3
EL BÚHO DE ATENEA Tertulia interdisciplinar de socios del Ateneo de Madrid, boletín nº 3, 2012 La crisis económica asfixia la cultura na vez más el Búho tiene que volar sobre las ruinas buscándole salida a esta situación. Hoy más que nunca las instituciones culturales sin ánimo de lucro precisan de gestores capaces de convocar todas las sensibilidades que conciten las energías y capacidades interiores, así como de hallar alternativas y fijar objetivos que permitan la permanencia. No es tiempo de ególatras que promuevan banderías y tiren por la borda lo más granado de su tripulación, al precio de repartir taifatos, esos sí. U En España “estamos en una tormenta perfecta”, ha diagnosticado Fermín Bouza, profesor de sociología en la Complutense. Se trata de una tormenta que va para largo, declara quien fuera Rector de esta Universidad Carlos Berzosa. Su criterio es que el modelo de desarrollo que ha seguido el capitalismo desde los años ochenta ha creído ciegamente en la capacidad del mercado para asignar recursos, se ha favorecido la globalización financiera, de carácter especulativo y se ha generado una desregulación en los controles, propiciando el lucro fácil y rápido. Halcones y cuervos tienen barra libre, con mayor poder de depredación que los propios Estados, y aún que las grandes zonas de influencia económica, hasta que las “subprime” nos estallaron entre las manos en 2007, hasta que en 2.008 cayó el Lehman Brother y las hipotecas basura. La tormenta perfecta descarga sobre los hombros de los que menos tienen. Está formada, según Ferrán Requejo, de la Universidad Pompeu Fabra, por el deterioro de imagen que sufre la Familia Real, la grave situación financiera del país, donde crecen la recesión y el paro mientras suben los precios; baja la actividad económica, desciende el crédito y la inversión privada y pública, crecen los intereses de la deuda y crece el malestar social. Según el Dr. Berzosa, la economía dependiente de la construcción, de hace 40 años, que al mismo tiempo pagaba mucho en patentes porque aquí no se invertía en I+D+I, se encuentra en un estado similar: “seguimos con déficit comercial, dependencia tecnológica y dependencia energética”. Esta situación se hace explosiva con seis millones de parados, de los cuales dos millones ya no tienen cobertura alguna; a los jubilados que ya tendrán que pagar parte de su medicación, y abre vías de agua en el sistema social de derechos, como es la dependencia, la educación y la sanidad, ¿cómo no va a perjudicar a las instituciones sin ánimo de lucro que estaban sostenidas básicamente por las subvenciones y en menor medida por las donaciones?

EL BÚHO DE ATENEA - WordPress.com€¦ · Web viewTertulia interdisciplinar de socios del Ateneo de Madrid, boletín nº 3, 2012 La crisis económica asfixia la cultura U na vez

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL BÚHO DE ATENEA - WordPress.com€¦ · Web viewTertulia interdisciplinar de socios del Ateneo de Madrid, boletín nº 3, 2012 La crisis económica asfixia la cultura U na vez

EL BÚHO DE ATENEATertulia interdisciplinar de socios del Ateneo de Madrid, boletín nº 3, 2012

La crisis económica asfixia la cultura

na vez más el Búho tiene que volar sobre las ruinas buscándole salida a esta situación. Hoy más que nunca las instituciones culturales sin ánimo de lucro precisan de

gestores capaces de convocar todas las sensibilidades que conciten las energías y capacidades interiores, así como de hallar alternativas y fijar objetivos que permitan la permanencia. No es tiempo de ególatras que promuevan banderías y tiren por la borda lo más granado de su tripulación, al precio de repartir taifatos, esos sí.

U

En España “estamos en una tormenta perfecta”, ha diagnosticado Fermín Bouza, profesor de sociología en la Complutense. Se trata de una tormenta que va para largo, declara quien fuera Rector de esta Universidad Carlos Berzosa. Su criterio es que el modelo de desarrollo que ha seguido el capitalismo desde los años ochenta ha creído ciegamente en la capacidad del mercado para asignar recursos, se ha favorecido la globalización financiera, de carácter especulativo y se ha generado una desregulación en los controles, propiciando el lucro fácil y rápido. Halcones y cuervos tienen barra libre, con mayor poder de depredación que los propios Estados, y aún que las grandes zonas de influencia económica, hasta que las “subprime” nos estallaron entre las manos en 2007, hasta que en 2.008 cayó el Lehman Brother y las hipotecas basura.

La tormenta perfecta descarga sobre los hombros de los que menos tienen. Está formada, según Ferrán Requejo, de la Universidad Pompeu Fabra, por el deterioro de imagen que sufre la Familia Real, la grave situación financiera del país, donde crecen la recesión y el paro mientras suben los precios; baja la actividad económica, desciende el crédito y la inversión privada y pública, crecen los intereses de la deuda y crece el malestar social. Según el Dr. Berzosa, la economía dependiente de la construcción, de hace 40 años, que al mismo tiempo pagaba mucho en patentes porque aquí no se invertía en I+D+I, se encuentra en un estadosimilar: “seguimos con déficit comercial, dependencia tecnológica y dependencia energética”.

Esta situación se hace explosiva con seis millones de

parados, de los cuales dos millones ya no tienen cobertura alguna; a los jubilados que ya tendrán que pagar parte de su medicación, y abre vías de agua en el sistema social de derechos, como es la dependencia, la educación y la sanidad, ¿cómo no va a perjudicar a las instituciones sin ánimo de lucro que estaban sostenidas básicamente por las subvenciones y en menor medida por las donaciones?

Ni las medidas que anunciara el ministro Wert en la Comisión de Cultura del Congreso, cuando aún esos presupuestos no estaban aprobados, ni los de la Comunidad de Madrid, ni los del Ayuntamiento de la Capital, ni el trato financiero que están recibiendo las instituciones matritenses sin ánimo de lucro, auguran nada bueno para el Ateneo de Madrid en su situación peculiar.

La nueva Ley de Mecenazgo va para rato, mientras la crisis, arrítmica, acelerada y brutal, proporciona nuevos rostros cada día. Educación, investigación y cultura constituyen una herramienta imprescindible para el progreso. “Se hace preciso conjugar el aspecto tangible del desarrollo con el aspecto intangible de la cultura”, y para ello proponen medidas los organismos interna-cionales. Europa se moja en su “Estrategia 2.020”. En España pintan espadas y bastos. Aunque se reconozca la importancia de la educación, de la investigación y de la cultura, se imponen las prioridades en la redistribución de los recursos. Si las empresas no invierten en su propia actividad, difícilmente van a destinar fondos propios al patrocinio.

El Ateneo de Madrid sufrirá en propias carnes esta situación. No entraremos en pormenores ahora. LA TERTULIA EL BÚHO DE ATENEA prepara un acto para que los socios debatan esta situación.

Page 2: EL BÚHO DE ATENEA - WordPress.com€¦ · Web viewTertulia interdisciplinar de socios del Ateneo de Madrid, boletín nº 3, 2012 La crisis económica asfixia la cultura U na vez

Y atrás quedó abrilDicen que Abril es un mes que se utiliza para indicar juventud, y el Búho de Atenea más que acumular edad, acumula mocerío, por la pujanza de lo que los socios dicen, por el calor que ponen con su participación en lo que saben suyo, por la incorporación de nuevos componentes a pesar de la falta de apoyo en difundirla.

El día 4:Pese a estar en vísperas de la Semana Santa, sabiendo ya de socios que no podrían asistir, celebramos la tertulia, allí estuvimos.

Me quedó de esa tertulia con la cita de Schiller en ”La educación estética del hombre” (Pp. 38-40): “Debe haber en tos espíritus de los hombres algo que entorpece la recepción de la verdad, por muy claramente que brille; algo que se opone a la aprehensión de la verdad, por muy vivamente que convenza”. ¿Por qué los intereses cegarán a los hombres que deberían generar verdades?

El día 11:Charo Rubio trató el tema de “Razón histórica de Las Españas”. Lo hizo ante 19 asistentes. Indagó en ese “Logos” explicativo que diera cuenta y razón de nuestra historia, desde los orígenes hasta el siglo XV. Lo llevó a cabo, como es su costumbre, con una memoria prodigiosa, sin un apunte. Quedó emplazada la segunda parte para el mes de mayo.

Me quedo con la cita de Jorge Guillén: “¡Tierno apego sin término!/ Blanco muro de España verdadera:/ Nuestro pacto es enlace en la verdad”.

El día 19:Juan Antonio Devlet, ante un auditorio de 26 personas, planteó el tema de “El Profeta”, desde el punto de vista de su biografía, dejando para el día 20 de junio la segunda parte relacionada con su doctrina.

Me quedo con la referencia a Henry Corbin en “Templo y contemplación. Ensayos sobre el Islam iranio” (P. 56): “Cuatro nombres divinos son las columnas del Trono cósmico”

El día 25:José Luis Millán desarrolló el tema de “La obra de Gabriel Miró” ante 18 asistentes. El texto de su conferencia aparece publicado en la web www.punctumdigital.com, entrada Ateneo Madrid

Me quedo con la frase: “Solemos decir que un alma goza de un estado de gracia cuando vive de beneficios del cielo, en una dulce quietud. Eso no es un estado de gracia, es vivir gratis, vivir a costa de Dios; y se ha de vivir a costa de sí mismo; claro que algunos viven de su trabajo, y otros de sus rentas”. (D. Magín en ‘Nuestro Padre San Daniel’).

Con mayo por delanteDía 9Trataremos el tema del impacto de la crisis económica sobre la cultura.

Día 16Elvira Gómez desarrollará el tema “Leonor de Aquitania”. Aquellas Cortes del Amor cortés nos esperan,

Leonor de Aquitania

Día 23Juan Antonio Devlet presentará la segunda parte de El Profeta, dedicándose en esta ocasión a su doctrina

Las dos espadas de Mahoma

Día 30Charo Rubio nos introducirá de nuevo en la “Razón histórica de las Españas”, retomando el tema a partir del s. XVI.

Jovellanos