El Bloque Constitucional de Derechos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    1/40

    1

    El bloque constitucional de derechos: La confluencia delderecho internacional y del derecho constitucional en elaseguramiento y garanta de los derechos fundamentales en

    Amrica Latina.

    Humberto Nogueira Alcal (1)

    En homenaje a la memoria delquerido amigo y destacadoconstitucionalista Germn

    Bidart Campos.

    Resumen:El presente artculo analiza la confluencia del derecho internacional y delderecho nacional en materia de aseguramiento, garanta y promocin dederechos fundamentales en el contexto latinoamericano, llegando a conformarun nico sistema de proteccin con fuentes internacionales e internas y dandolugar a un bloque constitucional de derechos fundamentales, el cual seconstituye en parmetro de control de constitucionalidad y aplicabilidad de lasnormas internas infraconstitucionales.

    Palabras clave:Derecho constitucional. Derechos fundamentales. Fuentes internacionales de

    los derechos fundamentales. Bloque constitucional de derechos fundamentales.

    1. La dignidad humana como fundamento de los derechos fundamentales,los cuales constituyen lmites a la soberana estatal.

    En el derecho constitucional latinoamericano la afirmacin de la dignidad de lapersona y de los derechos humanos como soporte del orden constitucional estapresente en la mayora de las Cartas Fundamentales (2).

    (

    1

    ) El autor es Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales de la Facultad de Derechode la Universidad de Chile. Doctor en derecho por la Universidad Catlica de Lovainala Nueva, Blgica. Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos:Profesor Titular de Derecho Constitucional. Director del Centro de EstudiosConstitucionales de Chile de la Universidad de Talca, Campus Santiago. Presidente dela Asociacin Chilena de Derecho Constitucional. [email protected] Esta posicin es extendida en Amrica Latina, pudiendoestablecerse como ejemplo la Constitucin de Bolivia en su texto de1995, en su artculo 6, precisa: II. La dignidad y la libertad de lapersona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deberprimordial del Estado; la Constitucin de Brasil de 1988, artculo 1seala que la Repblica Federal de Brasil tiene comofundamentos...III la dignidad de la persona humana"; la Constitucin

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    2/40

    2

    La dignidad humana es una cualidad inherente a todo y a cualquier serhumano. La dignidad es una cualidad intrnseca, irrenunciable e inalienable delser humano, constituyendo un elemento que cualifica al ser humano en cuantotal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condicin humana. Ella

    es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurdico estatale internacional, sin que pueda ser concedida o retirada a algn ser humano,siendo inherente a su naturaleza humana. Ella no desaparece del ser humanopor mas baja y vil que sea su conducta y sus actos (3)

    El artculo 1 de la Declaracin Universal de Dere chos Humanos de NacionesUnidas de 10 de diciembre de 1948, determina que todos los seres humanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados de razn y deconciencia, deben actuar unos con los otros en un espritu de fraternidad.

    A su vez, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 19 de

    diciembre de 1966, en su prembulo afirma que el reconocimiento de ladignidad inherente a todos los miembros de la sociedad humana [] constituyeel fundamento de la libertad, la justicia y la paz mundial, en el reconocimientoque esos derechos derivan de la dignidad inherente a los hombres.

    La dignidad de la personaes el rasgo distintivo de los seres humanos respectode los dems seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en simismo, impidiendo que sea considerada un instrumento o medio para otro fin,adems de dotarlo de capacidad de autodeterminacin y de realizacin del libredesarrollo de la personalidad. La dignidad es as un valor inherente a la

    persona humana que se manifiesta a travs de la autodeterminacinconsciente y responsable de su vida y que exige el respeto de ella por losdems.

    de Colombia de 1991, artculo 1, prescribe "Colombia es un estado social dederecho [...] fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y lasolidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia del intersgeneral"; El artculo 1, inciso 1 de la Constitucin chilena precisa: Laspersonas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; la ConstitucinPeruana de 1993, en su artculo 1, seala "la defensa de la person a humanay el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado"; laConstitucin de Honduras de 1982, artculo 5, precisa: "la persona humana esel fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligacin derespetarla y protegerla"; la Constitucin de Guatemala de 1985establece en suartculo 1 "Proteccin de la persona. El Estado de Guatemala se organizapara proteger a la persona y a su familia; su fin supremo es la realizacin delbien comn".

    (3) Gonzlez Prez, J. La dignidad de la persona.Ed. Civitas. Madrid, 1986. p.25.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    3/40

    3

    Von Wintrich sostiene que la dignidad del hombre, como ente tico-espiritual,puede, por su propia naturaleza, consciente y libremente, autodeterminarse,formarse y actuar sobre el mundo que lo rodea. (4).

    A su vez, Gonzlez Prez nos sealar que la dignidad es la categora que

    corresponde al ser humano por estar dotado de inteligencia y voluntad, distintoy superior a todo lo creado, que establece un tratamiento en toda circunstanciaconcordante con la naturaleza humana (5).

    La dignidad de la persona se constituye en el valor supremo y en el principiojurdico que constituye la columna vertebral bsica de todo el ordenamientoconstitucional y es fuente de todos los derechos fundamentales, irradiando todoel sistema jurdico el que debe interpretarse y aplicarse conforme a lascondiciones en que dicha dignidad se realice de mejor forma.

    Ingo Wolfgang Sarlet sostiene que la dignidad de la persona humana es unacualidad intrnseca y distintiva reconocida a todo ser humano que lo hacemerecedor del mismo respeto y consideracin por parte del Estado y de lacomunidad, implicando, en este sentido, un complejo de derechos y deberesfundamentales que aseguran a la persona tanto contra todo y cualquier acto decuo degradante o deshumanizado, como asimismo velan por garantizar lascondiciones existenciales mnimas para una vida saludable, adems depropiciar y promover su participacin activa y corresponsable en los destinosde la propia existencia y de la vida en comunin con los dems seres humanos(6).

    Hberle seala que la dignidad de la persona humana consiste en el valor ypretensin de respeto intrnseco y simultneamente social, al cual pertenececada ser humano por su condicin humana (7).

    . La dignidad del ser humano es el minimum invulnerable que todoordenamiento y operador jurdico debe asegurar y garantizar, sin que nuncapueda legitimarse un menosprecio del ser humano como persona digna. Ladignidad de la persona constituye una barrera insuperable en el ejercicio de losderechos fundamentales.

    (4) Von Wintrich, Zur Problematik der Grundrecte (1957), citado por FernndezSegado, Francisco. 2003. La dignidad de la persona como valor supremo delordenamiento jurdico espaol y como fuente de todos los derechos, enRevista Jus. Revista di Scienze Giuridiche, Anno L, Maggio-Agosto, 2003,Universita Catlica del Sacro Cuore, Miln, pg. 205.(5) Gonzlez Prez, J. 1986. La dignidad de la persona. Madrid, pg. 112.(6) Wolfgang Sarlet, Ingo. As dimensoes da dignidade da Pessoa Humana, enWolfgang Sarlet, Ingo (Org.). Dimensoes da Dignidade. Ed. Livraria DoAdvogado. Porto Alegre. 2005. p.37.

    (

    7

    ) Hberle. , Peter. A dignidade humana como fundamento da comunidadeestatal, en Wolfgang Sarlet, Ingo (Org.). Dimensoes da Dignidade. Ed.Livraria Do Advogado. Porto Alegre. 2005. p. 104.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    4/40

    4

    La afirmacin constitucional de la dignidad humana constituye un enunciadoconstitucional de eficacia directa y de aplicabilidad inmediata, teniendo unefecto anulatorio o invalidatorio de toda norma que contravenga o ignore dichadignidad. El valor y principio jurdico de la dignidad humana genera un efectode irradiacin el cual se desarrolla sobre los otros principios e instituciones

    constitucionales y del conjunto del ordenamiento jurdico.

    Una Constitucin que se compromete con la dignidad de la persona humanaestablece una premisa antropolgica-cultural y precisa los contornos de sucomprensin del Estado Constitucional.

    Los mbitos de la dignidad humana que deben asumirse aplicando la pautanormativa de nuestro artculo 1, inciso 1, de la Carta Fundamental, son lasdimensiones ontolgicas dadas por la racionalidad y libertad del ser humano(autodeterminacin conciente y responsable de su propia vida), como asimismola de carcter tico o deontolgico constituidas por la autonoma y fin en si

    mismo, no siendo la persona un medio o instrumento de nadie.

    La nocin de dignidad humana es producto del reconocimiento de la unicidadde cada individuo humano y del hecho de que ella es creadora de un deber deigual respeto y proteccin en el mbito de la sociedad (8).

    El respeto y proteccin de la dignidad de la persona humana como deberjurdico fundamental del Estado constituye una premisa para todas lascuestiones jurdico dogmticas particulares, como asimismo una normaestructural para el Estado y la sociedad la cual es resistente a la ponderacin,de all la prohibicin absoluta de la esclavitud y de la tortura.

    En esta materia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se hapronunciado en diversos casos especficos, mencionaremos a continuacin unode los primeros pronunciamientos en la materia:La prctica de desapariciones, a mas de violar directamente numerosasdisposiciones de la Convencin, [], significa una ruptura radical de estetratado, en cuanto implica un craso abandono de los valores que emanan de ladignidad humana y de los principios que mas profundamente fundamentan elsistema interamericano y la misma Convencin (9).

    La dignidad humana se vincula y relaciona con la soberana estatal en lamedida que le fija su fundamento ltimo, ya que ella se ejerce por el pueblo,que es el conjunto de personas dotadas de dignidad humana, espacialmentelocalizada y temporalmente desarrollada, pblicamente vivida y abierta alfuturo.

    La dignidad humana, se expresa tambin como derecho de participacin en laconformacin poltica de la sociedad y el Estado, dando lugar a un principio que

    (8) Wolfgang Sarlet, Ingo. As dimensoes da dignidade da Pessoa Humana, enWolfgang Sarlet, Ingo (Org.). Dimensoes da Dignidade. Ed. Livraria Do

    Advogado. Porto Alegre. 2005. p.26.9 Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso VelsquezRodrguez vs. Honduras. Serie C N 4, fundamento 1 58.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    5/40

    5

    fundamenta la democracia y a un derecho de participacin dentro de lasociedad poltica, que se explicita como derechos polticos y ciudadana activa.

    La dignidad de la persona es la fuente y fundamento de los derechos a travsde los cuales se funda el consenso de la sociedad y se legitima el Estado,

    adems de las garantas bsicas para el desarrollo de la RepblicaDemocrtica y del Estado de Derecho.

    Ello no nos impide sealar que el concepto dignidad humana tiene contornosimprecisos y es de naturaleza polismica (10), en constante proceso dedesarrollo, el que requiere de una constante concretizacin y delimitacin.

    La dignidad de la persona humana en cuanto ligada a la condicin humana nopuede desconocer la dimensin comunitaria de la dignidad de cada y de todapersona, ya que convivimos y coexistimos con otras personas en sociedad,existiendo en un contexto de intersubjetividad que marcan las relaciones

    humanas y el reconocimiento de valores socialmente consagrados, donde lossemejantes y la sociedad en su conjunto reconozcan y respeten tal dignidad(11).

    La dignidad humana en su perspectiva intersubjetiva establece la obligacingeneral de respeto de la dignidad de la persona, lo que se traduce en unconjunto de deberes y derechos correlativos que constituyen el conjunto debienes indispensables para el desarrollo humano.

    La dignidad humana tiene un desarrollo histrico cultural, ya que lo exigido pordicho postulado ha evolucionado en el proceso histrico, toda sociedad

    civilizada tiene sus propios padrones y estndares respecto de lo queconstituye una indignidad de acuerdo al lugar y poca (12). Como ha destacadoel Tribunal Constitucional alemn, la historia de las polticas criminales revelaque las penas crueles fueron gradualmente sustituidas por penas mas blandas... Por tal razn, el juzgamiento sobre lo que corresponde a la dignidad de lapersona humana, reposa necesariamente sobre el estado vigente delconocimiento y comprensin y no posee una pretensin de validezindeterminada (13).

    La dignidad humana se convierte as en lmite y tarea de la sociedad engeneral y del Estado en particular, en efecto, la dignidad del ser humano tienecomo lmite el no poder nunca ser convertido en una cosa o en un objeto, en uninstrumento para otros fines y no un fin en si mismo, generando derechosfundamentales respecto de actos u omisiones que amenacen o vulneren dicha

    (10) Delpere, Francis. O Derecho a dignidade humana, en Barros, S.R.,Zilveti, F.A. (Coords). Direito Constitucional. Estudos en Homenagem a ManuelGoncalves Ferreira Filho, Ed. Dialetica, Sao Paulo, 1999, p. 153.(11) Alegre Martnez,. M.A. La dignidad de la persona como fundamento delordenamiento constitucional espaol. Universidad de Len, Len, Espaa,1996. p. 19. Prez Luo, A.E. Derechos Humanos, Estado de Derecho y

    Constitucin. Quinta edicin. Ed. Tecnos, Madrid, 1995. p. 318.(12) Dworkin, R. El dominio de la vida. ED Ariel, Barcelona, 1998. p. 305(13) BverfGE v. 45 p. 229.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    6/40

    6

    dignidad humana. Como tarea, constitucionalmente implcita o explicita, ladignidad humana determina deberes concretos de proteccin por parte de losrganos estatales para la proteccin de la dignidad de todos los sereshumanos, asegurndola a travs de medidas positivas o prestacionales comoasimismo a travs de actividades promocionales que implican particularmente,

    la remocin de obstculos que impiden el desarrollo la dignidad humana y quecreen las condiciones que posibiliten el mas pleno goce y ejercicio de dichadignidad y de los derechos que de ella derivan, a travs de la satisfaccin desus necesidades existenciales de la persona humana.

    2. Los derechos fundamentales como derecho explcitos e implcitos enlas Constituciones.

    En nuestros sistemas constitucionales los derechos "no seconstituyen" en lanorma positiva sino que ella slo los asegura, los respeta, los garantiza y los

    promueve, los derechos emanan de la dignidad humana. Los derechostampoco se realizan en las normas sino que ellos se concretan en la vigenciasociolgica, la que demuestra la efectividad de los derechos. La norma positivasolo significa vigencia normonolgica(14).

    Las Constituciones explicitan por regla general en Amrica Latina y en diversospases de Europa un aseguramiento de derechos fundamentales en uncatlogo de derechos abierto, ya que el constituyente reconoce sus eventualeslimitaciones y est conciente del desarrollo progresivo de los derechos ygarantas acorde a la naturaleza y necesidades esenciales del ser humano, loque en los ordenamientos constitucionales latinoamericanos en general est

    explcitamente reconocido en el texto constitucional a travs de la clusula dederechos implcitos.

    La Constitucin argentina ya sostena en su artculo 33, introducido por lareforma de 1860, que "las declaraciones, derechos y garantas que enumera laConstitucin, no sern entendidos como negacin de otros derechos ygarantas no enumeradas; pero que nacen del principio de la soberana delpueblo y de la forma republicana de gobierno".

    LaConstitucin de Colombia, en su artculo 94,determina: La enunciacinde los derechos ..(..).. no debe entenderse como negacin de otros que, siendoinherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.

    El artculo 5 inciso 2 de la Constitucin chilena prescribe: "El ejercicio dela soberana reconoce como limitacin el respeto de los derechos esencialesque emanan de la naturaleza humana.

    La Constitucin de Ecuador, en su artculo 19, seala: "Los derechos ygarantas sealados en esta Constitucin y en los instrumentos internacionales,

    (

    14

    ) Bidart Campos, Germn. 1998. La interpretacin de los derechos humanosen la jurisdiccin internacional e interna. En V Congreso Iberoamericano deDerecho Constitucional. Ed. UNAM, Mxico, pgina 98.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    7/40

    7

    no excluyen otros que se derivan de la naturaleza de la persona y que sonnecesarios para su pleno desenvolvimiento moral y material".

    Una norma similar contiene la Constitucin de Uruguay en su artculo 72,precisa: "La enumeracin de derechos, deberes y garantas hecha por la

    Constitucin, no excluye los otros que son inherentes a la personalidadhumana o se derivan de la forma republicana de gobierno".

    LaConstitucin de Venezuela, en su artculo 22, seala que "La enunciacinde los derechos y garantas contenidas en esta Constitucin y en losinstrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entendersecomo negacin de otros que, siendo inherentes a la persona, no figurenexpresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos nomenoscaba el ejercicio de los mismos".

    Otras constituciones de Amrica Latina que consideran la existencia de

    derechos implcitos son; Bolivia, art. 35; Brasil, art. 5 N 2; Costa Rica, art. 74;Guatemala, art. 4; y Paraguay, art. 80.

    Los derechos implcitos o no enumerados se desprende tambin del artculo 29de la Convencin Americana de Derechos Humanos, literal c), la cual sostieneque "ninguna disposicin de la presente Convencin puede ser interpretada enel sentido de:c) Excluir otros derechos y garantas que son inherentes al ser humano, o que sederivan de la forma democrtica representativa de gobierno, y

    La disposicin contenida en el artculo 29 de la Convencin Americana en su

    literal c), permite comprender el efecto vinculante de otros derechos que, ancuando no fueron recogidos expresamente por los pactos internacionales o porla Constitucin, quedanimplcitamente garantizados en virtud de la disposicinanalizada. Esta norma constituye un reconocimiento explcito de la existenciade derechos implcitos, los cuales no pueden ser desconocidos por el solohecho de no estar establecidos en una norma positiva.

    Las constituciones europeasno son ajenas a esta perspectiva, mencionaremosalgunas a ttulo ejemplar:

    La Constitucin Alemana en su artculo 1, determina: 1. La dignidad delhombre es intangible, constituye deber de todas las autoridades del Estado surespeto y proteccin. 2. El pueblo alemn reconoce, en consecuencia, losderechos inviolables e inalienables del hombre como fundamento de todacomunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo..

    La Constitucin Espaola, en su artculo 10, precisa: La dignidad de lapersona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de lapersonalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los dems son fundamentodel orden poltico y de la paz social..

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    8/40

    8

    La Constitucin de Italia, en su artculo 2, prescribe: La Repblica reconocey garantiza los derechos inviolables del hombre, ora como individuo, ora en elseno de las formaciones sociales donde aquel desarrolla su personalidad..

    La Constitucin de Portugal, en su artculo 16, seala: Los derechos

    fundamentales consagrados en la Constitucin no excluyen cualquiera otrosque consten en las leyes y las reglas aplicables de Derecho Internacional.

    El concepto de derechos implcitos nos permite considerar que no esnecesario que un derecho est configurado expresamente en la Constitucinformal o en el derecho internacional convencional para ser derecho esencial,humano o fundamental. Ellos pueden deducirse de valores, principios, fines yrazones histricas que alimentan el derecho positivo constitucional einternacional. El sistema de derechos humanos pleno tiene carenciasnormativas e implicitudes que es necesario extraer de los valores y principios,pudiendo faltar normas de reconocimiento. As lo reconoce tambin la

    jurisprudencia constitucional.

    A manera solo ejemplar, el Tribunal Constitucional chileno, en sentencia RolN 226 de 30 de Octubre de 1995, considerando 25, prescribe:

    .. la doctrina como nuestra Constitucin Poltica reconocen la existencia dederechos, aunque no estn consagrados en el texto constitucional, a menosque esta consagracin implique una violacin a las normas fundamentales.Esta ltima expresin significa que los hombres son titulares de derechos porser tales, sin que sea menester que se aseguren constitucionalmente para quegocen de la proteccin constitucional.

    En el mismo sentido, la Corte Constitucional de Colombia en sentencia477/95, determina:"De un lado, el artculo 29 inciso c), de la Convencin Americana, nos permite

    comprender el efecto vinculante de otros derechos que, an cuando no fueronexpresamente recogidos por los pactos internacionales ratificados porColombia, quedaron implcitamente garantizados en virtud de tal disposicin.La disposicin contenida en el literal c) del artculo 29, establece de un lado laexpresa prohibicin de excluir los derechos inherentes al ser humano y, porotra parte, otorga un amplio sentido de interpretacin de los derechos

    inherentes a la persona, tal significacin permite considerar el derecho a laidentidad consagrado de manera implcita en todos los pactos o convenios decarcter internacional, y en consecuencia objeto de proteccin jurdica."

    A su vez, el Tribunal Constitucional Peruano en sentencia de marzo de2004, precisa:Nuestra Constitucin Poltica reconoce, en su artculo 3, una 2enumeracinabierta de derechos fundamentales que, sin estar en el texto de laConstitucin, surgen de la dignidad del hombre, o en los principios de lasoberana del pueblo, del estado democrtico de derecho o de la formarepublicana de gobierno

    As, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso ennuestro texto constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado en

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    9/40

    9

    primer lugar de la obligacin estatal de proteger los derechos fundamentales yde la tutela jurisdiccional. Sin embargo, el Tribunal constitucional consideraque, en una medida razonablemente posible y en casos especiales ynovsimos, deben desarrollarse los derechos constitucionales implcitos,permitiendo as una mejor garanta y respeto a los derechos del hombre, pues

    ello contribuir a fortalecer la democracia y el estado, tal como lo ordena laConstitucin vigente. (15

    En Europa, el Tribunal Constitucional Italianoen sentencia 38/1973y luegoen la 159/1973, incluy como derechos inviolables, algunos no consideradospor el texto constitucional como eran el derecho a la dignidad, el derecho alhonor, el derecho a la intimidad, el derecho a la reputacin, entre otros, quederivarn indirectamente de otras normas constitucionales y de los artculos 8 y10 de la Convencin Europea de Derechos Humanos, como del artculo 2 dela Constitucin Italiana.

    A su vez, como seala T. Ohlinger, "el Tribunal Federal suizodefine en granmedida lo que quiere proteger como derechos constitucionales. Derechosfundamentales centrales como la libertad individual, la libertad de opinin, elderecho a ser escuchado y la prohibicin de la arbitrariedad no figuran en eltexto de la Constitucin federal suiza, pero son reconocidos por el Tribunalfederal como derechos constitucionales no escritos"(16).

    El Concejo Constitucional francs ha reconocido como derechosfundamentales no considerados en el texto constitucional al derecho a lalibertad de contraer matrimonio (CC 97-389 DC) y el derecho a desarrollar unavida familiar normal (decisin del 13 de agosto de 1993) el derecho de asilo ylos derechos de defensa en el proceso (CC 93-325 DC), la libertad depensamiento y de expresin (CC 94-345 DC, 29 de julio de 1994), entre otros.

    El criterio de fundamentalidad de los derechos es as esencialmente material osustantivo, dice relacin con la dignidad humana, la libertad y la igualdad queson su fuente y con los mbitos que posibilitan la existencia y el desarrollo delser humano, en un contexto histrico y cultural determinado, dentro de unasociedad poltica construida con su participacin y a su medida.

    Asumimos as la perspectiva que los derechos fundamentales se protegen por

    su importancia intrnseca, desechando la concepcin de que ellos sonfundamentales porque son protegidos. Los derechos fundamentales en cuantotienen su fuente en la dignidad humana y en cuanto buscan el libre desarrollode la persona, exigen del ordenamiento jurdico positivo su proteccin ygaranta.

    15 Sentencia del Tribunal Constitucional de Per, expediente 2488-2002-HC7TC, de 18de marzo de 2004, prrafos 12 y 13. Texto completo en Revista DilogoJurisprudencial N 1, julio-diciembre de 2006. Ed. IIDH-KAS-Instituto deInvestigaciones Jurdicas, UNAM, 2006, pp. 137 149.

    (16

    ) Citado por Bon, Pierre, "La proteccin constitucional de los derechosfundamentales. Aspectos de Derecho Comparado Europeo", en Revista del Centro deEstudios Constitucionales, N 11, Madrid, Espaa, 1992, p. 53.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    10/40

    10

    Como seala Ferrajoli, "Lo que no puede consentirse es la falacia realista de lareduccin del derecho al hecho y la determinista de la identificacin de lo queacontece con lo que no puede dejar de acontecer" (17).

    El nexo entre expectativas y derechos garantizados no es de naturaleza

    emprica sino normativa, "La ausencia de garantas debe ser considerada comouna indebida laguna que los poderes pblicos internos e internacionales tienenla obligacin de colmar" (18), la cual puede ser superada por una interpretacinintegradora de los derechos y sus garantas.

    Ello exige al intrprete una tarea de delimitacin y configuracin de losderechos fundamentales considerando la fuente interna y la fuenteinternacional que los aseguran, como asimismo, considerando la jurisprudenciade las Cortes supra o internacionales cuya jurisdiccin es obligatoria yvinculante para el Estado, ya que este ltimo en cuanto tal y sus rganos tienenuna obligacin de resultado respecto de ella, aplicada de buena fe y en

    cumplimiento efectivo de las obligaciones internacionales asumidas por elEstado, los que constituyen lmites a la interpretacin del operador jurdico.

    3. El surgimiento del concepto de bloque constitucional de derechos enAmrica Latina, con un contenido distinto al concepto europeo.

    Los ordenamientos constitucionales latinoamericanos han ido consolidando laperspectiva que los derechos fundamentales no son slo aquellos derechosasegurados en el texto constitucional y los derechos implcitos, sino que unalnea sostenida y consolidada del constitucionalismo latinoamericano hasostenido que tambin lo son aquellos asegurados por los tratadosinternacionales ratificados y vigentes o en sentido mas amplio por el derechointernacional de los derechos humanos.

    La Constitucin de Guatemala de 1985, en su artculo 46, establece elprincipio de que "en materia de derechos humanos, los tratados y convencionesaceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el Derecho Interno".

    La Carta Fundamental de Nicaragua de 1987, artculo 46, seala que seintegran a la enumeracin constitucional de derechos, aquellos consagradosen la Declaracin Universal de Derechos Humanos; en la DeclaracinAmericana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos; el Pacto Internacional de Derechos SocialesEconmicos y Culturales de Naciones; y en la Convencin Americana deDerechos Humanos, con objeto de darles adecuada proteccin.

    La Constitucin Chilena, reformada en 1989, artculo 5, inciso 2:El ejercicio de la soberana reconoce como limitacin el respeto a los derechos

    esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los rganos del Estadorespetar y proveer tales derechos, garantizados por la Constitucin, as como por lostratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

    (17) Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantas. Ed. Trotta, Madrid. p. 65(18) Ferrajoli, Luigi. Op.cit. pg. 63.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    11/40

    11

    La Constitucin de Costa Rica, en su artculo 48, introducido por reforma del18 de agosto de 1989, dispone:

    Toda persona tiene derecho al recurso de hbeas corpus para garantizar su libertad e

    integridad personales, y al recurso de amparo para mantener o restablecer el goce delos otros derechos consagrados en esta Constitucin, as como de los de carcterfundamental establecidos en los instrumentos internacionales sobre derechoshumanos, aplicables en la Repblica. Ambos recursos sern de competencia de laSala indicada en el Artculo 10..

    La Constitucin de Colombia de 1991, artculo 93, establece:Artculo 93.- Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, quereconocen los derechos humanos y que prohben su limitacin en los estados deexcepcin, prevalecen en el orden interno..

    La reforma constitucional argentina de 1994, incorpora a la CartaFundamental, en su artculo 75, numeral 22, que establece las atribuciones delCongreso, la especificacin de los tratados de derechos humanos con jerarquaconstitucional. Ellos son:"La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaracin

    Universal de Derechos Humanos; la Convencin Americana sobre DerechosHumanos; el Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales; elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y su protocolo Facultativo; laConvencin sobre la Prevencin y la Sancin del delito de Genocidio; la ConvencinInternacional sobre Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; laConvencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la

    Mujer; la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanas oDegradantes; la Convencin sobre los Derechos del Nio; en las condiciones de suvigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculos alguno de la PrimeraParte de esta Constitucin y deben entenderse complementarias de los derechos ygarantas por ellos reconocidas. Slo podrn ser denunciados, en su caso por el PoderEjecutivo Nacional, previa aprobacin de las dos terceras partes de la totalidad de losmiembros de cada Cmara."Los dems tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de seraprobados por el Congreso, requerirn del voto de las dos terceras partes de latotalidad de los miembros de cada Cmara para gozar de la jerarqua constitucional.

    La Constitucin del Ecuador de 1998, en su artculo 18, precisa:

    Artculo 18.- Los derechos y garantas determinados en esta Constitucin y en losinstrumentos internacionales vigentes, sern directa e inmediatamente aplicables por yante cualquier juez, tribunal o autoridad. En materia de derechos y garantasconstitucionales, se estar a la interpretacin que ms favorezca su efectiva vigencia.Ninguna autoridad podr exigir condiciones o requisitos no establecidos en laConstitucin o la ley, para el ejercicio de estos derechos.

    No podr alegarse falta de ley para justificar la violacin o desconocimiento de losderechos establecidos en esta Constitucin, para desechar la accin por esos hechos,o para negar el reconocimiento de tales derechos.

    Las leyes no podrn restringir el ejercicio de los derechos y garantas constitucionales.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    12/40

    12

    La Constitucin de Venezuela de 1999, en su artculo 23, determina:Artculo 23.- Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en elorden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio msfavorables a las establecidas por esta Constitucin y la ley de la Repblica, y son deaplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder Pblico.

    En el mbito jurisprudencial pueden citarse slo a manera ejemplar algunassentencias de jurisdicciones constitucionales latinoamericanas:

    La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica, en sentencia V-282-90 del 13 de marzo de 1990 a las 17.00 hrs., determina:sin embargo, la previsin del artculo 8 de la CNACR no es innecesaria ni reiterativa,sino que constituye una garanta ms para la proteccin de los derechosfundamentales de las personas menores de edad. En efecto, por medio de esteprecepto normativo se incorporan expresamente al ordenamiento interno lasdeclaraciones de derechos de carcter supranacional; lo que vincula directamente al

    ordenamiento costarricense con tales declaraciones. De esta manera, los Tratadosinternacionales relativos a esta materia no son slo parte del ordenamiento interno;son, adems, un patrn de interpretacin de cualquier precepto, constitucional o legal,relativo al Cdigo de la Niez y la Adolescencia (19).

    A su vez, La Sala Constitucional antes mencionada, en su fallo 3435 de 1992 ysu aclaracin N 5759-93 determina que:los instrumentos de derechos humanos, vigentes en Costa Rica, tienen no solo un

    valor similar a la Constitucin Poltica, sino que en la medida en que otorguen mayoresderechos o garantas a las personas, priman por sobre la Constitucin.

    LaCorte Constitucional de Guatemala ha determinado que los tratados dederechos humanos ingresan al orden jurdico interno con carcter de normaconstitucional pero sin potestad reformatoria o derogatoria (sentencia de 19 deoctubre de 1990, expediente N 280/90, considerando VIII) (20).

    El Tribunal Constitucional Chileno ha incorporado al parmetro de control deconstitucionalidad de los preceptos legales, los derechos fundamentalescontenidos en el derecho convencional internacional, entre ellos la Convencinsobre derechos del nio, utilizando el inters superior del menor comoparmetro para controlar la constitucionalidad del proyecto de ley sobreresponsabilidad penal juvenil, en reciente sentencia, Rol N 786-2007, de

    fecha trece de junio de 2007.

    La Corte Suprema de El Salvador, en sentencia de 2004, ha precisado:

    19 Citada por Armijo, Gilbert. 2003. La tutela supraconstitucional de losDerechos Humanos en Costa Rica. En Revista Ius et Praxis, ao 9 N 1 ,Talca, Chile. Ed. Universidad de Talca, pg. 51.(20) Ver Dulitzky, Ariel. Los tratados de derechos humanos en elconstitucionalismo iberoamericano, en Buergenthal, Thomas y Cancado

    Trindade, Antonio, Estudios Especializados de Derechos Humanos. Tomo I,Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San Jos, Costa Rica, 1996,pgina 158.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    13/40

    13

    [] corresponde al derecho interno, incluido el constitucional, asegurar laimplementacin de las normas mas favorables a la dignidad de la persona humana, loque realza la importancia de su rol: la proteccin de los derechos de la persona. Portanto, si los tratados sobre derechos humanos implican la interaccin entre susdisposiciones y las del derecho interno, la Constitucin atiende a la necesidad deprevenir y evitar los conflictos normativos que vuelven nugatoria la efectividad de lasprimeras. Con ello se contribuye a la reevaluacin de la amplia interaccin entre el[derecho internacional de los derechos humanos] y el derecho interno, con miras a laproteccin de los derechos vinculados a la dignidad humana. En definitiva, la identidadcomn entre el [derecho internacional de los derechos humanos] y el derechoconstitucional, es el trazo que mas distingue al primero, en relacin con el resto de lanormativa internacional.En conclusin, la confluencia entre la Constitucin y el [derecho internacional de losderechos humanos], en la proteccin de los derechos humanos, confirma que larelacin entre ambos definitivamente no es de jerarqua, sino de compatibilidad, y portanto, el derecho interno, y eso vale para el derecho constitucional y la jurisdiccinconstitucional, debe abrir los espacios normativos a la regulacin internacional de los

    derechos humanos (21

    ).

    Asimismo, el reconocimiento del carcter fundamental de los derechos y sucarcter supraestatal, lo que reconocido por los estados lleva a estos a laobligacin de respetar, garantizar y promover los derechos contenidos en lasnormas de derecho internacional vigentes en la materia, lo que significa lasubordinacin a los estndares mnimos previstos por el derecho internacionalen la materia.

    La normativa jurdica constitucional latinoamericana no permiten que el derechoconstitucional y el derecho internacional de los derechos humanos sigan siendo

    considerados en forma compartmentalizada (22

    ), sino que deben serabordados como fuentes de un nico sistema de proteccin de los derechosque tiene por fundamento la dignidad de la persona humana, abordndolos enforma integral, realizando una tarea de armonizacin e integracin, eliminandoprejuicios y visiones conflictuales, otorgndoles una visin convergente yoptimizadora de los derechos fundamentales.

    El mbito normativo de cada derecho fundamental est conformado por loselementos precisados tanto por la fuente normativa constitucional como por ladel derecho internacional. El derecho constitucional queda as delimitado porlos contenidos de ambas normativas, aplicando siempre aquella que mejor

    protege el derecho, dndole la mayor fuerza expansiva, que constituye unaexigencia insita en los mismos derechos.

    21 Sala de lo Constitucional, Corte Suprema de Justicia de El Salvador, CasoInconstitucionalidad de la ley anti maras, Sentencia 52-2003/56-2003/57-2003, defecha 1 de abril de 2004, considerando 3. Ver tex to en Revista DilogoJurisprudencial N 1 julio-diciembre 2006, Ed. IIDH -KAS-Instituto de InvestigacionesJurdicas, UNAM, Mxico, 2006, pp. 153 163.22 Cancado Trindade, Antonio. 1998. Reflexiones sobre la interaccin entre el

    Derecho Internacional y Derecho Interno en la proteccin de los DerechosHumanos. En AA. VV. V Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.Mxico, Ed. UNAM, pgina 109.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    14/40

    14

    Como sealaba Bidart Campos: La fuente interna y la internacional seretroalimentan. Los egosmos interpretativos, cualquiera sea su origen ycualquiera el mtodo que empleen para reducir el sistema en vez de procurarsu ampliacin y plenitud, no obedecen ni responden condignamente a lagnesis y a la razn histrica del sistema de derechos, que nunca fue ni pudo

    ser ni debe ser de estrechez o angostamiento, sino de optimizacin en elmarco histrico y situacional. (23).

    En tal sentido, es necesario tener presente tambin el artculo 29 de laConvencin Americana de Derechos Humanos, que establece las normas deinterpretacin en materia de derechos.

    El artculo 29, literal a), precisa que ninguna disposicin de la Constitucin, laConvencin o las leyes deben ser interpretadas en el sentido que permitan alEstado suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas enla Convencin o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella.

    La Convencin establece un mnimo de contenido de los derechos que debeser protegido por los Estados Parte, por lo que las disposiciones de laConvencin no pueden ser interpretadas en el sentido de limitar el goce yejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido deacuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados parte o de acuerdo con otraConvencin en que sea parte uno de dichos Estados. Ello exige al Estadoparte y a sus operadores jurdicos aplicar el principio favor persona o favorhomine aplicando la norma que mejor protege u optimiza el derechofundamental.

    4. El concepto de bloque constitucional de derechos fundamentales.

    Por bloque constitucional de derechos fundamentales entendemos elconjunto de derechos de la persona ( atributos y garantas) asegurados porfuente constitucional o por fuente del derecho internacional de los derechoshumanos (tanto el derecho convencional como el derecho consuetudinario y losprincipios de ius cogens), sin perjuicio de los derechos implcitos, expresamenteincorporados ya sea por el propio texto constitucional por va del artculo 29 literalc) de la CADH (24) (25).

    23 Bidart Campos, Germn. 1994. La interpretacin de los derechos humanos,Buenos Aires, Ed. Ediar, pginas 30-31.24 Dicha disposicin establece lo siguiente: Artculo 29. Normas deinterpretacin. Ninguna disposicin de la presente Convencin puede serinterpretada en el sentido de: C) Excluir otros derechos o garantas que soninherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrticarepresentativa de gobierno25 Sobre esta materia consultar Nogueira Alcal, Humberto. 2003. Los

    derechos esenciales o humanos contenidos en los tratados internacionales y suubicacin en el ordenamiento jurdico nacional: doctrina y jurisprudencia. EnRevista Ius et Praxis, ao 9 N 1, pginas 403 46 6. Del mismo autor, libro

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    15/40

    15

    El bloque de derechos fundamentales queda configurado as por:a) Los que la Carta Fundamental explicita sin taxatividad;b) Los que asegura el derecho internacional a travs de los principios de iuscogens (26);

    c) los que asegura el derecho convencional internacional de derechos humanosy derecho internacional humanitario (27) yd) los que asegura el derecho internacional consuetudinario.

    El enfoque interpretativo de la Constitucin y desde la Constitucin, hecho enmateria de derechos fundamentales, se complementa con el derechointernacional de los derechos humanos, el que viene de fuera pero seincorpora como fuente de derechos esenciales o fundamentales,complementando los que asegura directamente la Constitucin.

    El Bloque Constitucional de Derechos Fundamentales que limita la actuacin

    de los rganos estatales no es una tabla cerrada, sino que se encuentra abiertaal aseguramiento de nuevas exigencias esenciales de la persona humana.

    El artculo 29, literal b), de la CADH, exige aplicar al operador jurdico que seencuentra frente a diversas normas de derechos humanos o fundamentalesaquella norma que mejor protege los derechos, aplicando la norma interna o lainternacional, dependiendo de cual sea aquella que optimice el goce y ejerciciodel derecho.

    As puede sostenerse que tanto los derechos fundamentales (atributos)contenidos en las normas constitucionales formales como los contenidos en lostratados internacionales, el derecho consuetudinario internacional y losprincipios de ius cogens constituyen un bloque en materia de derechosfundamentales de acuerdo con el cual deben ser interpretadas las leyes ydems normas infraconstitucionales.

    Distintas jurisdicciones constitucionales latinoamericanos as lo handeterminado, a modo ejemplar citamos algunas sentencias:

    La Corte Constitucional colombiana, en la sentencia la C-225/95, determin:

    Lineamientos de interpretacin constitucional y del bloque constitucional dederechos. Ed. Librotecnia, Santiago, 2006.(26) Ellos han sido incorporados al derecho interno mediante la Convencin deViena sobre Derecho de los Tratados, ratificada por Chile y vigente desde1981, cuyo artculo 53 determina: una norma imperativa de derechointernacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidadinternacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdoen contrario y que slo puede ser modificada por una norma ulterior de derechointernacional general que tenga el mismo carcter.(27) La Convencin de Viena establece en el artculo 26: Todo tratado en vigor

    obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe, y en el artculo27: Una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno comojustificacin del incumplimiento de un tratado..

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    16/40

    16

    el nico sentido razonable que se puede conferir a la nocin de prevalencia de lostratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario (CP 93 y 214N 2) es que stos forman con el resto del texto constitucional un bloque deconstitucionalidad, cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa manera searmoniza plenamente el principio de supremaca de la Constitucin, como norma denormas (C.P. artculo 4), con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia,que reconocen los derechos humanos y prohben su limitacin en los estados deexcepcin (C.P.., artculo 93) (Fundamento Jurdico N 12).

    La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica, en la sentencia9.685 del 1 de noviembre del ao 2000 precis :todos los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos han sido elevados

    a rango constitucional, y por consiguiente estos deben ser incorporados en lainterpretacin de la Constitucin (28).

    La Corte Suprema de Justicia chilena ha explicitado en su jurisprudenciareciente la plena incorporacin del derecho internacional como normas

    imperativas de ius cogens, derecho consuetudinario y derecho convencionalinternacional al derecho interno.As, en sentencia de marzo de 2007, determina:

    TRIGSIMO PRIMERO: Que la indicada consagracin del derecho de gentesy su aceptacin permite considerar que exista a la poca del hecho criminoso deautos, un sistema de proteccin de derechos obligatorio para el Estado de Chile,independientemente del consentimiento expreso de las naciones vinculadas y que seconoce comoreglas imperativas de derecho internacional o ius cogens. Talespatrones se imponen a los Estados y prohben los crmenes de lesa humanidad,incluso durante el desarrollo de conflictos de carcter internacional o internos. Estederecho perentorio internacional implica el rechazo in limine por las naciones

    civilizadas de injustos que repugnan a la conciencia humana y que constituyencrmenes contra la humanidad.

    TRIGSIMO SEGUNDO[]

    Las reglas ius cogens no son exclusivamente meros criterios directivos, ni juicios devalor simplemente, ni escuetos dictados de la razn, son autnticas normas jurdicasen sentido sustancial, pues suministran pautas o modelos de conducta. Existen conindependencia de su formulacin y cuando las leyes las recogen, o sea, las expresanen su frmula, no quiere decir que se est mudando su naturaleza verdaderamentejurdica, la cual, en definitiva, es independiente y autnoma de su consagracin a nivel

    positivo.Por lo tanto, las mximas de ius cogens son disposiciones a partir de las cuales

    surgen obligaciones erga omnes, las que no pueden ser dejadas sin efecto omodificadas por un acuerdo entre Estados sino nicamente por una norma posteriorque, al mismo tiempo, ostente el carcter de imperiosa.

    TRIGSIMO SEXTO: Que al respecto esta Corte ha reconocido envariadas oportunidades que los principios del derecho internacional y lasnormas del derecho consuetudinario forman parte del ordenamiento jurdicochileno con primaca sobre las leyes internas. En efecto, en el caso denominado

    28

    Citada por Armijo, Gilbert. 2003. La tutela supraconstitucional de losDerechos Humanos en Costa Rica. En Revista Ius et Praxis, ao 9 N 1 ,Talca, Chile. Ed. Universidad de Talca, pg. 61.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    17/40

    17

    Lauritzen con Fisco este tribunal sostuvo que an en el supuesto de que pudierentener aplicacin las leyes internas, los principios del Derecho Internacional tienenprevalencia en estos casos (Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo LVI, segundaparte, seccin cuarta, pgina 66).

    Igualmente, se ha declarado que el derecho internacional, aunconsuetudinario, tiene prevalencia sobre la legislacin nacional, a pesar que elprimero no se encuentre traducido en tratados o convenciones obligatorias paraChile, sino solamente en los principios de derecho internacional generalmenteaceptados, lo que se entienden automticamente incorporados en el derechochileno, sin necesidad de un acto de recepcin por parte de los rganos delEstado. Afirmando que es inaceptable en derecho que un tratado internacional puedaser modificado por un acto unilateral de uno de los contratantes (Revista de Derecho yJurisprudencia, tomo LII, segunda parte, seccin primera, pgina 478; Revista Fallosdel Mes, septiembre de mil novecientos sesenta y nueve, pginas 223 a 224 y junio demil novecientos setenta y cinco, pgina 90 y Alfredo Etcheberry O.: El Derecho Penalen la Jurisprudencia, tomo I, Parte General, Editorial Jurdica de Chile, reimpresin dela segunda edicin, Santiago, Chile, ao dos mil dos, pginas 38 y 39).

    Del mismo modo, la doctrina autorizada asevera que cuando se presentaun posible conflicto con el derecho internacional, sea convencional oconsuetudinario, el juez tiene en primer trmino la regla externa, toda vez que noes de presumir que el legislador nacional haya querido infringir el derechointernacional. (Adolfo Veloso: Algunos problemas acerca de las relaciones entre elderecho internacional y el derecho chileno, en Revista de Derecho de la Universidadde Concepcin, N 165, enero diciembre de mil nov ecientos setenta y siete, pgina272 y Santiago Benadava: Derecho Internacional Pblico, Editorial Jurdica de Chile,segunda edicin, ao mil novecientos ochenta y dos, pgina 13). Tambin la primacade los Principios Generales del Derecho Internacional ha sido reconocida desde losalbores de nuestra Repblica, as la Lei de Garantas Individuales, de veinticinco deseptiembre de mil ochocientos ochenta y cuatro, Ttulo Primero, que trata De las

    Restricciones a la Libertad Individual en Jeneral refiere en su artculo 5: lasdisposiciones contenidas en los tres artculos precedentes no se aplican: 2 A los quese dictaren en conformidad a tratados celebrados con naciones extranjeras o a losprincipios jenerales de derecho internacional, como, por ejemplo, en el caso deextradicin de criminales i de aprehensin de marineros desertores (Pedro JavierFernndez: Cdigo Penal de la Repblica de Chile, Explicado y Concordado,Imprenta Barcelona, segunda edicin, Santiago, Chile, ao mil ochocientos noventa ynueve, pgina 426). En el mismo sentido Manuel Egidio Ballesteros sostiene y con serslo un cuerpo de doctrinas, el derecho internacional es sin embargo, de aplicacinpreferente a las leyes positivas de carcter interno, en aquellas cuestiones regidas porl (Manuel Egidio Ballesteros: La Ley de Organizacin y Atribuciones de losTribunales en Chile, tomo I, Santiago, Chile, ao mil ochocientos noventa, pgina

    571).El gobierno chileno ha tomado la misma posicin tanto en lo atinente al

    derecho internacional convencional como del consuetudinario. As, la AsesoraJurdica del Ministerio de Relaciones Exteriores, por ejemplo, en el caso en que unTribunal de Menores haba decretado orden de arraigo por dos muchachos que seencontraban, junto a su madre, asilados en una embajada con posterioridad alpronunciamiento militar de septiembre de mil novecientos setenta y tres, al considerarque: por sobre la resolucin judicial emanada del referido tribunal de menorescorresponde aplicar las normas de Derecho Internacional que gobiernan la institucindel asilo. (Informe N 96 de la Asesora Jurdica del Ministerio de RelacionesExteriores de Chile, de catorce de noviembre de mil novecientos setenta y tres, citadoen Hugo Llanos Mansilla: Teora y Prctica del Derecho Internacional Pblico, TomoIII, Editorial Jurdica de Chile, Santiago, mil novecientos ochenta y tres, pginas 408 a

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    18/40

    18

    410). (29).

    []

    TRIGSIMONONO: Que, de igual manera, el inciso segundo del artculo 5 de la

    Constitucin Poltica de la Repblica, precepta que el ejercicio de la soberana seencuentra limitado por los derechos esenciales de la persona humana siendo deberde los rganos del Estado respetar y promover tales derechos garantizados por estaConstitucin as como por los tratados internacionales ratificados por Chile que seencuentren vigentes. Valores que son superiores a toda norma que puedan disponerlas autoridades del Estado, incluido el propio Poder Constituyente derivado, lo queimpide que sean desconocidos (Fallos del Mes N 446 , seccin criminal, pgina2.066), an en virtud de consideraciones de oportunidad en la poltica social o derazones perentorias de Estado para traspasar esos lmites. Otorgndole rangoconstitucional a los tratados que garantizan el respeto de los derechos humanos,concedindoles una jerarqua mayor que a los dems tratados internacionales, encuanto regulan los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

    En definitiva los derechos humanos asegurados en un tratado seincorporan al ordenamiento jurdico interno, formando parte de la Constitucinmaterial adquiriendo plena vigencia, validez y eficacia jurdica, no pudiendoningn rgano del Estado desconocerlos y debiendo todos ellos respetarlos ypromoverlos, como asimismo, protegerlos a travs del conjunto de garantasconstitucionales destinadas a asegurar el pleno respeto de los derechos. Estaobligacin no slo deriva del mentado artculo 5, sino tambin del 1, incisos primeroy cuarto, y 19, N 26, de la Carta Magna y de los mismos tratados internacionales,entre stos del artculo 1 comn a los Cuatro Conv enios de Ginebra, que establece eldeber de los Estados Partes de respetar y hacer respetar el derecho internacionalhumanitario.).(30)

    En sentencia de diciembre de 2006, la Corte Supremase haba pronunciadosobre la incorporacin automtica del derecho consuetudinario internacional alderecho interno:22.-Que, como lo ha sealado esta misma Corte Suprema en reiteradas sentencias,de la historia fidedigna del establecimiento de la norma constitucional contenida en elartculo 5 de la Carta Fundamental, queda claramente establecido que la soberanainterna del Estado de Chile reconoce su lmite en los derechos que emanan de lanaturaleza humana, "valores que son superiores a toda norma que puedan disponerlas autoridades del Estado, incluido el propio Poder Constituyente, lo que impide seandesconocidos" (S.C.S., 30.01.1.996).23.- Que la jurisprudencia y doctrina nacionales, desde muy antiguo, han

    reconocido la prevalencia del Derecho Internacional, en el supuesto decontradecir ste el derecho interno. Valga, en apoyo de este aserto, la referencia alas sentencias "Lauritzen con Fisco" o de los barcos daneses (R.D.J., T.52, II, 1, p.485 y ss.); el fallo recado en uncaso sobre extradicin activa , en que se explicitquelos principios de Derecho Internacional "priman siempre sobre los preceptosdel derecho interno del Estado" (en: R.D.J., T. 56, II, 4, pg. 66); los casosEmbajada de la Repblica de China, de 1.969 (F.M. septiembre de 1.969, pgs. 223y 224) y Embajada de Cuba, de 1.975 (F.M. junio de 1.975, pg. 90) y, enjurisprudencia posterior a los hechos de autos - pero demostrativa de la continuidad

    29Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,Rol N 3125 04, de

    fecha 13 de marzo de 2007, considerando 36. Las ne gritas son nuestras.

    (30) Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,Rol N 3125 04, defecha 13 de marzo de 2007. Las negritas son nuestras.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    19/40

    19

    del principio que interesa - las sentencias de 26.10.95 (Rol N 5.566),consid. 14 y9.09.98 (Rol N 469/98), consid. 10, todas de esta Corte Suprema.Y para demostrar la amplia recepcin de esta misma tesis, en la doctrina nacionalclsica, recordemos que ya donManuel E. Ballesteros, a fines del siglo XIX, sostenaque "con slo ser un cuerpo de doctrinas, el Derecho Internacional es, sinembargo, de aplicacin preferente a las leyes positivas de carcter interno, enaqullas cuestiones regidas por l" (La Ley de Organizacin y Atribuciones de losTribunales, T.I, Stgo, 1.890, pg. 571).Por cierto, los internacionalistas chilenos contemporneos "Llanos, Benadava,Bustos Valderrama, Nogueira, C. Medina, entre muchos otros- participanplenamente de esta posicin. (31).

    El Tribunal Constitucional del Ecuador enel fallo N 002-2002-CC de 12 defebrero de 2003, en el cual aplic la Convencin Americana de DerechosHumanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana para determinar elcorrecto sentido y alcance del artculo 187 de la Carta Fundamental que

    establece la justicia militar para el juzgamiento de infracciones cometidas pormiembros de las Fuerzas Armadas en el ejercicio de sus labores profesionales.Al respecto el Tribunal Constitucional sostuvo:Que tanto el artculo 187 del texto constitucional como su vigsimo sptimadisposicin transitoria deben ser interpretados en concordancia con la consagracin delas garantas judiciales del debido proceso que contiene la misma Constitucinecuatoriana, que se han sealado en este fallo, y con las reconocidas en losinstrumentos internacionales vigentes en materia de derechos humanos, de obligatoriaaplicacin para el Ecuador y, por tanto, de todos los rganos del Poder Pblico,incluyndose, naturalmente, los que ejercen jurisdiccin, tal como lo ordenan losartculos 17 y 18 de la Constitucin.

    Que, el artculo 8.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, dentro delas garantas judiciales, establece que el juez o tribunal encargado de la sustanciacinde cualquier acusacin penal debe ser competente, independiente e imparcial, comoelementos esenciales del debido proceso legal;Que, como lo ha sealado la Corte Interamericana de Derechos Humanos lajurisdiccin militar ha sido establecida por diversas legislaciones con el fin de mantenerel orden y la disciplina dentro de las fuerzas armadas. Inclusive, esta jurisdiccinfuncional reserva su aplicacin a los militares que hayan incurrido en delito o faltadentro del ejercicio de sus funciones y bajo ciertas circunstancias, agregando el Altotribunal que, cuando la justicia militar asume competencia sobre un asunto que debeconocer la justicia ordinaria, se ve afectado el derecho al juez natural y, a fortiori, el

    debido proceso, el cual, a su vez, encuntrase ntimamente ligado al propio derechode acceso a la justicia, por lo que el Estado no debe crear tribunales que no apliquennormas procesales debidamente establecidas para sustituir la jurisdiccin quecorresponda normalmente a los tribunales ordinarios(Corte Interamericana deDerechos Humanos, Caso Castillo Petruzzi y otros, Sentencia de 30 de mayo de 1999,Serie C N52),

    31

    Sentencia de la Corte Suprema de justicia, Sala Penal, Rol N 559-04, defecha 13 de diciembre de 2006, considerandos 22 24.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    20/40

    20

    Que, por lo expuesto, en virtud de los principios de imparcialidad e independencia queinforman la administracin de justicia, los delitos comunes, incluso los cometidos pormiembros de la Fuerza Pblica, deben ser juzgados por la justicia ordinaria (32).

    El Tribunal Constitucional del Per, en sentencia de julio de 2006, hadeterminado: [] La Constitucin exige a los poderes pblicos nacionales que, a partir delejercicio hermenutico, incorporen en el contenido protegido de los derechosconstitucionales los mbitos normativos de los derechos humanos reconocidos en losreferidos tratados. Se trata de un reconocimiento implcito de la identidad nuclearsustancial compartida por el constitucionalismo y el sistema internacional deproteccin de los derechos humanos: la conviccin jurdica del valor de la dignidad dela persona humana, a cuya proteccin y servicio se reconduce, en ltima y definitivainstancia, el ejercicio de todo poder. (33)

    La confluencia e integracin en el sistema jurdico de los derechos, reconocidos

    por va de fuente interna y de fuente internacional, obliga a unificar el criterio deinterpretacin del sistema de derechos humanos, dando coherencia a dichosistema. De esta manera, el sistema de derechos tiene la fuerza para serinterpretado de la forma ms adecuada a su optimizacin.

    Las fuentes internas y las fuentes internacionales de derechos seretroalimentan, las interpretaciones reduccionistas van en contra del sentido yfinalidad del sistema de derechos esenciales fijado por la Carta Fundamental,que es lograr la optimizacin y plenitud del sistema, acogiendo el mbito quems enriquece y garantiza el ejercicio de los derechos.

    Todas las normas sobre derechos fundamentales contenidas en losordenamientos jurdicos internos deben ser interpretadas armnicamente conlas respectivas fuentes normativas de derecho interno como las fuentesconvencionales, con las claves hermenuticas del Derecho de los DerechosHumanos y sus rganos de aplicacin, en especial, en el mbito regionalamericano, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es fuente del DerechoInterno cuando contiene elementos que enriquecen al Derecho Interno, cuandoagregan un plus al contenido normativo de los derechos delimitados y

    configurados en el derecho interno y viceversa, el sistema nacional de derechoenriquece al Derecho Internacional de derechos humanos, buscando siemprela integralidad maximizadora del sistema de derechos esenciales o humanos,todo lo que est reconocido en el artculo 29 de la Convencin Americana de

    32 Citada por Morales Tobar, Marcos. 2003. Derechos Humanos y los tratadosque los contienen en el derecho constitucional y la jurisprudencia en elEcuador, en Revista Ius et Praxis, ao 9 N 1, Talca, Chile, Ed. Universidad deTalca, pgs. 104-105.33 Sentencia del Tribunal Constitucional del Per, exp. N2730-2006-PA/CT 21 de

    julio de 2006, caso de Arturo Castillo Chirinos, considerando 9. Ver texto completo enRevista Dilogo Jurisprudencial N 2; Ed. IIDH-KAS- Instituto de InvestigacionesJurdicas, UNAM, Mxico, 2007. Texto completo del fallo, pp. 275 307.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    21/40

    21

    Derecho Humanos y en el artculo 5 del Pacto Inter nacional de DerechosCiviles y Polticos de Naciones Unidas.

    5. El bloque constitucional de derechos como parmetro de control de lasnormas infraconstitucionales.

    Los derechos esenciales, fundamentales o humanos, segn el nomen iurisquequiera utilizarse, y sus diversos atributos reconocidos por fuente nacional ointernacional, forman parte necesariamente del parmetro de control deconstitucionalidad, en cuanto lmites materiales o sustantivos de la actividad delos rganos estatales instituidos, que debe asumir la jurisdiccin constitucional alcontrolar la constitucionalidad de los actos y normas emanados de los rganos yautoridades estatales.

    Al respecto, la Corte Constitucional de Colombia ha establecido que,salvo remisin expresa de normas superiores, slo constituyen parmetros de control de

    constitucionalidad aquellos tratados y convenios internacionales ratificados por Colombiaque reconocen derechos humanos y que prohben su limitacin en estados de excepcin[]. Empero, la Corte ha precisado que en relacin con algunos derechos y garantas noincluidas en forma expresa en los textos referidos, el principio de intangibilidad se aplicaigualmente(34).

    6. El deber de promover los derechos fundamentales por parte de losrganos estatales.

    Nuestros ordenamientos jurdicos exigen a los agentes y rganos del Estado nosolo una funcin de respeto, aseguramiento y garanta de los derechos, sino

    tambin una funcin promocional, de remover los obstculos que posibiliten ellibre y pleno ejercicio de los derechos como asimismo maximizar el plexo dederechos y garantas de la persona humana.

    El deber de promover los derechos tambin se concreta a travs de unaadecuada interpretacin de ellos, ya que los derechos no son las normas, portanto, cuando faltan normas debe producirse la integracin para suplir la faltade reconocimiento normonolgico y no afirmar que porque no hay norma nohay derecho. El operador jurdico debe tener la flexibilidad de buscar unasolucin acorde con el espritu del sistema de derechos, de acuerdo con suobjeto y su finalidad, teniendo en consideracin el contexto y la razn histrica,

    como asimismo, los valores que explicita el sistema jurdico. Ello implica negarla posicin reduccionista para la proteccin de la persona y de sus derechosesenciales.

    Nada impide, en una perspectiva tcnico jurdica, la introduccin de garantasde los derechos esenciales o humanos por va de normas de derecho interno oprovenientes del derecho internacional que constituyan un plus respecto delas normas vigentes, ya que ello cumple la finalidad de asegurar y de promovertales derechos que es un deber constitucional de todos los rganos y agentesestatales. La introduccin de normas que mejoren el contenido de derechos y

    34 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-148/05 de 22 de febrerode 2005. Consideraciones preliminares sobre el bloque de Constitucionalidad.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    22/40

    22

    sus garantas no pueden ser consideradas inconstitucionales, si se aplican lasreglas interpretativas favor homine o favor persona y se tiene presente eldesarrollo progresivo de los derechos.

    La labor interpretativa constitucional requiere de una reconstruccin de todo el

    contenido que establece el complejo normativo de la Constitucin, la lectura einterpretacin de todo precepto de la Carta Fundamental debe ser hecho en sucontexto, teniendo en consideracin los principios, valores, fines y raznhistrica del ordenamiento constitucional, lo que le da al Juez Constitucional,un espacio significativo de movilidad interpretativa e integradora que convierteal juez en un protagonista activo y creador, que realiza la mediacin entre laConstitucin y la situacin especfica.

    En materia de derechos humanos, habr slo interpretacin cuando se sealeque fuera de las normas no hay otros derechos, mientras que adems deinterpretacin habr integracin, cuando consideremos que fuera de las

    normas sobre derechos, hay derechos que carecen de normas.

    Como sealaba Germn Bidart es posible "proponer que cuando faltan normassobre derechos y quien detecta esa ausencia o laguna normativa cree o valoraque, pese al vaco normativo, hay derechos no formulados, la carencia se debecolmar a travs de la integracin, para cuya efectividad tambin es menester"interpretar" (encontrar el sentido) del sistema completo de derechos, en el quealgunos constan en normas y otros carecen de ellas" (35).

    Por otra parte, el Estado en cuanto tal, en cuanto persona jurdica de derechointernacional, es responsable y se encuentra obligado por el derechointernacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario aasegurar y garantizar a las personas que se encuentren en su territoriojurisdiccional los derechos humanos.

    En efecto, a manera slo ejemplar sealaremos el artculo 1, prrafo primero,de la Convencin Americana de derechos Humanos, el cual determina: LosEstados Partes de esta Convencin se comprometen a respetar los derechos ylibertades reconocidas en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a todapersona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivosde raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra

    ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquierotra condicin social.

    (35) Bidart Campos, Germn, La interpretacin del sistema de derechoshumanos, Ed. Ediar, Buenos Aires, Argentina, 1994 p. 58. En el caso chileno,ello ha sido aceptado por el Tribunal Constitucional, en su sentencia ron N 22de 1995, en el que reconoci que si bien el texto literal constitucional delderecho a la libertad de informacin (art. 19 N 12 ) no lo contempla, el derechoa ser informado es un derecho constitucional. Asimismo, la jurisprudencia de

    los tribunales superiores ordinarios (Cortes de Apelaciones y Corte Suprema)en diversos fallos han reconocido el derecho a la propia imagen pese a noestar consignado en el texto constitucional como derecho fundamental.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    23/40

    23

    Esta es la primera obligacin que tienen todos los Estados partes, la queimplica que los derechos asegurados por la Convencin son de carcterautoejecutables, salvo que su redaccin indique lo contrario, ya que elinstrumento jurdico establece una obligacin y no una facultad para losEstados Partes, como lo ha sealado la jurisprudencia de la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos.La primera obligacin del Estado es respetar los derechos asegurados por elDerecho Internacional de los Derechos Humanos, lo que significa el deber deabstenerse de interferir en su ejercicio. Adems, como segunda obligacinprevista en al artculo 1 de la Convencin, el Est ado Parte tiene la obligacinde garantizar los derechos, lo cual implica no una accin de abstencin comoen el caso anterior, sino una obligacin positiva consistente en adoptar lasmedidas necesarias para el efectivo goce y ejercicio de los derechosfundamentales por las personas sometidas a la jurisdiccin del Estado eimpedir la interferencia de terceros (36).

    Como ha sealado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, "lasegunda obligacin de los Estados Partes en la C.A.D.H., es la de "garantizar"el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la convencin a todapersona sujeta a su jurisdiccin.Esta obligacin implica el deber de los EstadosPartes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas lasestructuras a travs de los cuales se manifiesta el ejercicio del poder pblico,de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el libre y plenoejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligacin, losEstados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de los derechosreconocidos por la convencin y procurar, adems, el restablecimiento, si es

    posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparacin de los daosproducidos por la violacin de los derechos humanos" (37).

    Estas obligaciones de los Estados Partes, se complementa con aquellaestablecida por el artculo 2 de la Convencin que es la de adecuar elordenamiento jurdico nacional a las obligaciones asumidas de acuerdo a laConvencin, al efecto el texto de la Convencin determina lo siguiente:Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo 1 noestuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carcter, losEstados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a los procedimientosconstitucionales y a las disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o

    de otro carcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos ylibertades.

    La responsabilidad estatal se inicia al momento de la ratificacin del respectivoinstrumento internacional, si este se encuentra vigente, salvo que el propioconvenio internacional establezca retroactividad o eficacia futura.

    36 Sobre la materia ver, Fandez Ledesma, Hctor. 2004. El sistemainteramericano de proteccin de los Derechos Humanos. Tercera edicinpuesta al da. San Jos, Costa Rica. Ed. Instituto Interamericano de Derechos

    Humanos, pgs. 77 y siguientes.37 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso GodinezCruz, Sentencia de fecha 20 de enero de 1989, Serie C, nmero 5, prrafo 166

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    24/40

    24

    La Corte Interamericana sostiene el principio bsico del derecho de laresponsabilidad internacional del Estado, asumido por el DerechoInternacional de los Derechos Humanos,

    que todo Estado es internacionalmente responsable por todo y por cualquier acto u

    omisin de cualesquiera de sus poderes u rganos por violacin de derechosinternacionalmente consagrados (38),

    agregando que:

    el esclarecimiento de si el Estado ha violado o no sus obligaciones internacionalesen virtud de las actuaciones de los rganos judiciales, puede conducir a que laCorte pueda ocuparse de examinar los respectivos procesos internos, paraestablecer su compatibilidad con la Convencin (39).

    A travs de estos fallos la Corte Interamericana consolida un conjunto deprincipios y reglas de interpretacin en el mbito de la libertad de expresin,desarrollados a travs de diversas opiniones consultivas y casos anteriores

    en los cuales debi pronunciarse, formando un cuerpo de doctrina y unajurisprudencia slida, reiterada y uniforme. Dicha doctrina emanada de sussentencias debe constituir una orientacin que debe ser seguida por losrganos jurisdiccionales de los Estados Partes de la Convencin Americana,si no desean a travs de sus resoluciones jurisdiccionales comprometer laresponsabilidad internacional por violacin de derechos humanos de surespectivo Estado, adems de generar eventuales desembolsospatrimoniales del Estado por va de reparacin de daos morales ymateriales a las vctimas de tales violaciones.

    Como lo ha sealado reiteradamente la Corte Interamericana,

    164. El artculo 1.1. (de la CADH) es fundamental para determinar si una violacin delos derechos reconocidos por la Convencin puede ser atribuida a un Estado parte. Enefecto, dicho artculo pone a cargo de los Estados Partes los deberes fundamentales derespeto y garanta, de tal modo que todo menoscabo a los derechos humanosreconocidos en la Convencin que pueda ser atribuido, segn las reglas del derechointernacional, a la accin u omisin de cualquier autoridad pblica, constituye un hechoimputable al Estado que compromete su responsabilidad en los trminos previstos por lamisma Convencin.165. La primera obligacin asumida por los Estados Partes, en los trminos del citadoartculo, es la de respetar los derechos y libertades reconocidas en la Convencin. Elejercicio de la funcin pblica tiene unos lmites que derivan de que los derechos

    humanos son atributos inherentes a la dignidad humana y, en consecuencia superiores alpoder del estado. Como ya lo ha dicho la Corte en otra ocasin.. la proteccin a los derechos humanos, en especial a los derechos civiles y polticosrecogidos en la Convencin, parte de la afirmacin de la existencia de ciertos atributosinviolables de la persona humana que no pueden ser legtimamente menoscabados porel ejercicio del poder pblico. Se trata de esferas individuales que el Estado no puedevulnerar o en los que solo puede penetrar limitadamente. As, en la proteccin de losderechos humanos, esta necesariamente comprendida la nocin de restriccin alejercicio del poder estatal (la expresin leyes en el artculo 30 de la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos, Opinin Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de1986. Serie A N6, prrafo 21)

    38 CIDH, Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, prrafo 144.39 CIDH, Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, prrafo 146

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    25/40

    25

    166. La segunda obligacin de los Estados partes es la de garantizar el libre y plenoejercicio de los derechos reconocidos por la Convencin a toda persona sujeta a sujurisdiccin. Esta obligacin implica el deber de los Estados Partes de organizar todo elaparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales semanifiesta el ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurarjurdicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia deesta obligacin los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de losderechos reconocidos por la Convencin y procurar, adems el restablecimiento, si esposible, del derecho conculcado, y en su caso, la reparacin de los daos producidos porla violacin de los derechos humanos.167. La obligacin de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos no seagota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento deesta obligacin, sino que comporta la necesidad de una conducta gubernamental queasegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garanta del libre y pleno ejercicio delos derechos humanos.[]

    169. Conforme al artculo 1.1 es ilcita toda forma de ejercicio del poder pblico que violelos derechos reconocidos por la Convencin. En tal sentido, en toda circunstancia en lacual un rgano o funcionario del estado o de una institucin de carcter pblico lesioneindebidamente uno de tales derechos, se est ante un supuesto de inobservancia deldeber de respeto consagrado en este artculo.170. Esa conclusin es independiente de que el rgano o funcionario haya actuado encontravencin de disposiciones de derecho interno o desbordando los lmites de supropia competencia, puesto que es un principio de Derecho Internacional que el Estadoresponde de los actos de sus agentes realizados al amparo de su carcter oficial y porlas omisiones de los mismos aun si acta fuera de los lmites de su competencia o enviolacin del derecho interno.[]

    172. Es, pues, claro que, en principio, es imputable al Estado toda violacin a losderechos reconocidos por la Convencin cumplida por el acto del poder pblico o depersonas que actan prevalidas de los poderes que ostentan por su carcter oficial. Noobstante, no se agotan all las situaciones en las cuales el estado est obligado aprevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos, ni los supuestosen que su responsabilidad puede verse comprometida por efecto de una lesin a esosderechos. En efecto, un hecho ilcito violatorio de los derechos humanos que inicialmenteno resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particularo por no haberse identificado el autor de la trasgresin, puede acarrear la responsabilidadinternacional del Estado, no por ese hecho en s mismo, sino por la falta de la debidadiligencia para prevenir la violacin o para tratarla en los trminos requeridos por laConvencin.

    173. [] Lo decisivo es dilucidar si una determinada violacin a los derechos humanosreconocidos por la Convencin ha tenido lugar con el apoyo o la tolerancia del poderpblico o si ste ha actuado de manera que la trasgresin se haya cumplido en defectode toda prevencin o impunemente. En definitiva, de lo que se trata es de determinar si laviolacin a los derechos resulta de la inobservancia por parte de un Estado de susdeberes de respetar y de garantizar dichos derechos, que le impone el artculo 1.1 de laConvencin.174. El Estado est en el deber jurdico de prevenir, razonablemente, las violaciones delos derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance lasviolaciones que se hayan cometido dentro del mbito de su jurisdiccin a fin de identificara los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la vctimauna adecuada reparacin.175. El deber de prevencin abarca todas aquellas medidas de carcter jurdico,poltico, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    26/40

    26

    humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos seanefectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilcito que, con tal, es susceptiblede acarrear sanciones para quin las cometa, as como la obligacin de indemnizar a lasvctimas por sus consecuencias perjudiciales. [].176. El Estado est, por otra parte, obligado a investigar toda situacin en la que sehayan violado los derechos humanos protegidos por la Convencin. Si el aparato delEstado acta de modo que tal violacin quede impune y no merezca, en cuanto seaposible, a la vctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha incumplido eldeber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas sujetas a su jurisdiccin. Lomismo es vlido cuando se tolere que los particulares o grupos de ellos acten libre oimpunemente en menoscabo de los derechos humanos reconocidos en la Convencin(40).

    Asimismo, en otro fallo se pronuncia sobre las obligaciones que genera parael estado el artculo 2 de la Convencin:

    el deber general del Estado, establecido en el artculo 2 de la Convencin,incluye la adopcin de medidas para suprimir las normas y practicas de cualquiernaturaleza que impliquen una violacin a las garantas previstas en la Convencin,as como la expedicin de normas y el desarrollo de prcticas conducentes a laobservancia efectiva de dichas garantas.

    ().En el derecho de gentes, una norma consuetudinaria prescribe que un Estadoque ha ratificado un tratado de derechos humanos debe introducir en su derechointerno las modificaciones necesarias para asegurar el fiel cumplimiento de lasobligaciones asumidas. Esta norma es universalmente aceptada, con respaldojurisprudencial. La Convencin Americana establece la obligacin general de cadaEstado Parte de adecuar su derecho interno a las disposiciones de dichaConvencin, para garantizar los derechos en ella consagrados. Este deber generaldel Estado Parte implica que las medidas de derecho interno han de ser efectivas

    (principio del effet utile). Esto significa que el Estado ha de adoptar todas lasmedidas para que lo establecido en la Convencin sea efectivamente cumplido ensu ordenamiento jurdico interno, tal como lo requiere el artculo 2 de la Convencin.Dichas medidas slo son efectivas cuando el Estado adapta su actuacin a lanormativa de proteccin de la Convencin (41).

    Asimismo la Corte ha explicitado que

    la promulgacin de una ley manifiestamente contraria a las obligaciones asumidaspor un Estado parte de la Convencin constituye per se una violacin de sta ygenera responsabilidad internacional del Estado(42).

    La vigencia espacial de las obligaciones contradas por el Estado en materia de

    derechos fundamentales o humanos ante la comunidad internacional, seextiende a todo el mbito donde el Estado Parte ejerce jurisdiccin y no solo elterritorio nacional determinado por sus fronteras, afectando a sus legacionesdiplomticas, sus navos y aviones que circulan fuera del territorio nacional,como asimismo los territorios extranjeros ocupados sobre los cuales ejerce un

    (40) Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso VelsquezRodrguez vs. Honduras, Serie C N 4, de 29 de juli o de 1988, prrafos 164 a167, 169, 170 y 172 a 176.41 CIDH. Caso Barrios Altos. Interpretacin de sentencia de fondo, sentencia de 3 de

    septiembre de 2001, serie C N 83, prrafo 17 . Caso La ltima tentacin de Cristo,sentencia de 5 de febrero de 2001, serie C N 73, prrafos 85-87.42 CIDH. Caso Barrios Altos. Interpretacin de sentencia de fondo, prrafo 18.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    27/40

    27

    control efectivo. La responsabilidad estatal se extiende incluso a lasactuaciones ocurridas en un tercer Estado (efecto extraterritorial), ya que elEstado tiene la obligacin de no exponer a personas a torturas o tratosdegradantes o a ser condenada a pena de muerte, o a extradicin a pases ensituaron de guerra civil, entre otros casos.

    El Estado en cuanto tal es el responsable por cualquiera de las acciones uomisiones de sus rganos y autoridades que signifiquen violacin de losderechos humanos, sean estos actos, decisiones de autoridadesgubernamentales, regionales o locales, de decisiones del poder legislativo oresoluciones de las jurisdicciones internas, normas jurdicas de rangoconstitucional, legal, administrativo o resoluciones de las jurisdiccionesinternas. Baste en esta materia sealar a manera ejemplar las sentencias de laCorte Interamericana de Derechos Humanos que oblig a Chile a modificar elartculo 19 N 12 de su Constitucin, para eliminar la censura previa paraadultos en materia cinematogrfica (43). La sentencia Castillo Petruzzi, que

    oblig al Estado Peruano a dejar sin efecto una sentencia de la jurisdiccinmilitar suprema del pas (44), o la sentencia del Caso Tribunal Constitucional delPer, que oblig al Estado a reponer en sus cargos a los Magistrados delTribunal Constitucional depuestos por acusacin constitucional aprobada por elCongreso unicameral durante el Gobierno de Fujimori (45), o la sentencia delcaso Barrios Altos que oblig al Estado peruano a dejar sin aplicacin la ley deamnista dictada por el Parlamento (46), como asimismo, la sentenciaAlmonacid Arellano y otros vs. Chile, que determin la inaplicacin de normasinternas de amnista y prescripcin para crmenes contra los derechoshumanos bajo el rgimen autoritario militar (47).

    En esta perspectiva, cualquier accin o resolucin adoptada por un rgano oagente del Estado (reforma constitucional, ley, acto administrativo, sentencia decualquier tribunal nacional) puede determinar la responsabilidad internacional ycomprometer el honor del Estado, sin perjuicio de vulnerar el propio ordenamientojurdico interno.

    Los tribunales nacionales ya no son los intrpretes finales de las obligacionesinternacionales del Estado, en materia de derechos humanos, interpretacin final

    43Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso La ltima

    tentacin de Cristo, Sentencia de fecha 5 de febrero de 2001. Serie C N 71. 44Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Castillo

    Petruzzi y otros, Sentencia de 30 de mayo de 1999, Serie C N 52.45Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso "Tribunal

    Constitucional vs. Per, sentencia de fecha 31 de enero de 2001, Serie C N71.46Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Barrios

    Altos, sentencia de fecha 14 de marzo de 2001, Serie C N 75. 47 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso

    Almonacid Arellano y otros vs. Chile, Serie C N 153, de fecha 26 de

    septiembre de 2006.

  • 7/28/2019 El Bloque Constitucional de Derechos

    28/40

    28

    que queda en manos de los rganos de supervisin o jurisdiccionales que crea ydesarrolla el tratado y sus protocolos complementarios.

    Como ha sealado la Corte Interamericana, los tribunales nacionales debenrealizar un control de convencionalidadde su derecho interno:

    La descrita obligacin legislativa del artculo 2 de la Convencin tiene tambin lafinalidad de facilitar la funcin del Poder Judicial de tal forma que el aplicador de la leytenga una opcin clara de cmo resolver un caso particular. Sin embargo, cuando elLegislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes contrarias a laConvencin Americana, el Judicial permanece vinculado al deber de garantaestablecido en el artculo 1.1 de la misma y, consecuentemente, debe abstenerse deaplicar cualquier normativa contraria a ella. El cumplimiento por parte de agentes ofuncionarios del Estado de una ley violatoria de la Convencin produceresponsabilidad internacional del Estado, y es un principio bsico del derecho de laresponsabilidad internacional del Estado, recogido en el Derecho Internacional de losDerechos Humanos, en el sentido de que todo Estado es internacionalmenteresponsable por actos u omisiones de cualesquiera de sus poderes u rganos en

    violacin de los derechos internacionalmente consagrados, segn el artculo 1.1 de laConvencin Americana.

    La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos estn sujetos al imperio dela ley y, por ello, estn obligados a aplicar las disposiciones vigentes en elordenamiento jurdico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacionalcomo la Convencin Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado,tambin estn sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de lasdisposiciones de la Convencin no se vean mermadas por la aplicacin de leyescontrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurdicos. Enotras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de control deconvencionalidad entre las normas jurdicas internas que aplican en los casosconcretos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, elPoder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tambin lainterpretacin que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intrprete ltima de laConvencin Americana.

    En esta misma lnea de ideas, esta Corte ha establecido que [s]egn el derechointernacional las obligaciones que ste impone deben ser cumplidas de buena fe y nopuede invocarse para su incumplimiento el derecho interno. Esta regla ha sidocodificada en el artculo 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de losTratados de 1969 (48).

    7. La doctrina del seguimiento nacional de la jurisprudencia emanada delas Cortes Supranacionales de Derechos Humanos.

    Los rganos estatales y, especialmente, los tribunales ordinarios y dejurisdiccin constitucional, en el desarrollo de sus competencias deben poneresp0ecial atencin al principio de la buena fe en el cumplimiento de lasobligaciones emanadas del derecho internacional de los derechos humanos y

    48

    Sentencia