18
 EDUCAR ENSEÑAR DIRIGIR Y cuyo trabajo es: - Dirigir los entrenamientos y arti!os - Con"eccionar el or!en al bate !e los arti!os - Ense#ar los "un!amentos t$cnicos - Resetar las normas !e comortamiento y !iscilina - Reali%ar los cambios en los arti!os& 'ara ello !ebe: (ener los su"icientes conocimientos t$cnicos )(itulaci*n o"icial+ Dirigir al e,uio con tctica y estrategia Conocer las reglas !el juego y sus sanciones Saber las caracter.sticas !e sus juga!ores y coac/es (ener claros los objeti0os Estu!iar los rogramas !e trabajo1 anuales1 mensuales1 semanales o !iarios Dominar el "ungo Ser serio !urante el trabajo (ener conocimientos !e sicolog.a: in!i0i!ual o en gruo (ener conocimientos !e anotaci*n2 esta!.stica y s.mbolos (ener conocimientos !e rearaci*n ".sica Saber ,uien es lan%a!or abri!or y lan%a!ores rele0os1 !e entre sus lan%a!ores& Conocimientos !e !irigir el calentamiento o strec/ing Conocimientos !e rimeros au3ilios

EDUCAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento de educacion

Citation preview

EDUCARENSEARDIRIGIRY cuyo trabajo es:- Dirigir los entrenamientos y partidos- Confeccionar el orden al bate de los partidos- Ensear los fundamentos tcnicos- Respetar las normas de comportamiento y disciplina- Realizar los cambios en los partidos.Para ello debe:Tener los suficientes conocimientos tcnicos (Titulacin oficial)Dirigir al equipo con tctica y estrategiaConocer las reglas del juego y sus sancionesSaber las caractersticas de sus jugadores y coachesTener claros los objetivosEstudiar los programas de trabajo, anuales, mensuales, semanales o diariosDominar el fungoSer serio durante el trabajoTener conocimientos de psicologa: individual o en grupoTener conocimientos de anotacin; estadstica y smbolosTener conocimientos de preparacin fsicaSaber quien es lanzador abridor y lanzadores relevos, de entre sus lanzadores.Conocimientos de dirigir el calentamiento o strechingConocimientos de primeros auxiliosCONOCIMIENTOS TCNICOSEst claro, que un manager adems de saber dirigir los partidos y entrenamientos, debe de tener conocimientos tcnicos los ms actualizados posible, y transmitirlos a los jugadores. Para ello debe asistir a los cursos, clinics, seminarios, conferencias, etc.En todo programa de trabajo deber incluir siempre, repaso de un fundamento tcnico en cada sesin de entrenamiento (defensivo - ofensivo), y mantenerlo durante toda la temporada.Cuando un jugador o jugadores cometan algn error de fundamento tcnico durante un partido, el manager tomar nota y en la siguiente sesin de entrenamiento, lo pondr en el programa de trabajo para practicarlo.DIRECCIN DEL EQUIPO EN UN ENTRENAMIENTOLo primero que tiene que tener en cuenta un manager, es la disciplina en el horario de comienzo de cada entrenamiento. Este fundamento tan vital, es importante que searespetado por todos, para el mejor desarrollo de cada sesin de entrenamiento.Todos los entrenamientos deben estar controlados por el reloj, y dar a cada prctica el tiempo necesario.La excesiva duracin de las sesiones de entrenamiento, puede ocasionar aburrimiento, cansancio, perdida de tiempo, monotona perjudicial.Cada ejercicio, fundamento, prctica, etc., tiene que tener su tiempo programado, la excesiva duracin de un solo apartado, supondra aumentar el tiempo de cada sesin.Haciendo unos buenos programas de trabajo para cada sesin de entrenamiento, significa:SERIEDAD, TENER TODO PREVISTO Y ESTUDIADO, implicando trabajar a gusto para terminar contento del trabajo realizado.El manager tiene que dosificar el esfuerzo de los jugadores, dndoles descanso (se aprovecha alguna explicacin, o se busca una situacin de juego, etc.), de esta manera ellos se refrescan con agua, o se busca un pequeo respiro. Pero todo ello, no tendr que ser un motivo de prdida de concentracin.El manager tiene que hacer trabajar a los jugadores y que se esfuercen. No obstante tambin debe conocer las cualidades y caractersticas de cada uno, y sacar el mayor rendimiento posible; tanto individual como colectivo.Cuando haya uno o varios jugadores que estn por debajo del nivel del resto, no hay que perder el tiempo en las sesiones de entrenamiento, tratando de que estos tengan ms repeticiones, ms dedicacin en cada prctica, etc. Lo que hay que hacer es; treinta minutos, cuarenta y cinco minutos o los que se crean convenientes, ANTES O DESPUS de cada sesin de entrenamiento, convocar a estos jugadores para hacer un trabajo extra y as no interrumpir el programa general del equipo.Vamos a proponer un tipo de sesin de entrenamiento para que sirva de orientacin:SESIN DE ENTRENAMIENTO TIPOUna vez que estn todos los jugadores en uniforme de entrenamiento (con gorra):Primero: Explicacin del programa a realizar en la sesin (5 min.)Segundo: Calentamiento fsico, estiramientos, streching, (20-30 min.)Desarrollar un programa de ejercicios y repeticiones, haciendo resaltar ejercicios para los grupos musculares que ms utilizamos en nuestro deporte. Dicho estiramiento debe se dirigido por u coach o persona con conocimientos del staff tcnico (fisioterapeuta). Finalizar el estiramiento con unas salidas de corrido de bases con o sin lanzador.Simultneamente el resto de coaches o ayudantes tienen que preparar el terreno de juego; colocacin de scriners, alfombras, bullpens, mquinas lanza bolas, cascos, bates, bolas, battingtees, etc. Segn el programa de trabajo para ese da. Y as tener el terreno de juego listo.Segn el fundamento tcnicoa repasar, se calienta el brazo o no. (por ejemplo: el corrido de bases; no hace falta calentar el brazo ya que despus del estiramiento se puede hacer seguido este fundamento.)Tercero: Calentamiento del brazo. (5 min.)Comenzar con una distancia corta, y a medida que se note el brazo que est caliente, se va aumentando progresivamente la distancia entre los compaeros, hasta llegar a una distancia que el brazo llegue sin esfuerzo mximo., se realizan varios tiros a esta distancia mxima de cada uno, se va recortando la distancia tirndose la bola alacercarse. Se puede recordar el fundamento tcnico del agarre de la bola, tiro y coger la bola con el guante.Cuarto: Repaso de los fundamentos tcnicos: Individuales o en equipo, tcticas y estrategias. (10-15 min.)Clinics por posiciones:Lanzadores: Movimientos de frente y de ladoViraje a las basesCubrir primera baseAsistencia a home, tercera base y primera baseFildeo de rollings y toquesParticipacin en doble playsBullpen: Bola bicolor: rectas, curvas, cambio, otros.- Receptor: Fundamentos de pasar la seaFundamentos de recibir los lanzamientosTransformacin de bolas en strikesFildeo de popfliesFildeo de toques y machuconesAsistencias a primera y tercera basesMovimientos y tiros a las basesParticipacin en doble-playsJugadores de cuadro:Fildeo de rollings, flies y lneasDoble-playsFildeo de toquesTocar a corredores que lleguen a la baseCorre-corresDoble relevoCuadro cerrado: fildeo de rollings y lneas.- Jugadores del exterior:Fildeo de flies de frente, a los lados, adelante y profundos.Fildeo de flies prximos a la vallaScuping y tiros a las basesFildeo y tiros a las bases o al corteBloqueo de batazosAsistenciasB Jugadas en equipo:Defensiva del doble playDefensiva del corre-correDefensiva del doble roboHit and runEl toque: defensivo y ofensivoTiro del outfield a las bases- Corrido de bases: toma de tiempoBateo al campo opuestoQuinto: Prctica de multiinfield y multioutfield simultneamente. (10-15 min.)-3-Sexto: Prctica de bateo. (40 min.)Con lanzador y receptor (40-50 lanzamientos cada pitcher)Sin receptor: lanza la prctica un coachSimultneamente con fongeadores y realizar doble plays defensivos.DESARROLLO:Se divide al equipo en grupos de cuatro o cinco jugadores segn las caractersticas de cada jugador en el orden al bate.Grupo 1 : Batea y corre las bases: Se coloca un corredor con casco protector en primera base, y practican el corrido de bases como en situacin de juego. (si es posible tambin utilizar el batingtee el jugador que espera a batear)Grupo 2 : Defiende el cuadro ( puede haber un fungo simultneo)Grupo 3 : Defiende el exterior (puede haber un fungo simultneo)Grupo 4 : Tnel de bateo ( con mquina lanza bolas o pitcher ) el resto fuera del tnel haciendo ejercicios de fundamentos del bateo con batingtee o un compaero tirndole bolas de cerca)Una vez que el grupo de bateo del campo realiza su trabajo, es cuando se hace la rotacin de grupos. La duracin de cada rotacin (grupo de bateo es de nueve minutos y un minuto en el cambio de actividad)El jugador del grupo de bateo que realiza el corrido de bases, realiza las distintas jugadas segn la clase de batazo y SIEMPRE EN SITUACION DE JUEGO. (salida secundaria, pisa y corre, etc. Es importante realizar por lo menos una situacin de juego segn la clase de batazo. Para ello solo es necesario iniciar la carrera.En la prctica de bateo, el ltimo lanzamiento, el bateador debe poner un squezze play o toque suicida. Para ello el corredor de turno deber estar en tercera base.El receptor o coach llevan la cuenta de los batazos de cada bateador y cuando sea el ltimo, el receptor o coach informaran al corredor y al bateador, para realizar el squezze playEn algunas ocasiones tambin se pude poner una mquina lanza bolas en lugar de un lanzador.Siempre habr que utilizar la jaula de bateo.Los bateadores y corredores debern utilizar el casco durante la prctica.Tambin durante la prctica de bateo se pueden utilizar coaches o jugadores que estn fongueando simultneamente a los defensores, cuando stos ocupan su posicin defensiva habitual. No es necesario fonguear muchas bolas, tiene que haber ritmo y coordinado con el pitcher de prctica y tambin hay que saber la direccin de cada batazo, para no fonguear por ese lado. Se colocan los fongueadores y ayudantes a ambos lados de la jaula de bateo o protegidos por un scriner. Hay que tener en cuenta que si el lanzador est controlado con sus lanzamientos, no hace falta fongear muy de seguido.Durante la prctica de bateo, la defensa del cuadro puede practicar el doble play segn los batazos. Cuando hay batazo de posible doble play, los jugadores defensivos avisarn gritando "doble, doble doble", avisando al lanzador y al corredor. El corredor deber apartarse de la trayectoria para evitar accidentes.PRACTICA:2 4 Poner toques: sacrificio, sorpresa, empujados2 4 Batear de hit and run (bateo y corrido).2 4 Batear al campo opuesto.8 10 swings (batazos libres)1 Toque suicida (squezzeplay), con corredor en tercera base.TRABAJO EN LOS TNELES DE BATEO Al grupo que le toca en la rotacin en el tnel de bateo, realiza la siguiente actividad:Se distribuyen a los jugadores de este grupo en estaciones.En cada estacin se pone un ejercicio diferente, para mejorar el fundamento tcnico de bateo: Swing con paso y swing sin paso bateando contra la red del tnel o un scriner (protector), batingtee, , etc.Todos los ejercicios anteriores se realizan fuera del tnel y contra la red de ste.El jugador que est realizando el bateo dentro del tnel, est protegido por un casco, y realiza la prctica: la puede hace con paso o sin paso.La prctica en el tnel se tiene que hacer en series de 15 batazos como mximo. Se utiliza la mquina lanza bolas.. Y rotar sucesivamente a los jugadores de ste grupo.El tcnico o coach que est supervisando y controlando este grupo de bateo, es el que suministra las bolas en la mquina lanza bolas , en el caso de ser otra persona, sta tiene que tener conocimientos del uso y conocimientos tcnicos.. El coach o tcnico observar los fundamentos de los batazos y de los diferentes ejercicios.. Las velocidades de uso para las ruedas estn expuestas en los motores de la mquina.Es importante hacer los cambios de estacin rpidos, de esta manera, podremos enfrentarnos ms de una vez a la mquina lanza bolas.A medida que avanza la pre-temporada y la temporada se puede disponer a la mquina para que lance curvas.Tambin es necesario cambiar el lanzador: pudindolo hacer un coach o un bullpen de lanzadores en rotacin.Dentro del tnel podemos hacer las diferentes prcticas para buscar el mismo objetivo:A - Se divide el tnel por un scriner.B - Bateo corto a 8 10 metros (lanzador protegido por un scriner)C- Con esta prctica se mejora la velocidad en las manos, y la reaccin del cuerpo.NOTA IMPORTANTE EN LA UTILIZACIN DE LA MAQUINASi se hace una prctica con muchos lanzamientos, puede ocasionar el cansancio de los bateadores, y adems puede crear malos gestos en el swing (manos cadas, anticipacin del paso, etc.)Es mejor hacer varias series de (12-15) swings, ms el descanso de la rotacin de sus compaeros. Lo importante es hacer swings, los ms perfectos posibles en estos lanzamientos. Hacer series de ms de 20 30 swings, implica por regla general que los diez o quince ltimos se note la fatiga produciendo malos gestos.Sptimo: Pregame. (10 min.)Hay que practicar el pregame que se realiza antes del comienzo de los partidos, utilizando la misma mecnica en batazos y tiros siempre.Demostrar al equipo contrario antes de comenzar un partido que el equipo tiene una buena defensa, buenos brazos, etc., haciendo un buen pregame, hace que el equipo contrario tome nota y posteriormente pueda influir en el resultado final..No se deben realizar muchos batazos, ni muchos tiros.Normalmente los tiros largos siempre en esta prctica, tienen que ir al jugador de corte.Y por regla general primero se comienza el pregame por los exteriores para terminar en el cuadro.-5-En algunas ocasiones, cuando se llevan jugando muchos partidos seguidos o los brazos estn cansados, se puede suprimir cualquier prctica, evitando tiros.Prctica de pregame tipo:Primero se comienza por los exteriores como hemos dicho anteriormente : Previamente se ha tenido que calentar el brazo:Tambin hay que tener en cuenta que cuando se batea a los exteriores, hay que hacer que cada jugador haga su trabajo seguido, es decir, que como tiene que realizar tiros largos, es mejor que haga su trabajo sin descansar:Batazos con el fungo:LF Dos batazos de lnea con bote y tiros a segunda base. Dos batazos con bote y tiros a home ( al jugador de corte).CF Aqu los tiros son a tercera base y a home (al jugador de corte)RF Aqu los tiros son a tercera base (al jugador de corte) y dos tiros a home ( al jugador de corte).JUGADORES DE CUADRO :Con cuadro cerrado batazo a cada defensor , y estos tiran a home, el receptor tira al primera base y ste tira a un compaero auxiliar del receptor.Defensa normal:Un rolling a cada uno y tiro a primera base.Un rolling a cada uno, tiro a primera base y ste tira a home y el receptor devuelve el tiro a la base de cada defensor al que se le haya realizado el fungo.Un rolling para doble playUn rolling para doble play, y el primera base devuelve al receptor y ste a la vez realiza el tiro a la base de inicio del doble play.Dos rollings seguidos a cada defensor y dos tiros seguidos a primera base en carrera y movimiento. El fungo por tercera base: el primer batazo pegado a la lnea de foul y el segundo ms lento, al short-stop el batazo es por encima de la segunda base y el otro ms corto. El batazo al segunda base es tambin por encima de la segunda base y el orto ms corto. Al primera base el primer batazo es pegado a la lnea y tiro a tercera base y el segundo ms prximo y tiro a tercera base.Y se finaliza con un popflie al receptor.Ocho: Programa de preparacin fsica.Nueve: Estiramiento muscular.Diez: Reunin con todos los jugadores, y evaluacin del trabajo desarrollado.TOTAL DURACION : DOS HORAS Y 25 MINUTOS:EN LAS PRACTICAS DE BATEO SE PUEDE CAMBIAR EL TRABAJO:Bateo y fildeo combinadoPrctica japonesa (lanzador cerca protegido por un scriner)Jugar tres entradas o nueve outsRealizar jugadas con movimientos de los defensores en situaciones de juego.TRABAJOS EXTRASMuchos manager suelen hacer trabajos extras con algunos jugadores:IndividualGrupos reducidosTreinta minutos antes o despus de cada entrenamiento, convocar al/los jugadores con nivel ms bajo o con problemas de fundamento, para practicar. Y de esa manera no perderemos el tiempo en cada sesin de entrenamiento.ARREGLOS POSTERIORES DEL CAMPODurante la preparacin fsica y el posterior estiramiento , se debe arreglar el campo de juego: bullpens, montculo, cajones de bateo, cuadro, recoger los protectores.Esto previene que en el caso de posible regado o lluvia natural, no se producirn surcos, ni estar el campo en malas condiciones para el siguiente entrenamiento.Siempre hay que tener unas lonas de plstico para proteger el montculo y los cajones de bateo.ANTES DE UN PARTIDOConvocar a los jugadores con el tiempo suficiente para desarrollar el programa.Poner en el dogout el programa del da y el orden al bate.Calentamiento strechingCalentamiento del brazoPrctica de bateo: primero se explica el trabajo a realizar en la prctica y el orden al bate. Colocar los protectores (scriners). Normalmente se colocan varios jugadores reserva para que comiencen la prctica y seguido va a batear el orden al bate y despus el resto de jugadores. (de esta manera no decimos el orden al bate al equipo contrario y sobre todo las caractersticas de nuestros bateadores. Pienso que habr un observador tomando nota de nuestra prctica de bateo). Se puede poner durante la prctica un fongueador para dar rollings al cuadro coordinado con los batazos, no hace falta fonguer muchos rollings. Tambin se puede poner otro coach para fonguear a los exteriores (no muchos batazos).Pregame, en uniforme de juego.Bullpen: Calentamiento del lanzador abridor.Mientras se arregla el terreno de juego, los jugadores repasan en el terreno (outfield) la salidas de las bases segn la clase de batazo: robo, secundaria, hit and run, etc.Reunin y se recuerdan las seas.PARTIDO: Durante el partido hay que tomar notas de los errores en fundamento que se hacen, para luego corregirlos en los entrenamientos. Tambin hay que hacer el seguimiento de los lanzadores: llevando el nmero de lanzamientos, clase de batazos, zona de batazo, tiempos de lanzamiento de lado, tiempo de los corredores, etc. (llevar siempre las fichas necesarias).Streching estiramiento.Reunin y evaluacin.CONOCIMIENTO DE LAS REGLAS DE JUEGOEs lgico que todos los entrenadores responsables de equipos deben conocer las reglas de juego. Y tienen que dominar, sobre todo las reglas de las jugadas que ms se presentan en un partido:Balk, medios swings, interferencias, cambios del bateador designado, infield fly, bases otorgadas por error de tiro (dogout, gradas, fuera de las lneas), partido terminado, partido aplazado y partido suspendido, visitas al lanzador, foultip, alineacin indebida (extranjeros, alta de la licencia federativa, etc.CARACTERSTICAS DE LOS COACHES Y JUGADORESLos coaches tienen que ser unos tcnicos con suficientes conocimientos y que sepan dominar el bate fungo, lanzar prcticas de bateo con control y ritmo, conocedores del reglamento de juego, etc. Tiene que haber una buena relacin entre el manager y sus coaches; con los mismos objetivos, mentalidad, fundamentos tcnicos, etc. Para trabajar por unos objetivos conjuntos.Los jugadores tienen cada uno una personalidad, un comportamiento, una forma de interpretar y una vida, diferente, unos de otros.El manager y los coaches tienen que trabajar en equipo, y al mismo tiempo individualmente. A veces, hablando o trabajando individualmente, un equipo progresa ms rpido.En el aspecto tcnico, se tienen que saber las cualidades y caractersticas individuales: velocidad, buen tocador de bola, bueno en batear hit and run, bateador de campo opuesto, buen control en los lanzamientos, sangre fra, etc.De esta manera podremos sacar el mayor rendimiento individual, utilizando en cada momento necesario, la caracterstica ms dominada por el jugador.CONFECCIN DE UN PROGRAMA DE TRABAJOPara confeccionar un buen programa de trabajo, tenemos que tener en cuenta varios aspectos:Tiempo de duracin de la sesin de entrenamiento.Tener todo controladoTener todo el material necesarioDisciplinaHacerlo entretenido y serio a la vezNo querer ensear todo en un entrenamientoSer pacienteTener los objetivos claros, Tener comunicacinSer persistenteEtc.Los resultados influyen en el trabajo, pero tambin hay que tener en cuenta, que ganando o perdiendo, lo que importa es el trabajo realizado.IMPORTANTE A TENER EN CUENTAEs conveniente preguntar al manager del equipo contrario antes de comenzar la prctica de bateo de un partido, "que lanzador suyo abre el juego: derecho o zurdo". De esta manera podemos poner un lanzador o coach que lance de derecho o zurdo en la prctica de bateo del partido. Hay algunos managers que no quieren dar el brazo del lanzador, no pasa nada. Si nos lo preguntan a nosotros, tenemos que decirles el brazo del lanzador que inicia el partido.CAMBIO DE UN JUGADOR EN UN PARTIDOEl manager cuando quiera realizar un cambio, tanto a la defensiva, como a la ofensiva, tendr que buscar el momento oportuno. No es aconsejable, cambiar a un jugador nada ms haber realizado un error. Antes de realizar el cambio, el manager habr mandado calentar al sustituto.PEDIR TIEMPO PARA HABLAR CON EL LANZADORCuando un manager o coach pide tiempo para hablar con su lanzador. Normalmente es cuando al lanzador no le est saliendo el trabajo bien. Por eso, la situacin es adversa en todos los sentidos. Por ello tenemos que tener en cuenta lo siguiente:Si tenemos que hacer una apreciacin tcnica, estratgica o tctica, lo debe hacer sin gestos fuertes, sin elevar el tono de voz. No tiene que demostrar nervios, rabia, enfado, etc. Tiene que explicar tranquilo y despacio.No se debe regaar o culpar, al lanzador. Se tiene que conversar con un buen tono, y sin poner las cosas ms difciles de lo que estn.Tener presente la situaciones crticas segn el momento del partido.Es difcil que un lanzador aprenda en unos pocos segundos. El tcnico est para animarle y para que confe en si mismo.Normalmente algunos tcnicos, cuando piden tiempo para hablar con el lanzador en situaciones crticas de juego, es para cambiar el ritmo al lanzador y al partido y darle un respiro a nuestro lanzador.Sabiendo que el lanzador; quiere lanzar strikes, que los lanzamientoscambiossean perfectos, que las curvas le desarrollen bien, y que domine a los bateadores. Y sobre todo en las situaciones crticas de juego.Normalmente los lanzadores, por el ansia de querer hacer bien todo, pierden la concentracin y el control. Es en este momento cuando hay que pedir tiempo y hablar con el lanzador. Y como hemos dicho antes, cambiar el ritmo de nuestro lanzador.NOTA:Normalmente hay que hablar con el lanzador fuera del montculo, y que su mirada no est fija al cajn de bateo.OBJETIVOS DEL MANAGER .Estudiar la competicin ms importante de cada temporada y trabajar para ello.Potenciar las posiciones ms dbiles, trabajando en ellas.Cuidar la disciplina y el comportamiento del equipo.Saber los lanzadores que tiene y poner un orden segn calidad y efectividad tcnica.Trabajar los fundamentos tcnicos en cada sesin.Tener al equipo con una buena condicin fsica.ESTUDIAR LOS PROGRAMAS DE TRABAJO PARA LOS ENTRENAMIENTOS.El manager tiene que preparar cada entrenamiento, reflejarlo en unos programas tipo, exponiendo punto por punto el trabajo a realizar. Deber ponerlo en el tablero del dogout, o en un lugar visible. De esta manera, los jugadores podrn saber lo que tienen que hacer en cada momento del entrenamiento.En el programa se tiene que mencionar:Los trabajos individualesLos trabajos en equipo.El trabajo de los coaches: fungos, clinics tcnicos y lanzadores de prctica.Tiempo en cada actividad.Orden de bateo en la prctica.Trabajos a realizar en cada prctica.Otros trabajos especficos.El manager tiene que mantener un ambiente bueno de trabajo. Nunca debe culpar a un jugador de algn error cometido delante de sus compaeros. Siempre hay que buscar el momento en el entrenamiento para generalizar el error individual y tratarlo de corregirlo conjuntamente. (como si fuera un error de equipo).DOMINIO DEL FUNGOEl manager y los coaches para realizar cualquier prctica tienen que dominar el manejo del bate fungo. Podr practicar si quiere el solo, cogiendo un saco de bolas y realizar toda clase de batazos en el terreno.DIFERENCIAS ENTRE ERROR MENTAL Y ERROR HUMANOEl manager y los coaches deben saber diferenciar estas dos clases de error:El error mental es el que despus de haber practicado toda clase de jugadas defensivas y ofensivas, el jugador o jugadores no realizan bien los movimientos o las jugadas.El error humano, es aquel en el que el jugador realiza un mal tiro, no fildea un rolling, no fildea un fly, etc.Normalmente el error mental es debido a la falta de concentracin. Y el error humano es debido posiblemente por los nervios, falta de confianza, etc.El error humano es naturalEl error mental es motivo de llamar la atencin al jugador o al equipo.VALORACIN DE UN PARTIDODespus de cada partido es conveniente valorar el resultado y el trabajo realizado: se haya ganado o se haya perdido.Despus del estiramiento al finalizar un partido, se rene a los jugadores en el outfield ysi el partido se ha ganado, hay que exponer los errores de una manera que se puedan comprender, ya que el estado de nimo est por encima del de culpabilidad.Si se ha perdido el partido, hay que exponer las cosas buenas por encima de los errores, o por lo menos, no darle en ese momento importancia vital. Pero en el entrenamiento siguiente si hay que decirlo claro.Esta reunin post partido no debe durar ms de cinco minutos.PROTECCIN DE LOS LANZADORESHay que tener presente el esfuerzo de los lanzadores, por lo que hay que hacer un seguimiento directo del trabajo que realizan, tanto en entrenamientos como en partidos.Es importante saber el nmero de lanzamientos que realiza en cada sesin de entrenamiento o en un partido.Es importante saber los lanzamientos hechos en el calentamiento o bullpen antes de comenzar una prctica de entrenamiento o antes de comenzar un partido, y sumarlos a los realizados totalmente en un entrenamiento o partido.Sabiendo el nmero de lanzamientos realizados, podremos saber la efectividad.Todo jugador y sobre todos los lanzadores, necesitan unos das de descanso en su brazo lanzador, lo cual no quiere decir que no realice ninguna clase de prctica, si no que debe realizar su trabajo especfico y hacer mucho inca pie en su condicin fsica.Despus de cada entrenamiento o partido, el lanzador deber colocarse en el codo y hombro o en uno de los dos lugares, un vendaje con hielo o sustancia fra.Un brazo lanzador cansado o lesionado, requiere observacin mdica y descanso. (pudiendo realizar otra clase de trabajos).ESTRATEGIA Y TCTICACada manager tiene su forma de dirigir los entrenamientos y los partidos, pero aqu vamos a exponer unas situaciones en el juego idneas para dirigir las distintas jugadas:Toque de sacrificio: Actualmente se ha cambiado por el toque sorpresa o el toque empujado. Esto quiere decir, que con el toque de sacrificio regalamos un out al equipo contrario, y por eso se ha cambiado la estrategia. Aunque en ocasiones, segn la diferencia de carreras, la entrada de partido, la situacin, etc. , ordenar un toque de sacrificio es necesario. Normalmente utilizamos esta clase de jugada de sacrificio, para adelantar a un corredor y ponerle en situacin de carrera.Hit and run o bateo y corrido: Se puede ordenar esta jugada en cualquier momento del partido, pero es aconsejable con la cuenta de tres bolas y un strike. El bateador tiene que tener disciplina en la zona de strike , ya que si es un lanzamiento bola, tiene conseguida la base por bolas.Base intencional para ocupar la primera base y buscar un doble play.Cuadro cerrado, el short stop y el segunda base juegan para doble play segn la situacin de partido.Cambiar out por carrera.Doble robo: ordenar el tiro a la base con mayor posibilidad, vigilar la agresividad del corredor de tercera base.PSICOLOGA DEL MANAGEREl manager tiene que tener nociones de psicologa para tratar a los jugadores; individualmente o en equipo.El manager se tiene que mostrar con personalidad, con confianza, serio y firme en las decisiones. No debe tener relaciones muy prximas con los jugadores.DISCIPLINA INTERIOR DEL EQUIPOEl manager puede prolongar los entrenamientos con ejercicios de fundamentos tcnicos o de preparacin fsica. Cuando el equipo incurre en una serie de errores mentales, o cuando el esfuerzo en los entrenamientos o partido, o sea el ms conveniente para el equipo.VOCABULARIO EXPRESIONES Y DENOMINACIONESManager - Entrenador de un equipoCoach - Ayudante del manager - guaAbridor - Lanzador que inicia el partidoStreging - Ejercicios para estirar los msculosClinic - Explicacin de algn fundamento tcnicoStaff tcnico - Grupo de entrenadores de un equipoScriners - ProtectoresBullpen - Lugar para calentar los lanzadoresBatting-tee - aparato para sujetar una bolaHome - Casa, lugar donde se sale y donde hay que llegarFildeo - Accin del defensor para coger con el guante una bolaRolling - Bola bateada que se desplaza rodandoStrike - Lanzamiento bueno del lanzadorPop-fly - Bola bateada de fly al receptorCorre-corre - Corredor que se trata de eliminar entre basesBatazos - Accin del bateador sobre la bolaPlay - Comienzo del juego o partido. "Juego"Hit and run - Jugada combinada; el bateador batea y el corredor correOutfield - Exterior, campoInfield - Cuadro, campoMultiinfield - Prctica defensiva de los jugadores del cuadroMultioutfield - Prctica defensiva de los jugadores del exteriorFongueadores - Tcnicos o jugadores que batean a los defensoresPitcher - LanzadorSquezze-play - Toque de bola suicida u obligadaSwing - Accin del bateadorPregame - Prctica defensiva antes de comenzar un partidoFoul - Bola bateada fuera de los lmites establecidosShort-stop - Jugador defensor entre la tercera base y segunda baseOut - EliminadoDogout - BanquilloBalk - Accin ilegal del lanzadorFoul-tip - Bola bateada directa a la mascota del receptorInfiel-fly - Bola bateada de volea en las inmediaciones del cuadroBateador-corredor - Jugador que despus de batear se transforma en corredorRF - Exterior derechoLF - Exterior izquierdoCF - Exterior centroPick-off - Accin viraje del lanzador para eliminar a un corredorDouble-play - Intento de eliminar a dos jugadores de una sola bola bateadaFly -Bola bateada de volea alta