4
soja idiaXXI 48 A medida que la soja alarga su ciclo, aumenta la cantidad total de agua consumida. El largo del ciclo de un cultivo de soja variará funda- mentalmente con la fecha de siembra y con la sensibilidad al fotoperíodo del cultivar utilizado (Grupo de maduración). Casi toda el agua transpirada por un cultivo her- báceo pasa a través de la superficie de sus hojas; por tanto, a medida que aumenta el área foliar, aumenta linealmente el consumo de agua del cultivo para una misma demanda atmosféri- ca, hasta alcanzar un cierto valor que produce la cobertura casi total del suelo, después del cual incrementos en el área foliar producen pequeños aumentos en el consumo de agua. Distintos autores encontraron que para diferen- tes condiciones de cultivos de soja en Estados z El consumo de agua de los cultivos com- prende el agua transpirada por las plantas y la evaporada directamente del suelo. Se trata de la evapotranspiración del cultivo. La cantidad total de agua consumida varía entre años y regiones, estas variaciones dependen de la demanda atmosférica, la duración del ciclo del cultivo y del área foliar que éste desarrolla. La demanda atmosférica es un factor de gran importancia ya que determina la cantidad de agua que requiere un cultivo de soja para su máxima producción; la misma dependerá de la radiación incidente, de la temperatura, de la humedad relativa del aire y del viento. Al aumentar, la planta de soja evapotranspira una mayor cantidad de agua, hasta un cierto límite fijado por el potencial agua de sus hojas. Ing. Agr. José M. Andriani INTA Oliveros, Santa Fe Estrés Hídrico en Soja En regiones con sequía y sobre todo si hay riego complementario, hay que conocer la respuesta a la disponibilidad hídrica para el manejo del cultivo. Estos conocimientos sumados a los del ambiente donde se implantará el cultivo redundarán en óptimos rendimientos

Eh en soja x andriani inta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eh en soja x andriani inta

soja

idiaXXI 48

A medida que la soja alarga su ciclo, aumentala cantidad total de agua consumida. El largodel ciclo de un cultivo de soja variará funda-mentalmente con la fecha de siembra y con lasensibilidad al fotoperíodo del cultivar utilizado(Grupo de maduración).Casi toda el agua transpirada por un cultivo her-báceo pasa a través de la superficie de sushojas; por tanto, a medida que aumenta el áreafoliar, aumenta linealmente el consumo de aguadel cultivo para una misma demanda atmosféri-ca, hasta alcanzar un cierto valor que producela cobertura casi total del suelo, después delcual incrementos en el área foliar producenpequeños aumentos en el consumo de agua.Distintos autores encontraron que para diferen-tes condiciones de cultivos de soja en Estados

El consumo de agua de los cultivos com-prende el agua transpirada por las plantas y laevaporada directamente del suelo. Se trata de laevapotranspiración del cultivo. La cantidadtotal de agua consumida varía entre años yregiones, estas variaciones dependen de lademanda atmosférica, la duración del ciclo delcultivo y del área foliar que éste desarrolla.La demanda atmosférica es un factor de granimportancia ya que determina la cantidad deagua que requiere un cultivo de soja para sumáxima producción; la misma dependerá de laradiación incidente, de la temperatura, de lahumedad relativa del aire y del viento. Alaumentar, la planta de soja evapotranspira unamayor cantidad de agua, hasta un cierto límitefijado por el potencial agua de sus hojas.

Ing. Agr. José M.AndrianiINTA Oliveros, SantaFe

Estrés Hídrico en Soja En regiones con sequía y sobre todo si hay riego complementario,

hay que conocer la respuesta a la disponibilidad hídrica para elmanejo del cultivo. Estos conocimientos sumados a los del

ambiente donde se implantará el cultivo redundarán en óptimosrendimientos

Page 2: Eh en soja x andriani inta

soja

idiaXXI 49

za va aumentando el volumen de suelo explora-do, donde puede estar almacenada el agua.Las plantas de soja poseen una raíz principalmuy desarrollada y engrosada en sus primeroscentímetros y raíces secundarias más delgadaspero con una gran capacidad de profundización.Las raíces de los principales cultivos extensivostienen una gran capacidad exploratoria a travésde todo el perfil de suelo, aunque la mayor den-sidad se encuentre en los primeros centímetros.Algunos autores citan que la profundidad alcan-zada por las raíces de los cultivos extensivos, ensuelos Argiudoles sin impedimentos físicos, esde alrededor de los 2 metros.

Para conocer el comportamiento de las raíces desoja, en cuanto a su capacidad y velocidad deprofundización, se realizaron observacionesdirectas en suelos Hapludoles del sur de SantaFe.En cultivos de soja de primera, sembrados amediados de noviembre con variedades delgrupo de maduración IV y V, se encontró que elcrecimiento de la raíz de soja es lento en losprimeros 30 días después de la siembra, paraluego ser bastante rápido, hasta alrededor delos 100 días. La profundidad máxima promedio fue de 210cm, cuando la soja se encontraba en el primerperíodo de llenado de semilla. En cultivos desoja de segunda, sembrados en la segundaquincena de diciembre con cultivares similares,se observó que la tasa de crecimiento de la raíz

Unidos, el agua que habían consumido variabaentre 330 y 825 mm. Para la región sojeranúcleo, las necesidades de agua del cultivo desoja de primera y segunda época de siembravarían de 450 a 650 mm y de 350 a 550 mm,respectivamente.

RESERVORIO DE AGUA

Cualquier cultivo de soja debe disponer diaria-mente de agua para satisfacer la demandaatmosférica, es decir, su consumo diario. Elsuelo es el único reservorio de agua que dispo-ne la planta; el volumen de suelo explorado porlas raíces es el que determina la cantidad deagua potencialmente disponible para el cultivo.En su gran mayoría, los suelos agrícolas de lapampa húmeda son franco-limosos y pertene-cen al gran grupo de los Argiudoles, Hapludolesy Haplustoles. El primero posee suelos de tex-tura más fina, con horizontes de alto contenidode arcilla, mientras que los otros dos agrupansuelos de textura más gruesa y menosdesarrollados.

De acuerdo con estudios realizados por otrosinvestigadores, se encontró una estrecha rela-ción entre la textura y las constantes hídricasdel suelo, siendo éstas las que establecen loslímites de agua disponible para los cultivos. Lacapacidad máxima de almacenaje de agua dis-ponible para las plantas en el suelo, es de alre-dedor de 160 y 155 mm de agua para el primermetro de suelo y de 300 y 255 mm para el totalde 2 metros, en los Argiudoles y Hapludoles,respectivamente.En todo el mundo se ha establecido que sólo el50% de la cantidad máxima disponible de aguaen el suelo (A.U.M.), es fácilmente extractable.El 50% restante es utilizada por la planta bajocondiciones de estrés hídrico, cada vez másintenso a medida que disminuye su contenido.Por lo tanto, el límite de estrés hídrico está fija-do en el 50% del contenido de agua útil delsuelo explorado por las raíces.

EXTRACCIÓN DE AGUA DEL SUELO

La capacidad de las raíces de los cultivos paraextraer agua del suelo depende de la distribu-ción y profundidad de su sistema radical. Desdeel punto de vista del balance de agua, es muyimportante conocer el crecimiento de las raícesen profundidad. A medida que la raíz profundi-

Page 3: Eh en soja x andriani inta

soja

idiaXXI 50

en profundidad era mayor que en los cultivos desoja de primera. Sin embargo, la profundidadmáxima no superaba los 2 metros.Un dato complementario que surge de lasobservaciones realizadas en todos los cultivoses que la distribución de las raíces es muy uni-forme a lo largo de todo el perfil de este tipo desuelo, con una muy buena densidad, aunque lamayor densidad de raíces se encuentre en los 30cm superficiales.

RENDIMIENTO EN SEMILLA

Hasta hace unos pocos años, en la regiónpampeana, el cultivo de la soja se ha realizadoen su totalidad en condiciones de secano. Deeste modo es común que el cultivo esté some-tido a distinto grado de estrés hídrico, en unao más etapas de su desarrollo, a pesar que laslluvias a lo largo de su ciclo superen las necesi-dades de agua del cultivo. La falta de una ade-cuada distribución de las precipitaciones sonlas responsables de que se produzcan déficithídricos temporarios en distintos momentos delciclo.

El momento de ocurrencia de una deficienciahídrica es importante, porque con una mismaintensidad de deficiencia el efecto sobre el ren-dimiento en semilla será distinto según el esta-

dio del cultivo. Para evaluar este efecto sepuede dividir el ciclo del cultivo en tres perío-dos:

- Emergencia a Floración (E-R1): En este perío-do deficiencias hídricas de mediana intensidad(40-50% de agua útil (A.U.) en el suelo) noproducen reducciones en el rendimiento ensemilla, si bien pueden disminuir el área foliary la altura de la planta. Intensidades mayores(contenidos entre 20 y el 40 % de A.U.) podrí-an producir reducciones en rendimiento ensemilla del orden del 10% (figura 1).

- Floración a comienzo del llenado de la semilla(R1-R5): Este período es más susceptible a defi-ciencias hídricas que el anterior, ya que inten-sidades medias pueden producir reducciones enel rendimiento en semilla del orden del 10% ydeficiencias severas un 20% o más. La reduc-ción del rendimiento se debe al aborto de flo-res y vainas que disminuyen el número final deestas últimas, siendo en parte compensado porel peso de las semillas, si cesa la deficienciahídrica en la etapa siguiente.

- Comienzo de llenado a fin de llenado de semi-lla (R5-R7): Es el período más crítico para elcultivo de soja, el estrés produce la reducciónsimultánea del número de vainas, del número

Page 4: Eh en soja x andriani inta

soja

idiaXXI 51

BibliografíaAndrade, F.; Cirilo, A.; Uhart, S.; y Otegui, M. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz.Editorial Médica Panamericana S.A., Bs. As., Argentina.Andriani, J.M.; Andrade, F.H.; Suero, E.E. y Dardanelli, J.L.; 1991.Water deficits duringreproductive growth of soybeans: I.Their effects on dry matter accumulation, seed yieldand its components. Agronomie. 11:737-746.Andriani, J.M., 1997. Uso del agua y Riego. Capítulo del libro "El cultivo de soja en laArgentina", editado por Laura Giorda y Hector Baigorri, E.E.A. Marcos Juárez-INTA.Editorial Editar, San Juan, Argentina, p. 141-150Andriani, J.M.; 2000. Consumo de agua de los cultivos. "Para mejorar la producción 13",El agua en los sistemas productivos, INTA EEA Oliveros, Santa Fe, Argentina.Van Doren, D.M. y Reicosky, D.C.; 1987. En WILCOX, J.R. (Ed.) Soybean, improvement,production and uses. Madison, USA. Agronomy 16.

de semillas por vaina y del peso de las semillas.Deficiencias hídricas severas pueden producirpérdidas de rendimiento muy importantes (40%o más).

La diferente respuesta del cultivo a igualesniveles de estrés hídrico en sus distintas etapasfenológicas, es de gran importancia en el mane-jo del cultivo bajo condiciones de secano y másaún con riego suplementario. Sobre la base deestos conocimientos y los del ambiente dondese va a implantar el cultivo, se elegirá el culti-var, la fecha de siembra y los umbrales de riego,entre otros aspectos del manejo del cultivo.

RESPUESTA DE CULTIVARES

En la región pampeana la ocurrencia de sequías

de diferente magnitud e intensidad constituyela principal causa de variabilidad interanual delos rendimientos. Estas sequías se presentan endiferentes momentos dentro del ciclo de creci-miento del cultivo, según los años, pero delanálisis de una serie decádica de precipitacio-nes de más de 40 años, surge que para el áreade Oliveros, provincia de Santa Fe, la mayor pro-babilidad de sequías ocurre durante enero yprincipios de febrero. Al tener en cuenta estacircunstancia, se pueden utilizar distintos gru-pos de maduración (precocidad) y épocas desiembra, para lograr que no coincida esemomento con el período de mayor sensibilidaddel cultivo a las deficiencias de agua en elsuelo.

En una siembra de soja de primera época enOliveros se evaluó el comportamiento de cul-tivares del grupo de maduración III al VII, encondiciones de secano y con riego suplemen-tario.

En condiciones de secano, los resultados obte-nidos marcan claramente que los cultivares delos grupos V y VI, sembrados en noviembre, pre-sentan en promedio rendimientos en semillamás elevados, aunque en algunos años los cul-tivares del grupo IV presenten los mayores ren-dimientos.

En condiciones de riego, los cultivares másrecomendados serían los del grupo IV y V deter-minados. Estos cultivares de ciclo corto aprove-charían el período de alta radiación solar inci-dente en llenado de granos y tendrían un ópti-mo crecimiento vegetativo. Mientras que en elcaso de los cultivares de ciclo más largo, ten-drían un crecimiento muy exhuberante y con-traproducente para la producción de semilla,debido al vuelco y ataque de enfermedades.

Figura 1 Porcentaje de rendimiento de un cultivo endistintos períodos de crecimiento sometido a dosniveles de deficiencia hídrica (40-50% y 20-40%A.U.), respecto de un cultivo sin déficit