El Aprendizaje Dialógico Interactivo Como Modalidad B-learning de La UNEFM Teoría Fundamentada Desde Sus Docentes Innovadores

  • Upload
    alcar

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Aprendizaje Dialógico Interactivo

Citation preview

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    El Aprendizaje Dialgico Interactivo como modalidad b-learning de la UNEFM: Teora fundamentada desde sus

    docentes Innovadores

    Marbelys Cnchicaa y Marina Polob

    aUniversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Departamento de Informtica y Tecnologa Educativa, Falcn Venezuela,4101.

    bUniversidad Central de Venezuela, Humanidades y Educacin, Distrito Capital Venezuela, 1054.

    Resumen

    El presente artculo tiene como propsito socializar el conocimiento generado a partir de la interpretacin de las representaciones conceptuales sobre el Aprendizaje Dialgico Interactivo (ADI) provisto por actores claves de la modalidad b-learning de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. La investigacin se enfoc desde el paradigma cualitativo a travs de un estudio de casos, que se sirvi del mtodo de la Teora Fundamentada para el proceso de codificacin y anlisis de la informacin recolectada. Los resultados develan la emergencia de cuatro categoras principales, sin embargo en esta oportunidad solo se ha presentado una de estas: ADI en teora es el b-learning de la UNEFM. Sus rasgos definitorios, tales como: la intencionalidad, la flexibilidad, la integracin y, la pertinencia, pueden de manera convergente, llegar a cristalizar procesos de transformacin de realidades educativas. El aporte del trabajo genera supuestos teleolgicos que buscan impactar sobre la dimensin didctica y tecno-pedaggica en pro de la innovacin educativa con el b-learning. Se concibe que ADI como modalidad b-learning es una iniciativa para fortalecimiento de valores ciudadanos, de inclusin, empata y convivencia en Venezuela. Palabras Clave: b-learning, Innovacin educativa, Teora Fundamentada, aprendizaje dialgico interactivo, actores sociales.

    INTRODUCCIN

    La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) durante el ao 2002 aprueba la ejecucin del proyecto denominado Estudios Dirigidos (EDI), propuesta que se sustenta en la necesidad del nacimiento de una modalidad de estudio Mixta (b-learning) con carcter innovador, con la finalidad de albergar y profesionalizar, en esta casa de estudio, a personas que por distintas limitaciones no ingresan al sistema de formacin presencial (1).

    Ms adelante EDI pasa a denominarse Aprendizaje Dialgico Interactivo (ADI). Su modelo operativo ha quedado fundamentalmente prescrito en reglamento EDI/ADI (2), no as el terico y conceptual que deviene de la interpretacin de dos documentos institucionales: la justificacin del cambio del nombre Estudios Dirigidos (3); y, el libro Aprendizaje Dialgico Interactivo una herramienta para el logro de una educacin para la Libertad, lo cuales al ser comparados evidencian la carencia de una ontologa en cuanto a su significado. Percepcin que se refuerza con las apreciaciones expuestas por un continuo de sujetos en el marco del desarrollo de sus experiencias docentes a nivel de pregrado, postgrado y formacin continua (5) y (6).

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Ahora bien, si ADI se ha ejecutado ininterrumpidamente por ms de diez aos a pesar del nudo crtico identificado, entonces indiscutiblemente se cuenta con un conjunto de actores sociales innovadores que han ido repensando y reconstruyendo conceptos, de manera individual y/o colectiva, que requieren ser develados, como insumo para la renovacin y actualizacin congruente de su ontologa institucional. En base a los argumentos expuestos, se han recogido un cmulo de vivencias de docentes catalogados por sus pares como innovadores que dan cuenta de la existencia de variadas lecturas que pueden agruparse bsicamente en una dimensin adoptada y socialmente construida y, en otra que se ubica en una dimensin subjetiva e interpretativa.

    Las categoras emergentes de la investigacin, han declarado que: a)ADI en teora es el b-learning de la UNEFM, b) ADI en la prctica es una manifestacin de constantes cambios, c) ADI simblicamente es mi segunda casa y, d)ADI es un enfoque de aprendizaje en construccin. En el marco del presente artculo, solo se abordar el primer constructo terico develado considerando que las conclusiones provisorias muestran que ADI como b-learning, se constituye en una iniciativa para fortalecimiento de valores ciudadanos, de inclusin, empata y convivencia en Venezuela.

    METODOLOGA

    Bajo el entendido de que la realidad social se construye a partir de las interpretaciones que los actores le asignan a la misma, se ha asumido una postura socio construccionista, que ha cobrado sentido al reconocer que el contexto abordado manifiesta un carcter dinmico, dado que el fenmeno en estudio se construye y reconstruye desde los sujetos implicados, fundamentado precisamente en la capacidad individual y colectiva que surge en procesos de interaccin.

    En este sentido, asumir un enfoque cualitativo con nfasis en lo interpretativo, ha permitido interpretar e indagar sobre una realidad y su entorno fsico y social, lo cual permite descubrir como suceden los hechos, cmo interactan los actores de la sociedad y cul es la dimensin de los cambios que en ella se producen (7). El estudio tuvo lugar en un escenario limitado al contexto, entorno natural de los actores involucrados, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, indagando sobre la dinmica puesta en prctica, y el significado de los procesos vividos por los actores y sus cambios en el marco de la modalidad ADI.

    Siguiendo a Coello (8), las fases de la investigacin fueron: a) la seleccin y definicin de la situacin problemtica; b) planificacin de la investigacin; c)recoleccin sistemtica de informacin; d) seleccin y descripcin del caso; e) el anlisis, interpretacin y verificacin de la informacin y, f) sistematizacin y publicacin de hallazgos.

    No obstante, a fin de sistematizar el estudio, orientado desde una metodologa cualitativa se aplic el Estudio de Casos y mtodo Teora Fundamentada (9). Es importante justificar que la seleccin del mtodo obedece a que su aplicacin desde epistemologa introspectiva vivencial permite abordar distintos niveles de abstraccin durante el estudio, el cual puede ir desde un nivel descriptivo, interpretativo, iluminativo o de revelacin y explicativo para la prediccin.

    Por su parte, la seleccin de informantes clave estuvo sujeta a un muestreo terico. Considerando en primer lugar, segn criterios de intencin y de pertinencia, a los docentes que laboran en la modalidad b-learning de la UNEFM desde los inicios de su implementacin y que adems han sido calificados por sus pares como innovadores, siendo que su discurso aportara significados relevantes en relacin a los cambios e innovaciones en las que han ido participando o generando a lo largo de estos ltimos diez aos.

    En segundo lugar, se tomaron casos adicionales, los cuales fueron escogidos en la medida el proceso de anlisis de la informacin requera un refinamiento y expansin de nuevas interpretaciones de las ya alcanzadas. Cuando las entrevistas no condujeron a nuevas comprensiones, en ese momento la totalidad de los informantes clave fue definida, a los fines de alcanzar el punto de saturacin terica (9). Por esta razn se aplic un total de 10 entrevistas a profundidad, diseminadas entre 10 docentes (D1 a D10) que fue complementada con la participacin de dos estudiantes (E1 y E2).

    El contenido de las entrevistas abord como elemento central las vivencias, ideas, creencias y sentimientos, discursos y acciones de los actores en cuanto el significado del ADI-UNEFM. La informacin obtenida fue sometida a la interpretacin a la luz de los significados presentados por los mismos sujetos. Como herramientas analticas se aplic (9),a saber: a)Codificacin Abierta: proceso analtico por medio del cual se identifican los conceptos y, se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones; b) Codificacin Axial: proceso de relacionar las categoras a sus subcategoras, denominado axial porque la codificacin ocurre alrededor del eje de una categora, y enlaza las categoras en cuanto a sus propiedades y dimensiones; c) Codificacin selectiva: proceso de integrar y refinar la teora.

    Por consiguiente se siguieron cuatro etapas fundamentales: la primera implica comparacin de los datos; la segunda supone una integracin de cada categora con sus propiedades; la tercera requiere

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    delimitar la teora que comienza a desarrollarse; por ltimo, en la cuarta etapa, que se produce tras un proceso de saturacin de los incidentes pertenecientes a cada categora, hasta recoger las aseveraciones formuladas y, redaccin final de la teora.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    A continuacin se presenta el anlisis realizado en la investigacin a partir de los testimonios de los actores sociales entrevistados. El procedimiento seguido recoge una muestra terica de expresiones que manifiestan significados en base a las inquietudes y propsitos del estudio, a los cuales se le ha realizado un proceso de codificacin que ha permitido finalmente develar las categoras emergentes en cuanto a las interpretaciones del ADI como modalidad b-learning y sus rasgos definitorios. En este sentido, es conveniente citar el sealamiento de uno de los docentes del rea de Tecnologa de la UNEFM, quien indic:

    Bueno, en teora ADI est concebido como una modalidad mixta no?, basada en lo que se conoce como el blended learning o aprendizaje combinado. La idea de ADI es usar las estrategias y los recursos concebidos en la educacin tradicional o basado en la presencialidad y, soportarla con el uso de recursos tecnolgicos, basados en informacin y comunicacin, en formato Web. As se tiene concebido. ADI como una modalidad mixta (D4).

    La expresin ADI en Teora alude a que es una concepcin prescrita, posiblemente examinada por el actor social en algn documento, la cual ha sido interiorizada de esta manera y le otorga la capacidad de explicarla. El significado que le confiere, insistentemente, es el de una modalidad mixta, sin descartar otros posibles sinnimos, expresin tambin utilizada por los actores sociales D6 y D8. Entre tanto, D3, D5 y D7 la denotan como modalidad de aprendizaje, D4 como aprendizaje combinado, y, D1, D2, D3, D4 y D5 coinciden en denominarla como b-learning.Al comparar los testimonios presentados en distintas ocasiones por los mismos actores sociales y por el conjunto de estos, se identifica que suelen asociar el aprendizaje dialgico interactivo, simultneamente, con variedad de vocablos.

    Segn (10), existe una proliferacin de trminos en el mbito de las modalidades de estudio, al respecto, (11) y (12), sealan que suele usarse indiscriminadamente como sinnimos del b-learning: el aprendizaje combinado, mixto, mezclado, bimodal, semi-presencial, dual, hbrido o integrado, tal como ya se indic en el Momento I de la presente investigacin. Siendo as se induce, que como grupo social que forma parte de una misma organizacin, se ha convenido que el ADI antes que cualquier otro significado represente una modalidad de estudio de tipo b-learning.

    Es importante resaltar que entre los trminos que califican al ADI se ha seleccionado en esta ocasin, particularmente el anteriormente indicado, dado que es el que han citado el grueso de los actores sociales entrevistados. Tal significado, pareciera ser asertivo si se revisa la definicin que se plantea en su reglamento rector, pero que contraviene y confunde cuando en dicho documento se mantiene el trmino Estudios Dirigidos (EDI) en lugar de ADI como consecuencia del cambio de denominacin realizada.

    Es preciso recordar que EDI representa el nombre de la propuesta original de este proyecto (D1, D3, D4 y D8) y, que aun cuando una nueva denominacin entr en vigencia, a los documentos que la legislan no se les aplic una actualizacin desde el punto de vista formal ni conceptual, comprese los documentos (3) con la publicacin actual del reglamento EDI/ADI (2). Sin embargo, es importante advertir que ADI tambin es reconocida como una denominacin particular suscrita al escenario de la UNEFM, dado que as lo expresan D2, D3 y D4,coincidente con lo sealado en la propuesta del cambio de denominacin (3).

    En este sentido, se tiene que si ADI en su significado es b-learning y, si ADI tambin es una denominacin que aplica solo en un contexto institucional, entonces la primera perspectiva que puede develarse es que ADI es la modalidad b-learning de la UNEFM, significado que adoptar las siglas (ADI-UNEFM), y al cual se le han atribuido un conjunto de rasgos sustantivos, a saber: Pertinencia, Intencionalidad, Integracin y Flexibilidad.

    Rasgos sustantivos de la modalidad b-learning de la UNEFM

    Pertinencia

    La modalidad b-learning denominada Aprendizaje Dialgico Interactivo (ADI) opera en UNEFM, ubicada en el Estado Falcn de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Su origen y gestin ha tenido

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    lugar desde la Coordinacin del Vicerrectorado Acadmico de la institucin, inscrita en el sector de la educacin pblica del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria de este pas.

    De acuerdo con una muestra de expresiones e incidentes presentados por los actores sociales entrevistados, el contexto externo influyente en la gestacin de la modalidad se compone por un entramado de cambios y demandas que han impulsado la emergente modalidad de estudio en la UNEFM, a saber: cambio continuo en el conocimiento, globalizacin, cambios educativos, deuda social, TIC, cambios y, retos educativos institucionales, los cuales se detallan en la tabla siguiente:

    TABLA 1. Cdigos y atributos que refieren la pertinencia del ADI-UNEFM con su contexto. Muestra de Incidentes Atributos Cdigo

    El conocimiento cambia todos los das; en las 24 horas del da nuevas cosas surgen (D2).

    Cambio continuo en el conocimiento.

    Pertinencia de la modalidad b-learning con su contexto.

    no necesariamente la innovacin tiene que estar a la par con las tecnologas de informacin y comunicacin pero si con la globalizacin y (D6).

    Globalizacin.

    Se tienen cambios y transformaciones en el sistema educativo. Ahorita en lo que serian las polticas educativas y las transformaciones curriculares (D2). Nace de la imperante demanda de estudios universitarios que se da en el Estado (D4).

    Cambios educativos.

    Acercar realmente la educacin, en este caso, la educacin superior, a diferentes sectores que de alguna manera no tenan el acceso . (D3). Es una ventaja para el participante que no tiene tiempo para ingresar a un rgimen presencial o a un rgimen regular (D3); necesidad de ingresar a la educacin superior (D4).

    Deuda Social.

    Necesidad de apoyarse en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y de todas sus ventajas (D3). las nuevas modalidades basadas en el uso de las TIC permiten abaratar costos (D10).

    TIC.

    Existe mayor demanda a la educacin pues tenemos ms poblacin (D6).

    Cambios demogrficos.

    no podemos quedamos atrs, si no quedamos atrs no estamos a la altura de las demandas sociales, de las polticas, ni mucho menos de las exigencias que el alumno plantee o tenga como expectativa del profesor (D2).

    Retos educativos institucionales.

    El contexto multidimensional presentado tiene sus referentes a nivel mundial como local, y representa precisamente una condicin impulsora para el nacimiento de modalidades emergentes, no obstante, la

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    adaptabilidad del b-learning y su sostenibilidad tambin depende de que responda a dicho contexto. En este sentido la Pertinencia del fenmeno se ha reconocido en las distintas expresiones recogidas en la tabla anterior, que conforman precisamente un escenario vigente con el cual se pretende coexistir, articularse y, sin el cual es imposible ser comprendido.

    Siendo as, se concibe que la UNEFM est inserta en una sociedad de carcter global pero tambin local. Esto quiere decir, que forma parte de un escenario mundial dominado por intereses comunes desde un plano econmico, poltico, cultural, social, entre otros, que impactan sobre las funciones y estructuras institucionales tradicionales. As tambin por estar inmersa en una circunscripcin geogrfica particular, est llamada atender necesidades endgenas que puedan identificarse o hacerse manifiestas.

    La globalizacin ha permitido que el mundo se conecte, aprovechando precisamente las oportunidades de comunicacin multidireccional que ofrecen las TIC. Este escenario tambin dispone de grandes volmenes de informacin, que deberan gestionarse para convertirse en conocimiento, como materia prima para el desarrollo de las naciones. Vale mencionar que el rol del conocimiento en los procesos productivos y, la velocidad del cambio en la obtencin de ms conocimiento, puede democratizar la capacidad de innovar y promover determinados tipos de innovaciones, as se ha expresado en (13). Por lo tanto pudiera pensarse que si las modalidades de estudio tienen pertinencia con su entorno local y global, pueden convertirse en potenciales escenarios, que creen condiciones innovadoras para la construccin de aprendizajes significativos y el alcance de competencias necesarias para la poblacin.

    En este orden de ideas, las TIC representan un foco de atencin en los cambios que se plantean. En Venezuela se ha multiplicado la legislacin y experiencias en este sentido: a) Leyes: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Telecomunicacin, Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; b) Decretos: 1290, 825, 3390; c) Normas tcnicas sobre el uso de las tecnologas de la informacin por parte del estado; d) Proyectos: Canaima, Infocentro, aula virtual, Tecnologa VIT, Movilnet, Vetelca, Satlite Simn Bolvar; e) Ley Infogobierno, aprobada en octubre 2013.

    En consecuencia, se percibe que los actores entrevistados, justifican el origen de la modalidad b-learning en la UNEFM a partir de un contexto impulsor, con significados que crean un puente hacia una nueva configuracin del hacer educativo, de modo que se oriente aplicar mecanismos que permitan coadyuvar la deuda social que es reconocida por el estado y que puede dirimirse entre alternativas como la propuesta. A las instituciones les resultar cada vez ms difcil cumplir su misin si sostienen programas y proyectos que no pueden funcionar en un ambiente que ha cambiado. La necesidad de innovar es clara.(14).

    An cuando la modalidad presencial, instaurada en la UNEFM por ms de veinticinco aos (25), permeaba con su entorno, las autoridades rectorales junto a una comisin creada en el 2002 para realizar el Estudio Prospectivo UNEFM 2020, detectaron un conjunto de demandas socioeducativas en la regin, adems de una funcionalidad acadmico artesanal. Por consiguiente, la modalidad nace como una opcin que permite establecer conexiones conscientes y constructivas con el mundo que la trasciende, tal como ha sido sealado por (15).

    Para la fecha, la UNEFM mantiene en su estructura organizativa la modalidad tradicional, pero evidentemente la propuesta alterna cobra sentido al posibilitar insertarse en un mundo globalizado, permitir la gestin del conocimiento, aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC, atender distintos sectores de la poblacin, adoptar las polticas de cambio establecidas por el estado, democratizar el ingreso a una poblacin de estudiantes cada vez mayor y, responder a los retos que institucionalmente pueda identificar.

    Por consiguiente, se puede comprender que la pertinencia de la modalidad b-learning se desarrolla en dos direcciones: desde el contexto hacia la emergencia de la modalidad y, de la modalidad hacia el contexto. Esta ltima representa un criterio de innovacin educativa que debera garantizarse durante su ciclo de vida.

    Intencionalidad

    En el marco de las concepciones presentes en los actores sociales entrevistados, se han develado las intenciones que deberan orientar los procesos que se desarrollan en la modalidad b-learnig de la UNEFM, a saber: la inclusin, la accesibilidad, la calidad, el mejoramiento, y el aprendizaje centrado en el estudiante, iniciativas que adems pueden revertirse en ventajas para quienes participen en estas experiencias.

    TABLA 2. Intenciones de la modalidad b-learning de la UNEFM. Muestra de Incidentes Cdigos Concepto Develado

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    La oportunidad de ingreso se les debe dar a todos (D2). En el ingreso a ADI ...no hay exclusin de raza, sexo, distincin poltica, religiosa, biolgica u de ocupacintodos tienen la misma oportunidad de ingresar (D8).

    Inclusin.

    La Inclusin en la modalidad b-learning se expresa en otorgar oportunidad de ingreso a la educacin universitaria, a una poblacin con diferentes caractersticas y ocupaciones.

    ADI requiere que todos tengan acceso a su informacin (D2). en la modalidad abierta los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) deben estar abiertas para que de alguna manera el conocimiento se d hacia todos, como lo dice la sociedad de la informacin, todos tenemos que estar abiertos en ganar ganar. (D2).

    Accesibilidad

    La accesibilidad, consiste la posibilidad que se le da a cualquier ciudadano, independientemente de su condicin, de navegar y explorar los contenidos, para lo cual se requiere que respondan a estndares tecnolgicos abiertos, en variedad de formatos, sin ningn tipo de restriccin para el acceso.

    Calidad de los contenidos (D1). Calidad como docentes (D1). Calidad en las aulas (D2). Se busca la manera de lograr la calidad (D2).

    Calidad.

    Se declara como una intencin la calidad en la bsqueda de la excelencia y el perfeccionamiento de las acciones que se desarrollan sobre los componentes de la modalidad.

    ...o sea hay que mejorarlo, en cuanto a lo que sera ADI como tal (D1).

    es buscar mejorarnos, mejorar nuestra calidad como docente, mejorar cada da ese proceso de enseanza y por supuesto mejorar el aprendizaje, facilitar el aprendizaje en los en nuestros participantes (D1).

    Mejoramiento.

    Consiste en establecer la necesidad de transitar de un estatus considerado insatisfactorio o negativo a otro visionado, en las dimensiones: del proceso de enseanza y aprendizaje, mbito profesional y personal, aulas virtuales, y todo aquello circunscrito al b-learning.

    pero tambin somos capaces de dejar en inquietud al estudiante para que el sea tambin actor de su aprendizaje porque no es solo dar la clase, no es solo memorizar un contenido para desarrollarlo dentro de las cuatros paredes del saln, sino tambin dejar esa semillita de inquietud en el estudiante, de quien sea l quien se encargue de completar la informacin (D3).

    Aprendizaje centrado en el

    Estudiante

    Otra intencin de la modalidad es que el proceso instruccional este centrado en el alumno, para lo cual se requiere que el docente aplique un conjunto de estrategias didcticas que motiven, faciliten aprendizajes interactivos y propicien experiencias significativas donde sea involucrado efectivamente.

    Tales intenciones coinciden con polticas tanto nacionales como internacionales traducidas en finalidades de la educacin, que se centran sobre una base humanista.

    Todos tenemos que participar en la construccin del futuro para que las sociedades de conocimiento sean inclusivas con equidad, y el desarrollo sustentable llegue a ser una realidad en los pases de la regin de Latinoamrica y del Caribe (16).

    En este sentido, se entiende que el futuro es ahora, y la construccin de una educacin inclusiva y accesible pueda tener su espacio en modalidades de estudio que se apropien socialmente del uso de las TIC. Por ejemplo, la UNEFM se ha propuesto a travs del b-learning: Insertar a la poblacin limitada por diversas causas, al subsistema de educacin superior sin desvincularla de su entorno laboral (2, Artculo 5), lo cual contribuye con democratizar los estudios profesionales universitarios.

    Otro de los resultados develados, ha sido la necesidad de desarrollar una modalidad de calidad y mejora, en atencin al docente y alumno, procesos de aprendizaje, los materiales y, constantemente las aulas virtuales. Sin embargo, hablar de calidad y mejora, suele ser controvertido. (17), ha sealado que el concepto de calidad es polismico y, el de mejora nebuloso (18). As tambin explica que tales atributos deben ser coordenadas de cada uno de los elementos que componen el fenmeno educativo, lo

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    cual ser una tarea en construccin desde sus propios escenarios. Insiste en que lo mejorable suele ir en la bsqueda de lo perfectible, lo cual requiere estar pendiente de revisiones y abrirse a cambios sucesivos.

    En este sentido, se ha encontrado que los actores sociales han dado muestra de la construccin de criterios de calidad por ejemplo, para el diseo de ambientes virtuales de aprendizaje, como tambin han establecido estrategias en pro de mejorar distintos mbitos asociados al acto educativo. Por tanto, segn los testimonios presentados, la intencin de mejorar puede abordar los siguientes elementos: la institucin educativa, la praxis docente, los individuos, la sociedad y los aprendizajes.

    La mejora aporta sentido a la innovacin, pues sta por s misma no tiene ningn valor si no va acompaada de la optimizacin de alguno de los componentes del acto educativo. Sin embargo, tal como la afirmara (19) no necesariamente este fin suele concretarse en todos los casos y cuando es posible, (7) lo ha denominado la cristalizacin de utopas.

    En este orden de ideas, se concibe que los procesos de instruccin tomen como centro al estudiante, considerando que es una pertinente forma de aprender en tiempos de cambio. Esto significa que debe favorecerse la ruptura de clases informativas y meramente expositivas de contenidos, donde el docente sea un dador de clases y no un facilitador lo cual trae como consecuencia la necesidad de una nueva configuracin de las prcticas docentes.

    Al respecto (20), (11) y (21), coinciden en que el cambio como proceso de innovacin no solo debe quedar en meras enunciaciones, sino que debe clarificarse en la declaracin de metas, estrategias, materiales, recursos y roles de agentes involucrados, entre otros elementos que puedan afectar la totalidad del hecho educativo. Siendo as, es preciso mencionar que los actores sociales entrevistados han logrado establecer principios tericos como tambin configurar sus prcticas en atencin a un aprendizaje centrado en el alumno, esto se evidencia ms adelante en este estudio, lo cual significa que el criterio de intencionalidad pedaggica pueda constituirse como una oportunidad para el desarrollo de nuevas innovaciones educativas desde los propios sujetos.

    El Proyecto inicial de la modalidad b-learning de la UNEFM, declar en su visin las intenciones previstas las cuales fueron insertas tambin en su reglamento. Sin embargo, es importante considerar que en el presente apartado solo se han sealado los significados presentados por los mismos actores sociales entrevistados, que aun cuando puedan coincidir con las intencionalidades institucionales de modo sustantivo abren un comps para definir los procesos de planificacin y posible actuacin didctica.

    Por lo tanto, la intencionalidad sustantiva est vinculada con: la inclusin, su libre acceso, la calidad, el mejoramiento, y, el aprendizaje centrado en el estudiante; atributos coincidentes con los fines de la educacin que se enmarcan en una dimensin teleolgica. An cuando pudiera considerarse utpico, se prev que la intencionalidad de la modalidad b-learning, como criterio de innovacin educativa, pueda llegar a instrumentarse desde actores sociales que tengan en su perfil los atributos de un docente innovador.

    Integracin

    Con respecto al rasgo integracin en una modalidad b-learning, cabe sealar que en el ADI- UNEFM se carece de un documento que establezca bajo qu criterios y condiciones pueden integrarse elementos que son propios de la educacin presencial y e-learning (virtual). Sin embargo, la experiencia presentada por los entrevistados muestra algunos modelos en cuanto a: encuentros didcticos, estrategias, recursos, formas de comunicacin, enfoques pedaggicos y tipos de evaluacin.

    a) Integracin de encuentros didcticos presencial y virtual.

    Los encuentros didcticos en una modalidad b-learning pueden organizarse en una balanza donde el porcentaje de desarrollo de la presencialidad y virtualidad puede variar. En este sentido, los actores sociales de manera sustantiva han provisto tres (3) modelos que se describen a continuacin con su respectiva representacin grfica.

    El primero de ellos hace una distribucin de mayor nmero de encuentros virtuales que presenciales durante un lapso acadmico, ver figura siguiente:

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    FIGURA 1. Modelo 1: Combinacin de mayor nmero de sesiones virtuales que presenciales. Caso Asignatura Morfuncional del Programa de Medicina y, Tecnologa

    Educativa del Programa Educacin del ADI-UNEFM.

    El modelo presentado se fundamenta en base algunos de los testimonios presentados por los actores sociales, tal como se evidencia en las siguientes citas:

    En gran medida evito el uso del papel y de hecho, siempre hago hincapi en mis estudiantes que no esperen verme en una prxima sesin de clase (D6).

    En la unidad curricular Morfofuncional del Programa de Medicina existe una disminucin de la carga horaria presencial(D8).

    Por consiguiente el desarrollo de una modalidad b-learning puede distribuir las sesiones de clase, acentuando un mayor nmero de actividades a distancia mediadas por las TIC, que se integran a lo largo del semestre con un menor nmero de encuentros cara a cara de los estudiantes con sus docentes, especialmente. No obstante, puede darse el caso contrario tal como se refleja a continuacin en la figura 2:

    FIGURA 2. Modelo II: Combinacin menor nmero de sesiones virtuales que presenciales. Caso Programa de Medicina del ADI-UNEFM.

    Los encuentros virtuales pueden desarrollarse en menor porcentaje, y de modo circunstancial segn los propsitos didcticos: por ejemplo, revisin de documentos digitales, chequeo del cronograma de trabajo en lnea, tutora virtual (D3), entre otros, para que el estudiante tenga mayor disponibilidad de participar efectivamente en sus actividades de carcter presencial u otros compromisos.En el marco del modelo ilustrado, se circunscriben asignaturas cuya naturaleza son esencialmente prcticas, y que requieren posiblemente producciones y contacto con las comunidades u objeto de estudio de manera casi

    1/4

    Presencialidad

    3/4

    Virtualidad

    1/4

    Virtual

    3/4

    Presencial

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    permanente. As lo ha sealado una docente del Programa de Medicina quien particip en el proceso de entrevistas de la investigacin:

    Pero ya, lo que es Prctica Mdica I, que es en el V semestre, Prctica Mdica II en el VI semestre o, las rotaciones clnicas que son: las pasantas por Gineco-obstetricia, Pediatra, Medicina interna y Ciruga, esas son completamente presenciales. Los estudiantes tienen su aula virtual, tienen informacin disponible ah, tienen la posibilidad de intercambiar informacin con el profesor, mantenerse en contacto, y participar en asesoras (D8).

    En este sentido, el segundo modelo descrito alude a la combinacin de mayor nmero de sesiones presenciales que virtuales en el marco de procesos de formacin b-learning. Sin embargo, en esta taxonoma se ha develado un modelo adicional que sostiene que: es posible planificar un proceso instruccional en la modalidad b-learning, donde se establezca el mismo nmero de encuentros presenciales y virtuales, estos ltimos a travs de interacciones sncronas o asncronas. Tal declaracin se sustenta en testimonios como los siguientes:

    Quiz en el caso de Trabajo Comunitario, particularmente, es la mitad de las horas presencialeso sea si tenemos 6 horas, estamos dando tres y las otras son asesora o actividad a distancia (D8).

    En FEDITIC desarrollbamos el mismo nmero de actividades, cuya distribucin se estableca con encuentros presenciales continuos por cuatro semanas y los virtuales por cuatro semanas ms (D3).

    FIGURA 3. Modelo 3: Combinacin de igual nmero de sesiones virtuales que presenciales. Caso Asignatura Trabajo Comunitario del Programa de Medicina del ADI-UNEFM.

    En consecuencia, se tiene que la modalidad b-learning puede aplicar variedad de combinaciones en cuanto la distribucin de los encuentros presenciales y virtuales. Esta informacin coincide con la presentada por (22) quien seala que la mezcla esta modalidad se concreta de mltiples formas, donde lo virtual puede verse como complemento de lo presencial, lo presencial como complemento de lo virtual, apostando finalmente a la hibridacin de ambos escenarios.

    De este modo, pudiera pensarse que el ltimo modelo presentado, se le confiere superior valoracin, ante el reto de configuracin de innovaciones en el proceso didctico de la modalidad, donde el ir y venir a lo presencial y lo virtual, converjan bajo la justificacin de criterios que determinen el aprovechamiento de ambos escenarios. No obstante, ms adelante se develar las razones que muestran los actores sociales cuando toman decisiones en este sentido.

    Por otra parte, es importante resaltar, que la integracin de sesiones presenciales con virtuales desde este nivel emprico, representa un atributo cnsono con lo que entienden distintos autores por b-learning, lo cual desmonta los discursos emitidos por la autoridad rectoral de la UNEFM, con vigencia en sus funciones desde hace ocho aos atrs, quien ha sostenido una concepcin alejada de lo que ac se ha develado.

    b)Integracin de variedad de estrategias Didcticas.

    1/2

    Presencialidad

    1/2

    Virtualidad

    Sesin Virtual

    Sesin Virtual

    Sesin presencial

    Sesin presencial

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Las estrategias didcticas son diseadas y establecidas por los docentes segn su paradigma y se componen de un conjunto de actividades, tcnicas y recursos para alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos. La experiencia descrita por los actores sociales del ADI- UNEFM, permite inducir la existencia de diferentes tipologas:

    a veces, muchas veces son exposiciones didcticas porque precisamente es combinar ambas modalidadeses tambin llevar un poquito esas estrategias tradicionales con las que hemos venido trabajando desde hace tiempo a nuevas perspectivasEn la modalidad mixta se aplican tambin estrategias didcticas tradicionales(D6).

    Es as como se evidencia que en el b-learning se aplican estrategias que se suscriben tradicionalmente a una modalidad presencial pero tambin se aplican las basadas en el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), que se han denominado en este apartado como virtuales: con estrategias didcticas utilizando las TIC, buscamos que no sea indispensable la presencia del docente sino que el estudiante pueda ser de alguna manera gestor de su propio aprendizaje (D6).

    Surge entonces una dicotoma, siendo que las estrategias didcticas tradicionales pueden ser instrumentadas bajo plataformas virtuales o tecnologas determinadas, y las que han sido ideadas para encuentros diferidos, tambin pueden tener lugar en sesiones presenciales. Las siguientes citas fundamentan esta aseveracin:

    o sea estamos como llevando simplemente la clase tradicional a una modalidad virtual mas nada, inclusive se da un caso de que algunas materias se estn desarrollando igual a una clase tradicional simplemente usando el computador (D1).

    Simplemente la misma gua que se poda conseguir aqu de la materia presencial, tal cual en un documento en Word estaba como una clase all. Entonces los estudiantes simplemente la agarraban, la impriman la lean y ya, o sea ese era el proceso de enseanza aprendizaje que estaba ocurriendo en el aula virtual (D1).

    Por otra parte, tambin puede darse la situacin contraria. Una docente del rea Ciencias de la Educacin manifest que era posible desarrollar una caza del tesoro en una sesin presencial:

    Esas estrategias con TIC pueden ser llevadas hacia nuestras aulas perfectamente. Podemos hacer por ejemplo una caza del tesoro utilizando tijeras, papel, etc. Es como un poquito de eso, innovar ver las diferentes perspectivas desde las que yo puedo abordar un contenido haciendo uso de esa estrategia didctica (D6).

    Una caza del tesoro es una estrategia para buscar informacin sobre determinado contenido, para lo cual es necesario proveer de preguntas, tipo cuestionario, y lista de pginas web u bibliografa, donde es viable extraer de manera analtica los significados que puedan estar vinculados, siendo que la respuesta no aparece directamente en los recursos asociados.

    En consecuencia, se tiene que es posible aplicar una estrategia tradicional es un ambiente virtual de aprendizaje, as como una estrategia de naturaleza virtual en el aula de clases presencial, lo cual significa que la creatividad juega un lugar importante a la hora de disear estos cursos.

    Ahora bien, existe una crtica expuesta por (23) que se ha considerado justificada, y es en relacin con la falsa creencia de que en los encuentros presenciales se apliquen exclusivamente estrategias tradicionales, como se ha indicado con respecto a la clase magistral. Destaca que en los distintos escenarios tanto presencial como virtual se incluyan estrategias centradas en el alumno.

    A los fines de develar con un mayor detalle las actividades que proponen los docentes en este sentido, se ha construido la tabla siguiente:

    TABLA 3. Estrategias didcticas que se aplican en el b-learning. Muestra de incidentes Atributos Cdigo ( estrategias)

    recordemos que aunque estemos con esta modalidad no podemos omitir la exposicin didctica(D6).

    Exposicin Didctica. Expositiva.

    lo otro tambin es tratar de mantener actualizada la cartelera o lo que son los anuncios, siempre mantener informacin (D8).

    Anuncios. Informativa.

    Pues estoy creando tambin WebQuest, caza del tesoro que pienso emplear de ahora en adelante y en distintos aspectos de cada contenido porque podemos hacer mucho con esas herramientas

    WebQuest. Caza del Tesoro. Investigativa.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    (D5). he tratado de colocar crucigramas dependiendo del semestre algunas actividades tipo sopa de letras, tipo crucigrama (D8).

    Crucigramas. Sopa de letras. Analtica.

    La diversidad de estrategias que utilice el profesor de manera que desarrollen la parte metacognitiva del alumno, en los Blogs se puede aplicar (D1).

    Blog.

    Metacognitiva. y al final otro foro de resumen donde los estudiantes pueden colocar al final de semestre, todo lo que aprendimos, es decir, tener como un resumen de todo lo que se aprendi, cmo se aprendi, y de las debilidades del proceso de formacin (D7).

    Foro resumen.

    y por supuesto su conclusin como equipo donde se va a ver la participacin de cada uno a travs del historial del WIKI. Todos los mensajes de comunicacin que ellos aplican y las diferentes acciones se registran en este programa(D1).

    WIKI. Colaborativa.

    Ahorita estoy en la bsqueda de incorporarle la situacin de las herramientas del aprendizaje colaborativo como es el WIKI (D5). en estos momentos estoy aplicando primeramente un foro fuera de lo que es el contexto o del aula, o sea fuera del tema en donde los estudiantes, primero, para romper el hielo, participan diciendo que cosas le gusta y, el otro debe contestar con imgenes o con frases respecto a lo que cada persona est solicitando (D1)

    Foro.

    Dialgica.

    hay actividades en donde ellos pueden interactuar con el resto de los estudiantes de Medicina y con las comunidades. Sobre todo en trabajos comunitarios pueden invitar a otros especialistas e invitar a personas de esa comunidad, y compartir esas conversaciones de diferentes temas, haciendo tertulias.(D8).

    Tertulias.

    para que los estudiantes interactuaran con esos contenidos, no se les hiciera muy tedioso, ubico la opcin de la herramienta del WIKI, donde ellos interactuaran (D5).

    WIKI.

    En la mencin Ingls necesariamente hay que explicar; dar las asesoras presenciales del mismo contenido que manejas a distancia, por qu?, porque ellos siempre van a tener dudas (D7).

    Asesoras.

    que no sea un tema textual, que Esquemas. Organizativa

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    trabajen en base a esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, en relacin a un tema pero en base a un anlisis o como conclusin de todo ese proceso (D1).

    Mapas mentales. Mapas conceptuales.

    Puedo mencionar las animaciones y simulaciones. . Esos procesos dan la posibilidad de verlo de manera grafica y que el estudiante pueda hacer movimientos o rotaciones. O sea ver la Figura de manera tridimensional eso me parece que es muy positivo pero la posibilidad de que ellos puedan ver o incluso de paralizar algn fenmeno en el electrocardiograma, hacer clic sobre cada una de las ondas para recibir la informacin del por qu se debe o, se est sucediendo ese fenmeno es lo que me impacta mucho del saln virtual de morfofisiologa II (D8).

    Animaciones. Simulaciones. Simulativa

    bueno se les asignan actividades en lnea, luego cuando vamos al aulase explican algunos ejemplos (D7).

    Ejemplos.

    Ilustrativa. eran salones ms ricos en cuanto a lo que es el aspecto visual incluyendo presentacin de video, de animaciones , presentaciones se refiere, para luego poner en prctica lo aprendido en la sesiones(D2).

    Video. Animaciones.

    Presentaciones.

    A pesar de la variedad de propuestas presentadas en la Tabla 3, la informacin comnmente comentada por los actores denota que en contextos generalizados, existe una mayor dependencia sobre lo que son las actividades presenciales orientadas a las asesoras o inclusive clases expositivas (D4).Sin embargo tambin han hecho eco de sus diferenciadas formas de aplicar estrategias con TIC, las cuales valen ser analizadas como indicios de innovacin tecno-pedaggica, siendo que aprovechan la potencialidad de distintos recursos. Al respecto uno de los docentes seal: el uso creativo de las herramientas tecnolgicas, diferentes maneras de usar, por ejemplo el foro, el WIKI eso puede ser innovador (D1).

    Por consiguiente, el b-learning adopta diferentes estrategias que pueden ser mezcladas tanto en sesiones presenciales o virtuales, tradicionales o facilitadoras de los aprendizajes, su diseo depender de la creatividad y del paradigma de aprendizaje del docente esencialmente, sin subestimar la pertinencia que las mismas deben tener con relacin a las intenciones didcticas y el aprovechamiento de los recursos tecnolgicos que puedan asistir el proceso.

    c) Integracin de variedad de recursos:

    En el b-learning, tambin se utilizan recursos de ambas modalidades. As se desprende del testimonio siguiente:

    a travs del AVA foro, chat, trabajamos con correo electrnico, hacemos trabajos de manera digital, pero en el aula hacemos uso de los medios audiovisuales , este programa lo utilizamos nosotros para hacer micro radiales (D2).

    De lo anterior se observa la integracin de recursos de la modalidad presencial, cuando hace alusin a medios audiovisuales, que pudieran vincularse en primera instancia con: televisin, video, incluso el proyector multimedia. No obstante, con la evolucin que han tenido las tecnologas, en la actualidad hace que los medios tradicionales mencionados tengan su espacio en la red de redes, siendo difcil segn este argumento clasificarlos como propios o no de una modalidad determinada.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Los actores sociales han destacado especialmente la integracin de los medios o recursos de aprendizaje basados en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as se evidencia a partir de los testimonios siguientes:

    el foro, el foro de preguntas generales, el foro de preguntas y respuestas anidadas, considero que es uno de los recursos que en la mayora de las aulas los tienen presente un 100% y considero que es el ms utilizado porque al momento de montarlo como herramienta el profesor que tiene poco experiencia con el entorno, se le hace fcil y, al estudiante tambinentonces considero que es la herramienta como que se adapta mayormente a la facilidad de manejo...(D5).

    Por lo pronto uso las herramientas foro, wiki, blogs, que nos lo ofrece la plataforma, pero podemos tambin hacer enlaces, crear pginas web por supuesto desde el punto de vista didctico (D5).

    El SlideShare es una de las herramientas quees una presentacin en PowerPoint pero no es una presentacin normal y corriente, o sea, se lleva hacia la utilizacin de las tecnologas como tal donde el estudiante puede ver el contenido demostrativo con imgenes con ejemplos donde el pueda vislumbrar as el contenido terico. (D5).

    no solo nos debemos limitar al uso de la plataforma MOODLE en el caso de ADI, porque muchas veces bueno la plataforma no funcion pero tienes un correo electrnico del profesor al que puedes enviar la informacin o buscar otros medios utilizando los recursos tecnolgicos que no necesariamente tenga que ser la plataforma(D6).

    Existe un foro de interaccin, un foro de inquietudes personales, un foro de anuncios de inters general, una pizarra electrnica virtual, donde yo les anuncio si vamos a tener una asesora presencial, o si vamos a tener .. Cuando se comunican con nosotros por los celulares tambin esa es otra forma de hablar de tecnologa (D7).

    Con relacin a la descripcin de las Tecnologas que asisten a la modalidad ADI cabe mencionar aquellas que han sido destacadas por los docentes entrevistados.

    La plataforma MOODLE, se constituye en el entorno virtual a travs del cual se disean los ambientes de aprendizaje para cada una de las unidades curriculares correspondientes a los diferentes programas acadmicos que se ofertan bajo el ADI - UNEFM. Es gratuita y est basada en las libertades del software libre.

    De acuerdo con D7, la plataforma MOODLE ofrece varias ventajas: potestad de cambiar, mejorar y montar sus propias materias; interactuar ms con los estudiantes; ofrece mayor cantidad de herramientas; se puede subir archivos tanto de audio como documentos; se puede trabajar con foro, wiki, blogs; se disean actividades asincrnicas; se asignan actividades hasta un lapso determinado.El diseo de los cursos permite organizar zonas de informacin, comunicacin, colaboracin y gestin para el diseo e implementacin de sesiones de clase que pueden desarrollarse a distancia, sin la presencia fsica del docente (D1). La mayora de los recursos que utilizan los docentes entrevistados son opciones disponibles de la misma, entre las cuales se pueden mencionar:

    El foro es un espacio para la comunicacin mediada entre docentes y alumnos que permite aplicar estrategias basadas en la interaccin social y didctica. En algunos casos, suele utilizarse para fines netamente informativos. Entre sus ventajas se destaca la posibilidad de edicin del texto e insercin de archivos, que pueden organizarse cronolgicamente o por temas de conversacin. El foro, es una de las herramientas ms utilizadas por los docentes, segn lo indic D5.

    La mensajera de la plataforma tambin es utilizada como herramienta de comunicacin asncrona entre el docente y alumno(s) y entre pares de la comunidad acadmica (D10). En cuanto a las herramientas sncronas, suelen utilizar el Chat, videoconferencia, para el intercambio de mensajes instantneos como ya se hizo explcito en la tabla anterior.

    Otra de las posibilidades est en trabajar con archivos digitales en distintos formatos, a saber: Word, Excel, Acrobat, HTML, entre otras, los cuales pueden ser visualizados y descargados generalmente por los estudiantes (D3).

    Los recursos multimedia tambin son utilizados en ADI (D6), justificados por la posibilidad que tienen de representar de diferentes maneras un mismo contenido y con ello activar las inteligencias mltiples definidas por (24).

    Las simulaciones tambin vienen siendo diseadas y empleadas en la UNEFM, especficamente en el Programa de Medicina, revelando importantes ventajas dado que pueden modelar situaciones clnicas reales, a los fines de que los estudiantes lleven a la prctica determinados procesos las veces que se requiera, hasta adquirir las habilidades necesarias en un menor tiempo y sin temor de algn tipo de error que pueda poner en riesgo algn paciente (AUT2, D3 y D8).

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Entre las novedades que incluye la plataforma destacan tambin los Blogs y las WIKI, enmarcados en la tendencia de la Web 2.0, la cual pretende reconfigurar el pensamiento y acciones del internauta al uso social de los recursos que se publican en la red.

    Aunque los Blogs forman parte de las bitcoras personales permite publicar informacin, compartir archivos embebidos y abre espacio para la interaccin. Por su parte la WIKI permite la construccin colaborativa de documentos.

    Segn (25), desde los mbitos educativos la tecnologa se constituye en un adecuado instrumento bsico de apoyo a la realizacin de los procesos de enseanza y aprendizaje y a la consecucin de los objetivos didcticos en entornos sociales diversos como los actuales- y, como est visto bajo la modalidad b-learning tiene mltiples opciones.

    De este modo prevalece el uso de recursos propios de la plataforma virtual MOODLE, sin embargo se ha hecho tambin explcito el uso de otras tecnologas, as como aquellas tradicionales de frecuente uso en las actividades presenciales.

    d) Integracin de diferentes tipos de comunicacin

    En el marco de la modalidad b-learning es posible aplicar distintas formas de comunicacin que pueden ser clasificadas: espacio-temporalmente, por la intencionalidad pedaggica y por su direccionalidad.

    Comunicacin Espacio- Temporal: Los tipos de comunicacin espacio temporal dependern del escenario en el cual se implementan y la coincidencia o no simultnea cara a cara entre sus actores sociales. En este contexto se ha sealado la comunicacin sncrona y/o asncrona.

    ese contacto que tiene con el docente permanentemente es porque existe esa comunicacin sincrnica y asncrona (D7). La sncrona es cuando nosotros tenemos ese contacto en el momento tiempo real con los estudiantes y, la asncrona es cuando tenemos ese contacto con los estudiantes no digamos en tiempo real pero un periodo de tiempo determinado para que podamos interactuar, puede ser una semana en cualquier momento del da, en cualquier hora, cualquier lugar, etc.(D7).

    En este sentido, se plantea que los contactos que realicen los docentes para comunicarse puedan implementarse de manera coincidente o diferenciada en su dimensin temporal. En cuanto al escenario fsico o virtual el contacto podr ser real o diferido.

    A travs de tecnologas como el chat y videoconferencia es posible interactuar con los agentes del proceso didctico en el mismo tiempo real (aun cuando las horas pueden estar diferenciadas por regin geogrfica) y en un escenario no fsico (a travs de la red de redes), pero que permiten la conexin desde el lugar donde nos encontremos. Bajo esta perspectiva la comunicacin ser de tipo sncrona.

    Ahora bien, si el contacto se realiza en tiempo diferido, esto significa que se requiera el uso de tecnologas como el foro, el correo electrnico, que ofrecen la posibilidad de flexibilizar el tiempo de respuesta por parte de sus usuarios, segn el momento en el que decidan acceder al mismo, y desde un escenario virtual, lo cual correspondera con una comunicacin de tipo asincrnica.

    Autores como (26) han generado grficamente explicaciones y modelos sobre la clasificacin mencionada, la cual permite profundizar en su conocimiento.

    Comunicacin segn la intencionalidad: Otra taxonoma, que puede derivarse es la correspondiente a la intencionalidad en que se realiza la comunicacin, la cual puede tener un sentido pedaggico y otro social, esencialmente. A continuacin se fundamenta esta aseveracin en atencin a una muestra de testimonios emitida por los actores sociales entrevistados.

    con ese contacto asincrnico, el estudiante puede incrementar su conocimiento que l puede adquirir en las aulas de clase (D7).

    A travs del foro, creamos espacios para romper el hielo, haciendo discusiones sobre temas cotidianos y de inters de la audiencia. Con ello aplicamos un proceso de socializacin (D1).

    El papel que cumple la comunicacin en procesos educativos es una perspectiva que tiene sus antecedentes en: (27) como uno de sus precursores, (28), (26), (29),(30), (31), (32), entre otros.

    Direccionalidad de la comunicacin: Los actores sociales entrevistados han hecho alusin a que la direccionalidad de la comunicacin se puede establecer de varias formas: unidireccional, bidireccional y multidireccional. Al respecto se citan algunas verbalizaciones realizadas en este sentido:

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    La comunicacin que se establece en clases magistrales (D2), suele ser unidireccional, siendo que va en una sola direccin, sin ningn tipo de interaccin. Para D4, la Comunicacin debe ser bidireccional, esto significa que se establezca en dos vas. Por ejemplo docente alumno y alumno- docente.As tambin D8, indic la posibilidad de aplicar dilogos con las comunidades, donde a travs de seminarios es posible hacer conferencias, charlas, entre otras actividades. Lo que significa de modo intuitivo que la direccionalidad pueda estar dada de uno a muchos o de muchos a uno, segn la dinmica que pueda darse, generando una multidireccionalidad.

    Por otra parte, se reconocen los mensajes que se envan por cadenas o, conexiones que se hacen con tecnologas como las que ofrecen la redes sociales y telefnicas , donde al enviar un mensaje puede replicarse muchas veces, de uno a muchos y de muchos a muchos, lo cual implica que pueda establecerse una comunicacin en muchas direcciones (D10).

    e) Integracin de diferentes enfoques de aprendizaje.

    En una modalidad b-learning son variados los enfoques de aprendizaje que suelen aplicarse, as lo han hecho ver sus actores sociales, cuando desde la presentacin de sus significados, hacen alusin a una serie de conceptos de manera implcita. A propsito de evidenciar la informacin sustantiva develada, se presenta la tabla siguiente:

    TABLA 4. Enfoques de aprendizaje integrados por actores sociales del ADI-UNEFM Muestra de Incidentes Enfoques de

    Aprendizajes El alumno es responsable de su propio aprendizaje (D2). Centrado en el

    alumno. hay que involucrar al estudiante (D7). Pero de alguna forma el alumno debe hacerlo por s solo, y aprender a

    disear sus actividades (D1). Aprendizaje autnomo.

    Consiste en hacer ms vivencial el aprendizaje involucrando al estudiante (D2).

    Aprendizaje Significativo.

    Trabajo colaborativo entre compaeros (D8). Colaborativo. Interaccin docente alumno, alumno docente (AUT1).

    Conectivismo. El alumno debe interactuar con los contenidos mediante herramientas tecnolgicas (D10).

    Tales enfoques de aprendizaje han sido reconocidos por los actores sociales, pero es importante resaltar que los mismos tienen importantes referentes en autores como los siguientes: (33), con el aprendizaje colaborativo, (34) con el significativo, (35) con el aprendizaje autnomo, (36) con el conectivismo, entre otros.

    De este modo, pareciera que los docentes del ADI-UNEFM no han establecido un nico enfoque de aprendizaje.

    f) Integracin de diferentes modalidades de evaluacin

    Sobre las formas de evaluacin se ha indicado especialmente, que en la mayora de los casos suelen aplicarse los mtodos y tcnicas tradicionales utilizadas durante las sesiones presenciales. As tambin se vienen aprovechando las actividades didcticas que se plantean con el uso de las TIC para verificar los aprendizajes alcanzados.

    En atencin a lo sealado, se presenta los modelos de evaluacin que aplican los actores sociales entrevistados en la modalidad b-learning:

    TABLA 5. Modelos de Evaluacin que aplican los actores sociales del ADI-UNEFM Muestra de Incidentes Atributos Cdigos

    y en los dilogos que ellos creen ellos se destacan, all es donde nosotros podemos ver si han entendido o no la explicacin que se les dio (D7).

    Formativa.

    Segn la intencionalidad. es una evaluacin formativa o sumativa, entonces es all donde trato que el estudiante se involucre (D5).

    Formativa y Sumativa.

    dejndole muy claro para que no se desligue del objetivo final que es en

    Individual Grupal

    Segn la cantidad de sujetos que participan

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    grupo, es individual(D5). para que visualice como tal la pertinencia, de que lo que ellos estn aportando es coherente. Porque el estudiante a veces tambin se desfasa al momento de que el profesor interacta con l y considera que lo que est haciendo est bien y cuando lleva en si la nota se trata que es otra situacin que no es la que ellos esperan (D5).

    Durante el proceso. Segn las etapas del aprendizaje.

    crear voz de audio en Postcast para que los estudiantes puedan escuchar dilogos y tambin grabar sus voces, entonces all tambin nosotros lo podemos evaluar sudigamos la produccin oral de los mismos, la expresin e igualmente la fluidez a la hora de emplear el idioma (D7).

    Postcast

    Segn las tecnologas que se utilizan.

    las evaluaciones tambin las hago all, que son las actividades que coloco luego de las unidades los foros (D7).

    Foros

    Cuando imparta unidades curriculares que ameritaban evaluacin, en el caso de informtica bsica, las tericas las hacia online, porque la plataforma moodle posee un cuestionario donde podemos realizar este tipo evaluaciones. Pero en el caso de las evaluaciones prcticas, aunque eran usando el computador, no eran on line porque si tenan que usar algunos programas(D6).

    Plataforma MOODLE,

    Tambin se ha sealado que los docentes del ADI UNEFM realizan la planificacin de este proceso, estableciendo los tipos de evaluacin, los criterios y posibles ponderaciones respectivas (D7), las cuales generalmente se publican en sus ambientes virtuales de aprendizaje.Por otra parte, se conoci que los foros de preguntas, los de presentar dudas, de inquietudes, se suelen utilizar para evaluacin de tipo formativo, sin embargo, considerando la necesidad de interaccin que debe haber en este tipo de modalidad, y que en algunos casos los estudiantes dejan de participar, algunos docentes, como D5 convienen asignarle calificacin a las intervenciones.

    En este sentido los sujetos entrevistados han evidenciado que en el marco de la modalidad b-learning es posible aplicar los mismos modelos de evaluacin de los aprendizajes que se aplican tradicionalmente en la modalidad presencial, con la diferencia de que se adicionan tecnologas de la informacin y comunicacin como medios o plataformas a travs de las cuales es posible establecer estrategias diferenciadas para verificar los logros alcanzados en sus fases, procesos y, en sus productos.

    Flexibilidad

    La flexibilidad de una modalidad b-learning est dada por la posibilidad que tiene el estudiante de combinar familia, trabajo, estudio, en atencin a las oportunidades que le ofrece la organizacin espacio-temporalmente para lograr sus aprendizajes. Cuanta mayor flexibilidad se le provea, se abrir el comps para compaginar sus estudios con diferentes ocupaciones. En este sentido, dos (2) de los estudiantes entrevistados han indicado lo siguiente:

    Ya que la flexibilidad que muchas veces se presenta nos permite o me ha permitido el poder trabajar, atender a mi familia y ahora dedicarme a mi hijo (E1); No es necesario estar de lleno en un aula de clase (E2).

    En el ADI-UNEFM, se manifiestan al menos dos tipos de flexibilidad, la administrativa y la pedaggica acadmica direccionada por el docente.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    La flexibilidad administrativa se manifiesta por la: Posibilidad que se le otorga al estudiante para que tenga varias opciones a escoger, por ejemplo sus horarios de clase y, tambin puede aplicarse a partir de la reduccin del nmero de encuentros presenciales, lo cual est determinado por la gerencia media de ADI y de las decisiones que tomen los responsables de la unidad curricular.

    Muchos estudiantes, no todos, pero muchos trabajan, entonces, ellos logran adecuar su cronograma o ubicarse en la seccin de acuerdo al horario que le permita continuar trabajando y cubrir las dems horas y eso te lo digo en trabajo comunitario pero en si todas las unidades curriculares de Medicina sucede as, quiz en el caso de trabajo comunitario, particularmente, es la mitad de las horas presenciales, es la mitad de la carga que en tradicionalmente se ve, o sea si tenemos seis horas estamos dando tres (D8).

    As tambin se ha identificado la Flexibilidad Didctica, la cual puede condicionarse segn las caractersticas de los estudiantes del curso o, por situaciones que afectan el desarrollo de los contenidos que estn sujetos a una planificacin. Conviene aplicarla si el grupo est conformado por individuos ocupados, trabajadores, madres o padres de familia, entre otros perfiles, que les impiden asistir regularmente a sesiones de clases de tipo presencial. Tambin se justifica su implementacin cuando el semestre suele interrumpirse por agentes externos sea por el corto del fluido elctrico, fallas tecnolgicas y/o de conexin a internet, coincidencias con suspensin de actividades acadmicas e incluso por dar oportunidad a estudiantes que han incumplido o fallado en la entrega de sus tareas de aprendizajes.

    Bajo estas consideraciones se disean estrategias emergentes, es decir no previstas, en las cuales suele aprovecharse la potencialidad que ofrece la plataforma virtual y otros medios tecnolgicos, de modo que sea posible establecer rpidamente la interaccin con el curso y, reprogramar o sustituir las actividades didcticas. Es importante, destacar que las alternativas de tipo presencial tambin suelen ser consideradas en estos casos, especialmente para asesoras (D3, D5, D6 y D7), chequear aprendizajes y reforzar o desarrollar contenidos cortos (D3 y D5). Bajo estas intenciones, se suelen aplicar actividades como las que se mencionan a continuacin, las cuales no tienen necesariamente un carcter secuencial ni abarcador.

    FIGURA 4. Estrategias para la flexibilidad pedaggica Tales acciones, no representan una receta, pero si provienen de un conjunto de lecciones aprendidas

    en el marco de decisiones emergentes en las que suelen con regularidad confrontar los docentes. Tales procedimientos develan que sigue existiendo respeto por un cronograma de trabajo institucional y, que cuando no exista manera de cumplirlo, se notifica y solicita el aval para la realizacin de ajustes o modificaciones. As tambin se suelen utilizar medios como el telfono, carteleras tradicionales de avisos, foros de novedades, mensajes de e-mail, entre otras formas de comunicacin para notificar los cambios en la planificacin.

    Las actividades asncronas se constituyen por encuentros que no tienen una coincidencia temporal (son diferidas), ni requiere de un escenario fsico. Es decir se pueden desarrollar en un ambiente virtual de aprendizaje institucional o en otros escenarios tecnolgicos libres y gratuitos con los que se cuenta en la red de redes, tales como Bloggers, Wikispaces, entre otros.Las asesoras extras, se proponen para aquellos estudiantes que requieran aclarar sus dudas, o solicitar revisin de sus avances por ejemplo. Estas pueden ser a virtuales o presenciales, segn se establezcan o soliciten.

    El manejo de sesiones presenciales, implican una logstica mayor, especialmente en instituciones donde la infraestructura fsica es limitada. Por tanto es una alternativa que solo se aplica de manera extracurricular si es estrictamente necesario. Las oportunidades para participar, son notificadas al estudiante. Es una oportunidad como se dice coloquialmente, de ponerse al da con tareas o actividades pendientes. En este sentido la estrategia es establecer nuevas prrrogas, ajustadas a la flexibilidad que pueda otorgarse en atencin a lo avanzado o no del semestre. Regularmente se dispone de una semana a diez das para las actividades virtuales.

    Solicitud de prrroga a la coordinacin

    Se retoma la interaccin con los estudiantes a travs de

    distintos medios en paralelo

    Se proponen actividades asincrnicas dependiendo de

    algunos factores.

    Se realizan asesoras extra

    Se proponen sesiones presenciales o

    sincrnicas adicionales

    Se da oportunidad para participar

    Se establecen prrrogas bajo un lapso determinado

    Se reciben tareas en formato digital

    Se establecen ponderaciones a los procesos que se realizan

    virtualmente

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    De este modo se coincide con (25), quien indica que aun cuando el estudiante no tenga apertura para seguir su propio ritmo de aprendizaje, si existe la posibilidad de negociar con el docente ritmos de trabajo y en este caso, los actores manifiestan su participacin en el ajuste de estrategias de recuperacin de contenidos (D8).

    En este orden de ideas, el componente asincrnico de la modalidad b-learning segn el mismo autor permite una interaccin adecuada a su ritmo personal de vida (p.10). Por consiguiente el componente virtual de la modalidad es uno de los mecanismos de mayor flexibilidad didctica en la modalidad b-learning, sin embargo est visto que cuando las mismas no son accesibles o fallan, la alternativa ser la entrega de tareas en otros formatos o, encuentros extras bajo la dimensin presencial. Esto demanda tambin flexibilidad en el nivel de planificacin del docente.

    En el marco de las interpretaciones expuestas, se ha develado que el ADI como modalidad b-learning de la UNEFM, alude a un conjunto de rasgos principales que se componen de: la integracin de lo presencial y lo virtual; su pertinencia con el mundo global y local, cambiante en los mbitos del conocimiento, las tecnologas y demandas polticas, sociales y educativas; la intencionalidad de carcter humanista que se le confiere y la flexibilidad que se otorga en la dimensin administrativa y didctica.

    A partir del anlisis realizado, ha sido posible integrar los conceptos develados de manera interconecta en la siguiente figura siguiente:

    FIGURA 5. Interconexin de los cdigos que representan conceptualmente el Aprendizaje Dialgico Interactivo como modalidad b-learning. Autora: Cnchica, (2014).

    CONCLUSIONES PROVISORIAS

    La interaccin con los actores sociales de la modalidad b-learning de la UNEFM en el marco de la presente investigacin ha permitido construir colectivamente conocimientos suntantivos que se declaran en el presente apartado: - ADI como modalidad b-learning, devela una concepcin prescrita institucionalmente, que ha sido

    adoptada, adaptada y recreada por los sujetos que en la misma participan. - ADI como modalidad b-learning, se encuentra constituida por rasgos de intencionalidad, flexibilidad,

    integracin, pertinencia, que de manera convergente pueden llegar a cristalizar procesos de transformacin de realidades educativas.

    - El principal rasgo definitorio subyace en la integracin de componentes de la modalidad presencial y virtual, el cual, en su relacin e interconexin con la pertinencia, intencionalidad y flexibilidad, apuestan a la configuracin de procesos de innovacin educativa en una dimensin pedaggica.

    - La flexibilidad que caracteriza a la modalidad b-learning puede contribuir con algunas intencionalidades, tales como lo es la inclusin, el libre acceso tecnolgico, e inclusive el diseo de estrategias espacio- temporales centradas en el alumno, que impactarn sobre la dimensin organizativa de la institucin as como la didctica dirigida por el docente.

    - Se tiene tambin que la intencionalidad de la modalidad se justifica en el marco de una sociedad cambiante, que plantea nuevas demandas, retos y competencias en la dimensin educativa.

    - La pertinencia de la modalidad con su contexto le lleva a establecer intencionalidades coherentes a los cambios que se pretenden instaurar especialmente desde las polticas del estado y por ende las institucionales.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    - Los rasgos que le atribuyen corresponden con criterios de innovacin educativa de tipo teleolgico tales como la pertinencia, la flexibilidad, la intencionalidad y de tipo didctico a partir de los creativos modelos de integracin de componentes subyacentes a los encuentros presenciales y virtuales. Los supuestos teleolgicos que buscan impactar sobre la dimensin didctica y tecno-pedaggica esencialmente para mejorar procesos de formacin del estudiante

    - El ADI de la UNEFM es fundamentalmente una modalidad b-learning que promueve la formacin inclusivo, pertinente, flexible, creativo y de calidad, que integra componentes instruccionales propios de los estudios presenciales y virtuales, acciones que dinmicamente se renuevan en atencin al impulso motor de docentes innovadores que interactuan, experimentan y trasforman constantemente su realidad subjetiva y objetiva con el fin de mejorarla.

    REFERENCIAS

    1. Coello, Y., Hernndez, E. y Subero, O. Proyecto Experimental de Estudios Dirigidos. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Acadmico, 2002. 2. Reglamento EDI/ADI Consulta 05/09/2010. Disponible en: http://adi.unefm.edu.ve/mod/resource/view.php?id=5, 2002. 3. Coello, Y. y Perozo, R. Justificacin del cambio de denominacin Estudios Dirigidos al de Aprendizaje Dialgico Interactivo. Material mimeografiado, 2006 4. Talavera, J. y Yepez, Y. Aprendizaje dialgico interactivo. Una herramienta para el logro de una educacin para la libertad, autores: Ediciones UNIMETROPA,2009. 5. Cnchica, M. Reporte e lectura crtica del libro: Aprendizaje Dialgico interactivo una herramienta para el logro de una educacin para la libertad. Trabajo no publicado. Estudios Individualizados bajo tutora de Dra. Magally Briceo. Universidad Nacional Politcnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Caracas, Distrito Federal, Repblica Bolivariana de Venezuela,2009 6. Pernalete D., Cnchica, M. y Daz, H. Propuesta de una Ontologa para la modalidad mixta de Aprendizaje Dialgico Interactivo de la UNEFM. Tercera Conferencia Latinoamericana de Tecnologa de Objetos de Aprendizaje. LACLO. 2008. ISBN 978-970-728-067-0. Pag.101, 2008. 7. Coello, Y. Innovacin Curricular en las universidades experimentales de Venezuela. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Caracas, Distrito Federal, Venezuela,2010. 8. Goetz J P y Le Compte, 1988. Etnografia y diseo cualitativo de la investigacin. Madrid Morata,1988, 9. Strauss, A. y Corbin, J. Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia,2002. 10. Garca, L. La educacin a distancia. De la Teora a la Prctica. Barcelona, Editorial Ariel,2001 11. Bartolom, A. (2004). Blended Learning, Conceptos Bsicos. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 23, 7-20 Disponible en: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf Consulta [17/08/08],2004. 12. Turpo, O.La Modalidad Educativa Blended Learning en las Universidades de Iberoamrica: Anlisis y Perspectivas de Desarrollo. Revista Educar 2012, vol. 48/1 123-147,2012. 13. Blanco, R. y Messina, G. Estado del arte sobre las innovaciones educativas en Amrica Latina. Convenio Andrs Bello. Bogot, Colombia,2000. 14. Drucker, P.F. (1986) La innovacin y el empresariado innovador (Buenos Aires, Editoria, p.207, 1986.

    15. Hargreaves, A. Replantear el cambio educativo: Ampliar y profundizar la bsqueda del xito,in: A. Hargreaves (Ed) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador (Buenos Aires, Amorrurtu editores S.A.),2003.

    16. UNESCO (2005). Hacia Sociedades del Conocimiento. Paris: UNESCO. Disponible en: www.unesco.org Consulta [27/10/11], p.51, 2005.

    17. Escudero, J. M..La calidad de la educacin: grandes lemas y serios interrogantes. Revista Accin Pedaggica, Vol. 8, N. 2. Mrida. ULA. ,1999.

    18. Escudero, J.M. Reconstruir la innovacin para seguir peleando por la mejora de la educacin. XXI. Revista de educacin, (2), p.15, 2000.

    19. Arias, R. (2003). La innovacin educativa un instrumento de desarrollo. Disponible en: ww.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf. Consulta [09/08/2010],2003.

    20. Escudero, J. M. La calidad de la educacin: grandes lemas y serios interrogantes. Revista Accin

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Pedaggica, Vol. 8, N. 2. Mrida. ULA,1999. 21. Graham, C. R.. Blended learning ecosystems: Blended Learning Courses for 21st Century Learners.

    Workshop at the 9th Annual Sloan Consortium Blended Learning Conference and Workshop. Milwaukee, WI. 2012, Apri).

    22. Bartolom, A. Entornos de aprendizaje mixto en Educacin Superior En Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 11 (1), pp 15-51 Junio 2008 ISSN 1138-2783 D.L. M - 36.279-1997 2008,2008.

    23. Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias mltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos

    24. Duart, J., Salomn, L. y Lara P. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC): Innovacin Educativa y Tecnolgica en Educacin Superior. RIED v. 9: 1 y 2, pp 315-344. ISSN: 1138-2783. 315 AIESAD. Disponible en: http://uoc.academia.edu/JosepMaDuart/Papers/250222/La_Universitat_Oberta_De_Catalunya_UOC, 2006.

    25. Garca, L. Dnde estn las bases para las buenas prcticas en educacin a distancia? Conferencia impartida durante el X Encuentro Internacional de Educacin a Distancia. Guadalajara, Mxico,2001.

    26. Freire, P. Pedagoga del oprimido. 16 edicin. Madrid: Siglo XXI de Espaa.,2002. 27. Flecha, R.. Aprendizaje dialgico. Disponible en

    http://internetaula.ning.com/profiles/blogs/2016246:BlogPost:12250 Consulta [07/08/08],2007. 28. Habermas, J. (1987). Teora de la accin comunicativa. Tomos I y II Madrid: Taurus, 1987. 29. Kapln G. Dibujar la comunicacin. En Rev. Relaciones N 189. Montevideo,2000. 30. Wells, G. Learning Through Interaction: The Study of Language Development. Language at Home

    and School, vol. 1. Cambridge University Press, 1981. 31. Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paids, 1995. 32. Cohn, E. (1994), Teachers College Press, 1994, 33. Ausubel, D. The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton,1963. 34. Hans, A. Aprendizaje Autnomo. Madrid. Editorial Narcea,2006. 35. Siemens, G. Knowing Knowledge. Libro digital

    disponible: http://www.elearnspace.org/KnowingKnowledge_LowRes.pdf , 2006.