48
ABRIL 2005 / SIC 673 97 SIC no se responsabiliza por los juicios y opiniones de los artículos firmados. Esta responsabilidad compete a sus autores. En caso de reproducción total o parcial de los artículos, se agradece citar la fuente. EDITORIAL La Universidad: ¿lo es o no? 98 EL PAÍS POLÍTICO La no tan simple idea de democracia Said Dahdah 100 Autonomía, Universidad y Ley de Educación Superior Prof. Amalio Belmonte 103 Comentarios sobre el Anteproyecto de Ley de Educación Superior Jesús María Casal 106 ENTORNO ECONÓMICO Objetivos de desarrollo del milenio ¿Palanca para el cambio o desarrollo en rebajas? Miguel González Martín 111 ECOS Y COMENTARIOS 114 / 127 DOSSIER Universidad Católica Andrés Bello 2005 para Venezuela 2015 115 DOCUMENTO Comunicado Asociación Venezolana de Rectores Universitarios 124 Decreto 3444 M.E.S. 125 SOLIDARIDAD SOCIAL Ecuador: Lucio Gutiérrez o la fuga hacia adelante J. De Anzíbar 128 Trasfondo de los desastres provocados por las lluvias Pedro Trigo s.j. 130 RELIEVE ECLESIAL Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos Juan Pablo II 132 VENTANA CULTURAL Flash María llena eres de gracia Luis García Orso, s.j. 134 En Red Redeconomia Grecia Elin Meléndez 136 Recom Mabel Calderín 137 HORA INTERNACIONAL ¿Brasil Integrado? Jesús E. Machado M. 138 El pasado histórico brasileño y el futuro sudamericano Alejandro Mendible Z. 141 VIDA NACIONAL La confrontación colombiana es desplazada por Bush y da paso a la devaluación 142 Fundador Manuel Aguirre Elorriaga, S. J. Director Centro Gumilla Klaus Vathroder, S.J. Director SIC Jesús María Aguirre, S. J. Consejo de redacción Centro Gumilla Administración Idoya Braceras Asistente de Dirección Marlene García Diseño y diagramación María de Lourdes Cisneros Ilustraciones Mauricio Lemus CENTRO GUMILLA Esquina de La Luneta. Edif. Centro Valores, P. B. Apartado 4838 Tfs. 564 98 03 y 564 58 71 Fax: (02) 564 75 57 CARACAS 1010-A - VENEZUELA [email protected] SIC EN LA WEB www.gumilla.org.ve BUZONES DE CORREO ELECTRÓNICO Redacción SIC: [email protected] Redacción COMUNICACION: [email protected] Unidad de Documentación: [email protected] Administración: [email protected] TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN (10 números al año) VENEZUELA Correo ordinario Bs. 40.000 Suscripción de apoyo Bs. 80.000 Número suelto Bs. 4.000 EXTRANJERO Correo aéreo América US$ 60 Otros paises US$ 65 FORMA DE PAGO • Cancelando en nuestras oficinas. • Depositando a nombre de Fundación Centro Gumilla, en alguna de las siguientes cuentas: Banesco, cuenta corriente No. 0134 0413 59 4131010414 o Banco Venezolano de Crédito, cuenta corriente No. 0104 0001 55 0010152283 (en este caso envíenos copia del depósito). • Desde el Exterior: Remitiendo cheque en US$ a nombre de Fundación Centro Gumilla a nuestras oficinas; o realizando una transferencia en US$ a la siguiente cuenta: (WIRE TRANSFER INSTRUCTIONS) Bank of America ABA: 026-009-593 Beneficiary: Venecredit Bank & Trust Account: 6550-0-52273 For further credit to: FUNDACIÓN CENTRO GUMILLA Sub account: 0000005068 Depósito Legal pp. 193802DF850. ISSN 0254-1645.

EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 97

SIC no se responsabiliza por los juicios y opiniones de los artículos firmados.Esta responsabilidad compete a sus autores. En caso de reproducción total oparcial de los artículos, se agradece citar la fuente.

EDITORIAL

La Universidad: ¿lo es o no? 98

EL PAÍS POLÍTICO

La no tan simple idea de democracia Said Dahdah 100

Autonomía, Universidad y Ley de Educación Superior Prof. Amalio Belmonte 103

Comentarios sobre el Anteproyecto de Ley de Educación SuperiorJesús María Casal 106

ENTORNO ECONÓMICO

Objetivos de desarrollo del milenio¿Palanca para el cambio o desarrollo en rebajas? Miguel González Martín 111

ECOS Y COMENTARIOS 114 / 127

DOSSIER

Universidad Católica Andrés Bello 2005 para Venezuela 2015 115

DOCUMENTO

Comunicado Asociación Venezolana de Rectores Universitarios 124

Decreto 3444 M.E.S. 125

SOLIDARIDAD SOCIAL

Ecuador: Lucio Gutiérrez o la fuga hacia adelante J. De Anzíbar 128

Trasfondo de los desastres provocados por las lluvias Pedro Trigo s.j. 130

RELIEVE ECLESIAL

Los medios de comunicación al servicio del entendimientoentre los pueblos Juan Pablo II 132

VENTANA CULTURAL

FlashMaría llena eres de gracia Luis García Orso, s.j. 134

En RedRedeconomia Grecia Elin Meléndez 136Recom Mabel Calderín 137

HORA INTERNACIONAL

¿Brasil Integrado? Jesús E. Machado M. 138

El pasado histórico brasileño y el futuro sudamericano Alejandro Mendible Z. 141

VIDA NACIONAL

La confrontación colombiana es desplazada por Bushy da paso a la devaluación 142

FundadorManuel Aguirre Elorriaga, S. J.

Director Centro GumillaKlaus Vathroder, S.J.

Director SICJesús María Aguirre, S. J.

Consejo de redacciónCentro Gumilla

AdministraciónIdoya Braceras

Asistente de DirecciónMarlene García

Diseño y diagramaciónMaría de Lourdes Cisneros

IlustracionesMauricio Lemus

CENTRO GUMILLAEsquina de La Luneta.Edif. Centro Valores, P. B.Apartado 4838Tfs. 564 98 03 y 564 58 71Fax: (02) 564 75 57CARACAS 1010-A - [email protected]

SIC EN LA WEBwww.gumilla.org.ve

BUZONES DE CORREO ELECTRÓNICORedacción SIC:

[email protected]

Redacción COMUNICACION:[email protected]

Unidad de Documentación:[email protected]

Administración:[email protected]

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN(10 números al año)

VENEZUELACorreo ordinario Bs. 40.000Suscripción de apoyo Bs. 80.000Número suelto Bs. 4.000

EXTRANJEROCorreo aéreo América US$ 60Otros paises US$ 65

FORMA DE PAGO• Cancelando en nuestras oficinas.• Depositando a nombre de Fundación CentroGumilla, en alguna de las siguientes cuentas:Banesco, cuenta corriente No. 0134 0413 594131010414o Banco Venezolano de Crédito, cuenta corrienteNo. 0104 0001 55 0010152283 (en este casoenvíenos copia del depósito).• Desde el Exterior: Remitiendo cheque en US$a nombre de Fundación Centro Gumilla anuestras oficinas; o realizando una transferenciaen US$ a la siguiente cuenta: (WIRE TRANSFERINSTRUCTIONS)Bank of AmericaABA: 026-009-593Beneficiary: Venecredit Bank & TrustAccount: 6550-0-52273For further credit to: FUNDACIÓN CENTROGUMILLASub account: 0000005068

Depósito Legalpp. 193802DF850.

ISSN 0254-1645.

Page 2: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

98 SIC 673 / ABRIL 2005

EDIT

ORIA

L La Universidad:¿lo es o no?

Viejos problemas agudizadosSi retomamos las abundantes

reflexiones hechas sobre la crisis delas universidades en el país y lasvías de solución en el periodo in-mediato a la subida del chavismoal poder, encontraremos unos diag-nósticos concordes.

El sistema de educación supe-rior se había ido masificando has-ta un punto sin retorno por la pér-dida de la calidad de los procesosformativos, el deterioro de los ni-veles en la plantilla docente, la de-serción y repitencia creciente de losalumnos, y, en fin, la desvincula-ción con la sociedad y el mundoempresarial productivo.

Nuestras universidades super-pobladas e infradotadas han idocolapsando por los costos crecientesque acaparan la mayor parte del pre-supuesto total de los gastos del Es-tado en educación a expensas deotros subsistemas y con un débil re-torno a la sociedad y a los sectoresclaves del campo productivo.

De ahí que fuéramos a la deri-va con unas instituciones ingo-bernables y con pérdida de presti-gio ante la opinión pública.

Para el comienzo del nuevomilenio estos problemas se han idoagravando por la apertura explo-siva de universidades y carreras sinun norte claro y por respuestaserráticas ante el nuevo salto im-puesto por las tecnologías de la in-formación y de la comunicación.

Recetas equivocadasNuestros expertos en educación

superior están de acuerdo en quela reforma de la educación superiorlleva un retraso acumulado de dosdécadas respecto, no ya de metró-polis más avanzadas, sino de lospaíses hermanos como Colombia,Chile, México..., que incluso estánen etapa de ajuste de los cambiosrealizados hace una década.

Nuestra proverbial búsquedade salidas leguleyas a los gravesproblemas nacionales no ha prospe-rado en bien de la salud del sistemade educación superior y por el con-trario ha servido para posponertransformaciones impostergables.

Para 1997 contábamos ya conun cuarto proyecto de ley, desde lapromulgación de la Ley Orgánicade Educación en 1980. La aproba-ción de una de las primeras versio-nes de ese cuarto proyecto justa-mente se empantanó por falta deentendimiento entre las fraccionespolíticas en torno a los 449 artícu-los de ese monumento jurídico,que, además, adolecía de un sesgoestatizante e intervencionista.

La fecha de caducidad de estosengendros jurídicos quedó vencida,aunque queda por saberse si se apren-dió algo de estas experiencias fallidas.

Al día de hoy el reciclamientode una nueva ley omnímoda y so-bradamente reglamentista de unsistema muy diferenciado y hete-rogéneo corre el mismo riesgo de

Page 3: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 99

EDIT

ORIA

L

las anteriores, tal como ha alerta-do Luis Fuenmayor, exdirector dela Oficina de Planificación del Sec-tor Universitario.

Parece más conveniente una bre-ve ley de carácter general para do-tar, después, a cada subsistema deuna reglamentación diferenciadaatendiendo a sus peculiaridades:universidades privadas o públicas,institutos pedagógicos, institutospolitécnicos, institutos tecnológicos,colegios universitarios, etc. sin elafán de homogeneizar a todas comouniversidades y sin la pretensión deequiparar niveles y funciones queno son homologables.

A este problema de legalismomágico se suma ahora la vuelta alesquema populista que, a cuentade la equidad educativa, proponeno solamente duplicar el sistemade educación superior con unoespecíficamente bolivariano, sinoademás abrir las compuertas delas demás universidades a un con-tingente imprevisible de candida-tos sin condiciones idóneas, rom-piendo el criterio de selección se-gún capacidades y méritos deacuerdo a la lógica de una Univer-sidad. A nuestro entender la igual-dad de oportunidades no equiva-le a la falta de diferenciación de ca-racterísticas apropiadas y de capa-cidades demostradas. Sin menguade la igualdad política de los ciu-dadanos la Universidad se orga-niza sobre la base de una jerar-quización fundada en las compe-tencias de sus integrantes respec-to de un saber y de un saber-ha-cer regido por criterios éticos enservicio de la Sociedad.

No podemos, por tanto, estar deacuerdo con unas propuestas, que,además de disparar los costos delEstado, reducen al rasero inferiortodo el sistema para ofrecer unapobre educación a los capaces y alos incapaces, a los esforzados y alos remolones.

Estamos de acuerdo en que laeducación superior es elitista. Lasolución está en el apoyo del esta-do a la educación básica para po-nerla a la altura de la mejor delpaís, de manera que la gente po-pular con capacidad esté en condi-ciones de aprobar un examen rigu-roso de admisión. Cualquier otrocamino conduce al caos.

Estamos en desacuerdo con elDecreto 3.444Cuando el país estaba aún con-

vulsionado por el asesinato del fis-cal Anderson y la muerte aún noesclarecida del abogado AntonioLópez Castillo, mientras la Asam-blea se entretenía con la confronta-ción de la Ley Resorte (Ley de Res-ponsabilidad Social de la Radio y dela Televisión), la del Tribunal Supre-mo de Justicia y la reforma del Có-digo Penal, el Gobierno por el De-creto Nº 3.444 estableció la ReformaParcial del Reglamento Orgánicodel Ministerio de Educación Supe-rior, que fue publicado en la GacetaOficial Nº 5.758 Extraordinario deljueves 27 de enero de 2005.

En él se transfieren al Ministe-rio de Educación Superior compe-tencias que la Ley de Universida-des asigna al Consejo Nacional deUniversidades y la Oficina de Pla-nificación del Sector Universitarioy deja la puerta abierta al Ministe-rio de Educación para planificar,ejecutar y coordinar sus labores aespaldas de las funciones que lavigente Ley de Universidades atri-buye a estos orgnanismos.

Sin duda, la chispa que ha ser-vido de alerta para revelar una vezmás las tácticas del derecho revo-lucionario, ha sido la destitución deLuis Fuenmayor de su cargo deDirector de la Oficina de Planifica-ción del Sector Universitario, quienha protestado públicamente. Pos-teriormente, se han sumado otrasvoces discrepantes con el decreto,entre las que destacan la AsambleaEducativa, y, últimamente la Aso-ciación Venezolana de RectoresUniversitarios.

El denominador común de estasvoces, a las que nos sumamos porlos argumentos expuestos, es quelas leyes vigentes son obviadas, des-conociendo las atribuciones delConsejo Nacional de Universidadesy de la Oficina de Planificación delSector Universitario, y, más aún, lamisma autonomía conquistada de-mocráticamente.

Partimos de la convicción deque hay que desarrollar un Siste-ma de Educación Superior adecua-do a las necesidades de nuestrasociedad y a las exigencias de unsector cada vez más globalizado y

competido. Además, reafirmamosnuestro compromiso por una edu-cación más solidaria y equitativa,que conjugue los criterios de igual-dad de oportunidades y la selec-ción de los más aptos para partici-par en tales instituciones.

Por eso, apoyamos el llamadode la Asociación Venezolana deRectores Universitarios para orga-nizarse y exponer con claridad lasopciones con respecto al DecretoNº 3.444 para determinar despuéslas acciones conducentes a mejorary a defender la autonomía de lasrespectivas casas de estudios.

La Universidad está al serviciocalificado del país y no del gobier-no de turno, aunque éste se auto-califique de revolucionario, y comoorganismo llamado a la excelenciadebe preguntarse si lo es o no.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 4: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

100 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

La no tan simpleidea de democraciaSaid Dahdah*

La realidad venezolana a ratosmuestra una brecha entre prácticay teoría políticas. La primera qui-zá tema la pérdida del control desu navegación o quedar ahogadaen la parálisis. La otra puede queevite el desvío de sus orientacionesfundamentales, esto es, una re-flexión dedicada más a justificaruna realidad o un punto de vista ymenos a la comprensión de las mis-mas y a la búsqueda de la verdaden definitiva. Venezuela in the grayzone: From feckless pluralism todominant power system es un traba-jo de David Myers y JenniferMcCoy, publicado en la ediciónaniversaria de Politeia -la revista delInstituto de Estudios Políticos dela UCV-, que se esfuerza por levan-tar un puente entre ambos territo-rios, en especial por acercar la teo-ría a la práctica política.

Es común escuchar que la pro-puesta de cambio político delchavismo representa o bien unademocracia verdadera o bien unadictadura castro comunista, y tam-poco falta el comentario escépticoque afirma: “ésto es lo mismo desiempre”. Es más, en el debate pú-blico de los últimos años destacala controversia sobre quién es de-mócrata y quién es golpista. Al for-mar parte de las banderas de luchapolítica, la democracia ha probadoser entonces un valor que importamucho en el país, con independen-cia de cómo la entienda cada quien.Ello no debe extrañar, si acudimos

también a los estudios de opiniónpública. Una encuesta de Consul-tores 21 de septiembre de 2003 se-ñala, por ejemplo, que las respues-tas a favor de la democracia alcan-zan hasta el noventa por ciento,cuando al venezolano se le pregun-ta sobre el mejor sistema de gobier-no para el país y la forma políticaque podría resolver problemascomo el desempleo, el alto costo dela vida y la inseguridad personal.

El carácter democrático del sis-tema político que comienza a for-marse en 1999, con el inicio del man-dato de gobierno de Hugo ChávezFrías, ha sido una de las controver-sias centrales en la agenda de dis-cusión y que ha quedado reflejadade algún modo en la práctica de losactores sociales y políticos. ElPreámbulo y los Principios Funda-mentales de la Constitución de 1999señalan, pues, que la creación de unnuevo orden político tiene como fi-nalidad o valor superior el estable-cimiento de una sociedad democrá-tica, participativa y protagónica. ElActa del Gobierno de TransiciónDemocrática, por otra parte, justifi-ca la designación de Pedro Car-mona Estanga como Presidente dela República de Venezuela, con elargumento de ser ello expresión deuna sociedad democrática nacionalque busca reafirmar y recuperar unainstitucionalidad, unos valores yunos principios democráticos quehabían sido vulnerados por HugoChávez Frías y su Gobierno.

Una cuestión fundamentalen la Venezuela contemporáneaes si vivimos y, no menosimportante, si hemos vividoen democracia: ser o no ser,he ahí el dilema siempre vigente.

Page 5: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 101

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

Al margen de tales apreciacio-nes y de las creencias que han arrai-gado ampliamente en la sociedadvenezolana, así como de las accio-nes que han procurado al menos ensus intenciones la edificación deuna realidad democrática, unacuestión fundamental en la Vene-zuela contemporánea es si vivimosy, no menos importante, si hemosvivido en democracia: ser o no ser,he ahí el dilema siempre vigentepues. David Myers y JenniferMcCoy abordan esta problemáticaen el escrito antes mencionado,desde la perspectiva que ofrece eldebate latinoamericanista en cien-cias políticas. Los autores ofrecen,entonces, un análisis de dos reali-dades políticas que se han auto-calificado como democracias: elpor ellos llamado Régimen de Pun-to Fijo, concebido como el resulta-do de una segunda ola demo-cratizadora y cuyo tiempo de vida,sorprendente para lo que relata lahistoria del país, se estima en cua-renta años (1958-1998); y el Régimende la Revolución Bolivariana que seinicia en 1999, con la convocatoriade la Asamblea Constituyente y lapromulgación de la Constitución dela República Bolivariana de Vene-zuela, y que mantiene su vigenciahasta nuestros días.

Tal diagnóstico de la democra-cia en Venezuela se lleva a cabo si-guiendo los criterios propuestospor Thomas Carothers, en sus tra-bajos sobre el fin del paradigma dela transición política publicados enel Journal of Democracy. De acuerdocon esta lectura de Carothers, lasrealidades políticas podrían serexpresión de una zona gris, es de-cir, la mezcla de elementos típicosde la democracia liberal y de dic-taduras en un sentido pleno. Enesta geografía de lo híbrido, ade-más, se han identificado dos esque-mas de poder político: el pluralis-mo ineficaz y el sistema de poder

dominante. En líneas generales, elprimer síndrome de la zona gris secaracteriza por la participación li-mitada de los ciudadanos en lapolítica, ya que ésta se reduce alvoto y el acceso a la competenciaelectoral; la toma de decisionespúblicas en definitiva, queda mo-nopolizado por grupos políticosque son percibidos como corrup-tos, egoístas e incapaces. El segun-do síntoma se define por una con-centración del poder tan pronun-ciada, que deja pocos espacios parael ejercicio de la disidencia políticay menos oportunidades para la al-ternancia en el gobierno.

Desde este ángulo de visión,Myers y McCoy registran un cam-bio en la realidad política venezo-lana, puesto que estiman un movi-miento desde un sistema de plura-lismo ineficaz (Punto Fijo) hacia unrégimen de poder dominante (Re-pública Bolivariana de Venezuela).La sociedad venezolana, según talanálisis, nunca ha vivido una de-mocracia plena, si bien se afirmaque estuvo cerca de conseguirlo enel lapso 1958-1998. El experimentodemocrático ha sido por tanto de-ficiente en el país, en el sentido denunca haber reunido las condicio-nes características de una poliar-quía: gobiernos electos, en eleccio-nes libres y transparentes y con unsufragio inclusivo, que se desarro-llan en un ambiente de libertad deexpresión y de fuentes alternativasde información, donde el compe-tir por un puesto de gobierno es underecho y los ciudadanos gozan delibertad para asociarse (Ver referen-cia, página 42).

Este concepto del territorio gri-sáceo se presenta con al menos unafortaleza y una debilidad. Por unaparte, esta idea refuerza la necesi-dad de evitar apreciaciones absolu-tas de la democracia. Las realidadespolíticas en que vivimos son tancomplicadas, con tantos grupos e

individuos interactuando a travésde mecanismos sofisticados y a fa-vor de sus intereses y visiones delpaís, que una afirmación o negaciónes insuficiente, como respuesta a lacuestión de si un sistema políticopuede ser considerado como demo-

Frases como “democraciaverdadera” y “dictaduracastro comunista” quizásean apropiadas para lamovilización social, peropoco útiles para lacomprensión de lasrealidades y, porconsiguiente, para unaorientación en las mismasque aspire a ser efectiva.

crático. El enfoque de la zona bo-rrosa apunta entonces a la impor-tancia de flexibilizar cualquier eva-luación y aproximación a los pro-cesos políticos que se desarrollan enuna sociedad. Frases como “demo-cracia verdadera” y “dictadura cas-tro comunista” quizá sean apropia-das para la movilización social, peropoco útiles para la comprensión delas realidades y, por consiguiente,para una orientación en las mismasque aspire a ser efectiva.

La visión de una geografía do-minada por regímenes híbridoscontribuye, pues, a neutralizar esasmiradas que idealizan el mundo enque vivimos (“todo es perfecto” o“nada sirve”), y que terminan con-virtiéndose en obstáculos para elreconocimiento tanto de las virtu-des como de los defectos propios

Page 6: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

102 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

de un sistema y, en definitiva, parala construcción de espacios de con-vivencia y entendimiento. Sin em-bargo, el análisis de la zona grisconduce también a un relativismodonde todo es y no es al mismotiempo. Esto se observa en el tra-bajo de Myers y McCoy, sobre todoen la evaluación del llamado Régi-men de Punto Fijo, en la cual seconsidera que este sistema funcio-nó en su esencia ceñido a las reglasde lo que es una poliarquía paraRobert Dahl, para afirmar seguida-mente que ese régimen no estuvotan cerca del ideal de una sociedadcompletamente pluralista en sumejor momento.

Esta perspectiva, que identificaespacios borrosos en el diagnósti-co de realidades, es por ello de pocautilidad para clasificar a los regí-menes políticos en democracias odictaduras, puesto que se prestamucho a las confusiones. Si parti-mos del hecho que la democraciaes un ideal político, que exige unascondiciones muy particulares parasu establecimiento y que ésta esmás un punto de partida y menosun punto de llegada, entonces di-fícilmente cualquier sistema polí-tico conseguiría ser catalogadocomo tal. De la misma manera, sise considera que ninguna dictadu-ra logra establecer un control ab-soluto de los espacios sociales ypolíticos, que el establecimiento detales regímenes encuentra aliadosen esas sociedades y que las con-sultas electorales no son un acon-tecimiento extraño a las mismas,sería igual de complicado señalar-les con esa calificación. En síntesis,dado que un sistema político pue-de ser y no ser democrático al mis-mo tiempo, la cuestión que nos tra-jo hasta este punto queda sin unarespuesta satisfactoria y el concep-to de zonas grises serviría sólocomo una advertencia justificadaante la presencia de afirmacionescategóricas.

Cabe señalar que la discusiónsobre la cualidad democrática deun régimen no es reciente y tam-poco nace en los debates latino-americanistas. El problema de di-ferenciar entre sistemas políticosdemocráticos y dictatoriales posi-blemente aparece por primera vezen los trabajos de Joseph Schum-

peter, particularmente en su obra“Capitalismo, Socialismo y Demo-cracia”. Aunque el lector no lo crea,los dos modelos totalitarios del si-glo XX, la Alemania nazi y la UniónSoviética, se autoproclamabancomo democracias plenas. Es decir,ningún régimen político deja dedeclararse con estas cualidades, seacual sea su naturaleza. En vista deeste hecho, Schumpeter propone lano tan siempre bienvenida ideamínima de democracia, aunque degran utilidad ante las confusionesque propician nociones como losterritorios híbridos, y en especialpara aproximarnos a un diagnós-tico válido de las condiciones enque se encuentra una democraciaen cualquier sociedad.

La propuesta schumpeterianadescarta enfocar las metas desea-das por un sistema, para saber sies democrático. En este modelo, loimportante es conocer si el accesoal gobierno es el resultado de unacompetencia por el voto del pue-blo. La democracia se concibe,nada más y también nada menos,como un método o procedimientopara la selección del caudillo polí-tico que tomará decisiones colecti-vas. Las elecciones se convierten eneste planteamiento teórico en lacolumna vertebral de un régimenque pretenda ser democrático. Perono cualquier clase de eventos elec-torales. Sólo son democráticasaquellas votaciones que se realizande manera libre, transparente y encondiciones de igualdad. DieterNohlen, en su trabajo sobre “Siste-mas Electorales y Partidos Políti-cos”, al igual que otros especialis-tas en la materia, sostiene que laselecciones democráticas consistenen los procesos de designación delos titulares a los puestos de repre-sentación política, mediante unaconsulta popular que tome encuenta a todos los ciudadanos, queofrezca unas condiciones equitati-vas en la competencia, y que garan-tice la oportunidad y la fidelidadde la expresión de la voluntad po-lítica.

En este mismo sentido, el Pro-grama de las Naciones Unidas aca-ba de publicar su Índice de Demo-cracia Electoral (IDE), en el texto“La Democracia en América Lati-na. Hacia una democracia de ciu-

dadanos y ciudadanas”. Este ins-trumento de medición de eleccio-nes democráticas presenta cuatrocomponentes: el derecho de todoslos ciudadanos al voto, la celebra-ción de elecciones limpias y tam-bién libres y las elecciones comomedio de acceso a cargos públicos.El IDE no es una herramienta infa-lible, pero es un buen punto departida en la construcción de crite-rios que permitan la evaluación deelecciones democráticas y, en con-secuencia, la calificación de un ré-gimen político como tal. ¿Existeentonces una democracia en Vene-zuela hoy en día, bajo las premisasde la democracia electoral? El fun-cionamiento del sistema electoralvenezolano en la actualidad nodeja de generar inquietudes a esterespecto.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Politólogo, Investigador del Instituto deEstudios Políticos de la UCV

Page 7: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 103

EL P

AÍS

POLÍT

ICOAutonomía, Universidad

y Ley de EducaciónSuperiorProf. Amalio Belmonte*

La discusión de la autonomía uni-versitaria como principio funda-mental de la vida académica y laeventualidad de una nueva Ley deEducación Superior, deben vincu-larse con los cambios ocurridos enla educación superior venezolana,a partir del año 1958, cuando sedecretó la Ley de Universidades,la misma que, con algunas trans-formaciones, ha estado vigentehasta hoy.

Este documento legal basado enel proyecto elaborado por la Comi-sión Universitaria presidida por eldoctor Francisco De Venanzi, per-mitió instaurar el modelo de uni-versidad venezolana que bajo losprincipios de la autonomía y lademocracia interna, ha hecho po-sible el predominio en los ámbitosacadémicos de la educación cientí-fica y democrática, la pluralidad,la libertad de cátedra y el funcio-

namiento del cogobierno universi-tario, junto a los niveles de exce-lencia demandados por la educa-ción venezolana.

Así, es menester destacar el va-lor ético, político y simbólico que elDr. De Venanzi atribuyó a la auto-nomía. Nada más apropiado paraeste cometido que las palabras ex-presadas en su mensaje al claustroal concluir su periodo como primerrector electo en los años iniciales dela democracia venezolana.

“Los primeros cuatro años defuncionamiento de la autonomíauniversitaria, como está concebidadentro del marco de la Ley, hanmostrado ampliamente las bonda-des del sistema. La libertad de cá-tedra y de investigación ha sidoestrictamente respetado sin quetipo alguno de discriminación hayaejercido influencia”.

Del mismo modo señaló el pro-cedimiento democrático para ele-gir a las autoridades y el reimplan-te del ingreso por concurso del per-sonal docente, enfatizando el debi-do respeto por las diversas concep-ciones políticas presentes en la co-munidad académica: “Los alumnoshan recibido trato justo y considerado,cualquiera sea la posición ideológicaque representen”. Con respecto a larelación universidad-país, dijo: “Enningún caso la autonomía universita-ria se ha constituido en un mecanismode aislamiento de los problemas y ne-cesidades de la nación”.

Esa primera experiencia deautogobierno en el medio univer-sitario venezolano estableció lascondiciones para el ejercicio de lalibertad académica, y ratificó e

Sin desconocer los factores políticos

presentes en el debate de una futura

Ley de Educación Superior,

es indispensable concebir

sus fundamentos doctrinarios

y el articulado correspondiente de forma

tal, que trascienda las circunstancias

políticas momentáneas y se aleje

de la tentación que conduce a propiciar

ajustes ideológicos para la academia

venezolana.

Page 8: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

104 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

instauró de forma inequívoca laautonomía como principio insusti-tuible para generar conocimientosy formar ciudadanos libres, y pro-fesionales de todas las disciplinaspara el desarrollo integral, cientí-fico, humanístico y tecnológico dela nación con base en la excelenciaacadémica, demostrando, a su vez,que son compatibles la rigurosidadcientífica, el pensamiento huma-nístico elevado y el compromisocon los destinos del país.

Pudo, de esta manera consta-tarse, que la autonomía vinculadacon la libertad permite, en los es-pacios de la educación superior, lacreación de una cultura democrá-tica que favorece la participaciónde los miembros de la academia enla defensa de las libertades políti-cas de la sociedad.

Igualmente obliga a quienesson sujetos activos de los centrosde educación superior a formarparte de la conciencia atenta y crí-tica de la nación, para lo cual esesencial que su misión se cumplaindependientemente de cualquierpoder humano, ya sea éste de tipoeconómico, religioso o político,porque esta cualidad deriva de lafunción de descubrir, transmitir,aplicar, conservar y superar el co-nocimiento consustancial a la ins-titución que produce y difundeciencia y cultura, tal como lo pos-tula la Magna Charta Univer-sitatum.

De esta manera el continuo dela academia venezolana, pleno delos valores producidos por el ejer-cicio de la autonomía y la democra-cia universitaria, ha generado lasrazones que justifican la proposi-ción de una Ley de Educación Su-perior, centrada en estos principios,extensivos para todas las universi-dades y las demás instituciones deeducación, para constituir un siste-ma que integre a todas las institu-ciones de educación superior, do-

tándole de una estructura racionalque logre potenciar su desarrollo ylo sitúe en las mejores condicionespara afrontar las exigencias de lasociedad del conocimiento. Todocon base en una interpretación dela realidad educativa del país y enuna perspectiva abierta hacia nue-vas y posibles realidades para laeducación en Venezuela.

Una nueva Ley de EducaciónSuperiorUna Ley de Educación Superior

no es por sí sola garantía para or-ganizar y modernizar las institu-ciones que le son propias, las refor-mas legislativas no conducen direc-tamente a la transformación deunidades académicas ni a la crea-ción espontánea del Sistema deEducación Superior (SES), peropueden facilitar los cambios en lamedida en que definen estructurasy normas, representativas del uni-verso plural y diverso de las insti-tuciones, sin controles excesivos onormas que desconozcan la com-plejidad de las instituciones deeducación superior.

Las instituciones que confor-man el abigarrado grupo de opcio-nes para los estudiantes egresadosdel Ciclo Diversificado (preuni-versitario) requieren formas de in-tegración para hacerlas más efi-cientes y crear un verdadero siste-ma de educación superior que or-ganice la oferta de quienes deman-dan acceso a este nivel de la ense-ñanza, y elaborar ofertas coheren-tes con las necesidades de profesio-nales para los planes de desarrollodel país.

Por otra parte el mandato de laLey Orgánica de Educación vigen-te, específicamente su artículo 26,es explícito para que se proceda enesa orientación:

…“la ley especial establecerá lacoordinación e integración de las

instituciones del nivel de educa-ción superior, sus relaciones con losdemás niveles y modalidades, or-ganización y demás característicasde las distintas clases de institutosde los estudios que en ellos se cur-san y de los títulos y grados que seotorguen.”

Este mandato de ley, incumpli-do hasta el momento, explica la im-portancia que en la mayoría de lasreformas y proyectos anteriores seconcedió a la idea del Sistema deEducación Superior, aún cuando enellas no se establecieron sus princi-pios conceptuales, ni las formas deorganización e interacción o las lí-neas básicas de su desarrollo. Esimprescindible ahora superar esasdeficiencias y prestar atención a losresultados producidos por la am-pliación de la oferta académica queha concentrado un conjunto de re-cursos y opciones que, vinculados,multiplicarían sus fortalezas

Las experiencias de otros paí-ses para dotar a la educación su-perior de un instrumento jurídicocon objetivos similares al que aho-ra se presenta en Venezuela, pre-sentan ideas y resultados muyconvenientes para ratificar el ob-jeto de una Ley de Educación Su-perior. Asimismo los análisisprospectivos acerca del rol de lasuniversidades en el espacio gene-ral de la educación superior hacenénfasis en el carácter indispensa-ble de los planes convergentespara este nivel académico. Porejemplo, la Declaración de Boloniade 1999 que sirve de fundamentoa los acuerdos entre las universi-dades europeas establece la coope-ración y la compatibilidad comoobjetivos imprescindibles parafundar, utilizando las nuevas tec-nologías de la información y lacomunicación, un espacio comúnpara la producción de conocimien-tos y para el crecimiento social yhumano.

Page 9: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 105

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

En el caso de Venezuela, lasuniversidades formarían el eje cen-tral del sistema de educación su-perior para que sus recursos, pro-gramas y experiencias contribuyana elevar la calidad de todos loscomponentes del sistema. Tambiéndebe decirse que la educación su-perior articulada en un sistema,facilitaría la relación con los otrossectores de la educación nacional,con la sociedad y el Estado. Así,podrían desarrollarse programasde trabajos coordinados, sin limi-tar las estrategias específicas, paralas actividades de extensión einteracción social, en un ambientede colaboración recíproca con lacomunidad, y examinar tanto losproblemas de la educación comoaquellos que afectan al país, ofre-ciendo respuestas y opciones des-de el sistema, conjugando igual-mente sus programas para facilitarel tránsito entre las diferentes ins-tituciones y establecer formas decomunicación organizada con to-dos los sistemas educativos queoperan en la sociedad.

En el sentido anterior, las res-puestas del Sistema de EducaciónSuperior a las demandas de la socie-dad, así como sus proposiciones ydiagnósticos ante los problemas na-cionales, crearán las bases para dar-le contenido a los programas de per-tinencia social del SES, basados enlos objetivos y programas que laspropias instituciones del sistema es-tablezcan, de acuerdo a sus recursosintelectuales y las prioridades queellas puedan definir, fundamentán-dose en el principio de la autonomíay en el rol de conciencia crítica quela academia debe cumplir.

Finalmente, es imprescindibletomar en cuenta los análisis y pro-posiciones de la UNESCO y otrosorganismos internacionales quedefinen a la educación superiorcomo nivel organizado que debetender a la integración, los cuales

han servido de referencia para lospaíses latinoamericanos que pro-dujeron reformas legislativas re-cientes, y para definir las políticasde los Gobiernos Nacionales sobreeste asunto.

El Sistema de EducaciónSuperior bajo el principiode la autonomìaUna futura Ley de Educación

Superior debe articular a las insti-tuciones públicas y privadas, y to-dos los procesos implícitos en elfuncionamiento del Sistema deEducación Superior con base en elconjunto de principios que hacende éste un sujeto de autonomía,que no sólo sería propio de las ins-tituciones que lo constituyen, sinoque se traduciría en un atributo dela Educación Superior en su globa-lidad compleja, conformada en Sis-tema. Esta aproximación defini-toria del Sistema como sujeto deautonomía, no supone una organi-zación independiente y autárquicaen términos absolutos, por el con-trario facilita la conformación pro-gresiva de un contexto orgánicointerdependiente con precisos me-canismos de relación e integración.

La Ley debe propiciar las con-diciones académicas para la plu-ralidad de los saberes y conceder-le prioridad a la convergencia dediversas maneras, comunidades ,disciplinas y enfoques para pro-ducir conocimientos, haciendo lomismo con la variada cuantía derecursos e instituciones que pon-gan en relieve el valor estratégi-co de la educación superior, siem-pre en correspondencia con elprincipio de autonomía, ahora derango constitucional, y reiterarque todas las instituciones deeducación superior alcanzarán laautonomía plena, tras el cumpli-miento de los requerimientos es-tablecidos en la ley.

Sin desconocer los factores po-líticos presentes en el debate de unafutura Ley de Educación Superior,es indispensable concebir sus fun-damentos doctrinarios y el articu-lado correspondiente de forma tal,que trascienda las circunstanciaspolíticas momentáneas y se aleje dela tentación que conduce a propi-ciar ajustes ideológicos para la aca-demia venezolana. En ese sentido,la Universidad Central de Vene-zuela, junto a otras UniversidadesNacionales y la Asociación Venezo-lana de Rectores AVERU, elaboróun proyecto de Ley de EducaciónSuperior (*) con base en los crite-rios mencionados.

Más Información: www. ucv.ve/leswww.ucv.ve/horadigital

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Miembro del Consejo Universitario UCV.

Page 10: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

106 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

Comentarios sobreel Anteproyecto deLey de Educación SuperiorJesús María Casal*

II.- Observaciones generalesComo debilidades generales

del anteproyecto cabe subrayar, enprimer lugar, las vinculadas a laconcepción de la educación supe-rior que el texto refleja. En especial,es objetable el alcance que se atri-buye al carácter público de la edu-cación superior. No se niega que laeducación sea una actividad de in-terés público, a la cual la Constitu-ción llega a calificar como serviciopúblico (art. 102), pero dicha con-dición no debe interpretarse comoexcluyente de los otros principioso derechos constitucionales queestán en juego, tales como la auto-nomía universitaria y los derechosa la libertad de enseñanza, a la ini-ciativa privada en el ámbito edu-cativo y a la libertad de asociación.

La definición de la educacióncomo servicio público no justificaun sobredimensionamiento de laspotestades del Ejecutivo Nacionalen la materia, lo cual se aprecia enalgunas disposiciones del antepro-yecto, especialmente en las que es-tablecen las atribuciones del Minis-

I.- IntroducciónEl anteproyecto de Ley de Edu-

cación Superior, en su versión defebrero de 2004, pretende regularla educación superior en Venezue-la, lo cual comprende a las Univer-sidades oficiales y privadas, a losColegios Universitarios y a otrasinstituciones de similar nivel edu-cativo contempladas en el antepro-yecto, que conforman el SistemaNacional de Educación Superior.

El anteproyecto se apoya por logeneral en principios que puedenser objeto de amplia aceptación,como la necesidad de establecer unaarticulación entre las distintas ins-tituciones de educación superior, lapromoción de la formación integral,la equidad en el acceso y la defensade la diversidad. Pero la concreciónde estos principios en el articuladodel anteproyecto conduce a resul-tados dañinos para el desarrollo dela educación superior, que en oca-siones contradicen los principiosproclamados. Seguidamente seña-laremos los aspectos más cues-tionables del anteproyecto.

terio de Educación Superior y lacomposición del Consejo Nacionalde Educación Superior y de los Di-rectorios de los correspondientesSubsistemas. El dominio guberna-mental queda reflejado en el proce-dimiento de elaboración del PlanNacional de Educación Superior(art. 44), instrumento de enormepeso en la marcha de toda la educa-ción superior, y en su aprobaciónpor el Consejo Nacional de Educa-ción Superior. Resulta exorbitante,por otro lado, la facultad del Minis-terio de Educación Superior de can-celar la personalidad jurídica y re-vocar el reconocimiento oficial a unainstitución de educación superior,previo informe del Consejo Nacio-nal citado y de la entidad involu-crada, con base además en un su-puesto completamente indetermina-do, como lo es el “no cumplimientode sus estatutos, infracciones a prin-cipios, compromisos, procesos y de-más disposiciones legales” (art. 94).

En lo que atañe a los principiosde la educación superior, es criti-cable que la búsqueda de la equi-dad en el acceso (art. 9) no vayaacompañada del reconocimientode las aptitudes como requisitopara el ingreso, en los términos delartículo 103 de la Constitución.Esta inquietud no es sólo teórica,pues el anteproyecto prevé unSubsistema de Ingreso a la Educa-ción Superior, coordinado por elMinisterio de Educación Superior(art. 52, parágrafo segundo).

Page 11: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 107

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

Particularmente preocupante,sobre todo desde la perspectiva delas universidades “de gestión pri-vada”, es la clara orientaciónhomogeneizadora del anteproyec-to, que se pone de manifiesto enla rígida estructura organizativaque impone y en la pretensión deaplicar todas sus normas a las uni-versidades privadas. A diferenciade la vigente Ley de Universida-des, no se reconoce el tratamientosingular que, dentro del marco deciertos principios generales, mere-cen las universidades que han na-cido de la iniciativa de los parti-culares, las cuales pueden respon-der a un ideario particular y a unproyecto educativo peculiar, com-patible con el denominador co-mún legalmente definido, todoello en ejercicio de la libertad deasociación y de la libre iniciativaprivada en materia educativa,amparadas por la Constitución(arts. 52 y 106) y los tratados in-ternacionales sobre derechos hu-manos ratificados por la Repúbli-ca, a los que la Carta Magna atri-buye jerarquía constitucional.

La composición del ConsejoNacional de Educación Superiortambién es reveladora del trata-miento desfavorable que recibenlas instituciones de educación su-perior de gestión privada, puessólo pueden elegir 3 miembros, querepresentarían a todas esas institu-ciones, sin distinguir entre los ins-titutos o colegios universitarios y

Que alguien me expliqueLuis Fuenmayor Toro*

Algunas cosas que están ocurriendo en el Ministerio deEducación Superior (MES) no las entiendo y quisiera quealguien me explicara. No se lo pido al ministro porque séque su propiedad es Misión Sucre y no se puede ocuparde más nada. No sé si Héctor podrá explicármelo, pues lascosas comenzaron cuando él estaba. El más indicado es elPresidente, pero él ignora lo que está pasando. En fin, aquívan mis interrogantes y espero produzcan respuestas se-rias y no arrecheras inentendibles. Que respondan quie-nes saben, no los ignorantes que inventan cualquier cosapara que los tomen en cuenta, y que responda con argu-mentos y no con insultos. Supuestamente estamos en elmismo lado.

¿En qué consiste lo revolucionario de iniciar carrerasde pregrado sin la aprobación del Consejo Nacional de Uni-versidades (CNU), órgano legalmente facultado para ello?¿Si esa medida es revolucionaria, significa entonces quelas universidades privadas que habían abierto carreras enel pasado sin la aprobación del CNU eran revolucionariasy simplemente se adelantaron a los revolucionarios de hoy?¿Las tratamos mal entonces cuando las obligamos a po-nerse a derecho? ¿Si el MES abre programas de pregradosin autorización del CNUsignifica eso que las universida-des privadas también pueden abrir programas de pregradosin solicitar autorización de dicho organismo? ¿Cuándo ydónde se llegó a la decisión política de desconoer al CNU?Si esa decisión se tomó, ¿por qué no fue llamado a partici-par de la discusión? ¿Por qué no se me informó nada alrespecto? ¿Cómo es que durante 6 años tramitamos la crea-ción de carreras ante el CNU y ahora decimos que no escompetente? ¿Quién fue el “iluminado” que se percató deello después de 6 años de práctica contraria?

Otro tanto ocurre con las sedes nuevas de las Universi-dades Bolivarianas y de la Fuerza Armada, que no hansolicitado su autorización ante el CNU, lo que las hacenacer en forma ilegal, cuando deberían abrirse con bom-bos y platillos, pues el Presidente les ha otorgado edifica-ciones inigualables y financiado las remodelaciones. ¿Dón-de está lo revolucionario de proceder de esa manera enlugar de ajustarse a la Ley y los reglamentos? El CNU esun espacio de participación en la coordinación de la edu-cación universitaria, donde el Gobierno tiene además lamayoría.

(Tomado de Últimas Noticias, miércoles 23 de febrero de 2005)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Ex director de Opsu-CNU

Page 12: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

108 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

multiplicidad y complejidad de lossubsistemas (arts. 52 y ss.). En lademarcación territorial de losSubsistemas regionales se observaadicionalmente una distribuciónmuy desigual de las institucionesde educación superior existentes enel país (art. 78).

Otro aspecto objetable del an-teproyecto es que algunas materiasfundamentales, que deberían serreguladas por la ley, son remitidasal reglamento. Así ocurre con lanormativa sobre el referendo revo-catorio del mandato de las autori-dades universitarias (art. 113), losrequisitos de creación y manteni-miento de instituciones de gestiónprivada y las medidas de inspec-ción del Ejecutivo Nacional sobreestas instituciones (arts. 127 y 135).

III.- Observacionesparticulares

1.- Sobre el gobiernouniversitarioPese a que el anteproyecto pre-

dica reiteradamente a la diversidadcomo uno de sus principios inspi-radores, atenta contra ella en la re-gulación del gobierno universitario,al establecer una inflexible norma-tiva sobre la organización de las ins-tituciones de educación superior.

Se introduce una severa separa-ción de funciones dentro del gobier-no universitario, en la que las fun-ciones normativas, ejecutivas, dis-ciplinarias, electorales y de controlsocial son asignadas a instanciasdistintas, esto es: a la AsambleaUniversitaria, al Consejo Ejecutivo,al Consejo Disciplinario, a la Comi-sión Electoral y al Consejo Social,respectivamente. Además, se prevéun Consejo de Apelaciones, facul-tado para conocer de recursos con-

tra las decisiones del Consejo Eje-cutivo, del Consejo Disciplinario yde la Comisión Electoral (art. 102).

El reparto de atribuciones entrelos órganos mencionados conteni-do en el anteproyecto favorece a laAsamblea Universitaria y, en un se-gundo plano, al Consejo de Apela-ciones. La Asamblea Universitariaes la instancia encargada de la dis-cusión y aprobación de la normati-va de la Universidad, incluyendo elReglamento General de la institu-ción, que determina su organizacióny sus reglas básicas de funciona-miento. También le compete la apro-bación de los lineamientos del Plande Desarrollo Institucional y delpresupuesto anual de la institución,así como la selección de las organi-zaciones de la sociedad civil quetendrán representación ante el Con-sejo Social, siguiendo los paráme-tros de la ley, y la designación demiembros ante los demás cuerposcolegiados. Está integrada por re-presentantes electos de los profeso-res, estudiantes, egresados y em-pleados. El Rector asiste como invi-tado a sus deliberaciones (arts. 103y 104). Las atribuciones del Conse-jo Ejecutivo, que está integrado porel Rector y demás autoridades uni-versitarias y por representantes delos estudiantes, profesores, egre-sados y empleados, son en cambiomínimas (art. 106).

La esbozada división de funcio-nes incorpora la democracia de ma-sas en el gobierno universitario, que-brantando su naturaleza de comu-nidad del saber. Además, resquebra-ja la idea de autoridad y responsabi-lidad dentro de la institución y pre-vé un esquema de toma de decisio-nes sumamente complejo.

Se establece la posibilidad de larevocatoria del mandato de las au-toridades universitarias, por deci-

Para acceder a la autonomía plena, lasinstituciones de educación superiordeberán contar con al menos un 60% deprofesores de carrera académica (art. 99,b), requisito éste que difícilmente puedeser cumplido por las universidades delpaís, de gestión oficial o privada.

las universidades. En cambio, lasuniversidades que alcancen la au-tonomía plena, dentro de las cua-les difícilmente se encontrarán lasprivadas, por la razón que luegoindicaremos, sí tienen derecho auna representación propia (art. 47).

Por otra parte, lucen excesivas lasmedidas de integración entre las ins-tituciones de educación superior quecontempla el anteproyecto, las cua-les en algunos supuestos propendenmás bien a la absorción o centraliza-ción, en detrimento de la autonomía.En este sentido, estimamos que elConsejo Nacional de Apelaciones,cuyos miembros son designados porel Consejo Nacional de EducaciónSuperior y que está facultado paraconocer de recursos contra decisio-nes disciplinarias adoptadas por lasinstituciones de educación superior(arts. 49 a 51), debería suprimirse, amenos que sus atribuciones se limi-ten a algunas de las que actualmen-te ostenta el Consejo Nacional deUniversidades y sus miembros seandesignados con la participaciónigualitaria de todas y cada una de lasuniversidades del país.

Además, el propio diseño de lossubsistemas nacionales y regiona-les debe ser revisado, no sólo por-que puede atentar contra la auto-nomía universitaria, sino por la

Page 13: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 109

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

sión de la mayoría calificada de losmiembros de la Asamblea Univer-sitaria, mediante referendo o“cuando se produzcan reiteradasviolaciones del orden legal....” (art.113), causal ésta que adolece de unaextrema vaguedad y de indetermi-nación en cuanto al órgano compe-tente para acordar la revocatoria.

2.- Sobre la carrera académicaLo más llamativo de la regula-

ción relativa a la carrera académi-ca es la limitación de este conceptoa los profesores que se dediquen“integralmente” a las labores uni-versitarias (art. 67). Además, paraacceder a la autonomía plena, lasinstituciones de educación supe-rior deberán contar con al menosun 60% de profesores de carreraacadémica (art. 99, b), requisito ésteque difícilmente puede ser cumpli-do por las universidades del país,de gestión oficial o privada.

Estos criterios son muy cuestio-nables, pues no se halla una razónde peso por la cual los docentes adedicación parcial deban quedar ex-cluidos de la carrera académica. Laexperiencia indica que los profeso-res a dedicación parcial enriquecende manera insustituible las laboresde docencia, investigación y exten-sión universitaria. Su exclusión de lacarrera académica resulta en nues-tra opinión discriminatoria. Tampo-co parece razonable exigir un míni-mo de 60% de profesores a dedica-ción integral para alcanzar la verda-dera autonomía universitaria.

3.- Sobre la autonomíauniversitariaEl aspecto más preocupante de

la regulación concerniente a la au-tonomía universitaria consiste enque, además de lo ya señalado so-bre la reducción de la autonomía

que implica la forma como el ante-proyecto desarrolla la idea de ha-cer de la educación superior un sis-tema, se establece una distinciónentre las instituciones de educaciónsuperior con autonomía plena y lasque carecen de ella (art. 96). Entrelas instituciones excluidas de laautonomía plena se encuentran,como antes apuntamos, las que ca-rezcan de al menos un 60% de pro-fesores de carrera académica, de loscuales un 10% deben ser doctoresy tener la categoría de titulares (art.99), criterio éste más que discuti-ble, sobre todo cuando de éste de-pende el goce de la autonomía.

Conviene advertir que las ins-tituciones que no alcancen la auto-nomía plena prevista en el antepro-yecto no ostentan una verdaderaautonomía, por cuanto no puedenejercer las siguientes atribuciones,contempladas en el artículo 98 delanteproyecto:

a) Elaborar, dictar y reformularsu Reglamento General,

b) Crear, modificar, fusionar osuprimir sus estructuras académi-cas y administrativas;

c) Elegir sus autoridades, darsesu propio gobierno;

En el caso de las instituciones degestión oficial que no alcancen laautonomía plena, su ReglamentoGeneral es dictado por el Ministe-rio de Educación Superior. No seaclara si las universidades de ges-tión privada tendrían un Reglamen-to General, ni tampoco cuál sería elórgano competente para dictarlo siaquéllas no colman las exigenciaspara la autonomía plena. Parecieraque según el anteproyecto no esposible que estas universidades ob-tengan la autonomía plena, tal comolo confirman los preceptos que se-guidamente examinaremos, lo cuales discriminatorio.

4.- Sobre las institucionesde educación superiorde gestión privadaEl anteproyecto dispone que

todos sus preceptos son aplica-bles a las instituciones de educa-ción superior de gestión privada,“con las salvedades que explícita-mente se señalan” (art. 127). Noobstante, no se encuentran en elarticulado excepciones al régi-men general, sin perjuicio de laexistencia de normas que sólo ri-gen para las universidades degestión oficial, por versar sobrelos temas presupuestarios y decontrol sobre sus bienes, y dejan-do a salvo la limitada representa-ción conferida a las universidadesprivadas en el Consejo Nacionalde Educación Superior, así comoel refrendo ministerial que sólo seexige para los títulos expedidospor universidades privadas, a loque se suman las normas especia-les que a continuación se indican,las cuales por lo general degradanaún más la posición de las univer-sidades privadas.

Se prevé la aprobación de unreglamento sobre los requisitos parala creación y mantenimiento de lasinstituciones de educación superiorde gestión privada (art. 127). Se es-tablece que estas instituciones de-terminarán su organización me-diante su Estatuto Orgánico, el cualdeberá ajustarse a las disposicionesde la misma ley y del reglamentoque al efecto dicte el Ejecutivo Na-cional (art. 132). Se exige que un 60%de sus profesores sean de carreraacadémica, aunque los proyectistashacen una aclaratoria de la que sedesprende que está en discusión laposibilidad de requerir un porcen-taje menor (art. 130).

Los modelos de contratos entrelos estudiantes y las instituciones

Page 14: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

110 SIC 673 / ABRIL 2005

EL P

AÍS

POLÍT

ICO

correspondientes deben ser apro-bados por el Ministerio de Educa-ción Superior, y se prohíbe la reten-ción de documentos a los estudian-tes por morosidad en los pagos(arts. 133 y 134).

Las instituciones de educaciónsuperior de gestión privada que-dan sometidas a la inspección delEstado, por órgano del Ministe-rio de Educación Superior, cuyostérminos serán precisados me-diante reglamento. Además, sefaculta al Ejecutivo Nacional pararevocar la autorización respecti-va y para intervenir su Directivao suspender su funcionamiento,de manera total o parcial, cuan-do “no se cumplan las disposicio-nes legales o reglamentarias quele sean aplicables” (art. 135). Estesupuesto quiebra, por su indeter-minación, los principios de tipici-dad o precisión en materia san-cionatoria, a lo que se agrega laausencia de una regulación sobrelas garantías procedimentales mí-nimas. Causa perplejidad que elanteproyecto, para fundamentarlos poderes de intervención delEjecutivo Nacional, invoque losartículos de la Ley Orgánica de laAdministración Pública relativosa la intervención de InstitutosAutónomos por el Presidente dela República o la autoridad ejecu-tiva correspondiente (arts. 124 yss. de la LOAP), ya que la rela-ción jurídica existente en este casoes completamente distinta.

Finalmente, las institucionesmencionadas están obligadas a ren-dir anualmente cuentas económi-cas y de gestión ante el Ministeriode Educación Superior (art. 136).

5.- Sobre las disposicionesTransitoriasLas disposiciones transitorias

están en fase de elaboración. Elanteproyecto sólo recoge algunoslineamientos sumamente ambi-guos e incompletos. Es preocupan-te que no se prevea una regulaciónsobre la adaptación de las actualesuniversidades de gestión privadaa las exigencias de la futura ley,cosa que sí se hace con las univer-sidades nacionales y no experimen-tales, las cuales están facultadaspara ejercer la autonomía plenadurante 5 años aunque no llenentodos los requisitos del artículo 99.Más aún, la confusa redacción deuna de las disposiciones transito-rias permitiría pensar que las de-más instituciones de educación su-perior que no satisfagan tales re-quisitos pasarían a ser centros deeducación superior, hasta que severifique su cumplimiento.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Decano de la Facultad de Derecho.UCAB.

Page 15: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 111

ENTORNO E

CONÓM

ICO

Objetivos de desarrollodel milenio¿Palanca para el cambio o desarrolloen rebajas?Miguel González Martín*

La historia es sobradamente cono-cida. En septiembre del año 2000,los 189 miembros de las NacionesUnidas firmaron la conocida comoDeclaración del Milenio1, que recogíalos valores y principios que debíanregir a la comunidad internacionalen el nuevo milenio, así como com-promisos genéricos en torno al de-sarrollo, la reducción de la pobre-za, el desarme o la protección de lanaturaleza. Posteriormente, dichoscompromisos fueron concretándo-se en torno a 8 objetivos, la mayo-ría de los cuales incorporaba yametas concretas e indicadores tem-porales determinados para su con-secución. Habían nacido los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio. Enrealidad, buena parte de lo que lalista recoge ya estaba dicho y com-prometido previamente, incluso enese mismo formato de objetivos ymetas. Un repaso a los acuerdos delas cumbres auspiciadas por Nacio-nes Unidas durante los años 90 (re-cordemos: medioambiente, pobla-ción, mujeres, desarrollo social,hambre, hábitat y urbanismo, etc.),o un vistazo a algunos documen-tos del Comité de Ayuda al Desa-rrollo de la OCDE de ese mismoperíodo nos hacen percatarnos que,más allá de algunos matices, nohay grandes novedades.

Sin embargo, los ODM quizápor su concisión y, por supuesto,debido a la campaña global que seha lanzado en pos de ellos, estánalcanzando una notoriedad públi-

El año 2005 va a ser testigo de diversas

iniciativas sobre los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM). En efecto,

el próximo septiembre, en la Asamblea

General de las Naciones Unidas,

se va a proceder a la primera revisión

del progreso alcanzado hasta la fecha

en la consecución de dichas metas

marcadas para el año 2015.

El presente artículo es una reflexión

sobre las potencialidades y limitaciones

de los ODM como instrumentos para

promover el desarrollo.

ca que no conocieron las formu-laciones precedentes. Los más op-timistas llegan a decir que existe unconsenso generalizado entre acadé-micos, sociedad civil, gobiernosdonantes y receptores e institucio-nes internacionales: todos ellos si-tuarían los ODM como referenciapara sus acciones. De esta manera,se facilitaría la armonización delsistema internacional de ayuda,que al evitar duplicidades y estarmás focalizada, ganaría en efecti-vidad. En cualquier caso, debido ala popularidad de los ODM se hacenecesario reflexionar sobre sus po-tencialidades y limitaciones comoinstrumentos para promover eldesarrollo.

Algunos elementos positivosSimplificando enormemente, el

debate sobre el desarrollo siempreha incluido la cuestión sobre aquién corresponde la responsabili-dad de afrontar el estado de pobre-za crónica y falta de oportunidadesque existe en la mayoría de los paí-ses de nuestro planeta. La respues-ta dominante en las últimas déca-das de supremacía ideológicaneoliberal ha enfatizado la respon-sabilidad de los propios paísesafectados por los problemas desubdesarrollo. Ellos serían los úni-cos responsables y en su mano es-taría –a través de la aplicación delas políticas “correctas”– salir de susituación y ponerse en la senda del

Page 16: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

112 SIC 673 / ABRIL 2005

ENTORNO E

CONÓM

ICO

de legitimidad a las reivindicacio-nes sociales. Dicho “plus” puedeser pequeño en los países más com-prometidos con los derechos hu-manos, la democracia, la erradica-ción de la pobreza o la cooperaciónal desarrollo. Pero en otros muchoslugares, especialmente del Sur, noes desdeñable la cobertura quepueden otorgar a las organizacio-nes sociales frente a sus propiosgobiernos.

Por último, otro elemento rese-ñable asociado a la campaña de losODM, es que volvemos a escuchardesde alguna que otra instanciaoficial no sólo que queremos acabarcon la pobreza, sino que, además,es posible. En principio, debemosacoger con esperanza el retorno deesta idea y de las anteriores, que enlas últimas décadas habían sidopatrimonio exclusivo de minoríassociales concienciadas y de algunasagencias de Naciones Unidas másbien sometidas a la irrelevancia.También debemos ayudar a evitarque se instrumentalicen o pierdansu fuerza transformadora en bocay manos de los poderosos.

Algunas limitacionesPese a todo lo anterior, existen

algunos aspectos que precisan seranalizados con una perspectiva crí-tica. Es lógico que ante la magni-tud de la pobreza y de otros pro-blemas asociados a la ausencia dedesarrollo humano, unos objetivosde tal naturaleza nos parezcan ne-cesarios y positivos. ¿Quién no fir-maría ahora mismo su cumpli-miento en el plazo estipulado?¿Quién negaría que su consecuciónconstituye un avance importan-tísimo? Aún así, consideremos cui-dadosamente las siguientes ideas,que tratan de evidenciar algunasde las posibles trampas de losODM y de los discursos que se es-tán erigiendo a su alrededor.

En primer lugar, se debe recono-cer que con los ODM asistimos a

desarrollo o, como se dice ahora,subirse al carro de la globalización.La responsabilidad histórica y ac-tual de los países ricos por la con-figuración de unas determinadasreglas de juego perjudiciales paralos países del Sur, si se reconoce,queda relegada a un discreto se-gundo plano. En tal sentido, losODM parecen indicar un cierto ytímido reverdecer de la idea de quela comunidad internacional, espe-cialmente los países ricos, tiene unacuota de responsabilidad para re-vertir la situación en que vivenmiles de millones de personas enel planeta. En efecto, es el objetivonúmero 8 donde se condensan al-gunas de estas tareas que corres-ponden a los países ricos. El opti-mismo frente a esta declaración,empero, queda francamente mode-rado cuando caemos en la cuentade que se trata del único objetivoque no plantea ni metas ni indi-cadores temporales específicos.

Lo anterior, sin embargo, noimplica olvidar las dimensionesnacionales o locales de los proble-mas que se pretenden atajar. A esterespecto, otro de los elementosdestacables de los ODM, al menosen el mensaje reiterado por la cam-paña oficial de Naciones Unidas, esque estos han de ser concretados yencarnados en cada realidad nacio-nal. La formulación oficial sirve dereferencia, pero cada sociedad de-bería establecer un proceso de de-finición particular de las metas aalcanzar y de los medios que paraello se han de establecer. Tal defi-nición no es, en teoría, exclusiva delgobierno, sino que nace de un pro-ceso en el que los diferentes agen-tes de la sociedad se implican. Laidea de “apropiación” de los obje-tivos y de participación social enel establecimiento de las metas,pese a que encierra ambigüedadesen su práctica real, abre algunosespacios interesantes de participa-ción que habían permanecido ce-rrados hasta la fecha.

OBJETIVOS DE DESARROLLODEL MILENIO (ODM)

Objetivo 1: Erradicar la pobrezaextrema y el hambre.Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personascuyos ingresos sean inferiores a 1dólar por día.Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas quepadecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanzaprimaria universal.Velar por que, para el año 2015,todos los niños y niñas puedanterminar un ciclo completo deenseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad degénero y la autonomía de la mujer.Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria ysecundaria, preferiblemente para elaño 2005, y en todos los niveles de laenseñanza para 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidadinfantil.Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la tasa de mortalidad delos niños y niñas menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Reducir, entre 1990 y 2015, la tasade mortalidad materna en tres cuartaspartes.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, elpaludismo y otras enfermedades.Detener y comenzar a reducir, para elaño 2015, la propagación del VIH/SIDA.Detener y comenzar a reducir, para elaño 2015, la incidencia del paludismoy otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidaddel medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo.

Por eso, y en tercer lugar, otrade las virtualidades de los ODM essu calidad de “palancas” de pre-sión política por parte de la ciuda-danía, tanto del Norte como del Sur–no lo olvidemos, los objetivos sonpara ambos, no sólo para los paí-ses pobres– suponen un instru-mento claro y directo a nuestra dis-posición para exigir a los gobiernosy a las instituciones internaciona-les que cumplan con lo acordado.Se puede decir que otorgan un plus

Page 17: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 113

ENTORNO E

CONÓM

ICO

una rebaja de los objetivos del desarro-llo. El desarrollo queda identificadocon el alivio de la pobreza, entendi-da ésta además en su forma másrestringida, es decir, como pobrezamaterial, en general, y de ingreso enparticular (el tradicional umbral de1 $ por persona y día). No está pre-sente explícitamente toda la re-flexión y práctica de los últimosaños sobre la pobreza como priva-ción de capacidades, de libertad yde poder. Es decir, los ODM no po-nen de manifiesto la dimensión po-lítica ni de los procesos de empo-brecimiento ni de los del desarro-llo. El lenguaje de derechos, de li-bertad, de “empoderamiento” yotros aspectos no materiales deldesarrollo, como la dimensión cul-tural, son los grandes ausentes dela formulación. Esta versión mini-malista del desarrollo tiene, al me-nos, dos consecuencias.

De un lado, qué se entienda pordesarrollo influye directamente encuál es el espacio de la cooperaciónal desarrollo. Los ODM marcan elterreno de lo que legítimamente co-rresponde a la cooperación y, portanto, a la responsabilidad de lospaíses ricos. Más allá de esas metasmínimas nos encontramos en el rei-no del mercado y sus leyes “natu-rales”. Puede parecer que los ODMson exclusivamente un mandato agobiernos receptores y donantespara destinar más fondos a los gas-tos sociales. Esto, sin duda, es nece-sario. Pero hemos de ser conscien-tes de que el desarrollo se pone enjuego además en otras políticas “du-ras”, como la comercial, la indus-trial, la financiera, la fiscal, lamedioambiental, etc. Decíamos queel objetivo 8 menciona algo sobreesto, pero sin llegar a concreciones.También señalábamos que en la fi-losofía de los ODM estaba la ideade participación social para definirlas metas concretas a alcanzar. Sinembargo, en las políticas “duras” nohay espacio más que para la orto-doxia, preconizada por organismos

internacionales como el FMI, el BMo la OMC, e impuesta con apenasdisimulo a través de sus acuerdosde préstamos, asesorías técnicas otratados comerciales. Se produce asíuna contradicción: a la vez que seinsta a la participación para concre-tar las metas “sociales” pertinentesen un determinado contexto, se res-tringe el abanico de opciones posi-bles en política económica.

La segunda consecuencia deeste “desarrollo en rebajas” es quedesdibuja la carga crítica que laidea de desarrollo humano habíasupuesto en la última década fren-te a dos concepciones profunda-mente arraigadas: que el desarro-llo es crecimiento económico y queel desarrollo es lo que existe en lospaíses ricos. La idea de desarrollohumano sitúa a la persona y a sulibertad en el centro del debate ycoloca al crecimiento económico enla categoría de medio, importantepero no exclusivo, para promoverla ampliación de capacidades delos seres humanos. De este modo,el desarrollo humano es un proce-so en el que están inmersas todaslas sociedades, no sólo las empo-brecidas, y puede suponer una ins-tancia crítica hacia el modelo dedesarrollo que se ha impuesto enlos países más ricos, tanto en susresultados finales como en los mo-dos de alcanzarlos.

En otro orden de cosas, y paracerrar las consideraciones críticassobre los ODM, llama la atenciónque estos se han convertido en ban-dera y causa de prácticamente todoel mundo. Incluso el Foro de Davoslos ha hecho suyos. Sin embargo,si algo nos enseña la historia es quela reducción de la pobreza es unproceso político conflictivo, dondeunos reducen su pobreza porqueotros son obligados a poner frenoa su voracidad de acumulación. Setrata de una lucha por el reconoci-miento de los derechos de las per-sonas frente a leyes económicas“naturales” que, en el fondo, sólo

se mantienen a través de la fuerzabruta y de la capacidad maqui-lladora y tranquilizadora de deter-minadas imágenes. Debemos pre-guntarnos, por tanto, si no se nosestá presentando a través de cier-tas lecturas de los ODM un mode-lo armonioso y no conflictivo dereducción de la pobreza y, en con-secuencia, falso.

En conclusiónLos ODM son metas sin duda

importantes. Dios quiera que losalcancemos en los tiempos estable-cidos, pues eso supondrá evitarnumerosas muertes prematuras einjustas. Pero entendámoslos comometas mínimas y exigibles desde unmarco de derechos humanos, dere-chos que se exigen y se arrancan delpoderoso, y no como escenario depunto final de la cooperación al de-sarrollo y de las concesiones “gra-ciosas” de los estados ricos.

Éste es el papel que correspon-de a las ONGD y sociedades civi-les del Norte: construir una alian-za con las mayorías excluidas en lareivindicación de sus derechosfrente a sus y a nuestros gobiernose instituciones internacionales. Y asu vez, difundir el mensaje y laconcienciación de que los ODMexigen no sólo la generación demás recursos financieros, cuestiónmuy relevante, sino mayor redis-tribución global. Y esto toca al bol-sillo –y al corazón- de todas laspersonas. Es decir, tiene que vercon la necesidad de cambiar losmodos de producir, de consumir yde vivir que alentamos en las so-ciedades ricas.

1 Disponible enhttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Coordinador del área de AcciónPolítica y Redes en ALBOAN ymiembro de la Red InternacionalJesuita para el Desarrollo.

Page 18: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

114 SIC 673 / ABRIL 2005

ECOS Y

COM

ENTA

RIO

S

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ECO“La respuesta de losorganismos encargados de lasemergencias en materia dedesastre fue muy positiva, losresultados así lo demuestran.Pero la idea no es salvarvidas cuando ocurra latragedia, la idea tiene que serde crear condiciones deinfraestructura que permitanminimizar la tragedia”.

(Fran Tovar, 15 de febrero2005).

No hay derecho a que...• Alguien se jubile con 21 mi-

llones mensuales, o un poco me-nos, (aunque sea «legal») cuandoesa cantidad es la que devengan 52personas de sueldo mínimo.

• Se invierta «un millón de dó-lares en armamentos ...cuando conese dinero se podrían construir77.000 quintas para los damnifica-dos por las lluvias, ó 66 hospitalestotalmente equipados» (El Nacio-nal, 17 de febrero).

• Ante tantas necesidades ur-gentes de los miles de damnifica-dos estemos adquiriendo «cuatronaves de guerra para la Armadapor valor entre 780 y 1.040 millo-nes de dólares y existe una opciónpara adquirir seis aviones por untotal de 195 millones de dólares»(El Universal, 21 de febrero).

• La prensa nos muestre en suspáginas fiestas y saraos cuando lanación lamenta la muerte y desapa-rición de tantos compatriotas.

• CITGO no sepa darnos expli-cación de las sumas de dinero in-gresadas en sus urnas.

• Un magistrado cobre un millónde bolívares por hora dictada, cuan-do los docentes de primaria y secun-daria no acceden a Bs. 8 mil/hora.

• Unos pocos mantengan dos ytres viviendas para uso personal enel país y en el extranjero, cuando«e150% de la población carece devivienda adecuada» (El Nacional:17 de febrero).

• Durante la primera quincenade febrero haya habido en el país244 asesinatos» (El Nacional, 17 defebrero) y no se tomen medidas ur-gentes para evitar tantas muertes.

• Se pueda seguir diciendo delas cárceles venezolanas que (son)«ocio, vicio y muerte» y «que nohay justificación para vivir la tra-gedia penitenciaria que llena dedolor y tragedia al país» (El Uni-versal, 16 de febrero).

• «1% de propietarios controle90% de fundos ociosos» (El Univer-sal, 24 de febrero).

• En las actuales circunstanciasde emergencia nacional se «auto-rizan $5,7 millones para compra demuniciones» (El Universal, 24 defebrero).

• «En Pdvsa dieran 2 millardosa cooperativas fantasmas» y nohaya dolientes (El Universal, 25 defebrero).

(De un lector agobiado por tan-tas injusticias nada más comenzarel año).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ECO“Hace falta actualizar lasordenanzas municipales deconstrucción que estánatrasadísimas. Tenemos unaordenanza del año 60, quenadie quiere revisar. Eso sólopermite construir una ciudadsalvaje”.

(Arquitecto Hannia Gómez, enQuinto Día, 11-13 de febrerode 2005).

Asesinada una religiosaestadounidense en BrasilTres disparos en la cabeza aca-

baron este sábado con la vida desor Dorothy Stang, misionera esta-dounidense de las Hermanas deNotre Dame de Namur, de 73 años,quien ejercía su apostolado desdehace más de veinte años en Anapu,en el estado brasileño de Pará.

Los asesinos acabaron con suvida a sangre fría cuando se diri-gía a una reunión con campesinoslocales, según ha informado la po-licía, que reveló la detención de dossospechosos.

El ataque tuvo lugar menos deuna semana después de que la re-ligiosa se reuniese con el ministroNilmario Miranda de la Secretaríade Derechos Humanos para repor-tar que cuatro campesinos localeshabían recibido amenazas demuerte.

El asesinato de la misionera esel undécimo que tiene lugar en losúltimos doce meses en esta área deBrasil. Nos unimos a la indignaciónexpresada por la Conferencia Epis-copal Brasileña y los cristianos queluchan por la justicia en el campobrasileño.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ECO“Patricia Poleo ha sidoimputada por presuntomanejo ilícito de informacióny documentos de carácterreservado. Pero basar esaimputación en los artículos 66y 78 de la Ley contra laCorrupción parece unexpediente demasiadorebuscado para concluir en laresponsabilidad de laperiodista, pues de su mismalectura se desprende que sonde aplicación a funcionariospúblicos”.

(Semanario Digital del SNTP,06-02-05)ECO

Page 19: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 115

DOSSIE

R

Universidad CatólicaAndrés Bello 2005para Venezuela 2015(Redacción colectivamente discutida y aprobada)

N de R: El siguiente documento contiene el

Plan Maestro de la UCAB para los próximos

diez años y es fruto de una consulta realizada

entre los diversos integrantes de la

Universidad. Consideramos importante darlo a

conocer en una coyuntura en la que se

debaten la función de la Universidad y el

Proyecto de una Ley de Educación Superior.

Page 20: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

116SIC 673 / ABRIL 2005

El país que queremos y podemosLa celebración de los cincuenta años

de la UCAB nos ha llevado a mirar eltrabajo realizado durante nuestro pri-mer medio siglo de existencia. El desa-rrollo de nuestra universidad transcu-rre en relación estrecha con el desarro-llo del país. En la segunda mitad del añocincuentenario nos proponemos re-flexionar sobre nuestra responsabilidaden las próximas décadas en concordan-cia con las específicas necesidades delpaís, en esta etapa de su historia.

Nuestra pregunta es ¿qué universi-dad queremos para qué país?. Nuestrarespuesta ha de ser siempre universita-ria y de la mejor calidad humana y cien-tífica, impregnada de inspiración y decompromiso cristiano.

Momento actualCuando nació la UCAB (1953), Vene-

zuela llevaba 30 años de crecimiento,desarrollo y ascenso social. A los cincoaños (1958) el país vivió cambios políti-cos muy significativos que condujeron alestablecimiento y a la consolidación dela democracia, luego de casi siglo y me-dio de vida republicana plagada de gue-rras, caudillos y dictadores que mantu-vieron el subdesarrollo y la pobreza. Lademocracia venezolana en la década delos setenta lucía envidiable en un pano-rama latinoamericano lleno de dictadu-ras. Los primeros 25 años de la UCABcoinciden con años de crecimiento, de-sarrollo, urbanización y ascenso socialvertiginosos. Sin embargo, la democra-cia venezolana, luego de esas primerasdécadas exitosas, empezó a hundirse porfalta de dinamismo económico, corrup-ción e ineficiencia pública y crecimientode la pobreza. En los últimos 25 años, apartir de 1978, hemos llegado a poner enpeligro los derechos humanos, la vidadigna de la mayoría e inclusive el pro-pio sistema democrático y la pacífica con-vivencia de los venezolanos.

El éxodo rural-urbano (inevitable encualquier sociedad que se moderniza)básicamente ya ocurrió y el 90% de lapoblación habita en áreas urbanas. Sinembargo, un alto porcentaje vive en zo-nas que originalmente fueron de inva-sión, sin un trazado adecuado, dondesus habitantes con esfuerzo propio hantratado de construir las casas y de me-jorarlas.

Entre 1999 al 2002 la construcciónformal pública y privada fue de 650.000viviendas mientras que la gente se vioobligada a construir otras 970.000. Estatendencia se ha acentuado en los dosaños siguientes. Aunque la natalidad hadisminuido muy significativamente, elempobrecimiento se expresa de mane-ra visible en el deterioro del hábitat,pues los jóvenes de sectores de meno-res recursos carecen de acceso a la vi-vienda formal y se ven obligados a cons-truir sus “ranchos” en terrenos margi-nales cada vez más inapropiados, sinurbanismo ni servicios. También se haexacerbado el clima de violencia y en-frentamiento político y se ha destroza-do la precaria institucionalidad demo-crática.

El cambio de gobierno en 1999 llenóde esperanzas a gran parte de la pobla-ción, pero no ha producido resultadosen cuanto a las justas expectativas y de-seos de revertir las tendencias negativasdel último cuarto de siglo.

Las cifras actuales con más de 15millones de venezolanos en pobreza,70% de los trabajadores en subempleoo desempleo, la creciente inseguridad,baja calidad educativa y deterioro de losservicios públicos de salud y de la se-guridad social, se convierten en un pun-to de llegada alarmante.

La UCAB en su primer medio siglode existencia se ha ganado el reconoci-miento social por su exigente formaciónacadémica e investigación, y su énfasisen valores humanos, en la ética y en elcompromiso social. El nacimiento de Fey Alegría en la Universidad al año de lafundación de ésta y, más recientemen-te, la creación del Parque Social ManuelAguirre con toda su proyección, sonapenas dos muestras de una dimensiónsocial inseparable de la inspiración cris-tiana que nos identifica.

Nuestra universidad quiere formarjóvenes profesionales para revertir laalarmante tendencia negativa del país.Prepararlos para que sean capaces decontribuir con el cambio, que asumanla realidad nacional, de manera que se

Nuestra pregunta es

¿qué universidad

queremos para qué

país?. Nuestra respuesta

ha de ser siempre

universitaria y de la

mejor calidad humana y

científica, impregnada de

inspiración y de

compromiso cristiano.

Nuestra universidad

quiere formar jóvenes

profesionales para

revertir la alarmante

tendencia negativa del

país. Prepararlos para

que sean capaces de

contribuir con el cambio,

(…) en lugar de verse

obligados a pensar en el

abandono de su patria

por falta de

oportunidades.

Page 21: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 117

sientan invitados a la iniciativa y a lacreatividad esperanzada, en lugar deverse obligados a pensar en el abando-no de su patria por falta de oportuni-dades.

En el cambio nacional imprescindi-ble para lograr una Venezuela insertaexitosamente en su unidad natural lati-noamericana y en el mundo globa-lizado, no parece separable lo económi-co, lo político y lo social. La medida denuestra calidad universitaria no se re-duce a nuestras propias fronteras nacio-nales y los medios y las posibilidadesque se presentan son nacionales e inter-nacionales. La globalización es una ver-dadera oportunidad, sin dejar de seruna realidad amenazante.

Un país petrolero como el nuestrotiene dificultades para competir en otrasáreas de la producción, y prevalece latentación (con argumentos que inicial-mente parecen razonables) de apostara una economía estatal cerrada, con losingresos petroleros en manos del gobier-no que administra las importaciones yla distribución de los subsidios, paramantener un nivel de vida estancado enla pobreza. Esto genera un modelo es-tatal de gran dependencia, de poca ini-ciativa ciudadana y de escasa producti-vidad y creatividad empresarial. Al mis-mo tiempo, se atenta contra un sanodesarrollo institucional.

Creemos que los jóvenes necesitan yprefieren formarse para un mundo abier-to. La UCAB apuesta a él sin inge-nuidades, y está decidida a contribuirpara que la economía petrolera interven-ga decididamente a potenciar la forma-ción humana, los servicios públicos decalidad y una fuerte y exitosa iniciativaempresarial generadora de empleo.

I. Venezuela 2015Si a cualquier venezolano le pidié-

ramos que, en pocos rasgos, nos dijera(con realismo y con visión) cómo quie-re que sea su país dentro de 15 años, conpalabras diversas nos diría sustan-cialmente algo como lo que expresamosen los siguientes puntos:

1. Estado de derecho cuyas institu-ciones políticas básicas (sistema elec-toral, poder legislativo, seguridad, jus-ticia, marco legal) funcionen efectiva-mente.

2. Clima económico propicio para lacreación de empleo, capaz de retener,como inversión la riqueza creada en elpaís y de atraer capitales extranjeros.

3. Servicios públicos básicos (educa-ción Básica y Media Diversificada, sa-lud, infraestructura urbana y rural) ac-cesibles a toda la población, ya sea pro-vistos directamente por el Estado o deaccesibilidad universal garantizadafinancieramente por éste.

4. Un sistema de educación secunda-ria y de capacitación laboral financiado(pero no necesariamente gestionado)por el Estado, que garantice unos míni-mos de formación humana y profesio-nal a todos los jóvenes, para su incorpo-ración a la economía productiva y a laconvivencia social.

5. Sistema sostenible de seguridadsocial, contributivo y solidario, que pro-mueva el ahorro y garantice el futuro delos trabajadores.

6. Sociedad civil articulada en orga-nizaciones libres y grupos de interés,participativa en la gestión y control delo público.

7. Un venezolano mejor formado ensus valores y afectos, capaz de vivir enequilibrio consigo mismo, de fundar unafamilia sólida y de contribuir cualita-tivamente a la convivencia social.

II. Transformación en los actoressocialesNada de lo dicho (ni de lo que pu-

diera añadirse como deseable) es alcan-zable sin una profunda transformaciónde los actores sociales.

La Universidad, además de discutirlos diseños deseables de una sociedadvenezolana que contraste positivamen-te con la actual, debe contribuir a la for-mación de personas y actores socialescapaces de hacer realidad esa Venezue-la deseable. Al mismo tiempo, y de ma-nera selectiva, debe organizar la inves-tigación que contribuya a esa transfor-mación apoyándola con una acuciosacomprensión de las causalidades nega-tivas operantes hoy en el país, y de loscambios capaces de producir la sociedaddeseada.

Los años de estudio en la Universi-dad y la manera de estudiar las carre-ras, han de servir para una mejor com-prensión de la realidad nacional; unacercamiento vivencial y ético a los sec-tores de menores recursos; y un apren-dizaje para la acción con conocimiento,valores y sentido organizativo para ob-tener buenos resultados con recursos es-casos. Pensamos específicamente en cin-co grupos de actores: los sectores pobres;los políticos y funcionarios públicos; la

Los años de estudio en la

Universidad y la manera

de estudiar las carreras,

han de servir para una

mejor comprensión de la

realidad nacional; un

acercamiento vivencial y

ético a los sectores de

menores recursos; y un

aprendizaje para la

acción con conocimiento,

valores y sentido

organizativo para obtener

buenos resultados con

recursos escasos.

Page 22: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

118SIC 673 / ABRIL 2005

sociedad civil organizada; los empresa-rios y trabajadores; las universidades ylos profesionales que ellas forman.

Al referirnos a los actores sociales esconveniente aclarar el carácter peculiardel Estado que, a veces, se presentacomo uno de ellos. El Estado, en senti-do estricto, es un instrumento especialque se da la Sociedad como un todo yconstituye la expresión del poder mo-ral, legal y de coacción de ella para exi-girse a sí misma y procurar el bien co-mún. Para elevar la calidad y la fortale-za del Estado hay que potenciar la cali-dad y la fortaleza de la Sociedad. Endefinitiva, el Estado es un instrumentoque la Sociedad se da para elevarse,constituye la expresión del poder mo-ral, legal y de coacción de la Sociedadpara exigirse a sí misma. En consecuen-cia, para elevar la calidad y la fortalezadel Estado hay que potenciar la calidady fortaleza de la Sociedad.

Los funcionarios del Estado sonmiembros de la Sociedad y, aunque ensu función pública están obligados amirar el bien común y no sus particula-res intereses personales, sufren la per-manente tentación de absolutizarlo paraluego apropiarse de él y hacer pasar susintereses particulares por bien público,obligando y sometiendo al resto de laSociedad.

De ahí la necesidad de una institu-cionalidad con división y autonomía delos poderes públicos, en la que cada po-der vigile y haga contrapeso a los otros.Y también de ahí la necesidad de que laSociedad no sea una mera suma de gen-te sobre un territorio, sino que desarro-lle un fuerte sentido ciudadano; es decirpolítico, vigilante en todo lo referido a lapolis, a la ciudad, a lo público.

1. Sectores pobresYa hemos señalado que de acuerdo

a las mediciones más moderadas, lospobres superan la mitad de la población:más de 15 millones de venezolanos vi-ven en pobreza. Si por pobreza (dejan-do de lado otras precisiones) entende-mos carencia de ingresos mínimos acep-tables y distancia del mínimo necesariopara una vida digna, es muy grave de-cir que del 23% de los venezolanos queen 1978 vivían en esta situación, pasa-mos al 55,8% en 1998, y al 71,6% en 2002.Desde entonces hemos empeorado.

Por eso son los propios pobres losprimeros actores sociales que necesitantransformación y cambio hacia un ma-yor “empoderamiento”. No se trata de

que el Estado los mantenga, sino de quela sociedad, en su conjunto, potencie elfortalecimiento de los pobres como su-jetos, con educación, salud, capacita-ción, organización, hábitat digno y se-guro, etc. Salir de la pobreza significapasar de no productores a productores,de no sujetos sociales y económicos asujetos organizados que se benefician desu nueva condición de productores deciudadanía, de bienes y de servicios.

2. Política y burocraciaLos políticos y burócratas son acto-

res sociales relacionados, aunque noiguales. En la realidad venezolana hacemucho daño la confusión entre Estadoy gobierno. Cada cambio de gobiernoimpide la elección de funcionarios pú-blicos con criterios profesionales de gen-te capacitada, obstaculizando la impres-cindible continuidad en políticas delEstado y la permanencia de una buro-cracia profesional e independiente delpartido que gobierne.

La profesionalización de la burocra-cia pública requiere una renovación yexigencia mayores, que lleven a dar ser-vicio de verdadera calidad, superandovicios tradicionales y visiones gremia-listas estrechas que no incluyen la cali-dad del servicio entre sus objetivos. Noes posible cambiar el país sin reformarla gestión del Estado y de las políticaspúblicas.

Por otra parte, la tarea de los políti-cos está, en buena parte, fuera del go-bierno. Ellos deben fungir como inter-locutores con el conjunto de la sociedad,incluso cuando se es partido de gobier-no. Necesitamos rescatar y fomentar laformación y la vocación política converdadero sentido de servicio, no deoportunidad para apropiarse del Esta-do como botín.

En ambos actores -políticos y buró-cratas- las desviaciones vienen de laapropiación privada de lo público y suutilización en provecho propio, hechaposible por la falta de mecanismos so-ciales eficientes de apoyo y de control.Para cambiar esta realidad, se requierepor una parte, capacidades y concien-cia ética renovadas en políticos y buró-cratas; y, por otra parte, mecanismossociales de acción y vigilancia exigentede la sociedad civil sobre el Estado, paraimpedir la ineficiencia, la corrupción yla falta de transparencia.

La descentralización y el principiode subsidiariedad, según el cual no sedebe remitir a instancias superiores lo

Salir de la pobreza

significa pasar de no

productores a

productores, de no

sujetos sociales y

económicos a sujetos

organizados que se

benefician de su nueva

condición de productores

de ciudadanía, de bienes

y de servicios.

Necesitamos rescatar y

fomentar la formación y

la vocación política con

verdadero sentido de

servicio, no de

oportunidad para

apropiarse del Estado

como botín.

Page 23: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 119

que puede hacerse en los niveles infe-riores más cercanos a los usuarios, sondos guías básicas para la participación,control y evaluación de lo público porparte de la Sociedad.

3. Sociedad civil organizadaHay organizaciones y asociaciones

para lograr determinados fines particu-lares, del interés de sus participantes, queno son propiamente públicos. Cuandoesos fines son legítimos, esto es, cuandono contradicen el interés colectivo y sepersiguen de acuerdo a la ley, tales aso-ciaciones constituyen valiosas expresio-nes de la subjetividad social. Es impor-tante que su número crezca en Venezue-la, y que se articulen en una trama sóli-da y plural de formas sociales de coope-ración donde las personas se ayudanmutuamente a llevar adelante los pro-yectos que han elegido para sus vidas.

Hay otras organizaciones y asocia-ciones que promueven objetivos explí-citamente dirigidos a lo público. A ellassuele aplicarse el término sociedad ci-vil, esto es, sociedad de “ciudadanos”,ocupados y responsabilizados de la“civitas”, de la “polis” o de la ciudad.No van a mejorar los representantes silos representados no cambian y se ha-cen más participativos y vigilantes.Una de las claves para lograr el futuroque deseamos está en los cambios po-líticos de la sociedad civil. Para que elrescate de lo público ocurra, el Estado,la burocracia pública y los partidospolíticos deben ser exigidos y apoya-dos por una sociedad políticamentevigilante y con renovado sentido de lo

público, del papel del Estado y de lainstitucionalidad. Mucho de este des-pertar se ha iniciado en los recientesaños de crisis. Ahora hay que darle máscontenido, formación y articulaciónduradera con fines públicos claros.

Otro elemento a considerar en la for-mación sólida de los universitarios yfuturos profesionales que requiere elpaís, se relaciona con la consolidación yreforzamiento del núcleo familiar y, porextensión, de las comunidades y orga-nizaciones civiles. Ésta es una carenciaperceptible en el contexto social vene-zolano que refleja una considerable ines-tabilidad familiar y ciertas disfun-cionalidades relacionales que luego setrasladan al ámbito de lo público.

4. Empresarios y trabajadoresDel total de los 12 millones de traba-

jadores que forman la población activavenezolana, el 70% se encuentra sub em-pleado o desempleado. El 30% restante,que tiene empleo formal, necesita elevarsu productividad para competir exito-samente. De lo contrario, la eficiencia yla calidad de los trabajadores de otraspartes del mundo dejarán sin empresasy sin empleo a los venezolanos. Para estoes necesario, por una parte, que el traba-jador esté mucho mejor preparado quehasta ahora en cuanto a años y calidadde educación formal, a capacitación enoficios y a cultura productiva. Al mismotiempo, debe contar con empresas que es-timulen la productividad y el buen des-empeño laboral. Esta es la base impres-cindible para que el trabajador, su fami-lia y el país salgan de la miseria, y así

Otro elemento a

considerar en la

formación sólida de los

universitarios y futuros

profesionales que

requiere el país, se

relaciona con la

consolidación y

reforzamiento del núcleo

familiar y, por extensión,

de las comunidades y

organizaciones civiles.

Page 24: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

120SIC 673 / ABRIL 2005

debe ser asumido por cada uno.La magnitud de este reto es percepti-

ble al pensar que Venezuela necesita100.000 empresas con 100 trabajadores enpromedio para dar empleo a diez millo-nes de personas; mientras el Estado em-plea algo menos de millón y medio. Sinemprendedores conscientes y sin planesde formación continua en empresas conuna nueva compresión del mundo don-de se insertan, sin nuevas formas de sin-dicalismo y de defensa de las oportuni-dades y derechos tanto laborales comociudadanos, no avanzaremos en la supe-ración de la pobreza.

No hay trabajadores sin empresas yéstas seguirán cerrándose, si no hay másy mejores emprendedores que atraigancuantiosas inversiones nacionales e in-ternacionales. Necesitamos pues empre-sarios competentes, con una visión ac-tualizada del mundo y con una nuevacompresión de la importancia del con-tinuo mejoramiento de sus trabajadores.

Trabajadores y empresarios juntos,con renovada inversión y tecnología,deben constituir equipos capaces de cre-cer, competir y producir las empresasexitosas que necesita Venezuela en unmundo complejo y duro. Esto significauna distribución más equilibrada de losestímulos, de las cargas y de los benefi-cios de la empresa.

5. Profesionales y UniversidadesCuando hablamos de profesionales

nos referimos básicamente a los univer-sitarios. Desde hace más de 30 años, Ve-nezuela es uno de los países del mundode más alto índice de jóvenes que lle-gan a la universidad en proporción al

número de habitantes. El porcentaje delpresupuesto público dedicado a las uni-versidades es alto. El país tiene una dis-cusión pendiente sobre el uso de esepresupuesto, sobre la productividaduniversitaria y sobre la contribución dela empresa, del presupuesto público ydel estudiante beneficiario, para cubriresa inversión.

La universidad tiene como una desus funciones primordiales la formaciónacadémica y profesional de altura. Encada área específica y carrera se debebuscar la excelencia académica al nivelde las mejores universidades del mun-do, con alta exigencia y estímulo al ta-lento de cada joven.

El cambio necesario, para respondera esta demanda de excelencia en los pro-fesionales y en la universidad que losforma, incluye al menos los siguientescomponentes comunes a toda la comu-nidad universitaria:

a. Una visión solidaria de la vida,que relacione la justa búsqueda del éxi-to profesional con el éxito del país, y enparticular de las mayorías hoy empobre-cidas y excluidas.

b. Capacidad de entender y de iden-tificarse con la inevitable tarea nacionalde superar la pobreza. Ya desde su tiem-po universitario, el futuro profesionaldebe comprender la necesidad de unaalianza social (con efectivos vasos comu-nicantes) entre los sectores pobres y losprofesionales para producir una profe-sionalidad a favor de quienes la necesi-tan para salir de la pobreza.

c. Las universidades, desde su di-mensión académica, deben constituirverdaderos puentes entre sectores socia-les que hoy se ignoran, o incluso vivenen distanciado prejuicio. El puente uni-versitario, por la cercanía y simpatíamutua que establece, será el catalizadorde un cambio: potencia a las comunida-des de escasos recursos, y contribuye alrescate del Estado, de lo público y de laempresa.

d. Un claro compromiso de equidadpor parte de universidades: equidad deentrada, que busca recibir a todo jovencon la preparación básica y el talentoprecisos; y equidad de salida, esto es,compromiso profesional del egresadocon el país, con su gente y sus proble-mas concretos para cuya solución sonindispensables sus capacidades profe-sionales. Esta equidad de salida depen-de de la relación de la universidad conlos grandes retos del país: de la combi-nación de competencia científico-técni-

Sin emprendedores

conscientes y sin planes

de formación continua en

empresas con una nueva

compresión del mundo

donde se insertan, sin

nuevas formas de

sindicalismo y de

defensa de las

oportunidades y

derechos tanto laborales

como ciudadanos, no

avanzaremos en la

superación de la

pobreza.

Ya desde su tiempo

universitario, el futuro

profesional debe

comprender la necesidad

de una alianza social

(con efectivos vasos

comunicantes) entre los

sectores pobres y los

profesionales para

producir una

profesionalidad a favor

de quienes la necesitan

para salir de la pobreza.

Page 25: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 121

ca, visión de futuro, compromiso social,respeto a la dignidad humana, y prin-cipios éticos, que sepa desarrollar en susestudiantes.

e. Comprensión, por parte de todo elpersonal universitario, de la necesarianovedad productiva venezolana –el im-perativo de construir una economía nodependiente del subsidio petrolero–, yde las implicaciones de esa novedad enel desempeño de la universidad misma,de los profesionales que forma y de lasempresas que los recibirán. A la univer-sidad le cabe una responsabilidad en labúsqueda de áreas de desarrollo com-petitivo para el país, y en la preparaciónadecuada de los profesionales para eléxito de nuestra sociedad en esas áreas.

f. Formación del ciudadano que elpaís necesita, responsable por la polis yde lo público, capaz de apoyar políticasadecuadas y de exigir una gestión efi-ciente y diáfana del Estado.

El punto de la equidad de entrada ala universidad resulta especialmentesensible para nosotros, cuando vemoscerrarse los horizontes académicos a in-numerables jóvenes de talento que hansufrido discriminación educativa porrazones socio-económicas. La equidadde entrada a la universidad, en una so-ciedad de tantas diferencias sociales, esresponsabilidad primera del Estado.Éste, sobre todo, tiene que garantizar lasposibilidades de entrada a la universi-dad de quienes no pueden pagarla.

Las posibilidades de entrada tienendos componentes: buena base escolar enlos sectores populares, y financiamientofocalizado de los estudiantes que lo re-quieran. En ambos deben cambiar lasactuales realidades y políticas públicas.Las universidades (oficiales y privadas)necesitan desarrollar políticas explícitaspara la equidad de entrada y el Estadodebe reforzar la educación de los máspobres, con una radical elevación del ac-tual nivel, y atender específicamente alfinanciamiento universitario de quie-nes, teniendo la capacidad y la vocaciónpara ello, lo necesiten.

III. ¿Qué universidad?La universidad tiene una identidad

y objetivos seculares que no es necesa-rio discutir aquí, pero su identidadtoma concreción en las circunstanciasy retos históricos que vive el país. Poreso nuestra pregunta sobre la univer-sidad no es general ni abstracta, sinoque debe entenderse así: ¿qué univer-

sidad en 2005 para contribuir a cons-truir el país que necesitamos y pode-mos tener para el 2015?

La Universidad forma jóvenes pro-fesionales en varias carreras, investigay tiene labor de “extensión” con el restode la sociedad. La UCAB, con 16.000estudiantes en cinco núcleos y con45.000 egresados en pregrado y post-grado, tiene un potencial muy signifi-cativo, si logra enfocarlo bien al servi-cio de las metas nacionales planteadas.

1. Identidad institucionalEn primer lugar, la universidad

como un todo tiene que constituir unforo donde resuene el país y se debatanlos grandes problemas buscando solu-ciones. La UCAB en los últimos años hatenido una buena experiencia, desde laque avanzar, organizando foros, congre-sos, semanas, jornadas, seminarios yparticipación en los medios de comuni-cación social, siempre en diálogo con elpaís para lograr consensos básicos yacuerdos en puntos fundamentales.

En segundo lugar todo estudianteucabista, independientemente de la ca-rrera que estudie, necesita:

a. Un conocimiento adecuado y ac-tualizado de la realidad contemporáneadel país, de las causas de sus principa-les problemas y de su creciente empo-brecimiento.

b. Una formación en valores basadaen una antropología solidaria de inspi-ración cristiana, abierta a las diversascorrientes de pensamiento y al pluralis-mo social. Esto exige un crecimiento es-piritual abierto a un Dios trascendentey, al mismo tiempo, presente en el her-mano, sin discriminaciones.

c. Una formación afectiva que pro-mueva las relaciones interpersonales yfamiliares equilibradas, así como el de-sarrollo de actitudes de derecho, cola-boración y responsabilidad personal yciudadana.

d. Una pedagogía que ubique el es-tudio en su circunstancia y que incluyala praxis y la experiencia, por contactodirecto y de compromiso efectivo, conlos sectores más pobres.

d. Un empeño en conseguir la mejorformación profesional y académicaabierta, tanto al mundo y a las últimasinnovaciones como a los retos de su dis-ciplina en el país, con unos hábitos detrabajo exigente orientado la excelencia.

Aunque estas características no sonnuevas, su cabal cumplimiento exigegran esfuerzo de toda la comunidad de

Las universidades, desde

su dimensión académica,

deben constituir

verdaderos puentes entre

sectores sociales que

hoy se ignoran, o incluso

viven en distanciado

prejuicio.

A la universidad le cabe

una responsabilidad en

la búsqueda de áreas de

desarrollo competitivo

para el país, y en la

preparación adecuada de

los profesionales para el

éxito de nuestra

sociedad en esas áreas.

Page 26: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

122SIC 673 / ABRIL 2005

la UCAB para lograr más coherenciaentre autoridades, profesores, emplea-dos y estudiantes con mayor conviccióny disposición para poner los medios yllevarlos a la práctica. Se trata del tra-bajo conjunto entre las áreas de docen-cia, investigación, extensión y organiza-ción académica, para enfocar todos losesfuerzos hacia la formación integral delestudiante.

2. InvestigaciónEl enfoque preferente de las investi-

gaciones de la UCAB es el mismo quedebe dirigir toda la actividad universi-taria:

a. La superación de la pobreza pormedio del crecimiento económico, lainversión, el empleo, la educación, lasalud, la creatividad, y la organizaciónde los hoy empobrecidos y carentes deoportunidades.

b. El rescate del Estado y mejora ra-dical del sentido de lo público y de lasinstituciones.

c. El incremento de la actividad em-presarial y de la productividad, en unproceso de mayor integración latinoa-mericana globalmente competitivo.

d. El despliegue de una sociedad ci-vil organizada capaz de apoyar y de vi-gilar el desempeño de los políticos y dela burocracia.

e. La identidad cultural e institu-cional que permita sentar los principiosde la formación necesaria hacia el plu-ralismo democrático y los valores, acti-tudes y comportamientos favorables aldesarrollo humano y a la interrelaciónefectiva.

En estas cinco áreas, y en la prepa-ración requerida para ellas, se necesitamucha investigación y un conocimien-to más afinado de nuestra realidad, delas causas que la determinan y de loscaminos de solución. Cada uno de losinstitutos y centros de investigación de-finirá, desde su especificidad, sus prio-ridades dentro de este enfoque general.

Tenemos en cuenta que la investiga-ción no sólo depende de las priorida-des, sino del interés y de las capacida-des de los investigadores en determina-das áreas. Así pues, tomaremos en cuen-ta también las vocaciones personales eintuiciones que pudieran no estar inclui-das en este enfoque general al que da-mos preferencia.

Conviene recordar que la investiga-ción es la fuente generadora del saberque nutre al desarrollo académico y ad-vierte sobre las innovaciones y nuevos

conocimientos que invariablementemarcan el avance de la ciencia y de lasociedad como un todo. En este senti-do, los centros e institutos de investiga-ción proporcionarán los fundamentosde las transformaciones curriculares ne-cesarias para la actualización de la do-cencia y la extensión universitaria, in-dagarán sobre nuestra cultura y reali-dad nacional, para alimentar el procesode formación integral del estudiante.

3. Formación centrada en lapersonaSería peligroso que la Universidad

olvidara que su misión es formar per-sonas, que vienen con sus preguntas, subúsqueda de sentido y de maduracióny también con todas las característicasgeneracionales que son tan cambiantes.Esta dimensión no está subordinada aotras, sino que se debe abordar en com-binación con los demás aspectos: ¿quépersona formamos, para qué país y enqué profesión?

Para responder a esta pregunta de-bemos precisar algunos aspectos de lapedagogía y espiritualidad ignaciana,en el marco de esta sociedad cambiantede hoy. En principio, se trata de una for-mación centrada en la persona queaprende, para lo cual todas las unida-des de la comunidad universitaria con-tribuyen a ese mismo objetivo: «La for-mación y todo el quehacer universita-rio debe mirar a la sociedad a la que sir-ve, pero no menos a la persona del edu-cando y al desarrollo integral de sus cua-lidades personales» (Plan EstratégicoAUSJAL, número 43).

Este enfoque pedagógico parte de lapremisa de una formación perfecciona-da en el contexto social, que proporcio-na las bases para una educación parti-cipativa y que valora el desarrollo delaprendiz inmerso en la realidad que lorodea. El estudiante aprende en una re-lación dialógica que supone el contactosocial como fundamento del aprendizajey el desarrollo de la conciencia de símismo. Se procura el crecimiento per-sonal por la contribución efectiva, alconsiderar el punto de vista de los de-más en permanente interacción.

Se trata de promover el perfecciona-miento del estudiante como persona,mediante el apoyo sistemático a unaprendizaje autónomo y significativo.Para ello se procura contextualizar el con-tenido teórico en la realidad inmediata,se incita al estudiante a la reflexión per-sonal, se promueve la aplicación prácti-

Formamos jóvenes no

sólo para que piensen

correctamente, sino para

que actúen

acertadamente. Que sean

profesionales exitosos y

que sus logros

personales estén

conectados con el

progreso del país y con

los logros de su núcleo

familiar y de otras

personas, especialmente

de los más pobres.

Un lugar muy especial

tiene el voluntariado

universitario y, en

general, todo lo referente

a la proyección a la

comunidad en los

sectores más pobres.

Page 27: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 123

ca del conocimiento, seguida de una eva-luación crítica del proceso emprendido.El conjunto integra todas las dimensio-nes de la formación: académica, profe-sional ,personal, vinculada a la realidad,con valores y actitudes comprometidasen una praxis efectiva y que se apoya enla evaluación crítica.

La orientación pedagógica centradaen el crecimiento del estudiante comopersona supone la presencia de toda laorganización universitaria que se trans-forma en comunidades de conocimien-tos y de aprendizajes. Aprende el alum-no, pero también aprende el personaldocente, de investigación, los profesio-nales y empleados que se preparan paracontribuir, cada uno con su propia ta-rea, hacia el crecimiento del conjunto.Es una organización que aprende y tra-baja en equipo, comprometida social-mente, para lo cual lidera y potencia suspropios recursos humanos.

La formación la entendemos de ma-nera integral en un joven que durantecinco o seis años claves de su vida va avivir casi íntegramente en la Universi-dad. Esa convivencia y las tareas que enella desempeñe, deben ayudar al desa-rrollo de la inteligencia y a la formaciónde la voluntad, los afectos y las emocio-nes así como a su crecimiento espiritual.

Formamos jóvenes no sólo para quepiensen correctamente, sino para queactúen acertadamente. Que sean profe-sionales exitosos y que sus logros per-sonales estén conectados con el progre-so del país y con los logros de su núcleofamiliar y de otras personas, especial-mente de los más pobres. En ese senti-do, además de la excelencia en lo estric-tamente académico, hay que revisar yreforzar otras actividades formativas:deportes, actividades culturales, círcu-los de estudios, foros y conferencias...Estas oportunidades son ocasión propi-cia para las relaciones interpersonalesdonde se intercambian sentimientos ydescubrimientos y donde el estudiantelogra establecer y afianzar sus valores,

creencias y experiencias comunes. Secomparte el aprendizaje, la experienciade trabajo, las formas de vida, las cos-tumbres, la tradición.

Un lugar muy especial tiene elvoluntariado universitario y, en general,todo lo referente a la proyección a la co-munidad en los sectores más pobres.Esto es fundamental para la formaciónintegral del estudiante en una sociedaddividida e incomunicada, donde la fal-ta de conocimiento entre los diversossectores sociales es sustituida por pre-juicios. La UCAB quiere acentuar supapel de puente para poder recompo-ner la sociedad como un todo y contri-buir a la integración social, creandooportunidades y ciudadanía inclusivade quienes hoy están excluidos. En con-secuencia, el aprendizaje más efectivotiene lugar en este contacto con la co-munidad, compartiendo metas comunesy sentimientos análogos, pero en activi-dad consciente de la relación y reflexiónfructífera y la toma de decisiones en laconducción del trabajo voluntario.

El voluntariado y las diversas formasde pasantías y de servicio social buscanuna nueva, más justa y completa com-prensión de la realidad, y también uncompromiso ético vivencial. La reflexiónpersonal está en la base de este procesode formación; de trata del descubrimien-to de significados que surgen de encon-trarnos con rostros concretos de perso-nas que la sociedad tiende a excluir, quenos interpelan a los universitarios. Elvoluntariado y las diversas formas depasantías permiten identificar la apli-cabilidad y la naturaleza del conoci-miento, así como percibir el sentido delos valores y actitudes que identificanla cultura venezolana.

Fotos: Rossana Pérez, Efraín Esparza, Francisco Ruiz, Harry Bracho yGabriel Gaszó

La UCAB quiere acentuar

su papel de puente para

poder recomponer la

sociedad como un todo y

contribuir a la

integración social,

creando oportunidades y

ciudadanía inclusiva de

quienes hoy están

excluidos.

El voluntariado y las

diversas formas de

pasantías y de servicio

social buscan una nueva,

más justa y completa

comprensión de la

realidad, y también un

compromiso ético

vivencial.

Page 28: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

124SIC 673 / ABRIL 2005

Asociación Venezolanade Rectores Universitarios

ComunicadoLos Miembros de la Asociación Vene-zolana de Rectores Universitarios(AVERU), reunidos en sesión extraor-dinaria, en Caracas el 1∞ de marzo de2005, luego de analizar cuidadosamen-te el Decreto N∞ 3.444 mediante el cualse establece la “Reforma Parcial del Re-glamento Orgánico del Ministerio deEducación Superior», publicado en laGaceta Oficial N∞ 5.758 Extraordinariodel jueves 27 de enero de 2005, acorda-ron lo siguiente:

1. Rechazar el contenido de ese De-creto, debido a que allí se transfieren alMinisterio de Educación Superior com-petencias que la vigente Ley de Univer-sidades asigna al Consejo Nacional deUniversidades y a la Oficina de Planifi-cación del Sector Universitario, lo cualtambién afectaría el sistema autonómi-co de las universidades, contemplado enel Articulo 109 de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela.

2. Reconocer que si bien al Ministe-rio de Educación Superior le correspon-de planificar, ejecutar y coordinar suslabores técnico-administrativas, asícomo promulgar sus Normas y Regla-mentos, esto no debe hacerlo descono-ciendo las expresas funciones que la Leyde Universidades atribuye a estas insti-tuciones y a otros organismos.

3. Solicitar a las autoridades del Mi-nisterio de Educación Superior que pro-picien un debate profundo sobre lasimplicaciones de este Decreto, con laparticipación de todos los sectoresinvolucrados, a fin de confrontar idease introducir cambios imprescindibles en

el texto del mismo, tendentes a disipardudas y a evitar conflictos, conscientesde que este instrumento jurídico no pue-de derogar preceptos de rango legal oconstitucional relativos a la autonomíade las universidades.

4. Hacer un llamado a todos los inte-grantes de las comunidades universita-rias para que se organicen y expongancon claridad sus opiniones con respectoa este Decreto y después determinen lasacciones a seguir, dirigidas a defender laautonomía de sus respectivas Casas deEstudios. Esto podría conducir a la con-vocatoria de movilizaciones, en el ámbi-to regional y nacional, con el propósitode informar a la colectividad acerca delas consecuencias negativas que la apli-cación de ese Decreto tendría en el fun-cionamiento de nuestras Universidadesy, por ende, en la calidad de los progra-mas que éstas ofrecen.

5. Plantear ante las instancias com-petentes, la necesidad de modificar oanular el mencionado Decreto, que per-mitan ratificar y preservar la autonomiade las Universidades venezolanas; de-recho conquistado desde hace variasdécadas y cuyas repercusiones han sidomuy positivas para lograr el desarrolloíntegral del país.

Por la Junta Directiva de la AVERU

Rita Elena Añez / PresidentaJesús Araque / Secretario

Caracas, dos de marzo de dos mil cinco.

DOCUM

ENTO

Page 29: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 125

Decreto 3444mediante el cualse reformael ReglamentoOrgánico del M.E.S.27 de enero de 2005

Se transfieren las competencias de CNU en

algunos puntos y de la OPSU al Vice ministerio

de Políticas Académicas del Ministerio de

Educación Superior (los comentarios y críticas

están en letras mayúsculas)

DOCUM

ENTO

Articulo 15: Corresponde al Despa-cho del viceministro de Políticas Acadé-micas:

1.-Asesorar en la formulación depolíticas académicas que contribuyan afortalecer, la calidad, la equidad y lapertinencia social del sector en concor-dancia con el proyecto de desarrollo re-gional.

ESTA COMPETENCIA DE ASESORA-MIENTO LA TENÍA OPSU.

2.-Planificar, coordinar y dirigir laelaboración de planes y proyectos a finde ejecutar las políticas académicas for-muladas en materia de educación supe-rior en concordancia con las políticas delEstado.

LE DA CARÁCTER EJECUTIVO AL MESA TRAVÉS DE UN VICEMINISTRO PARA DI-RIGIR LOS PLANES Y PROYECTOS.

3.- Supervisar y evaluar el desarro-llo, ejecución, e impacto de las políticasacadémicas dirigidas a fortalecer la ca-lidad, equidad y pertinencia social eneducación superior.

4.- Diseñar y ejecutar planes acadé-micos nacionales y regionales sustenta-dos en el criterio de pertinencia de laeducación superior y en estudios a finde desarrollar acciones que contribuyana mejorar la calidad, equidad y pertinen-cia de los procesos de docencia, investi-gación y extensión del sector.

DISEÑA Y EJECUTA PLANES QUE IN-TERVIENEN EL PROCESO DE DOC. INV. YEXTENSION.

5.-Asesorar y tramitar ante el Minis-tro el refrendo de los títulos y notas ex-pedidas por los institutos universitarios

Page 30: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

126SIC 673 / ABRIL 2005

y politécnicos, colegios universitarios yuniversidades privadas, así como lasreválidas, equivalencias y reconoci-mientos de títulos otorgados por lospaíses firmantes de los convenios de co-operación internacional.

CONTINÚA LA PRÁCTICA DE FIRMARTITULOS INCLUYENDO A LOS POLITECNI-COS (UNEXPO?).

LO MAS DESTACADO ES QUE HACE ELRECONOCIMIENTO DE TÍTULOS A LOS FIR-MANTES DE CONVENIOS INTERNACIO-NALES.

6.-Actuar por delegación del Minis-tro en los asuntos que le sean encomen-dados.

7.-Dirigir, planificar, coordinar ysupervisar las actividades orientadas afortalecer la retroalimentación necesa-ria, la información que apoye la gestióndel viceministro de Políticas Académi-cas a través del proceso de administra-ción de la información y su interco-nexión con los demás procesos que con-forman el sector de la educación supe-rior.

SACA ESTA ACTIVIDAD, UNA DE LASBUENAS DE LA OPSU A CONTROL DEL EJE-CUTIVO.

8.-Dirigir, coordinar y supervisar lasactividades de los equipos que desarro-llen trabajos referidos a su gestión a finde garantizar la eficacia y eficiencia enel cumplimiento de su misión.

9.-Ejercer la administración, direc-ción, inspección y resguardo de los ser-vicios y bienes asignados a su Despacho.

10.-Asistir a los gabinetes sectoria-les que convoque el Presidente de laRepública.

11.- Velar por la correcta aplicaciónde los actos dictados por el CNU enmateria de su competencia.-

SUPERVISA ENTONCES AL CNU Y SUSINTEGRANTES...

12.- Asistir regularmente a las re-uniones de gabinete ministerial paraanalizar, coordinar y evaluar las accio-nes referidas a la ejecución e integraciónde las políticas académicas del sectorque permitan el cumplimiento del ob-jeto del Ministerio.

13. Coordinar con el Viceministro(a) de Política Estudiantil las accionesreferidas a las políticas de su competen-cia a fin de favorecer la articulación ycorrespondencia de estas.

14.- Tramitar, evaluar y acreditar losproyectos de creación de programas eInstituciones de educación superior, asícomo el seguimiento y rendición decuentas.

INTERVIENE AL CNU AL SIGNARSEUNA COMPETENCIA MUY DELICADA CO-MO ES LA CREACION DE PROGRAMAS EINSTITUCIONES DE EDUCACION SUPE-RIOR. FRANCA VIOLACION DE LA LEY.

15.- Definir en coordinación con laOficina Técnica del CNU las caracterís-ticas del Sistema de Estadísticas de laEducación Superior.

SACA DE HECHO LA ATRIBUCIÓN DEOPSU EN LO REFERENTE AL CÁLCULO DENECESIDADES PROFESIONALES

16.-Las demás atribuciones que leseñalen las leyes, los reglamentos y lasresoluciones.

Articulo 8 Corresponde a la Oficinade Planificación, Presupuesto y Controlde Gestión (adscrita al Despacho delMinistro):

SOMETE A UNA OFICINA DEL MINIS-TERIO LA COMPETENCIA 7 DEL CNU EN LOREFERENTE A PROPONER AL EJECUTIVOLOS APORTES PRESUPUESTARIOS.

1.- Considerar la formulación de losplanes operativos Anuales del Ministe-rio, de sus servicios autónomos, de losentes adscritos y de los órganos depen-dientes del mismo.

2.- Formular, coordinar y consolidarel Plan Operativo Anual del Ministerioy de todas sus dependencias adscritas.

4.-Elaborar y Coordinar la ejecucióndel presupuesto ordinario, de los crédi-tos adicionales y de las rectificacionespresupuestarias del Ministerio y conso-lidar los presupuestos de todas las ins-tituciones oficiales de educación supe-rior y de sus dependencias adscritas.

.... 7.- Tramitar ante las instancias su-

periores la propuesta y aporte anual atodas las instituciones oficiales de edu-cación superior.-○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 31: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 127

ECOS Y

COM

ENTA

RIO

S

Deuda al mejor postorEstimado señor Presidente:

Con mucho respeto le escribi-mos desde una de las UPL de SanFélix.

Le explico por qué le molesto:queremos hacerle una oferta quetal vez le interese a Ud. y a su AltoGobierno, sobre todo al Ministro deFinanzas.

Resulta que Ud. suele recibirinformación de las actividades delas UBE ( Unidades de BatallaEndógena), pero no conoce nues-tra organización revolucionaria lasUPL: Unidades de Pelazón Local,de las cuales formo parte y coordi-no una en mi cuadra.

Nosotros nos reunimos todaslas semanas. Somos 5, bueno, 5 ymedio porque la Sra. Carmelitaestá por parir. Como verá, somosexpresión de la valentía popular,porque hay que tener valor paraparir en medio de esta situación ...pero, volvamos al asunto. Le decíaque nos reunimos todas las sema-nas y estudiamos nuestra “econo-mía endógena”: Sacamos nuestrascuentas, comentamos las noticias,pelando el ojo para no ser engaña-dos por los medios, Ud. de eso sabemás que nosotros.

Pues le cuento que leímos coninterés lo de su gira y eso de “lacompra de la deuda argentina”. Alprincipio, no se lo vamos a negar,no nos gustó, pues creíamos que lasdeudas eran para pagarlas y nopara comprarlas, pero la Sra. Car-melita explicó: “ Como son los ar-gentinos, seguro que le pusieron

una tremenda cotorra al presiden-te, así como el chamito mío cuan-do se empeña en que le compre unhelado y hasta que no se lo com-pro, no me deja en paz. ¿ Se imagi-nan un montón de argentinos atrásde Chávez pidiéndole que les com-prara esa deuda?, debió ser terri-ble”. Entonces lo entendimos y senos prendió el bombillo.

Se nos ha ocurrido que Ustedpudiera COMPRAR NUESTRASDEUDAS. Fíjese, será una gangapara Usted: ¡es deuda en bolívares!.Tenemos un poco de deudas: le de-bemos a la guyanesa de la manza-na 28; le debemos toditos al gordode la panadería de la manzana 25– a pesar de su advertencia “Hoyno fío, mañana sí”– , le debemos ala gocha de la “desplumadora” depollos, aunque ella nunca fiaba an-tes, pero ahora o fía o se pudren lospollos; le debemos a la maracuchade la manzana 15, esa que viaja aMargarita y nos trae unas ofertasbuenísimas, ahí compramos la ropade Diciembre para los muchachos–Ud. sabe, Sr. Presidente, no pode-mos decirle a los pequeños que elNiño Jesús está desempleado, ¡nonos van a creer!, así que , hay queendeudarse–; debemos, incluso,unos tikets de la rifa de Fe y Ale-gría. Bueno, Ud. dirá, se pregunta-rá que porqué nos ponemos a com-prar rifas si no tenemos con quépagar. Mire, lo que pasa es que¿cómo decirle que no a esos cha-mos?. Le aseguro que fastidian másque los argentinos amigos suyos.Por otro lado, es la escuela del ba-rrio, y… además, ¿quién quita quenos ganemos una lavadora y ya notengamos que alquilarle más al “co-lombiano” de la manzana 18?. Por-que ... a ése ¡ También le debemos!.

En resumen, Sr. presidente: leofrecemos un “menú” de deudas,al mejor precio, y aquí mismo enVenezuela, o sea que no tiene quehacer gira en dólares. Lo tenemostodo arregladito, además, comotodos los del UPL les debemos a losmismos, es casi – perdone la expre-sión- como una “planilla plana”.¿Qué dice?.

Y ya sabe: ¡estamos a su orden,mi Comandante!.

Extracto de la Homilíade la misa de funeral deFrancisco Javier TremontiCaracas, 18 de marzo de 2005Francesco nació, en 1938, en

Bermeo (Vizcaya), pueblo abierto almar, reconocido por el valor y au-dacia de sus marineros. Realizó susestudios de primaria y bachilleratoen Bilbao. El 20 de octubre de 1955,ingresó en el noviciado de Orduñade la Compañía de Jesús. En 1963,es destinado a Venezuela.

Recibe su ordenación en Loyola(1968) y, terminada la Teología, co-mienza los estudios en Comunica-ción Social en la Universidad deNorthwestern, (Chicago, 1969).Con esta especialización regresa aVenezuela a trabajar en el CentroPellín y en la Escuela de Comuni-cación de la UCAB. Por esos años,es cofundador de la Revista

Comunicación, de la que ha sidomiembro activo en los 30 años devida de esta publicación. Formóparte del equipo de producción deradio en IRFA, en donde se intro-duce al campo de la administración.

Como ha escrito un compañerocon respecto a su vida, “Todo ello(su formación, competencias y tra-bajos) armoniza bien con su interéscasi universal por las manifestacio-nes de la vida en fórmulas de ex-presión visual, fotografía, electróni-ca, sonido, biología y química, con-tabilidad, medicina, literatura, mú-sica, coctelería y gastronomía.

Su salud no fue buena, aunqueél no se cansaba de repetir que sesentía bien, aun en los momentosen que era evidente que estaba mal.Su última petición fue que le lleva-ra el librito de los Ejercicios Espiri-tuales de San Ignacio. Hoy está alfinal del camino, en la presenciaamorosa del Padre.

Roguemos, en esta eucaristía ycon la intercesión de Francesco, alPadre bueno y fiel por su familia(Alba, Lola, Merche y Luis), por susamigos, por todos nosotros que noshemos hecho presentes en esta ce-lebración, y esperemos confiada-mente su bendición.

Jesús Orbegozo, s.j.Provincial

Page 32: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

128 SIC 673 / ABRIL 2005

SOLID

ARID

AD S

OCIA

L Ecuador

Lucio Gutiérrezo la fugahacia adelanteJ. De Anzíbar

Costa (cerca de la mitad de la po-blación de Ecuador), y la Izquier-da Democrática, con predominioen la Sierra.

En este nuevo escenario, mu-chos pensaron en la posibilidad dedestituir al Presidente, quien lucíacomo acorralado. Sin duda, se pre-cipitó en la iniciativa el social-cristiano ex presidente León FebresCordero. Las aspiraciones de estepolémico líder, cuyo gobierno esrecordado por muchos como repre-sivo y con altos niveles de corrup-ción, impidieron la unidad de laoposición. Pero, además, le permi-tieron al Presidente convertir al lí-der guayaquileño en el chivo ex-piatorio y símbolo de la corrupcióny perversión de los gobiernos an-teriores al servicio de los ricos.

Así, pudo comenzar la fuga ha-cia adelante del Presidente acorra-lado. Retomó el agresivo discursoizquierdista de su campaña electo-ral (desvirtuado ante la izquierdapor sus declaraciones obsecuentesante Estados Unidos en su visitacomo Presidente Electo) e inicióuna etapa –que sigue todavía– demaniobras inescrupulosas paracontrolar todas las instancias delpoder. El primer paso estratégicofue el control del Congreso Nacio-nal por medio de una mayoría cir-cunstancial lograda en la madru-gada del 9 de diciembre, al pere-cer, con maletinazos y ofertas depoder. Su primera decisión fue ladestitución de la Corte Suprema deJusticia y el nombramiento de unanueva, por supuesto sin tener encuenta la exigencia constitucionalde una mayoría de los dos terciosdel Congreso. Los antecedentespersonales y profesionales de porlo menos algunos de los nuevosjueces han sido muy cuestionadospor la opinión pública. Al controldel sistema judicial, sigue el delpoder electoral y de la Fiscalía.

Si a las manipulaciones pocoescrupulosas para controlar todoslos poderes se suman los amedren-tamientos y juicios retaliativos, lascontramarchas oficiales ante lasmarchas de la oposición, los espio-najes telefónicos, el resquebra-jamiento del sistema institucional,los intentos de cambiar la Consti-tución para buscar la reelección y,sobre todo, el lenguaje presidencial

Ante las acusaciones de dirigirsehacia una dictadura, el presidenteLucio Gutiérrez se ha reconocidocomo “dictócrata”: dictador para losricos y demócrata para los pobres.

Las elecciones municipales delpasado 17 de octubre mostraron laquiebra del capital político del co-ronel Presidente, que se había nu-trido del apoyo de los indígenas ydel rechazo a los partidos tradicio-nales. El apoyo de los indígenas sefundamentaba en el golpe oportu-nista, de horas de duración, que semontó sobre sus multitudinariasmovilizaciones de 1999. El recha-zo a los partidos, además de coin-cidir con tendencias semejantes enAmérica Latina y otras partes, te-nía como referencia propia la cri-sis económica, que tuvo su expre-sión culminante en la dolarización,que, si bien detuvo la hiperin-flación y favoreció a los sectores dela economía modernizada, afectómuy negativamente a las masaspopulares.

El partido del Presidente, Socie-dad Patriótica, pudo salvar muyapuradamente su sobrevivencia le-gal en las elecciones municipales; ylos indígenas, que constituían unabase importante de su apoyo, se dis-tanciaron ostensiblemente: tanto laConfederación de NacionalidadesIndígenas de Ecuador (CONAIE)como el partido Pachakutik pasarona la oposición; sólo le quedan fielesa Lucio unos pocos indígenas evan-gélicos de la Sierra.

Por otra parte, salieron fortale-cidos en las elecciones los partidostradicionales: sobre todo, el SocialCristiano, con predominio en la

Page 33: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 129

SOLID

ARID

AD S

OCIA

Lde confrontación de ricos y pobresy de discursos agresivos e insul-tantes (juntamente con declaracio-nes de disposición de diálogo ypaz), es lógico que comentaristasnacionales y extranjeros se pregun-ten si Lucio es otro Chávez.

La respuesta de este modestoobservador es un no. A Lucio lefalta la “grandeza” –históricamen-te válida o no– de un proyecto re-volucionario. Su retórica y su ac-ción política, y la de su equipo degobierno, se inscriben más bien enlas pequeñas tácticas oportunistaspor controlar el poder. Tampoco laoposición, arrastrada por esas tác-ticas a las pequeñas batallas porlas formas democráticas, eviden-cia un proyecto nacional alterna-tivo. Mientras tanto, a la Embaja-dora Americana en Quito y al De-partamento de Estado no les in-quieta el lenguaje de Lucio: lesbasta con cuidarse de que no lessalpiquen sus formas poco demo-cráticas.

Las alarmas que han sonado enlas diversas instancias eclesiales, enlas organizaciones no guberna-mentales y en todas las sensibili-dades democráticas por el intentode disolución y liquidación de laFundación Mariana de Jesús (verrecuadro) se inscriben, sin duda, enesas pequeñas tácticas oportunis-tas, aunque las alarmas aparecíanmás que justificadas por las ame-nazas gubernamentales de interve-nir las 6.000 fundaciones del país.

Todos los ecuatorianos admirana su emblemático futbolista ÁlexAguinaga; pero algunos prefieren laeficacia de algún “rompepiernas”en la cancha. Parece que ésa fue latarea del Subsecretario de BienestarSocial, que liderizó la intervención.La escogencia de la prestigiosa Fun-dación debió parecer al “rompe-piernas” apropiada para amedren-tar a otras instituciones y para apro-piarse de sus recursos, y en espe-cial de su fábrica de viviendas po-pulares. Por supuesto, la medidatuvo que ser rectificada.

Ante las múltiples incoheren-cias presidenciales, el humor qui-teño llama al Palacio de gobiernola “Rectificadora Gutiérrez”; noparece que el Presidente esté dis-puesto a rectificar su camino dehuida hacia adelante.

EL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL PRETENDE DISOLVERY LIQUIDAR LA FUNDACION MARIANA DE JESUS

1. La Fundación Mariana de Jesús fue creada y debidamente legalizada en 1939 por laSra. María Augusta Urrutia de Escudero para el desarrollo de obras de beneficencia yorientación cultural y moral especialmente para las clases necesitadas. En los estatutoslegalmente aprobados en 1950 la fundadora determinó que fuese confiada a la Compañía deJesús. Esta Fundación atiende actualmente a miles de familias a través de programas debeneficio social en salud, educación básica y media, vivienda popular, comedores,organización social y comunitaria, apoyo a refugiados, migrantes e indígenas, obrasculturales, etc.

2. En la mañana del lunes 14 de febrero del 2005, un representante del Ministerio deBienestar Social, acompañado de 10 asesores y 30 policías irrumpió en las Oficinas de laFundación Mariana de Jesús. Presentó un Acuerdo del Ministerio de Bienestar Social defecha 10 de febrero en el que ordena la Disolución y Liquidación de la Fundación Mariana deJesús y nombra un Liquidador que haga efectivo este Acuerdo.

3. Este Acuerdo tiene como fundamento “varias denuncias y la presunción de que elfuncionamiento de la Fundación no tiene una base legal”.

4. Inmediatamente han ordenado que el Director de la Fundación, Ing. Francisco Peña,desalojase la Entidad y han dado órdenes a los bancos para bloquear las cuentas. Después aotros empleados también los han sustituido por los asesores del liquidador.

5. Este Acuerdo Ministerial ha sido tomado sin el requisito legal de haber pedidooportunamente a la Fundación las Pruebas de Descargo, incumpliendo así el ordenamientojurídico del debido proceso.

6. Esta pretendida liquidación de la Fundación Mariana de Jesús ya había sido intentada enotros regímenes. En el año 2003, una auditoría del mismo Ministerio, concluyó que todo eralegal y de acuerdo con las finalidades de la misma institución. Como el Ministerio no quisodar la oportuna certificación de este resultado, hemos considerado el silencio administrativocomo reconocimiento de la rectitud de la gestión de la Fundación.

7. Ante estos abiertos desacatos a la legalidad, la Fundación está tramitando el oportunoAmparo Constitucional.

8. Es deber de todos los ciudadanos e Instituciones el denunciar estos atropellos y hacerloconocer a la ciudadanía. Nuestra indignación ética y democrática se basa en el principio deque la ley debe ser respetada por todos y la autoridad es un servicio que debe velar por elbien común y no entorpecerlo.

Quito 14 febrero 2005Compañía de Jesús en El Ecuador / Fundación Mariana de Jesús

Page 34: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

130 SIC 673 / ABRIL 2005

T○

SOLID

ARID

AD S

OCIA

L

Trasfondo de los desastresprovocados por las lluviasPedro Trigo s.j.*

odos hemos visto tomas de televi-sión y fotografías que hablan demodo elocuente de la magnitud deldesastre. Quizás conocemos a per-sonas damnificadas. Muchos ha-cendados o pequeños productoreshan perdido sus cosechas; pobla-dores que llevaban largos años oaun toda la vida en su casita, se hanquedado sin ella y sin las pertenen-cias que a lo largo de los años ha-bían adquirido. Otros perdieroncarros y hasta el empleo.

Es una situación muy doloro-sa. Han sido muchos los que hanayudado, bien dando dinero ocosas de primera urgencia, bienponiéndose a disposición paraechar una mano. El gobierno na-cional y los de los Estados y mu-nicipios han tenido que dedicarpartidas y gente para atender laemergencia. Para las personasafectadas es muy penoso empe-zar de nuevo y algunos en otrolugar. Para muchos otros el de-sastre es una oportunidad de so-lidaridad y por ello de crecimien-to. Como personas, como institu-ciones y como país tenemos quehacer lo imposible para sacarbien de este mal. Con este espí-ritu escribimos este artículo.

Irresponsabilidad suicidaLos cambios climáticos que

obligan a readaptarse a los seresvivos y concretamente a los sereshumanos han sido intermitentes enla historia. La humanidad ha vivi-do inclusive épocas de glaciacionesen las que ha tenido que refugiar-se en cavernas y cambiar drásti-camente sus hábitos.

Sin embargo sí parece científi-camente demostrado que lo quepercibimos hoy como un descon-trol, tanto en la intensidad de laslluvias como en la persistencia desequías, está causado por la conta-minación producida por la emisiónde gases tóxicos. La irracionalidadque entraña no querer rectificar conla excusa de no perder compe-titividad al cargar con los costosque supone depurar esas emisio-nes, es la muestra más fehacientede que la maximización de ganan-cias a como dé lugar llega a ser sui-cida. En este sentido lleva razón elpresidente Hugo Chávez cuandoacusa a los gobiernos dominadospor el neoliberalismo de ser los res-ponsables de tanto desastre yseñaladamente al gobierno deBush, que no ha querido firmar elacuerdo de Kioto. En este punto laacusación al neoliberalismo no esarbitraria. Es verdad que los go-biernos que se ponen al servicio delos intereses de los grandes inver-sionistas abdican de sus deberes ycausan grave daño, no sólo a losdemás habitantes del planeta sinoa sus propios ciudadanos.

Pero precisamente porque esta-mos de acuerdo con este razona-miento, tenemos que responsabi-lizar al gobierno del presidenteHugo Chávez de esa misma irra-cionalidad suicida. Su gobierno,obviamente, no tiene ninguna res-ponsabilidad en que caigan lluviastorrenciales. Pero sí la tiene en notomar medidas estructurales paraque las posibles lluvias torrencialesno causen desastres. Vamos a enu-merar los capítulos de responsabi-lidad y la lógica subyacente.

Lo que no se haceLas inundaciones de casi todos

los años y el desastre del 98 obli-gaban a tomar medidas estructu-rales, que no se tomaron, a pesarde haber disfrutado de una bonan-za petrolera sostenida y por tantode haber contado con abundantesrecursos, a los que suman el au-mento exponencial de tributacióninterna (aun con la enorme crisisempresarial), que es un logro in-discutible de este gobierno. Esasmedidas consistían en redes de re-presas en las alturas y canalizacio-nes y sistemas de drenaje en laszonas bajas, además de desalojarsin ninguna excepción los terrenosurbanos susceptibles, bien de des-lizamiento y hundimiento, bien deanegamiento.

Las obras no se han venidorealizando, a pesar de que en elcaso de Vargas se contaba con re-cursos dados para ese fin por na-ciones solidarias. En Venezuelacuando llueve desmesuradamen-te se cortan vías y se caen puen-tes, y se vuelven a reparar y le-vantar del mismo modo, para re-petir de nuevo la operación a lospocos años, con un dispendio in-termitente de recursos, sin ponerremedio duradero.

En el caso de los llanos no ha-brá posibilidad de contar con unganado cualitativo y pastizalescultivados y optimizados ni contierras de cultivo estables mientrasno se haga el sistema de represasen los Andes y de canalizacionesen el llano. Estas represas propor-cionarían energía eléctrica en granescala y tierras de regadío y ele-varían exponencialmente el poten-

Page 35: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 131

SOLID

ARID

AD S

OCIA

Lcial económico del llano y la ca-pacidad de retener a su gente.

Esto mismo y mucho más ha-bría que decir del sistema queconforman los Andes y el sur dellago. Allí están tierras riquísimassubexplotadas. Aplaudimos queel gobierno, en vez de un plananacrónico de expropiaciones,implante una tributación diferen-ciada dependiendo de la produc-tividad de la tierra, de modo queal propietario no le quede más al-ternativa que ponerla a produciren plenitud o venderla. Pero, a suvez, el Estado tiene que contribuirregulando el caudal de los ríoscon un sistema de represas y re-gulando su curso con canalizacio-nes y drenajes. No hay derechoque estas obras, que, si quierenser integrales, durarán décadas,no se hayan acometido y que nose acometan ya.

Respecto de las áreas habita-das, señaladamente de los barriosde las grandes ciudades, lo racio-nal es no permitir que se constru-ya ningún rancho en lugares noestables. En cada barrio se sabecon exactitud cuáles son esas zo-nas. No tiene sentido que las mis-mas personas vuelvan a ser dam-nificadas una y otra vez. Tambiénhay que canalizar las aguas negraspar evitar las filtraciones y, consi-guientemente, los deslizamientosy derrumbes.

No solamente no se ha avan-zado en el plan de rehabilitaciónintegral de todos los barrios, a pe-sar de que se inició con buen pieen la primera fase del actual go-bierno, sino que se ha permitidoalegremente, incluso casi diría-mos que se han propiciado, inva-siones en las zonas de alto riesgoque estaban cubiertas con capavegetal y que servían de pulmónpara la ciudad. Muy pocas fami-lias han invadido de modo irres-ponsable y suicida las zonas máspeligrosas de los barrios que es-taban por eso sin edificar y handestrozado zonas extensísimas deresguardo, sin que ningún orga-nismo oficial haya hecho nadapor impedirlo. No sólo eso, se es-tán invadiendo y talando cabece-ras de varios ríos, acabando conun recurso tan escaso y precioso,y nadie se da por enterado.

Las causas de tantairresponsabilidadTanta anarquía, tanta dejadez,

tanto desgobierno, tamaña irres-ponsabilidad ¿a qué puede deber-se? En primer lugar creemos quese debe a insensibilidad. Los inte-reses del gobierno se han centradohasta ahora en neutralizar enemi-gos internos y establecer planes decontingencia respecto de proble-mas que aquejan a su base naturalde modo que al ponerse a resolver-los consolide los afectos de los quevotan por él y lo sostienen. Laecología ha estado ausente, inclu-so a nivel declarativo. A pesar deque el problema afecta sobre todoa los pobres. Pero los afecta demodo difuso, es decir como hábitat.Es la misma ausencia que se obser-va a nivel de seguridad ciudada-na. Los barrios están a merced delhampa. La principal causa demuerte entre los jóvenes de barrioses la violencia armada. La genteestá abatida ante tanta impunidad.Y sin embargo, como no es un pro-blema que se resuelva a base de dara cada interesado, como no se re-suelve “a rialazos”, como se decíaen el primer gobierno de CarlosAndrés, no se hace nada.

Una segunda causa es el clien-telismo. El reprimir a invasores pue-de restar votos, el tumbar ranchospuede parecer una medida anti-popular. Como sólo se piensa en elcorto plazo y el período presidencialha estado plagado de elecciones, seha tolerado todo para no perder niun voto y seguir en el poder.

Esta matriz populista de con-tentar al soberano a base de dádi-vas es lo que más conspira contrauna política de soluciones estruc-turales. Las obras de envergadurahistórica duran demasiado tiempoy distraen demasiados recursos. Siyo me sostengo porque doy y ne-cesito por tanto dar siempre, nopuedo acometer ninguna obra. Metengo que restringir a operativos.No hay nada que vaya tanto encontra de la dignidad y del creci-miento del pueblo y de su consti-tución como sujeto como darle re-cursos directamente. No hay nadamás adecuado para que el pueblocrezca que darle posibilidades es-tructurales de empleo productivo.

Poner a valer los llanos occidenta-les y el sur del lago y rehabilitar losbarrios es repotenciar a Venezuelapara muchas generaciones, es po-nerla en condiciones de un saltocualitativo. Pero para eso hay quepriorizar, hay que dedicar recursospecuniarios y humanos muy cua-litativos. Sembrar el petróleo es locontrario de repartir diariamentelos centavos que le tocan a cadavenezolano. Así el petróleo se haceagua. Si se lo usa para repontenciaral país, se lo capitaliza. Pero capi-talizarlo tiene un gran costo políti-co: renunciar al dinero con que secompra la voluntad del pueblo.

La tercera razón por la que nose han hecho obras y las que se hanhecho no han resultado es la inca-pacidad técnica. Un gobierno queelige los funcionarios del Estadopor razones ideológicas y no porsu idoneidad profesional, está con-denado al fracaso. Un gobierno quequiera gobernar no puede ir pre-guntando a los candidatos a fun-cionarios o a los contratistas si fir-mó o no sino quién es el más idó-neo, qué empresa me hace la pro-puesta más cualificada y a preciomás razonable y da garantía decumplir mejor. En cambio, si todose pone en función de controlar elpaís, al cabo de unos años lo quetendremos es un país en ruinas. Noharán falta lluvias torrenciales, bas-ta con la homogenización impues-ta para que se lo lleve todo.

Cuando uno ve que se vuelvena abrir por enésima vez las mismasaceras para darle lo suyo al compa-ñerito, en el más puro estilo de lacuarta república, y que no se aco-meten los verdaderos problemas,se comprende por qué las lluviasnos agarran siempre fuera de base.¡Qué terrible que se llame revolu-ción a la pura ideología y no a cam-bios reales para resolver los proble-mas reales! Hay que reconocer queHugo Chávez está en el gobiernoporque ha dado nombre a los pro-blemas concretos, cosa que no hasabido hacer la oposición; pero a lahora de proponer soluciones, sólovemos operativos o pura ideologíadecimonónica.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Miembro del Consejo de Redacción

Page 36: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

132 SIC 673 / ABRIL 2005

RELIE

VE E

CLESIA

L

Los medios de comunicaciónal servicio del entendimientoentre los pueblos

N.R.Publicamos el mensaje de JuanPablo II para la Jornada Mundial delas Comunicaciones Sociales quese celebrará el próximo 8 de mayocon el lema “Los medios decomunicación al servicio delentendimiento entre los pueblos”.

Queridos hermanos y hermanas:1. Leemos en la Carta de San-

tiago: «De una misma boca proce-den la bendición y la maldición.Esto, hermanos míos, no debe serasí» (St 3, 10). Las Sagradas Escri-turas nos recuerdan que las pala-bras tienen un extraordinario po-der para unir a las personas o divi-dirlas, para crear vínculos de amis-tad o provocar hostilidad.

Ello no es verdad sólo respectoa palabras intercambiadas entreindividuos. Se aplica asimismo atoda comunicación, donde sea quetenga lugar y a cualquier nivel. Lasmodernas tecnologías nos ofrecenposibilidades nunca antes vistaspara hacer el bien, para difundir laverdad de nuestra salvación en Je-sucristo y para promover la armo-nía y la reconciliación. Por ello mis-mo su mal uso puede provocardaños enormes, suscitando incom-prensión, prejuicios y hasta conflic-tos. El tema elegido para la Jorna-da Mundial de las ComunicacionesSociales del año 2005, «Los mediosde comunicación al servicio delentendimiento entre los pueblos»,señala una necesidad urgente: pro-mover la unidad de la familia hu-mana a través de la utilización deestos maravillosos recursos.

2. Un modo importante paralograr esta meta es la educación.Los medios pueden enseñar a mi-llones de personas cómo son otraspartes del mundo y otras culturas.Por ello se han llamado acertada-mente «el primer areópago deltiempo moderno;... para muchosson el principal instrumento infor-mativo y formativo, de orientación

e inspiración para los comporta-mientos individuales, familiares ysociales» (Redemptoris missio, 37).Un conocimiento adecuado pro-mueve la comprensión, disipa losprejuicios y despierta el deseo deaprender más. Las imágenes, enparticular, tienen la capacidad detransmitir impresiones duraderasy moldear actitudes. Enseñan a lagente a mirar a los miembros deotros grupos y naciones, ejercien-do una influencia sutil sobre si de-ben ser considerados como amigoso enemigos, aliados o potencialesadversarios.

Cuando los demás son presen-tados en términos hostiles, se siem-bran semillas de conflicto que pue-den fácilmente convertirse en vio-lencia, guerra e incluso genocidio.En vez de construir la unidad y elentendimiento, los medios puedenser usados para denigrar a los otrosgrupos sociales, étnicos y religio-sos, fomentando el temor y el odio.Los responsables del estilo y delcontenido de lo que se comunicatienen el grave deber de asegurarque esto no suceda. Realmente losmedios tienen un potencial enormepara promover la paz y construirpuentes entre los pueblos, rom-piendo el círculo fatal de la violen-cia, la venganza y las agresiones sinfin, tan extendidas en nuestro tiem-po. En palabras de San Pablo, quefueron la base del Mensaje para laJornada Mundial de la Paz de esteaño: «No te dejes vencer por el mal;antes bien, vence al mal con elbien» (Rm 12, 21).

3. Si esta contribución a la cons-trucción de la paz es uno de los

Mensaje de Juan Pablo II para la Jornada Mundialde las Comunicaciones Sociales 2005

Page 37: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 133

RELIE

VE E

CLESIA

L

Católicossin voz ni votoEn una asamblea realizada el 17 defebrero en la sede CONATEL enCaracas, fueron elegidos losrepresentantes de las iglesias que seintergrarán al Comité deResponsabilidad Social en Radio yTelevisión y el Consejo deResponsabilidad Social, que son lasinstancias decisorias de la Ley deResponsabilidad Social en Radio yTelevisión.Elías Rincón, de la Unión de IglesiasCrisitianas, y Maritza Banks, de laIglesia Obra Evangélica Luz delMundo en Venezuela, fueron losseleccionados para actuar comomiembro principal y suplente,respectivamente, en el Directorio.Mientras que Rodolfo Escobar, de laIglesia Adventista del Séptimo Día, yAndrés Font , de la Iglesia deCienciología de Venezuela, también encalidad de principal, el primero, y desuplente, el segundo, resultaronelegidos para unirse al Consejo.Además de los delegados de lasiglesias católica, luterana y judía, quecuriosamente no obtuvieron ningunarepresentación, en la elecciónparticiparon otras diez organizacionesreligiosas: la Iglesia de Cristo, IglesiaUniversal del Reino de Dios, IglesiaPentecostal Dios es Amor, IglesiaMisión Evangélica Venezolana, MisiónCristiana Evangélica Venezolana,Consejo Evangélico Pentecostal,Iglesias Evangélica Pentecostal NuevaJerusalén, Asociación Civil IglesiaEvangélica, Confederación Evangélicay la Iglesia Santa Gnóstica. De estemodo, a punto de comités deusuarios, que no de caramelo, seencuentra al menos el Directorio deResponsabilidad Social en Radio yTelevisión, porque ya sólo resta elegira los miembros que actuarán enrepresentación de la audiencia, paracompletar la oncena del cuerpocolegiado. (Tal Cual, 18 de febrero de2005).

modos significativos como los me-dios pueden unir a las personas,otra es su gran influencia positivapara impulsar las movilizacionesde ayuda en respuesta a desastresnaturales u otros. Ha sido conmo-vedor el ver la rapidez con que lacomunidad internacional respon-dió al reciente tsunami, que provo-có innumerables víctimas. La velo-cidad con que las noticias viajanhoy aumenta la posibilidad de to-mar medidas prácticas en tiempoútil para ofrecer la mejor asisten-cia. De esta manera los medios pue-den lograr un bien muy grande.

4. El Concilio Vaticano II recuer-da: «Para el recto uso de estos me-dios es absolutamente necesario quetodos los que los utilizan conozcanlas normas del orden moral en estecampo y las lleven fielmente a lapráctica» (Inter mirifica, 4).

El fundamento ético es éste: «Lapersona humana y la comunidadhumana son el fin y la medida deluso de los medios de comunicaciónsocial; la comunicación debería rea-lizarse de personas a personas, convistas al desarrollo integral de lasmismas» (Ética en las comunicacio-nes sociales, 21). Así pues, son enprimer lugar los comunicadoresquienes deben poner en práctica ensus vidas los valores y actitudes queestán llamados a inculcar en los de-más. Antes que nada, esto debe in-cluir un auténtico compromiso conel bien común, un bien que no sereduzca a los estrechos intereses deun grupo particular o nación, sinoque acoja las necesidades e intere-ses de todos, el bien de la familiahumana entera (cf. Pacem in terris,

132). Los comunicadores tienen laoportunidad de promover una au-téntica cultura de la vida, distan-ciándose de la conjura actual con-tra la vida (cf. Evangelium vitae, 17)y transmitiendo la verdad sobre elvalor y la dignidad de toda perso-na humana.

5. El modelo y pauta de todacomunicación se encuentra en elVerbo mismo de Dios. «De muchosmodos habló Dios a nuestros pa-dres por medio de los Profetas; enestos últimos tiempos nos ha ha-blado por medio del Hijo» (Heb1,1). El Verbo encarnado ha estable-cido una nueva alianza entre Diosy su pueblo, una alianza que tam-bién nos une entre nosotros, con-virtiéndonos en comunidad. «Por-que él es nuestra paz, el que de losdos pueblos hizo uno, derribandoel muro que los separaba, la ene-mistad» (Ef 2, 14).

Mi oración en la Jornada Mun-dial de las Comunicaciones Socia-les de este año es que los hombresy mujeres de los medios asuman supapel para derribar los muros dela división y la enemistad en nues-tro mundo, muros que separan alos pueblos y las naciones entre síy alimentan la incomprensión y ladesconfianza. Ojalá usen los recur-sos que tienen a su disposiciónpara fortalecer los vínculos deamistad y amor que son signo cla-ro del naciente Reino de Dios aquíen la tierra.

Desde el Vaticano, 24 de enero de 2005,fiesta de San Francisco de Sales.

Juan Pablo II

Page 38: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

134 SIC 673 / ABRIL 2005

Título: María llena eres degracia

Dirección y guión: JoshuaMarston.

Países: USA y Colombia.

Año: 2004.

Género: Drama.

Interpretación: CatalinaSandino Moreno (María),Yenny Paola Vega (Blanca),Guilied López (Lucy),Orlando Tobón (DonFernando), Jhon Alex Toro(Franklin).

Luis García Orso, s.j.

VENTA

NA

CULTURA

L

Flash

El cine de Colombia poco apareceentre nosotros, pero cuando lohace, nos deja impactados por larealidad social que refleja.

La vendedora de rosas (VíctorGaviria, 1998) nos acerca a unosadolescentes, casi niños, en quieneslos vínculos de solidaridad inten-tan desesperadamente ser másfuertes que la droga y la violenciadel entorno. La Virgen de los sicarios(Barbet Schroeder, 2000) nos metecasi materialmente en medio de laviolencia y del asesinato entre ban-das de jóvenes para quienes vivires matar, también en Medellín, yevoca una redención en esperanzaa través de un escritor adulto quese enamora de un joven sicario.Con el antecedente de estas dosmagníficas películas-documentos,María llena eres de gracia (Maria, Fullof Grace, 2004) del norteamericanodebutante Joshua Marston, viene aser como la secuela y el comple-mento que nos sigue impresionan-do por la dolorosa realidad socialque refleja de un país hermano.

María Álvarez es una jovencitade 17 años, en un poblado ruralcerca de Bogotá, que trabaja en unaempresa exportadora de rosas, lasmejores del país; una joven some-tida a todas las esclavitudes y opre-siones de nuestras maquiladoras.El dolor de las espinas en los de-dos de María es un expresivo sím-bolo que habla en el silencio de laimagen. Cuatro generaciones demujeres habitan el pequeño hogardonde María tiene que ayudar alsostenimiento. La joven está emba-razada y tiene un pusilánime no-vio incapaz de subir arriba del edi-ficio en construcción y ver el hori-zonte, como lo invita María. Asíque la joven, firme y enérgica, de-cide tomar la oferta de otro traba-jo, el de tantas mujeres colombia-nas: cargar en su estómago cocaí-na hacia los Estados Unidos, en 62bolsitas de látex.

La historia filmada por Mars-ton es espejo de miles de historiassimilares. Con más de 40 años deviolencia interna que envuelve agrupos guerrilleros, paramilitaresy fuerzas gubernamentales, Co-lombia es un país desgarrado ensu tejido social y en luto perma-nente por los millares de muertos.Junto con Sudán y República De-

Page 39: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 135

VENTA

NA

CULTURA

L

mocrática del Congo, Colombiaocupa el primer lugar mundial endesplazados internos: más de dosmillones de personas. En ese con-texto convulsionado y doloroso seexplica el éxodo de colombianoshacia los Estados Unidos en bus-ca de la sobrevivencia. La pelícu-la de Marston no mitifica la vidaen los Estados Unidos, ni tampo-co moraliza sobre el narcotráfico;sólo retrata la historia de una deesas mujeres que se empeñan porbuscar algo diferente.

María, llena eres de gracia: unanarración lineal, precisa, que avan-za; emoción e interés que no de-caen, especialmente en las secuen-cias del avión y del aeropuerto; unacámara siempre cercana, casi docu-mental, que está donde debe estar;una interpretación muy fresca yhonesta de la muy bella CatalinaSandino Moreno (premiada en elFestival de Berlín, en febrero 2004),hacen de esta obra primera de uncineasta una película sumamentedigna y valiosa.

En la secuencia final del aero-puerto, un anuncio publicitariodice: «It’s What’s Inside ThatCounts» («Lo que importa es lo queva adentro»). María Álvarez ha lle-vado en su vientre, al mismo tiem-po, una carga de droga y una cria-tura por nacer: la muerte y la vida.Ahora tendrá que tomar una deci-sión. La encarnación del Hijo deDios nos ha enseñado que sóloaquello que asume la vida para elser humano conlleva esperanza. Lacanción con que cierran los crédi-tos recapitula toda la historia deMaría Álvarez y la gracia que se leconcede: «Aquí es lo único que ten-go… Aquí empieza lo que soy».Lástima que la mayoría del públi-co se sale de la sala – inveterada einútil costumbre – sin permitir queMaría, en la voz y letra de JulietaVenegas, nos cante su esperanza○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

.

Page 40: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

136 SIC 673 / ABRIL 2005

VENTA

NA

CULTURA

L

pio archivo virtual de investiga-ción, intercambiar material de tra-bajo con otros miembros de la red,divulgar su trabajo al público engeneral y participar en discusionesa través de los foros de investiga-ción y la sala de ideas. Asimismo,la biblioteca virtual del portal per-mite el acceso a revistas electróni-cas y bases de datos especializadas,e incluso se pueden hacer solicitu-des puntuales de información odocumentos. La idea es dotar a to-dos sus miembros con las herra-mientas necesarias para conduciry divulgar el trabajo intelectual deuna manera ágil y eficaz.

El acceso a esta comunidad ge-neradora de conocimientos y de-mocratizadora de la informaciónestá en: www.redeconomia.org.ve

Nota.- Ponga la dirección sin acento.

En re

dRedeconomiaGrecia Elin Meléndez

Economistas y demás científicossociales interesados en temas socio-económicos cuentan ahora con unapoderosa herramienta para el tra-bajo colaborativo. El portal de laRed Venezolana de ConocimientoEconómico (Redeconomia) es unlugar de encuentro e intercambio,que actualmente cuenta con más de160 miembros activos, dentro y fue-ra del país. Tiene como finalidadfacilitar la interacción entre inves-tigadores de diversas institucionesnacionales e internacionales quie-nes, con el apoyo técnico del Ban-co Central de Venezuela, conver-gen para impulsar el desarrollo dela investigación socioeconómica,contribuir con el análisis de asun-tos de interés nacional y apuntalarel proceso de toma de decisionesen políticas públicas. Con base enuna sofisticada plataforma tecno-lógica y un cuerpo de investigado-res altamente calificado, Redeco-nomia se proyecta como la comu-nidad virtual líder en gestión delconocimiento socioeconómico en elámbito nacional y regional.

La estructura del portal estácompuesta por una sección públi-ca y una privada. En ambas lasbondades son muchas. Todos losvisitantes pueden consultar el di-rectorio de investigadores que con-forman la comunidad virtual y re-visar los distintos proyectos que seadelantan. Además tienen acceso alos artículos especializados, docu-mentos de trabajo y demás publi-caciones realizadas por los miem-bros de la red, todo esto de formagratuita, al alcance de un clic. Asi-mismo, se ofrece al público unacartelera de noticias y eventos deinterés, la cual es constantementeactualizada.

Por otra parte, los investigado-res inscritos pueden crear su pro-

Page 41: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 137

VENTA

NA

CULTURA

L

AntecedentesLa iniciativa de la UNESCO de

auspiciar y apoyar, desde finales de1980, la conformación de una redmundial de centros de documen-tación en comunicación y culturabajo el nombre de COMNET parapromover el intercambio de infor-mación y documentación en el áreade la comunicación y la culturasentó las bases para el surgimientodel proyecto RECOM.

Las primeras actividades delproyecto latinoamericano estuvie-ron dirigidas al intercambio de ba-ses de datos, generando la produc-ción de dos CD-ROM bajo el títu-lo: Red Latinoamericana de Cien-cias de la Comunicación I (1992) yII (1995). Dichas publicaciones con-tienen información referencial de laproducción latinoamericana en co-municaciones, así como los núme-ros en texto pleno, hasta ese mo-mento publicado, de algunas de lasrevistas más importantes de comu-nicación de América Latina.

El CIC-UCAB y el Centro Gu-milla, como representantes de Ve-nezuela en la red COMNET-ALaportaron su primer producto en1995, incorporando la Base de da-tos RECOM al segundo CD-ROM.Esta base registra la biblioheme-rografía venezolana sobre comuni-cación y cultura existente en am-bos centros.

La creación de RECOM en Ve-nezuela respondió a la iniciativa deconformar una red nacional sus-ceptible de ser conectada con redesregionales o mundiales, esta red

fue constituida desde 1997 por elcentro coordinador del sistema(CIC-UCAB) y los centros asocia-dos (Unidad de DocumentaciónCentro Gumilla y Biblioteca Cen-tral UCAB), pero en ese momentono se logró mayor expansión.

Portal en líneaCon la publicación del Portal de

acceso al conjunto de bases de da-tos sobre comunicación y cultura(http://200.2.12.152/cic/portal/index.html), donde encontrarábibliohemerografía, imágenes fijas,audiovisuales, directorio de mediosy otros, se ha materializado unaparte de los objetivos de este pro-yecto. Corresponde ahora, crear unservicio cooperativo de intercambiode información sobre comunicaciónsocial y cultura, abierto a la partici-pación de centros de investigación,diseminación y documentación es-pecializados en el área, estén o novinculados a instituciones académi-cas universitarias y de carácter tan-to público como privado.

Específicamente se les invita a:reunir de un modo sistemático yregular, los documentos sobre co-municación social y cultura enAmérica Latina; organizarlos demanera que se pueda lograr su rá-pida recuperación independiente-mente de su ubicación física; digi-talizar los contenidos que cada cen-tro participante esté en condicionesde aportar para facilitar su accesoen línea; diseminar informacióngeneral y especializada de investi-gaciones y/o proyectos terminadoso en curso, eventos y otras noticias;realizar análisis de la informaciónrecolectada: investigaciones, esta-dos del arte, diagnósticos de losdiferentes aspectos de la realidadcomunicativa; preparar resúmenesde los documentos publicados ydifundidos a través de la red; ela-borar y difundir bibliografías sobredocumentos no publicados, artícu-los, libros, tesis, tesinas u otros; yofrecer servicios de consulta y ac-ceso al documento vía correo ordi-nario o en línea desde cualquier cen-tro miembro de la red.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Coordinador del [email protected]

Red de Información y Documentaciónen Comunicación y Cultura de Venezuela

RecomMabel Calderín*

Page 42: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

138 SIC 673 / ABRIL 2005

P

HORA

INTERNACIO

NA

L

¿Brasil Integrado?Jesús E. Machado M., s.j.*

or la cantidad de convenios y lasáreas involucradas, la firma de 22acuerdos entre las repúblicas deBrasil y Venezuela se presentacomo una de las iniciativas de in-tercambio de magnitudes conside-rables en el continente en los últi-mos tiempos.

Quince de los 22 acuerdos, sonen materia energética, tres de loscuales, Mariscal Sucre (gas), un blo-que de la Faja del Orinoco y la ex-plotación de un área en la platafor-ma deltana (ambos sobre petróleo)pudieran requerir una inversiónsuperior a los 10 millardos de dó-lares. El mercado está garantizado,dentro y fuera del continente, am-bos países tienen experiencias ysaberes tecno-científicos suficientespara atender los compromisos asu-midos y salir bien librados.

El mismo Lula señaló que elacercamiento de relaciones entreVenezuela y Brasil acelerará el pro-ceso de integración sudamericana,y elevará el dinámico intercambiocomercial, que se incrementó de880 millones de dólares en el 2003a 1.600 millones en el 2004, y prevécerrar en 3.000 millones este año.No en vano Brasil es el noveno so-cio comercial en materia de expor-tación y es el tercer país del cualVenezuela importa más productos.

La integración de LulaLa actuación de Brasil abre un

campo de dudas en torno a sus ver-daderas intenciones. ¿Está intere-sado Brasil en una verdadera inte-gración latinoamericana o este dis-curso le es funcional para solaparpretensiones de potencia surcon-tinental?.

Lula en un acto público a fina-les de agosto del 2004 declaraba losiguiente: “este país ya fue la octa-va economía mundial. Cuando éra-mos la octava economía mundialno había Grupo de los Ocho, erasólo el G-7. Cuando caímos para eldécimo lugar crearon el G-8, por-que ya Brasil no cabía más. Posi-blemente era que no cabía un paíslatinoamericano en el grupo de losmás ricos. Pero como nosotros so-mos brasileños y no desistimosnunca, este país volverá a ser lasexta, séptima u octava economíadel mundo para ver si los paísesmás ricos van a disminuir el grupode los privilegiados”.

Los indicios expansivos son másque evidentes si consideramos larelevancia de Brasil en las negocia-ciones del ALCA; su inserción en elForo Económico Mundial de Davos;los préstamos a naciones vecinas endólares: 250 millones a Chile; Ecua-dor, 300 millones; Argentina, milmillones; Venezuela, otros mil, y 200millones para Perú, Colombia yUruguay, respectivamente. Por su-puesto no se podría dejar de men-cionar la coordinación desempeña-da en la conformación de la Comu-nidad Andina de Naciones.

El fuerte lobby político en lasnaciones vecinas para lograr unpuesto en el Consejo de Seguridadde la ONU ratifica esta estrategia.Vale recordar también el papel de-sempeñado por el Brasil en las cri-sis políticas internas de Venezuelay Haití a través del Grupo de Ami-gos. Todos estos elementos indicanhacia dónde apunta la verdaderapolítica exterior brasileña.

Mientras Chávez le da un tintelatinoamericanista a los acuerdosfirmados para intentar constituirun bloque económico latinoameri-cano, las intenciones de Lula, alparecer, son aprovechar todas lasventajas posibles de sus vecinos ynegociar con el más puro prag-matismo. Se impone la pragmáticaeconómica antes que las propues-tas políticas integracionistas.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Miembro del Consejo de Redacción

Mientras Chávez le da un tinte

latinoamericanista a los acuerdos

firmados para intentar constituir un

bloque económico latinoamericano, las

intenciones de Lula, al parecer, son

aprovechar todas las ventajas posibles

de sus vecinos y negociar con el más

puro pragmatismo. Se impone la

pragmática económica antes que las

propuestas políticas integracionistas.

Page 43: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 139

HORA

INTERNACIO

NA

L

Documentos firmados por los presidentesde Brasil y Venezuela el 14 de febrero de 2005

DOCUMENTOS PRINCIPALES:

DECLARACIÓN DE LOS GOBIERNOS DE VENEZUELA Y

BRASIL PARA LA EJECUCIÓN DE LA ALIANZA

ESTRATÉGICA.

COMUNICADO CONJUNTO, ALIANZA ESTRATÉGICA

VENEZUELA – BRASIL.

ACUERDOS ENTRE ESTADOS:

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LA

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL PARA EVITAR LA

DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL

EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

FEDERATIVA DEL BRASIL EN EL ÁREA DE LA

COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

ACUERDO DE COOPERACIÓN EN MATERIA

COMUNICACIONAL ENTRE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA Y LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL

BRASIL.

ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES:

PROTOCOLO DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO

DE AGRICULTURA Y TIERRAS DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL MINISTERIO DE

DESARROLLO AGRARIO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA

DEL BRASIL SOBRE LA COOPERACIÓN EN LAS ÁREAS

DE AGRICULTURA FAMILIAR Y REFORMA AGRARIA.

DOCUMENTO CONSTITUTIVO ESTATUTARIO DE LA

COMPAÑÍA CARBOSURAMERICA S.A.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA CONSIDERAR

EL POSIBLE DESARROLLO CONJUNTO DEL PROYECTO

MARISCAL SUCRE.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE

COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE LUBRICANTES ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A (PDVSA) Y PETRÓLEO BRASILEIRO S.A

(PETROBRAS ).

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE

COOPERACION EN EL ÁREA DE REFINACIÓN ENTRE

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A (PDVSA)Y PETRÓLEO

BRASILEIRO S.A (PETROBRAS).

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE

COOPERACION EN LAS ÁREAS DE COMERCIO Y

TRANSPORTE MARITIMO ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A (PDVSA)Y PETRÓLEO BRASILEIRO S.A

(PETROBRAS ).

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE UN PROYECTO CONJUNTO EN LA FAJA

DEL ORINOCO ENTRE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A

(PDVSA)Y PETRÓLEO BRASILEIRO S.A (PETROBRAS).

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE

COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE FERTILIZANTES ENTRE

PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A. (PEQUIVEN) Y

PETRÓLEO BRASILEIRO S.A (PETROBRAS ).

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE

PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A Y BRASKEM S.A.

http://WWW.MRE.GOV.VE/noticias/a2005/lulavisita/

DOCUMENTOS.HTM 25/02/05. En LÍNEA.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA Y LA

COMPAÑÍA VALE DO RIO DOCE.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL

INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Y LA

COMPAÑÍA DE PESQUISAS DE RECURSOS MINERAIS.

ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES EN MATERIA

ENERGÉTICA:

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA LA

COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE LA INDUSTRIA DEL

BIODIESEL ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y

PETRÓLEO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA Y EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DE

LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA

COOPERACIÓN EN EL AREA DE L COMBUSTIBLE

ETANOL ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y

PETRÓLEO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA Y EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DE

LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL

MINISTERIO DE ENERGIA Y PETRÓLEO DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DE LA REPÚBLICA

FEDERATIVA DEL BRASIL SOBRE CONSTRUCCIÓN DE

PLATAFORMAS Y NAVÍOS.

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD PARA EL

DESARROLLO DE NEGOCIOS ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A. (PDVSA) Y PETRÓLEO BRASILEIRO S.A.

(PETROBRAS).

CARTA DE INTENCIÓN ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A Y PETROBRAS PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN

MATERIA DE HIDROCARBUROS EN EL BLOQUE CINCO

DEL PROYECTO PLATAFORMA DELTANA.

CARTA DE INTENCIÓN ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A Y PETROBRAS PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN

MATERIA DE HIDROCARBUROS EN CAMPOS MADUROS.

CARTA DE INTENCIÓN ENTRE PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A Y PETROBRAS PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN

MATERIA DE HIDROCARBUROS EN EL GOLFO DE

VENEZUELA.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA LA

COLABORACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

DE PERSONAL ENTRE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A Y

PETRÓLEO BRASILEIRO S.A.

Page 44: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

140 SIC 673 / ABRIL 2005

B

El pasado histórico brasileñoy el futuro sudamericano Alejandro Mendible Z.*

HORA

INTERNACIO

NA

L

rasil un país que ocupa casi la mi-tad de todo el continente Sur Ame-ricano ha experimentado una evo-lución socio política única en el he-misferio. Esta experiencia acumula-da puede ser, en el presente, de granutilidad en la reorganización geo-histórica del continente sudameri-cano. Un presente que está superan-do los antagonismos y rivalidadesdel pasado, abriendo posibilidadesde futuro mediante la creación deLa Comunidad Sudamericana deNaciones. Esta organización conti-nental, concebida como un procesode convergencia entre la Comuni-dad Andina de Naciones (CAN:Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela) y el Mercado Común delSur (MERCOSUR: Argentina, Bra-sil, Uruguay y Paraguay) que incor-pora también a Chile, Guyana ySurinam, presenta al Brasil como elgran centro articulador de este pro-ceso en curso, y obviamente, éstepaís tiene intereses particulares quebuscar en el reacomodo continen-tal; entre estos últimos, el eventual“control cordial” de sus vecinos. Sinembargo, no es menos evidente lamanifiesta voluntad de las élites

políticas gobernantes, de los dife-rentes países sudamericanos, enpromover la integración. Así, la ex-periencia histórica brasileña tomaimportancia en el presente cuandose crea una entidad supranacional,que todavía no cuenta con la plenatoma de conciencia popular a nivelcontinental.

La originalidad históricadel BrasilPortugal emprendió en el con-

tinente un agresivo proceso expan-sionista de colonización, lograndosustraer enormes espacios geográ-ficos a España, hacia la RegiónAmazónica en mayor medida, quele pertenecían en conformidad al“Uti possidetis juris”, los cualesposteriormente fue legalizandomediante tratados, y el desplieguede una gran habilidad diplomáti-ca. A principios del siglo XIX, lacrisis creada por las guerras napo-leónicas en Europa, determinó unasalida muy original en el caso dePortugal. Su corona real para evi-tar el colapso y la humillación ex-perimentada por su vecina Espa-ña, optó en 1808 por trasladarse ytomar como sede a Río de Janeiro,constituyendo así, un reino euro-peo en los trópicos. Esta situacióngeneró un desarrollo socio históri-co muy particular en Brasil.

Mientras en Hispanoamérica, elvacío real creo las condiciones pro-picias para la irrupción eman-cipadora, acentuando la toma deconciencia y la organización de losmovimientos nacionales de libera-ción hacia la ruptura con el vínculocolonial. En Brasil, la presencia realfortaleció el aparato estatal y poste-riormente cuando se alcanza la In-dependencia en 1822, ésta se produ-ce en términos de un reacomodo

Hoy, cuando parece apropiada

la creación de un estado

sudamericano, que antecede

a la toma de conciencia entre

los diferentes pueblos de la región,

Brasil puede ayudar a interpretar

la nueva identidad sudamericana,

para la convergencia entre

los diferentes intereses nacionales

y la compaginación armónica

de estos en la defensa del

nacionalismo latinoamericano.

Consecuentemente, nuestro

Norte se orienta hacia el Sur.

Page 45: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 141

HORA

INTERNACIO

NA

L

la toma de conciencia entre los di-ferentes pueblos de la región, Bra-sil puede ayudar a interpretar lanueva identidad sudamericana,para la convergencia entre los di-ferentes intereses nacionales y lacompaginación armónica de estosen la defensa del nacionalismo la-tinoamericano. Consecuentemen-te, nuestro Norte se orienta haciael Sur.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Internacionalista

dentro de la familia real, entre pa-dre e hijo. Sin ocasionar el desme-dro del estado monárquico. En talsentido, en Brasil, a diferencia delresto de América Latina, primero seprodujo el fortalecimiento del esta-do que el de la nación. El Estado lepermitió mantener la unidad terri-torial y solventar la turbulencia so-cial producto de la actuación perso-nalista y disgregadora del caudi-llismo, así como de la demagogiay la anarquía disolvente. El Impe-rio estableció un pacto entre el po-der real, localizado en Río deJaneiro, y el poder efectivo, en ma-nos de los grandes hacendados la-tifundistas y esclavistas en las di-ferentes provincias.

Las opciones del BrasilPor mucho tiempo las condicio-

nes de presentarse como un paísgigante con grandes problemas es-tructurales y dotado de enormesregiones geográficas bien definidas,pero muy desiguales entre sí, comola del Nordeste muy deprimida, yla del Sur industrializada, limitaronde manera global la inserción exito-sa de Brasil en el contexto interna-cional, experimentando un trata-miento desigual y discriminatoriopor los centros metropolitanos. In-cluso, se incorpora al régimen repu-blicano en 1889, tardíamente encomparación con el resto del Conti-nente americano.

La anterior situación, cambiasustancialmente al inicio del sigloXXI, cuando el nuevo orden inter-nacional activado por el poderosoproceso de globalización estimulala creación de grandes bloques,como el de la Unión Europea deNaciones. La nueva realidad mun-dial favorece la creación de orga-nizaciones supranacionales o la

redefinición del estado a escala re-gional o continental, evidentemen-te, esta situación se encuentra enuna fase de organización en SurAmérica donde se puede crear unbloque político y económico fuer-te para hacer frente al resto delmundo, en especial a Estados Uni-dos, que impulsa el ALCA comopropuesta de uniformar de mane-ra unidimensional el Continente entérminos comerciales.

El nuevo estado de nacionessudamericanoEn el mes de diciembre del año

pasado se celebró en la ciudad deCuzco, antigua capital del ImperioInca, Perú, la reunión inaugural dela Comunidad Sudamericana deNaciones. La simbología entre elpasado y el presente puede ser es-tablecida de diferente manera, perola presencia coordinadora del Bra-sil mueve a la reflexión de la im-portancia de éste país como grancentro de coordinación del nuevomercado sudamericano. Brasil se-ría el centro moderador entre elMERCOSUR y la Comunidad An-dina de Naciones.

En esta etapa histórica, Brasilposee una experiencia que bienpuede compartir con sus vecinos,tomando como referencia el pasa-do, cuando el Estado funcionó enese país, de manera oportuna parala preservación de su unidad terri-torial, por encima del regionalismoy el localismo. Hoy, cuando pareceapropiada la creación de un Esta-do sudamericano, que antecede a

Page 46: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

142 SIC 673 / ABRIL 2005

VID

A N

ACIO

NA

L

La confrontación colombianaes desplazada por Bushy da paso a la devaluaciónLa visita de Uribe y los viajes

presidenciales cedieron lugar a la

confrontación de Chávez contra Bush y a

su denuncia de magnicidio programado,

mientras dejó deslizar su

autoproclamado socialismo del S.XXI.

Inesperadamente cae detenido el

presidente de la CTV. Las consecuencias

de las lluvias en la política habitacional y

en la crítica a CorpoVargas se han hecho

presentes. La devaluación del bolívar se

presentó subrepticiamente. Las

universidades luchan por mantener su

autonomía. Estos y otros

acontecimientos dan calor a nuestro

acontecer nacional del mes.

Reunión Chávez - UribeEl 15 de Febrero se tuvo en Ca-

racas la programada reunión entreChávez y Uribe para resolver lasconsecuencias diplomáticas, econó-micas y políticas derivadas del“caso Granda”. El Presidente Chá-vez señaló que “se pasó la página”.Se restablecieron los proyectos y elcomercio, así como programas decomisiones y visitas de alto nivel.DÍas antes se firmaron importantesconvenios en áreas de tecnología eintegración con el Presidente Lula.Sin embargo este pasar la página nosignifica que se haya profundizadoen las causas que lo originaron nien las acciones no cónsonas que rea-lizó cada uno de los gobiernos.

Las cancillerías y otras comisio-nes trabajarían en restablecer elhilo de las maltratadas relacionesbilaterales. Varios días tardarían enresolverse los intercambios en lafrontera. En general los analistasconsideran que quedan latentes losproblemas de fondo. Habría sidoun arreglo cosmético, aunque pos-teriormente se han seguido dandosignos de buena voluntad. Uno deellos es el relativo al mismo Gran-da a quien se le acusa de estarinvolucrado en el asesinato de Ce-cilia Cubas, hija del expresidenteparaguayo Raúl Cubas. El presiden-te colombiano en signo de buenavoluntad, a pesar de haber puestotoda la carne en el asador para po-nerlo preso en Colombia, ofreció aParaguay la posibilidad de extra-ditarlo a dicha nación sureña.

Por parte de Venezuela se dio lacaptura de otro guerrillero en el

Page 47: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

ABRIL 2005 / SIC 673 143

VID

A N

ACIO

NA

L

oriente del país, implicado en he-chos de drogas y secuestros. Vene-zuela informó que otro de los miem-bros de la cúspide de las FARC,Gentil Albis Patiño, había sido cap-turado y ofreció a Colombia su ex-tradición. Sin embargo, todavía noha sido aclarada su identidad. Nocoinciden las huellas dactilares deColombia y Venezuela sobre el su-jeto. Se han dado varios nombres ysobrenombres y hasta el hecho deque obtuvo la nacionalidad venezo-lana y votó en el referéndum. Eneste momento todavía no ha sidoaclarada su real identidad.

Esta actitud del gobierno vene-zolano indica que cayó en cuenta,gracias al consejo de los paísesamigos, que se extralimitó en susacciones contra Colombia.

El magnicidio, la invasióny BushEl presidente Chávez ha conti-

nuado abriendo otro frente de con-flicto que, si bien no es nuevo, aho-ra se ha hecho más reiterativo yobsesivo. Se trata del complot quese está urdiendo para asesinarlo ycometer un magnicidio. Son diver-sas las veces que el presidente hahecho esta denuncia sin presentarpruebas. Ahora de forma más con-tinuada el objetivo de su ataque esel presidente Bush a quien ademásacusa de querer invadir Venezue-la para acabar con la “revolución”.Culpabiliza al presidente norte-americano de lo que le pueda ocu-rrir y amenaza con cerrar la llavedel petróleo a los Estados Unidos.Si a él le sucediera algo las reper-cusiones en el país y en la regiónserían deletéreas. Este discurso lorepite no sólo en Venezuela sinoen cualquier lugar del mundodonde se encuentre. Así ha sido enel reciente periplo que ha desarro-llado en Uruguay, Asia y Europa.Parecería que el dictador de LaHabana ha tenido un buen discí-pulo. El atraco en Curazao de un

portaviones norteamericano, sinprevio aviso, le dio una buena ex-cusa para reiterar las pretensionesde invasión de los Estados Unidos.Estas denuncias, que dejan entre-ver una buena dosis de miedo ymegalomanía, son secundadas porsus seguidores del gobierno y elpartido.

El socialismo de ChávezMientras tanto en la misma lí-

nea de confrontación y de profun-dización de su “revolución”, Chá-vez abre puertas al modelo socia-lista en el país, eso sí, un socialis-mo del S.XXI, según señaló en elforo internacional de la Deuda So-cial donde se volvió a explayar con-tra Bush y USA. Chávez se declaróprofundamente anticapitalista yantiimperialista. Indicó que si bienalguna vez creyó en la tercera vía,hoy ya no cree en ella. El sigue di-ciendo que no es comunista, que elsocialismo del S.XXI hay que rein-ventarlo. Este es el problema. Losanálisis teóricos o periodísticos quese han desarrollado frente a estetrapo rojo puesto por Chávez noiluminan mucho el panorama.

Carlos Ortega detenidoEn un tiempo inesperado y de

modo más bien ambiguo fue de-tenido el presidente de la CTV,Carlos Ortega, portando identifi-cación falsa y con cambios en sufisonomía. La fuente oficial seña-la que fue detenido en un bingo,cosa negada por sus familiares.Estaba en Caracas, en clandestini-dad, desde el 15 de Agosto. LaJuez le imputó tres delitos: incita-ción a delinquir, rebelión civil, conmotivo del paro petrolero y uso deacto falso por utilización de cédu-la falsa. Se rechazó la petición dela fiscal por los delitos de aga-villamiento, devastación y traicióna la patria. Las versiones sobre sucaptura son encontradas. Muchos

han visto en el manejo de la ver-sión oficial un empeño descaradoen desvirtuar su imagen. Ha sidorecluido por orden de la juez en laprisión militar de Ramo Verde enLos Teques. Al salir del tribunalofreció unas breves declaracionessin preguntas llamando a la uni-dad y la concordia.

CorpoVargas en la mira desdelas lluviasLas lluvias han producido con-

secuencias deletéreas en gran par-te del país. Vargas ha vuelto a seruna de las zonas más devastadas.Como señalamos en nuestra cróni-ca anterior la sorpresa sobrevino enel litoral al concluir el carnaval. Eldesalojo fue muy doloroso y difí-cil. Las obras restauradas colap-saron por razones simplemente téc-nicas y dolosas. Otras partes delpaís sufrieron el aislamiento por lacaída de puentes y ruptura de ca-rreteras. La salida de Caracas ha-cia Oriente todavía sigue interrum-pida. Los estados andinos y elZulia, entre otros, sufrieron gran-des pérdidas también materiales yhumanas. Una segunda vaguada alos pocos días complicó más la si-tuación. Los muertos y desapare-cidos se cuentan por centenares asícomo las viviendas destruidas y lasfamilias sin hogar. Ante estos de-sastres la población queda estupe-facta por los costos del actual viajeinteroceánico presidencial o lacompra de la deuda argentina.

La población afectada fue re-cluida en refugios y la generosidadde la gente llegó a los centros de

Page 48: EDITORIAL ENTORNO ECONÓMICO CENTRO GUMILLA ECOS Y COMENTARIOS BUZONES DE …gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2005673.pdf · 2008-12-07 · tencias que la Ley de Universida-des

144 SIC 673 / ABRIL 2005

VID

A N

ACIO

NA

L

acopio. Sin embargo, la politiza-ción del partido de gobierno en ladistribución de los donativos inhi-bió a la gente de llevar sus ayudasa los centros oficiales y prefirieronabstenerse o llevarlos a los centrosde las iglesias.

CorpoVargas fue objeto de crí-ticas por el uso de recursos desti-nados a la reconstrucción de Vargastras las lluvias de 1999. Se solicita-ron auditorías por la desviación delos recursos programados o de lasayudas internacionales. El mismoIng. Carlos Genatios, exdirector deesta autoridad unificadora para lareconstrucción, hizo críticas muyseveras por la dilapidación y la dis-tracción de recursos en las obras.Todo lo que se hizo fue inútil por-que se cambiaron los planes. Ya elgobierno ha ofrecido millardospara la reconstrucción.

Expropiaciones caraqueñaspara los damnificadosEl alcalde metropolitano de Ca-

racas ofreció soluciones habitacio-nales expropiando edificios o no ter-minados o deshabitados. Por unaprimera oleada de supuestas expro-piaciones de edificios se realizaronprotestas de vecinos quienes alega-ban razones de seguridad, vialidado por estar ocupados comercialmen-te. Particularmente ello sucedió enel Este de la ciudad. Posteriormen-te, el cabildo metropolitano retiró lasanción de expropiación por fallostécnicos o por protestas a 4 edifica-ciones en el Este de Caracas; poste-riormente el mismo cabildo metro-politano en una sesión tumultuosay hasta con insultos contra el oposi-tor concejal Ciordia, aprobó la expro-piación de 91 edificios que están ubi-cados en 16 parroquias, todas delMunicipio Libertador.

Mientras tanto el Ministerio deViviendas normó la calidad de és-tas para los damnificados que en-tren en el programa.

La política habitacionaldesde las lluviasEn esta ocasión se ha reacti-

vado el programa de políticahabitacional: La banca debe desti-nar 10% de su cartera crediticia aviviendas.

El programa tendría los si-guientes parámetros: Quien tieneingresos inferiores a 588.000 Bs.pagará como tasa máxima 5.68%sobre un préstamo máximo de16.500.000 Bs. con un subsidio delestado de 19.100.000 Bs. Quienesperciben ingresos entre 588.000 y1.617.000 su tasa máxima será de8.52% sobre préstamos de 35 millo-nes, el subsidio estatal será de16.100.000 Bs. Quien tenga ingre-sos superiores a 1.617.000 el inte-rés máximo será de 11.36% finan-ciado por la LPH por 74 millones ypor la banca según sus ingresos, sinsubsidio estatal. Las dos primerastasas sociales son para préstamosotorgados a través del fondo deaportes del sector público y del fon-do mutual habitacional.

Las universidadesy las normativasde educación superiorLas universidades nacionales y

privadas están alertas y preocupa-das por el futuro del sistema de edu-cación superior y de la autonomíauniversitaria debido al proyecto deley que cocina el Ministerio de Edu-cación Superior sobre las universi-dades y particularmente por la re-forma al reglamento de educaciónsuperior que ha realizado el mismoministerio. En efecto hay muchascríticas que se hacen al proyecto deley porque quiere meter en un mis-mo saco a la complejidad de insti-tuciones que conforman dicho sis-tema y porque ven en él un modode intervención del ejecutivo en lasuniversidades autónomas y priva-das bajo el supuesto de la partici-pación directa. Una de las causas dela salida de Luis Fuenmayor de laOPSU fue por sus discrepancias coneste proyecto. Pero lo más grave esque ya entre gallos y media nocheapareció en Gaceta Oficial la refor-ma del reglamento de ley de uni-versidades, donde se le sustraenatribuciones al CNU y la OPSU y selas atribuyen al ministerio, yendocontra el espíritu y letra de la ley vi-gente. Aquí, de hecho, queda heri-da la autonomía universitaria. Lasuniversidades están realizandoasambleas para defender su espa-cio. Hay dos concepciones muy dis-tintas, teñidas de razones políticas,

sobre el modo de funcionamientodel sistema educativo superior.

Cambios militaresCambios en la cúspide militar:

Wilfredo Silva, jefe del Estado Ma-yor y de la 2ª. Comandancia delEjército; viene del Zulia. Alí Uz-cátegui Duque, jefe del Cufan (Co-mando Unificado de la Fuerza Ar-mada); Virgilio Enrique Lameda dejefe de la Casa Militar a Comandan-te del Zulia; Carlos Alcalá Cor-dones, jefe de la Casa Militar.

La devaluación del bolívary las utilidadesEl bolívar oficial se devaluó en

12%. Pasa de 1920 a 2.150 Bs./$. En1998 estaba en 564 Bs/$ y cada añose ha ido depreciando, aunque elsalario mínimo ha mejorado su re-lación con el $ hasta el 2.001 en queel salario mínimo se depreció enrelación con el $ de 208 a 136. En el2.003 la relación aumentó posi-cionándose en 154$. En 2.004 vuel-ve a depreciarse. Con el aumentodel salario mínimo del 2004 se ubi-ca en 167$, para caer con la actualdepreciación a 149.4$. Si se haceefectivo el aumento prometido desalario mínimo a 400.000 Bs. se ubi-cará en 186$ y no en los 200$ pro-metidos por el presidente. La de-valuación otorga al ejecutivo 8.8billones de Bs. adicionales (4.5 bi-llones por ganancias cambiarias y2.2. billones por regalías). Con elaumento de los precios del petró-leo sobre los 40$, la exitosa recolec-ción de impuestos por el Seniat ycon reservas internacionales supe-riores a 24 mil millones de $, la ra-zón de la devaluación es fiscal.

El Banco Central entrega 3.2 bi-llones Bs. Con ello se reconocen 700millardos reclamados por el ejecu-tivo por error de cálculo. Sigue elreclamo sobre el oro por 1.5 billo-nes de Bolívares.