El Capital en el siglo XXI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El Capital en el siglo XXI Resea del importante libro de Thomas Piketty, quien augura para este siglo un regreso del capitalismo patrimonial: un futuro con crecimiento lento y desigualdades cada vez mayores, que solo podran mitigarse mediante impuestos mundiales sobre el capital.

    Antonio Quero

    Seguir a @A_Quero_02/02/2014 - 20:48h

    222 Esta pgina ha sido compartida 222 veces. Ver estos Tweets. Twittear

    Han sido los ltimos treinta aos una pesadilla neoliberal de la que la crisis nos ha despertado y, en cuanto la socialdemocracia recupere la iniciativa poltica, volveremos a la poca dorada de crecimiento y reduccin de las desigualdades del Estado social de mediados del siglo XX? Thomas Piketty responde negativamente. No es pesimismo o una conjetura sobre la impotencia de la socialdemocracia, es el resultado de un anlisis pormenorizado sobre la evolucin de la riqueza y las desigualdades en los principales pases desarrollados en los ltimos doscientos aos.

    Los hechos son inapelables: el rendimiento del capital (r) ha sido sorprendentemente estable histricamente, en torno al 5 %, mientras que la tasa de crecimiento (g) ha oscilado entre el 1 y el 1,5 %. El crecimiento entre el 3 y el 5 % de las tres dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial es una excepcin. En estas condiciones, donde r>g, los patrimonios tienden a acumularse a un ritmo mayor del efecto redistributivo del crecimiento por el aumento de la produccin y los salarios, generndose desigualdades crecientes que, en los ltimos

  • aos, han superado el pico de desigualdad que se produjo justo antes de la Primera Guerra Mundial, cuando el stock de capital equivala a entre seis y ocho aos de la renta nacional total. Hicieron falta dos guerras mundiales y el suicidio de los rentistas entre las dos guerras (es decir, vivieron por encima de sus posibilidades en el sentido de que el gasto anual que les generaba su ritmo de vida era mayor que la renta que perciban de su patrimonio) para redistribuir las cartas y empezar casi de cero.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, precedida por la Gran Depresin y las polticas redistributivas que inspir, el fuerte crecimiento de las economas en reconstruccin y expansin y la agresiva fiscalidad progresiva, con tipos marginales superiores de alrededor del 60-70 % en Europa y del 80-90 % en Estados Unidos, as como el acceso generalizado a la educacin y los seguros por enfermedad, desempleo o vejez, aseguraron el acceso de las masas trabajadoras a un pequeo patrimonio, convirtindolas en clases medias. Si en 1913 un 10 % de la poblacin acumulaba la prctica totalidad de la riqueza nacional, en la actualidad ese 10 % sigue poseyendo la mayor parte, pero ahora hay un 40 % que disfruta de un pequeo patrimonio, mientras que el 50 % restante cobra un sueldo o una prestacin pero no acumula patrimonio y no deja casi nada a sus herederos. Esa emergencia de una clase media patrimonial es para Piketty la mayor transformacin estructural del reparto de la riqueza en los pases desarrollados. Con la ralentizacin del crecimiento y las rebajas fiscales de la revolucin conservadora de los aos 1980, la clase alta patrimonial vuelve a emerger: el patrimonio del 10 % ms rico crece exponencialmente mientras que el del 1 % ms rico lo hace estratosfricamente.

    La perspectiva para el siglo XXI, una vez que las economas emergentes hayan alcanzado la madurez y la poblacin mundial se estabilice, es una tasa de crecimiento del orden del 1 1,5 %, mientras que el rendimiento del capital seguir en torno al 5 %. La implicacin evidente es que el reparto de la riqueza acentuara su senda divergente hasta alcanzar cotas social y democrticamente inaceptables.

  • Esta radiografa completa del capitalismo patrimonial se encuentra en el imponente ltimo libro de ThomasPiketty [1], Le capital au XXIe sicle. Sin haber sido todava traducido a ningn otro idioma, esta obra de Piketty de casi mil pginas se haconvertido inmediatamente en una referencia de las ciencias sociales [2]. Ya antes de su publicacin, Thomas Piketty, un brillante economista francs de 41 aos, era unreferente mundial en el estudio de las desigualdades de renta. Junto con Emmanuel Saez, de la Universidad de Berkeley, y Anthony Atkinson, de la Universidad de Oxford, han construido una base de datos monumental sobre las rentas altas, la WorldTop Incomes Database, en la que tambin ha colaborado el joven economista argentino Facundo Alvaredo.

    El fuerte impacto del libro de Piketty se explica por varias razones. La primera es el carcter indito y exhaustivo de un estudio del capital, tanto de las rentas como del patrimonio, en los pases desarrollados en la mayor escala temporal que permiten los archivos, es decir, prcticamente, desde la Revolucin Francesa que instaur en Francia un censo patrimonial, la Revolucin Industrial en Reino Unido y la independencia en Estados Unidos. Sobre otros pases, como Alemania, Japn, Canad o Suecia, las estadsticas fiables disponibles empiezan a finales del siglo XIX. Todos estos datos se pueden consultar en un anexo tcnico en internet que constituye una autntica mina documental. La segunda razn son las conclusiones empricas que se extraen de este estudio y que contradicen, como veremos a continuacin, axiomas de la teora econmica hasta ahora inamovibles. La tercera son las nuevas leyes del capitalismo que se deducen del anlisis de los datos. Por ltimo, Piketty, que pertenece a la estirpe de los intelectuales franceses preocupados por el devenir poltico del mundo en el que viven, ofrece una perspectiva inquietante sobre la evolucin previsible del capitalismo patrimonial en el siglo XXI y se moja proponiendo soluciones.

    El primer axioma que se derrumba a la luz de los datos es el de los rendimientos decrecientes de Ricardo, que servira a Marx, aplicndolo al capital, para predecir la crisis del capitalismo por la cada de los rendimientos del capital a medida que ste se

  • acumula. Ciento treinta aos despus de la muerte de Marx, el capital acumulado ha superado cualquier previsin imaginable en la poca del idelogo del socialismo, pero su rendimiento sigue siendo sorprendentemente estable en torno al 5 %. El progreso tecnolgico, el crecimiento de la poblacin, el acceso a la educacin y, recientemente, la globalizacin y la sofisticacin de los mercados financieros, han permitido al capital encontrar constantemente nuevas oportunidades de fructificar. Piketty no demuestra tericamente de dnde procede esta sorprendente estabilidad del rendimiento del capital, pero su lectura de lo que nos ensea la historia econmica deja poco lugar para la duda.

    Otro mito que se derrumba es la visin optimista de Kuznets de una reduccin de las desigualdades amedida que el desarrollo econmico y humano avanza. Kuznets bas su prediccin en una serie temporal de datos relativamente corta, entre 1920 y 1950. El paso a la escala del muy largo plazo operado por Piketty demuestra precisamente lo contrario, puesto que la relacin r>g se muestra constante en la historia, y que la excepcin es el breve periodo entre 1950 y 1970. En este sentido, los datos tambin hacen tambalearse otro supuesto bsico de la economa neoclsica, que implicara una tendencia hacia la igualacin entre las rentas del capital (r) y el crecimiento econmico (g).

    El anlisis fro y objetivo de los datos, as como de las dinmicas en juego que los arrojan, ofrece una perspectiva para el siglo XXI poco alentadora, con una economa mundial instalada, desde hace treinta aos, en una senda firme de acumulacin cada vez mayor de riqueza en lo alto de la pirmide. La ley de hierro de r>g conduce a la victoria del rentismo sobre la meritocracia, en la que el pasado devora al futuro. El capitalismo patrimonial ya conoci una evolucin similar en el siglo XIX que desemboc en 1913 en niveles de desigualdad sin precedentes. Nadie puede desear un nuevo conflicto mundial devastador para deshacer esa desigualdad, por lo que Piketty se adentra al final con valenta en el terreno de las propuestas para atenuar o corregir dicha evolucin. La principal de ellas es la instauracin de un impuesto mundial

  • progresivo sobre el capital, tanto de los activos inmobiliarios como mobiliarios y neto de deudas. Piketty no se hace ilusiones sobre la viabilidad poltica de su propuesta, aunque argumenta convincentemente sobre su viabilidad en el seno de la Unin Europea si existiera la suficiente voluntad poltica (Piketty no esconde su optimismo relativo acerca de la deliberacin democrtica en base a los datos y las conclusiones a las que nos llevar la acumulacin de riqueza ms all de lo socialmente soportable). Pero la considera una utopa til en el sentido de que obliga a cualquier otra solucin a medirse con respecto al ideal terico que constituye dicho impuesto mundial progresivo sobre el capital. Tambin demuestra los beneficios que comportara, ms all de la recaudacin, la cooperacin fiscal internacional necesaria para su implantacin.

    No hay espacio aqu para mencionar otras cuestiones apasionantes tratadas por Piketty con una claridad pedaggica al alcance de cualquier ciudadano formado, desde la distribucin de la renta hasta la historia de los sistemas impositivos, pasando por la causalidad entre el desmantelamiento de los tipos marginales superiores confiscatorios y la explosin de los sueldos de los altos ejecutivos. Tampoco cabe una crtica ms detallada del hecho de que el anlisis y las tesis de Piketty reposen sobre el estudio pormenorizado de las estadsticas pero no sobre una investigacin de las fuentes y fuerzas capitalistas de creacin de riqueza. An as, Le capital au XXIesicle constituye una obra mayor no slo por el amplsimo objeto de estudioque abarca y los mltiples frutos que otros investigadores podrn recoger del espectacular compendio de datos y anlisis, sino por la lucidez y humildad con la que Piketty reconoce la pertenencia de la economa a las ciencias sociales y su deber de contribuir, desde la honradez intelectual, a enriquecer el debate democrtico en aras de descubrir las polticas que producirn los resultados ms acordes con los objetivos morales y sociales de una comunidad.

  • [1] Le Capital au XXIe sicle, Editions duSeuil, Pars, 2013, 972 pginas, 25 .

    [2] Sepuede encontrar un resumen en ingls en The return of patrimonialcapitalism": review of Thomas Pikettys Capital in the 21st century,de Branko Milanovic.