24
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) Efecto del conteo de células somáticas sobre diferentes parámetros de eficiencia reproductiva en vacas lecheras a base pastoril MV. Santiago Nicolás Lorenti Director: Dr. Rodolfo Luzbel de la Sota Lugar de Trabajo: Catedra y Servicio de Reproducción Animal Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina Córdoba 2017

Efecto del conteo de células somáticas sobre diferentes … Lorenti... · 2019. 11. 16. · La preñez a los 150 DEL (días en leche) de los grupos con altos RCS, respecto de las

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA PARA GRADUADOS

    INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

    Efecto del conteo de células somáticas sobre diferentes

    parámetros de eficiencia reproductiva en vacas lecheras a

    base pastoril

    MV. Santiago Nicolás Lorenti

    Director: Dr. Rodolfo Luzbel de la Sota

    Lugar de Trabajo: Catedra y Servicio de Reproducción Animal

    Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata

    Para optar al Grado Académico de

    Especialista en Reproducción Bovina

    Córdoba 2017

  • 2

    INDICE

    1. RESUMEN ............................................................................................... 3

    2. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4

    2.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO ...................................................................... 5

    2.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 5

    2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 5

    3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 6

    3.1. RODEOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ANIMALES................. 6

    3.2. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................... 6

    3.3. DEFINICIÓN DE GRUPOS ..................................................................... 7

    3.4. MANEJO REPRODUCTIVO ................................................................... 9

    3.5. ANÁLISIS ESTADISTICO ...................................................................... 9

    4. RESULTADOS ...................................................................................... 11

    5. DISCUSIÓN ........................................................................................... 17

    6. CONCLUSIONES ................................................................................. 21

    7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 22

  • 3

    1. RESUMEN

    El objetivo de este estudio fue determinar el grado de asociación entre los recuentos

    de células somáticas en leche (RCS) y fertilidad en vacas lecheras Holando Argentino.

    Fueron incluidas en el estudio 52.843 lactancias, iniciadas entre los años 2003 y 2015,

    provenientes de cinco establecimientos lecheros de la cuenca Abasto Sur en la provincia

    de Buenos Aires. Se ajustaron cinco modelos estadísticos para explicar los índices de

    fertilidad a partir de grupos de vacas clasificados según su nivel de los RCS y su

    asociación temporal con los servicios. Los principales resultados que arroja el estudio

    indican que existe una asociación negativa entre la presencia de mastitis subclínica y la

    fertilidad. La preñez a los 150 DEL (días en leche) de los grupos con altos RCS,

    respecto de las vacas sanas, disminuyó entre un 4,3% y un 46,3% (Modelo1). La tasa de

    concepción al primer servicio en vacas que han sido definidas con mastitis sub-clínica

    crónica graves, respecto de vacas sanas, disminuyó un 9,19% (Modelo 3). En vacas que

    presentaron RCS altos antes del primer servicio respecto de las que no lo presentaron, el

    intervalo parto- primer servicio fue 6 días mayor (Modelo 4). El presente estudio

    demostró una clara asociación entre los RCS elevados y una falla en eficiencia

    reproductiva. La misma se ve afectada por un aumento en el intervalo parto primera

    inseminación, una disminución en la probabilidad de concepción al primer servicio, y en

    la preñez final de las lactancias.

    Palabras clave: vacas lecheras, conteo de células somáticas, eficiencia

    reproductiva, sistema pastoril

  • 4

    2. INTRODUCCIÓN

    La eficiencia reproductiva es uno de los principales factores a tener en cuenta al

    momento de evaluar la rentabilidad económica de un sistema lechero. Diferentes

    variables modifican los resultados esperados de los parámetros reproductivos, entre ellas

    las enfermedades, como la mastitis. La mastitis representa graves pérdidas económicas

    en los rodeos lecheros de todo el mundo. Se estima que, de las pérdidas producidas por

    mastitis, el 29 % representa costos directos y 71% indirectos, entre estos últimos el

    aumento de los días en leche, especialmente en vacas que sufren la enfermedad al inicio

    de la lactancia (Miller et al., 1993). La ocurrencia de la mastitis ha sido asociada con el

    aumento del intervalo parto primera inseminación (Barker et al., 1998; Schrick et al.,

    2001; Santos et al., 2004), con un aumento en el número de servicios por concepción

    (Schrick et al., 2001; Santos et al., 2004), con una disminución en la concepción al

    primer servicio (Santos et al., 2004; Fuenzalida et al., 2015) y con un aumento en las

    pérdidas de preñez (Risco et al., 1999; Santos et al., 2004). El primer trabajo que

    encontró una asociación entre la mastitis clínica y la fertilidad sugirió que aquellas

    afecciones causadas por bacterias Gram negativas como Escherichia Coli, podían alterar

    el intervalo interestro (Moore et al., 1991). Más tarde, otros estudios concluyeron que

    tanto las bacterias Gram negativas como Gram positivas aisladas de las mastitis tenían

    un efecto muy similar sobre la fertilidad (Barker et al., 1998). El mayor impacto sobre

    los parámetros reproductivos fue observado cuando el evento de mastitis clínica ocurrió

    cerca al momento de la inseminación artificial (IA) (Hertl et al., 2010; Hudson et al.,

    2012) o, entre ésta y el diagnostico de gestación (Barker et al., 1998; Santos et al.,

    2004). Por otro lado, se observó que cuando la enfermedad evolucionaba de mastitis

    subclínica a clínica producía un mayor detrimento en la eficiencia reproductiva (Hansen

    et al., 2004).

    Muchos autores concuerdan que las endotoxinas y las exotoxinas bacterianas

    sumadas a las citoquinas producidas durante dicha enfermedad como las prostaglandinas

    F2α, el factor de necrosis tumoral-α, interferón-γ y algunas interleuquinas son las

    responsables de la alteración de los parámetros mencionados, mediante la producción de

    hipertermia, disminución del consumo de alimentos y el efecto directos sobre las

    estructuras ováricas, el útero, el conceptus y el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal;

  • 5

    alterando de esta manera el momento de la ovulación, el intervalo interestro y el

    mantenimiento de la preñez, entre otras cosas (Barker et al., 1998; Schrick et al., 1991;

    Hansen et al., 2004; Santos et al., 2004).

    No existen en el país y en la región trabajos previos que utilicen vacas en un sistema

    de producción pastoril semi-intensivo en el cual el diagnóstico de la mastitis subclínica

    se haya realizado mediante recuento de células somáticas individual en leche que haya

    estudiado la asociación de elevados conteos de células somáticas y una disminución de

    la eficiencia reproductiva. El propósito del presente estudio, fue determinar la

    asociación entre los recuentos de células somáticas elevados durante diferentes períodos

    de riesgo posparto y la eficiencia reproductiva en rodeos lecheros de raza Holando

    Argentino bajo condiciones de producción pastoril.

    2.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

    Los recuentos de células somáticas (RCS) por encima de las 150.000 células

    somáticas (CS)/ml de leche tienen un impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva

    de las vacas lecheras.

    Las vacas que tienen un RCS superior a 150.000 CS/ml en relación a un servicio

    tienen menor riesgo de concebir que aquellas que tienen RCS inferiores.

    La probabilidad de preñez está asociada con la gravedad de la mastitis crónica.

    2.2. OBJETIVO GENERAL

    El objetivo general de este estudio fue determinar el grado de asociación entre la

    presencia de un RCS elevado y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras Holando

    Argentino en un sistema pastoril en la Cuenca Lechera Abasto Sur.

    2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Los objetivos específicos fueron:

    1- Describir el efecto de un RCS elevado en diferentes períodos de riesgo sobre el

    momento del primer servicio, la concepción y la preñez final.

  • 6

    2- Evaluar el impacto de diferentes niveles del puntaje lineal de células somáticas

    (PLCS) sobre la concepción.

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. RODEOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE

    ANIMALES

    Un total de 52843 lactancias terminadas de 5 rodeos lecheros, de la Cuenca Lechera

    Abasto Sur, en la provincia de Buenos Aires, fueron incluidas para realizar en un estudio

    de cohorte retrospectivo, en un período de tiempo que abarca desde el año 1981 al 2015.

    El criterio para seleccionar dichos rodeos fue que realicen el Control Lechero

    Oficial homologado por la Asociación de Criadores de Holando Argentino, que tuviesen

    un manejo alimenticio, reproductivo y sanitario similar; y además, que contaran con un

    mismo software de carga de datos reproductivos, productivos y sanitarios (DIRSA PRO

    TAMBO, Master 3,1; M.B. Gonnet, BA).

    3.2. RECOLECCIÓN DE DATOS

    La rutina de ordeñe realizada por los operarios, constaba del uso de presellado de

    los pezones, despunte, secado individual de cuartos, ordeñe y sellado; y dicha rutina fue

    supervisada por el personal veterinario de los establecimientos. El diagnóstico de

    mastitis clínicas (MC) fue realizado por los operarios. La totalidad de las vacas

    encontradas con MC recibieron terapia antibiótica. Las vacas con mastitis subclínicas

    (MS) fueron evaluadas por el veterinario asesor mediante California Mastitis Test y el

    control lechero oficial mediante recuento de células somáticas en laboratorio. El mismo

    se realiza en un rango de 25 a 40 días en todos los rodeos, se toman muestras de cada

    vaca y se mide el CCS/ml de leche.

    La ocurrencia de MC y MS fueron cargados periódicamente en el software DIRSA.

    La información fue cargada con la correspondiente fecha a la historia de cada vaca. El

    resto de los datos reproductivos (alta posparto, preñez, abortos, muertes embrionarias,

  • 7

    etc.) y enfermedades reproductivas (endometritis, metritis, quistes ováricos, etc.) fueron

    tomados y cargados por el veterinario al momento de la revisión reproductiva periódica

    de los animales. La totalidad de los registros productivos y reproductivos de los cinco

    establecimientos fueron centralizados en una base de datos única, mediante el software

    MySQL®5.7 para el manejo relacional de la base de datos.

    Se excluyeron los datos desde el año 1981 al 2002 inclusive (n=19.840), por resultar

    en parte incongruentes e incompletos. Los animales que, no tuvieron un parto para el

    inicio de la lactancia, (aborto inicia lactancia [n=965], inducciones de lactancias

    [n=35]), y aquellos registros que tuvieron un rango entre controles lecheros inferiores a

    25 días o superiores a 40 días del control anterior no fueron incluidos en el estudio. Las

    vacas que no tuvieron diagnóstico de preñez fueron consideradas como Rechazos o

    Muertes. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los registros utilizados por tambo.

    Tabla1. Indicadores de producción de leche y reproducción por tambo

    PL305: producción de leche a 305 días de lactancia corregida al 3.5% grasa butirosa,

    IP1S: intervalo parto 1 servicio, PC1S: porcentaje de concepción al 1 servicio, DEL:

    días en leche, CSS/ml: conteo de células somáticas/ml.

    3.3. DEFINICIÓN DE GRUPOS

    Se realizaron tres estudios retrospectivos sometiendo a las vacas a cuatro análisis

    diferentes. Se utilizó 150.000 CS/ml de leche como límite superior de CS, a partir del

    cual se presentan disminuciones en la eficiencia reproductiva en vacas lecheras (Lavon

    et al., 2011).

    Para el primer análisis se realizó un estudio retrospectivo dividiendo a las vacas en 4

    períodos de riesgo diferentes, basado en estudios previos (Santos et al., 2004; Barker et

    al., 1998). Para este estudio se utilizaron 15.279 lactancias que fueron divididas en

    Tambo Lactancias n PL305 IP1S PC1S DEL CSS/ml

    1 4952 193 6403 93,40 47,60 439,6 421321

    2 1376 141 6028 90,08 47,00 439,7 352654

    3 26386 1832 7573 73,50 45,50 429,4 239129

    4 9250 534 8252 87,71 47,40 415,1 238671

    5 8043 284 7322 88,35 36,90 457,9 311254

    Total 50007 597 7116 86,60 44,88 436,3 312.605

  • 8

    cuatros grupos dependiendo del momento de la lactancia en el cual tuvieron un RCS

    >150.000 CS/ml. En el Grupo 0 se incluyeron todas las vacas que no tuvieron en toda la

    lactancia un RCS >150.000 CS/ml de leche (Sanas, n=4601);en el Grupo 1 se incluyeron

    las vacas que tuvieron el primer RCS superior al límite establecido entre el parto y el

    primer servicio (n=3945); en el Grupo 2 se incluyeron las vacas que lo tuvieron el

    primer RCS superior al límite establecido entre el primer servicio y el diagnóstico de

    preñez (n=2125); y en el Grupo 3 se incluyeron las vacas que tuvieron el primer RCS

    superior al límite después del diagnóstico de preñez (n=4608).

    En el segundo estudio se utilizaron 6642 lactancias que fueron categorizadas en

    cuatro grupos de acuerdo a su evolución y a su relación con la primera inseminación

    artificial (1IA) tomando como períodos de riesgo de 3 días antes a 32 días después y de

    -3 a -43 antes de la misma (Fuenzalida et al., 2015; Santos et al., 2014; Hudson et al.,

    2012). El grupo de Sanas (n=3067) corresponde a aquellas vacas que no tuvieron el RCS

    previo ni el posterior al servicio por encima de las 150.000 CS/ml, el grupo Curadas

    (n=1038) tuvieron un RCS>150.000 CS/ml antes de la 1IA pero 150.000 CS/ml previos a la 1IA y >150.000

    CS/ml después de la 1IA, y por último el grupo Crónicas con RCS>150.000 CS/ml antes

    y después de la 1IA respectivamente.

    Las vacas con mastitis crónicas (MCR) fueron incluidas en otro análisis

    dependiendo la Gravedad de los RCS que presentaron en el control posterior a la 1IA.

    Las vacas fueron divididas en cuatro categorías (Fuenzalida et al., 2015): Sana (SANA,

    n=3067), MCR leve (MCRL, n=728), MCR moderada (MCRM, n=376) y MCR severa

    (MCRS, n=298) correspondiendo a los animales con 1.000.000 de CS/ml de leche respectivamente.

    Finalmente, las vacas fueron incluidas en otros dos estudios para evaluar el intervalo

    de tiempo entre el parto y el primer servicio (IP1S) y el riesgo diario instantáneo de ser

    servidas (RIS). El período de riesgo fue el IP1S, y las vacas fueron divididas

    dependiendo el RCS en dos grupos, aquellas con 150.000

    CS/ml respectivamente.

  • 9

    3.4. MANEJO REPRODUCTIVO

    En los cinco establecimientos se realizó el alta posparto de las vacas antes de los 40

    DEL, y la duración del período de espera voluntario fue de 40 días. Los establecimientos

    1, 2, 4 y 5 realizaron inseminaciones a tiempo fijo (IATF) a todas las vacas que no

    hayan recibido servicio a los 100 DEL, mientras que en el establecimiento 3 realizaron

    IATF a todas aquellas vacas que no hayan recibido un servicio después de los 70 DEL.

    El protocolo de IATF utilizado constó de una aplicación de Benzoato de estradiol el Día

    0 (BE; 2,0 mg; Benzoato de estradiol Zoovet, Zoovet, Santa Fe), y un dispositivo

    intravaginal de progesterona (DIV; de 1,2 g, Diprogest 1200, Zoovet; Santa Fe). En el

    Día 8, se retiró el DIV aplicación de una dosis de prostaglandina F2α (D+Clorprostenol;

    0.150 mg, Ciclar Zoovet, Zoovet, Santa fe), Cipionato de Estradiol (CE; 2mg, Cipionato

    Zoovet; Zoovet, Santa Fe) y gonadotrofina coriónica equina (eCG; 450 UI; Novormon

    5000, Sintex SA; Luis Guillon, BA), en ese mismo momento las vacas fueron pintadas

    en la base de la cola con pintura para celo (Celo-test; Biotay S.A; Grand Bourg, BA ).

    Las vacas que manifestaban estro antes de las 48 h del retiro del DIV fueron IA con

    regla am-pm, y el resto de las vacas fueron IATF a las 55 h del retiro del DIV. En

    cuanto a las visitas profesionales, en el establecimiento 3, las revisaciones reproductivas

    se hicieron cada 14 días, mientras que en los restantes establecimientos cada 30 días.

    Todos los animales que presentaban cuerpo lúteo a la ecografía y que tenían

  • 10

    correspondiente cuando tuvieron un diagnóstico negativo de preñez o repitieron estro

    entre 17 y 24 días posteriores al servicio precedente. Mediante el procedimiento

    GLIMMIX de SAS (SAS Institute, 2012), se realizó una regresión logística para

    explicar la probabilidad de preñez en la lactancia. Las variables explicativas utilizadas

    fueron, Grupo PLCS (>150.000 CS/ml entre parto y el 1 servicio, entre el 1 servicio y el

    diagnóstico de preñez o después de este último), número de parto (1, 2, 3, 4+), estación

    de parto, estatus de salud (sanas vs enfermas [metritis, endometritis, retención de

    placenta, piómetra, quistes ováricos]), Producción de Leche 150 DEL y el IP1A.

    En el segundo estudio se ajustó un modelo mediante regresión logística similar al

    primero mediante el procedimiento GLIMMIX de SAS (SAS Institute, 2012) para

    explicar la probabilidad de concepción al primer servicio, que fue la variable respuesta a

    analizada. El primer servicio se consideró exitoso cuando en la base de datos el IP1S fue

    igual IPC de esa manera la vaca fue considerada gestante. Las variables explicativas

    independientes consideradas en el trabajo fueron, evolución de la mastitis, número de

    parto, estación de parto, producción de leche, establecimiento y año.

    En tercer estudio, se utilizó un modelo logístico para explicar el efecto de los

    niveles de PLCS en la probabilidad de concepción al primer servicio en vacas con

    mastitis crónicas. Al igual que en el modelo anterior, el PC1S fue la variable respuesta a

    considerar. Las variables explicativas incluidas en este modelo, son gravedad del caso,

    número de parto, estación de parto, tambo, año y producción de leche 150 DEL.

    En el cuarto estudio, la variable de respuesta explicada fue el IP1S. Las variables

    explicativas que se usaron fueron dos solamente, vacas con un RCS 150.000 CS/ml antes de la 1IA, y se analizaron los

    datos mediante un análisis de supervivencia con el procedimiento LIFETEST de SAS

    (SAS Institute, 2012).

    En el quinto y último estudio se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox,

    para evaluar la probabilidad de ocurrencia diaria de un servicio. Los datos fueron

    analizados mediante el procedimiento PHREG de SAS (SAS Institute, 2012). Se

    determinó la probabilidad de recibir un servicio para las vacas que tenían un control

    150.000 CS/ml.

  • 11

    4. RESULTADOS

    Se realizó un modelo de regresión logística con el objetivo de explicar la

    variabilidad de la preñez final en la lactancia de vacas lecheras, de acuerdo al momento

    en que tuvieron su primer RCS superior > 150.000 CS/ml de leche. El modelo fue

    ajustado por diferentes predictores como grupo PLSC, número de parto, estación de

    parto, estatus de salud, PL150 DEL e IP1IA.

    Los valores de los cuadrados medios mínimos para los niveles de la variable Grupos

    PLCS fueron 0,583; 0,540; 0,120; 0,586 para las vacas del Grupo 0, 1, 2 y 3

    respectivamente, el grupo 3 no presentó diferencias significativas con el grupo 0,

    mientras que el grupo 1 (razón de probabilidad [RP], RP=0.726, Intervalo de Confianza

    [IC]=0.655-0.804 P=

  • 12

    Tabla 2. Modelo logístico para explicar el efecto de PLCS en la probabilidad de preñez a

    los 150 DEL.

    PLCS=puntaje lineal de células somáticas,

    RP=razón de probabilidad, IC=intervalo de confianza, NC=no calculado,

    CCM=cuadrado medio mínimo,

    Grupo PLCS, 0=sanas, 1=evento antes 1 IA, 2=evento entre 1 IA y servicio fecundante,

    3=después diagnóstico de gestación,

    PL150 DEL=producción de leche a 150 días de lactancia,

    IP1IA=intervalo parto-1ra inseminación artificial.

    Se ajustó un segundo modelo de regresión logística con el fin de explicar la

    variabilidad en la tasa de concepción al primer servicio (C1S) a partir de los predictores

    fijos evolución del puntaje lineal (PL), número de parto, estación de parto, producción

    de leche a 150 DEL, tambo y año de parición. Los resultados del modelo se observan en

    la Tabla 3. El valor de los cuadrados medios mínimos para los niveles de la variable PL

    fueron 0,481; 0,431; 0,397 y 0,380 para las vacas de los grupos sanas, curadas, nuevos

    casos y crónicas respectivamente, siendo este último grupo el único que presenta

    diferencias significativas respecto de las vacas sanas (RP=0,854; P=

  • 13

    verano respecto de las que paren en otoño presentaron una C1S un 3% (RP=0,962;

    P=

  • 14

    Tabla 3. Modelo logístico para explicar el efecto de la evolución del PLCS en la

    probabilidad de concepción al primer servicio.

    PLCS=puntaje lineal de células somáticas, INV=invierno, PRI=Primavera,

    VER=verano, OTO=otoño, IC=intervalo de confianza, CMM=cuadrado medio mínimo,

    NC=no calculado, PL150 DEL= producción de leche a 150 días de lactancia (x 1000 l), a=RCS150.000 CS/ml antes de 1IA (-3d) y 150.000 CS/ml después de la 1IA (+32d), d=RCS > 150000 CS/ml antes de 1IA (-3d) y >150.000 CS/ml después de la 1IA (+32d).

    El siguiente modelo logístico se realizó para explicar la probabilidad de concepción

    al primer servicio (C1S) según la gravedad del PLCS de las vacas con mastitis crónica

    Variable Nivel N RP IC 95 % CMM P

    Evolución Sanas a 3067 1 0.418

    Curadas b 1038 0.982 0.843-1.140 0.413 0.8117

    Nuevos

    casos c 1134 0.919 0.793-1.061 0.397 0.2610

    Crónicas d 1403 0.854 0.738-0.991 0.387 0.0357

    Número de parto 1 1992 1.000

    2 vs 1 1632 1.040 0.896-1.26 NC

    3 vs 1 3018 0.677 0.583-0.785 NC

    Estación de parto Otoño 2330 1

    Invierno vs

    Otoño

    1579 0.97 0.845-1.11 NC

    Primavera vs

    Otoño

    1046 0.795 0.675-0.938 NC

    Verano vs

    Otoño

    1687 0.92 0.802-1.054 NC

    PL150 DEL 1.04 0.963-1.123 NC

    Tambo 1 303 1.848 1.388-2.464 NC

    2 316 2.245 1.694-2.976 NC

    3 1154 2.467 2.094-2.907 NC

    4 2071 1.875 1.602-2.194 NC

    5 2798 1

    Año

    2003 116 0.656 0.394-1.092 NC

    2004 152 0.449 0.273-0.738 NC

    2005 472 0.784 0.536-1.146 NC

    2006 1150 0.948 0.688-1.305 NC

    2007 605 0.967 0.675-1.384 NC

    2008 559 0.813 0.563-1.165 NC

    2009 432 0.901 0.618-1.314 NC

    2010 606 0.628 0.438-0.900 NC

    2011 659 0.716 0.513-0.999 NC

    2012 629 0.641 0.460-0.894 NC

    2013 634 0.587 0.421-0.817 NC

    2014 416 0.459 0.322-0.653 NC

    2015 206 1

  • 15

    (un RCS >150.000cs/ml antes y después del 1S). Los siguientes predictores fijos fueron

    incluidos en el análisis, gravedad, tambo, número de parto, estación de parto, año,

    producción de leche a 150 DEL con sus respectivos niveles. Los resultados del modelo

    se observan en la Tabla 4.

    Tabla 3. Modelo logístico para explicar el efecto de los niveles de PLCS en la probabilidad

    de concepción al primer servicio en vacas con mastitis crónicas.

    Variable Nivel N RP IC 95% LMS P

    Gravedad Grupo 0 3067 1 0.4036

    1 vs 0 728 0.941 0.783-1.132 0.3891

  • 16

    Con respecto a la gravedad del PLCS los resultados de los cuadrados medios

    mínimos para la C1S del nivel 0 (n=3067), 1 (n=728), 2 (n=376) y 3 (n=298) fueron

    0,4036; 0,3891; 0,3576 y 0,3117 respectivamente. Mientras que los valores de la RP

    para el grupo 1, 2 y 3 fueron 0,941 (IC=0,783-1,132), 0,823 (IC=0,642-1,053) y 0,669

    (IC=0,503-0,891) respectivamente, siendo el grupo 0 el valor de referencia. Para la

    variable tambo, comparando el 1, 2, 3 y 4 con el 5 los valores de la RP fueron 1,504

    (IC=1,053-2,147), 1,893 (IC=1,352-2,650), 2,262 (IC=1,849-2,768) y 1,772 (IC=1,463-

    2,146) respectivamente siendo todos estadísticamente significativos. Para los niveles de

    la variable número de parto lo valores de la RP fueron 1,103 y 0,706 para las de 2 vs 1 y

    3 vs 1 parto respectivamente siendo este último estadísticamente significativo. Para la

    estación de parto la RP de sus niveles fueron 0,962 (IC=0,812-1,139), 0,798 (IC=0,651-

    0,977) y 0,944 (IC=0,800-1,114) para 2, 3 y 4 vs 1 respectivamente, siendo las vacas

    paridas en la estación 1 (otoño) las que tuvieron mejor reproducción. En cuanto a la

    variable año el 2004, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 son los años que tuvieron

    diferencias estadísticamente significativas con respecto al año 2015, sus valores son

    0,453; 0,611; 0,662; 0,568; 0,514; 0.405 respectivamente. Finalmente, la PL 150DEL no

    tuvo efecto significativo.

    En el cuarto estudio se ajustó un modelo de supervivencia para explicar el tiempo

    medio a la 1IA, los dos predictores fijos fueron, vacas que tuvieron >150.000 RCS antes

    de la 1IA o y < 150.000 RCS respectivamente, para las de segundo cuartil los

    valores fueron 78 d y 72 d para las de > y < 150.000 RCS respectivamente y para las del

    tercer cuartil de 105 d y 99 d para las de > y < 150.000 RCS respectivamente (Tabla 5).

    Tabla 5. Modelos de supervivencia para el tiempo medio a la 1 IA según RCS anterior a

    la 1IA Cuartiles >150.000 RCS antes dela1IA

  • 17

    Por último, se realizó un modelo de riesgo proporcionales de Cox para el riesgo

    diario de recibir el primer servicio, comparándose vacas con > 150.000 vs 150.000 vs 150.000 tienen un impacto

    negativo sobre la C1S y la eficiencia reproductiva, incluso aquellas vacas que tuvieron

    mastitis crónicas con recuentos superiores a las compañeras sufrieron un impacto mayor

    sobre dichos parámetros reproductivos.

    En este estudio se consideraron sanas a todas las vacas que no tuvieron CCS

    superiores a los 150.000 RCS/ ml de leche (Fuenzalida et al., 2015). Este límite

    (150.000 CCS/ml) fue tomado de un meta-análisis de 21 estudios publicados, como el

    umbral a partir del cual se ven efectos sobre la reproducción (Djabri et al., 2002; Lavon

    et al., 2011). A diferencia de lo realizado por otros autores, que tomaban el corte en el

    PLCS 4 pudiendo clasificar a vacas sanas como enfermas (Santos et al., 2004; Chebel et

    al., 2007).

    La notable disminución de la preñez en el grupo 1 y 2, del primer estudio, se debe

    en parte probablemente al retraso de la ovulación, anovulación, efecto de la regresión

    lútea prematura y pérdidas de preñez tempranas producidas por la liberación de

    citoquinas como la prostaglandina F2α, TNF-α, INF-γ y/o el efecto de endotoxinas, como

    el LPS (lipopolisacárido) y exotoxinas bacterianas, sobre el ovario, el útero y/o el

  • 18

    embrión (Hansen et al., 2004; Hertl et al., 2014). Los valores observados sobre el grupo

    1 son menores a los observados en el grupo 2 debido en parte a que el efecto de la

    mastitis sobre la concepción es mayor después que antes del servicio (Barker et al.,

    1998; Schricket al., 2001; Santos et al., 2003; Chebel et al., 2007, Hensen et al., 2007;

    Hertl et al., 2014). Un inadecuado desarrollo del cuerpo lúteo puede tener perjuicios en

    dos ventanas de tiempo, pre-inseminación (grupo 1), ya que un inadecuado desarrollo

    del cuerpo lúteo del ciclo precedente, lleva a concentraciones menores de P4, retraso en

    la maduración ovocitaria dentro del folículo ovulatorio, lo que conduce a menores tasas

    de concepción y más muertes embrionarias tempranas (Mihm et al., 1999), mientras que

    post-IA (grupo 2) concentraciones menores de P4 en el plasma pueden conducir a menor

    desarrollo embrionario y falta de producción de moléculas de reconocimiento materno

    fetal (Mann y Lamming, 2001). Por otro lado, si bien muchos autores insisten en

    agrupar las vacas de esta manera, es cierto que en el grupo 2, estaríamos involucrando a

    aquellas vacas con diferentes problemas que ocasionan necesariamente la necesidad de

    más de un servicio para concebir. Tanto grupo 1 y 2 presentaron diferencias

    estadísticamente significativas respecto con el control, pero el grupo 3 no presentó las

    mismas diferencias, lo que podemos inferir que las mastitis en la gestación avanzada

    parece tener poca repercusión sobre el mantenimiento de la misma (Santos et al., 2004).

    Vale mencionar la gran diferencia en preñez final que hay dentro de la variable estatus

    de salud (sanas vs enfermas) en la cual las vacas sanas tienen 2,15 (66,0%) veces más

    riesgo de preñez que aquellas con algún tipo de enfermedad.

    Un resultado importante fue el obtenido cuando se clasificaron a la mastitis de

    acuerdo a su evolución. Al igual que lo encontrado por otros autores (Fuenzalida et al.,

    2015), las vacas categorizadas como curadas no presentaron diferencias estadísticamente

    significativas con las vacas sanas, las primeras tuvieron una merma de la concepción del

    1,8% con respecto al control. Hubo otros grupos de investigación (Hertl et al., 2014),

    que encontraron un efecto de la mastitis sobre la fertilidad cuando ésta ocurría hasta 14

    días previos al servicio, pero la asociación no fue con RCS sino con aislamiento

    bacteriano y sólo con determinadas especies de bacterias. Las vacas que tuvieron un

    caso de mastitis nuevo dentro del período de riesgo tuvieron un 8,1% menos de chance

    de concepción que las sanas, lo que se traduce en un 2,1% menos de tasa de concepción,

    esta asociación es menor a la que han hallado otros autores (Fuenzalida et al., 2015;

  • 19

    Hertl et al., 2014). Esto puede deberse a que en este grupo hay vacas con diferentes

    gravedades en PLSC y que las de menor puntaje lineal estén ejerciendo un efecto de

    dilución, ya que como indican otros autores la asociación entre las RCS y la fertilidad se

    comporta de manera directamente proporcional con el aumento de RCS. Otra posible

    causa es que el período de riesgo utilizado (-3 d a 32 d postIA) no es del todo apropiado

    ya que se sabe, que a medida que nos alejamos del servicio la asociación causa-efecto es

    menor (Hertl et al., 2014), y las vacas que tuvieron el CCS más alejado del mismo

    diluyen el efecto que tiene el evento más cercano al servicio. Las vacas que tuvieron

    ambos RCS elevados presentaron una mayor fuerza de asociación entre los RCS y la

    fertilidad, esto puede deberse a un efecto aditivo de ambos RCS elevados sobre el

    desempeño normal de la vaca. Ha sido reportado que vacas con mastitis tienen mayores

    concentraciones en sangre de 13,14 dihidro-15-ceto PGF2α (el mayor metabolito de

    PGF2α) seguidos de cambios en las concentraciones de oxitocina (Giri et al., 1984;

    Hocket et al., 2000) y otras citoquinas como ON (óxido nítrico), TNF α que afectan la

    maduración y desarrollo del ovocito y más tarde la del embrión pudiendo ocasionar

    inclusive una luteólisis temprana. Por otro lado ha sido muy estudiado el impacto que

    tiene el estrés calórico sobre la fertilidad, una elevación de la temperatura corporal

    durante la maduración del ovocito o el desarrollo embrionario temprano conlleva a una

    reducción en la sobrevida del embrión (Putney et al., 1988; Ealy et al., 1993), el efecto

    de la temperatura es directo sobre la maduración del ovocito y la fase preimplantacional

    del embrión (Edwards y Hansen, 1997), finalmente se ha observado una disminución de

    la formación de blastocitos en fertilización in vitro de ovocitos colectados bajo efectos

    de alta temperatura corporal (Dutt, 1963). Un grupo de investigadores mencionó que el

    efecto de la mastitis sobre la reproducción se acentuaba cuando las vacas pasaban de

    mastitis subclínica a clínica (Hansen et al., 2004) posiblemente por la manera que

    agrupamos las vacas, aquellas que en el segundo recuento tuvieron un aumento

    considerable en las RCS se estén comportando de esta manera y sean las que más están

    padeciendo la enfermedad. Por otro lado, otro grupo encontró resultados similares a los

    nuestros siendo las vacas que tenían mastitis clínica crónica y subclínica crónicas las

    que presentaban una mayor merma en la performance reproductiva (Fuenzalida et al.,

    2014).

  • 20

    Se observó una fuerte asociación de las vacas con mastitis crónica cuando se

    focalizó sobre aquellas que tuvieron un segundo RCS >1.000.000 CS/ml, una posible

    explicación es que, al experimentar un proceso evidentemente más agresivo, el efecto

    sistémico de la enfermedad sea mayor. Otros autores (Wenz et al., 2001), concluyeron

    en que las mastitis ocasionadas por cierto grupo de bacterias Gram negativas

    (Escherichia Coli, Klebsiella spp entre otras) que liberan al torrente sanguíneo

    endotoxinas (LPS), exacerban toda la cadena de citoquinas explicadas anteriormente, y

    en un 30% de los individuos en los que se aisló Gram negativas en leche hubo

    afecciones sistémicas, con mayores efectos sobre la reproducción.

    Las vacas que presentaron RCS superiores a los 150.000 CS/ml de leche

    presentaron un intervalo parto primera inseminación (IP1A) más prolongado que las

    control (78d y 72d respectivamente), además de tener un menor riesgo instantáneo de

    recibir un servicio. Biológicamente el retraso de la ovulación o anovulación se podría

    explicar, por la acción de ciertas citoquinas como el INFα que ejercen parte la de acción

    sobre el eje hipotálamo hipófisis ovárico, decreciendo la liberación de la hormona

    leuteinizante (McCan et al., 2000), el cortisol producido durante inflamaciones como la

    mastitis puede bloquear la liberación de la LH (Barros et al., 1992), mientras que

    algunas interleucinas como la IL-6, bloquean a la hormona folículo estimulante (FSH) y

    la secreción de estradiol, especialmente de folículos pequeños (Alpizar y Spicer, 1994).

    Si bien dentro de estas dos variables analizadas hay cuestiones que no fueron tenidas en

    cuenta como el factor humano de la detección de celo, hay autores que infieren que la

    mastitis durante la lactancia temprana tiene un efecto deletéreo sobre la eficiencia

    reproductiva de vacas lecheras, prolongando el retorno a la ciclicidad de los mismos

    (Cullor, 1990; Moore et al., 1991; Barker et al., 1998; Schrick et al., 2001). Resultados

    muy similares fueron hallados por otros autores (Santos et al., 2004) siendo la diferencia

    entre grupos del IP1IA de 4 d, en contraste con los 6 días que presenta este trabajo.

  • 21

    6. CONCLUSIONES

    Este estudio demostró una clara asociación entre los RCS elevados y una falla en

    eficiencia reproductiva. La misma se ve afectada por un aumento en el intervalo parto

    primera inseminación, y una disminución en la probabilidad de concepción al primer

    servicio, y en la preñez final. La fuerza de asociación fue mayor en determinados

    momentos de la lactancia, inherente al momento del evento en relación al servicio, la

    evolución y la gravedad de la enfermedad.

  • 22

    7. BIBLIOGRAFÍA

    Alpizar E., Spicer L.J. 1994. Effects of interleukin-6 on proliferation and follicle-

    stimulating hormone-induced estradiol production by bovine granulosa cells in vitro:

    dependence in size of follicle. Biol Reprod 50:38-43

    Barker A.R., Schrick F.N., Lewis M.J., Dowlen H.H., y Oliver S.P. 1998. Influence of

    clinical mastitis during early lactation on reproductive performance of Jersey cows. J.

    Dairy Sci 81:1285-1290

    Barros C.M., Betts J.G., Thatcher W.W., y Hansen P.J.1992: Possible mechanism for

    reduction of circulating concentration of progesterone by interferon-α in cows: effect on

    hyperthermia, luteal cells, metabolism of progesterone and secretion of LH. Endocrinol:

    133:175-182.

    Chebel R.C., Santos J.E.P., Reynolds J.P., Cerri R.L.A., Juchem S.O., y Overton M.

    2003. Factor affecting conception rate after artificial insemination and pregnancy loss in

    lactating dairy cows. Anim. Reprod. Sci. 80:239-255.

    Cullor J.S. 1990. Mastitis and its influence upon reproductive performance in dairy

    cattle. Pages 176-180 in Proc. Int. Symp. Bovine Mastitis Indianapolis, IN. Natl.

    Mastitis Counc, Inc and Am. Assoc Bovine Pract., Arlington, VA.

    Djabri, B., Bareille N., Beaudeau F., y Seegers H. 2002. Quarter milk somatic cell

    count in infected dairy cows: A meta-analysis. Vet. Res. 33:335–357

    Dutt R.H. 1963. Critical period for early embryo mortality in ewes exposed to high

    ambient temperature. J Anim Sci; 22:713-719

    Ealy A.D., Drost M y Hansen P.J. 1993.Developmental changes in embryonic to adverse

    effects of maternal heat stress in cows. J Dairy Sci; 78:2899-2905

    Edwards J.L y Hansen P.J. 1997. Differential response of bovine oocyte and

    preimplantation embryos to heat shock. Mol Reprod Dev; 46:138-145

    Fuenzalida M.J., Fricke P.M., y Ruegg P.L. 2015. The association between occurrence

    and severity of subclinical and clinical mastitis on pregnancies per artificial

    insemination at first service of Holstein cows. J. Dairy Sci. 98:3791–3805.

  • 23

    Giri S.N., Chen Z., Carrol E.J., Mueller R., Schiedt M.J y Panico L. 1984. Role of

    prostaglandins in pathogenesis of bovine mastitis induce by Escherichia Coli endotoxin.

    Am J Vet Res; 45:586-591.

    Hansen P.J., Paolete S. y Natzke R.P. 2004. Mastitis and fertility in cattle – Possible

    involvement of inflammation or immune activation in embryonic mortality. A.J.R.I. 54:

    294.

    Hertl J. A., Schukken Y. H., Welcome F. L., Tauer L. W., y Gröhn Y. T. J. 2014. Effects

    of pathogen-specific clinical mastitis on probability of conception in Holstein dairy

    cows. Dairy Sci. 97:6942–6954.

    Hockett M.E., Hopkins F.M., Lewis M.J., Saxton A.M., Dowlen H.H., Oliver S.P.,

    Schrick F.N. 2000. Endocrine profiles of dairy cows following experimentally induced

    clinical mastitis during early lactation. Anim Reprod Sci. 58:380-388.

    Hudson C.D., Bradley A.J., Breen J.E y Green M.J. 2012. Associaton between udder

    health and reproductive performance in United Kingdom dairy cows. J. Dairy Sci.

    95:3683-3697.

    Lavon Y., Ezra E., Leitner y Wolfenson D. 2011. Association of conception rate with

    pattern and level of somatic cell count elevation relative to time of insemination in dairy

    cows. J. Dairy Sci. 94:4535-4545

    Mann G.E., y Lamming G.E. 2001. Relationship between maternal endocrine

    environment, early embryo development and inhibition of the luteolytic mechanism in

    cows. Reproduction 121, 175-180.

    McCann S.M., Kimura M., Karanth S., Yu W.H., Mastronardi C.A y Rettori V. 2000.

    The mechanism of action of cytokines to control the release of hypotalamic and pituitary

    hormones in infection. Ann NY Acad Sci 717 :4-18

    Mihm M., Curran N., Hyttel P., Boland M.P y Roche J.F. 1999. Effect of dominant

    follicle persistence folicular fluid estradiol and inhibin and on oocyte maduration in

    heifers. J. Reprod. Fertil. 116.293-304

    Moore D.A., Cullos J.S., Bondurant R.H y Sischo W.M. 1991. Preliminary field

    evidence for the asosiation of clinical mastitis with altered interestrus intervals in dairy

    cattle. Theriogenology 36: 257-265.

  • 24

    Miller G., Paul C., Lance E., Anderson J., Lawrence E. 1993. Cost of clinical mastitis

    and mastitis prevention in dairy herds. Journal American Veterinary Medical

    Association. 202: 75 – 83.

    Putney D.J., Drost M y Thatcher W.W. 1988. Embryonic development in superovulated

    dairy cattle exposed to elevated ambient temperature between days 1 to 7 post

    insemination. Theriogenolgy. 30 :195-209

    Risco C.A., Donovan G.A., y Hernandez J. 2009. Clinical mastitis associated with

    abortion in dairy cows. J. Dairy Sci. 82: 1684-1689.

    Wenz J.R., Barrington G.M., Garry F.B., McSweeney K.D., Dinsmore R.P., Goodel G y

    Callan R.J. 2001. Bacteremia associated with naturally occurring acute coliform mastitis

    dairy cows. J. Am Vet. Med. Assoc. 219,976-981

    Santos J.E.P., Cerri R.L.A., Ballou M.A., Higginbotham G.E., y Kirk J.H. 2004. Effect

    of timing of first clinical mastitis occurrence on lactational and reproductive

    performance of Holstein dairy cows. Anim. Reprod. Sci. 80:31-45.

    Schrick F.N., Hockett M.E., Saxton A.M., Lewis M.J., Dowlen H.H y Olivere S.P

    2001.Influence of subclinical mastitis during early lactation on reproductive parameters.

    J. Dairy Sci. 84: 1407- 1412