrediente el uso de la tecnología (que tanto gusta a niños y jóvenes). Teniendo en cuenta lo anterior, la experiencia inicia en el año 2010 con los estudiantes de grado 403 de ENSU, sede central, jornada tarde y en 2011 continua con estudiantes de 503, a través de la discusión de casos nacientes de la realidad, problemáticas y contexto de los niños y niñas así: CASO 1 “La conservación de las fuentes de agua un asunto de todos: Problemática ecológica en torno a la laguna de Cucunubá”. En éste, los estudiantes tuvieron la oportunidad de indagar, observar la situación de la laguna y

detectar situaciones que afectan su equilibrio desde las conductas cotidianas del hombre. Es acertado decir, que, con la discusión de este caso no solo los niños plantearon puntos de vista a cerca de la situación problemica de la laguna, sino que además descubrieron que así como son parte del problema, también lo son de la solución. CASO 2 ¿A qué venimos a la escuela?. Este permitió que los niños hicieran un alto el camino suscitó interrogantes, cuestionamientos, pero siempre a la luz de la sinceridad que caracteriza a los niños y niñas, tales como: ¿A que debemos venir a la escuela?, ¿A que quieren mis padres y profesores que venga a la escuela?, ¿A que quiero venir a la escuela?, ¿A qué tengo que venir a la escuela?, esta interesante discusión permitió ampliar la visión de lo qué piensan los estudiantes a cerca de la escuela, y además dejó ver entre líneas las problemáticas que aquejan el quehacer de los educandos ya que al concluir este caso se detectó que para algunos estudiantes la escuela no es más que la “libertad”, la forma de escapar de los miedos, los problemas y situaciones difíciles de su vida, otros por su parte mostraron que la escuela es una obligación y que están ahí porque sus papás lo determinaron de este modo, y la mayoría se asumen como unas personas que van a la escuela porque es una forma de construir un futuro prometedor, de asumirse como seres sociables y de normas, que aceptan un conjunto de pactos (Manual de convivencia), de esfuerzos y estímulos para ser cada día mejores personas y para formarse integralmente como formadores de formadores. CASO 3 Autocuidado. Un caso que como alguno de los niños afirmaba “Me hizo pellizcar”(Brayan Duvan Rojas. 503

Page 26: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 26

ENSU), en cierto modo, permitió que unos a otros se cuestionaran ciertas conductas como ser esclavo de la moda, peinarse como los demás, expresarse como lo hacen otros… Puso sobre la mesa valores como la autoestima, la autenticidad, la tolerancia, el respeto, entre otros. En la reflexión de cada estudiante quedó escrita esta reflexión: ¿me visto, me peino, me comporto de tal forma porque así lo hacen todos o porque me siento bien? CASO 4 Aprendiendo a resolver conflictos. Luego, de los anteriores casos este es un fruto de todo el proceso con DIGALO, pues los estudiantes muestran mayor nivel en cuanto a competencias argumentativas, y como docente considero que es importante que no sólo los niños y niñas discutan sobre los casos que se les plantean, sino que además entren a formar parte de éste, como actores proactivos que generen temas y construyan casos de discusión, partiendo de su realidad y necesidades. Este ha sido un caso que permitió a los niños hacer escuela para usar integralmente DIGALO, ahora son competentes, no sólo para argumentar, sino además para acompañar a otros (estudiantes, maestros acompañantes, padres, familiares y docentes) en el fascinante mundo de DIGALO. CASO 5 ¿De qué color es la lengua de las mariposas? Nace del proyecto lector y de la necesidad de incentivar este hábito en los estudiantes, para este caso las sesiones se realizarán en forma de tertulia literaria, adicionalmente se vinculará la técnica del cine foro como otra herramienta que propicie la discusión colaborativa.

´ Taller de inducción DIGALO con

docentes jornada tarde, con apoyo de estudiantes 503

Por último, exhorto a quien conozca esta experiencia a dar un paso más y a entrar en el ambiente digital DIGALO, como una oportunidad de generar el dialogo, trabajo colaborativo, y a reconocer la importancia de la opinión del otro, de este modo, a seguir construyendo en Colombia un país tolerante, pacífico… grande, donde niños, jóvenes, adultos y ancianos podamos expresarnos y regocijarnos empuñando nuestra mejor arma la argumentación.

Page 27: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 27

CIUDADANOS DEL MUNDO…

María Liliana González

Licenciada en Ciencias de la educación con especialidad en Psicopedagogía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Candidata a Magister en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Desempeñándose desde hace 12 años, los cinco últimos en la Escuela Normal Superior de Ubaté en el núcleo de pedagógicas en la Media y el Programa de Formación Complementaria. Tel:321434389, [email protected]

Intentaré, sólo intentaré plasmar en estas palabras el mundo de emociones que ha traído a mi vida la experiencia de estar en un país tan alejado de Colombia; Israel, pero donde encontré motivos para entender aquello de ser… ciudadanos del mundo… sólo allí comencé a comprenderlo. Pero debo decir, que no todo comenzó ese 3 de diciembre, realmente fue unos meses antes, cuando por una casualidad fui invitada a participar en un Proyecto, uno de tantos a los que somos vinculados los maestros de una Escuela Normal. Inicialmente no sabía de qué trataba el asunto… argumentación, ecos, redes, comunidades de aprendizaje, visibilización… en fin, palabras que comenzaron a rondar mi cabeza y ahí estaba yo, tratando de entender. Pensé entonces, que debía vincular a mis estudiantes de la media y del Programa de Formación Complementaria en eso de producir conocimiento a través de una comunidad de aprendizaje, pues según las indagaciones bibliográficas y las discusiones que al interior del grupo de investigación se sostenían, era una forma de acercamiento aún más profundo entre la pedagogía y la tecnología, es decir, adentrarnos en el mundo de las Tics para generar no solo conocimiento, sino

fortalecer redes y una posibilidad para permitir encuentros intelectuales y pedagógicos alrededor de un asunto común entre los sujetos que se involucren con la red. Un interés fascinante desde mi labor como maestra, especialmente desde que llegué a la ENSU, son las infancias y su estructuración, comencé a comprender que la emergencia de saberes que se genera en los estudiantes del Programa de Formación Complementaria y de la media, no son altamente aprovechados para la producción de conocimiento, pues a pesar del Modelo Pedagógico Integrador con enfoque Socio crítico de la Escuela Normal Superior de Ubaté, que reconoce los saberes de los estudiantes, el trabajo pedagógico en muchas ocasiones, se limita a la oferta de conocimiento en una sola dirección (del maestro hacia el estudiante). Sonaba interesante entonces, pensar y generar posibilidades para que fuera desde los intereses de los estudiantes que se diera esta producción de conocimiento y nace así, una pregunta: ¿De qué manera generar una comunidad de aprendizaje entre los estudiantes del cuarto nivel de la ENSU, para la construcción de conocimiento alrededor de las infancias que existen en Ubaté?

Page 28: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 28

Teniendo esto presente y de acuerdo con el objetivo planteado para el proyecto que es generar una comunidad de aprendizaje entre los estudiantes del cuarto nivel de la Escuela Normal Superior de Ubaté, para la construcción de conocimiento alrededor de las infancias que existen en Ubaté, se evidencia, por un lado la importancia de crear este tipo de redes como espacios posibilitadores para el acercamiento y compartir de conceptos construidos desde la experiencia y por otro, de permitir otras estrategias de encuentros pedagógicos. Debo decir, que al compartir el proyecto con los estudiantes del II semestre del Programa de Formación Complementaria y del grado 1003 de la ENSU, en el 2010, mostraron gran interés, especialmente porque la oferta de otros modos de crear conocimiento no es que fuera novedoso, sencillamente era otra forma de construir colectivamente. Inicialmente nos inscribimos en la plataforma del Laboratorio Pedagógico y se creó el grupo II SEMESTRE, con el fin de compartir experiencias pedagógicas y los sentires de cada uno con respecto a los encuentros con los niños y otros maestros, partiendo del interés que desde la malla curricular convoca al semestre que era la lectura de contexto y la Línea de Investigación Infancias y Contextos. Hasta el momento hemos tenido varios encuentros virtuales, en los cuales se parte de una pregunta y en el blog creado para este propósito todos aportamos a enriquecer el asunto problémico que nos convoca. Encontramos además que la visibilidad era otro aspecto importante que ha sido estudiado como un elemento asociado al reconocimiento que se hace de un individuo en una comunidad (Bandura, 1986), eso resultaba enriquecedor, teniendo en cuenta que al hacer visible

una producción podría ser alimentada por otros. Con respecto al grupo creado con el GRADO 1003, los estudiantes han tenido la posibilidad de subir sus construcciones personales referente a las infancias que encontraron en sus prácticas pedagógicas y escribir los comentarios en la plataforma, enriqueciendo el trabajo de los compañeros. Este modo de encuentro pedagógico ha generado en los estudiantes interés por escribir, compartir esos escritos, dar opiniones y recibirlas, mejorar sus escritos, generar debates, pero además he encontrado que se abre una posibilidad de escuchar la voz, por así decirlo, de algunos estudiantes a los que se les dificulta participar en la clase. Creo que han encontrado otra forma de relacionarse con sus pares y con los maestros. Espero tener la posibilidad de continuar el proyecto, pues el compartir saber nos ha enriquecido conceptualmente a todos. Y comienza la aventura… Recuerdo ese diciembre 3 de 2010, después de algunos inconvenientes, viajamos a las 12:30 a.m. hora en Colombia, llegamos a Madrid a las 4:00 p.m. Lo grave es que el paro de controladores continuaba y los vuelos de Iberia habían sido cancelados hasta el día siguiente a las 6 de la mañana… eso dijeron. Claro que eso no impidió disfrutar de todas las experiencias, todo era una novedad. Me dolió mucho dejar a mi familia, escuchar a mi mamá antes de subirme al avión me derrumbó y luego desprenderme de mi esposito, quien prometió estar ahí cuando yo regresara, cosa que cumplió.

Page 29: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 29

El vuelo resultó muy agradable, la sensación de despegue y aterrizaje me hundió el estómago, pero me gustó. Le doy gracias a Dios por permitirme esta experiencia, mis compañeros de aventuras fueron y son muy agradables. A pesar de no saber si llegaríamos ese día a Tel Aviv, disfrutamos la estadía en el Aeropuerto Barajas en Madrid. De España, recuerdo lo mucho que nos divertimos en el Hotel que nos ofreció la aerolínea, sencillamente espectacular, a pesar del cansancio pues para este momento llevábamos casi 24 horas sin dormir, un exquisito vino español logró sacarnos algunas sonrisas, allí estuvimos dos noches. Y también recuerdo la cara de Alexandra y Ligia cuando nos despedimos en el aeropuerto, ellas debieron quedarse pues no hubo posibilidad de viajar juntos, nos dividieron en tres grupos para llegar a Israel. Pisar Tierra Santa puso en mí una sensación que no puedo describir con palabras, fue especial; este recorrido desde el aeropuerto Ben Gurion nos llevó hasta el norte de una ciudad mágica: Jerusalén. Llegar allí fue un sueño y cada una de las experiencias ahí vividas. Recorrer un país con tanta historia religiosa y una cultura salida del dolor que dejó el holocausto judío, para convertirse en una comunidad moderna, donde lo importante no es vivir del pasado sino aprender de él y salir fuerte a pesar del dolor, dejó en mi unos aprendizajes que he compartido con quienes me rodean y espero lograr incorporar en mi cotidianidad y en mi lucha interna por aceptar a todos como son, fue allí donde aprendí que sí es posible vivir en medio de la diversidad cultural, social, religiosa y política y hacerlo en paz. Estos aprendizajes no serían posibles si no hubiéramos recorrido todo el país y

no nos hubiéramos encontrado con personas de todas partes del mundo y practicantes de distintas religiones viviendo y conviviendo en un solo espacio, pero increíblemente respetando su fe, su Dios, sus costumbres, creencias y cultura. Y tampoco hubiese aprendido tantas cosas a no ser por Raúl, Reuma, Einav, Judith y Sivan; personas maravillosas que no nos hicieron sentir el estigma de ser colombianos, todo lo contrario, nos recibieron con afecto y reconocimiento de ser seres humanos. No olvidaré jamás la arquitectura, los paisajes, el verde cuidadosamente puesto en cada lugar y muy a pesar de ser una tierra tan árida y por supuesto su gente; serios, recios, fuertes sin olvidarse de ser amables con quienes llegan a su país. No todo es perfecto, pero hoy no pretendo hablar de esas imperfecciones, pues como humanos hacemos más hincapié en lo que nos incomoda y esa no es mi intención. No guardaré sino lo que veo como posibilidades para hacer de mi vida algo mejor. Lo que pretendo decir con estas palabras, es que no sólo fue un viaje para aprender a utilizar una herramienta que usada virtualmente generará en mis estudiantes mejorar sus competencias argumentativas, sino que más allá de eso, fue un viaje para comprender que no podemos seguir limitando nuestros aprendizajes en un espacio físico, que las barreras para cumplir nuestros sueños están en la mente y que es posible un mundo donde como decía Freire, quepamos todos, un mundo menos feo (Política y Educación, pág. 29), pues él asumía los riesgos de cruzar fronteras para poder leer mejor el mundo y facilitar nuevas posiciones sin sacrificar sus compromisos y principios. En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debería volar como

Page 30: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 30

Perseo a otro espacio. No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar mi enfoque, he de mirar al mundo con otra óptica, otra lógica, otros métodos de conocimiento y de verificación. Las imágenes de levedad que busco no pueden dejarse disolver como sueños por la realidad del presente y del futuro… Italo Calvino

BIBLIOGRAFÍA Rodríguez, J (1999) La gestión del

conocimiento: una gran oportunidad, El profesional de la información, Vol. 8, No 3 en Freire, P (1992) Política y educación.

Page 31: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 31

LA ENSU EN RED CON LOS AMBIENTES DIGITALES DE APRENDIZAJE PARA

CONTRIBUIR A LA ARGUMENTACION.

Sonia Yamile Suárez Paiba

Docente Escuela Normal Superior Ubaté.

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana,

Humanidades y Matemáticas de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Diplomado en Evaluación de la

Universidad Tecnológica de Pereira

RESUMEN Este artículo presenta como la Escuela Normal Superior de Ubaté esta implementando los ambientes digitales de aprendizaje, el software DIGALO, en sus prácticas pedagógicas y a la vez ir involucrando referentes de estudio que están impactando en los niños y niñas para promover la interdisciplinariedad y ser coherentes con el modelo y enfoque de la institución. PALABRAS CLAVES Practica pedagógica, Digitalidad, argumentación, proceso enseñanza – aprendizaje, referente. La educación debe ejercer una gran labor para cumplir a cabalidad con las exigencias diarias educativas y especialmente hoy en día con la gran incursión de las nuevas tecnologías en la sociedad y por ende en las instituciones educativas

La escuela debe generar espacios de divergencia para que el estudiante se exprese con facilidad, donde de a conocer sus dudas e inquietudes que satisfagan sus necesidades de información, obteniendo nuevas concepciones que sean base para la búsqueda de estrategias que permitan transformar y modificar dichas situaciones, desde la toma de registros con el almacenamiento de pequeñas

informaciones, hasta el análisis crítico que brindan las tics, ya que son una gran herramienta que contribuye a enriquecer sus constructos conceptuales, complementándolos desde el punto de vista de otros actores como los son padres de familia, compañeros, maestros y demás comunidad educativa que se encuentre involucrada con el proceso educativo y así promover el trabajo en

Page 32: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 32

colectivo y la fomentación de valores que le contribuyan a su desarrollo integral. Es por ello que los maestros de la Escuela Normal Superior de Ubaté se encuentra en proceso de actualización de sus prácticas pedagógicas tomando como herramienta principal el uso de las nuevas tecnologías ya que son aquellas las que están atrayendo a diario la atención de los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes y se han convertido en el eje transversal y motivador en la educación de los sujetos, pues “la mayoría de los seres humanos nacen hoy en un mundo ordenado tecnológicamente, rodeados por tecnofactos e instrumentos, a partir de los cuales construyen representaciones e ideas sobre la naturaleza de este campo de la realización humana”1 . La ENSU busca orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje implementando la herramienta DÍGALO cuyo objetivo principal es desarrollar y fortalecer la competencia argumentativa en los estudiantes, es necesario que ellos utilicen afirmaciones y razones para construir conceptos y sustentar sus propias opiniones a través de este software, el cual permite utilizar formas ontológicas y enlaces para construir hilos de discusión e ir consolidando un mapa argumentativo como reflejo de un trabajo grupal y de concertaciones alrededor de un referente de estudio. El grado 605/2010 y 705/2011 ha sido una de las poblaciones muestra con quien se realizaron varios acercamientos al ambiente DIGALO tomando como referente de estudio para el diseño de casos algunos proyectos transversales que se manejan en la institución, el proyecto de Educación Sexual, el proyecto de Tiempo Libre y el proyecto de Medio Ambiente, buscando conservar

1 GALLEGO, Rómulo. Discurso

Constructivista de las Tecnologías. Bogotá – Colombia: Magisterio. p. 169

la integralidad de áreas y a la vez que se responda a las necesidades de Análisis y discusión un caso. Trabajo colaborativo de formación. Por ello fue necesario para el diseño de los casos un sondeo de opinión y así concretar los temas de interés general, definir las diferentes sesiones de trabajo de manera que los chicos y chicas se vieran involucrados directamente en los referentes de estudio para así no desconocer sus intereses. Un caso, viene a ser el diseño y planeación de varios encuentros pedagógicos, está conformado por sesiones de trabajo grupal e individual que apuntan a crear espacios de discusión.

Presentación de aportes por equipos al grupo en general

Dentro de esas sesiones la más impactante para los estudiantes es la creación de los mapas argumentativos, pues el ambiente DÍGALO les posibilita evitar cohibirse en sus opiniones por la mirada del otro, dejar el temor a ser

Page 33: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 33

señalado o juzgado ante una afirmación o argumento contradictor.

Construcción de un mapa argumentativo. Software DIGALO

A los docentes nos permite observar y analizar cada una de las contribuciones y los hilos de discusión que se van armando en el mapa, su calidad, coherencia entre lo escrito con la forma ontológica seleccionada, la presentación de las ideas e incluso el vocabulario que cada uno maneja.

Mapa argumentativo

Antes de iniciar con el trabajo pedagógico en el ambiente DIGALO se realizó una prueba de argumentación inicial a los estudiantes, de la misma forma después del desarrollo y participación en tres de los casos planteados se aplicó otra prueba para ir monitoreando el fortalecimiento de la competencia argumentativa y se pudo comprobar que el trabajo realmente cobra gran significación en los procesos formativos, pues en un 68% de la población del grupo había elevado sus resultados. Esto no solo es motivante para el docente, también es un indicador de satisfacción personal para los niños y las niñas, tanto así que es recomendable no desconocer la diversidad de opiniones que surgen de los estudiantes y estimular su participación para que se mantenga la motivación e interés por seguir potencializando los saberes y los

focalicen hacia el desarrollo de habilidades. Es necesario acentuar y concluir que las nuevas tecnologías siempre estarán disponibles para maestros y estudiantes y el reto de ellos es desarrollar la capacidad crítica, estimular su interés por la investigación, fomentar la capacidad propositiva, potenciar habilidades comunicativas y su capacidad para establecer vínculos sociales. Esto contribuye a que hayan ventajas pedagógicas y didácticas apoyadas con las TIC’S.

Page 34: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 34

“DIGALO” UNA HERRAMIENTA PARA LA PAZ…

Elizabeth Santana Gómez

Estudiante IV Semestre .Programa de Formación Complementario

RESUMEN El objetivo de este artículo es convocar a los estudiantes a participar en la construcción del conocimiento a través del Software Dígalo, ya que esta es una herramienta que permite compartir saberse, proponer y argumentar mejorando nuestra escritura. Nos permite enriquecernos como personas formándonos como seres íntegros, mejorando nuestra comunicación y formas de participación. PALABRAS CLAVE: Dígalo, Comunicación, Interpretación, Intercambio, Ideas Dígalo es un programa el cual nace con la necesidad de intercambiar saberes, puntos de vista, emociones, ideas, asuntos problema y posibles soluciones; a manera de participación se habla sobre un tema determinado para que a través de participaciones se llegue a la estructuración de mapas.

Dígalo es una herramienta que tiene como finalidad que estudiantes investigue, lea e informe sobre las problemáticas actuales, el mundo y su actualización, pero sobre todo de lo que hoy nos rodea la ciencia y la tecnología. El proyecto dígalo nace desde lejanos horizontes donde la guerra y el conflicto armado gobiernan a un país y continúan haciendo parte de su historia, hablamos entonces de Israel, que tras los enfrenamientos con Palestina decidido buscar espacios de interlocución haciendo uso de la tecnología en el cual brinda la oportunidad de formalizar un dialogo a través de una serie de mapas. Esta estructuración de mapas lleva un significado y la facilidad poner en discusión nuestro punto de vista. Tras la implementación de esta herramienta tecnológica por parte de Israel y con Palestina los resultados son positivos, Israel decide promocionar y exponer este programa para el mundo, llamando la atención de algunos países en vía de desarrollo como Colombia, donde Digalo llega a ser parte del currículo en la educación Colombiana. Algunas Instituciones oficiales interesadas en el proyecto DIGALO, lo implementan como una herramienta

Page 35: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 35

escolar curricular en la que el niño se desarrolla como un ser integro, un ciudadano ejemplar que participa por el bienestar de su país y sea un ente activo en la sociedad. A través de dígalo la competencia argumentativa se despliega, ya que en su uso, la persona promueve ideas, las sustenta, platea hipótesis y lanza preguntas que son de reflexión y análisis para la comunidad que está conectada, esta comunidad puede ser en el interior o exterior del país. Para el uso de Dígalo es necesario que formen un círculo de lectura sobre un mismo tema, reflexionen el documento, y la formule una pregunta el moderador, que es quien cita a la comunidad a participar y proporcionar ideas sobre el documento, cuando el moderador envía la pregunta, los invitados empiezan a operar posibles respuestas sustentadas, la demás comunidad participa y forma un debate a través de la red, mejorando la competencia argumentativa , Digalo proporciona cuadros con diferentes significados y tipos de flechas diferentes, que permiten identificar el desacuerdo, acuerdo o inquietud sobre la idea ya sea del moderador como de la comunidad social. Por último se llega a una conclusión y se desconecta, quedando en la próxima intervención de otro documento, al finalizar el círculo interactivo se cierra el programa pero los archivos creados no se borran, ellos quedan guardados en las memorias de los computadores de los participantes. El programa de formación complementaria ha venido trabajando este Software en la sala de informática, lo primero que se realizo fue la lectura de un texto que citaba El Arte y La Ciencia En La Educación Básica: Hacia un nuevo equilibrio del saber y sentir (Luciana Jiménez). El anterior artículo nos mencionaba el arte como una forma de crecer y de

vivir, nos planteaba un paradigma mundial en el que hoy se piensa el arte como un pasatiempo, no como una ciencia. Mencionando lo anterior se concluía que el arte integra todo, y por ello el ser humano siempre está admirando su medio lo que significa que el arte está en todo y todos somos arte. Dígalo es un instrumento que nos solo permite el desarrollo del estudiante, sino que permite que el docente interactué con el programa y se actualice en el mundo tecnológico en el que se desenvuelve la infancia, los docentes tenemos la necesidad de capacitarnos, compartir en otros espacios educativos, conocer otros contextos, vivenciar experiencias y no olvidar el espíritu investigativo que se promueve con Dígalo. Para finalizar podemos concluir que dígalos es una herramienta indispensable en formación del niños, estudiante, docente y comunidad social, ya que brinda espacios de interlocución, participación, y fortalecimiento de una crítica constructiva y la competencia argumentativa, y comunicativa. Mi recomendación es permitir que este proyecto llegue o se embarque con el proyecto a los niños desde pequeños.

BIBLIOGRAFÍA. Ministerios de educación nacional, orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media documento Nº 16, 2010.

Page 36: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 36

PORTAL DE VISIBILIDAD GRADO SEGUNDO 2011

Nubia Rocío Garzón Quiroga

Lic. Nubia Rocío Garzón Quiroga

Docente primaria ENSU

Palabras clave Portal de visibilidad, proceso lector escritor, DIGALO, ARGONAUT, innovación pedagógica. Resumen Durante el año lectivo 2010, la Escuela Normal Superior de Ubaté, desarrolló en compañía de la UNAD una propuesta investigativa que consolidó los procesos de innovación en procesos de argumentación, creación de redes de conocimiento y portales de visibilización. Las nuevas generaciones de niños y jóvenes nos plantean a diario grandes retos para su formación como seres integrales. Uno de ellos es la formación y aplicación de las TIC; haciendo un pare en el camino y reflexionando acerca de esta necesidad los diferentes entes relacionados con la educación se plantean y proponen varios proyectos los cuales permiten llenar y satisfacer las necesidades de estas nuevas generaciones.

De esto surge la creación de las comunidades de Aprendizaje como una estrategia para la integración y fomento del trabajo no solo individual sino también colectivo. En el desarrollo de este trabajo se involucran a estudiantes, padres de familia y comunidad educativa de los diferentes niveles de formación. Es importante hacer visible las producciones y trabajos de los niños logrando un reconocimiento de su trabajo y a la vez permitiendo la reflexión y corrección de los mismos en grupo, sin desconocer que el error es una forma de mejorar y de aprender. Se pretenden crear escenarios reales y virtuales donde el niño exponga sus capacidades escriturales y graficas como elemento indispensable de su formación. Haciendo uso de las TIC, se propone que los estudiantes de la ENSU de los diferentes niveles hagan uso y se

Page 37: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 37

apropien del portal de visibilidad como un medio que les permite dar a conocer sus propias experiencias de lectura y escritura, bajo los parámetros establecidos por el docente.

Recursos Utilizados En El Portal De

Visibilidad

El portal de visibilidad ofrece diferentes herramientas para facilitar su utilización y manejo, una de ellas es el acceso mediante la inscripción a la página como usuario y miembro de una comunidad de aprendizaje o grupo, desde allí los niños del grado segundo (2.010) podrán conocer y manejar el portal según las herramientas que este ofrece. Debido a la edad y la poca familiarización de los estudiantes de grado segundo con el computador y el software se contó con colaboración de un estudiante de grado 11º, que fue quien subió la información de los niños y a la vez creo el grupo.

Los estudiantes de grado segundo (2.010) aún no han tenido acceso al software como tal, debido a la falta de equipos actualizados para la cantidad de estudiantes en el grado y por la complejidad en el manejo del software. Para el próximo año se planteará una estrategia que permita el conocimiento y acceso a este. El trabajo desarrollado por los estudiantes hasta el momento ha consistido en formar y fortalecer el

hábito por la lectura y la escritura desde una corta edad. A hacerles sentir a los niños lo importantes que son sus creaciones pero también las de los demás, que una forma más productiva de aprender y enriquecer nuestros conocimientos es ir de la mano con el otro y dar vuelta al error para corregirlo y de este aprender. Han hecho textos narrativos cortos (medios físico); los cuales se han hecho públicos y conocidos entre ellos. Esto forma parte de un proyecto que se viene trabajando en la institución desde el año 2.008, “Un Trozo De Campo En La Ciudad”, donde a partir de experiencias reales y significativas los niños crean sus escritos y luego de una selección son publicados de su puño y letra en una cartilla ofrecida a toda la comunidad. Luego de tener una revisión, en el próximo año estos textos serán colocados en la plataforma para que sean conocidos por sus compañeros y posiblemente por toda la comunidad educativa. Para este año (2.011) se lleva un proceso de reconocimiento de las diferentes formas ontológicas del software DIGALO. Se trabaja de forma escrita y creativa, es decir; cada niño dibuja, traza y colorea las diferentes formas para reconocerlas. Se hacen planteamientos “casos” de nuestro entorno y así se hacen las hipótesis según la forma que se esté dando a conocer en el momento. De esta manera se seguirá adelante con el trabajo de argumentación dentro del proceso lector-escritor.

Page 38: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 38

DE LOS NIÑOS PARA LOS ADULTOS

Nancy Esperanza Mateus Casas

Lic. Nancy Esperanza Mateus Casas.

Licenciada en educación preescolar, especialista en lúdica y

recreación y candidata al título de maestría con la UPN.

“Leer es lo fundamental. Solo se puede

escribir también como se lee. Para

escribir mejor se debe leer mejor” DAN

KURLAND Resumen El presente artículo describe la experiencia investigativa desarrollada durante el año lectivo 2010 por el grupo ENSURED, alrededor de una propuesta que giró en torno al estudio de los efectos de la visibilización de los trabajos de los niños, niñas y jóvenes de algunos grados de los diferentes niveles ofrecidos en la Escuela Normal Superior de Ubaté en el desarrollo de las competencias lectoescriturales a través del uso de las Tic y de redes de aprendizaje. Palabras clave Lecto-escritura, argumentación, visibilización, Tic, visibilidad. Tengo la tarea de contar algunos de los aspectos más relevantes de la experiencia investigativa desarrollada por el equipo ENSURED durante el año

2010, escribirla me resulta algo paradójico, pues estoy haciendo lo que se pretendió con los niños, niñas y jóvenes: visibilizar una experiencia, mostrar o mejor narrar algo vivido. Para comenzar, escribir este corto artículo me hace recordar lo que ha sido mi proceso de aprendizaje entorno a la lectura y la escritura, primero las vocales, luego consonantes y combinaciones, oraciones, uso de la puntuación, párrafos y finalmente cuentos, ensayos, escritos, etc., nombrar las múltiples acciones alrededor del acto educativo del aprender a leer y escribir sería agotador, solo cabe resaltar que esta es una de las actividades a la que la escuela le dedica mayor tiempo y esfuerzo, pues algo claro para los maestros, los padres y comunidad en general es que leer y escribir es imprescindible, más aún lo es el desarrollo de las habilidades necesarias para la comprensión, el análisis, la interpretación y producción que le permitan a los estudiantes acercarse a cualquier área del conocimiento humano y de ésta manera asegurar que su paso por la escuela y su futura vida laboral sean exitosos.

Page 39: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 39

Es por ello que cada día se buscan estrategias para mejorar las competencias lectoras y escriturales de los jóvenes e incluso puedo decir que aún hoy, siento que estoy aprendiendo a leer y por supuesto a escribir. Algo común cuando iniciamos nuestro proceso escritor es que el maestro de turno, al llegar el momento de producir un texto dé a sus pupilos los criterios a tener en cuenta en su elaboración: buena ortografía, coherencia, claridad al explicar y sustentar sus ideas, el uso de citas, comentarios, bibliografía, además de indicar que el día x, deben entregarlo. Al llegar la fecha el maestro lo recoge, lo lee, corrige, da una nota y lo devuelve, el niño, niña o joven al ver que logró entregar su trabajo, que tiene una buena nota o al menos la nota mínima queda feliz, cumplió, las hojas, tienen dos probables destinos: una carpeta o la caja del reciclaje (o tal vez la caneca?), de ésta forma se ha logrado la intencionalidad escritural del momento: “ser leído por el maestro”. Tal vez este recuerdo nos es común a muchos de nosotros, fue así como aprendimos a escribir documentos, artículos, como logramos comunicar nuestras ideas y sentimientos, siendo leídos por un único agente: el maestro, el acto comunicativo se cierra a la participación de dos personajes, el estudiante que escribe y el maestro que revisa, pero, qué ocurriría si los textos de los estudiantes fueran leídos por sus pares?, cómo motivarlos por escribir en un mundo cada vez más digital, de imagen, de símbolos, y con el afán de la inmediatez?, cómo emplear en el aula de una manera más productiva las redes sociales, y la internet?, estas son solo algunas de las cuestiones que orientaron el trabajo del grupo ENSURED, estábamos dispuestos a enamorar a los jóvenes de la lectura y la escritura, pero a la vez estábamos dispuestos a encontrar estrategias que permitieran

mejorar las habilidades y competencias lecto escriturales de los niños, niñas y jóvenes a nuestro cargo.

Realmente esto no era algo nuevo, posiblemente muchas personas ya lo habían intentado y por

supuesto que era así, para comenzar es de resaltar la labor de las docentes: Yaneth Argüello, Rocío Garzón y Alcira Niño, quienes en los años 2008 y 2009 habían abordado la aventura de publicar una cartilla con las producciones de sus niños, los efectos positivos de saberse leídos por otros se vieron en los notables avances de los niños en la adquisición de su proceso lecto escritor, la creatividad, originalidad de los escritos era maravillosa…, luego conocer al profesor Juan Carlos Hernández, docente investigador de la UNAD, quien compartió con nosotros una experiencia similar solo que alrededor de ambientes virtuales, redes de trabajo de los estudiantes en las que se pretendía visibilizar los trabajos de los mismos, ser leídos por los compañeros y maestros, recibir sus aportes y finalmente poco a poco producir un texto de mayor calidad, de un proyecto de intervención a uno de investigación, las inquietudes eran muchas, los intereses y deseos de aprender y dar conocer la experiencia fortalecieron nuestro papel como docentes y ahora como investigadoras. La aventura había comenzado de la mano de las docentes de primaria, de los niños y niñas de los primeros niveles de la ENSU, ahora a dónde llevarlo?, que tal dotar a los estudiantes del Programa de Formación Complementaria con herramientas que les permitan mejorar su formación como docentes?, este fue uno de los rumbos que tomó el proyecto de investigación, permitir que los maestros en formación conocieran y vivieran experiencias exitosas que les

Page 40: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 40

permitieran fortalecer sus procesos formativos, además de potenciar y mejorar las competencias escriturales y lectoras de aquellas que a futuro se encargarían de formar a los niños y niñas de Colombia. De esta manera se inició el trabajo, etapa por etapa se fueron cumpliendo los objetivos: búsqueda de información, elaboración de Raes, lectura de documentos y de trabajos de investigación en torno al tema de la visibilización y sus efectos positivos, en fin documentarnos bien era lo primero, luego la selección de los grupos objetos de estudio, el diseño de instrumentos de evaluación de los documentos escritos por los estudiantes, el diseño de la página en la que se abordaría el laboratorio, el análisis de los resultados y por último la presentación del informe final, realmente fue una año muy atareado, pero el esfuerzo, los sacrificios y dedicación al final valieron la pena, los avances de los estudiantes eran la mejor recompensa. Pero, qué es eso de visibilizar, se ha nombrado en múltiples ocasiones sin una definición exacta, este concepto inicialmente se uso en el campo de la publicidad, de las ventas, simplemente consistía en mostrar a través de diferentes medios un producto, exponer sus cualidades y por supuesto generar la ventas y ganancias necesarias de una producto específico, luego este término fue llevado a la educación con un interés muy similar, abrir la posibilidad de presentar un producto, permitir que fuera visto y conocido por otros, es así como día a día escuelas, colegios, universidades hacen notar sus avances, proyectos e investigaciones como estrategia para posicionarse en un mundo más global. El uso del término en este proyecto, estuvo enmarcado en torno a permitir

que los estudiantes y sus pares tuvieran la posibilidad de ir conociendo poco a poco las producciones de sus compañeros a través de un portal en internet, en el se trabajarían lecturas, discusiones, chats en torno a una temática específica, pero además podrían subir sus documentos y permitir que fueran leídos por otros, recibir de manera oportuna los aportes de maestros y compañeros con al ánimo de perfeccionar su trabajo final. Creo que así se resume la experiencia, los jóvenes del PFC, pudieron dentro de la cátedra de seminarios crear unos ensayos finales, que girarían entorno a las temáticas vistas durante el I y II semestre, al subirlos a la plataforma, tuvieron la posibilidad de que sus compañeros los leyeran y dieran los aportes necesarios para corregirlos: existe una error de ortografía aquí o allí, se repiten ideas, debes sustentar más tus aportes, en fin, era sorprendente ver como los jóvenes mostraron interés por leer lo que los otros habían escrito. Pero lo más interesante de todo fueron las reflexiones en torno al uso del portal, para comenzar los jóvenes reconocieron que al chatear con sus amigos a través de las redes no se fijaban mucho en qué y cómo escriben, pues lo importante para ellos es contestar rápido, no demorarse, lo que ha hecho que creen formas no convencionales de utilizar las palabras y que por su puesto se fijan menos en la ortografía, situación complicada cuando se están formando como maestros. Además el uso de la internet no sólo como herramienta de consulta y /o diversión, sino como espacio para la construcción de conocimientos en torno a las temáticas de interés de los maestros y jóvenes de la ENSU permitió reconocer que hay otros usos, que a través de ella no solo se puede hablar de temas comunes sino crear redes de trabajo, de

Page 41: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 41

gestión de conocimiento que permitan reconocer nuestra labor educadora. Finalmente, es de resaltar que el trabajo colaborativo se potenció, ayudarse el uno al otro, reconocer sus potencialidades y ayudarlo a crecer, a mejorar su trabajo, tener las capacidad de respetar las ideas del otro y además los argumentos necesarios para debatir u opinar con criterio los postulados, las ideas más no las personas, en fin era ver que existen otras formas para fomentar valores cómo: el respeto, la solidaridad y la colaboración. El agradecimiento es para quienes acompañaron e intervinieron en este proceso, de todos tuve la posibilidad de aprender, me permitieron recordar que un maestro siempre está dispuesto a dar pero también a recibir, a Aprender, que el cambio y la transformación de la educación colombiana está en nuestras manos, en nuestra capacidad de afrontar los retos y las dificultades como oportunidades, en nuestro esfuerzo y consagración por dar lo mejor de nosotros a quienes nos acompañan en nuestro camino.

BIBLIOGRAFIA

Boyer, E. (1997). Una propuesta para la

educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1990).

Cambridge: Polity, 1995. [La Media y la Modernidad: Una Teoría de los Medios de Comunicación. Barcelona: Paidós, 1998.

Cordero Arroyo, G., Galaz Fontes, J.F., y Sevilla García, J.F. (2003). La Evaluación de la diversidad en el trabajo académico: Los programas de estímulo de la UABC 1990-2002. México: ANUIES-UABC.

Pinto, R. (2004). La productividad en docencia y su visibilidad. Un estudio de caso. México.

Moreno, G (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. España.

Manual de visibilidad y comunicación. Proyecto Socican. CAN y UE. Noviembre. 2008. En: http://ec.europa.eu/europeaid/work/visibility/documents/europeaid_visibility_guidelines_es.pdf

Page 42: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 42

LAS TIC EN EL FORTALECIMIENTO DE

LAS COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS, PARA LA CULTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA

Ligia Esperanza Muñoz Velásquez

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad

Pedagógica y Tecnológica, Estudios en Multimedia para la

Docencia, Universidad Cooperativa de Colombia, Tesista de

Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Docente de la

Escuela normal Superior de Ubaté en primaria y con el Programa

de Formación Complementaria.

Palabras clave

Tic, Competencias, Argumentación, Cultura institucional. Resumen

La cultura actual rodeada de diferentes elementos y herramientas que cada vez la complejizan y aceleran el mundo virtual, reduciendo las distancias e interactuando con la diversidad de comunidades que lo conforman en un tiempo real, abriendo escenarios de construcción de conocimiento, fortaleciendo las redes sociales, visibilizando aspectos importantes en la capacidad argumentativa, para que de la mano con la educación, se fortalezcan las distintas competencias en el desarrollo de aptitudes de los jóvenes, afianzando destrezas en la comunicación, que a su vez generen creatividad e imaginación y conlleven a nuevos aprendizajes y conocimientos.

El mundo, en las últimas décadas, va a pasos agigantados y vertiginosos, envolviendo las nuevas generaciones en un acelerado progreso tecnológico imprescindible para su desempeño social en el que la información y el conocimiento fluyen con mayor libertad y apropiación. Esto se ve reflejado en las Instituciones Educativas, las cuales visibilizan el comportamiento de los jóvenes quienes interactúan con el uso de ambientes digitales, fortaleciendo cada vez más las comunidades y redes sociales.

Dentro del contexto tecnológico, el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación), en las escuelas es el desafío actual, aquel que ha de producir cambios en las culturas institucionales y en los sujetos (directores, docentes y estudiantes), considerando a la tecnología como un medio y nunca un fin, impulsoras de nuevas habilidades y competencias, para que los estudiantes se inserten en las sociedades tecnológicas del futuro,

Page 43: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 43

impidiendo obstáculos que frenen las posibilidades de a acceder al uso de herramientas TIC, de tal manera que se evita su inmersión en un abismo tecnológico difícil de alcanzar fuera de las academias.

Por tanto, desde un punto de vista objetivo, pensado desde la educación, es importante vigorizar las diferentes competencias en el desarrollo de aptitudes de los estudiantes y que mejor apropiar estas herramientas interesantes y llamativas para ellos en diversas áreas del conocimiento, afirmando destrezas en algo tan fundamental como es la comunicación y la virtud de comprensión y argumentación desde un aprendizaje significativo con miras a obtener mejores resultados académicos, propiciando la interactividad, el aprendizaje colectivo, alimentado por diversos conceptos que amplían e integran la creatividad, la imaginación y dan paso a la reflexión de nuevos conocimientos, dejando entrever clara y comprensivamente ideas más descriptibles, enriquecedoras y oportunas sobre cualquier situación.

Por ello, es importante y necesario fortalecer el proceso de argumentación en las niñas y los niños para generar desempeños pedagógicos integrales basados en la cotidianidad. Hacer lectura de su propio contexto y transformarlo en conocimiento más complejo, de esta manera, favorece a mejorar la dimensión cognitiva, la interdisciplinariedad y la calidad de vida de los estudiantes, conllevando a la investigación, a alejar la monotonía académica, rompiendo esquemas tradicionales de enseñanza al cual se ven sometidas algunas instituciones educativas en el que reflejan haberse quedado en el tiempo. Esto nos obliga a involucrar nuevos escenarios interesantes y atractivos en el contexto

pedagógico para dinamizar ambientes digitales, creando cultura institucional.

Por consiguiente, el docente debe asumir su cuota de responsabilidad profesional en torno y en relación al medio evolutivo que lo rodea, ha de estar en la capacidad de ser el asesor y guía que el educando espera encontrar, encaminando el aprendizaje tecnológico, hacia un aprendizaje significativo interdisciplinar, mediando la complejidad de significantes en la capacidad de comunicación e interlocución, asumiendo características relevantes de la argumentación como son, observar, pensar, comprender, analizar y comparar a la hora de tener que expresar sus ideas, sus emociones y sus sentimientos; indispensables para la interacción oportuna y adecuada, motivando el gusto por sustentar de manera apropiada, ordenada y coherente sus diferentes puntos de vista a cerca de alguna situación, haciéndola visible ante más miradas, para que de manera objetiva, esté en disposición de recibir comentarios y sugerencias ante su propia representación, apropiando la construcción de cultura institucional, favoreciendo a repensar el uso y provecho de los ambientes virtuales, puesto que en algunas veces se convierte en herramientas para interlocutar sin perspectiva u objetivo alguno y muchas veces para discernir aspectos negativos causantes de acontecimientos y complicaciones que afectan trascendentemente a un núcleo social, haciéndole daño al idioma, convirtiéndolo en una simbología destructiva para nuestro lenguaje y comunicación; aventajado de la práctica de estos instrumentos y desperdiciados en la razón. A sí mismo, con la visibilización y exposición de sus propias producciones, es recompensado por aportes substanciales de un colectivo que fortalecen su espacio pedagógico y

Page 44: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 44

contribuyen a fortificar las competencias argumentativas, en la que tanto se debe hacer énfasis para la retroalimentación de una red social, que por sus condiciones ha sido útil, está en boga, y es propicia en escenarios agradables de aprendizaje y socialización que favorecen en los ambientes digitales fundamentales de la nueva sociedad.

Por otra parte, vale destacar el proyecto, REDES DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, desarrollado en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE, puesto que ha sido significativo. En su avance se ha tenido que investigar ampliamente a cerca de las diferentes temáticas que se requieren para fortalecer su cauce en el proceso de indagar con veracidad y acertar objetivamente en los requerimientos que éste implica.

Asimismo, ha sido productiva la metodología que demanda la indagación del propósito a trabajar, debido a que en su transcurso se ha venido realizando el trabajo en equipo, la investigación permanente con el apoyo de la UNAD, para la pesquisa pertinente en el enfoque al cual se quiere llegar, la utilización de estrategias de visibilidad que desarrollen las competencias lectoescriturales.

En cuanto a la ejecución de la herramienta dispuesta, ha sido provechosa, puesto que utiliza un nuevo instrumento pedagógico a fin con los intereses de los estudiantes, en la cual ellos han demostrado gran agrado y motivación por dar a conocer sus diferentes puntos de vista y debatir acerca de temas importantes y relevantes para todos o simplemente tener la oportunidad de visibilizar sus propias producciones en la cual favorece la opinión de los demás compañeros conllevando al aprendizaje colectivo,

construcción de conocimiento y afianzamiento de diferentes competencias trascendentales en su proceso académico y de formación; se ha contribuido a fortalecer las competencias argumentativas a través de las Tic para generar aprendizajes significativos en el ambiente escolar. También, ha ayudado a promover el uso de las comunidades de aprendizaje en la interdisciplinariedad de los diferentes procesos cognitivos, afianzando talantes importantes de la argumentación conllevando la cultura institucional en la cual se ha aprovechado las herramientas de los diferentes software del proyecto ARGUNAUT y DÍGALO para visibilizar y contribuir con los procesos argumentativos. Además es importante resaltar la cualificación y practica continúa en el manejo de dichos software debido a sus propósitos y resultados inherentes a lo que busca la Escuela Normal Superior de Ubaté, puesto que con la experiencia adquirida en la Pasantía realizada en Israel, en donde se conocieron culturas diferentes con objetivos comunes, en la cual la participación, interés y logros obtenidos por los jóvenes se evidenciaba en el trabajo colaborativo, construcción de conocimiento en equipo, planteamiento y solución a problemas de la cotidianidad, enriquecido por experiencias personales y por la investigación a diferentes temáticas o casos presentados que exigen la participación, comprensión y fortalecimiento de distintas competencias en especial la argumentativa dentro de un propósito comunicativo por parte de todos los integrantes y dinamizadores del proceso. (Docentes, estudiantes y en general comunidad educativa).

Page 45: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 45

EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS A TRAVES DE “DIGALO”

Marcela Castiblanco Gómez

MARCELA CASTIBLANCO GÓMEZ

Estudiante de Programa de Formación Complementaria

IIV semestre. 2011

Resumen La infancia es conocida como la etapa más hermosa de la vida del ser humano, y es durante ella en los grados de preescolar y primaria en donde el niño muestra grandes avances en todas la dimensiones y competencias frente al contexto que lo rodea, este espacio le permite seguir un proceso de fortalecimiento a las destrezas a través de las herramientas que ofrece un currículo integrador permitiéndoles a los niños ser participantes activos de su formación y estructuración personal. Palabras Claves: currículo, comunicación, creatividad, competencias, didáctica, argumentación. Un currículo dispuesto para el desarrollo de potencialidades a través de un ambiente tecnológico. La educación preescolar que hace algunos años es obligatoria para todas las personas sin distinción de raza ni de sexo, cabe mencionar que se ha

evidenciado la importancia de los procesos que se llevan a cabo durante seis cortos años que le permite a la persona desarrollar sus potencialidades a través del trabajo por dimensiones y en preescolar por los pilares del conocimiento, que son según Jacques Delors( citado en L. Curriculares de preescolar), Aprender a conocer, aprender a hacer , aprender a vivir juntos, aprender a ser, por esta razón se hacen esenciales en el ser humano puesto que son la base de toda la formación humano-integral de la persona desde la adquisición del conocimiento, influencia dentro de un contexto, la participación en la construcción del conocimiento y . Es allí donde aprendemos a expresar pensamientos, emociones, a través de las diversas didácticas y nuevas metodologías que tienen como objetivo brindar todas las herramientas necesarias al niño para que se desenvuelva empiece a desarrollar sus competencias matemática, científica, ciudadanas y comunicativas como lo fundamenta los lineamientos curriculares, a través de los espacios de

Marco de referencia del nivel de preescolar

Page 46: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 46

socialización con naturaleza argumentativa ya que el estudiante proviene de un núcleo familiar en donde hay pocos espacios para socializar e interactuar con otras personas.

Es por esto que el docente de preescolar y primaria debe proporcionar las estrategias necesarias para que el niño desarrolle el lenguaje y sus formas de expresión a través de las experiencias tecnológicas brindadas por el software Dígalo, puesto que son significativas para él, como lo afirma Jiménez López (2011) “el actual ambiente tecnologizado las interfaces digitales y múltiples pantallas dan un nuevo sentido a la observación, la experimentación, y la inmersión, poniendo de relieve nuevas fuentes y estrategias cognitivas“ (p.18). Por consiguiente, esta nueva estrategia especializada en estimular al niño para que desarrolle sus potencialidades en las diferentes dimensiones y competencias por medio de la implementación de las TIC y un aprendizaje significativo articulado. Es un reto implementar el software de Dígalo con los niños de la educación básica, por medio de las gráficas y la expresión textual permitiendo dar a

conocer puntos de vista de los compañeros, argumentar pensamientos, ideas, comentarios, informaciones, explicaciones, formular preguntas textualmente, aplicar la creatividad que caracteriza a los niños, integrar áreas y dimensiones, desarrollar la expresión textual en los niños, la interpretación visual y textual, analizar información, proponer ,conocer, construir colectivamente, indagar, comparar, e identificarse con los argumentos de los colegas, encontrar oposiciones, establecer afinidades y con los demás.

BIBLIOGRAFÍA

Lucina Jiménez López (2011). Revista del magisterio de Bogotá. Colombia.

Ministerio de educación nacional (2010).Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y mediados. Colombia.

Jacques Delors. (1997). Informe de la Unesco “Una nueva educación para una nueva cultura”. Bogotá: Versión libre de Silvio Herrera Herrera.

Page 47: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 47

EN RED CON “DIGALO” APRENDERAS

A ARGUMENTAR

Estudiantes Grado 10º

Estudiantes de grado 10°, ESCUELA NORMAL

SUPERIOR DE UBATE.

Palabras claves DÍGALO, conocimiento, puntos de vista, argumentar, analizar, campo social, debatir, software, herramienta y construir. Resumen El escrito pretende generar al lector un interés por conocer por conocer nuevas formas de cómo construir conocimiento a través de la argumentación en forma virtual. Como estudiantes de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE

cursando grado decimo

aprendiendo sobre distintas áreas del

conocimiento que en los

años anteriores no se abordaron;

se empezó a trabajar la herramienta

DÍGALO, esta nueva forma de aprender permite defender los diversos puntos de vista, formas de pensar y de argumentar con métodos innovadores apartando los tradicionales; es interesante ver como de otras formas se pueden adquirir nuevos saberes y conocimientos fortaleciendo el trabajo en equipo y en red que se basa en algo lúdico y didáctico permitiendo el trabajo colaborativo, mejorar los niveles de argumentación y resolver las diferencias y los conflictos utilizando el software DÍGALO. Todo comienza con un viaje de un

grupo de docentes a realizar una pasantía al país de Israel para conocer la forma como

se viene aplicando la herramienta DIGALO en los procesos educativos buscando fortalecer en los estudiantes habilidades en el desarrollo de competencias argumentativas, este

Page 48: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 48

también permite llegar a la construcción del conocimiento para llevar a cabo la formación de estudiantes con grandes potencialidades opinando, analizando, explicando y respetando las diferentes ideas de cada uno de los compañeros. De esta manera es como llega el proyecto a la ENSU, pero ¿de qué se trata el proyecto? Consiste en analizar casos, problemáticas de la vida real y de la cotidianidad donde se tiene la oportunidad de fortalecer y desarrollar las habilidades argumentativas y darlas a conocer por medio de comentarios, razones, ideas, explicaciones y opiniones entre otras. Aporta gran ayuda a los estudiantes que lo implementan, gracias a que se desarrolla en un campo social que fortalece la formación pedagógica. DIGALO además de ser un herramienta para debatir o argumentar temas o casos es una gran oportunidad para aprender a defender ideas, tomar decisiones, conocer, investigar, explicar y analizar el por qué de las situaciones. La herramienta la trabajamos a través de diferentes ontologías como son: pregunta, argumento, explicación, afirmación, comentarios, ideas, información, estoy a favor, estoy en contra y enlace; haciendo uso de estas es como se puede participar en cada uno de los casos propuestos. La docente María del Carmen Pulga licenciada en ciencias sociales y económicas orientadora de este proyecto en los grados decimos participante de la pasantía que se llevó a cabo en Israel en el año anterior, donde se evidencio la práctica de este software en las escuelas de este país y se profundizo de que se trata y cómo funciona la herramienta. Luego dándola a conocer

a los estudiantes se conoció más sobre este y se trabajó el primer caso “siete muros de la infamia se instalaron en Bogotá con la foto de violadores de menores”. El caso fue desarrollado en dos etapas, la prima; en equipos en cada grado, con ayuda de las ontologías por medio de carteleras, posteriormente se llevó a cabo la socialización con el acompañamiento de la docente mencionada anteriormente. Al socializar se reconocieron falencias como: la falta de diferenciar los conceptos década una de las ontologías, la falta de fluidez en el vocabulario en el momento de construir la reacción del texto, al evaluar individualmente a cada estudiante en algunos se presentó poco interés en las actividades propuestas para llevar a cabo el buen desarrollo del caso. En la segunda etapa contamos con el acompañamiento y orientación de las docentes CONSTANZA CONTRERAS y YAMILE SUAREZ; el caso fue llevado a la red, este es un software para entrar en contacto con DIGALO en forma virtual, se observó motivación en los estudiantes porque con el uso de esta herramienta se mejoran paulatinamente las competencias argumentativas que aportan al enfoque socio crítico y a la construcción del conocimiento respetando las opiniones de los compañeros alrededor del mismo tema o caso. Aprovechando las oportunidades que nos brinda el mundo de la tecnología se extiende la invitación a todas las personas que estén interesadas en aplicar esta magnífica herramienta ya que es una experiencia que de muchas formas a los estudiantes los impulsa a fortalecer el desarrollo de las competencias argumentativas, comunicativas y lector-escriturales y a emplear los argumentos para resolver en forma racional los conflictos dentro y fuera de la escuela.

Page 49: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 49

LA ENSU APREHENDE EN ISRAEL

Lic. Aurora Chacón Hernández - Lic. Nancy Esperanza Mateus Casas

Lic. Aurora Chacón Hernández

Licenciada en preescolar, lingüística y literatura. Post grado en

desarrollo del pensamiento. Coordinadora Programa de Formación

complementaria ENSU

Lic. Nancy Esperanza Mateus Casas.

Licenciada en educación preescolar, especialista en lúdica y

recreación y candidata al título de maestría con la UPN.

Resumen:

Durante el año lectivo 2010, la Escuela Normal Superior de Ubaté, desarrolló en compañía de la UNAD una propuesta investigativa que consolidó los procesos de innovación que se vienen desarrollando al interior de la institución, el presente artículo recoge las experiencias ganadas durante la pasantía del equipo de la Escuela Normal en Israel, auspiciada por la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores MASHAV (por sus siglas en Hebreo).

Palabras clave Experiencia, intercambio, DIGALO, ARGONAUT, innovación pedagógica. Una Mirada Conjunta. Durante el año lectivo 2010, se desarrolló el convenio SEC 293 de 2009 y SPC125 de 2009, establecido entre la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaria de Educación y Planeación y

la UNAD, con éste se buscó definir y consolidar a la Escuela Normal, como un centro de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico en la provincia de Ubaté y a la vez, fortalecer los procesos de investigación en y para las Escuelas Normales del

Departamento. Integrantes del grupo ENSURED, de izquierda a derecha: Ligia Muñoz, Aisa Sastoque, Claudio (CHILE).., Nancy Mateus, Juan Carlos Hernández (UNAD), Nubia Rocío Garzón, Yaneth Arguello.

Escuela Normal Superior de Ubaté se integró en este trabajo y durante el desarrollo de la propuesta investigativa se consolidaron dos grupos de investigación: ECOS y ENSURED, que

Page 50: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 50

actualmente están inscritos en COLCIENCIAS. Se trabajaron dos propuestas investigativas; una orientada a detectar y afianzar: “redes de gestión de conocimiento y comunidades de aprendizaje” empleando la visibilización de los trabajos de los jóvenes, niños y niñas como estrategia para el desarrollo de competencias lectoescriturales y la otra, encaminada hacia el desarrollo de las competencias argumentativas de los niños y niñas de los grados quinto y sexto con el uso del software DIGALO.

Grupo ECOS, de izquierda a derecha: Paola Lucumi, Inés Guacaneme, Claudio.., Yamile Suárez, Linda Leal (UNAD), Julieta Rozo.

El trabajo desarrollado por estos grupos de investigación, la gestión de las directivas de la institución, y el compromiso de la Secretaria de Educación de Cundinamarca con los procesos de formación de los estudiantes y de los maestros, permitió que en el mes de diciembre un grupo de 14 maestros y una delegada de la Secretaria de Educación visitaran el Estado de Israel, invitados por la Agencia para la cooperación Internacional (MASHAV) y la Universidad Hebrea de Jerusalén con el fin de conocer la experiencia pedagógica entorno al uso del software DIGALO y ARGONAUT, herramientas que apoyan el trabajo en el aula y potencian el desarrollo de competencias argumentativas en los estudiantes.

Esta experiencia se convirtió en el puente para consolidar lazos de afecto con un país que aunque joven es fuente de una inagotable historia, con significativos adelantos en el campo educativo, científico y tecnológico. La aventura comenzó el 3 de diciembre. El grupo de pasantes debía hacer un largo recorrido, en época decembrina, para muchos era la primera vez lejos del país, de sus familias, más aún en una época tan especial para ellos, el deseo de conocer y aprender de otros sistemas educativos, otras culturas y costumbres, ¿qué les esperaba?, ¿cómo hacerse entender?, incertidumbre ante un evento único, una merecida recompensa, estímulo que premiaba la dedicación y esfuerzo de una profesión inigualable: ser maestro.

Reuniones y encuentras de investigación realizados durante el año lectivo 2010 en la Escuela Normal Superior de Ubaté.

Después de varias horas de vuelo, de inconvenientes en el aeropuerto de Barajas a causa de la huelga de los controladores aéreos, el grupo se fragmentó, fue un reto más en el camino, primero viajarían 10 de los integrantes, al otro día las otras cinco, se debían arriesgar, esto no los detendría, se iba a aprender y a compartir y llegarían a su destino como fuera. Luego de sobrevolar por 4 horas el mar Mediterráneo, al aterrizar en el aeropuerto de Tel Avid, el grupo de pasantes se deslumbró ante la arquitectura, la decoración, el espacio

Page 51: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 51

en él reflejaba belleza, sencillez, armonía, modernidad. Lo visto rompía los imaginarios, hombres y mujeres modernas, nada parecido a lo que se ve en la televisión o en las noticias, un país que le ha apostado a la inversión en su mejor y más valioso recurso: su gente. Los pasantes se hospedaron en el hotel Ramat Rachel, del Centro internacional de capacitación Aarón Ofri, en Jerusalén por agradables anfitriones: Judith Rossental, Einav Melarev, los docentes Raúl Dragman, Reuma Degroft de la universidad Hebrea de Jerusalén, quienes esperaban con emoción al equipo de trabajo, quienes acompañaron las actividades pedagógicas, culturales y turísticas durante la estadía en este hermoso país. Mantenerse despierto era difícil, el cambio de horario a todos los estaba afectando, el cuerpo tarda en adaptarse, sin embargo el deseo de aprender y conocer motivaba al equipo para mantenerse activo, atento y dispuesto al trabajo. Durante la estadía el grupo leyó las particularidades del contexto: el valor del tiempo y de la puntualidad, el respeto hacia el otro, la organización, el deseo de superación, la capacidad de aprender, el interés por desarrollar al máximo el potencial humano y las capacidades de cada individuo.

Sesiones de trabajo en el centro Aron Ofri en Israel, aquí el grupo de pasantes acompañado de la doctora Judith Rossental

El estado israelí es reconocido como un país democrático sin constitución política, basado en la ley judía, existe la libertad de culto, comprometido con el cuidado de los lugares sagrados pues son patrimonio mundial, por encontrase allí los símbolos y lugares religiosos de musulmanes, judíos y cristianos. En lo que se logró conocer del sistema educativo de Israel, es de resaltar que todos los niños y niñas asisten a la escuela primaria y secundaria, prestando atención integral a las familias en salud y nutrición, además de facilitar los medios y recursos para asegurar la permanencia de los niños y jóvenes en la escuela. Al terminar la escuela secundaria mujeres y hombres prestan el servicio militar obligatorio, como estrategia para preservar la seguridad nacional; al terminar, los jóvenes ingresan a la educación superior donde se hace especial énfasis en el desarrollo de tecnología y apoyo a procesos de investigación. El equipo visitó centros educativos en Tel Avid, Tiberias y Jerusalén, donde se evidenció la integración de todos los sujetos del país sin distinción de raza, culto o ideología política, se observó además que durante la primaria las áreas de aprendizaje son comunes para todos y al comenzar la secundaria cada estudiante según sus inclinaciones vocacionales recibe áreas que le permitan hacerse especialista en el tema de su interés; es de resaltar que no hay repitencia.

Page 52: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 52

Foto tomada durante la visita a la institución educativa de Tel Avid

Los docentes cada siete años tienen un año sabático, periodo que es aprovechado para adelantar sus estudios, están organizados en redes; a través de éstas se busca el desarrollo de proyectos en los que se involucra el uso de las nuevas tecnologías en el aula de clase, convirtiéndolas en aliadas del proceso de formación de los estudiantes. En este campo cabe resaltar la formación recibida en el uso del software DÍGALO y ARGONAUT, cuyo propósito primordial es mejorar el nivel de competencias argumentativas de los niños, niñas y jóvenes, estimular el trabajo colaborativo integrando las disciplinas del conocimiento. Y no se podía regresar sin recorrer parte de los lugares santos y turísticos de Israel: Tiberías, Jerusalén, Nazaret, mar de Galilea, mar mediterráneo, muro de los lamentos, el museo y el monumento al holocausto, la ciudad vieja en Jerusalén, lugares con espiritualidad, donde las emociones son indescriptibles, un laberinto en el que el tiempo se detiene, atiborrado de historia y religiosidad para los Cristianos. Horas fugaces que bastaron para alimentar el alma y nutrir la mente, se inició así la cuenta regresiva: la búsqueda de recordatorios, los compromisos, el encuentro y abrazo con el embajador, el corazón hinchado de emoción por el regreso a Colombia, el

equipaje listo, con el ánimo de contarle a los demás lo aprendido, lo conocido, mostrar la cara linda de Israel, con Ghali al volante y de nuevo en Tel Avid, se inició la travesía de regreso, pasarían una ¡feliz navidad! en Colombia y en el 2011 grandes retos para la Normal: implementar y dar a conocer la experiencia, continuar con el uso del software DIGALO, persuadir a docentes y estudiantes para integrase al equipo, apostarle a una educación de calidad y evidenciar los avances en competencias argumentativas, el mejoramiento de procesos lecto escriturales y la aprender a solucionar los conflictos con argumentos, a formar mejores sujetos y maestros, llenos de vitalidad, iniciativa y reconocimiento por el otro, demostrar que ser maestro, es tener la mejor profesión del mundo.

Grupo de docentes presente en Israel. Foto tomada durante la visita a la Universidad de Jerusalén

Page 53: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 53

LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS

Alejandra Fajardo – Sandra Ramos

Alejandra Fajardo y Sandra Ramos. Alumnas del tercer semestre del

PFC 2011

Resumen El uso del software dígalo en variedad enmarca, por lo habitual, un ligado de factibilidades que anteponen, acompañan en la herramienta misma. En una discusión escrita utilizamos dígalo, en la cual los participes actúan individualmente o en grupos frente la misma pantalla y después nos permitirá una abstracción oral, el desarrollo de ensayos escritos por nosotros los alumnos. Palabras claves Competencias, Dígalo, Educación, Software, ENSU, Israel La preparación del conjunto de competitividad colaborativa requerida para comunicarse en sociedad y solucionar de manera pacífica los diversos problemas que se generan en el ambiente social, económico y político, es una deficiencia considerada en nuestro país como lo es Colombia.

Los maestros del siglo XXI estamos expuestos a diferentes contextos y por lo tanto a diversas maneras de enseñanza y aprendizaje junto con los alumnos; de esta parte no podemos desconocer el uso de las tics, que no solo son los elementos más innovadores sino por el contrario son cada uno de los elementos que nos hace fácil las condiciones de vida y por qué no las de la enseñanza. La Escuela normal Superior de Ubaté con el software educativo DIGALO. Significativo para maestros y estudiantes para trabajar de manera simultánea y sincrónica la formación y proyectos. Esta herramienta tecnológica fue un vinculo para abrir relaciones cercanas con la Universidad de Jerusalén, en especial un grupo de investigación llamado “Kechurin (habilidades, aptitudes) con los profesores; Reuma Y Raúl, quienes han manifestado interés y apoyo en la habilidad investigativa, este software es un apoyo para todos los niveles de formación académica y el contexto. Este software educativo nace para desarrollar avances conceptuales sobre la formación de comunidades, de aprendizaje y de dispositivos digitales

Page 54: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 54

para capacitar el estudio de conceptos digitales ya que es una contribución favorable para el mejoramiento de los sistemas educativos. Dígalo puede ser algo que parezca simple o fácil pero cuando se empiezan a trabajar las diferentes opiniones, los diferentes argumentos y porque no las contraposiciones de los mismos temas, donde de una manera u otra los estudiantes crean su conocimiento. Las didácticas del arte aportadas por la profesora cristina no solo se trabajan en su clase, es relativo darnos cuenta como se expande a los diferentes contextos y todo desde el interés de los maestros en formación donde se abarcan las competencias y estándares curriculares. Este proyecto educativo nos ha permitido la posibilidad de implementar lecturas educativas en particular de las diversas áreas del conocimiento nos permite evidenciar lo favorable que es para niveles de primaria, secundaria y nosotros los maestros en formación del III semestre con enfoques adoptados a nuestro proceso de investigación y formación como maestros y sobre todo como seres humanos competentes, razonantes. El proyecto dígalo es una didáctica de procedimientos pedagógicos establecidos en el dialogo y la argumentación, y su soporte por medio de las nuevas tecnologías, se ha evidenciado su utilidad, tanto para la enseñanza de los procesos curriculares que a cada nivel le convocan, como para la ganancia de destrezas para la vida de indudable valor para nosotros como personas y para el medio en el que nos encontramos. Desde un punto vista más critica puedo llegar a argumentar que las técnicas empleadas en el proyecto dígalo son

únicas e importantes para la formación integral de los estudiantes.

Page 55: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 55

ARGUMENTACION Y GESTION DE

CONOCIMIENTO

Inés Guacaneme Quiroga

Inés Guacaneme Quiroga.

Licenciada. Educación Preescolar, Posgrado en Lúdica y recreación

para el desarrollo cultural y social.

Docente. E.N.S.U. Sede Sueños y Fantasías.

Diálogos en torno a los cultivos didácticos de hortalizas, plantas aromáticas y árboles frutales. (Argumentación, gestión de conocimiento, huerta escolar, competencias argumentativas)

Los proyectos permiten hallar múltiples formas de acceder, elaborar y socializar el conocimiento proveniente de la sociedad informatizada, teniendo en cuenta los medios, la industria y la cultura, donde la escuela sea generadora de aprendizajes y sus actores interlocutores con potencialidades para crear nexos entre la comunidad educativa y el contexto en torno a la

huerta escolar. Siendo ésta una zona rural con características estrictamente ganaderas que no cuentan con el espacio para el cultivo, implica directamente a sus habitantes a conseguir todo los productos alimenticios en el mercado y a participar en las actividades propuestas a nivel institucional para beneficio común. El software DÍGALO permite la discusión simultánea de diversos participantes quienes en forma gráfica exponen sus posiciones frente a una situación propuesta, convirtiéndose en un escenario propicio para la gestión de conocimiento, al buscar la interacción de estudiantes, maestros y habitantes de la región. El problema planteado en esta investigación es ¿Cuál es el efecto de la incorporación del escenario digital para el desarrollo de discusiones argumentativas - DÍGALO- en la gestión del conocimiento local sobre los

Page 56: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 56

productos cultivados en la huerta

escolar? Juan Carlos Alayón siguiendo el proceso en el escenario DIGALO.

El proyecto busca generar procesos de gestión de conocimiento a partir del quehacer pedagógico. Para ello, propone la interacción de estudiantes, maestros y habitantes de la región a través de un escenario digital de discusión, en torno a temas como la nutrición y propiedades curativas de los productos de la huerta escolar, desde los saberes previos de los estudiantes y los conocimientos y prácticas de los pobladores de la región. El desarrollo del proyecto contribuirá a formar a los estudiantes en competencias para la argumentación que conlleve a mejorar el desempeño escolar y frente a las pruebas de estado (saber e icfes). La participación de maestros en formación contribuirá al fortalecimiento de la práctica pedagógica, a la integración de la investigación como un eje fundamental de los procesos formativos y al desarrollo de la capacidad investigativa de los futuros docentes. El proceso se desarrollará en tres fases. Fase 1. Preparación

Cultivo de la huerta escolar con productos de óptimo valor nutricional y curativo propios de la región

Ampliación del estado del arte sobre argumentación y gestión de conocimiento

Construcción de los casos para el desarrollo de las sesiones de argumentación y gestión de conocimiento en torno a los temas de la huerta escolar.

Construcción de la prueba diagnóstica de conocimientos y capacidades argumentativas.

Visita a una granja y/o cultivo para recoger información acerca de su producción y beneficios a nivel social y cultural de la región.

Hacer lecturas etnográficas con agentes y/o empresas de la comunidad para recolectar información audiovisual. Fase 2. Experimentación

Realizar actividades para la activación de los saberes previos de los estudiantes a partir de creaciones narrativas y la expresión oral.

Aplicación de la prueba diagnóstica de entrada.

Construcción de los mapas argumentativos en Dígalo, con la participación de los habitantes de la región.

Aplicación de la prueba diagnóstica de salida

Práctica de campo.

Page 57: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 57

Fase 3. Análisis e interpretación de resultados.

Análisis de los mapas argumentativos derivados de las sesiones de discusión y gestión de conocimiento.

Análisis estadístico de los resultados de las pruebas diagnósticas

Elaboración de informe final.

Elaboración de artículo para ser publicado en revista indexada.

Elaboración de informe de competencias desarrolladas por los estudiantes del programa de formación complementaria que participarán como auxiliares de investigación. Resultados esperados

Una huerta escolar con productos de óptimo valor nutricional y curativo propios de la región.

Un documental video-gráfico sobre la huerta escolar, la argumentación y la gestión de conocimiento realizado con la participación de estudiantes de los grados 4º y 5º de la sede Sueños y Fantasías, estudiantes de formación complementaria, expertos en el tema y asesores del proceso.

Un artículo sobre el efecto, la discusión colaborativa de casos incorporando el ambiente DÍGALO, en el desarrollo de competencias argumentativas y en la gestión de conocimiento local en torno a la huerta escolar.

Desde la escuela difundir plantas a cada familia o habitante más cercano para que adapte y cultive en un espacio muy pequeño (ejemplo 1m2) o en masetas uno o más productos teniendo orientación en una ficha guía con las respectivas recomendaciones.

Con este trabajo se busca difundir el uso del ambiente DÍGALO e involucrar a expertos a través de la discusión colaborativa con los estudiantes de la Sede Sueños y Fantasías, ofreciendo espacios para quienes estén interesados en conocer y participar en el proceso a corto, mediano y largo plazo.

Page 58: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 58

“REDES y portal de visibilidad …..UNA

OPCION PARA APRENDER……”

Yaneth Rocío Arguello Cortes.

Yaneth Rocío Arguello Cortes.

Normalista Superior, Lic. Educación Básica

Palabras claves Procesos, tecnología, redes y comunidad de aprendizaje, argumentar. Resumen Desde la experiencia en el grupo ENSURED se puede decir que es una oportunidad de aprender de forma integrada de la tecnología y el saber propio de los estudiantes, bajo la orientación permanente del docente quien actúa como mediador en todos los procesos de aprendizaje de lo niños, es así que desde mi experiencia puedo nombrar los beneficios y por supuesto algunas dificultades que se presentan al integrar estas estrategias innovadoras que fortalecen la formación de maestros y estudiantes críticos , participativos y con una mejor visión del mundo que les rodea. La comunidades de Aprendizaje surgen como una necesidad de integración de las nuevas tecnologías que ofrece el medio social en el que estamos

involucrados maestros, estudiantes y padres de familias y el cual exige que los niño y niñas apropien y den buen uso a estas nuevas herramientas de aprendizaje y que tenga un significado más cercano a la realidad que viven los niños; es así que desde este planteamiento se pretende crear escenarios educativos que permitan hacer un análisis de lo que hasta ahora se ha venido trabajando con lo que se propone para las nuevas generaciones, como eje motivador del proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos se quiere que los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Ubate den uso al portal de visibilidad como un medio que les permite dar a conocer sus propias experiencias de lectura y escritura, bajo los parámetros establecidos por el docente. Se debe reestructurar el papel del profesor y el estudiante para que se logre participar activamente en el desarrollo de su conocimiento de un modo autorregulado y autónomo, en busca de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y por supuesto la mejora de

Page 59: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 59

las relaciones entre los miembros involucrados en este proceso, el profesor debe ser un orientador que facilite el acceso consiente y apropiado del portal. Es importante reconocer que se realizaron, orientaron y acompañaron procesos de lectura y escritura que permitieron mejorar los desempeños de los niños dentro y fuera del aula de clase. Con algunos temas libres y otros orientados que ayudan a despertar el interés de los estudiantes por su propio proceso de aprendizaje. Todos ellos se recopilaron y según algunos parámetros se seleccionaron para producir un informativo. Algunas conclusiones son:

El trabajo en el portal ha sido un poco lento con los niños de primaria debido a la falta de equipos y espacios suficientes que generen un ambiente adecuado para el manejo de la página, desde luego se le ha dado fortaleza al proceso lector y escritor en la medida de las posibilidades.

Según la experiencias con

estudiantes de grados más altos y analizando las dificultades que se tuvieron con los pequeños se pretende que a través de las vivencias y experiencias que ellos tienen con la comunidad de aprendizaje se conviertan en padrinos de grupos pequeños de estudiantes de primaria para que el siguiente año con ayuda del docente, sean los que orienten y faciliten el manejo del portal.

El papel del maestro debe ser

iniciar a los estudiantes en un primer momento, en el manejo del portal de visibilidad con las herramientas que ofrece; monitorear la interacción de los grupos e intervenir cuando lo considere oportuno; diseñar

actividades alternativas para el logro de los objetivos; evaluar el proceso de aprendizaje grupal e individual.

Se pretende que los estudiantes

interaccionen con los compañeros del grupo, cooperar en el desarrollo de las diferentes actividades propuestas; asumir progresivamente el control de su propio proceso de aprendizaje; ir tomando conciencia de sus dificultades y potencial de mejora.

La propuesta de crear

comunidades de aprendizaje pretende facilitar el desarrollo y construcción del conocimiento mediante la confrontación de ideas, opiniones, sugerencias y estrategias de solución a algunas problemáticas; aprovechar el potencial de todos los miembros del grupo para fortalecer el proceso de aprendizaje colaborativo, fomentar la mutua aceptación, el respeto y responsabilidad social; motivar y reconocer sus esfuerzos ante el éxito y el fracaso.

En el año 2011 se ha venido trabajando con estudiantes del gado 302 con quienes se inició un proceso de reconocimiento de la herramienta DIGALO para promover el pensamiento argumentativo que desarrolla la capacidad de analizar organizar y proponer ideas frene a situaciones que se

Page 60: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 60

puedan presentar, dando sentido a lo que decimos en concordancia con lo que hacemos, es así que se está empezando el reconocimiento de las formas antológicas que el programa ofrece y el sentido que tiene cada una.

Page 61: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 61

CULTIVOS QUE FAVORECEN LA SALUD Y GENERAN CONOCIMIENTO EN NUESTRA

REGIÓN

Luisa Fernanda Alonso Pinilla

Luisa Fernanda Alonso Pinilla.

Sede Sueños y Fantasías.

Grado. Quinto.

Es de gran importancia para los estudiantes cuando se les plantean otras formas de aprendizaje, porque éstas permiten recibir el conocimiento de una manera más divertida, interesante y sobre todo más significativa para alcanzar mayores desempeños a nivel familiar, escolar y social. Como estudiante del grado quinto puedo afirmar que la comunicación argumentativa tiene una estructura básica que es necesario conocer para la adecuada producción, cuya finalidad es convencer mediante razones valederas a los demás participantes vinculados en la discusión. El reconocimiento y uso de las figuras ontológicas facilita la participación de cada estudiante permitiéndole expresar con tranquilidad sus ideas, conceptos, argumentos y demás. Al trabajar con el software Dígalo hay proyección a una mejor convivencia a partir de buenas actitudes, práctica de valores, sensibilidad y conciencia con respecto al quehacer cotidiano.

Discusión colectiva del caso. Los trabajos que se plantean requieren de una situación argumentativa, unas lecturas de apoyo y luego la elaboración de mapas, siendo ésta la parte más interesante para los estudiantes. Los casos específicos trabajados el año anterior fueron: El cuidado y conservación de la laguna de Cucunubá; luego de visitarla, se realizaron escritos, se hicieron análisis, se construyeron mapas y se estructuraron memorias. Con ésta actividad se aprendió qué tan importante es preservar las fuentes hidrográficas y el uso adecuado que se les debe dar para asegurar un futuro sostenible. Un segundo caso: Auto-cuidado, resaltando los valores que como personas debemos practicar y no dejar que agentes negativos influyan y deterioren nuestra formación integral. Y

Page 62: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 62

un tercero llamado ¿A qué venimos a la Escuela? Que hizo comprender de una manera amena, que existen unas normas que facilitan la sana convivencia escolar y que si son respetadas en cada una de sus partes, los conflictos irán desapareciendo y la vida académica será más placentera. Para dar continuidad al proceso y hacer uso del software DÍGALO, se ha iniciado un proyecto de argumentación y apropiación de conocimiento teniendo en cuenta los productos cultivados en la huerta escolar. Árboles frutales, donde cada estudiante está encargado de uno de ellos y del estudio de sus características generales; a nivel colectivo el cultivo de hortalizas y plantas aromáticas, cuya finalidad es vincular habitantes de la región y expertos en el tema para ampliar los conceptos. Los objetivos principales están basados en profundizar acerca de sus beneficios para la salud, importancia para una alimentación balanceada, aplicar nuevas tecnologías, manejando distintas formas de riego, haciendo uso adecuado del agua y un estudio avanzado de cada uno de los productos que allí se cultivan.

Práctica de campo; siembra y cuidado de plantas

Es interesante a través de las discusiones encontrar distintas maneras de usar los productos; como ejemplos podemos señalar la elaboración del Kirsch, el manejo apropiado de las aromáticas en la medicina alternativa y el aprovechamiento de las hortalizas según la parte comestible de la planta y el color que las caracteriza. Desde ya se puede afirmar que los árboles frutales son unos agradecidos habitantes de los jardines, su colorido y su aroma harán de nuestro pequeño vergel un lugar mucho más agradable.

Page 63: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 63

INFANCIA, CURRÍCULO Y CREATIVIDAD

DESDE LA ARGUMENTACIÓN

ANÁLISIS DE PROCESOS CREATIVOS Y ARTÍSTICOS EN MODELOS

CURRICULARES DE LA INFANCIA

María Cristina Navarrete Montaño

Docente Educación Artística. Escuela Normal Superior Ubaté.

Licenciada en Artes Plásticas Universidad de la Sabana.

Especialización en Educación y desarrollo cultural.

Universidad Monserrate. [email protected]

PALABRAS CLAVES Educación artística, argumentación, competencias básicas, currículo, comunicación. RESUMEN En este artículo se busca resaltar la importancia del proyecto Dígalo como ambiente tecnológico, para analizar desde la argumentación la construcción de currículos creativos en la infancia, retomando procesos significativos desde las competencias básicas, para construir propuestas artísticas y pedagógicas. Reconocernos como seres dialógicos para la comprensión del mundo, nos hace pensar en procesos de argumentación de ideas que conllevan a la construcción de la comunicación con sentido. Según Habermas, la argumentación es un “macro acto del habla” convirtiéndose en un recurso de entendimiento lingüístico, logrando por

medio de la subjetividad un consenso de un saber proporcional compartido; en donde los sujetos deben estar en condiciones de comprender, interpretar y analizar el argumento de acuerdo a las necesidades del contexto, expresando con claridad y coherencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis; utilizando razonamientos deductivos con hechos y situaciones globales y razonamientos inductivos que fluyen de los hechos concretos. La argumentación es el mejor mecanismo para el diálogo civilizado en el que se exponen proposiciones y tesis para la discusión y búsqueda de soluciones a conflictos pedagógicos. La articulación entre lenguaje, pedagogía y argumentación nos forma como seres sociales en la búsqueda de desarrollar competencias estratégicas que convoquen a fortalecer procesos curriculares en la pedagogía. Enseñar implica evolucionar en sentimientos, expresión, habilidades e ideas.

Page 64: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 64

El ser en comunicación ejerce un papel transformador en la escuela. Nacemos en un mundo de relación en donde existen procesos de interacción para poder entender el difícil mundo del lenguaje, convirtiéndonos en seres únicos y trascendentes con opiniones y experiencias propias, llevándonos a un plano de reflexión de la realidad.

Construcción mapa argumentativo proyecto

DIGALO. Estudiantes III S. Programa de Formación Complementaria. 2011.

Somos seres estéticos por naturaleza, gozamos de ser creativos, asumimos el mundo desde nuestros sentidos; observando, degustando, percibiendo y trasformando los elementos que la naturaleza nos demanda, esta transformación es lograda desde nuestra creatividad. El arte aporta a la construcción del mundo real, por medio de él nos sensibilizamos con nuestro contexto, el arte en la escuela nos hace libres de pensamiento, convirtiéndose como “el campo del conocimiento, prácticas y emprendimientos que buscan potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones en contextos interculturales, expresados desde lo sonoro, visual, corporal y literario en relación con el arte, cultura y patrimonio”.( Definición de Educación

Artística y Cultural MEN. agosto de 2007.) El ser humano en su construcción de vida desarrolla competencias para ser un comunicador, analítico, investigador y ciudadano responsable, logrado esto desde procesos artísticos; toda nuestra vida es un arte en construcción, en una escuela transformadora de experiencias sensibles debemos asumir el reto de ser Maestros comprometidos en la interpretación estética de nuestro mundo, los currículos deben ir encaminados al desarrollo de competencias básicas asumidas desde el contexto.

Estudiantes IIIS. PFC .Proyecto DÍGALO.

Construcción mapa argumentativo.

Un currículo desarrollado a través de procesos artísticos conlleva a la aprehensión del conocimiento desde la sensibilidad, gusto y alegría por crear mundos diferentes y formas estéticas con sentidos subjetivos. En el desarrollo de competencias comunicativas se reconoce el arte como lenguaje simbólico. “La construcción de la realidad se basa en la disponibilidad de concepciones mentales o formas simbólicas. Los esfuerzos de los seres humanos por captar sus experiencias y expresarlas en formas que puedan comunicarse con

Page 65: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 65

eficacia dependen de una combinación de estas concepciones o formas simbólicas”. (Gardner, 1987). Las competencias matemáticas construyen la interpretación formal, desarrollando habilidades y actitudes de relación espacial, geométrica, composición y construcción de saberes lógicos. Obras como la de Escher han fascinado a numerosas generaciones de estudiantes, pero también a matemáticos, ingenieros y tecnólogos. Escher ha realizado perspectivas imposibles (denominadas paradójicas), la metamorfosis de figuras y regiones del espacio en dos dimensiones, ilusiones ópticas e imágenes especulares. Cuando los estudiantes descubren las imágenes de este artista, se interesan en aspectos de la construcción geométrica que antes no habían trabajado. Así pues, quiero invitar al docente de artes (como al de matemáticas), a explorar obras como ésta, entre el amplio repertorio del diseño y el dibujo, para trabajar temas relacionados con el pensamiento espacial y geométrico. (Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Doc.16. MEN, p.61, 2006). Las competencias científicas contribuyen a desarrollar habilidades sensibles y estéticas, para aprender a observar fenómenos sociales o naturales, como aporte a la investigación, explorando la noción de un sujeto creativo, que puede evidenciar, transformar, controvertir, criticar y reproducir un conocimiento dado, con los recursos de su medio, aprendiendo a plantear problemas y a reflexionar un currículo coherente con las transformaciones del entorno. Un ser estético apropia y transforma las características y cambios surgidos a través de la historia asumida desde las competencias ciudadanas; se reconoce

como ser social, aportando desde la subjetividad relaciones y representaciones estéticas para comprender las maravillas y valores del mundo. Como afirma Mockus, “podemos entender la ciudadanía como un mínimo de humanidad compartida. Nuestra vida en comunidad implica, necesariamente, saber que debemos aprender a convivir con otros seres humanos cercanos o lejanos de nuestras valoraciones, costumbres o sentimientos, e incluso, del tiempo y espacio que habitamos”. (Orientaciones pedagógicas para la educación artística EN, 2006,)

Docente Cristina Navarrete y estudiantes IIIS.

PFC. 2011

Un ser estético, pedagogo, creativo y reflexivo asume sus ideas desde la crítica constructiva desarrollándolas por medio de la argumentación con el uso del proyecto DIGALO, convirtiéndose en un ser social, dialógico que asume el conflicto, por medio de soluciones desde la discusión con sentido, logrando desde la pedagogía, la construcción de currículos pertinentes a contextos estéticos y creativos.

BIBLIOGRAFÍA HABERMAS, JÜRGEN. Conciencia moral y acción

comunicativa. Ed. Península.1991. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Orientaciones

Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media .Revolución educativa.2010.

MINA, PAZ ALVARO. Aprender a pensar el texto. Teoría de la Argumentación. FAID.2000.

Page 66: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 66

LA VISIÓN ESTRUCTURADA DEL APRENDIZAJE

#DÍGALO más que una herramienta

tecnológica#

Diana Rojas

DIANA ROJAS

Estudiante IV Semestre Programa de Formación Complementario

2011

Resumen El texto propone una reflexión acerca de las innovaciones pedagógicas y didácticas que enriquecen los ambientes del aprendizaje, y la exploración de nuevos medios tecnológicos que permiten un aprendizaje significativo y coherente con la nueva era en que nos encontramos. Además intenta dar a conocer el software DIGALO como herramienta argumentativa en los procesos comunicativos del ser humano. Palabras clave: Currículo, Aprendizaje, argumentación, DIGALO, competencias. UN ACERCAMIENTO HACIA LO QUE SE

PRETENDE EN LA EDUCACION

La innovación educativa es una de las posturas a las cuales se le apunta hoy en día, y por lo tanto es necesario crear un currículo pertinente y creativo que resalte el aporte del arte y la didáctica en

las competencias básicas y estándares generales según la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La ENSU al presentar esta propuesta pretende que desde el arte y la expresión artística se desarrollen las competencias de los estudiantes; entendiéndose esta última como el campo de la educación donde hay un cumulo de habilidades, actitudes, comprensiones, disposiciones cognitivas, socio afectivas, y psicomotoras por desarrollar. Es indispensable estudiar poco a poco como articular los diferentes referentes teóricos, con la práctica o saberes previos consolidados posteriormente; puesto que este es uno de los pasos firmes y sólidos para la construcción de un currículo pertinente; claro está sin desconocer o dejar de lado los estándares y competencias para la educación y formación de sujetos íntegros y útiles a una sociedad Por tal razón al estudiar dicho desarrollo se decide partir desde el desarrollo de

Page 67: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 67

competencias comunicativas. La pregunta es ¿cómo hacerlo?. Se evidencia en las aulas de clase que es difícil llevar a cabo procesos de argumentación entre el alumnado, ya sea por problemas de comunicación, por la baja aproximación con la discusión o sencillamente no se ve conveniente o importante desarrollar esta competencia. Es en este momento en que se reflexiona como participar de los diferentes métodos de discusión, activamente y como una motivación especial o mejor aún como un requerimiento de dar a conocer mi punto de vista sin desconocer los aportes que los demás hagan sobre la temática tratada. Es por esto que desde un grupo de investigación de la Escuela Normal Superior de Ubaté, se empezó por explorar las diferentes metodologías aplicadas para llevar a cabo procesos de argumentación en el aula, y que llevaran la vanguardia en todo este proceso de globalización e inclusión de tecnología especializada. De ahí es que surge la incorporación y aplicación del proyecto DIGALO, que es una herramienta que logra una representación gráfica, hasta ahora en tiempo real, en los cuales dicha “representación” ilustra un ambiente lingüístico creado a través de un espacio argumental en el cual se representan: discusiones, negociaciones, conversación, soliloquios, a través de medios virtuales que suscita el internet o la intranet, esta representación se reconoce como “mapa argumentativo” el cual nos muestra la forma como los participantes presentan sus diálogos de forma progresiva. 67 LOTMAN, I.M. El símbolo en el sistema de la cultura, en revisa Forma y Función. Bogotá, 2002. Pág. 98

Este software se encuentra instalado en los centros de computación de la ENSU, y es allí en donde con varios grados se implementó la organización de grupos

de trabajo alrededor de las mismas construcciones o interrogantes surgidos en el aula de clase. El Software integra varias competencias: cognitivas, comunicativas, colaborativas una red es la fuente que permite que una herramienta se supere y se convierta en un espacio de interacción y construcción colectiva y las investigaciones involucran todo tipo de regiones y poblaciones, aún espacios no académicos y asincrónicos puesto que la argumentación es una valiosa “estrategia” para el desarrollo de otros referentes y vínculos. 2 Paula Mora Pedreros [email protected] 3155603789.

El hecho de involucrarnos con el proyecto ha sido y será de gran utilidad no solo para su aplicación en la PPI sino también porque de una u otra manera ayudamos a extender o compartir un saber que desde el punto de vista que se observe aporta grandes herramientas al proceso educativo. En nuestra formación como maestros debemos conocer diferentes estrategias que permitan el desarrollo de competencias comunicativas en nuestros estudiantes y DIGALO es una de ellas por que con su estructura no solo integramos TICS sino que también abordamos diferentes temáticas que requieren de una discusión o dialogo de cómo se evidencia el desarrollo de las mismas o en algunos casos que soluciones se pueden plantear para reconocer lo que a diario sucede en nuestro contexto cercano o tal vez lejano. Ahora bien como en todo proceso se deben manejar diversas posturas para luego determinar que oportunidades de mejoramiento surgen durante el desarrollo del mismo. Es importante además resaltar que durante el manejo del programa se debe hacer una fundamentación teórica que permita diferenciar las diferentes herramientas por las cuales está compuesto el software

Page 68: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 68

como por ejemplo la afirmación, la información, el comentario, idea, argumento, pregunta, explicación, oposición, comparación y apoyo. Finalmente, es importante que este proyecto no solo se quede en nuestro medio sino que salga al exterior del mismo, puesto que esta herramienta nos ayudara a mejorar los procesos comunicativos de muchos estudiantes y de muchos profesionales que tiene buenas ideas pero pocas oportunidades de expresarlas. Como propuesta para la continuación de este proceso creo pertinente la capacitación de más entes educativos, que ayuden con la reproducción de este centro de investigación y comunicación, puesto que hay que dejar claridad que con cada avance surgirán interrogantes que luego se conviertan en núcleos problémicos o referentes investigativos, que también se pueden abordar desde las practicas pedagógicas.

Page 69: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 69

LAS BONDADES DE LA HERRAMIENTA

“DÍGALO” EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

María del Carmen Pulga Castillo

María del Carmen Pulga Castillo

Lic. En Ciencias Sociales y Económicas

Resumen El texto pretende dar una mirada a los procesos de enseñanza – aprendizaje, donde docentes y estudiantes debemos estar dispuestos a movernos al ritmo de los cambios que implica pensar en nuevas formas de enseñar y aprender a construir, apropiar y compartir conocimiento, recurriendo a las tecnologías que facilitan la comunicación, reducen las distancias ampliando la visión cultural. Palabras claves: Educación, Metodología, Trabajo Cooperativo Habilidades, Destrezas, Virtualidad, Argumentar, participación, Tecnología, Diálogo, Procesos, Enseñanza, Aprendizaje Dificultades. Ser docente y orientadora de procesos de formación integral en Básica Secundaria y Media donde trabajo el área de Ciencias Sociales, me permite comprender que hablar de educación es

pensar en una combinación: de entender y transformar, donde juega un papel importante, los ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué? de lo que pensamos y realizamos con nuestros estudiantes, los procesos que desarrollamos, deben ser una ventana abierta que nos permita leer, entender e interrogar la realidad de la vida que transcurre en el entorno de cada individuo en proceso de formación permitiéndole transcender en los tiempos y espacios donde tenga que interactuar como constructor de prácticas reflexivas, solidarias y facilitadoras del conocimiento enriqueciendo el SER, el HACER y el SABER HACER, poniendo en juego procesos críticos y analíticos que fortalezcan la participación de nuestros educandos en los diferentes ámbitos de la sociedad. El trabajo desarrollado desde el área de ciencias sociales nos lleva a no perder de vista que el papel del docente y del estudiante en la “Escuela” a traspasado los muros y por tanto hemos ido entendiendo que la enseñanza de “verdades absolutas” hoy es cuestionable; todo cambia y se modifica partiendo de intereses, necesidades y

Page 70: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 70

puntos de vista, de ahí que es necesario seguir replanteando los procesos de enseñanza – aprendizaje hacia la formación de niños y niñas con espíritu de búsqueda, cuestionamiento, indagación, proposición, argumentación e interpretación; donde la lectura de textos y contextos y la relación que se haga de ésta interacción nos permite entrar en el mundo de la confrontación, inclusión y cooperación en la búsqueda de saberes, facilitando las prácticas democráticas en el respeto por las ideas, el sentir y el actuar, como sendero que nos facilite seguir despertando el interés por la construcción del conocimiento en y con los jóvenes. Concebir de esta forma los procesos de enseñanza – aprendizaje es permitirle a nuestros niños y niñas vivir la vida descubriendo y aprendiendo de ella en cada instante, acción, sueño y problema donde se pueda sentir protagonista de unos saberes por descubrir y compartir. Hoy tenemos un nuevo reto con la incursión de las nuevas tecnologías y los cambios sociales que avanzan sin fronteras; es por eso que se hace necesario seguir incrementando cambios en el desarrollo de nuestro trabajo como orientadores de procesos de enseñanza – aprendizaje, donde es vital reconocernos en el manejo de: conceptos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que nos faciliten el camino para construir y compartir conocimientos, saberes e

inquietudes con un sin número de personas , permitiéndonos superar el silencio cultural, reconocernos como interlocutores y actores de una comunidad participativa con derecho a ser escuchados, leídos e interrogados en torno a un asunto. Las Tic´s en la “escuela” deben permitirnos fortalecer nuestro papel como sujetos activos en los procesos educativos y constructores de conocimiento; donde los jóvenes busquen leer, comprender, confrontar y analizar la complejidad de los saberes que se mueven en su entorno y vayan descubriendo su capacidad para generar transformaciones. El implemento de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje deben contribuir a la formación integral de nuestros jóvenes porque tenemos claro que las Tic´s han modificado y trastocado la vida de todos y los docentes que nos encontramos orientados a las nuevas generaciones nos estamos viendo en la necesidad de incursionar en el manejo de ellas; haciendo de nuestro trabajo un espacio más dinámico que nos permita el desarrollo de la autonomía intelectual, la capacidad para leer y resolver los problemas, encontrando otros medios para comunicarnos y despertar el interés por el aprender de otras formas. ¿Qué es dígalo y cuáles son sus bondades?

Hablar de Dígalo es hablar de una nueva herramienta metodológica que ha sido creada para por

dinamizar los procesos de enseñanza –

Page 71: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 71

aprendizaje a través del mundo virtual, fortaleciendo el desarrollo y trabajo de competencias argumentativas en los estudiantes. Es otra manera de aprender a construir conocimiento en las diferentes áreas del saber, permite el desarrollo de un trabajo que rompe con la verticalidad y promueve la horizontalidad en la búsqueda del conocimiento con relación a un problema específico, donde se establece diálogo con más de una persona. Utilizar la herramienta Dígalo lleva a que el estudiante tenga un papel protagónico en su proceso de aprendizaje, fortalece la autonomía en la búsqueda del conocimiento que se puede generar desde la pluralidad permitiendo enriquecer procesos de construcción del conocimiento en: la diferencia, el consenso, disenso, trabajo cooperativo y/o colaborativo, tolerancia, respeto por el saber, aprender y encontrar con quienes construir y compartir conocimiento. El trabajo con Dígalo le permite al docente seguir siendo mediador que crea las condiciones adecuadas para generar nuevos espacios del enseñar y aprender. La aplicación de Dígalo en la educación del siglo XXI puede contribuir a que nuestros niños y niñas por medio de la virtualidad participen con mente abierta, sentido crítico, visión de futuro y un clima de más confianza en la solución de problemas que engloban la diversidad, pluralidad y porque no la multiculturalidad, todo esto porque cada vez estamos más inmersos en un mundo con características globales y complejas que nos exige pensar en educar y aprender de acuerdo a lo que vivimos y percibimos del entorno más cercano. Dígalo nos permite innovar, crecer y desarrollar nuevas formas de entablar diálogo entre pares donde alrededor de una situación en particular podemos

contribuir con nuestros comentarios, ideas, explicaciones, afirmaciones y argumentos, permitiendo la construcción de conocimiento en colectivos y jóvenes se pueden enriquecer a través de las múltiples relaciones que se establecen dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Pasar de la observación que hicimos de la forma como se viene aplicando la herramienta Dígalo en instituciones educativas de Israel a implementarlo en los procesos de enseñanza con nuestros estudiantes de la Básica y Media en la ENSU, es dar comienzo a un trabajo lleno de expectativas donde se ha iniciado por socializarles ¿Qué es Dígalo? ¿Qué se busca con su aplicación en los procesos educativos? ¿Qué antologías conforman el software?, esto con el propósito de ir familiarizando a los niños y niñas con la herramienta en mención. Trabajar con Dígalo es todo un proceso que implica: a) tener un caso que puede salir de una situación real; b) formular una pregunta que lleve al desarrollo del diálogo y construcción de conocimiento; c) reconocer y manejar adecuadamente las antologías d) organizar los grupos de trabajo; e) determinar los criterios para el desarrollo del mismo (el tiempo, las antologías que se van a utilizar, un monitor por grupo); f) desarrollar el ejercicio; inicialmente se hace en las aulas de clase de forma “manual” como un medio de prepararnos pero luego ingresar a la sala de informática; g) socialización de la producción que se

Page 72: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 72

hace en los colectivos y terminando con las conclusiones y resultados obtenidos. Dígalo exige que nuestros niños y niñas amplíen sus niveles lecto escriturales, tengan claridad de cada una de las antologías que conforman el software para así hacer más eficiente el uso de la herramienta en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Page 73: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 73

“DIGALO” La posibilidad de escuchar y

Ser escuchado.

Martha Alexandra González C.

Docente de la Escuela Normal Superior de Ubaté. Licenciada en

Filosofía y Letras y Magister en Evaluación en Educación de la

Universidad Santo Tomás. Especialista en Lúdica y recreación

para el desarrollo Social de la Universidad de los Libertadores

RESUMEN Todos los seres humanos y particularmente los maestros deseamos avanzar en el desarrollo de competencias para escuchar y ser escuchados, en el siguiente escrito se presenta una experiencia novedosa e interesante forma de hacerlo. PALABRAS CLAVES Escuchar, argumentación, proceso, reconocer al otro Cuántas veces quisimos decir algo y nos dio miedo, pena, vergüenza, preocupación y/o timidez, y solo se quedó en eso, en quererlo decir, pero hasta ahí, porque no tuvimos el valor, porque el miedo a ser observados, juzgados, malentendidos, a meter la pata, a sentir que nuestras mejillas se calentaban y enrojecían sin poder tener control alguno sobre esta realidad, miedo a decir lo que pensábamos y recibir la mirada de rechazo o aceptación, el comentario o cuchicheo o hasta la sonrisa irónica que podría causarse como reacción a lo que decíamos, a

nuestra palabra, nuestra participación se vio absolutamente limitada?? Esta es una de las preocupaciones a las que nos exponemos y enfrentamos siempre que hay un grupo humano, llámese compañeros de trabajo, de estudio, de espacios común, amigos, familiares… ante el cual quisiéramos y pudiéramos exteriorizar nuestro pensamiento, pero no lo hacemos fácilmente (por lo menos a todos no se nos facilita), es uno de nuestros principales problemas de comunicación. Otro gran problema es el que tiene que ver con que el querer expresar lo que pensamos, no siempre encontramos las palabras ni las formas indicadas y precisas y qué decir de cuando las queremos o debemos escribir? O cuando no tenemos los argumentos suficientes, que decir los suficientes, a veces no tenemos sino ideas sueltas, que no conforman juntas ni siquiera un argumento real. Cuando por curiosidad comenzó el proceso de acercamiento al programa DIGALO y mi gentil compañera inició a

Page 74: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 74

Argumento

Explicación

compartirme acerca de los casos, de las sesiones y de las ontologías, me cautivó. Pareciera que esta fuera una muy buena oportunidad y posibilidad ya que me encontré con unas figuras geométricas, figuras que por primera vez en mi vida no servían solo para hacer parte de otras figuras, sino además servían para otras cosas, para poder participar, expresar, expresar con sentido: ideas, argumentos, opiniones, como lo plantea el proyecto:… Dígalo es una herramienta gráfica para apoyar la discusión y argumentación electrónicas. Y que tiene por objetivo evaluar el desarrollo de competencias argumentativas en términos de la identificación de razones a afirmaciones dadas, la identificación de razones de apoyo u oposición a afirmaciones y la construcción de afirmaciones de refutación de un argumento y evaluar el efecto en la estructuración de memoria después de dos semanas del proceso de argumentación en ejercicios de escritura sobre los temas discutidos. Entonces aparecen los MAPAS ARGUMENTATIVOS con Formas ontológicas para la construcción de los mapas argumentativos, utilizadas así:

verdad o acción razonable discurso con referencia a un

contenido

conceptos, causas, descripciones, génesis o leyes coherentes

conjunto organizado de datos procesados.

aquel escrito que contiene explicaciones o glosas de un texto para facilitar la comprensión del mismo

enunciado interrogativo que se emite con intención de obtener una información.

Conjunto de conceptos y opiniones que una persona tiene sobre una cosa o sobre el mundo en general

Además comenzamos a aprender que estas figuras con las que puedo participar frente a la computadora, para formar el mapa deben relacionarse con unas líneas que me permiten interactuar con otras personas que están participando de este proceso, por medio de unas Líneas de relación Enlace De acuerdo En oposición Las discusiones basadas en Dígalo se realizan en un espacio llamado "mapa". En este espacio, los usuarios contribuyen a la discusión agregando formas geométricas que representan una ontología argumentativa (por ejemplo, un rectángulo puede ser usado para representar una afirmación), tipeando un texto en su interior. Los usuarios pueden también ligar una forma a otra(s) forma(s), usando para ello flechas de diferentes tipos (de soporte, de oposición, de referencia). Los objetos forma y flecha pueden ser modificados, movidos o eliminados….

Pregunta

Idea

Comentario

Información

Page 75: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 75

La motivación para usarlas fue mucha, al principio me acerqué a algunos casos que ya habían sido trabajado en sesiones por mis compañeras del proyecto ECOS, me seguían interesando más y más, luego la vida nos dio uno de los regalos más grandes: la oportunidad de conocer de la misma fuente, del lugar de la génesis, la gestación y el desarrollo del proyecto participando en la Pasantía. Reconocí la importancia del RESPETO por la diversidad, por el reconocimiento del otro y de lo otro, por permitirme comprender la inmensidad del mundo y en él la trascendencia del trabajo colaborativo con la herramienta que invita a cambiar un poco las prácticas de ensenañza/aprendizaje permitiendo también el seguimiento y control por parte del maestro conocimos el diseño de Ambientes argumentativos CSCL para ampliar y profundizar la comprensión del espacio de debate gracias a dos personas maravillosas la doctora Reuma De- groot [email protected] y el doctor Raul Drachman [email protected] de la Universidad Hebrea quienes nos dieron a conocer y explicaron el desarrollo de muchos ambientes argumentativos CSCL (Aprendizaje Cooperativo Basado en Computación, Computer Supported Collaborative Learning) para guiar a las comunidades en la construcción de conocimiento. De esto tipo de ambientes, se han desarrollado dos: Herramientas de Representación del conocimiento, que representa argumentos y Herramientas basadas en la discusión, que representa discusiones en marcha entre participantes. Estos ambientes permiten nuevos espacios de discusión, nuevas formas de negociar y co-construir nuevos significados. Consideraciones teóricas sugieren que estos significados pueden depender de las decisiones tomadas en cada ambiente referentes a, por ejemplo, las ontologías disponibles (las categorías escogidas por los diseñadores para posibilitar las

actividades de discusión), las formas de comunicación entre participantes (modalidades), las herramientas disponibles para la evaluación, el papel del profesor o lo específico del sistema. Esto nos inició y motivó de una forma extraordinaria, llegamos con miles de ideas, dispuestos a poner en práctica, no solo en nuestra vida profesional, sino especialmente en nuestra vida personal, la posibilidad de dialogar acerca de un tema específico con otros, sin que todo lo que mencionaba al inicio de este escrito sucediera, la posibilidad de escuchar como dirías Giroux la voz del otro expresando lo otro, de ver y escuchar mi voz sin tanta intimidación, la posibilidad de en una hora de clase poder ver y escuchar la voz de cada uno de mis 40 estudiantes y poder leer lo que piensan

Estudiantes del I semestre del PFC desarrollando un caso con la herramienta Digalo

acerca de algún tema en particular que estemos discutiendo y reflexionando es genial, antes se pasaba la hora de clase y así quisiera dar la palabra a uno por uno era imposible, se pasaba el tiempo y no podía saber que estaban pensando al respecto, en cambio ahora así no sea en ese momento puedo saber que piensan, ya que todo lo que se registra en los Mapas argumentativos queda grabado y podemos conocerlo y leerlo luego de la clase, reflexionarlo y llevarlo al nivel de praxis pedagógica. Iniciamos este

Page 76: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 76

proceso con el primer semestre del Programa de Formación Complementaria y los grados 11° de la ENSU Los logros a hasta ahora obtenidos han sido muy interesantes y motivantes, los estudiantes que han podido participar en el proceso están muy motivados e interesados en continuar aprendiendo a utilizar la herramienta no solo en sus clases, sino en la Práctica Pedagógica con los niños y niñas que interactúan en ella, estoy segura que la implementación de la misma extenderá ampliamente a todos los maestros en formación y en desempeño que se acerquen a ella. Es entonces la oportunidad a acercarnos a una herramienta que realmente combate y atiende los dos problemas que mencionaba al inicio: la participación y la expresión de nuestras ideas de manera organizada y con sentido, de que nuestra voz, nuestro pensamiento sea expresado y escuchado, de tener la posibilidad de aprender con el otro desde el respeto como base de nuestra vida y de la construcción de conocimiento. Le invito a conocer y utilizar la Herramienta DIGALO.

Bibliografía

1http://www.kishurimgroup.org/tools_sp.asp Reuma De- groo [email protected] y

Raul Drachman [email protected]

1 Título Original: Designing CSCL

argumentative environments for broadening and deepening understanding of the space of debate. Baruch Schwarz and Amnon Glassner

1 Ibid

Page 77: Ecos_Ensu_Red

PAGINA 77

VISIÓN

Hacer de la Normal EN EL 2015, un centro superior piloto en la formación de maestros autónomos, críticos, abiertos al servicio, con sensibilidad social y visión de futuro, para que,

mediante la práctica pedagógica y apoyados en la producción de saberes y en uso de la tecnologías de la comunicación y la información, puedan responder a las necesidades del

entorno local, regional, nacional y global.

MISIÓN

Nuestra Normal, con base en uno de los principios filosóficos de “Educar en la libertad, la participación y el desarrollo comunitario”, tiene la MISIÓN de formar maestros para

desempeñarse en la Educación Básica Primaria y en el Preescolar, desde la perspectiva del lenguaje y la comunicación como elementos que median los procesos de interacción comunitaria y de construcción de currículos con pertinencia cultural regional y global

Entidad Territorial: Cundinamarca Municipio: Ubaté

Barrio: Juan José Neira Núcleo Educativo: 66

Nombre de la Institución: Escuela Normal Superior de Ubaté Registro DANE: 12584300246

NIT: 860030318-5 Dirección: Carrera 6ª Nº 9 - 06

Teléfonos: (091)8553102 Rectoría (091)8552331. Secretaría

(091)8553437 Coordinación Fax: (091) 8553102- 2331

E-mail: ensubaté@gmail.com Fecha de fundación: Marzo 2 de 1962

Licencia de funcionamiento: Res. No. 001559 del 25 de Octubre de 2000Licencia de Integración: 004579 del 29 de Diciembre de 2004

Acreditación Previa: Res. No. 375 del 23 de Febrero de 1999 Acreditación de Calidad: Res.71 del 20 de Enero de 2003

RECTOR: JUAN JOSÉ CUBILLOS LANCHEROS Carácter: Oficial

Ubicación Sedes: Sede Central Cra 6 Nº 9-06 Sede jardín Infantil “Mi Edad Feliz” Calle 10 N° 5.01

Sede Rural Viento Libre Sede Rural Sueños y Fantasías. Vda. la Patera.

Sede Santa Helena Vda. La Patera

ECOS ENSU RED ESCUELA NORMAL SUPERIOR UBATE