7

Click here to load reader

El codigo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El codigo

1

LA SEMIOTICA EN LA COMUNICACION

EL CODIGO

El CODIGO es una convención lingüística, visual, táctil, corporal, por medio de la cual las personas se comunican. Estas convenciones o acuerdos se realizan entre las partes comunicantes y tienen

carácter arbitrario puesto que se autorregulan por los mismos participantes de la comunicación y tienen a su vez origen casual o caprichoso ya que no responden a una lógica establecida y no siempre guardan relación de parecido con aquello a lo que se refieren.

La LENGUA es uno de los principales sistemas de convenciones del hombre, por el cual se realiza la comunicación. Sin embargo ella depende del HABLA que es la articulación y uso de la lengua por

las personas, así como del LENGUAJE NO VERBAL, que complementa y res ignifica la codificación. Por tanto el CODIGO es un sistema de convenciones más o menos explícitas, por el cual se

transmuta la forma de un mensaje.

Los códigos humanos varían en complejidad y a menudo los que la poseen en mayor grado reúnen combinaciones interrelacionadas de códigos más simples o subcódigos.

En una primera aproximación al análisis de la comunicación en función de los códigos, debemos distribuírlos en dos grandes grupos: CODIGOS LOGICO-OBJETIVOS Y CODIGOS ESTETICO-SUBJETIVOS. Los primeros tienen una Función Denotativa, es decir que determinan

Significados, y los segundos tienen Función Connotativa, es decir que determinan Significantes.

CODIGOS

LOGICO-OBJETIVOS ESTETICO-SUBJETIVOS

Determinan Determinan SIGNIFICADOS SIGNIFICANTES

Cumplen Cumplen

FUNCION DENOTATIVA FUNCION CONNOTATIVA

CODIGOS LOGICO-OBJETIVOS: se aplican para que el receptor comprenda intelectualmente un

mensaje. Se usan en especial en las comunicaciones matemáticas, científicas y periodísticas. Cumplen funciones prácticas, comunican informaciones objetivas, órdenes, instrucciones, avisos

Page 2: El codigo

2

como señales sonoras, de tránsito; representan lo que se ve y se oye; llevan a la acción y a tipos de

respuestas consumatorias. Se usan en especial para comunicaciones masivas, educativas e informativas.

CODIGOS ESTETICO-SUBJETIVOS: se aplican para que el receptor acepte emocionalmente un mensaje, porque el mismo impacta en su mundo afectivo, psicológico o cultural. Son más arbitrarios

que los anteriores ya que aluden a las infinitas interpretaciones que el receptor realiza de un mensaje. Se usan generalmente en comunicaciones más restringidas que las que llevan códigos objetivos. Todas las formas del arte, la literatura mítica y la poética usan preferentemente códigos

subjetivos; llevan a la reflexión y producen respuestas de tipo instrumental. Mientras en los primeros se producen sintaxis comunicacionales de tipo Explícitas, en los segundos

son de tipo Tácitas o Implícitas. En aquellos se significa lo que es, mientras que en éstos se significa lo que podría ser, lo que se desea que sea o lo que se imagina que es.

LA SIGNIFICACION: SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE DEL CODIGO

C O SIGNIFICADO D Interacción dinámica de los dos I SIGNIFICANTE

G O

El SIGNIFICADO y el SIGNIFICANTE determinan la SIGNIFICACIÓN del CODIGO; son dos conceptos interactuantes e indivisibles.

EL SIGNIFICADO es el concepto mental que se obtiene de aquello a lo que el código se refiere (leo o escribo la palabra “manzana” ( por medio de signos) y mi mente interpreta esas palabras con una

idea de lo que es. La representación mental resulta igual o parecida a como el objeto se manifiesta en la realidad, por lo cual adquiere significado como código.

El SIGNIFICANTE es la manifestación física del objeto-código, esto es lo que nuestros sentidos perciben de él (el sonido de una palabra, la forma de un vaso, el aroma de los jazmines, un estado emotivo). Al actuar a través de los sentidos, el SIGNIFICANTE resulta más arbitrario que el

significado y por lo tanto se representa exclusivamente en el plano más íntimo y personal de lo que se comprende.

Los CODIGOS LOGICO-OBJETIVOS ponen acento en el SIGNIFICADO, mientras que los ESTETICO-SUBJETIVOS en el SIGNIFICANTE. Por esa razón, cuando nos comunicamos, de

acuerdo a la intención comunicacional que tengamos, usaremos códigos lógico -objetivos que atienden en especial los significados para comprender lo concreto, lo real de algo; pero, si además deseamos comunicar lo que transciende al significado puro, si deseamos comprender aquello que

Page 3: El codigo

3

“no se dice pero está y referencia datos más personales”, usaremos códigos estético-subjetivos, que

atienden en especial los significantes.

En las expresiones artísticas, podemos observar que frecuentemente los mensajes son transmitidos priorizando los códigos subjetivos, que connotan lo que se dice y por lo cual el receptor de ellas, responde también en forma subjetiva. En arte la verdad es siempre relativa y por eso se instrumenta

en formas comunicacionales abiertas y marcadamente arbitrarias. “...no existe la verdad en arte, y quien lo contradice miente;

y es muy feo mentir....” Eric Satie

BEUYS, JOSEPH “Traje de Fieltro”.1971. Instalación.

La imagen de un traje de fieltro, informa significados referidos a la vestimenta de invierno del hombre . (códigos lógico-objetivos) .

Expresa también la idea de calor físico humano. Simboliza y evoca sensación de seguridad y refugio. (códigos estético-subjetivos)

Page 4: El codigo

4

KANDINSKY, WASSILY. “Composición VIII”. 1925. Oleo sobre lienzo. Tipo de pintura perteneciente a la escuela abstracta, que se interesa por proveer datos sueltos sin

intención de dar un mensaje objetivo y concreto. Informa datos de líneas curvas y rectas, semicírculos y círculos, triángulos, que interactúan espacialmente como partes de un todo. (Códigos lógico-objetivos, de función denotativa, que atienden significados).

A su vez, la interrelación de estos elementos en la composición, produce, informaciones abstractas que transcienden lo que se ve, y que provocan en el receptor, distintos tipos de mensajes como

representaciones, emociones, recuerdos. El receptor construye así, lo que imagina o siente de lo que ve. (Códigos estético-subjetivos, de función connotativa que atienden significantes.).

Page 5: El codigo

5

OTROS TIPOS DE CÓDIGOS

Relevos lingüísticos:

Son los diferentes alfabetos de reemplazo del lenguaje (escritura, Morse, Braille, Sistemas de señales con banderas). Cada sonido es convertido en una nueva señal que puede ser visual (banderas), táctil (braille), auditiva(Morse).

Sustitutos del lenguaje:

en este orden se encuentran los ideogramas chinos, los jeroglíficos, los pictogramas y las señales de humo.

Auxiliares del lenguaje: Pueden considerarse de este modo los códigos prosódicos, que utilizan las variaciones de la voz

que tienen significado, y los códigos kinésicos, a los que corresponden la mímica y los gestos. También puede incluirse aquí el código proxémico, cuyas señales son la mayor o menor distancia entre las personas en función, por ejemplo, del protocolo.

Códigos prácticos: Tienen por función comunicar órdenes, instrucciones y avisos. Entran en este rubro los códigos de

circulación del tránsito, las señales sonoras de advertencia o de instrucción. Su complejidad es variable: algunos son simbólicos como el semáforo, y otros, icónicos -con similitud respecto a lo que

se refieren- como por ejemplo, los carteles que marcan la presencia de escuelas, lugares de pesca, etc.

Códigos epistemológicos: Representan la estructura de una realidad compleja. Comprenden los códigos científicos como las fórmulas matemáticas o químicas, o figurativos, como los esquemas, los mapas, o representaciones

geométricas. Dentro de los códigos epistemológicos deben incluirse también los códigos de la astrología y la alquimia. Las artes adivinatorias también son una forma de comunicación -con el mas allá o los

dioses- y poseen sus propios sistemas de signos (quiromancia, cartomancia, etc. )

Códigos de conducta social Son aquellos códigos que tienen por objeto ordenar y reglar la conducta social. Los ritos, las ceremonias, las fiestas, las modas, los juegos: son formas de comunicación mediante las cuales un

individuo puede ser definido en relación con su grupo. Aparecen así los có digos de identidad (uniformes, condecoraciones, vestimenta, nombres) y de tratamiento (cortesía, descortesía, saludo).

Códigos precientíficos Los códigos pre-científicos (llamados también pre-lógicos) se utilizan en el mundo de la magia, y

sirven para ofrecer descripciones, explicaciones y predicciones sobre estados naturales o situaciones humanas. Se diferencian de los códigos científicos por la categoría del conocimiento, es decir, por el modo poco racional de concebir el mundo. Estos códigos están formados por una unión

substancial entre el nivel de expresión y el contenido de conocimiento. Así, por ejemplo, en un sistema en que el aliento es el signo del alma, el mal aliento podría interpretarse como signo de un alma mala (Giraud, 1973).

Page 6: El codigo

6

Los códigos pre-científicos se utilizan también en los sistemas de signos de la Astrología, de la cartomancia, de la quiromancia y de la interpretación de los sueños, de la fisonomía, de la magia de

los números y de otros diferentes "simbolismos" (colores, partes del cuerpo humano, etc.). Estos son sistemas de signos que están organizados y deben ser utilizados según determinadas reglas. Además, estos sistemas están estructurados paralelamente, de tal manera que los mensajes de un

código pueden ser traducidos a otros.

Códigos científicos

Los códigos científicos presentan, en contraposición con los precientíficos, una clara relación convencional entre el nivel de expresión y el contenido del conocimiento que se basa en una

estrecha semejanza entre la estructura del contenido del conocimiento y la estructura del nivel de expresión.

En principio, cada contenido del conocimiento científico puede ser expresado en un idioma. Pero precisamente para evitar ciertas limitaciones de la lengua (la ambigüedad, la relación desfavorable entre el contenido de la afirmación y la duración de su descripción oral, las barreras lingüísticas), a

menudo los especialistas de las diferentes ciencias se han puesto de acuerdo sobre un medio de expresión gráfica inteligible a nivel internacional. Los sistemas gráficos de expresión de las diferentes ciencias pueden adoptar una forma doble, la convencional de abreviatura digital (como por

ejemplo, los números, los símbolos químicos, etc.) y la de los modelos figurados (como por ejemplo, representaciones gráficas, modelos moleculares, etc.); ambas formas pueden darse simultáneamente para expresar un mismo contenido científico.

Pueden diferenciarse dos clases de códigos científicos:

1 Taxonomías y clasificaciones 2 Algoritmos y fórmulas.

Ejemplos de taxonomías son las clasificaciones botánicas, biológicas y zoológicas con signos digitales o árboles taxonómicos. Los síntomas de la medicina también representan en cierta manera una taxonomía. Los códigos algorítmicos se presentan en la Lógica, la Matemática, la Aritmética

como signos digitales, pero también como curvas funcionales. En el campo de la Física, un importante elemento de trabajo es el constituido por unidades, dimensiones, pesos, masas, tiempos, medidas de calor, y de denominaciones mecánicas, eléctricas, magnéticas y ópticas que por lo

general llevan el nombre de grandes científicos (Hertz, Ohm, Ampere, etc.). Los símbolos de las fórmulas químicas representan homólogamente las estructuras de los

elementos químicos. Por último el ámbito de la representación estadística de datos a través de curvas, diagramas y otras técnicas gráficas también debe ser incluido en el campo de los códigos

científicos.

Códigos Elaborados

Bernstein (1971) planteó estas dos categorías de códigos. Se usan en relaciones sociales donde se espera que existan diferencias individuales; esto alienta la expresión de sentidos que son distintos para el hablante. Exigen que el hablante cuente con un

vocabulario amplio y pueda expresarse en una sintaxis compleja. Por tanto, el código elaborado es relativamente impredecible o tiene un bajo nivel de redundancia.

Page 7: El codigo

7

Es independiente de su contexto inmediato pues posee abstracciones, ausencias y generalizaciones. Es el discurso de la educación formal o la instrucción. De ahí que en nue stra

sociedad se le atribuya al código elaborado un status superior pues se ajusta a las relaciones sociales características de los grupos más altos y es el que nuestro sistema de educación propaga y estima.

Códigos Restringidos

Alientan al hablante a expresar su condición de miembro de un grupo antes que las diferencias individuales y dependen de un contexto de supuestos compartidos, de experiencia social común y expectativas semejantes.

Por tanto, este tipo de códigos solo necesita un vocabulario restringido y una sintaxis más simple. Es un código en alto grado redundante. Los códigos de la comunicación no verbal, por ej., son

típicamente restringidos. Requieren de la experiencia social o antecedentes sociales compartidos. Son altamente pragmáticos y buscan la respuesta inmediata, pues su uso es para fines aplicativos.

La tendencia general a marcar diferencias de clase social respecto a los que usan códigos elaborados o códigos restringidos, es rechazada por Bernstein quien se toma el trabajo de señalar

que no es así en la realidad y remarca que lo que genera las diferencias son los distintos tipos de relaciones sociales y no directamente la clase, la educación, ni mucho menos la inteligencia del hablante. Incluso muestra cómo muchos grupos de clase media como funcionarios, sociedades

jurídicas o religiosas, que se supone deberían usar códigos elaborados, sin embargo emplean códigos restringidos. Pero, también admite que la clase media instruída tiene acceso tanto al código elaborado como al restringido, mientras que la clase trabajadora, menos instruída, está limitada a

este último. Este concepto viene adecuado para la esfera del arte y de otras formas culturales. Las obras de arte

de la cultura superior tienden a emplear códigos elaborados. En cambio, las obras de la cultura de masas o la cultura folklórica tienden a emplear códigos restringidos porque operan a través de

gustos compartidos y vínculos sociales comunes y no expresan, como lo hacen las obras de la cultura elevada, el carácter único y la originalidad individual del artista.