3
1 Educación para el Trabajo – CEPRE ISTE TRUJILLO ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Economía: es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos: El primero es la teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible. El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El concepto de economía Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que son siempre insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La Economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad TIPOS DE NECESIDADES Según de quién surgen Necesidades del individuo NATURALES: por ejemplo, comer. SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas. Necesidades de la sociedad COLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte. PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden público. Según su naturaleza Necesidades vitales o PRIMARIAS: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos. Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS: son las que tienden a aumentar el bienestar del

Ed. trab. 2 - 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educ

Citation preview

Educacin para el Trabajo CEPRE ISTE TRUJILLOORGANIZACIN ECONMICA

Economa: es la ciencia social que estudia los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y consumo de bienes y servicios.

El estudio de la economa puede dividirse en dos grandes campos:El primero es la teora de los precios, o microeconoma, que explica cmo la interaccin de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.La microeconoma parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarn su renta intentando obtener la mxima satisfaccin posible o, como dicen los analistas econmicos, tratarn de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarn obtener el mximo beneficio posible.El segundo campo, el de la macroeconoma, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al ndice de ingresos o renta de un pas.

El concepto de economaLas personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educacin, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que son siempre insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades.

Tambin el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, tambin tiene ms necesidades que medios para satisfacerlas.La Economa se ocupa de las preguntas que se generan en relacin con la satisfaccin de las necesidades de los individuos y de la sociedad TIPOS DE NECESIDADES

Segn de quin surgenNecesidades del individuoNATURALES: por ejemplo, comer.

SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas.

Necesidades de la sociedadCOLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte.

PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden pblico.

Segn su naturalezaNecesidades vitales o PRIMARIAS: de ellas depende la conservacin de la vida; por ejemplo, los alimentos.

Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan de unas pocas a otras con el medio cultural, econmico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

El problema econmico: la escasez

El problema econmico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes.

Esto no es un problema tecnolgico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Existen pases donde la gente tiene unos niveles de vida ms elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos pases atrasados millones de personas viven en la ms absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.

Las necesidades, los bienes econmicos y los servicios

Segn su carcter1.- LIBRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tpico es el aire.

2.- ECONMICOS: son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos y son apropiables.

3.- DE CAPITAL: no atienden directamente a las necesidades humanas.

Segn su Naturaleza4.- DE CONSUMO: para la satisfaccin directa de necesidades:a) DURABLES: permiten un uso prolongado. b) NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Segn su Funcin5.- INTERMEDIOS: deben sufrir nuevas transformaciones.

6.- FINALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribucin de productos, como el realizado por un agente de ventas o un vendedor; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrecen un banco o una compaa de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

Los bienes de capitalMientras los bienes de consumo se orientan a la satisfaccin directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversin no estn concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la produccin de otros bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos satisfarn necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la produccin de bienes de consumo.El capital empleado en la produccin puede dividirse en capital fijo y capital circulante; capital humano y financiero.

La necesidad de elegir y el costo de oportunidad

En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra.No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan.Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. As, por ejemplo, el gobierno tiene que decidir entre ampliar el aeropuerto internacional o construir caminos.

Ejemplo:

Qu se puede comprar con $ 1.000Qu se puede hacer con $ 12.000 millones

1. Tres boletos de Metro.2. Una hamburguesa.3. Cuatro lpices bolgrafos.4. Tres peridicos.1. Ampliacin aeropuerto.2. Construccin camino Mirasol-Valparaso.3. Construccin de subestacin de Chilectra Metropolitana.

Las familias deben elegir entre comprar juguetes a sus hijos o gastar sus recursos en vestuario. Asimismo, las empresas de juguetes deben elegir entre gastar ms recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fbrica.Ejemplo:

GASTOSPESOS

Alimentacin27.000

Transporte6.000

Vestuario5.000

Diversin y esparcimiento4.000

Otros2.500

TOTAL44.500

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qu gastar o qu producir estn renunciando a otras posibilidades. La opcin que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economa al concepto de costo de oportunidad.As, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de cobre se podran haber utilizados para cultivar 10 quintales de avena. El costo de oportunidad de una tonelada de cobre es, pues, los 10 quintales de avena que se podran haber producido. Al extraer cobre se pierde la oportunidad de cosechar avena.

1