153
EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO ANDINO POR GRAVEDAD J. Walter Olarte Hurtado Ronald Quispe Vergara

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por gravedad · PDF fileriego andino por gravedad” en las regiones de Cusco y Apurímac, ... este modo se espera contribuir en el diseño de

  • Upload
    ngolien

  • View
    233

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

EFICIENCIAS DE RIEGO

PARCELARIO ANDINO

POR GRAVEDAD

J. Walter Olarte HurtadoRonald Quispe Vergara

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD Y REGIÓN

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad

J. Walter Olarte HurtadoRonald Quispe Vergara

2006

EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO ANDINO POR GRAVEDAD

Derechos Reservados

© Instituto de Investigación Universidad y RegiónJ. Walter Olarte HurtadoRonald Quispe Vergara

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOAv. De la Cultura N° 733 Cusco - PerúTelefax 232102Teléfono 232398 anexo 1019E-mail [email protected]

[email protected]

Maquetado Fernando Oviedo Hinojosa

Fotos de Tipón Gustavo Vivanco

Edición JL EditoresAv. Huayruropata N° 1223 - CuscoTeléfono 221956

Homenaje a la Facultad de

Agronomía y Zootecnia

en sus Bodas de Oro institucionales

1956 – 2006

PRÓLOGO

El Instituto de Investigación Universidad y Región IIUR, en sucondición de un Instituto de investigación de naturaleza multidisciplinaria, perteneciente al Consejo de Investigación de laUniversidad Nacional del Cusco, realiza una serie de actividades académicas tales como: investigación sobre temas regionales ylocales, ofrece y desarrolla cursos de capacitación sobremetodología de investigación científica y tecnológica; así comoen temas de actualidad proyectándose a la sociedad mediantela ejecución de estudios de consultaría que son requeridas pordiferentes entidades públicas y por los organizamos nogubernamentales. Finalmente, publica documentosacadémicos, avances y resultados de las investigaciones quedesarrollan sus miembros.

En esta oportunidad, presenta el libro titulado “Eficiencias deriego andino por gravedad” en las regiones de Cusco yApurímac, resultado de la investigación de un trabajo que fuedesarrollado durante los años 1999–2000, contando para ellocon el apoyo económico de la Misión Técnica Alemana delProyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego enSierra y Selva PLAN MERISS CUSCO, bajo la dirección del

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 5

Ingeniero Agrónomo Magíster Julio Wálter Olarte Hurtado,especialista en riego, investigador del IIUR y por entonces,profesor principal de la Facultad de Agronomía y Zootecnia dela Universidad. El trabajo contó con la participación delIngeniero Agrónomo Ronald Quispe Vergara en calidad deco-investigador y la participación de los bachilleres: CarlosChallco de la Cuba, Sandra Esquivel Ramos, Silvia BordaFlórez, Glicerio Luque Mamani y Milton Bellota Rodríguez, encondición de tesistas y asistentes de campo.

El estudio abarcó un tema de importancia no solamenteregional sino también nacional, por que toma en cuentaproyectos de riego en actual funcionamiento dentro de lasregiones de Cusco y Apurímac, para conocer los niveles deeficiencia que vienen alcanzando los agricultores cuando riegansus parcelas y para conocer cómo en estas eficiencias influyen:la posición fisiográfica de las parcelas, el estrato económico delos usuarios del riego y la disponibilidad del recurso hídrico. Susimportantes resultados pretenden orientar a los profesionalesque toman decisiones en la planificación, diseño y construcciónde futuros proyectos de riego que se construyen con los recursos del Estado o que provienen de la cooperación externa.

Este documento desea también, invitar a las institucionespúblicas y privadas tomar en cuenta la importancia de losniveles actuales de las pérdidas de agua a nivel de parcela, deeste modo se espera contribuir en el diseño de políticas deintervención para invertir los escasos recursos económicos deun país pobre como el nuestro en la construcción deinfraestructura de riego sostenibles y de esta manera lograr lasmetas del desarrollo que el sector agrario persigue para el futurocercano.

Dr. Nicolás Cáceres HuamboDIRECTOR DEL IIUR

6 Instituto de Investigación Universidad y Región

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN................................................................9

2.0 PROBLEMA, OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ..............13

3.0 HIPÓTESIS .......................................................................17

4.0 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.......................................19

4.1 Objetivo General ............................................................19

4.2 Objetivos Específicos ......................................................19

4.3 Justificación ....................................................................20

5.0 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................23

5.1 Marco Teórico.................................................................23

5.2 Antecedentes de Investigaciones sobrelas Eficiencias de Riego Parcelario....................................34

5.2.1 En el Ámbito Internacional.......................................34

5.2.2 Estudios de Investigación sobre las Eficiencias del Riego Parcelario en el Ámbito Regional................39

5.3 Marco Conceptual ..........................................................44

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 7

6.0 MATERIALES Y METODOLOGÍA ....................................47

6.1 Ubicación .......................................................................47

6.1.1 Región Cusco...........................................................48

6.1.2 Región Apurímac .....................................................49

6.2. Materiales .......................................................................52

6.2.1 Parcelas....................................................................52

6.2.2 Herramientas ...........................................................56

6.3 Metodología ...................................................................57

6.3.1 Tipo de Investigación ...............................................57

6.3.2 Técnicas de Recolección de Datos yAnálisis de la Información ........................................58

7.0 RESULTADOS...................................................................61

Unidad Operativa Vilcanota ..................................................63

Unidad Operativa Quillabamba.............................................77

Unidad Operativa Curahuasi.................................................86

Unidad Operativa Cotabambas, Grau.................................102

Unidad Operativa Pachachaca, Abancay ............................110

Eficiencia Comparativa del Riego Parcelario en los Proyectos de Riego Estudiados ...................................120

8.0 CONCLUSIONES ...........................................................123

9.0 BIBLIOGRAFÍA...............................................................131

ANEXOS................................................................................135

Anexo A: Ejemplo de una Evaluación del Riego Parcelario ..137

Anexo B: Ficha para la Recolección de Parámetros de Riego e Información Adicional.........................145

Anexo C: Encuesta Socio Económica.................................149

8 Instituto de Investigación Universidad y Región

1.0 INTRODUCCIÓN

Generalmente las Instituciones dedicadas al mejoramiento yla construcción de sistemas de riego, comprendiendo laescasez cada vez más agobiante del agua para fines de riego,adoptan como estrategia de trabajo el incrementar en ladisponibilidad hídrica para:

• Diversificar la cédula de cultivo de los agricultores conespecies más exigentes en agua, que, como las hortalizas,son más demandantes por los mercados;

• Intensificar el uso del suelo, asegurando primeramente laproducción de la campaña grande y luego acceder asegundas campañas con especies de ciclo corto,

• Incrementar la producción y la productividad motivandoen los agricultores una mayor inversión en insumosagrícolas una vez eliminada la falta de agua como factorde riesgo, y

• Ampliar la frontera agrícola bajo riego con los excedentesde agua en los proyectos de riego. Esta tarea deincrementar agua para riego, la l levan a cabo

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 9

generalmente a través del mejoramiento de las obras deinfraestructura, tales como: revestimiento de canales,construcción de obras de captación, de regulación, dealmacenamiento, de derivación, etc.; lo cual repercute enelevar las eficiencias de captación, conducción ydistribución. Pero, muy poco ha sido el esfuerzo en torno a la mejora de la eficiencia de riego parcelario comoalternativa para solucionar el problema de la escasez deeste recurso; pues en investigaciones llevadas a cabo conanterioridad, IIUR 1992, dan cuenta que es justamente enla parcela, donde generalmente se producen las mayorespérdidas de los volúmenes de agua durante las actividades de riego.

La investigación en riego parcelario basándose en ensayosde campo realizados bajo las mismas condiciones del riegocotidiano puesto en práctica por los agricultores, permitenconocer las características de la aplicación, del requerimientoy de la uniformidad de agua en las parcelas y, si se asocianadecuadamente al conocimiento de los factores técnicos,económicos y socioculturales que influyen en las eficienciasde riego parcelario, nos estaremos aproximando de mejormanera al conocimiento de la problemática del riego en laparcela. Sobre la base de ese conocimiento, es posibleplantear sugerencias para mejorar hasta donde sea posiblelas eficiencias de riego parcelario e incrementar de estamanera la disponibilidad de agua para los proyectos. De estamanera se lograría reducir las inversiones en la ejecución deobras físicas que son cada vez más costosas y alcanzar conmayor facilidad la viabilidad económica y financiera de losproyectos de riego en los Andes. Por otra parte con estaspropuestas se puede conseguir adicionalmente: minimizar laerosión de los suelos, ahorrar mano de obra para la prácticadel riego parcelario, disminuir las pérdidas de agua por

10 Instituto de Investigación Universidad y Región

escorrentía y precolación profunda, así como mejorar lacalidad de los cultivos.

Una respuesta contundente y categórica a este problema,demanda no sólo cumplir con el rigor académico que lainvestigación científica y tecnológica exigen por tanto de losrecursos económicos necesarios, sino sobre todo es necesario contar con personal técnico, con manejo multidisciplinario ydebidamente entrenado y asimismo la decisión institucional,que es difícil encontrar en las condiciones actuales. Por estarazón, en el presente estudio, se ha visto por convenienteauscultar en primera aproximación cuáles son las tendenciasde los valores de la eficiencia del riego parcelario, desde laperspectiva de sus indicadores más relevantes como son: ladisponibilidad del recurso hídrico, la posición fisiográfica delas parcelas y el estrato socio económico del agricultor,procurando aproximarnos a una primera explicación desdela vertiente socio económica y cultural.

Entendiendo este contexto y acorde con la importancia en elmanejo de los Recursos Naturales: agua, suelo y cultivos,dentro de cualquier política institucional sobre riego, el PlanMeriss Inka, bajo el apoyo económico de la Misión TécnicaAlemana de la GTZ, han apoyado la ejecución del presentetrabajo, para contribuir al esclarecimiento de esta importantetemática y de esta manera contribuir al desarrollo del riego en particular y del agro de las regiones Cusco y Apurímac engeneral. Es importante entonces tener presente que, a partirde los resultados encontrados, se pueden plantear propuestas alternativas de incremento de la disponibilidad de agua parariego a bajo costo.

El autor.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 11

12 Instituto de Investigación Universidad y Región

2.0 PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

En los Andes peruanos en general y en las regiones del sur del país en particular, se tiene conocimiento limitado de lasprácticas de riego parcelario así como de los niveles deeficiencia de riego que alcanzan los agricultores en susparcelas. Las propuestas de capacitación que porconsiguiente se realizan para mejorar la calidad de riegoparcelario, parten a veces del supuesto implícito de que loscampesinos tienen limitaciones sobre el conocimiento delriego parcelario. Sin embargo, evidencias mostradas enalgunos estudios dicen lo contrario, este hecho nos pone demanifiesto que no se tendría el debido sustento yprobablemente por ello existan dificultades para alcanzar eléxito no sólo en los programas de capacitación, sino sobretodo de mejorar la calidad del riego parcelario.

Durante los últimos años se ha capacitado a los agricultoresde los Andes a través de los Kamayoc, que son técnicos decampo especialistas en prácticas de riego con adecuadosconocimientos empíricos, radicados en la costa y donde

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 13

desarrollan sus actividades cotidianas regando parcelas delos agricultores costeños, Sin embargo, el trabajo de estosKamayoc ha sido cuestionados permanentemente tanto portécnicos como por científicos sociales sobre el conocimientounilineal que poseen para hacer frente a la problemática delriego andino que más bien tiene un carácter holístico. Entreotros comentarios críticos se menciona que los Kamayocgeneralmente se desempeñan eficientemente en terrenosplanos y encuentran dificultades para adecuarse a lascaracterísticas de la topografía de la sierra, no se adecuanfácilmente a la idiosincrasia campesina, a las estrategias deproducción muchas veces de subsistencia en los Andes, etc.En estas condiciones, el riego andino adquiere plena vigencia cuando hay predominio de pequeñas parcelas, generalmente dispersas, ubicadas en ladera, sembradas muchas veces conpolicultivos como sucede en nuestras serranías.

Por otra parte, el personal técnico y profesional de lasdiferentes instituciones públicas, privadas y organismos nogubernamentales, que desarrollan actividades del riego, aparte de no tener el mandato institucional de efectuartrabajos de investigación, a veces requieren información para el desarrollo de sus proyectos y al no tener conocimientopreciso utilizan valores arbitrariamente, y en la pretensión deconocer las eficiencias encuentran algunas limitacionesmetodológicas para evaluar las eficiencias de riegoparcelario, no disponen del tiempo suficiente, o aplicanmétodos tradicionales y en forma dispersa. Esta importanteinformación que se constituye en un requisito para laelaboración de los estudios y la operación de los sistemas deriego, no es afrontada para la elaboración de estudios y laoperación de los sistemas de riego, no es afrontadacategóricamente y el problema sigue postergado a falta deplanteamientos alternativos con fundamentos debidamente

14 Instituto de Investigación Universidad y Región

sustentados y claros. Es en ese sentido, que el presentetrabajo pretende:

“CONOCER CUÁLES CON LOS NIVELES DE LAS EFICIENCIAS DE

RIEGO PARCELARIO ALCANZADOS ACTUALMENTE POR LOS

AGRICULTORES DEL ÁMBITO DE LAS REGIONES DE CUSCO Y

APURÍMAC, Y CÓMO INFLUYEN LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA DE

LAS PARCELAS, EL ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO DEL

AGRICULTOR Y LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSOS HÍDRICO, EN

LA CALIDAD DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA.”

Con el conocimiento de esta interrogante, estaremos encondiciones de responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo están regando actualmente los campesinos a nivelde parcela?

• ¿Cuál es el nivel de las eficiencias de riego parcelario tantopara la preparación del suelo como para el mantenimiento de los cultivos?

• ¿Qué problemas de orden técnico, económico ysociocultural relacionados al riego existen?

• ¿Cómo se podrían mejorar los niveles de eficiencias deriego parcelario?

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 15

16 Instituto de Investigación Universidad y Región

3.0 HIPÓTESIS

Existen niveles diferenciados de eficiencia de riego parcelariosegún: la disponibilidad del recursos hídrico, el estratosocioeconómico y la posición fisiográfica de las parcelas.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 17

18 Instituto de Investigación Universidad y Región

4.0 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

Aportar al conocimiento de las características del riego,parcelario del agricultor en sus dimensiones: técnicas,económicas y socio culturales.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer cuáles son las técnicas modalidades, así comolos niveles de eficiencia actual de riego parcelariopuestas en práctica por los agricultores.

2. Auscultar cómo influyen: la posición fisiográfica de lasparcelas, el estrato socio económico del agricultor y ladisponibilidad del recurso hídrico, sobre las eficiencias de riego parcelario de preparación del suelo y demantenimiento de los cultivos.

3. Plantear propuestas de manejo del riego parcelario queayuden a replantear las estrategias de capacitación en eltema.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 19

4.3 JUSTIFICACIÓN

El tema sobre eficiencia del riego parcelario, ha sido materiade estudio, comentario y muchas veces de especulación. Lacuantificación de las eficiencias de riego se ubica muchasveces dentro de rangos muy amplios inclusive para la mismaparcela en tiempos diferentes. Indudablemente que estasgrandes variaciones muchas veces se deben a la utilización de ecuaciones diferentes para el mismo fin, desde los conceptosclásicos que tienen que ver sólo con la economía del aguacomo los que plantea la Internacional Commission ofIrrigation and Drainaje (ICID) en 1974, hasta las relacionesmás actualizadas, como es el caso de la ecuación planteadapor Gurovich en 1990, que toma en cuenta no sólo el ahorrodel agua (concepto de los técnicos), sino también elrequerimiento de agua para satisfacer la demandamomentánea de agua por los cultivos (concepto de losusuarios) y la uniformidad de su aplicación. Es decir trata deevaluar la eficiencia del riego parcelario desde un punto devista entre los conceptos que manejan los técnicos y losintereses que tienen los agricultores respecto al riego, loscuales en adelante, deberían ser puestas en práctica en forma general para la evaluación de las eficiencias.

Por otra parte, el mejoramiento del riego parcelario tiene quepartir del conocimiento del estado del arte en que seencuentra esta práctica para preparar el suelo y paramantener los cultivos en ausencia de lluvias. El limitadoconocimiento que actualmente se tiene acerca de los nivelesde eficiencia del riego parcelario campesino, así como de losdiferentes factores de su entorno que influyen sobre él,demandan la necesidad de contar con los registros deeficiencias alcanzadas por los agricultores y evaluadas paradiferentes condiciones. Posiblemente los diferentes planes y

20 Instituto de Investigación Universidad y Región

estrategias del mejoramiento del riego de parcela a partir sólo de la capacitación, hacen que no se estén alcanzandomuchas veces los resultados esperados.

En el escenario mundial mucho se ha escrito sobre eficienciaparcelaria sobre datos cuantitativos obtenidos en el riego deparcelas grandes y sobre topografía plana, donde laproducción de escala tiene su peso eminentementeeconómico, y donde se alcanza las mejores eficiencias paraesta modalidad de riego. En el Perú existen también buenasreferencias sobre riego parcelario para la costa peruana.Lamentablemente muy pocos son los trabajos deinvestigación realizados en las serranías donde el problemadel riego no sólo debe ser visto desde la perspectiva de laeconomía del agua a través de un riego parcelario cada vezmás eficiente, sino más bien, integrado todos los factores queconforman este complejo tema del riego parcelario. Elproblema se agrava cuando no se conocen si los reportes serefieren al riego de preparación del suelo o al riego demantenimiento de los cultivos.

De otro lado entendiendo la complejidad que tiene el riegoparcelario en el ámbito andino, surge la necesidad de conocer la real influencia que puedan tener los niveles dedisponibilidad de agua, el estrato socio económico delcampesino y la ubicación de su parcela con respecto a lafuente de agua, para confirmar o negar que las estrategiasadoptadas para mejorar el riego parcelario con todavía muyimprecisas. Conociendo el nivel de las eficiencias de riego deparcela y auscultando la influencia de los factores máslevantes de su entorno, será posible entender las razones quedeterminan las características actuales de la calidad del riego.Se podrá determinar entonces, cuales de ellas son las másimportantes, para de esta manera recomendar con mayor

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 21

aproximación las medidas necesarias para elevar los nivelesde eficiencia en caso de que fuesen deficientes, o tratar demantener dichos niveles si es que ocurriese lo contrario.Igualmente, será posible adoptar como modelo decapacitación las características del riego parcelario de losagricultores que están regando con mejores eficiencias.

Finalmente, es necesario no perder de vista los argumentosque en la actualidad se siguen planteando para sustentar laejecución de las obras físicas en los proyectos de riego, donde el objeto fundamental es lograr una disponibilidad suficiente,equitativa y oportuna del agua en parcela, para satisfacer lademanda de los cultivos. Así mismo, es necesario tomar encuanta las afirmaciones de que las mayores cantidades deagua perdida se dan precisamente en la parcela y no en laconducción y distribución de agua. Por tanto, suesclarecimiento nos estará indicando hasta dónde es posibleseguir insistiendo en el revestimiento de canales, la ejecuciónde costosas obras de almacenamiento y/o de regulación,como medidas para reducir las pérdidas de agua, si es que noanaliza previamente el terreno de cultivo, como escenariodonde hay posiblemente mayor desperdicio hídrico. Deconfirmar esta afirmación, será posible recomendar laejecución de proyectos de riego baratos si paralelamente selogra mejorar la calidad de riego en el ámbito de la parcela.

22 Instituto de Investigación Universidad y Región

5.0 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

5.1 MARCO TEÓRICO

GUROVICH L. (8), Señala Que el riego es la aplicaciónoportuna y uniforme de agua al perfil de un suelo parareponer en éste el agua consumida por los cultivos. Debeadvertirse que se riega el suelo y no la planta, de este modo se repone en el suelo el agua consumida por los cultivos. Elriego debe ser a intervalos discretos de tiempo y no demanera permanente, salvo en algunos sistemas de riego muysofisticados, esto deriva de algunas propiedades del suelorelacionadas con capacidad de almacenamiento. Un buenriego no es el que moja uniformemente la superficie del suelo, sino aquel que moja adecuadamente el perfil del suelo hastadonde se encuentra la gran masa de raíces de un cultivo.

Un riego que permite el uso eficiente y racional del aguaresponde a las siguientes preguntas:

• ¿Por qué se debe regar?, O sea cuál es el beneficio que seespera obtener incorporando al riego un suelo de secano.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 23

• ¿Cuándo se debe regar? Con qué frecuencia se debenrepetir riesgos consecutivos.

• ¿Con cuánto regar? Durante qué tiempo y con quécantidad de agua debe regarse.

• ¿Cómo se debe regar? De qué forma se debe aplicar elagua de riego al suelo, o sea que método de riego aplicar.

TIJEJINA CH.L (23), indica que el riego debe ser aplicadoantes de que la tasa de abastecimiento de agua a la plantadisminuya lo suficiente para causarle agobio y le ocasioneuna reducción de los rendimientos o afecte negativamente ala calidad del producto.

GRASSI C.J.(7), Manifiesta que la forma tradicional deaplicar agua al suelo, lo constituye el riego por superficie,también llamado por gravedad, que consiste en hacer fluiragua como ocurre en las condiciones naturales con lasavenidas o inundaciones que cubren los campos con aguaproveniente del desborde de los ríos. Pero la intervención delhombre permite dominar las aguas y dirigirlas para quefluyan sobre la superficie del suelo sin ocasionar perjuiciostanto a éste como a los cultivos, surgen así los métodos deriego por superficie, mediante los cuales se cubre con agua elterreno total o parcialmente.

Existe un número elevado de modalidades o métodos encuanto al riego por superficie o gravedad, ya sea por el áreade terreno a cubrir con el agua por la dirección del flujo conrespecto a la pendiente predominante del terreno, por lasvariantes que determina la retención o no del agua, todo elloimplica una gran adaptación del riego por superficie adiversas condiciones del cultivo, topografía, suelos,disponibilidad de agua, etc. Que le dan una gran complejidad como ocurre en los Andes peruanos.

24 Instituto de Investigación Universidad y Región

PALACIOS, V. (21) Indica que el conocimiento de laeficiencia referente al uso del agua de riego es un elementoindispensable para el diseño de cualquier sistema de riego, ya que generalmente dicha ef ic iencia es tomadaarbitrariamente, debido a que muchas de las veces sondesconocidas, suscitándose serios problemas tales como defalta o exceso de agua a los cultivos, abatiendo la producciónde las cosechas etc.

Debido a la escasez de alimentos, que muchas veces estáíntimamente ligada con la carencia de agua, resultainteresante el conocimiento del concepto de eficiencia y susmodalidades con respecto al uso del agua ya que de estamanera el técnico podrá efectuar evaluaciones de sistemas de riego existentes, basándose en el rendimiento de agua.

Según este autor, los factores que afectan la eficiencia deaplicación del agua en la parcela son:

1. Penetración en el suelo y viceversa a gastos pequeños; loanterior puede provocar pérdidas de agua porescurrimiento al pie de riego y percolación profunda enla parte inicial.

2. Longitud de la parcela; a longitudes mayores muy largaspuede ocurrir que la lámina de riego proyectado no sepueda aplicar al final del surco de riego y viceversa sepuede tener problemas con escurrimientos superficialesen longitudes cortas.

3. Velocidad de infiltración del suelo; cuanto mayor sea lainfiltración del suelo, mayores pérdidas por percolaciónse producirán, si el sistema de riego no se diseña bien.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 25

4. Pendiente de la parcela; a mayor pendiente mayorvelocidad de avance, menor tiran te de agua,propiciando que se tenga pérdidas por escurrimiento alfinal del método de riego.

5. Rugosidad del suelo y vegetación; ésta repercute en lavelocidad de avance del agua sobre el terreno.

6. Forma de conducción del agua (surco o melga); éstefactor influye en el área de riego expuesta a infiltración,por ejemplo: es un hecho que para un mismo caudalempleado tanto en surcos como para melgas, en elprimero se tiene mayor área expuesta a infiltracióndebido a que se tiene mayor perímetro mojado, comoconsecuencia de la elevación del tirante.

7. Lámina de riego; da flexibilidad para utilizar mayores omenores longitudes de riego, es decir si se aplicanláminas altas en longitudes de riego cortas lo másprobable es que se disminuya la eficiencia, nosucediendo esto en caso contrario.

El factor principal que influye en la eficiencia derequerimiento del agua en el suelo es, sin lugar a dudas, lacapacidad de retención de humedad del suelo y laprofundidad de la raíz. Los factores que influyen en laeficiencia de uniformidad del agua en el suelo son:

1. Velocidad de avance del agua sobre la superficie delsuelo.

2. Velocidad de penetración del agua en el suelo

3. La longitud del surco.

26 Instituto de Investigación Universidad y Región

GUROVICH, L. A. (8), Plantea que la eficiencia de utilización de agua o eficiencia parcelaría de riego, es la resultante de lainteracción de las eficiencias de tres condiciones deaplicación del agua durante el riego, de acuerdo a laecuación:

Donde:

Ep = Eficiencia de riego parcelarla.

Ea = Eficiencia de aplicación.

Er = Eficiencia de requerimiento.

Eu = Eficiencia de uniformidad.

La Eficiencia de Aplicación. Es la relación que existe entre elvolumen útil de agua almacenado en la zona radicular y elvolumen de agua entregado al surco o melga y estáexpresado por:

Donde:

Ea = Eficiencia de aplicación (%).

Vr = Volumen útil almacenado en la zona radicular (m3).

Va = Volumen entregado al surco (m3).

La Eficiencia de aplicación no determina si el riego essatisfactorio desde el punto de vista de una prácticaagronómica, es el parámetro que indica solamente cuántaagua del volumen total que se aplica por unidad de superficie

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 27

100×

=Va

VrEa

EuErEaEp ××=

se utiliza para humedecer el suelo. Indica también si hubopérdidas por escurrimiento superficial o por percolaciónprofunda.

RENDÓN P.L, (22), señala que Vr=Vu que es el volumen útildisponible para las plantas y Va es el volumen aplicado alsurco, su valor varía entre O<Ea<100. Es decir la ecuaciónserá igual a:

Donde:

Vu = Volumen de agua que queda en el suelo disponiblepara las plantas.

Va = Volumen de agua aplicado al surco o melga.

Resulta entonces que la Eficiencia de Aplicación varia entreO<Ea<100.

De otro lado el volumen aplicado es igual a:

Donde:

Qe = Es el gasto (caudal de entrada a la parcela).

t = Es el tiempo de riego

El volumen de agua disponible para las plantas es:

28 Instituto de Investigación Universidad y Región

100xVa

VuEa

=

tQeVa ×=

VsVpVaVu −−=

Donde:

Vp = Es el volumen de agua que Infiltra más allá de la zonaradicular, por lo tanto no es aprovechado por elcultivo.

Vs = Es el volumen de agua que sale de la melga o surcocomo escurrimiento superficial.

En melgas o surcos cerrados Vs = 0; en este caso las pérdidasse deben únicamente a la infiltración profunda o percolación. Estas pérdidas se pueden disminuir drásticamente disertando correctamente el riego por gravedad.

En la práctica Va es fácil de determinar, sin embargo parapoder estimar Vu es necesario medir Vp y Vs lo cual no esfácil. Si la melga o surco está abierta entonces es necesarioinstalar una estructura aforadora para medir el gasto que saleQs.

El volumen que sale al final del surco o melga está dado por:

Donde:

Qsi = Es el gasto medio que sale en el intervalo ti

n = número de intervalos.

Para estimar Vp es necesario determinar el contenido dehumedad en el perfil del suelo a lo largo de la melga o surcoantes y después del riego.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 29

∫ ∑=

∆≈=t

o

n

ii tiQsQsdtVs

1

Este volumen percolado está dado por:

n = Número de tramos de la longitud.

li = Lámina infiltrada.

lij = Lámina media infiltrada en cada tramo de longitud

l = Longitud de cada tramo.

I = Lámina infiltrada.

Es evidente que

Donde:

m = es el número de capas en que se dividió el tramo delongitud li.

La lámina infiltrada en cada punto de muestreo se obtienepor diferencia de los perfiles de humedad, obtenidos antes ydespués del riego. Esta lámina se calcula como:

Donde θfi y θoi son el contenido volumétrico de humedadantes y después del riego respectivamente, en la capa delsuelo i que tiene un espesor Pri y n es el número de capas desuelo consideradas.

30 Instituto de Investigación Universidad y Región

∑=

∆=m

jijxli

1

( )∑=

−=n

iiii ofl

1

Prθθ

∑ ∑∑∫= = =

∆≈=n

i

n

i

m

jij

li

oxijIIdxVp

1 1 1

EFICIENCIA DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO

La expresión para calcular la eficiencia del requerimiento deriego es la siguiente:

Donde Vr es el volumen de riego necesario para satisfacer lasnecesidades de agua en la zona de raíces del cultivo y Vu fuedefinido previamente. Es evidente que O < Er 100.

Para el caso de una melga o surco, oí volumen de riego es:

Donde: Lr es la lámina de riego, B y L son el ancho y lalongitud de la melga o surco respectivamente.

De acuerdo a las expresiones anteriores, si Vr es igual a Va,entonces eficiencia de requerimiento es Igual a eficiencia deaplicación (Er = Ea). En la práctica se recomienda que Va sea igual o un poco mayor que Vr, pues si Va es menor que Vr, nose están satisfaciendo las necesidades de agua en la zona derafees del cultivo. Er es et porcentaje en que cubrió elvolumen requerido para abastecer la zona radicular delcultivo.

En general los agricultores prefieren tener altas eficiencias derequerimiento de riego aunque tengan bajas eficiencias deaplicación, esto lo logran aplicando riegos pesados en dondeVa es mayor que Vr, sobre todo cuando el precio del agua esmuy bajo, como sucede normalmente en las serranías delPerú.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 31

1001100 ×

−=−=×=Vr

Vd

Vr

VdVr

Vr

VuEr

LBLrVr ××=

De acuerdo a la siguiente figura, si Va=Vr y por otra parteVs=0, entonces Vd es igual a Vp, donde Vd es el volumen deagua deficitario en la zona de raíces del cultivo.

Figura Nº 5.1REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS

PARÁMETROS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO

Donde:

L = Longitud del surco (m).

Qe = Caudal de estrada (l/s).

Vu = Volumen útil (m3).

Vd = Volumen deficitario (m3).

Vp = Volumen percolado (m3).

Lr = Lámina de riego (mm)

32 Instituto de Investigación Universidad y Región

EFICIENCIA DE UNIFORMIDAD

La eficiencia de Uniformidad se determina a través de laecuación de Christiansen:

Donde:

Li = Lámina infiltrada en el punto / (m).

Lm = Lámina media infiltrada (m).

n = Número de puntos considerados en la evaluación.

Generalmente se ha considerado que una eficiencia deuniformidad mayor o igual a 80% es aceptable dentro deldiseño de un método de riego por gravedad.

TIJERINA Ch. L. (23) Al referirse a las estrategias paramejorar la eficiencia en el uso del agua en zonas regablesindica que la baja eficiencia en el uso del agua en laactualidad, se debe en parte a las condiciones desfavorablesde los terrenos de cultivo, de los cultivos en si, y al manejo deagua al nivel de parcela. Sin embargo, el desempeño delpersonal encargado de la distribución del agua en las redesde canales y en la parcela es comúnmente deficiente yrequiere de capacitación. Menciona así mismo que las causasen las bajas eficiencias del uso del agua en el ámbito de laparcela se producen al cubrir los requerimientos hídricos delos cultivos. Este autor plantea finalmente las formas demejorar las eficiencias:

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 33

1001 xNxLm

LmLi

Eu

n

li

−−=

∑=

• Haciendo una buena planificación de los recursoshidráulicos.

• Optimizando la asignación espacial y temporal del aguaentre los diferentes demandantes del sistema de riego.

• Mejorando las condiciones de conducción y distribución,es decir mejorando las eficiencias de transporte.Mejorando su mantenimiento y operación.

• Reduciendo las pérdidas, es decir, mejorando laseficiencias de riego dentro del fundo o parcela a través deuna adecuada selección y operación de los métodos deriego.

5.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES SOBRELAS EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO

No se conocen trabajos de investigación referidos a laeficiencia del riego parcelario aplicables a la ecuación deGurovich, sólo se encuentran trabajos de investigaciones porinstituciones como el CEPAL, FAO, ICID y al nivel local por elIIUR y la FAZ, referidos a la eficiencia de todo el sistema deriego, con mayor interés en la eficiencia de aplicación, sintomar en cuenta las eficiencias de requerimiento y eficienciade uniformidad.

5.2.1 EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

GUROVICH, L.A. (8) Después de una serie deinvestigaciones realizadas en Chile en terrenos planos, ponea conocimiento el siguiente cuadro, donde indica que laseficiencias de riego parcelario son susceptibles de alcanzarsecon un adecuado diseño y operación del método de riegoelegido.

34 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro N° 5.1EFICIENCIAS POSIBLES DE ALCANZAR CON

ALGUNOS MÉTODOS DE RIEGO

MÉTODODE RIEGO

EFICIENCIADE

APLICACIÓN (%)

EFICIENCIADE REQUERI-

MIENTO (%)

EFICIENCIA DE UNI-

FORMIDAD(%)

EFICIENCIAPARCE-LARIA

(%)

Tendido(inundació

n)40 85 60 20

Surcos 55 85 75 35

Bordes 60 90 70 38

Aspersión 90 100 85 76

FUENTE: Fundamentos y Diseño de Sistemas de Riego (9).

Indica también que si en la evaluación de algún sistema deriego se encuentran valores superiores a los mencionados enla ef ic iencia de r iego parcelar io, es te aumentonecesariamente será a expensas del valor de los otroscomponentes. Si en alguna evaluación encontramoseficiencias de aplicación del 80% debido a que no se haperdido agua por escurrimiento superficial al final del campo, ni tampoco se ha producido percolación profunda, estoindica que la distribución del agua no es la más adecuada,probablemente el riego no fue suficiente para llevar elcontenido de agua hasta un valor cercano a la capacidad decampo en la profundidad de la zona radicular.

En relación con el tipo de suelo y el método de riego porinundación, Bos y Nugterem, citado por Gurovich, resumenlos resultados de una encuesta mundial de tecnología deriego en suelos livianos (arenosos) indicando que son máseficientes que en suelos arcillosos y puede resumirse en lasiguiente figura:

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 35

Figura N° 5.2EFICIENCIAS DE APLICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO

CON RELACIÓN AL MÉTODO DE RIEGO PORINUNDACIÓN Y LA TEXTURA DEL SUELO

FUENTE: Fundamentos y Diseño de Sistemas de Riego (9)

ORASSI, C.J. (7) Cuando cita a Keller y McCulloch (1962)hace conocer que estos autores tabularon eficiencias de riegoen métodos de superficie, en función a la superficie del sueloy a la topografía, con valores extremos que van desde 20% al75% como se muestra en el siguiente cuadro:

36 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro N° 5.2EFICIENCIAS DE RIEGO POR SUPERFICIE

TEXTURA DELSUELO Y

TOPOGRAFÍA

MÉTODO DE RIEGO

MELGASSURCOS O

CORRUGADOMELGAS ENCONTORNO

TAZAS OPOZAS

ARENOSO

Bien nivelado 60 40 – 50 45 70

Nivelación insuficiente 40 – 50 35 30 —

Quebrado o pendiente — 20-30 20 —

MEDIO (Profundo)

Bien nivelado 70 – 75 65 55 70

Nivelación insuficiente 50 – 60 55 45 —

Quebrado o pendiente — 35 35 —

MEDIO (Poco profundo)

Bien nivelado 60 50 45 60

Nivelación insuficiente 40 – 50 35 35 —

Quebrado o pendiente — 30 30 —

PESADO

Bien nivelado 60 65 50 60

Nivelación insuficiente 40 – 50 55 45 —

Quebrado o pendiente — 35 – 45 30 —

FUENTE: Operación y conservación de sistemas de riego. Gujrovich (9)

En términos generales finaliza manifestando que se puedeconsiderar el 65% como una eficiencia razonablementebuena cuando se riega por superficie o gravedad.

HOUK, citado por Grassi C.J. (7), señala que después deanalizar un gran número de proyectos, concluye que laeficiencia de riego para cultivos comunes osciló entre 20 a50% y para cultivos como frutales entre 30 y 70%.

OLARTE, H.W. (14), Menciona que la eficiencia deaplicación del agua en el riego por surcos, está directamente

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 37

relacionada, con la pendiente, así por ejemplo según elUSDA para suelos de textura media se pueden alcanzar lassiguientes eficiencias:

Cuadro N° 5.3EFICIENCIAS DE RIEGO POSIBLES A

ALCANZAR CON DIFERENTES PENDIENTES

PENDIENTES (% ) EFICIENCIAS (% )

0.0 – 0.5 70

0.5 – 0.1 65

1.0 – 1.2 55

FUENTE: Manual de riego por gravedad 1987 (19).

Estudios efectuados en Holanda en 1974 y EEUU. Por lacomisión internacional de riego y drenaje ICID, y por elServicio de Conservación de Suelos SCS respectivamente,han dado como resultado el cuadro que se refiere a laseficiencias de aplicación en pequeñas áreas de riego, paracondiciones medias:

Cuadro N° 5.4EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO EN

FUNCIÓN AL MÉTODO EMPLEADO

MÉTODOEFICIENCIAS (%)

S.C.S. (E.E.U.U.) I.C.I.D.(1974)

Riego por fajas 60-75 58

Riego por compartimentos 60-80 —

Riego por surcos en contorno 50-55 53

Riego por surcos en terreno llano 55-70 57

Riego por surcos pequeños 50-70 —

FUENTE: Manual de riego por gravedad 1987 (18).

38 Instituto de Investigación Universidad y Región

5.2.2 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS EFICIENCIAS DEL RIEGO PARCELARIO

EN EL ÁMBITO REGIONAL

OLARTE, W. (16), Al efectuar Investigaciones sobre agriculturaalto andina bajo riego en las comunidades de Santo Domingo,Mancura y Chosecani de la Provincia de Acomayo, indica quela eficiencia de riego parcelario está en función a la participación activa y directa de los usuarios en los procesos del riego, de talmanera que en Mancura y Chosecani, donde predominansistemas de riego tradicionales con escasa disponibilidad deagua, el agricultor tiende ha permanecer en sus parcelasdurante todo el periodo de riego, distribuyendo el aguauniformemente sobre la superficie de su parcela, entregando elagua de riego inmediatamente al siguiente usuario al concluir su turno. En cambio en Santo Domingo, donde existen sistemas de riego mejorados y donde la disponibilidad supera la demandade agua, se logran eficiencias menores, tal como se muestra enel siguiente cuadro:

Cuadro N° 5.5EFICIENCIAS DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE

SANTO DOMINGO, MANCURA Y CHOSECANI

COMUNIDAD EFICIENCIAS PARCELARIAS (%)

Santo Domingo 39.3

Mancura 57.2

Choseccani 60.5

FUENTE: Producción Agrícola Alto Andina Bajo Riego (1992)

Dentro de la población de usuarios del riego en los distritosestudiados de la Provincia de Acomayo, el uso del agua deriego no es uniforme, sino que guarda relación con el estratosocioeconómico al que pertenece y por lo tanto está asociado

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 39

con la disponibilidad de tiempo que dedica a las actividadesagrícolas y dentro de éstas al riego, tal como se observa en e!cuadro siguiente:

Cuadro N° 5.6EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO LOGRADAS EN

LA PROVINCIA DE ACOMAYO CON RELACIÓN ALESTRATO SOCIO ECONÓMICO

COMUNIDAD ESTRATO EFICIENCIAS PARCELARIAS DE RIEGO (%)

Santo Domingo

Alto 19.5

Medio 39.3

Bajo 42.2

Mancura

Alto 79.7

Medio 55.4

Bajo 88.7

Choseccani

Alto 48.5

Medio 62.4

Bajo —

FUENTE: Producción Agrícola Arto Andina Bajo Riego (1992) (19)

OLARTE, H.W. (16), En investigaciones efectuadas en lasComunidades de Urquillos, Huycho, Huayoccari yHuayllabamba, del Distrito de Huayllabamba, Provincia deUrubamba; menciona que existen diferencias en la eficienciade riego parcelario por estratos y una relación con el niveltecnológico empleado. Así por ejemplo, agricultores delestrato arto que emplean paquete tecnológico alto (Usogeneralizado de fertilizantes, maquinaría agrícola, pesticidas,etc.) están aplicando el riego con menor eficiencia. Estehecho se debe posiblemente entre otras a las siguientesrazones: Al mayor tamaño de sus parcelas (surcos más

40 Instituto de Investigación Universidad y Región

largos), a la disponibilidad de agua menos restrictiva que lespermite el riego ininterrumpido durante el día y la noche (elriego nocturno por gravedad es siempre menos eficiente queel riego diurno) y al empleo de mano de obra asalariada queemplean para este tipo de actividades, a veces con personassin la debida experiencia, al nivel de ascendencia que tiene elagricultor acomodado sobre el agricultor pobre, determinacierto nivel de dependencia (préstamo de dinero y/oinsumes, relaciones espirituales adquiridas, etc.). Este tipo devínculos sociales en cierta forma determina la modalidad dereparto actual de riego entre tos agricultores, se puedeapreciar los resultados en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 5.7EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO EN EL DISTRITO

DE HUAYLLABAMBA DE LA PROVINCIA DEURUBAMBA CON RELACIÓN AL ESTRATO SOCIO

ECONÓMICO

Estratoalto

Estrato bajo

Ea(%) Er (%)Eu(%)

Ep(%) Ea{%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

55.37 97.64 95.60 51.55 67.34 98.52 95.20 63.25

FUENTE: Análisis de la productividad del agua de riego y otros factores en laproducción de maíz en el Cusco. Perú. 1994. (20)

VAN DER ZEL, H. (27), Da una estimación del rango deeficiencias que se puede encontrar en la sierra Peruana,basada en apreciaciones de profesionales en riego delPRODERM y de otras Instituciones que trabajan en riego, enlas que mencionan que los rangos de Eficiencias de negóestán entre 20 a 60 % donde el rango más bajo representa aun sistema de riego tradicional y el alto a un proyecto con una infraestructura mejorada y una alta eficiencia en la

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 41

organización de la distribución y del uso del agua. Estimandoque es posible aumentar estas eficiencias, dependiendo delestado del sistema antes del proyecto y de la efectividad delos programas de capacitación en el manejo del agua y delriego parcelario.

Estudios realizados por el personal profesional de Plan Meriss Cusco, con motivo de formular los proyectos de riego, hanencontrado diferentes valores de eficiencia parcelaria antesde la intervención con proyectos de riego y el nivel deeficiencias que se propusieron alcanzar luego de la ejecuciónde los proyectos de mejoramiento de la infraestructura, (ver el siguiente cuadro):

42 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro Nº 5.8EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO ANTES DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS Y EFICIENCIASPROPUESTAS

Unidad

OperativaProyectos Sectores

Eficiencias De Riego Parcelario Ep (%)

Sin Intervención

Del Proyecto

Propuestas Por

El Proyecto

COTABAMBAS Pfaco

CURA HUASI

Challhuayoc Haquira-Ccoihua 37.00 55.23

Asmayacu

Lucmos

Lucmos 26.80 50-75

Tambo 26.80 30-75

Ccoharav 26.80 50-75

PROMEDIO 26.80 50-75

Bacas

Trancapata

Bacas 36.96 50.00

Trancapata 35.74 50.00

San Juan de Dios 35.74 50.00

PROMEDIO 36.35 50.00

PACHACHACA Pachachaca 25.00 60.00

QUILLABAMBA Maranura 40.00 65.00

VILCANOTA

Amaru Pisaq

Andenes 45.00 77.00

Cuyo Chico 45.00 77.00

PROMEDIO 45.00 77.00

Huama

Lamay

Quebrada 48.00 75.00

Erapampa 48.00 75.00

Lamay Qosqo 48.00 75.00

PROMEDIO 48.00 75.00

FUENTE: Estudios definitivos elaborados por Plan Meriss (23-25)

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 43

5.3 MARCO CONCEPTUAL

Con la finalidad de definir algunos conceptos que seencontrarán en el presente documento, se han definido lossiguientes:

Riego. El riego es la práctica que consiste en aplicar unvolumen de agua a! perfil del suelo para reponer en éste e!agua consumida por los cultivos.

Eficiencia. Es un valor numérico que explica e! uso óptimode un recurso involucrado dentro de una actividad.

Eficiencia de riego. Es la habilidad con que un agricultoraplica el agua en forma adecuada y óptima durante lapráctica del riego, técnicamente y para los fines del presenteestudio, tiene tres componentes: eficiencia de Aplicación,Requerimiento y Uniformidad.

Eficiencia de Aplicación. Es la relación entre el volumende agua aplicado a la parcela y el volumen efectivamentedisponible para la planta.

Eficiencia de requerimiento. Es la relación que existeentre el agua almacenada en el perfil y el agua necesaria parallevar un perfil hasta la capacidad de campo en toda laprofundidad radicular.

Eficiencia de uniformidad. Relación entre el promedio dehumedecimiento del perfil del suelo alcanzada durante elriego y la desviación estándar de estos promedios para unnúmero de puntos del muestreo.

Manejo del agua de riego. Modalidades o formas en quese organizan los usuarios para administrar y usar el agua.

44 Instituto de Investigación Universidad y Región

Uso del agua de riego. Son las prácticas que adopta elusuario o conjunto de regantes en el contexto estrictamentefísico del recurso.

Lámina de riego. Volumen de riego, lámina de riego, taza deriego; es la cantidad de agua aplicada al suelo en cada riego.

Volumen bruto. Cantidad de agua aplicada por unidad desuperficie y relacionada a la eficiencia.

Volumen percolado. Es la cantidad de agua que rebasa por percolación la zona radicular, no siendo aprovechada por elcultivo.

Método de riego. Es la forma de aplicar el agua al suelodurante el riego.

Modalidad de riego. Las modalidades de riego son lasvariantes de cada método de riego; asi por ejemplo, en elcaso del riego por gravedad se tiene las modalidades de riegopor surcos, por melgas, corrugación etc.

Técnica de riego. Es la forma particular con la que cadaagricultor o regador utiliza o pone en práctica una modalidadde riego; por ejemplo, en la modalidad de riego por surcos sepuede mencionar la técnica del riego por surcos corrugados,o la técnica del riego por surcos con composturas, etc.

Compostura. Es un arreglo espacial del terreno con el fin defacilitar el manejo y distribución del agua de riego sobre lasuperficie y el proceso del riego mismo.

Riego de machaco. Llamada también riego de preparacióndel suelo, es el riego pesado o de saturación del suelo, que serealiza con el objetivo de facilitar la labor de labranza del terreno.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 45

Riego de mantenimiento. Es uno o más riegosgeneralmente ligeros que se aplican al suelo para satisfacerlas necesidades fisiológicas del cultivo, cuando los aporteshídricos naturales como las lluvias, son insuficientes parareponer el agua consumida.

Sistema de riego. Es el conjunto de elementos queinteractúan entorno a una fuente hídrica con el fin deaprovecharla de forma racional para lograr beneficios.

Sector de riego. Es el conjunto de usuarios del agua deriego, organizados o no, cuyas tierras agrícolas se encuentranubicadas en torno a un canal de riego, y que posee unterritorio claramente delimitado.

Posición fisiográfica. Es la ubicación altitudina! ytopográfica de una parcela con referencia a todo el ámbito del proyecto, sistema, etc.

Parcela. Se ha denominado como tal a un área de terrenodonde se desarrollan las actividades agrícolas y dentro de ella el riego.

Usuario del riego. Es el agricultor que utiliza el agua confines agrícolas.

Comité de riego. Es una organización de usuarios del riegoconstituido a nivel de sectores de riego o canales secundarios.

Comisión de regantes. Es la agrupación de varios comitésde riego.

Tornero. Es la persona encargada de la distribución del aguade riego a los usuarios, de la vigilancia del cumplimiento yrespeto de los turnos de riego.

46 Instituto de Investigación Universidad y Región

6.0 MATERIALES Y METODOLOGÍA

6.1 UBICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en dosregiones, cinco provincias y ocho proyectos de irrigación. Enla Región Cusco: se abarcó las provincias de La Convención(Proyecto de irrigación Maranura), Caica (Proyectos deirrigación Huama Lamay y Amaru Písaq); En la RegiónApurímac: se tomaron en cuenta las provincias de Abancay(Proyecto de irrigación Pachachaca), Curahuasi (Proyectosde i r r igación Asmayacu-Lucmos, Chal lhuayoc yBacas-Trancapata), Cotabambas (Proyecto de irrigaciónPfaco).

La selección de los proyectos obedece a razonesestrictamente de magnitud, ya que estos proyectos son demayor envergadura dentro de los ámbitos de estudio y donde existen programas de mejoramiento de riego parcelario tantoa nivel de estudios, en ejecución de obras y en la fase degestión y producción de sistemas de riego. Los siguientes sonlos proyectos seleccionados:

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 47

6.1.1. REGIÓN CUSCO

UNIDAD OPERATIVA QUILLABAMBAPROYECTO MARANURA

Ubicación Política. Políticamente se encuentra ubicado en eldistrito de Maranura, provincia de La Convención, RegiónCusco.

Ubicación Geográfica. El área de estudio se encuentraubicado geográficamente entre las coordenadas de12°54’00” Latitud Sur y 72°35’00” Longitud Oeste, a unaaltitud media de 1150 m.

Ubicación Hidrográfica. Se encuentra ubicado en la cuencadel río Vilcanota, en la microcuenca del río Chinche.

UNIDAD OPERATIVA VILCANOTAPROYECTO HUAMA LAMAY

Ubicación Política. Políticamente pertenece al distrito dePísaq, provincia de Calca, Región Cusco.

Ubicación Geográfica. El proyecto Huama Lamay seencuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas.13°6’33” y 13°19’50” latitud sur y entre los 71°49’15” y71°56’28” longitud Oeste, altitudinalmente se encuentraentre los 2900 a 3900 m.

Ubicación Hidrográfica. Pertenece a la cuenca del rioVilcanota, microcuenca del rio El Carmen.

48 Instituto de Investigación Universidad y Región

PROYECTO AMARU - PÍSAQ

Ubicación Política. Políticamente se encuentra ubicado en eldistrito de Písaq, provincia de Calca, departamento delCusco, Región Cusco.

Ubicación Geográfica. El proyecto Amaru Písaq se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas 13°20º40º y13º25º41° Latitud Sur y entre los paralelos 71º43°17º a72°47°30° Longitud Oeste, con una altitud que fluctúa desdelos 3000 a 3950 m.

Ubicación Hidrográfica. Pertenece a la cuenca del ríoVilcanota, micro cuenca del río Chahuaytiri, comprendiendo6 comunidades campesinas.

6.1.2. REGIÓN APURÍMAC

UNIDAD OPERATIVA ABANCAY

UNIDAD OPERATIVA PACHACHACAPROYECTO PACHACHACA

Ubicación Política. Políticamente pertenece al distrito yprovincia de Abancay, Región Apurímac.

Ubicación Geográfica. El proyecto Pachachaca se encuentraubicado geográficamente entre las coordenadas 13° 38° 14*a 13* 40° 23’ Latitud Sur y 72° 53°20° a 72° 55° 50° Longitud Oeste, con una altitud que fluctúa desde los 1700 a 2290 m.

Ubicación Hidrográfica. Se encuentra en la parte media de lacuenca del río Apurímac, sub cuenca del río Pachachaca yparte baja de la micro cuenca del río Mariño.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 49

UNIDAD OPERATIVA CURAHUASIPROYECTO DE IRRIGACIÓN ASMAYACU - LUCMOS

Ubicación Política. Políticamente este proyecto está ubicadoal Oeste del distrito de Curahuasi en la provincia de Abancay, departamento y Región Apurímac.

Ubicación Geográfica. Geográficamente se encuentra a13°06’05" de Latitud Sur y a 72°46’56" de Longitud Oeste.Tiene una altitud que varía entre los 2650 a 3200 m .

Ubicación Hidrográfica. El ámbito de este proyectocomprende las microcuencas de los riachuelos Asmayacu,Bacas y Alameda, las mismas que al confluir conforman lasubcuenca del río Trapiche.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN CHALLHUAYOC

Ubicación Política. Políticamente este proyecto está ubicadoen el distrito de Curahuasi, en la provincia de Abancay.departamento de Apurímac, a 124 km de Cusco y a 73 km de Abancay.

Ubicación Geográfica. Geográficamente se encuentra a13°00’00” de Latitud Sur y a 72°47’00" de Longitud Oeste.Tiene una altitud que varia entre 2650 y 3200 m. El proyectoestá ubicado al Sudeste del poblado de Curahuasi.

Ubicación Hidrográfica. Las microcuencas que destacan enel ámbito del proyecto Challhuayoc son: microcuencaChallhuayoc, microcuenca de la Quebrada Rudayoc Palmira, Quebrada de Zanjapampa Ccojhua, y la microcuenca de laQuebrada Juccuchac Chupan. El ámbito de los tres proyectos ubicados en Curahuasi se encuentra ubicadohidrográficamente en la cuenca medía del río Apurímac.

50 Instituto de Investigación Universidad y Región

PROYECTO DE IRRIGACIÓN BACAS - TRANCAPATA

Ubicación Política. El proyecto de Irrigación Bacas-Trancapata políticamente está ubicado en el distrito deCurahuasi, provincia de Abancay, departamento y RegiónApurímac. El sistema vial que une al proyecto es la carreteraasfaltada Cusco-Abancay, siendo la distancia entre Cusco yCurahuasi de 124 km.

Ubicación Geográfica. Se ubica geográficamente entre losparalelos 13°33’03” a 13º35’32” de Latitud Sur y entre losmeridianos 72°44’40” a 72°46’53” de Longitud Oeste. Laaltitud media oscila entre los 3230 m.

Ubicación hidrográf ica. El ámbito comprende lasmicrocuencas de los riachuelos Bacas y Sulbario, queconfluyen en la Quebrada Alameda, y conforman lamicrocuenca del riachuelo Lucmos.

UNIDAD OPERATIVA COTABAMBASPROYECTO PFACO

Ubicación Política. Se encuentra en las comunidadescampesinas de Pfaco y Pallparo, pertenecientes al distrito deCoyllurqui, provincia de Cotabambas, región Apurímac.

Ubicación Geográfica. La ubicación geográfica del proyectoestá definida por las siguientes coordenadas: 13º49’14”Latitud sur y 72°27’46” longitud oeste. La altitud media delárea de riego es de 2800 m.

Ubicación Hidrográfica. El ámbito de estudio se encuentra en la cuenca del río Vilcabamba, subcuenca del río Ñahuinlla yla microcuenca Pampaura Chesccahuaylla, este último esgenerado por un sistema de cinco manantes.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 51

6.2. MATERIALES

6.2.1 PARCELAS

En cada proyecto de riego se seleccionaron agricultoresdiferenciados por tres criterios: Disponibilidad de agua.Estrato socio económico y Posición fisiográfica de susparcelas. Se ha considerado los siguientes aspectos dentro decada criterio:

• Posición fisiográfica (Altiplanicies, ladera o vertientemontañosa y pampa o fondo de valle).

• Estrato socio económico (Alto, medio y pobre).

• Disponibilidad de agua (Abundante, moderado y escaso).

a) AGRUPACIÓN DE USUARIOS POR LAPOSICIÓN FISIOGRÁFICA DE SUS PARCELAS

Parcelas de la posición fisiográfica de altiplanicie

Están caracterizados generalmente por pertenecer a losagricultores con cultivos de subsistencia, cultivan sólo unacampaña agrícola por las bajas temperaturas estacionales ydonde predominan los policultívos con técnicas tradicionalesde labranza. También es generalizado el trabajo bajo elsistema del ayni; mayormente los terrenos tienen pendiente o son llanuras frías, pero no es una situación generalizada.

Parcelas de la posición fisiográfica de ladera

En este ámbito generalmente la configuración topográfica delos terrenos es variada, con predominio de áreas inclinadasdonde se realizan una o más campañas agrícolas al año; latecnología de producción es Intermedia, presentándose

52 Instituto de Investigación Universidad y Región

tendencias de producción excedentaria orientados almercado, ya que el tamaño de sus parcelas tienden aaumentar en superficie.

Parcelas de la posición fisiográfica de pampa

En general, esta zona se caracteriza por presentar unaconfiguración plana a casi plana, en los fondos de valledonde los agricultores tienden a producir para el mercado, seubican cerca a las carreteras, las parcelas tienen mayoressuperficies, la agricultura es relativamente intensiva ypredominan los monocultivos, tienen también cierto nivel demecanización y emplean un paquete tecnológico mejoradorespecto a las otras posiciones fisiografías, el uso de mano deobra contratada es más generalizado, gran parte de losterrenos poseen pendientes leves, pero tampoco de maneraexclusiva, es decir, existen también terrenos con niveles dependiente inclinadas en esta posición fisiográfica. El niveleducativo de los usuarios es más alto en comparación con losanteriores por estar más cercanos a los centros poblados y alos centros de instrucción.

b) AGRUPACIÓN DE USUARIOS POR SU ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

Aún cuando el estrato socio económico del agricultor estádefinido por varios factores tales como: tenencia de tierras,tenencia de ganado, producción agrícola, producciónganadera, cantidad y calidad de herramientas y otros bienesde capital etc. Para fines del presente estudio los agricultoresfueron agrupados solamente tomando en cuenta la tenenciade tierras y algunos signos visibles de riqueza. Se utilizó elpatrón de estratificación socio económica confeccionado enfunción a la tenencia de t ier ras por e l personal

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 53

multidisciplinario de las unidades operativas de Plan Merisspara !a elaboración de los estudios de los diferentesproyectos. La agrupación resultante fue contrastada con lainformación proporcionada por los directivos comunales(bajo el supuesto que ellos conocen de cerca el estrato socioeconómico de cada uno de los usuarios), para realizar losajustes correspondientes, de lo cual resultaron las categoríasque se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 6.1ESTRATIFICACIÓN POR TENENCIA DE TIERRAS ENLOS ESTUDIOS REALIZADOS POR EL PLAN MERISS.

ESTRATO TENENCIA DE TIERRAS (Ha)

BAJO Hasta 1 .0

MEDIO De 1.0 a 3.0

ALTO Más de 3.0

FUENTE: Estudios elaborados por el Plan Meriss (23-25)

De manera general se puede resumir a continuación lascaracterísticas más relevantes de los usuarios ubicados en losdiferentes estratos.

Agricultores del estrato socio económico pobre.

Para el trabajo agrícola utilizan mano de obra familiar yreciproca (ayni). El uso de agroquímicos (fertilizantes ypesticidas) es en pequeña proporción y se limitan al controlde plagas y enfermedades del fríjol, papa, hortalizas y anís.Son agricultores de subsistencia.

La producción en pequeña escala se destina básicamente asatisfacer la demanda familiar y los escasos excedentes almercado, principalmente el anís, las hortalizas y el fríjol. Las

54 Instituto de Investigación Universidad y Región

familias de esto estrato ofertan su mano do obra a cambio deuna remuneración.

Agricultores del estrato socio económico medio

Los agricultores utilizan la mano de obra familiar, reciproca(ayni) y algunas veces mano de obra asalariada.

El uso de agroquímicos es mayor con relación al estrato bajo,y también algunas veces utilizan maquinaria agrícola.

Son agricultores promedio dentro de su ámbito y de unaeconomía casi estable.

Su producción agrícola es mixta. La producción destinada almercado, especialmente: maíz choclo, fríjol, anís, papa,arveja verde y tomate.

Pocas familias de este estrato ofertan su mano de obra acambio de una remuneración.

Agricultores del estrato socio económico alto

Utilizan mayormente mano de obra asalariada; la mano deobra familiar y rara vez reciproca.

El uso de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria agrícola escasi generalizado. Son agricultores excedentarios y destinansu producción al mercado.

C) AGRUPACIÓN DE AGRICULTORES SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

En este caso, se agruparon agricultores atendiendo laubicación de sus parcelas con respecto a las fuentes de agua

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 55

de riego, la misma que define las particularidades dedistribución y reparto del agua. Se distinguen tres categorías:

• Sectores con disponibilidad hídrica abundante.Corresponden a aquellos agricultores donde la modalidad de reparto de agua de riego es a demanda libre y no seproducen mayormente conflictos en torno al uso y repartodel agua, toda vez que la disponibilidad de agua es mayorque la demanda.

• Sectores con disponibilidad hídrica moderada.Corresponde a los agricultores comprendidos en sectoresdonde la modalidad de reparto de agua de riego es porturnos. La disponibilidad y la demanda están más omenos en equilibrio.

• Sectores con disponibilidad hídrica escasa. Son aquellossectores donde el reparto de agua es también por turnos,pero el agua de riego no es suficiente para satisfacer enforma oportuna los requerimientos de agua de los cultivos.

6.2.2. HERRAMIENTAS

• Aforadores RBC de: 2.5; 10, 15, 25 y 50l/seg.

• Barretas

• Auger o saca muestras

• Cronómetros

• Calculadoras de bolsillo

• Cinta métrica

• Reglas graduadas

• Eclímetro

• Altímetro

• Cámaras fotográficas

56 Instituto de Investigación Universidad y Región

• Libreta de campo

• Útiles de Campo (lápiz, borrador, etc.)

• Planos de las áreas de riego

• Probeta graduada

• Estufa

• Cápsulas petry

• Bolsas plásticas

• Cinta masking

• Balanzas de precisión

• Útiles de escritorio

• Computadoras y diskettes

6.3 METODOLOGÍA

6.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Como quiera que la investigación que se realizó estáorientada a diagnosticar la calidad del riego actual puesta enpráctica por los campesinos, ésta se tipifica comoinvestigación tecnológica, es decir el estudio, aprovechaconocimientos teóricos producto de investigaciones básicasexistentes y aplicadas a la realidad empírica. Por otra parte,trata de encontrar explicaciones relacionadas al por qué seestán logrando estas eficiencias de riego actuales. De acuerdo al diserto metodológico de la investigación, ésta se ubicacomo una investigación no experimental, del tipo seccionaldescriptivo. Es decir, se estudia el comportamiento de lavariable “eficiencias de riego parcelario” en un momentodado, buscando establecer el grado de relación de tres

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 57

variables de interés en un mismo grupo de individuosestudiados.

Si bien es cierto que, el rigor científico de la investigaciónplantea la necesidad de un diserto del muestreo paraseleccionar al azar unidades o individuos provenientes de lapoblación para formar una muestra de unidades cuyaprobabilidad de elección es conocida; la complejidad de lanaturaleza de las parcelas, el elevado número de proyectostomados en cuenta en dos regiones diferentes, la presenciade tres variables a estudiar y sobre todo la desviaciónestándar muy alta de la eficiencia de riego parcelario, definenuna población muestral muy grande y por tanto elevadocosto de la investigación. Por esta razón, se ha obviado estepaso, en la perspectiva de que sus resultados tienden a buscar tendencias y no precisiones muy académicas.

6.3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSY ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PARA LA SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE EVALUACIÓN

Para los efectos de la presente investigación, el Sistema deriego se constituye en general como la unidad de análisis másrelevante del estudio. Un sistema de riego se conceptualizacomo el conjunto de usuarios pertenecientes a unacomunidad, sector, asociación, etc., que poseen un territorioclaramente delimitado en donde se encuentra enclavada lainfraestructura de riego como un factor básico de producción.

Debemos tomar en cuenta que, en tos Andes peruanos esfrecuente encontrar cuencas en donde una misma fuente de

58 Instituto de Investigación Universidad y Región

agua sirve a varias comunidades campesinas donde cadauna gestiona de manera particular su infraestructura de riego.

En cada uno de los proyectos de riego, se seleccionaronfamilias o agricultores deseosos de participar en el estudio,que a través de sus parcelas, se constituyen en unidades deevaluación particular, bajo los siguientes criterios:

PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RIEGO

En cada parcela se realizó un seguimiento longitudinalminucioso de la práctica del riego parcelario puesta enpráctica por e) propio agricultor sin intervención sugerentealguna, con la finalidad de levantar información de la calidadactual del riego campesino de la forma como lo realizacotidianamente. La observación comenzó antes del inicio del riego y concluyó a las 24 horas después que haya terminadoel riego; anotándose la siguiente información:

• Textura del suelo, (para lo que se tomó una muestra desuelo para su posterior análisis en laboratorio).

• Muestra de suelo antes y después del riego a la profundidadradicular del cultivo principal en cabecera, centro y, cola dela parcela, para la posterior determinación de las humedades actuales del suelo en laboratorio.

• Método de riego (surcos, melgas, manto, corrugación, etc.).

• Área de riego.

• Número de personas que riegan.

• Caudal aplicado a la parcela y surco.

• Tiempo de riego.

• Longitud y ancho de la parcela y surco.

• Pendiente de la parcela.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 59

La información recolectada se anotó en fichas de control ysirvieron para calcular las eficiencias de requerimiento,eficiencias de aplicación, eficiencia de uniformidad yfinalmente la eficiencia de riego parcelario. (Anexo B)utilizando la metodología que se detalla en el Anexo A.

PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNCUALITATIVA DE LOS ASPECTOS SOCIALES,

ECONÓMICOS Y CULTURALES

Con la finalidad de encontrar explicaciones acerca de lacalidad del riego y los factores del entorno que influyen sobreella, se efectuaron análisis complementarios para explicar demanera integral la naturaleza del riego parcelario, para ellofue necesario levantar información cual i ta t ivacomplementaria procedente de los dueños de las parcelas através de encuestas, entrevistas y observación directa; sepretendió de esta manera encontrar respuestas sobre el porqué están regando los agricultores de la forma como lovienen haciendo. La información levantada a través deinformantes clave en entrevistas personales, entrevistasgrupales 3 dirigentes de los Comités de Riego y en algunoscasos también a los vecinos de los regantes. Esta informaciónse anotó en fichas y formatos de encuesta adicionales.(Anexo C).

El procesamiento y análisis de la información se realizósiguiendo sistemáticamente las fases de tabulación de datos,sistematización de datos y análisis propiamente dicho. Estafase de la investigación concluyó cuando se ha calculado elvalor cuantitativo de la calidad del riego parcelario, el análisisde los elementos explicativos de las razones técnicas, socioeconómicas y culturales que influyen sobre ella y se planteenpropuestas para el mejoramiento del riego.

60 Instituto de Investigación Universidad y Región

7.0 RESULTADOS

De acuerdo a la observación participativa del proceso deriego, se ha encontrado que en todos los proyectos de riegoestudiados, se efectúan dos modalidades de riego dentro delmétodo de gravedad:

El riego por surcos que se aplica al suelo cuando se tiene uncultivo establecido, para efectuar el denominado riego demantenimiento o de auxilio, el mismo que consiste en laaplicación del agua, a través de la construcción de surcos queson unos arreglos en el terreno simulando canales deconducción de agua, en los cuales el agua y aprovechando eldesnivel que hay entre los extremos del surco fluyen de laparte alta (cabecera) hasta las partes bajas (cola), en este tipode riego, dependiendo del tipo de suelo, el agua depositada alo largo del surco con un determinado caudal y durante untiempo dado, penetra en el perfil hacia la zona radicular através de todo el perímetro húmedo. Este riego permitedistribuir el agua dentro de la parcela, el número de surcosregados simultáneamente dependen del caudal asignado, delos arreglos efectuados previamente a la siembra

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 61

(composturas), de la longitud de surco, del cultivo y de lascaracterísticas físicas de los suelos. Los tiempos de riegoasignados a los agricultores son muy variables desde algunashoras hasta varios días y los caudales empleados desde 0.5 l/s (Pfaco) hasta 25 l/s (Pachachaca).

El riego de manteo, llamado también riego de machaco, es un riego pesado de saturación para ablandar el suelo y suposterior preparación. Este riego consiste en formar un surcollamado regadera, que está ubicado a lo largo de la cabecerade la parcela por el cual ingresa todo el caudal del aguaasignado al agricultor, luego en este surco y cada cierto tramose hacen sangrías para permitir que el agua ingrese al terrenodesde varios puntos y con ayuda de uno o más agricultores,dependiendo del caudal as ignado se dis t r ibuyesuperficialmente en toda la parcela. E! recorrido del frente deavance del agua no tiene una dirección definida y en sudesarrollo, se asemeja mas bien a un manteo desuniforme del riego por melgas. Los límites físicos de la parcelageneralmente no permiten que los excesos de agua salgan dela parcela y desborden a otras parcelas vecinas, por tanto loscaudales de salida tienden a ser prácticamente mínimos oinexistentes. Los caudales varían desde 2 l/s (Pfaco) hasta 40l/s (Maranura).

Los valores de las eficiencias parciales y totales de riegoalcanzados en los diferentes proyectos de riego, se muestranen los siguientes cuadros:

62 Instituto de Investigación Universidad y Región

UNIDAD OPERATIVA VILCANOTA

Cuadro N° 7.1EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO EN RELACIÓNA LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN LOS PROYECTOS

DE IRRIGACIÓN AMARU PÍSAQ Y HUAMA LAMAY

Nº Clave de la parcela Ea(%) Rr(%) Eu(%) Ep (%)

POSICIÓN FISIOGRÁFICA DE PAMPA

1 221 100 44.00 98.80 42.16

2 102 100 57.60 90.74 52.27

3 222 100 49,00 76.00 37,24

4 223 100 67.19 94.73 84, 18

8 224 100 92.S1 73.08 67,61

6 103 100 71.S4 87.86 70.01

7 229 100 19.15 94.04 18.01

e 104 100 51.00 81.00 41.31

9 226 100 72.29 86.18 62.30

10 228 61 100.00 77.17 47.07

11 229 64.7 100.00 98.11 61.54

i? 109 100 78.54 96.17 76.63

13 114 99,2 63.00 82.70 51.68

14 115 99.7 56.00 93.80 52.20

15 87 100 88.00 90.54 82.81

16 66 100 18.00 88,00 68.48

17 70 100 62.00 90,00 66.60

Promedio 95.56 14.71 64.70 52.93

POSICIÓN FISIOGRÁFICA DE LADERA

1 227 100.0 35.280 71.90 28.37

2 107 98.9 78.440 80.66 60.16

3 108 100.0 99.000 74.00 73.26

4 230 100.0 63.800 88.23 56 29

5 111 99.0 68.000 78.70 82.98

6 112 99.7 56.900 75.50 42.83

7 113 99.3 57.400 49.80 27,04

ri08 71 90.2 53.000 76.50 36.97

9 72 97.0 58.000 _77.52 43.61

10 74 100.0 68.000 76.00 51.68

Promedio 98.41 63.48 74.75 47.94

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 63

POSICIÓN FISIOGRÁFICA DE ALTIPLANICIE

1 105 100.0 S9.0 53.24 31.41

2 106 100.0 88.3 78 20 68.42

3 101 100.0 54.4 78.43 42.65

4 110 100.0 61.6 86.77 34 37

5 75 98.0 86.0 90.50 49.67

6 76 96.0 76.0 80.00 57.60

7 78 79.0 60.0 80.36 38.09

8 80 100.0 86. 0 68.74 38.49

Promedio 96.63 63.79 72.78 44.84

El cuadro anterior nos muestra en términos generales que laseficiencias de aplicación para las tres posiciones fisiográficasson aftas. En la posición fisiográfica baja alcanza unpromedio de 95.56%, en la posición fisiográfica media setiene un promedio del 98.41% y en la posición fisiográficaalta tiene un promedio de 96.56%. Estas eficiencias deAplicación altas se deben posiblemente a que lasprofundidades de humedecimiento rara vez alcanzan los 60cm y las pérdidas por escorrentía superficial son muyreducidas <$ prácticamente inexistentes, la preparación delsuelo se efectúa con bueyes o con maquinaría agrícola y enninguno de los dos casos la profundidad de la labranzasupera los 50 cm.

En contraposición con lo anterior, las Eficiencias deRequerimiento para las tres posiciones fisiográficas son bajas, así se tiene por ejemplo para la Posición fisiográfica bajaalcanzan un promedio de 64.70%, esto nos indica que haytendencia a efectuar riegos ligeros por la naturaleza friable delos suelos y sólo el 64.70% del requerimiento de riego estásiendo satisfecho, donde la preparación de los terrenos parala siembra se realiza con maquinaria agrícola, para cuyoefecto el área de riego se divide en sub sectores, se contratamaquinaria para un sólo día para cada sub sector, esto lespermite un ahorro de mano de obra y una rebaja en el precio

64 Instituto de Investigación Universidad y Región

Aforador RBC utilizado para medir los caudales de entrada y salida al surco.

Evaluación de la eficiencia de riego por surcos en contorno para terrenos en ladera.

del alquiler de la maquinaria. En la posición fisiográficamedia las Eficiencias de Requerimiento logran un promediodel 63.48% y en la posición fisiográfica alta es mayor encomparación con los anteriores, un promedio de 96.56%; eneste último caso es necesario manifestar que la preparacióndel terreno para la siembra se realiza únicamente con yuntas,para lo cual una profundidad de humedecimiento de 60 cm.Resulta excesiva, además que existe el riesgo de que sepresente una lluvia pesada después del riego que puedanmalograr la siembra.

En cuanto a la Eficiencia de Uniformidad, se puede observarque en la Posición fisiográfica baja alcanzan un promedio de88.27%, la buena uniformidad del riego es debido a lascondiciones topográficas planas, donde las pendientes quefluctúan entre 3 y 5% a diferencia de las parcelas ubicadas enla posición fisiográfica media, donde las Eficiencias deUniformidad alcanzan un promedio de 74.75%, y en laposición fisiográfica alta alcanzan eficiencias similares alanterior con 72.72% como promedio; los sueldos en ambasposiciones se caracterizan por presentar pendientes quefluctúan entre 8 y 22% lo cual hace que la distribución delagua no sea uniforme a lo largo de toda el área regada.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 67

Cuadro Nº 7.2EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON RELACIÓN

AL ESTRATO ECONÓMICO EN LOS PROYECTOS DEIRRIGACIÓN AMARU PISAC Y HUAMA LAMAY

N° Clave de la Parcela Ea (%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

ESTRATO POBRE

1 103 100 71.54 97.00 69.39

2 105 100 59.00 53.24 31.41

3 106 100 88.32 7620 66.42

4 108 10Ü 99.00 74.00 73.26

5 228 61 100.00 77.17 47.07

6 110 100 61-62 90.50 55.77

7 114 99.2 63.00 82.70 51.68

8 115 99.7 56.00 93.50 5220

9 67 100 58.00 90,54 52.51

10 68 100 68.00 86.00 58.48

11 70 100 62.00 90.00 55.80

12 72 97 58.00 77.52 43.61

Promedio 99.41 70.37 82.28 94.80

ESTRATO MEDIO

1 221 100 44.000 95.80 42.15

2 223 100 57.190 9473 54.18

3 224 100 32.510 7308 67.61

4 104 100 51.000 81.00 41.31

5 107 98.86 75.440 80.66 60.16

6 109 100 78.540 96.17 75.53

7 101 100 54.380 78.43 42.65

8 111 99 68,000 78.70 52.98

9 112 99.7 56.900 75.50 42.83

10 113 99.3 57.400 48.50 27.64

11 76 96 75.000 80.00 57.60

12 75 98 56.000 90,50 49.67

13 74 100 68.000 76.00 51.68

14 71 90.2 53.000 76.50 36.57

Promedio 08.65 63.38 80.40 90.18

68 Instituto de Investigación Universidad y Región

ESTRATO ALTO

1 102 100.0 57.6 90.7 52.27

2 222 100.0 49.0 76.0 37.24

3 225 100.0 19.5 94.0 18.34

4 226 100.0 723 86.2 6230

5 227 100.0 35.3 71,9 25.37

6 229 64.7 100.0 951 61.54

7 230 100.0 63.8 88.2 56.29

8 78 79.0 60.0 80.360 38.09

9 80 97.0 65.1 68.740 43.43

Promedio 93.41 98.07 83.48 43.87

De acuerdo a los resultados del cuadro anterior, se puedeobservar que la Eficiencia de riego Parcelario que alcanzanlos agricultores que pertenecen al estrato bajo con unpromedio de 54.80%, se debe a que estos agricultores, seencargan personalmente de realizar todas sus actividades deriego, permaneciendo en la parcela desde el inicio hastafinalizar esta actividad. Por otra parte las parcelasnormalmente son pequeñas, lo cual facilita el manejo ydistribución adecuada del agua durante el riego parcelario.

La agricultura es la principal actividad para la subsistencia delas familias en este estrato, por ello todas las labores agrícolasy entre ellas el riego es realizado con más interés por el mayortiempo de que disponen.

Los agricultores del estrato Alto alcanzan eficiencias de RiegoParcelario del 43.87% en promedio y estrechamente losusuarios del estrato medio denotan eficiencias del 50.18%,esto se debe posiblemente a que el riego en la generalidad delos casos es realizado por personal asalariado, en muchoscasos son menores de edad, no tienen experiencia o tienenpoco interés en efectuar el riego adecuadamente, toda vezque los propietarios conducen buenas extensiones de tierras

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 69

y necesariamente tienen que acudir a mano de obracomplementaria.

Cuadro N° 7.3EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON RELACIÓNA LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOS PROYECTOS DE

IRRIGACIÓN AMARU PÍSAQ Y HUAMA LAMAY

N° Clave de la Parcela Ea(%) Er (%) Eu(%) Ep(%)

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ESCASA

1 221 100 44.00 95.80 42.15

2 102 100 57.60 90.74 52.27

3 222 100 49.00 76.00 37.24

4 223 100 57.19 94.73 54.18

5 224 100 92.51 73.08 67.61

6 103 100 71.54 97.86 70.01

7 225 100 19.15 94.04 18.01

8 104 100 51.00 81.00 41.31

9 226 100 72.29 86.18 62.30

10 67 100 58.000 90.54 52.51

11 68 100 68.000 86.00 56.48

12 70 100 62.000 90.00 55.80

Promedio 100.00 58.52 88.00 50.99

DISPONIBILIDAD HÍDRICA MODERADA

1 109 100 78.540 96.17 75.53

2 230 100 63.800 68.23 56.29

3 101 100 54.380 78.43 42.65

4 110 100 61.620 90.50 55.77

5 114 99. 2 63.000 82.70 51.68

6 115 99.7 56.000 93.50 52.20

7 74 100 68.000 76.00 51.68

8 75 98 56.000 90.50 49.67

Promedio 99.61 62.67 87.00 54.43

70 Instituto de Investigación Universidad y Región

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ABUNDANTE

1 227 100.0 37.3 71.9 26.80

2 105 100.0 59.0 53.2 31.41

3 108 100.0 88.3 75.2 66.42

4 107 100.0 75.4 80.7 60.85

5 108 100.0 99.0 74.0 73.26

6 228 64.7 100.0 77.2 49 93

7 229 100.0 100.0 95.1 95.11

8 111 100.0 68.0 78.700 53.52

9 112 79.0 56.9 75.500 33.94

10 113 97.0 57.4 48.500 27.00

11 71 90.2 53.0 76.500 36.57

12 72 97.0 58.0 77.520 43.61

13 76 96.0 75.0 80.000 57.60

14 78 79,0 60.0 80.360 38.09

15 80 97.0 65.1 68.740 43.43

Promedio 94.07 74.13 73.00 49.17

En términos generales no se observa diferencias considerablesen la eficiencia de riego parcelario de acuerdo a ladisponibilidad de agua, donde sus promedios corresponden a50.99% y 49.17% para los que poseen disponibilidad escasa yabundante respectivamente. Sin embargo esta leve diferencia se pueden explicar entre otras razones por que los sectores conescasa disponibilidad hídrica se encuentran ubicadosgeneralmente en la parte baja o en la cola de los Proyectos deirrigación, donde el caudal asignado no llega en su totalidaddebido a las pérdidas por conducción y distribución, losusuarios de la parte alta desvían el agua hacia sus sectores (robo de agua) limitando este recurso para los agricultores de la partebaja. De acuerdo al cuadro se observa así mismo que laeficiencia de Aplicación alcanza un promedio del 100%, estoexplica el riego deficitario de las parcelas del sector bajo.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 71

Los sectores que generalmente cuentan con Disponibilidadhídrica moderada no tienen conflictos en el reparto del agua, atodos les llega en forma suficiente y oportuna por tanto suorganización de riego no tiene dificultades para hacer cumplirlos acuerdos con regularidad. En estos sectores y de acuerdo alcuadro la Eficiencia Parcelaria alcanza un promedio de 54.43%.

En general se debe puntualizar que en los ámbitos deintervención de los Proyectos Amaru Písaq y Huama Lamay,en los meses de máxima demanda que coinciden con laépoca de riego de machaco tratan de economizar el aguadebido a la fuerte presión de los usuarios para preparar latotalidad de sus chacras.

Cuadro Nº 7.4EFICIENCIAS DE RIEGO COMPARATIVO ENTRE

MACHACO Y DE MANTENIMIENTO EN LOSPROYECTOS DE IRRIGACIÓN AMARU PÍSAQ Y

HUAMA LAMAY RIEGO DE MACHACO

Nº Clave de la Parcela Ea (%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

RIEGO DE MACHACO

1 221 100 44.00 95.80 42.15

2 102 100 57-60 90.74 52.27

3 222 100 49.00 76.00 37.24

4 223 100 57,19 94.73 54.18

5 224 100 92.51 73.08 67.61

6 103 100 71.54 97.86 70.01

7 225 100 19.15 94.04 18.01

8 104 100 51.00 81.00 41.31

9 226 100 72.29 86.18 62.30

10 228 61 100.00 77.17 47.07

11 229 64.7 100.00 95.11 61.54

12 109 100 78.54 96.17 75.53

13 114 99.2 63.00 82.70 51.68

14 115 99.7 56.00 93.50 52.20

72 Instituto de Investigación Universidad y Región

15 67 100 58.00 90.54 52.51

16 68 100 68,00 86.00 58.48

17 70 100 62,00 90.00 55.80

18 227 100.0 35.280 71.90 25,37

19 107 98.9 75.440 80.66 60.16

20 108 100.0 99-000 74.00 73.26

21 230 100.0 63.800 88.23 56.29

22 111 99.0 68.000 78.70 52.98

23 112 99.7 56.900 75,50 42.83

24 113 99.3 57.400 48.50 27.64

25 71 90.2 53.000 76.50 36.57

26 72 97.0 58.000 77.52 43.61

27 74 100.0 68.000 76.00 51.68

28 105 100.0 59.0 53.24 31.41

29 106 100.0 88-3 75.20 66.42

30 101 100.0 54.4 78.43 42.65

31 110 100.0 61.6 55.77 34.37

32 75 98.0 56.0 90.50 49-67

33 76 96.0 75.0 80.00 57.60

34 78 79.0 60.0 80.36 38.09

35 80 100.0 56.0 68.74 38.49

Promedio 96.63 83.79 72.78 44.84

RIEGO DE MANTENIMIENTO

1 401 100 69.3 80.6 55.86

2 402 100 77 79-8 61.45

3 403 100 75 83 62.25

4 404 45 100 96 43.20

5 405 57 100 93 53.01

6 406 100 77 81 62.37

7 407 70 100 84 58.80

8 408 48 100 92 44.16

9 409 67 35 91 21.34

10 410 93 100 79 73.47

11 411 70 100 83 58.10

Promedio 75.00 88,40 86.18 53.81

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 73

De acuerdo con el cuadro anterior, las eficiencias de riego demantenimiento son mayores que las logradas al efectuar elriego de machaco, estos resultados se deben principalmente a que cuando ya está el cultivo establecido se tienen surcos conpendiente regular que varían entre 1 al 3% no así en el riegode machaco donde el riego es por manteo sobre toda lasuperficie, luego en el primer caso hay mayor uniformidaddel riego con 86.18% frente a 72.78% del riego del riego demachaco; por otra parte cuando el cultivo está establecido elagricultor prioriza el humedecimiento de toda la profundidadradicular logrando eficiencias de requerimiento altas tal como 86.40% en cambio en el riego de machaco no interesamucho la profundidad de humedecimiento mas allá de los 50 cm. por consiguiente las eficiencias de requerimiento sóloalcanzan el 63.79%; obviamente estos hechos implicanmayores pérdidas de agua aplicada al suelo en el riego demantenimiento alcanzándose eficiencias del sólo 75.00%frente al 96.63% en el riego de machaco. Como resultado deestas eficiencias parciales, la eficiencia parcelaria de riego demantenimiento siempre es mayor que la eficiencia del riegode machaco.

Los agricultores encuentran diferencias muy claras entre lascaracterísticas del riego de machaco frente al riego demantenimiento, as í por e jemplo en e l r iego demantenimiento la decisión de regar o no la parcela es másflexible, no todos deciden regar al mismo tiempo y otrospueden esperar algunos días, en cambio en el riego demachaco los tiempos y turnos son más rígidos por que lanecesidad de preparar el suelo define el periodo de cosecha yla planificación agrícola de todas sus demás chacras engeneral y no se puede esperar muchos días; por lo tanto losenfoques de riego en cada caso son sustantivamentediferentes.

74 Instituto de Investigación Universidad y Región

Evaluación de la eficiencia de riego por manteo para preparación del suelo.

Medida de caudales por el método volumétrico a la entrada de cabecera de parcela.

UNIDAD OPERATIVA QUILLABAMBA

En forma cotidiana, en la zona de Quillabamba no se practica el riego de machaco, pues las condiciones climáticaspermiten la presencia de lluvias desde los meses denoviembre, que es el mes normal de siembras de los cultivosanuales y los agricultores esperan la llegada de estasprecipitaciones para sus siembras y prefieren economizartiempo y esfuerzo. Por esta raz6n se ha evaluado únicamentelos riegos de mantenimiento. De igual manera ladisponibilidad del agua es generalmente abundante y no sepudo distinguir condiciones de diferenciación.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 77

Cuadro N° 7.5EFICIENCIA DE RIEGO DE MANTENIMIENTO CONRELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN EL

PROYECTO DE IRRIGACIÓN MARANURA

N° Ea (%) Er(%| Eu (%) Ep(%)

PAMPA

1 67.8 100.00 83.10 56 34

2 48.5 100.00 85.40 41.42

3 83.5 100.00 85.50 71,39

4 100 84.70 70.10 59.37

5 100 96.80 47.10 45.59

6 58.6 100.00 77.50 45.42

7 15.3 100.00 93.90 14.37

8 33.9 100.00 91.60 31.05

9 37.7 100.00 84.40 31.82

10 56.7 100.00 90.20 51.14

Promedio 60.20 98.15 80.88 44.79

LADERA

1 24.4 100 75,1 18.32

2 18 100 80.7 14.53

3 52.9 100 83.2 44.01

4 15.7 100 78.2 12.28

5 36.6 100 91.9 33.64

6 16.6 100 82.2 13.65

7 83.6 100 62 51.83

8 45.9 100 94 43.15

9 31.3 100 94.8 29.67

10 60.2 100 63.7 38.35

Promedio 38.52 100.00 80.58 29.94

ALTIPLANICIE

1 15.4 100 69.4 10.69

2 18.8 100 82.8 15.57

3 38.9 100 75.9 29.53

4 9.8 100 95.9 9.40

5 46.4 100 83 38.51

Promedio 25.86 100.00 81.40 20.74

78 Instituto de Investigación Universidad y Región

En términos generales el cuadro anterior nos muestra que losresultados de eficiencia del riego parcelario en promedio para el riego de mantenimiento en las tres condiciones fisiográficas son bajos; este nivel de eficiencia se explica entre otrasrazones: Por la escasa experiencia que poseen los agricultores convencianos en cuanto al riego parcelario, al sistema deproducción en vergel que no les permite definir cultivosespecíficos de riego y a las condiciones topográficas yedafológicas pues se trata de suelos frágiles y muypermeables. Las parcelas ubicadas en la posición fisiográficabaja alcanzan una eficiencia parcelaria del 44.79%, dondelas eficiencias de aplicación que son del 60.20%, indicanconsiderables pérdidas por percolación profunda, este hechoestá asociado como se dijo a la naturaleza pedregosa de lossuelos; sin embargo las eficiencias de requerimiento alcanzan valores elevados tales como 98.15%, indudablemente queeste valor nos pone de manifiesto que todos los agricultoressatisfacen con exceso los 60 cm de profundidad de riego, esnotorio también que no hay problemas de escasez de agua almomento del reparto. Las eficiencias de uniformidad de80.88% indica adecuada uniformidad para el medio.

Otros aspectos que deben tomarse en cuenta y que estánasociados con una mejor eficiencia de riego parcelario en losterrenos de la posición fisiográfica baja son que lasorganizaciones de los comités de regantes son más estrictas yhacen cumplir generalmente las sanciones por la inasistenciaa las asambleas, faenas e incluso por los robos de agua ydonde los torneros entregan el agua a sus parcelas y lesmotivan por un riego eficiente. Los riegos generalmente están a cargo de los jefes de familia (varones), las señoras seencargan cuando son viudas o cuando sus esposos están deviaje o cuando éstos tienen otros trabajos. Durante laevaluación no se han observado riegos encargados a

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 79

terceras.personas. Por otra parte el calor del ambiente en lasposiciones bajas exige de un manejo de agua eficiente porque las temperaturas son más elevadas.

En cuanto se refiere a las eficiencias del riego parcelario de las chacras ubicadas en la posición fisiográfica media quealcanzan valores únicamente del 29.94% se ratifica que losagricultores de Maranura no tienen cultura de riego y cuandodisponen de agua se limitan a inundar sus parcelas y volver asus quehaceres luego de un nuevo cambio de posición, así las eficiencias de aplicación que alcanzan un promedio de38.52% explican elevadas pérdidas por percolaciónprofunda en sus suelos pedregosos, asociadas a laspendientes a veces mayores del 25%. Las eficiencias derequerimiento que superan el 100% al igual que en el casoanterior explican riegos muy profundos superiores a 60 cm,así mismo las eficiencias de uniformidad que alcanzan unpromedio de 80.68% aún cuando no establecen diferenciaspara las posiciones altitudinales de las parcelas, se explicarían por relativa presencia de los agricultores en el campo durantela práctica del riego; Estas eficiencias se deben también alhecho de que las parcelas de la posición media riegan ademanda libre, solicitando únicamente el orden de riego,además el canal pasa adyacente a sus parcelas y puedendesviar el agua de riego a voluntad por la abundantecantidad de agua.

Las eficiencias del riego parcelario en las parcelas de laposición fisiográfica alta son más criticas en comparación con las parcelas de la posición media con un promedio de20.74%, las eficiencias de aplicación alcanzan valores tanbajos como 25.85%, las eficiencias de requerimientoalcanzan un promedio de 100%, y las eficiencias deuniformidad alcanzan un 81.4%; las razones son las mismasque se han explicado para el caso anterior, sin embargo a esto

80 Instituto de Investigación Universidad y Región

se añade que las organizaciones del comité de riego sondébiles e informales para la operación y mantenimiento de lainfraestructura de riego, no existe un orden estricto para ladistribución del agua ni pagan las tarifas por el uso del aguade riego al encontrarse en la parte de cabecera del sistema deriego, por tal razón en cualquier momento el usuario puedeutilizarlo a demanda libre; Además, como se manifestóanteriormente, el número de riegos en estos sectores es deuna sola vez durante la campana y por esta razón el riego esde alta saturación y generalmente esperan la llegada de laslluvias para satisfacer la demanda de agua de los cultivos.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 81

Cuadro N° 7.6EFICIENCIAS DEL RIEGO DE MANTENIMIENTO CON

RELACIÓN A LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ENLA IRRIGACIÓN MARANURA

N° Ea (%) Er(%| Eu (%) Ep(%)

ESTRATO POBRE

1 67.8 100.00 83.10 56.34

2 83.5 100.00 85.50 71.39

3 100 84.73 70.10 59.40

4 15.3 100.00 93.90 14.37

5 15.7 100.00 78.20 12.28

6 16.6 100.00 82.20 13.65

7 45.9 100.00 94.00 43.15

3 60.2 100.00 63.70 38.35

Promedio 50.63 98.09 81.34 38.61

ESTRATO MEDIO

1 46.4 100 38.48 17.85

2 100 98.82 47.1 46.54

3 58.6 100 77.5 45.42

4 18 100 80.7 14.53

5 52.9 100 83.2 44.01

6 36.6 100 91.9 33.64

7 83.6 100 62 51.83

8 31.3 100 94.8 29.67

Promedio 53.43 99.85 71.96 35.44

ESTRATO ALTO

1 48.5 100 85.4 41.42

2 15.3 100 93.9 14.37

3 33.9 100 91.6 31.05

4 37.7 100 84.4 31.82

5 56.7 100 90.2 51.14

6 18.8 100 82.8 15.57

7 38.8 100 75.9 29.45

8 9.8 100 95.9 9.40

Promedio 32.44 100.00 87.51 28.03

82 Instituto de Investigación Universidad y Región

Evaluación de la eficiencia de riego parcelario con cultivo establecido de maíz.

Evaluación de la eficiencia de riego parcelario en pre-siembra para cultivo de papa.

De acuerdo con el cuadro anterior, se observa que laseficiencias de riego parcelario para mantenimiento de loscultivos en la irrigación Maranura de la provincia de LaConvención son bajas. Se observa que los agricultores delestrato bajo alcanzan un ligero mejor promedio en laef ic iencia parcelar ia con 38.61%, seguidos muyestrechamente por los agricultores del estrato medio con35.44%; esto se debe posiblemente a que los agricultorestienen parcelas pequeñas, lo cual facilita un manejoadecuado del agua, por que últimamente están aprendiendoa preparar las pequeñas melgas con composturas para ladistribución del agua del riego y durante el riego participanen la parcela desde el inicio hasta la finalización e incluso aveces riegan personalmente. Además tratan de saturar elsuelo durante el riego debido a que no pueden obtener losboletos de riego varias veces o con frecuencias cortas.

En cambio los agricultores del estrato alto alcanzan unpromedio de eficiencia parcelaria solamente del 28.03% estose debe a que aplican volúmenes superiores a lo requerido,utilizando tiempos prolongados pensando en un mejorbeneficio al acumular la mayor cantidad posible de agua en el perfil del suelo por la facilidad que tienen de pagar los boletos de riego para varios días. El tamaño de sus parcelas no lespermite trabajar sólo con la mano de obra familiar sino querequieren de personal contratado para actividades de riego yel riego no siempre es manejado eficientemente.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 85

UNIDAD OPERATIVA CURAHUASI

Cuadro Nº 7.7EFICIENCIAS DEL RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN LOSPROYECTOS DE IRRIGACIÓN ASMAYACU LUCMOS Y

CHALLHUAYOC

N° Ea (%) Er(%) Eu (%) Ep(%)

PAMPA

1 68.09 100.00 86.73 59,05

2 99.56 60.95 84.48 51.26

3 98.98 78.11 69.65 53.85

4 99.31 49,99 85.77 42.58

5 98.06 51.69 77.28 39.17

6 94.41 74.81 75.84 53.56

7 90.38 70.30 83.62 53.13

8 92.82 59.30 83.64 46.04

9 76,04 58.32 91.50 40.58

10 98,44 40.22 87.49 34.64

Promedio: 91.61 64.37 82.60 47.39

LADERA

1 100.00 35,45 84.76 30.04

2 63.38 66.53 64,08 27.02

3 61.67 100.00 81.95 50.54

4 98.91 61.07 75.51 45.61

5 63.06 95.60 79.90 48.17

6 80.95 75.34 79.64 50.50

Promedio: 78.00 72.83 77.64 41,98

ALTIPLANICIE

1 91.99 84.56 86.28 67.11

2 99.89 51.27 99.52 50.97

3 76.41 70.14 83.98 45.01

4 95.68 67,74 87.49 56.71

5 89.67 95,75 84.16 72 26

Promedio. 90.73 73.89 88.29 58.41

86 Instituto de Investigación Universidad y Región

De acuerdo con el cuadro anterior, para la zona deCurahuasi, se puede decir que las eficiencias parcelarías en el riego de machaco, y en términos generales, alcanzan valoresmedios en comparación con todos los ámbitos del presenteestudio. Ahora bien, en las parcelas ubicadas en la posiciónfisiográfica de pampa especialmente en los sectores deLucmos, San Juan de Dios, Ccocharay, Tambo, etc. seobtienen las eficiencias más altas del proyecto con unpromedio de 58.41%, esto se debe a que de manera similar alos casos anteriores los terrenos presentan pendientes bajas;el tamaño de las parcelas son relativamente adecuadas parael riego por gravedad, fluctuando alrededor de los 3000 m’;generalmente las parcelas se riegan entre dos personas, puesdebido a la escasez de agua por estar ubicadas en la cola delsistema uno de ellos debe vigilar continuamente para que nose produzca robo de agua y disminuyan súbitamente susdotaciones, por consiguiente la permanencia durante el riego es total, contribuyendo también de esta manera al logro deestas eficiencias razonables.

En las partes altas, como es el caso de los sectores Haqulra yCcojhua, las eficiencias parcelarias de riego de machacopresentan eficiencias más bajas, pero mayores que en laparte media; de todas formas estarían dentro del rangocorrespondiente a buena eficiencia en lo que respecta a riegopor gravedad con un promedio de 47.39%. Esto se debe aque los usuarios de los sectores artos están prácticamentefamiliarizados con el riego de machaco, ya que generalmentees el único riego que realizan, muy rara vez y sólo en caso deseveras sequías realizan el riego de mantenimiento, es decir,el riego en este sector alto permite flexibilizar la siembra,mayormente del cultivo de maíz, el tipo de suelo arcilloso noexige riegos frecuentes y por que el cultivo se establece enépoca de lluvia. La permanencia de los usuarios de esta

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 87

posición fisiográfica durante el riego es total; cabe resaltarque la menor eficiencia que presentan respecto a las partesbajas es tal vez porque las parcelas en la mayoría de casosestán ubicadas en terrenos con fuertes pendientes (mayoresdel 25%).

En la posición fisiográfica media se presentan los niveles másbajos de eficiencias dentro de los proyectos de riego enCurahuasi con un promedio de 41.98%, aquí es necesariomanifestar que la minifundización es una característicapeculiar con respecto a la parte baja, otra razón a considerares que su permanencia durante el riego es parcial y cuentancon abundante disponibilidad hídrica lo que hace que en lossectores de Bacas y Trancapata no optimice el uso delrecurso.

88 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro Nº 7.8EFICIENCIAS DE RIEGO DE MANTENIMIENTO CONRELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN LOS

PROYECTOS DE IRRIGACIÓN ASMAYACU-LUCMOS YCHALLHUAYOC

N° Ea (%) Er(%) Eu (%) Ep(%)

PAMPA

1 93.21 42.45 76.77 30.38

2 77.85 77,70 79.16 47.88

3 73.27 56,21 76.27 32.53

4 60.85 43.62 83,65 22.20

5 61 .26 54.50 76.03 25.38

6 95.15 15.39 66.02 9.67

7 65.52 58.85 88.82 34.25

8 78.33 76.31 82.87 49.53

9 77.01 81 .79 76.63 48.27

10 48.60 97.72 82.40 39.16

11 100.00 41.79 95.83 40.05

12 72.98 68.11 88.45 43.97

13 96.01 67.65 70.94 46.08

14 100.00 60.42 75,84 45.82

15 86.01 34.52 92.98 27.61

16 65,37 90.37 83.58 49.37

17 89,78 45.88 61 .75 25.44

18 100,00 48.08 93.48 44.95

19 82.34 74.31 93.61 57.28

20 67.92 32.39 77,74 17.10

21 83.67 65.43 82.69 45.27

22 91.24 15.95 64.85 9.44

Promedio: 80.29 56.88 80,47 35.98

LADERA

1 92.05 33 82 8142 25.35

2 84.55 39.56 69.70 23.31

3 83.70 43.19 76.70 27.73

4 100.00 44.79 77.87 34.88

5 66.52 44.41 94.73 27.98

Promedio 85.36 41.15 80.08 27.85

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 89

Como se indicó anteriormente el riego de mantenimientosólo se practica en las posiciones fisiográficas de ladera ypampa, en la posición fisiográfica de altiplanicie o alta estetipo de riego es prácticamente inexistente por el sistema deproducción básicamente de subsistencia con característicastípicas de riego alto andino.

En los sectores de la parte media o ladera, se tienen nivelesde eficiencias muy bajas con promedios de 27.85% porquerealizan riegos muy superficiales o ligeros de mantenimientoy con valores para la eficiencia del requerimiento de 41.15%,es decir, no satisfacen los requerimientos de los cultivos, puesparecería que todavía están arraigados las costumbres deproducción sobre la base de las lluvias.

En los sectores de la parte baja el riego es relativamente máseficiente y corresponde a promedios de 35.98%. Sus nivelesde eficiencias son mejores que las anteriores, pues sonsectores con escasez de agua, lo que les obliga a optimizar eluso del recurso; también se ha observado que en la parte baja está más generalizado y difundido el riego por gravedadmejorado como es el riego con composturas introducido conla iniciativa de la misión Técnica Alemana e implementadopor el equipo de Gestión y producción en los sistemas deriego de la Unidad Operativa de Curahuasi del Plan Meriss.El hecho de que sus niveles de eficiencias no sean aúnmejores que los observados en otras zonas posiblemente sedebe a que los suelos en estos sectores son de textura ligera,otros con excesiva pedregosidad y además con perfilessuperficiales como en el sector Ccocharay, en los cuales losriegos un poco más pesados ocasionarían excesivas pérdidasde agua por percolación profunda atentando contra laeconomía del agua.

90 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro Nº 7.9EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN AL ESTRATO SOCIOECONÓMICO EN LOSPROYECTOS DE IRRIGACIÓN ASMAYACU-LUCMOS Y

CHALLHUAYOC

N° Ea (%) Er(%) Eu (%) Ep(%)

ESTRATO ALTO

1 100.00 35.45 84.76 30.04

2 98.91 61.07 75.51 45.61

3 91.99 84.56 86.28 67.11

4 99.89 51.27 99.52 50.97

5 76.41 70.14 83.98 45.01

6 95.68 67.74 87.49 56.71

7 99.31 49.99 85.77 42.58

8 94,41 74.81 75.84 53.56

9 90.38 70.30 83.62 53.13

10 76.04 58.32 91.50 40.58

Promedio 92.30 62.37 85.43 48.63

ESTRATO MEDIO

1 63.38 66.53 64.08 27.02

2 6167 100.00 81.95 50.54

3 63.06 95.60 79.90 48.17

4 80.95 78.34 79.64 50.50

5 89.67 95.75 84.16 72.26

6 99.56 60.95 84.48 51.26

7 98.98 78. 1 1 69.65 53.85

8 98.06 51.69 77.28 39.17

Promedio 81.92 78.37 77.64 49.10

ESTRATO POBRE

1 68.09 100.00 86.73 59.05

2 92.82 59.30 83.64 46.04

3 98.44 40.22 87.49 34.64

Promedio 86 45 66.51 85.95 46.58

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 91

En los tres estratos socioeconómicos, las eficienciasparcelarias en riego de machaco son valores prácticamentesimilares y con eficiencias razonables tales como 46.58%,49.10% y 48.53% para los estratos bajo, medio y altorespectivamente. De esta manera, no muestran diferenciassignificativas; lo que se aprecia claramente es que en los trescasos las eficiencias de aplicación son mayores en desmedrode las eficiencias de requerimiento, hecho que muestraclaramente riegos superficiales y ligeros, lo cual pone demanifiesto que se busca humedecer profundidades menoresde 60 cm siendo el objetivo economizar el agua por la relativa escasez observada en este sector. Este hecho se explica porlas siguientes razones: la poca profundidad que en generalpresentan (os suelos de este ámbito y el que la preparacióndel suelo para la siembra se realice de forma tradicional conel uso de yuntas para el arado, lo que no permite unaprofundidad de remoción del suelo más allá de los 30 cm.

92 Instituto de Investigación Universidad y Región

Canal de cabecera a tajo abierto, en el riego parcelario por gravedad.

Cuadro Nº 7.10EFICIENCIAS DE RIEGO DE MANTENIMIENTO EN

RELACIÓN CON EL ESTRATO SOCIO ECONÓMICO EN LAS IRRIGACIONES ASMAYACU, LUCMOS Y CHALLHUAYOC

N° Ea (%) Er(%) Eu (%) Ep(%)

ESTRATO ALTO

1 93.21 42.45 76.77 30.38

2 77.85 77.70 79.16 47.88

3 60.85 43.62 83.65 22.20

4 61.26 54.50 76.03 25.38

5 96.01 67.65 70.94 46.08

6 100.00 60.42 75 84 45 82

7 65.37 90.37 83.58 49.37

8 89.78 45.88 61.75 25.44

Promedio: 80.54 60.32 75.97 36.57

ESTRATO MEDIO

1 92.05 33.82 81.42 25.35

2 84.55 39.56 69.70 23.31

3 83.70 43.19 76.70 27.73

4 95.15 15.39 66.02 9.67

5 65.52 58.85 88.82 34,25

6 78.33 76.31 82.87 49.53

7 77.01 81.79 76.63 48.27

8 100.00 48.08 93.48 44.95

9 82.34 74.31 93.61 57.28

10 67 92 32.39 77.74 17.10

11 83.67 65.43 82.69 45.27

Promedio: 82.75 51.74 80.88 34.79

ESTRATO POBRE

1 66.52 44.41 94.73 27.98

2 73.27 58.21 76.27 32.53

3 100.00 44.79 77.87 34.88

4 48.60 97.72 82.46 39.16

5 100.00 41.79 95.83 40.05

6 72,98 68.11 88.45 43.97

7 86.01 34.52 92.98 27.61

Promedio: 91 24 15.95 64.85 9.44

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 95

Al igual que en el caso del riego de machaco, para el riego demantenimiento en esta zona de Curahuasi se presentanvalores similares de eficiencia de riego parcelario con36.57%, 34.79% y 31.95% para los estratos altos, mediobajo respectivamente. Es decir, se podría manifestar que elriego es similar en los tres estratos socioeconómicos, laseficiencias de aplicación son mayores que las derequerimiento en todos los casos, lo cual denota riegossuperficiales, que les demanda de riegos más frecuentes(semanales). Además los agricultores esperan la presencia delluvias para sus cultivos de siembra grande y en lo posiblepara todo el ciclo vegetativo.

El hecho de que el nivel de eficiencias en riego demantenimiento en los tres estratos económicos seasemejante, se podría explicar en primera aproximación a queestos usuarios practican una agricultura de característicassimilares; todos están igualmente insertados al mercado, através de los cultivos de anís y fríjol. Sin embargo, la ligeradiferencia entre las eficiencias parcelarias logradas por losusuarios de los estratos alto y medio con respecto a losagricultores del estrato bajo, se deben al hecho de que lastécnicas de riego mejoradas, específicamente el riego concomposturas introducidas e incentivadas a través de losconcursos de riego del Plan Meris, tienen distinto grado deaceptación entre los usuarios de los diferentes estratos;mientras los usuarios del estrato bajo utilizan estas técnicasmotivados sólo por el incentivo que ofrece el concurso deriego y por que entienden que cualquier mejora de sueconomía a través de la producción no sólo es función delagua sino también de los demás insumos y recursos aplicados en el campo y que son poco accesibles por su restringido nivel de inversión en el agro. Mientras que los usuarios de losestratos medio y alto utilizan composturas porque ellos

96 Instituto de Investigación Universidad y Región

pueden innovar rápidamente su inversión en mejoresinsumos al tener agua disponible en sus parcelas y donde esnecesario adoptar nuevas técnicas de riego con mayoresbondades, que más bien, les permitan mejorar la calidad delriego con economía de tiempo.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 97

Cuadro Nº 7.11EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOSPROYECTOS DE IRRIGACIÓN ASMAYACU LUCMOS Y

CHALLHUAYOC

N° Ea(%) Er(%) E u (%) Ep(%)

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ABUNDANTE

1 100.00 35.45 84.76 30.04

2 63.38 66.53 64.08 27.02

3 61.67 100.00 81.95 50.54

4 98.91 61,07 75.51 45.61

5 63.06 95.60 79.90 48.17

6 68.09 100.00 86.73 59.05

7 80.95 78.34 79.64 50.50

Promedio: 76.58 76.71 78.94 44.42

DISPONIBILIDAD HÍDRICA MODERADA

1 99.89 51.27 99.52 50.97

2 99.56 60.95 84.48 51.26

3 98.98 78.11 69.65 53.85

4 99.31 49.99 85.77 42.58

5 98.06 51.69 77.28 39.17

6 94.41 74.81 75.84 53.56

7 90.38 70.30 83.62 53.13

8 92.82 59.30 83.64 46.04

9 76.04 58.32 91.50 40.58

10 98.44 40.22 87.49 34.64

Promedio: 94.79 59.50 83.88 46.58

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ESCASA

1 95.68 67.74 87.49 56.71

2 89.67 95.75 84.16 72.26

3 76.41 70.14 83.98 45.01

4 91.99 84.56 86.28 67.11

Promedio: 88.44 79.55 85.48 60.27

98 Instituto de Investigación Universidad y Región

Los usuarios de los sectores con disponibilidad hídrica escasatales como Ccocharay y Lucmos, son mucho más eficientesen el riego de machaco. Los usuarios de estos sectores sonmás eficientes porque realizan el riego normalmente entredos personas, mientras una de ellas permanece en la parceladurante el riego, la otra vigila constantemente que no ledisminuyan o roben el agua. También porque estos sectoresal encontrarse en las partes bajas presentan topografías llanas con pocas pendientes y por tanto con menor dificultad paralograr buenos riegos.

Los usuarios de los sectores con disponibilidad hídricamoderada tales como: Ccojhua, Haquira, Tambo y San Juande Dios, así como los sectores con disponibilidad abundantecomo Bacas y Trancapata, alcanzan niveles de eficiencias deriego de machaco menores a los de sectores con escasadisponibilidad de agua, debido posiblemente a que latopografía de sus terrenos son más accidentadas y conmayores pendientes, porque al ser abundante el recursohídrico y no tener que pagar un valor adicional por él, pocoles beneficia el uso óptimo de este recurso. La permanenciadurante el riego es parcial, especialmente en los sectores deBacas y Trancapata.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 99

Cuadro Nº 7.12EFICIENCIAS DE RIEGO DE MANTENIMIENTO CONRELACIÓN A LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOS

PROYECTOS DE IRRIGACIÓN ASMAYACU LUCMOS YCHALLHUAYOC

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ABUNDANTE1 92.05 33.82 81.42 25.35

2 84.55 39.56 69.70 23.31

3 66.52 44.41 94.73 27.98

4 83.70 43 19 76 70 27.73

5 60.85 43.62 83.65 22.20

6 61.26 54.50 76.03 25.38

Promedio: 74.82 43.18 80.37 25.33

DISPONIBILIDAD HÍDRICA MODERADA1 93.21 42.45 76.77 30.38

2 77.85 77.70 79 16 47.88

3 73.27 58.21 76.27 32.53

4 89.78 45.88 61.75 25.44

5 100.00 48.08 93.48 44.95

6 82.34 74.31 93.61 57.28

7 67.92 32.39 77.74 17.10

8 83.67 65.43 82.69 45.27

9 91.24 15.95 64.85 9.44

Promedio 84.36 51.16 78.48 34.47

DISPONIBILIDAD HÍDRICA ESCASA1 95.15 15.39 66.02 9.67

2 100.00 44.79 77.87 34.88

3 65.52 58.85 88.82 34.25

4 78.33 7631 82.87 49.53

5 77.01 81.79 76.63 48.27

6 48.60 97.72 82.46 39.16

7 100.00 41 79 95.83 40.05

8 72.98 68.11 88.45 43.97

9 96.01 67.65 70.94 46.08

10 100.00 60.42 75.84 45.82

11 86.01 34.52 92.98 27.61

12 65.37 90.37 83.58 49.37

Promedio: 82.08 61.48 81.86 39.05

100 Instituto de Investigación Universidad y Región

De acuerdo con el cuadro anterior, para el riego demantenimiento se observan niveles de eficiencia más bajasrespecto al alcanzado en el riego de machaco en los tres casos de disponibilidad hídrica. En todos ellos se estarla pensandomás en riegos ligeros por la naturaleza de los suelos, ya quelas eficiencias de requerimiento bajas respecto a las deaplicación, como se manifestó, indican riegos superficiales,más aún si se tratan de riegos de mantenimiento efectuadosen la época lluviosa bajo condiciones de presencia eventualde lluvias que pueden aportar excesos de agua al cultivo demaíz y dañar la producción por ser este cultivo susceptible alos excesos de humedad.

En los sectores donde el agua es abundante se tienen losniveles más bajos de eficiencias, pues en éstos el reparto delagua es a demanda libre y no se realiza ningún pago por suuso, entonces poco les interesa un uso óptimo del agua deriego. Los usuarios de sectores con agua escasa alcanzan unmejor nivel de eficiencias, sin llegar a ser eficientementeideales, ellos también realizan riegos ligeros debido a laescasez del recurso, pues si tratasen de llegar a cubrir losrequerimientos teóricos de humedad deberían emplearmayores volúmenes de agua, lo cual ocasionaría mayorespérdidas durante el riego, cosa que no es factible por laescasez de agua y la demanda temporal del agua. Estosusuarios tratan de optimizar el uso del escaso recurso hídrico,ya que deben pagar por su uso y los tiempos de riego son untanto limitados, por ello casi siempre riegan con unoscaudales mayores y permanecen en el campo durante elriego. Otra forma como acostumbran optimizar el uso delagua es cediéndose entre ellos el agua que les corresponde afin de que uno termine de regar más rápido con un mayorcaudal y luego pase todo el caudal al otro usuario.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 101

UNIDAD OPERATIVA COTABAMBAS, GRAU

En términos generales, la zona de Cotabambas–Grauconstituye una zona económicamente deprimida por ladeficiente calidad de sus recursos naturales, la producciónagrícola es básicamente en secano y la tecnología deproducción es incipiente. Sólo hace un par de años se estáintroduciendo el riego como factor motivador e innovador de la tecnología de producción agropecuaria, por tanto es deesperar eficiencias muy bajas de riego por que no existetradición de riego.

102 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro Nº 7.13EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PFACO

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

POSICIÓN FISIOGRÁFICA ALTA

1 100 46.4 82.78 38.41

2 100 17.43 84.71 14.71

3 100 19.26 89.91 17.32

4 100 25.46 63.65 16.21

5 100 28.54 82.5 23.55

PROMEDIO 100 27.42 80.71 22.04

POSICIÓN FISIOGRÁFICA MEDIA

1 100 41.23 82.38 33.97

2 100 25.33 85.77 21.73

3 100 40.07 93.34 37.4

4 100 29.44 77.32 22.76

5 100 44.92 79.5 35.71

PROMEDIO 100 36.2 83.66 30.31

POSICIÓN FISIOGRAFÍA BAJA

1 100 43.27 85.98 37.2

2 100 18.36 72.8 13.37

3 100 15.93 81.2 12.64

4 100 43.25 55.01 23.79

5 100 17.1 60.68 10.38

PROMEDIO 100 27.58 71.13 19.54

De acuerdo con e! cuadro anterior podemos observar que setrata de las eficiencias de riego parcelario más bajas conrespecto a los demás proyectos de riego estudiados con22.04%, 30.31% y 19.54% para las parcelas ubicadas en lasposiciones alta, media y baja respectivamente. La razónfundamental es de que estos agricultores no han tenido

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 103

cultura de riego y recién con la ejecución de este proyectoPfaco están comenzando a introducir el riego como recursode producción, sus valores son por tanto parecidos a losresultados encontrados en otros sistemas de producción altoandina de subsistencia como son las alturas de Acomayo,Paruro etc. El trabajo de gestión y producción en los sistemasde riego con planes sostenidos de capacitación en riegoparcelario son todavía iniciales y por tanto la credibilidad delos agricultores para mejorar su situación económica a travésde una agricultura moderna bajo riego es todavía unproblema de tiempo. Las economías de subsistencia conproducción orientada al autoconsumo, la inversión mínimaen insumos, la aversión al riesgo etc. son patrones quedefinen la situación actual de la agricultura de estas zonas yallí se encuentra la explicación a estas bajas eficiencias.

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro 7.13 sepuede observar que en todo el ámbito del proyecto no se halogrado satisfacer la eficiencia de requerimiento para unaprofundidad de riego de los 60 cm, indicándonos que se tratade riegos superficiales asociados tal vez al uso de muypequeños caudales de riego por la pendiente de los suelos,con tiempos de riego muy cortos y por consiguiente convolúmenes insuficientes de riego y a la preparación del suelocon yunta. La siembra está supeditada generalmente a lallegada de las lluvias y por tanto se nota cierto escepticismoen cuanto al riego como alternativa frente a la escasez oausencia de lluvias.

Llaman la atención las eficiencias de riego parcelarioalcanzadas por los agricultores ubicados en las posicionesfisiográficas bajas con sólo el 19.54%, este hecho se debe aque en la primera experiencia de riego implementada en estesector, no se alcanzaron a satisfacer las expectativas de los

104 Instituto de Investigación Universidad y Región

agricultores con mejores resultados en el rendimiento delmaíz blanco y la papa; aunque es necesario manifestar queeste hecho se debe básicamente a: las condiciones climáticascaracterizadas por las elevadas temperaturas que alteraronlas condiciones fisiológicas del cultivo de maíz ocasionandomaduración prematura, la proliferación indiscriminada deplagas como el gusano cogollero del maíz (Spodepterafrujiperda), proliferación de langostas (Schistocercapiseiformes p.) etc. Por otro lado, las condiciones de altastemperaturas, asociadas a las condiciones creadas por lahumedad de los r iegos propiciaron el ataque deenfermedades fungosas como la rancha de la papa(Phitoptora infestans), la marchitez bacteriana de la papa(Pseudomonas solanacearum).

Estos hechos incluso no permitieron recuperar los créditos del fondo rotatorio y no hacen posible todavía convencer a losagricultores sobre la alternativa de uso del riego como factordinamizante de la producción y ha creado condiciones depoca aceptación de prácticas de riego de machaco paraadelantar la siembra y mucho menos los riegos demantenimiento con cultivo establecido y por tanto el pocointerés no sólo en la ejecución sino sobre todo delmejoramiento del riego.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 105

Cuadro Nº 7.14EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN AL ESTRATO SOCIOECONÓMICO EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PFACO

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO MEDIO

1 100.00 41.23 82.38 33.97

2 100.00 44.92 79.50 35.71

3 100.00 25.33 85.77 21.73

4 100.00 43,27 85.98 37.20

5 100.00 29.44 77,32 22.76

6 100.00 46.40 82,78 38.41

PROMEDIO 100.00 38.43 82.29 31.63

ESTRATO SOCIOECONÓMICO BAJO

1 100.00 43.25 55.01 23.79

2 100.00 28.54 82.50 23.55

3 100.00 18.36 72.80 13.37

4 100.00 25.46 63.65 16.21

5 100.00 15.93 81.20 12.94

6 100.00 40.07 93.34 37.40

7 100.00 17.10 60.68 10.38

8 100.00 19.26 89.91 17,32

9 100.00 17.43 84.71 14.77

PROMEDIO 100.00 25.04 75.98 18.86

De acuerdo a los análisis de la situación socioeconómica delos agricultores de esta zona de estudio, no ha sido posibleencontrar usuarios ubicados dentro de un estratosocioeconómico alto, es decir, las condiciones homogéneasde pobreza generalizada permitieron definir solo estratosmedio y bajo. En estas condiciones los agricultores del estratomedio alcanzaron una eficiencia parcelaria del 31.63%,mientras que los usuarios del estrato bajo alcanzaron laeficiencia baja. Estas bajas eficiencias se explican por la

106 Instituto de Investigación Universidad y Región

naturaleza y estrategia de producción de autosubsistenciacon niveles de producción muy bajas típicas de estrategiasalto andinas antes referidas.

En cuanto a las eficiencias de los agricultores del estratomedio evidenciamos que se han logrado mejores eficiencias,debido a que éstos en su mayor parte han participado en casitodos los eventos de gestión y producción de los sistemas deriego ofrecidos por el Plan Meriss, ya sea a través de laintroducción e implementación del cultivo de alfalfa, laproducción de maíz blanco con riego, han asistido a loscursos de capacitación y por tratarse de agricultores concierto grado de predisposición al cambio y apertura a nuevasmetodologías de producción innovada, habiéndoseposibilitado la accesibilidad de los agricultores al uso de otrosinsumos, además del riego, para mejorar la producciónagrícola en comparación con sus rendimientos antes delproyecto.

Otro factor que influyó favorablemente para que el estratomedio haya logrado mejores eficiencias es que, siendoposeedores de cierto nivel económico, han tenido laoportunidad de conocer experiencias de riego logrado porsus hijos migrantes en otros ámbitos fuera de su comunidad,hecho que les ha permitido acceder a nuevas fuentes deconocimiento del riego.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 107

Cuadro Nº 7.15EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PFACO

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep{%)

DISPONIBILIDAD ABUNDANTE

1 100 17.1 60,68 10.38

2 100 43,27 85.98 37.2

3 100 18.36 72.8 13.97

4 100 15.93 81.2 12.94

5 100 43.25 55.01 23.79

PROMEDIO 100 27.58 71.13 19.66

DISPONIBILIDAD MODERADA

1 100 46.4 82.78 38.41

2 100 17.43 84.71 14.71

3 100 19.26 89.91 17.32

4 100 25.46 63.65 16.21

5 100 28.54 82.5 23.55

PROMEDIO 100 27.42 80.71 22.04

DISPONIBILIDAD ESCASA

1 100 41.23 82.38 33.97

2 100 25.33 85.77 21.73

3 100 40.07 93.34 37.4

4 100 29.44 77.32 22.76

5 100 44.92 79.5 35.71

PROMEDIO 100 36.2 83.66 30.31

En el cuadro anterior se muestran los promedios de laseficiencias del riego parcelario de acuerdo a la disponibilidadhídrica de los sectores del proyecto Pfaco con 19.66%,22.14% y 30.31% de eficiencias parcelarias para los usuarioscon abundante, moderada y escasa disponibilidad. Aquí se

108 Instituto de Investigación Universidad y Región

cumple la lógica encontrada en la mayoría de los casosestudiados donde se establece la relación inversa eficiencia -disponibilidad, es decir, a mayor disponibilidad de aguamenor eficiencia, no encontrando razones adicionales queexpliquen las ya señaladas anteriormente.

Sin embargo, es importante observar que en la totalidad delas parcelas evaluadas se ha observado eficiencias deaplicación del 100% lo cual indica que todos los agricultores,sean cual fíjese la disponibilidad de agua que posean, rieganen forma superficial y deficitaria desde el punto de vista delrequerimiento para una profundidad de humedecimientoigual a 60 cm. lo cual podría deberse básicamente a la pocaexperiencia en riego de la población.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 109

UNIDAD OPERATIVA PACHACHACA – ABANCAY

Cuadro Nº 7.16EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PACHACHACA

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

ESTRATO ALTO - DISPONIBILIDAD ESCASA

1 100 81.17 67.55 54.83

2 100 71.16 72.45 51.55

3 100 51.29 67.76 34.08

4 91.25 99.37 54.41 49.29

5 84.81 81.37 66.56 49.93

PROMEDIO 95.21 76.67 65.75 47.94

ESTRATO MEDIO - DISPONIBILIDAD MODERADA

1 100 72.39 79.76 77.74

2 100 39.12 78.59 31.14

3 100 56.45 84.86 47.9

4 100 60.12 90.78 54.58

5 100 50.36 88,6 44.62

PROMEDIO 100 55.69 84.72 51.2

ESTRATO BAJO - DISPONIBILIDAD ABUNDANTE

11 100 70.81 94.4 66.84

12 100 88.34 85.37 75.42

13 58.59 77.83 58.36 26.51

14 100 72.74 67.36 48.99

15 74.55 89.31 71.36 47.51

PROMEDIO 86.63 79.81 75.32 53.05

Al procesar la información de campo, para el caso de esteproyecto se ha encontrado una situación do coincidenciaentre la posición fisiográfica de las parcelas y el estratosocioeconómico al que pertenecen; es decir, los usuarios del

110 Instituto de Investigación Universidad y Región

estrato pobre están ubicadas en la posición fisiográfica alta,los del estrato medio en la posición fisiográfica media y losagricultores del estrato socioeconómico alto están ubicadosen las posiciones fisiográficas bajas.

Al observar el cuadro anterior podemos afirmar que todos los usuarios del proyecto evaluados alcanzan adecuadaseficiencias parcelarias y con diferencias mínimas y pocosignificativas entre estratos y posiciones fisiográficas, por lotanto se estima que los usuarios de este proyecto hacen buenuso del agua de riego entre otras razones por que la mayorparte de los usuarios del proyecto presentan suelos conbuenas características físicas (suelos francos y francoarenosos) en topografías llanas, lo cual les permitehumedecer los suelos de mejor manera. Los usuarios delproyecto tienen mucha tradición de riego, por tanto conocenla importancia del riego en el proceso productivo; en vista deque son usuarios que practican una agricultura intensiva aveces con tres campañas por año y con cultivos que tienenmayor demanda de agua como son: alfalfa, tomate, algunasfrutas como la palta, caña de azúcar, etc.

Los agricultores del proyecto hacen uso de paquetestecnológicos medios que asociados al riego se orientan a unaproducción medra, lo cual influye en un manejo racional delagua. La eficiencia de aplicación es alta y próxima al 100% lo cual indica que se producen muy pocas pérdidas porpercolación y escorrentia en desmedro de un riego profundopara una demanda del perfil de 60 cm. generando eficienciasdentro de un rango comprendido entre 55.69% a 79.81%.En otras palabras, aquí se aplican volúmenes de aguaadecuados para una labranza superficial de los suelos dondela mecanización es poco generalizada, por lo que seconsideran valores altos. Así mismo, el planteamiento

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 111

hidráulico del proyecto de riego existente ha permitido unreparto equitativo y uniforme aunque deficitario dentro detoda el área del proyecto lo que ha permitido también elmanejo de caudales y tiempos razonables.

Cuadro N° 7.17EFICIENCIAS DE RIEGO DE MANTENIMIENTO ENRELACIÓN A LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA EN EL

PROYECTO DE IRRIGACIÓN PACHACHACA

POSICIÓN FISIOGRÁFICA BAJA

PARCELA Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

1 75.88 99.48 81.05 61.18

2 67.47 95.81 65.83 42.55

3 75.67 100.00 95.56 72.32

4 62.63 94.75 95.46 56.64

5 100.00 69.47 85.54 59.42

PROMEDIO 76.33 91.90 84.69 58.42

POSICIÓN FISIOGRÁFICA MEDIA

6 100.00 53.15 95.62 50.82

7 100.00 45.57 90.17 41.09

8 100.00 39.69 87.15 34.59

9 100.00 60.14 79.42 47.16

10 100.00 46.22 61.43 37.64

PROMEDIO 100.00 48.95 86.76 42.26

POSICIÓN FISIOGRÁFICA ALTA

1 1 100.00 42.08 98.71 41,53

12 100.00 64.13 97.25 62.37

13 100.00 68.49 96.51 66.11

14 100.00 43.32 93.07 40.31

15 88.03 94.78 81.66 68.10

PROMEDIO 97.61 62.56 93.44 55.68

De los resultados del cuadro anterior observamos que segúnlas tendencias obtenidas por los agricultores de la posiciónfisiográfica media, ellos riegan con una eficiencia menor con

112 Instituto de Investigación Universidad y Región

respecto a los agricultores ubicados en las demás posicionesfisiográficas con un promedio de 42.26%, debido a que enesta posición fisiográfica media se encuentra la mayorconcentración de usuarios. Este hecho repercute en unamayor dificultad para distribuir y repartir et agua de riego,limitándose por ello los tiempos de riego y caudalesasignados por unidad de área. De igual manera la poblaciónde esta posición es totalmente heterogénea, es decir, usuarios que tienen diferentes intereses, lo que conduce a ladesorganización en aspectos relacionados al riego.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 113

Cuadro Nº 7.18EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN AL ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PACHACHACA

ESTRATO ALTO

N° Ea (%) Er (%) Eu (%) Ep (%)

1 100 50.36 88.6 44.62

2 100 71.16 72.45 51.55

3 100 70.81 94.4 66.84

PROMEDIO 100 64.11 85.15 54.34

ESTRATO MEDIO

1 100 50.29 67.76 34.08

2 91,25 99.37 54.31 49.29

3 100 72.74 77.35 48.99

4 100 39.31 79.59 31.14

5 58.59 77.83 58.13 26.51

6 74.81 89.31 71.36 47.51

7 84.81 81.37 66.56 49.93

8 100 72.39 79.76 57.74

9 100 60.12 90.78 54.58

PROMEDIO 89.911 71.393 71.733 44.42

ESTRATO BAJO

1 100 81.17 67.55 54.83

2 100 56.45 84.66 47.9

3 100 88.34 85.37 75.42

PROMEDIO 100 73.32 79.193 59.58

Del análisis del cuadro anterior podemos concluir que losusuarios del estrato socioeconómico bajo alcanzan mayoreficiencia parcelaria con un promedio de 59.58% debidoposiblemente a que la actividad del riego la realizan losmismos propietarios en sus pequeñas parcelas, obedeciendoa una rígida asignación de caudal y tiempo de riego enfunción a la superficie, llegando a satisfacer buenamente la

114 Instituto de Investigación Universidad y Región

demanda del volumen requerido con pequeñas pérdidas porpercolación y escorrentía. De otro lado se ha podido observar que la permanencia del usuario es casi generalizada en todala actividad del riego, puesto que las dotaciones de agua deriego son rígidas en este sistema de riego caracterizado por las buenas condiciones climáticas, de mercado y con ampliagama de posibilidades de variar las cédulas de cultivo. Sepuede afirmar también que los riegos tienden a ser ligeroscon profundidades que se aproximan a los 50 cm. Lo cual esadecuado para la naturaleza de los suelos francos imperantesen la zona.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 115

Cuadro Nº 7.19EFICIENCIAS DE RIEGO DE MANTENIMIENTO CONRELACIÓN AL ESTRATO SOCIO ECONÓMICO EN EL

PROYECTO DE IRRIGACIÓN PACHACHACA

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep{%)

ALTO

1 100 46.22 81.43 37.64

2 75.88 99.48 81.05 61.18

3 100 64.13 97.25 62.37

PROMEDIO 91.9G 69.943 86.577 53,73

MEDIO

1 100 68.47 96.51 66.11

2 100 43.32 93.07 40.31

3 100 45.57 90.17 41.09

4 100 53.15 95.62 50.82

5 75.67 100 95.56 77.32

6 100 69.47 85.54 59.42

7 62.63 94.75 95.46 56.64

8 88.03 94.78 91.66 68.1

9 100 60.14 79.42 47.16

PROMEDIO 91.814 68.961 91.446 55.77

BAJO

1 100 42.08 98.71 41.53

2 100 39.69 87.15 34.59

3 67.47 95.81 65.83 42.55

PROMEDIO 89.157 59.193 83.897 39.557

116 Instituto de Investigación Universidad y Región

En el cuadro anterior se puede observar que los estratos socio económicos Alto y Medio presentan buenas eficienciasparcelarias con promedios similares 53.73% y 55.77%respectivamente. Estas mayores eficiencias parcelariasposiblemente se deben a que las frecuencias de riego sondemasiado cortas, con riegos ligeros y por tanto es unapráctica muy familiar para los agricultores, a lo que se añadeque tos suelos son de buena calidad y con pendientes muyligeras, por tanto con buena capacidad de infiltración. Elpaquete tecnológico intermedio empleado por estos usuariosexige mejorar los demás factores de producción y dentro deellos el riego. Esta mayor eficiencia está también en función ala mayor participación activa y directa de los usuarios en elproceso del riego con una permanencia generalizada,limpiando las acequias que llevan el agua a la parcela y alterminar distribuyendo ordenadamente el turno del agua alsiguiente usuario.

Del cuadro anterior se puede deducir también que laseficiencias de aplicación menores del 100% y las eficienciasde requerimiento algo mayores que el del riego depreparación del suelo, nos están indicando que el riego demantenimiento se está realizando pensando en satisfacer lasdemandas requeridas por la profundidad de la raíz de loscultivos a diferencia de los riegos de preparación del suelo(excepto los usuarios del estrato bajo donde hay mástendencia a regar en profundidad en los riegos demantenimiento, posiblemente por la mayor disponibilidad de tiempo para realizar riegos más frecuentes y al mayorportafolio de cultivos regados). Finalmente la presencia deinstituciones como el PLAN MERISS influye en formapositiva en mejorar las eficiencias, mas aún si se toma encuenta que en la campaña agrícola anterior, se hizo la mismaevaluación y donde se observaron eficiencias menores en

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 117

comparación con los resultados de la presente camparlaagrícola.

Cuadro Nº 7.20EFICIENCIAS DE RIEGO DE MACHACO CON

RELACIÓN A LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN ELPROYECTO DE IRRIGACIÓN PACHACHACA

N° Ea(%) Er(%) Eu(%) Ep(%)

DISPONIBILIDAD ABUNDANTE - BAJA

1 75.88 99.48 81.05 61.18

2 67.47 95.81 65.83 42.55

3 75.67 100 95.56 72.32

4 62.63 94.75 95.46 56.64

5 100 69.47 85.54 59.42

PROMEDIO 76.33 91.902 84.688 68.42

DISPONIBILIDAD MODERADA - MEDIA

6 100 53.15 95.62 50.82

7 100 45.57 90.17 41.09

8 100 39.69 87.15 34.59

9 100 60.14 79.42 47.16

10 100 46.22 61.43 37.64

PROMEDIO 100 48.954 86.768 42.26

DISPONIBILIDAD ESCASA - ALTA

11 100 42.08 98.71 41.53

12 100 64.13 97.25 62.37

13 100 68.49 96.51 66.11

14 100 43.32 93.07 40.31

15 88.00 94.78 81.66 68.1

PROMEDIO 97.606 62.66 93.44 55.68

Al igual que en caso anterior y después de evaluar la posiciónfisiográfica de las parcelas y la disponibilidad de agua, sellegó a la coincidencia de que estos dos criterios en los cualeslos usuarios con disponibilidad escasa de agua se ubican enla posición fisiográfica alta, los usuarios con disponibilidad

118 Instituto de Investigación Universidad y Región

hídrica moderada están ubicados en la posición fisiográficamedia y los usuarios con disponibilidad hídrica abundante seubican en la posición fisiográfica baja.

En los resultados del cuadro anterior podemos observar quela mayor eficiencia de riego parcelario es obtenida porusuarios que disponen de mayor disponibilidad hídrica y quese encuentran ubicados en ia posición fisiográfica baja conun promedio de 58.42%, estas razonables eficienciasposiblemente se deben a la buena capacidad de retención delos suelos, al reducido número de usuarios que existen eneste sector lo cual les permite mayor flexibilidad de uso delagua de riego, a la presencia de agricultores con podereconómico y ascendencia y que por ello usan agua conmayor libertad en todas sus parcelas, a la abundancia delrecurso hídrico que no les exige establecer turnos de riegopues disponen de agua a demanda libre sin adoptar modelosde distribución, y tener tiempos prolongados de riego y a latopografía prácticamente llana de sus parcelas.

En estas mismas condiciones se encuentran los agricultoresque teniendo escasa disponibilidad están ubicados en laposición fisiográfica alta y que alcanzan un promedio de55.68% de eficiencia parcelaria. En cambio, los usuarios quetienen disponibilidad moderada y se ubican en la posiciónfisiográfica media logran únicamente el 42.26%.

En cuanto se refiere a los agricultores ubicados en la posiciónfisiográfica media, se ha podido constatar que las bajaseficiencias de riego parcelario con un promedio de sólo42.26% pueden deberse a que en este sector existe unamayor concentración de usuarios con áreas parcelarias detamaños variables, que dificultan una distribución másflexible y equitativa, fa población es más heterogénea en sus

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 119

intereses pues hay comerciantes, aparceros, arrendatariosetc. con tendencia a debilitar una buena organización para elmanejo del agua.

EFICIENCIA COMPARATIVA DEL RIEGO PARCELARIOEN LOS PROYECTOS DE RIEGO ESTUDIADOS

El siguiente cuadro se ha elaborado a manera de síntesis, paramostrar en forma comparativa las eficiencias de riego parcelarioalcanzadas en los diferentes proyectos de riego estudiados, tantopara riego de machaco como para riego de mantenimiento, deacuerdo a las tres variables evaluadas: Posición fisiográfica,Estrato económico y Disponibilidad de agua.

De acuerdo con el cuadro, se puede observar que losagricultores ubicados en las unidades operativas de Vilcanota y Pachachaca realizan riegos eficientes tanto a nivel demachaco como riegos de mantenimiento, pues los valoresalcanzados son próximos al 60%, considerado como e!umbral de la eficiencia de riego parcelario en la modalidad de surcos dentro del riego por gravedad, alcanzados a nivelnacional e internacional. En cambio, los agricultoresubicados en las Unidades Operativas de Quillabamba yCotabambas Grau, realizan riegos parcelarios ineficientescon valores de 25% y 33% respectivamente; finalmente losagricultores de la unidad operativa de Curahuasi semantienen en una posición intermedia con 50% de eficiencia de riego para machaco y 33% para riego de mantenimiento.Estos resultados muestran que las zonas con mayorexperiencia de riego, riegan más eficientemente, en cambiolas zonas con menor o ninguna tradición de riego no tienentodavía destreza alguna y riegan con eficiencias bajas.

120 Instituto de Investigación Universidad y Región

Cuadro N° 7.21EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO

PARA RIEGO DE MACHACO EN LOS PROYECTOS DE RIEGO ESTUDIADOS

UNIDAD

OPERATIVAPROYECTO

POSICIÓNFISIOGRÁFICA

ESTRATOECONÓMICO

DISPONIBILIDADDE AGUA

APM

AP

AR

ED

AL

ON

ALPITL

A

OTLA

OID

EM

ER

BO

P

ETN

AD

NU

BA

OD

AR

ED

OM

OS

AC

SE

VílcanotaAmaru, Písaq yHuama Lamay

45 47 52 44 50 55 49 54 51

CurahuasiAsmacu Lucmos

y Chalhuayoc47 42 58 49 49 47 44 47 60

Pachachaca Pachachaca 48 51 53 54 44 60 56 42 56

Cotabambas Pfaco 22 30 20 (X) 32 19 20 22 33

(x) No hay agricultores del estrato alto en el Proyecto Pfaco de la Unidad OperativaCotabambas.Así mismo los agricultores del proyecto Maranura no realizan el riego de machaco.

EFICIENCIAS DE RIEGO PARCELARIO PARA RIEGO DE MANTENIMIENTO EN

LOS PROYECTOS DE RIEGO ESTUDIADOS

UNIDAD

OPERATIVAPROYECTO

POSICIÓNFISIOGRÁFICA

ESTRATOECONÓMICO

DISPONIBILIDADDE AGUA

APM

AP

AR

ED

AL

ON

ALPITL

A

OTLA

OID

EM

ER

BO

P

ETN

AD

NU

BA

OD

AR

ED

OM

OS

AC

SE

VilcanotaAmanj Písaq yHuama Lamay

(X)

Quillabamba Maranura 21 30 45 28 35 39 — — —

CurahuasiAsmacu Lucmos

y Chalhuayoc— 28 36 37 35 32 25 34 39

Pachachaca Pachachaca 56 42 58 54 56 40 — — —

(x) La eficiencia promedio del riego de mantenimiento para los proyectos de la U.Ode Vilcanota es de 54%.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 121

122 Instituto de Investigación Universidad y Región

8.0 CONCLUSIONES

8.1.

De acuerdo con la observación del riego parcelario puesto enpráctica por los agricultores en todos los proyectos de riegoestudiados, se concluye que el método de riego utilizado es elde gravedad y dentro de el se aplican dos modalidades: deinundación por manteo para el riego de preparación delsuelo y el riego por surcos para el riego de mantenimientocon cultivo establecido. Sin embargo, existen todavía algunos sectores de la población campesina estudiada dentro de lossistemas de riego donde únicamente se realizan riegos depreparación del suelo y todavía no se practican riegos demantenimiento con cultivo establecido.

8.2.

Existe una considerable variabilidad de las eficiencias deriego parcelario alcanzado por los agricultores en losdiferentes proyectos de riego estudiados, donde el promediomás bajo de 18.86% corresponde a los agricultores delestrato socioeconómico bajo del proyecto de irrigación Pfaco

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 123

del distrito de Ccoyllurqui de la provincia de Cotabambas,seguido por los agricultores ubicados en la posiciónfisiográfica baja del mismo proyecto con un promedio de19.54%. Por otra parte, el promedio más alto alcanzado es de 60.27% que corresponde a los agricultores que cuentan conescasa disponibilidad hídrica del Proyecto de irrigaciónAsmayacu Lucmos de la provincia de Curahuasi deldepartamento de Apurímac seguido por los agricultores delestrato socioeconómico bajo del proyecto de irrigaciónPachachaca con un promedio de 59.58%. Esta diferenciaconsiderable se debe a que existen los factores de ordentécnico, social, económico y cultura anteriormente descritosque definen en cada caso las características propias de lacalidad de riego.

Desde el punto de vista de la calidad del riego con respecto ala posición fisiográfica, se puede concluir que es notoria la tendencia de que los agricultores ubicados en posicionesfisiográficas bajas con terrenos planos obtienen mejoreseficiencias de riego parcelario con un promedio de 58.42% yque corresponde a los usuarios del proyecto de irrigaciónPachachaca, seguido por los agricultores de la irrigaciónAsmayacu Lucmos con un promedio de 58.41%. De otrolado/los agricultores de las posiciones fisiográficas altasalcanzan las más bajas eficiencias de riego parcelario con unpromedio de 20.74% que corresponde a los usuarios de lairrigación Pfaco seguido por los agricultores de la irrigaciónMaranura. La pendiente elevada de las parcelas, la estrategiaproductiva de subsistencia, la escasa cultura de riego, el pocoacceso a los programas de capacitación en riego parcelario, el alto nivel de analfabetismo, el tamaño muy reducido ydisperso de las parcelas, entre otras razones y de acuerdo conla opinión de los usuarios del riego, estarían explicando estosbajos niveles de eficiencia alcanzados entre los agricultores de

124 Instituto de Investigación Universidad y Región

las posiciones bajas. Sin embargo este hecho no esgeneralizado.

Teniendo en cuenta la calidad del riego con respecto alestrato socio económico, se concluye claramente queexiste la tendencia a que los agricultores de los estratossocioeconómicos bajos, obtienen mejores eficiencias de riego parcelario con un promedio de 59.58%, que corresponde alos usuarios del proyecto de irrigación Pachachaca, seguidopor los agricultores de la irrigación Asmayacu Lucmos con un promedio de 54.80% que corresponde a los usuarios de lairrigación Huama Lamay y Amaru-Písaq. De otro lado, losagricultores de los estratos socioeconómicos altos alcanzanlas más bajas eficiencias de riego parcelario con un promediode 28.03% que corresponde a los usuarios de la irrigaciónMaranura seguido por los agricultores de la irrigación Pfacocon un promedio de 31.63%. Las explicaciones dadas por los agricultores indican que la poca disponibilidad de tiempopara permanecer durante toda la práctica del riego, lacontratación de personal asalariado para regar las grandessuperficies parcelarias propias de agricultores acomodados yalgunas veces la poca experiencia en riego, la presencia degrupos económicos de poder que hacen uso irrestricto delagua, entre otras razones, estarla explicando estos bajosniveles de eficiencia alcanzados entre los agricultores de losestratos socioeconómicos altos. Sin embargo, la igual que enel caso anterior esta tendencia no es generalizada.

Tomando en cuenta la calidad del riego con respecto a ladisponibilidad hídrica, se observa también que latendencia general es que los agricultores con escasadisponibilidad de agua obtienen las mejores eficiencias deriego parcelarlo como en el caso del riego de machacologrado por los agr icu l tores de la i r r igación

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 125

Asmayacu-Lucmos con un promedio de 60.27% y de losagricultores de la irrigación Pachachaca con un promedio de55.68%. Por otra parte, los agricultores que disponenabundante disponibilidad de agua alcanzan bajas eficienciasde riego parcelario con un promedio de 19.66% comocorresponde a los agricultores del proyecto de irrigaciónPfaco seguido por los agricultores del proyecto de irrigaciónAsmayacu - Lucmos con un promedio de 25.33% en el riegode mantenimiento. La necesidad de ahorro de agua encondiciones de escasez, la necesidad de una buenaorganización para administrar y gestionar la escasadisponibilidad, el cumplimiento de las reglas del riegoestablecidas por las propias organizaciones, la dotaciónlimitada y el turno riguroso para el reparto de agua a cadaagricultor, entre otras razones, estarían explicando las buenaseficiencias alcanzadas por los agricultores que disponen aguaen forma limitada y viceversa. Sin embargo existen casos enlos cuales estas tendencias se alteran debido a razones muyparticulares de cada proyecto.

Evaluando las fichas de encuestas practicadas a los agricultoresse observa que existen factores técnicos tales como: lapendiente elevada de las parcelas, los caudales excesivos y/odeficitarios aplicados al surco, tiempos inadecuados de riego,longitudes inadecuadas de los surcos, láminas inapropiadassegún la función del tipo de riego y de cultivo, eldesconocimiento de estos aspectos por falta de capacitación,tipo de preparación del suelo, condiciones ambientales quefavorecen la presencia de plagas y enfermedades, distribuciónequitativa del agua etc. Factores económicos tales como: elcosto adicional que significa emplear más mano de obra parallevar a cabo un riego más eficiente, costo de inversión en unbuen riego pero que no es recuperado a través de unincremento de la producción, relación variada hombre - tierra,

126 Instituto de Investigación Universidad y Región

el precio reducido o simbólico del agua, la compra de turnos acambio de préstamos en dinero o insumos agrícolas, lasestrategias de producción de acuerdo a la demanda delmercado, la economía de los agricultores, etc. Factoressociales tales como: Débil organización para hacer cumplir lasreglas de riego establecidas por ellos mismos, robo del aguacuando el recurso es de escasa disponibilidad, existencia degrupos de poder, relaciones espirituales que, como elcompadrazgo, permiten cesión de turnos de riego, falta deadecuado mantenimiento de las obras de infraestructura y dedistribución que disminuyen las disponibilidades de agua a nivel de parcela, etc. Factores cuIturales tales como: Costumbresarraigadas de producción sujeta a las condiciones climáticas,aversión al riesgo, etc. que pueden hacer cambiar súbitamentelas tendencias del riego parcelario encontradas y definir lascaracterísticas especificas de eficiencia parcelaria para casosparticulares y en los diferentes proyectos de riego.

8.3

Las eficiencias de riego parcelario evaluadas durante laelaboración de los estudios oscilan entre 27% como ocurreen la irrigación Asmayacu-Lucmos hasta 48% en la irrigación Huama Lamay y las eficiencias que se proponen alcanzar con la ejecución de los acciones de gestión y producción en lossistemas de riego mejorado oscilan entre 50 a 75%. Deacuerdo con los resultados observados en el presente estudio, se puede afirmar que en algunos proyectos con experiencia ytradición de riego, ya se logran valores muy próximos al 60%o no difieren significativamente de los alcanzados una vezque se han construido e implementado los proyectos deriego. En condiciones normales, resulta difícil superarloscomo ocurre en la mayoría de los proyectos de riego porgravedad en el mundo, incluso en condiciones topográficas

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 127

más adecuadas. En todo caso alcanzar eficiencias del 75%significaría elevados costos para ahorrar mínimas cantidadesde agua, Este hecho nos estarla indicando que elmejoramiento de riego tiene su principal espacio enescenarios marginales donde las eficiencias de riegoparcelario alcanzan todavía eficiencias menores del 40%como ocurre en proyectos sin experiencia ni tradición deriego. Por otra parte, de acuerdo con los resultadosobservados y hasta que no se demuestre lo contrario, seestarla justificando la inversión en proyectos de riego paraatender con prioridad el mejoramiento de las obras deinfraestructura de riego tales como: revestimiento de canales,construcción de obras de captación, almacenamiento,regulación etc.

Existe la posibilidad de mejorar el riego parcelario en proyectosdonde existe poca experiencia en riego parcelario o enproyectos de reciente implementación y por tanto de pocamaduración como ocurre en los proyectos Pfaco y Maranura.En cambio, en proyectos donde los agricultores cuentan conexperiencia en riego ya sea de origen ancestral o de aprendizajereciente como ocurre en los proyectos Asmayacu-Lucmos,Pachachaca, Amaru Písaq, se debe pensar más bien enimplementar métodos de riego ahorradores de agua, de talmanera que se propicie el gran salto para mejorar las eficienciasdel 40% como promedio normalmente alcanzado en el riegopor gravedad, al 75% como ocurre en el riego por aspersión, deesta manera se lograrla duplicar en forma efectiva la fronteraagrícola bajo riego contando con las mismas disponibilidadeshídricas iniciales.

Dada la complejidad y especificidad del riego en cadaproyecto intervenido, resulta indispensable establecer undiagnóstico previo y en forma rápida de la problemática del

128 Instituto de Investigación Universidad y Región

riego parcelario, para definir los niveles de eficiencia inicialantes de la intervención, proponer eficiencias demejoramiento realmente alcanzables, así como tambiénidentificar los principales factores: técnicos, económicos ysociales del riego que resulten necesarios identificar paraafrontar el problema en forma integral y plantear medidasejecutables en la práctica, sólo de esta forma se alcanzarámejorar la calidad del riego.

Conocida la problemática puntual del riego parcelario encada proyecto, se planteará una propuesta de mejoramientodel riego tomando en cuenta la participación coordinada yparticipativa de los tres estamentos indispensables:agricultores, capacitadores campesinos de fa zona y técnicosde la institución, quienes deberán tomar en cuenta lossiguientes aspectos:

• El nivel de experiencia empírica de los agricultores comoconocedores de su realidad, de sus parcelas y de lanecesidad de atender sus verdaderas demandas de aguade riego.

• El nivel de experiencia práctica de los capacitadorescampesinos, especialmente que surjan de una selecciónequitativa entre los agricultores que mejor se desempeñanen las actividades de riego de la zona y que, en lo posible,surjan del interior del área del proyecto. El conocimientoinnovado de estos buenos regadores adquirido dentro ofuera de la comunidad debe ser socializado entre loscapacitados.

• El conocimiento teórico de los profesionales del riego queno sólo diseñen modelos de riego orientados a mejorar laeficiencia de riego a partir de las dotaciones que lecorresponden a cada agricultor y en términos de manejode pendientes, caudales aplicados, tiempos de riego,

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 129

longitudes de surco, láminas requeridas, etc. sino quesobre todo efectúen la evaluación permanente delmejoramiento de la calidad del riego durante la fase degestión y producción de los sistemas de riego, realizandolos ajustes en forma sostenible.

130 Instituto de Investigación Universidad y Región

9.0 BIBLIOGRAFÍA

1. BOS M. & REPLOQUE A. CLEMENS R. Aforadores deCaudales para Canales Abiertos. ILRI publicación. 38Wageningen - Holanda, 1986.

2. CCAHUANA V, M.A. Determinación experimental delas eficiencias de irrigación en K’ayra. Tesis para optaral titulo de Ingeniero Agrónomo. Cusco, Perú 1978.

3. CALDERÓN, F. L. & BROEKS. VAN DER BERG, A.Manual de Riego por Aspersión en los Andes, Cusco,Perú, 1996.

4. DE LA TORRE, C. & PEREYRA, C. Indicadores Hídrico -Económico de Sistemas de Irrigación en Comunidadesdel Sur Andino del Perú, ITDG, Cusco, Perú, 1991.

5. GPER - INKA, Capacitación en Manejo y Gestión delAgua, Experiencias en el Sur Andino, Cusco - Perú, 1995.

6. GERBRANDY, G. Concepción Campesina de Gestiónde agua, GTZ, Dordrecht, Holanda, 1991.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 131

7. GERBRANDY- HOOGERDAM. Aguas y acequias,Editorial Plural, Bolivia 1998.

8. GRASSI. J.C, Operación y Conservación de Sistemasde Riego, CIDINT, 1985.

9. GUROVICH, L. Fundamentos y Diseño de Sistemas deRiego, IICA, San José, Costa Rica, 1985.

10. GUROVICH, L. Riego Superficial Tecnificado EditorialAlfaomega Segunda edición. Universidad Católica deChile. México 1999.

11. HANSEN, V. & ISRAELSEN. Principios y Aplicacionesdel Riego, REVERTE, Madrid - Esparta, 1964.

12. HENDRICKS, J. Proyectos de riego en ONGs.Sistematización de experiencias de promoción 1994.

13. HURTADO, F. Gestión de Sistemas de Riego e Impactos Ambientales, IIUR, Cusco, Perú, 1997.

14. INSTITUTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN ENCIENCIAS AGRÍCOLAS, Manual para PequeñasObras Hidráulicas, SPP, 1980

15. IPROGA. Gestión del Agua para Uso Agrario,Experiencias, Perspectivas, y Desafíos, SeminarioTaller, Lima, Perú 1996.

16. MONTANO, H. Gestión Campesina de Sistemas deRiego, CESU, Universidad Mayor de San Simón, Curso de Crédito de Post grado Cochabamba, Bolivia, 1994.

132 Instituto de Investigación Universidad y Región

17. MUÑA M, P. Gestión de los Sistemas de riego,experiencias del Plan Meriss en la cuenca del Vilcanota.Centro Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú 1997.

18. OLARTE H, W. Manual de Riego por Gravedad, CCTA, Lima, Perú, 1987.

19. OLARTE H, W. Producción Agrícola Alto Andina BajoRiego, IIUR, Cusco, Perú, 1992.

20. OLARTE H, W. Análisis de la productividad del agua de riego y otros factores en la producción de maíz en elCusco Perú . Tes i s de Maes t r í a Co leg io dePostgraduados Centro de Hidrociencias Chapingo,México. 1994.

21. OLLIER, CH. El Regadío, ETA, Barcelona, España,1977.

22. OSTROM, E. Diseño de Instituciones para Sistemas deRiego Auto Gestionarios, ICS.PRESS, San Francisco,California, EEUU, 1995.

23. PLAN MERISS - INKA, Estudio de Factibilidad delProyecto de Irrigación Amaru Písaq, DocumentoTécnico, 1995.

24. PLAN MERISS - INKA, Estudio de Factibilidad delProyecto de Huama, Lamay, Documento Técnico,1996.

25. PLAN MERISS - INKA, Estudio definitivo del Proyectode Irrigación Maranura, Documento Técnico, 1996.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 133

26. PALACIOS, V. Por qué, Cuánto, Cuándo y CómoRegar, Profesor, Investigador Titular del Centro deHidrociencias del Colegio de Postgraduados,Montecillo, México.

27. RENDÓN. P.L, Eficiencias de riego. Curso de Diplomadosobre uso Eficiente de Aguas en Unidades de Riego parael Desarrollo Rural. Centro de Hidrociencias Colegio dePostgraduados, Montecillo, México.

28. TIJERINA CH, L. Relación Agua-Suelo-Planta Colegiode Postgraduados Chapingo, México 1992.

29. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIONARRO, Teoría y Aplicación def Uso y Conservacióndel Agua, Departamento de riego y drenaje.

30. URBAN, K. Manejo del Riego en los Andes, GTZ,República Federal de Alemania, 1990.

31. VALCÁRCEL, R. Factores de Sostenibilidad para elDiseño del Mejoramiento de Sistemas de RiegoAndinos, MARENASS, Abancay, Perú, 1997.

32. VAN DER ZEL, Riego en la Sierra, La experiencia delPRODERM, Cusco, Perú, 1989.

33. VASQUEZ, A & CHANO - NAVARRO, L. PrincipiosBásicos del Riego, Universidad Nacional Agraria LaMolina, Lima, Perú, 1990.

34. VELASCO, L. Una Metodología y una Estrategia paraMejorar la Eficiencia de Riego en la Agricultura,Universidad Nacional Agraria La Molina, Pub, N° 54,EUBLORAD, Lima, Perú, 1978.

134 Instituto de Investigación Universidad y Región

ANEXOS

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 135

136 Instituto de Investigación Universidad y Región

ANEXO A:

EJEMPLO DE UNA EVALUACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

A continuación se presenta un ejemplo del cálculo seguido en la evaluación de un riego efectuado en la parcela depropiedad del señor Evaristo Farfán, usuario del proyectoAmaru Písaq de la Unidad Operativa Vilcanota yperteneciente al estrato bajo.

LÁMINA INFILTRADA (Li)

En el cálculo de la lámina Infiltrada, se consideran lossiguientes parámetros: La longitud del surco, 52.00 m,dividido en tres tramos de 17.33 m, de longitud. Ancho desurco 0.80 m, la profundidad (Pr), de cada cana es 0.30, m, el contenido gravimétrico de humedad antes del riego (Wi). Ladensidad aparente del suelo (da). El contenido volumétricode humedad antes del riego (Ooi), calculado en función deWi y da. Por otra parte los contenidos gravimétricos yvolumétricos de humedad después del riego (Wf) y (Ofi)respectivamente. Las láminas infiltradas en cada capa (Li),cuya suma para 0.30 y 0.60 m de profundidad corresponde a la lámina infiltrada en cada tramo. El cuadro Nº A.1. muestraordenadamente los parámetros antes mencionados.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 137

Cuadro N° A.1: CÁLCULO DE LAS LÁMINASINFILTRADAS EN EL SURCO

Tramo y Long.de surco (m)

Pr (m)Wi

(gr/gr)da

(gr/cm3)Ooi

(gr/gr)Wf

(gr/gr)(Ofi)

(gr/gr)Li (m)

17.33 m0.30 0.0830 1.5 0.1245 0.1823 0.2735 0.0447

0.60 0.0859 1.5 0.1289 0.1750 0.2625 0.0401

17.33 m0.30 0.0963 1.5 0.1445 0.1602 0.2403 0.0288

0.60 0.0902 1.5 0.1353 0.1588 0.2382 0.0309

17.33 m0.30 0.1025 1.5 0.1538 0.1600 0.2400 0.0259

0.60 0.0965 1.5 0.1448 0.1658 0.2487 0.0312

Reemplazando los valores se tiene:

L1 = (0.2735 – 0.1245) × 0.30 + (0.2625 – 0.1289) × 0.30 = 0.0848 m

L2 = (0.2403 – 0.1445) × 0.30 + (0.2482 – 0.1353) × 0.30 = 0.0626 m

L3 = (0.2400 – 0.1538) × 0.30 + (0.2487 – 0.1448) × 0.30 = 0.0571 m

Lámina media infiltrada = 0.0682 m

VOLUMEN INFILTRADO (Vi)

Lámina infiltrada y de la superficie de riego (largo y ancho del surco). La sumatoria de las láminas infiltradas en cada tramoda lugar al volumen total infiltrado en el surco.

VI = (0.0848 ×17.33 × 0.80) + (0.0626 ×17.33 × 0.80)

⇒ (0.0571 × 17.33 × 0.80)

VI = 2.8352 m3

VOLUMEN APLICADO (Va)

El volumen de agua aplicado al surco es igual a.

138 Instituto de Investigación Universidad y Región

tQeVa ×=

Donde:

Qe = Caudal de entrada al surco (1.50 l/s)

t = Tiempo de riego (1996 s)

Reemplazando los valores en la ecuación Nº 4.5.

Va = 1.57l/s* 1996s

Va = 3133.72 I

Va = 3.134 m3.

LÁMINA DE RIEGO (Lr)

La lámina requerida (Lr) por el cultivo o lámina de riego, es la cantidad de agua que requiere e! cultivo para satisfacer, susnecesidades en el momento de! riego. Este valor se calculó en función a las siguientes variables:

• Capacidad de Campo (C/c)=0.15 cm3/cm3

• Humedad actual del suelo antes del riego (Ha).=0.0925cm3/cm3

• Densidad aparente del suelo (da).=1.50 gr/cm3

• Profundidad de humedecimiento (PR).=0.60 m

Reemplazando los valores se tiene.

Lar = da PR* (C/c- Ha)

Lar = 1.50 × 0.60(0.15-0.0925)

Lar = 0.0518 m 3.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 139

LÁMINA PERCOLADA (LP).

La lámina de agua perlada más allá de la zona radical, quedadefinido por la diferencia entre la lámina en cada tramo (II) yla lámina de riego (Lr), siempre y cuando li>Lr.

Lp1 = 0.0848 – 0.0518 = 0.0330 m

Lp2 = 0.0626 – 0.0518 = 0.5180 m

Lp3 = 0.0571 – 0.0518 = 0.0053 m

VOLUMEN PERCOLADO (Vp)

Para una mejor explicación del cálculo de los volúmenespercolados se muestra la figura N° A.1 donde aparecen lasláminas regadas, láminas percoladas en los tres puntos demuestreo para un ancho de surco de 0.80 m.

Ap1 = 0.0300 m × 17.33 m = 0.05719 m2

Ap2 = (0.0330 m + 0.0180 m)" 17.33 m/2 = 0.01800 m2

Ap3 = (0.0180 m + 0.0055 m) × 17.33 m/2 = 0.20360 m2

Los volúmenes percolados se obtienen multiplicando lasáreas percoladas por el ancho del surco.

Vp1 = 0.5719 m2 × 0.80m = 0.4575 m3

Vp2 = 0.4419 m2 × 0.80 m = 0.3535 m3

Vp3 = 0.2036 m2 × 0.80 m = 0.1629 m3

Volumen total percolado = 0.9739 m3

140 Instituto de Investigación Universidad y Región

VOLUMEN ÚTIL (Vu)

Los agricultores de la zona de estudio para este caso cierran el final del surco durante el riego; tas pérdidas en este caso sólose deberán a la percolación, es decir.

Vu = Va – Vp

Vu = 3.134 m3 – 0.9739m3

Vu = 2.1598 m3

EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Ea).

Conocido el volumen útil y el volumen aplicado, se calcula laeficiencia de aplicación utilizando la relación, Reemplazandolos valores se tiene:

Ea = (Vu / Va)100

Ea = (2.1598/3.1334)100

Ea = 68.92 %

EFICIENCIA DE REQUERIMIENTO (Er).

La expresión para calcular la eficiencia de requerimiento deriego es la siguiente.

Donde:

Vr = Volumen necesario en la zona de las rafees (m3).

Vu = Volumen útil que queda en el suelo disponible paralas plantas (m3).

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 141

[ ] [ ]1001100100 VrVd

VrVu

Vr

VrVrEr −=

−==

Para el caso de un surco:

Vr = Lr A * L.

Donde:

Lr = Lámina de riego (m).

A = Ancho del surco (m).

L = Largo del surco (m).

De acuerdo a la ecuación Nº 4.16. y observando la figura Nº3.3, el cálculo de las Eficiencias de requerimiento, necesitasegún sea el caso, calcular previamente los volúmenesdeficitarios en el surco. Estos valores se calculan con larelación:

Vr = Vu + Vd.

Vu = Vr - Vd

Vd = Vr - Vu

La lámina de riego calculada anteriormente es de 0.0518 mque multiplicando por el largo y ancho del surco 52 m * 0.80m = 41 .60 m2, por consiguiente:

Vr = Lr m * A m2

Vr = 0.0518*41.60

Vr = 2.1 649 m3.

De igual modo el volumen deficitario en la zona radicular es:

Vd = Vr - Vu

Vd = 2.1 549 m3- 2.31 95 m3

Vd = 0.00 m3

142 Instituto de Investigación Universidad y Región

Finalmente reemplazado los valores en la ecuación se tiene la eficiencia de requerimiento:

Er = 100%

Cuando Vd = O, Er = 100 %, lo cual significa que todo elperfil de la zona de exploración radicular ha sidohumedecido; por lo tanto en la medida en que Er disminuyaa valores menores de 100%, se es tará regandodeficitariamente el suelo.

EFICIENCIA DE UNIFORMIDAD.

La eficiencia de uniformidad se calcula basándose en elcoeficiente de Chritiansen:

Donde:

li = Lámina infiltrada en el punto i (m).

Lm = Lámina media infiltrada (m).

n = Número de puntos considerados.

Este parámetro se ha calculado utilizando las láminasinfiltradas L1, L2 y L3 en los tres puntos evaluados a lo largodel surco, calculados anteriormente.

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 143

1001

−=

Vr

VdEr

1001549.2

01

−=Er

1001 1

∑−= =

nLm

Lmlin

iEu

Resumiendo se tiene:

Laminas Infiltradas Lámina media Diferencia

0.0772 0.0647 0.0125

0.0597 0.0647 0.0056

0.0571 0.0647 0.0076

Sumatoria = 0.0327 m

Reemplazando los valores en la ecuación N° 4.19, se tiene:

Eu = [ 1 - 0.0327/ 3 * 0.06471* 100 %.

Eu = 84.08%

EFICIENCIA DE RIEGO PARCELARIO (Ep).

La eficiencia de riego Parcelario es función de las eficiencias:Eficiencia de aplicación, requerimiento, y uniformidad.Reemplazando en la ecuación N°.4.20., se tiene:

Ep = Ea * Er * Eu

Ep = 68.92 * 100 * 84.02

Ep = 57.90%.

144 Instituto de Investigación Universidad y Región

ANEXO B:

FICHA PARA LA RECOLECCIÓN DE PARÁMETROS DERIEGO E INFORMACIÓN ADICIONAL

1. Generalidades.

Región ......................................................

Provincia ......................................................

Distrito ......................................................

Proyecto ......................................................

Sector ......................................................

Propietario ......................................................

Área de la parcela ......................................................

Pendiente de la parcela ......................................................

Pendiente del surco ......................................................

Cultivo anterior ......................................................

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 145

2. Croquis de la parcela, red de distribución de agua dentrode la parcela

3. Croquis de la forma de riego de machaco o auxilio.

146 Instituto de Investigación Universidad y Región

4. Muestras de suelo en tres puntos del surco o melga antesdel riego.

Clave de la muestra ......................................................

Profundidad (m) Cabecera Centro Cola

5. Modalidad de riego.

Inundación (manteo) Surco Melga

6. Medición del caudal de entrada al área de riego.

Hora Caudal de entrada (l/s) Caudal de salida (l/s)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 147

7. Muestra de suelo en tres punto del surco, melga o parcelaevaluada 24 horas después de efectuado el riego

Profundidad (m) Cabecera Centro Cola

8. Observaciones de erosión durante el riego

Grado de erosión Leve Moderado Severo

Lavado en costillasde surco

Arrastre desedimento

9. Permanencia del agricultor durante el riego.

Durante todo elproceso del riego

Parcial Abandono Riego encargado

148 Instituto de Investigación Universidad y Región

ANEXO C:

ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA

I. Datos básicos del sector al que pertenece el agricultorevaluado

1. Grado de organización para la gestión del agua de riego

La organización cuenta Si No

Padrón de regantes

Rol de riego

Tarifa o cuota de riego

Asistencia masiva a faenas

Mantenimiento de las obras de infraestructura

Organización reconocida

Capacidad de movilización

Cumplimiento de acuerdos

Los usuarios se identifican con la organización

2. Forma, distribución y manejo del agua de riego

El pago de la tarifa del agua está en función a:

Forma de distribución del agua de riego

Extensión de la

parcelaCaudal

Tiempo deriego

Demandalibre

TurnosTurnos porsectores

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 149

3. Oferta y fuente de captación del agua de riego

Fuente de captación Disponibilidad de agua para el sector

Río

Manante

Canal Principal

Canal secundario

Canal Terciario

Regadera

II. Datos básicos del agricultor evaluado.

1. Nombre del agricultor ......................................................

2. Composición familiar

Nombre Parentesco Edad SexoGrado de

instrucciónOcupaciónprincipal

3. Tenencia de tierras

ParcelasÁrea(m2)

Propia Alquilada Al partir CultivoDestino de

laproducción

1

2

3

150 Instituto de Investigación Universidad y Región

4. Actividad predominan del agricultor

Agricultura Ganadería Artesanía Comercio Otros

5. Tecnología aplicada por el agricultor

Tiene acceso a: Si No Observaciones

Acceso a crédito

Uso de maquinariaagrícola

Uso de pesticidas

Uso de fertilizantes

Uso de semilla mejorada

Mano de obra asalariada

Eficiencias de Riego Parcelario Andino por Gravedad 151