196
El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas. TESIS presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por Sofía Jimena Grimaldi Calderón 2015

El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

El Colegio de la Frontera Sur

Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de

las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La

Encrucijada, Chiapas.

TESIS

presentada como requisito parcial para optar al grado de

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

por

Sofía Jimena Grimaldi Calderón

2015

Page 2: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

i

DEDICATORIA

A la vida que es tan buena conmigo.

A mis queridas y adoradas abuelitas, Nelly de Grimaldi y Tencha de Calderón, a quienes

perdí a mitad de este camino pero no dejan de acompañarme siempre en mi corazón.

Page 3: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

ii

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca brindada Nº 307914, que me permitió materializar un sueño y

descubrir este hermoso país.

A mi directora de tesis Dra. Dulce María Infante Mata por todo su apoyo incondicional en

la elaboración de esta tesis, por ampliar mis horizontes y abrirme las puertas a un nuevo

mundo. Gracias Dulce por confiar en mí y hacerme que me enamorara perdidamente de

la ecología costera.

A mis asesores de tesis, Dr. Everardo Barba Macías y Dra. Patricia Moreno-Casasola,

por sus valiosos aportes en la realización de este documento y por confiar en mí,

sabiendo que podía lograr los retos propuestos.

A mi mano derecha e izquierda durante todo este proceso, mi brother Romeo Barrios

Calderón. No lo hubiera podido lograr sin vos caminando y aprendiendo a mi lado.

A todas las personas que me apoyaron en el trabajo de campo, Gerardo de la Cruz

Montes, Romeo Barrios, Rubén García Alfaro, y las personas de las comunidades que

se fueron a asolear y a aprender con nosotros Fredy, Juan Girón, Balo Cruz, Romeo

Guillén, Gabriel Velázquez, Diego Guarín. A las increíbles mujeres que nos alimentaron

super rico durante nuestros viajes a campo, Mari Esteban, Mari, Rosy, Yadira Campero,

Tania Ramírez, Sarimilca Díaz. Un agradecimiento muy caluroso para las familias que

Page 4: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

iii

abrieron sus hogares para darnos hospedaje durante nuestras giras de campo, a las

familias Esteban en Brisas del Hueyate, de la Cruz Montes en la barra de Zacapulco,

Fredy en El Castaño, Campero en Pampa Honda, Guarín Velázquez en El Zapotal y

Ramírez Díaz en Chocohuital.

A mis colaboradoras en el laboratorio, que se animaron a regresar a su infancia para

jugar tierrita conmigo, particularmente a Nancy Velásquez y Oveida Velásquez quienes

me salvaron la vida cuando más lo necesitaba; así como a Liliana Gómez, Yesenia

Flores, Mariana Meneses.

Al equipo del LABTAA-Tapachula y al Laboratorio de Contaminación Ambiental por

proporcionarme litros y litros de agua destilada y por aguantarme durante meses;

particularmente al M.C. Gamaliel Mejía por prestarme la estufa. Al Laboratorio de

Ecología Química, y sobre todo al M.C. Santiesteban por dejarme ir a pesar los suelos

ahí. Al personal del Laboratorio de Biodemografía de Moscas de la Fruta por brindarme

un espacio de trabajo, prestarme materiales y una buena plática de desestrés cuando

fue necesario.

A la coordinación del Posgrado y equipo de Servicios Escolares por apoyarnos en el

proceso de graduación.

A mis sinodales Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dr. Cristian Tovilla Hernández y Dr.

Daniel Sánchez Guillén que le dedicaron tiempo, cuando era lo que menos tenían, para

Page 5: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

iv

leer y ayudarme a mejorar este documento.

A mi familia tapachulteca, mis queridos colegas y amigos de generación 2014-2015 de

la Unidad Tapachula, que han hecho que mi estancia en este país sea increíble. Con

ustedes aprendí que definitivamente la unión hace la fuerza.

A mi equipo mangle, que en una noche de lluvia cambió mi destino, Ara Machuca,

Jonathan Ochoa, Rocío García, Leo Castro, no estuviera aquí sin ustedes.

A mis colegas neotropicales que me dejaron venirme a estudiar aquí, con la ilusión de

mejorar nuestras capacidades y seguir siendo una iniciativa novedosa para la

investigación y la conservación en El Salvador.

A toda mi gente linda (papi, mami, Davis, Grazzia, Rita, Jose, mis tíos y tías, mis

abuelitos, Yader, Cindy, Vero, Juliette, James, Tali, Saúl, JJ, Ara, Pepe, Zulia, May, Auro,

Anita, Damaris, Pen, Samuel y muchos más), quienes desde todos los rinconcitos de

esta Tierra (menos la Antártida) me han apoyado, me han dado ánimos, me mandan

pura energía positiva cuando más la necesito y me empujan para que pueda seguir

adelante y logre cumplir mis sueños. Los amo con todo lo que tengo.

Papi, mami, gracias por siempre dejarnos ser así de raros y armarnos con unas alas bien

grandotas y fuertes para volar bien alto. Es por ustedes que hemos llegado hasta el

infinito y más allá. Son mi todo.

Page 6: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

v

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... ii

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... ix

RESUMEN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................. 3

1.1. Pregunta de investigación ................................................................................... 9

1.2. Hipótesis ............................................................................................................. 9

1.3. Objetivo general .................................................................................................. 9

1.4. Objetivos específicos ........................................................................................... 9

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ............................................. 11

2.1. Ubicación del área de estudio ........................................................................... 11

2.2. Descripción del área de estudio......................................................................... 12

2.3. Selección de los sitios de trabajo....................................................................... 14

2.3. Diseño de muestreo .......................................................................................... 15

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL/ECOLÓGICA DE LAS ISLAS DE

BARRERA: UN ENFOQUE MULTIESCALAR .............................................................. 17

3.1. Introducción ....................................................................................................... 17

3.2. Metodología....................................................................................................... 19

Page 7: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

vi

3.2.1. Análisis de datos ......................................................................................... 22

3.3. Resultados ........................................................................................................ 24

3.3.1. Caracterización biológica ............................................................................ 24

3.3.1.1. Tipos de comunidades vegetales ......................................................... 24

3.3.1.2. Comunidades vegetales de acuerdo a los usos de suelo ..................... 27

3.3.1.3. Biodiversidad general ........................................................................... 32

3.3.1.4. Biodiversidad de acuerdo a los usos de suelo ...................................... 34

3.3.1.5. Biodiversidad de acuerdo a las islas de barrera ................................... 36

3.3.2. Caracterización geomorfológica .................................................................. 39

3.3.3. Caracterización ambiental ........................................................................... 51

3.3.3.1. Tipos de uso de suelo .......................................................................... 55

3.3.3.2. Las islas de barrera .............................................................................. 56

3.3.3.3. Tipos de comunidades vegetales ......................................................... 57

3.4. Discusión ........................................................................................................... 65

CAPÍTULO 4: CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL ENTRE COMUNIDADES VEGETALES

DE ISLAS DE BARRERA............................................................................................. 75

4.1. Introducción ....................................................................................................... 75

4.2. Metodología....................................................................................................... 76

4.2.1. Análisis de datos ......................................................................................... 77

4.3. Resultados ........................................................................................................ 77

Page 8: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

vii

4.3.1. Conectividad en zonas agropecuarias ........................................................ 77

4.3.2. Conectividad en zonas de asentamientos humanos ................................... 91

4.3.3. Conectividad entre zonas conservadas ..................................................... 102

4.4. Discusión ......................................................................................................... 114

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 119

LITERATURA CITADA .............................................................................................. 122

ANEXOS .................................................................................................................... 127

Page 9: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Características de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La

Encrucijada. ............................................................................................................. 13

Cuadro 2: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas agropecuarias.

Los colores representan las diferentes localidades. ................................................. 29

Cuadro 3: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas de

asentamientos humanos. Los colores representan las diferentes localidades. ........ 30

Cuadro 4: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas conservadas.

Los colores representan las diferentes localidades. ................................................. 31

Cuadro 5: Resultados de los estimadores de riqueza mediante extrapolación. ............ 33

Cuadro 6: Valores de los índices de diversidad alfa de acuerdo a los usos de suelo. .. 35

Cuadro 7: Valores de los índices de diversidad beta entre usos de suelo. ................... 35

Cuadro 8: Valores de los índices de diversidad alfa de acuerdo a cada isla de barrera.

................................................................................................................................ 36

Cuadro 9: Valores de los índices de diversidad beta entre islas de barrera. ................ 37

Cuadro 10: Valor promedio y desviación estándar de variables ambientales y

edafológicas medidas en las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La

Encrucijada entre enero y abril de 2015................................................................... 52

Cuadro 11: Resultados del análisis de PERMANOVA con base a los factores estudiados.

................................................................................................................................ 54

Cuadro 12: Variación explicada de acuerdo a cada factor estudiado. .......................... 55

Cuadro 13: Variación explicada de acuerdo a los primeros componentes principales.. 60

Cuadro 14: Valores de correlación r entre las variables ambientales en el análisis de

componentes principales ......................................................................................... 63

Page 10: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Perfil de una isla de barrera, tipos de vegetación, usos antropogénicos y

servicios ambientales que provee cada comunidad. Fuentes: CONABIO (2009);

Martínez (2009); Maun (2009); Carruthers et al. (2013); Infante-Mata et al. (2014). .. 7

Figura 2: Ubicación de la REBIEN. .............................................................................. 11

Figura 3: Ubicación de los sitios de trabajo. ................................................................. 15

Figura 4: Diseño de muestreo. ..................................................................................... 16

Figura 5: Medición de la microtopografía en los transectos, por medio del método de la

manguera de nivel. .................................................................................................. 20

Figura 6: Toma de parámetros: (A) velocidad de infiltración del agua, temperatura de

suelos y variables ambientales (temperatura y humedad relativa); (B) velocidad de

infiltración del agua. ................................................................................................. 22

Figura 7: Tipos de comunidades encontradas en las islas de barrera de la Reserva de la

Biósfera La Encrucijada. .......................................................................................... 27

Figura 8: Curva de acumulación de especies vegetales en la zona de estudio. ........... 32

Figura 9: Cantidad de especies única a cada tipo de uso de suelo y especies compartidas

entre ellos. ............................................................................................................... 34

Figura 10: Resumen diversidad alfa y beta en las islas de barrera. ............................ 38

Figura 11: Microtopografía del transectos de zonas agropecuarias, mostrando

distribución de comunidades vegetales. (A) AA1 (localidad Brisas del Hueyate, isla

San José-San Juan), (B) AB2 (localidad El Catrín, isla San Juan-Castaño), (C) AC2

(localidad San José, isla San Simón-San José), (D) AD2 (localidad Zapotal, isla

Castaño-Palmarcito) y (E) AE2 (localidad Palmarcito, isla Palmarcito-Mapache). ... 42

Page 11: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

x

Figura 12: Microtopografía del transectos de zonas de asentamientos humanos,

mostrando distribución de comunidades vegetales. (A) UA1 (localidad Brisas del

Hueyate, isla San José-San Juan), (B) UB2 (localidad La Lupe, isla San Juan-

Castaño), (C) UC2 (localidad Pampa Honda, isla Castaño-Palmarcito), (D) UD2

(localidad Zapotal, isla Castaño-Palmarcito) y (E) UE2 (localidad Chocohuital-Costa

Azul, isla Mapache-Santiago). ................................................................................. 46

Figura 13: Microtopografía del transectos de zonas conservadas, mostrando distribución

de comunidades vegetales. (A) CA2 (localidad Zacapulco, isla San Juan-Castaño),

(B) CB2 (localidad El Faro, isla San José-San Juan), (C) CC1 (localidad Castaño, isla

Castaño-Palmarcito), (D) CD2 (localidad Pampa Honda, isla Castaño-Palmarcito), y

(E) CE2 (localidad Mapache, isla Palmarcito-Mapache). ......................................... 49

Figura 14: Resumen de datos microtopográficos y de diversidad de comunidades y

especies. ................................................................................................................. 50

Figura 15: Gradientes observados para los valores promedios de las variables

ambientales de acuerdo a cada comunidad vegetal en la Reserva de la Biósfera La

Encrucijada. ............................................................................................................. 53

Figura 16: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de

acuerdo a los usos de suelo. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.331 y con

el eje 2 (CAP2) de 0.154. ........................................................................................ 55

Figura 17: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de

acuerdo a las islas de barrera. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.3209 y

con el eje 2 (CAP2) de 0.1658. ................................................................................ 57

Page 12: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

xi

Figura 18: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de

acuerdo a los tipos de comunidades vegetales. Correlación canónica con el eje 1

(CAP1) de 0.8519 y con el eje 2 (CAP2) de 0.781. .................................................. 59

Figura 19: Análisis de coordenadas principales de las variables ambientales de acuerdo

a los tipos de comunidades vegetales. Variabilidad explicada por el PC1: 46.35%.

Variabilidad explicada por el PC2: 15.87%. ............................................................. 62

Figura 20: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AA2. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 8.35%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 8.23%. ........... 79

Figura 21: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AA2. 80

Figura 22: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AB1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 15.85%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 26.17%. ....... 82

Figura 23: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AB1. 83

Figura 24: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AC3. 84

Figura 25: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AC3. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 13.38%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 17.76%. ....... 85

Page 13: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

xii

Figura 26: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AD2. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 11.96%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 12.6%. ......... 87

Figura 27: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AD2. 88

Figura 28: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AE3. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 8.14%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 21.14%. ......... 89

Figura 29: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AE3. 90

Figura 30: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UA1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 12.9%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 4.33%. ........... 92

Figura 31: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UA1. 93

Figura 32: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UB1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 27.27%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 62.08%. ....... 94

Figura 33: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UB1. 95

Figura 34: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UC2. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 28%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 14.03%. ............ 96

Page 14: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

xiii

Figura 35: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UC2. 97

Figura 36: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UD3. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 10.95%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 59.58%. ....... 99

Figura 37: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UD3.

.............................................................................................................................. 100

Figura 38: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UE1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 20%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 19.6%. ............ 101

Figura 39: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UE1.

.............................................................................................................................. 102

Figura 40: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CA1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 21.13%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 22.26%. ..... 103

Figura 41: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CA1.

.............................................................................................................................. 104

Figura 42: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CB1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 16.77%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 24.21%. ..... 106

Page 15: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

xiv

Figura 43: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CB1.

.............................................................................................................................. 107

Figura 44: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CC3. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 14.47%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 13.99%. ..... 109

Figura 45: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CC3.

.............................................................................................................................. 110

Figura 46: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CD2. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 18.18%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 12.08%. ..... 111

Figura 47: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CD2.

.............................................................................................................................. 112

Figura 48: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CE1. Encadenamiento del dendrograma

de especies: 23.08%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes: 7.56%. ....... 113

Figura 49: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CE1.

.............................................................................................................................. 114

Page 16: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

1

RESUMEN

Las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada están sometidas a una

fuerte presión antrópica que está generando cambios de uso de suelo en la zona costera.

Estos procesos conllevan cambios en la distribución de las comunidades vegetales y

tienen un efecto sobre la conectividad ecológica. Se estudiaron las comunidades

vegetales de las islas de la barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas,

México, midiendo las variables ambientales (geomorfológicas, edafológicas, físico-

químicas) bajo las cuales pueden encontrarse las diferentes asociaciones vegetales. Se

realizó con base a tres tipos de usos de suelo (agropecuario, zona de asentamientos

humanos y conservado) y en las seis islas de barrera de la reserva. Se determinó el

estado de la conectividad estructural a nivel local que existe entre estas comunidades

vegetales costeras, tomando como punto de partida 15 sitios de estudio (cinco para cada

tipo de uso de suelo). De acuerdo al análisis de componentes principales, se encontró

que las variables ambientales estudiadas explican el 73.62% de la variabilidad del

sistema con los tres primeros componentes principales. El primero de los componentes

principales está asociado a un gradiente edafológico asociado a la textura del suelo que

incide sobre las comunidades ubicadas en los extremos de la isla de barrera; y el

segundo a uno ambiental relacionado a la humedad relativa y temperatura ambiental que

tiene influencia sobre las comunidades de la parte media de la isla. La riqueza de

especies vegetales para todo el estudio asciende a 173, siendo el tipo de uso de suelo

agropecuario el que cuenta con más diversidad (s=119), seguido de la zona de

asentamientos humanos (s=107) y luego zonas conservadas (s=98). La evaluación de la

Page 17: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

2

conectividad estructural en zonas con mayores niveles de perturbación como los

asentamientos humanos, indica que la mayor parte de la isla de barrera se encuentra

afectada y alterada de manera más radical. En las zonas agropecuarias, el área

impactada suele concentrarse en la parte media de la isla, en donde se ve más afectada

la presencia de matorrales espinosos y sobretodo de las selvas. En las áreas

conservadas, se concluye que realmente no existe un área totalmente conservada en

vista que todas tienen un mayor o menor nivel de perturbación humana. No obstante,

hay presencia de todas o la mayoría de las comunidades vegetales naturales y los

ecotonos son más diversos y amplios entre las comunidades vegetales.

Palabras clave: duna costera, manglares, perturbación, multiescalar, conectividad.

Page 18: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

3

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL

La conectividad ecológica se define como el grado en el que el paisaje contribuye o

impide el movimiento de las especies entre hábitats (Merriam, 1984 citado por Keitt,

Urban y Milne, 1997). Se considera que un paisaje es un mosaico de interacciones entre

factores bióticos y abióticos en un área definida (Farina, 2006) o como un sistema de

ecosistemas, es decir un metaecosistema (Finotto, 2011). De acuerdo a EUROPARC-

España (2009), la conectividad es mucho más compleja que una simple conexión que

une dos ecosistemas o comunidades; en realidad permite los flujos entre ecosistemas o

hábitats, ya sea de organismos o de materia y energía. Contribuye además a la

conservación de las especies, favoreciendo un intercambio de individuos entre

poblaciones, reduciendo la tasa de extinción e incrementando la tasa de colonización

(EUROPARC-España, 2009). Es un nivel de análisis en el cual también se puede

apreciar el efecto del hombre y del uso de los recursos que ha hecho a través del tiempo.

La conectividad puede estudiarse desde dos grandes enfoques, el estructural y el

funcional. La conectividad estructural corresponde al arreglo y distribución física de los

componentes del paisaje, entiéndase como una medida de la proximidad y del tamaño

de los parches de vegetación (Brooks, 2003). Está ligada a la estructura del paisaje, sin

ninguna relación directa con el comportamiento de las especies (Kindlmann y Burel,

2008). En cambio, la conectividad funcional se refiere al uso que le dan, particularmente

las especies animales, a la conectividad estructural para su desplazamiento y dispersión

(Tischendorf y Fahrig, 2000; Kindlmann y Burel, 2008).

Page 19: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

4

De acuerdo a Kindlmann y Burel (2008) y EUROPARC-España (2009), la conectividad

estructural puede medirse de acuerdo al número de corredores y puntos de paso o

escalas y la cantidad de hábitats disponibles. Estudios realizados por Goodwin y Fahrig

(2002) indican que las mediciones de la conectividad del paisaje están influenciadas por

aspectos diversos relacionados a la estructura del paisaje, sugiriendo que ésta disminuye

a medida que se incrementa la distancia entre parches de hábitat, al mismo tiempo que

la influencia de los elementos del hábitat es más importante que la de los elementos de

la matriz del paisaje.

En ecosistemas costeros, la conectividad se ha evaluado principalmente con base a la

conectividad hidrológica (e.g. Zedler y Callaway, 2001; Davis et al., 2005; Fracz, 2012;

Hyndes et al., 2014), entendiéndose como la conectividad entre los procesos que

generan escorrentía y su continuidad a nivel superficial (Pascual-Aguilar et al., 2010). No

hay muchos antecedentes sobre estudios propiamente de conectividad estructural en

ecosistemas costeros terrestres. Las investigaciones que se han realizado hasta el

momento están enfocadas en la ecología de las diferentes comunidades vegetales

costeras y su relación con ciertos parámetros físico-químicos y ambientales como los

que se describen a continuación.

A nivel fitogeográfico existen trabajos que analizan la distribución de las especies de

dunas costeras, particularmente enfocados en la región del Golfo de México y Caribe

(Moreno-Casasola y Espejel, 1986; Espejel, 1987; Castillo y Moreno-Casasola, 1998).

Page 20: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

5

Castillo y Moreno-Casasola (1996) reportan que para el Golfo de México existen 655

especies vegetales en las dunas costeras, entre las cuales se mencionan que

predominan las especies secundarias invasoras provenientes de otros sistemas como

matorrales y selva baja, por sobre las de distribución específicamente costera. En

Martínez et al. (2014), describen las dunas de México, mencionando que la mayoría de

las dunas estabilizadas de Chiapas se encuentran en estado de regular a muy malo. De

acuerdo a Kim y Yu (2008), los patrones de distribución de las comunidades vegetales

de duna costera están relacionadas a las condiciones de suelo y geomorfológicas del

sitio. Priego (2004) estudió la relación entre la heterogeneidad geoecológica y

biodiversidad de ecosistemas costeros tropicales en Cuba y México, y encontró que la

riqueza, dominancia, abundancia y diversidad de paisajes geográficos explicaban la

riqueza de especies. Infante-Mata (2001) estudió la diversidad morfológica y funcional

de comunidades de dunas costeras en Yucatán, encontrando que la distribución de las

comunidades vegetales de dunas costeras responde a diferentes niveles de estrés

fisiológico y ambiental, de acuerdo a gradientes y topografía del sitio.

Más recientemente, Carruthers et al. (2013) describieron las condiciones de hábitat de

las comunidades vegetales costeras de la isla de barrera Assateague ubicada en el

Atlántico medio de Estados Unidos de América, en las costas de los estados de Virginia

y Maryland. Acosta, Blasi y Stanisci (2000) hacen un estudio relativo a la conectividad

espacial entre parches de comunidades de duna costera en el Parque Nacional Circeo

en Italia, mediante el cual evaluaron el efecto de factores de perturbación en la

distribución de las comunidades.

Page 21: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

6

En la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (Chiapas), Romero-Berny (2012) investigó

sobre la estructura y cambios a nivel de paisaje en manglares de Chiapas demostrando

que las variables que más inciden en la estructura de manglares son la salinidad y nivel

de inundación. Este autor concluyó que los manglares de Chiapas están sujetos a

impactos de procesos de fragmentación a escala de paisaje. Infante-Mata et al. (2014)

analizaron la diversidad y estructura de nueve tipos de comunidades vegetales costeras

a lo largo de diez subcuencas de la costa chiapaneca, incluyendo la zona de las islas de

barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada.

Las islas de barrera son franjas delgadas de tierra que se encuentran en las costas, entre

la playa y las lagunas costeras o canales (Martínez, 2009). Su ancho puede ser variable,

y comprende una sucesión de comunidades que van desde la vegetación de la duna

costera, pasando por una variedad de tipos de selvas bajas y/o medianas (e.g.

matorrales, palmares) y finalmente llegando los humedales que frecuentemente

corresponden a manglares (Carruthers et al., 2013) (Figura 1). Son sistemas

particularmente vulnerables ante cambios que se den, ya sean naturales o

antropogénicos (Lentz et al., 2013; Wolner et al., 2013; Moore et al., 2014) . La

urbanización en la zona costera tiene diversos efectos sobre la integridad ecológica de

estas zonas, pudiendo alterar los hábitats, régimen hidrológico y geomorfología, por

ejemplo (Lee et al., 2006). Frecuentemente, las poblaciones llevan a cabo cambios de

uso de suelo, eliminando las comunidades vegetales ahí presentes y sustituyéndolas por

espacios habitacionales o turísticos (Lucrezi, Saayman y van der Merwe, 2014).

Page 22: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

7

Playa Duna frontal Duna interna Selvas bajas y

medianas Humedal

Comunidades

vegetales Suelo desnudo

Vegetación de duna costera -Zona de

pioneras

Matorral, Matorral espinoso

Palmar, vegetación de borde de manglar

Manglar

Hábitos de la

vegetación - Rastrera y herbácea Arbustiva Arbustiva y arbórea Arbórea

Usos

antropogénicos Turismo y

recreación, Turismo y recreación,

ganadería, Cultivos, ganadería Cultivos, ganadería

Obtención de madera, pesca

Algunos servicios

ambientales

Protección, retención de arena, infiltración de agua, conectividad, hábitat de especies

Protección, retención de sedimentos,

infiltración. conectividad, hábitat

de especies

Conectividad, reservorio de agua dulce, hábitat de

especies

Zonas de refugio y crianza, retención de

sedimentos, secuestro de carbono, hábitat de

especies

Figura 1: Perfil de una isla de barrera, tipos de vegetación, usos antropogénicos y servicios ambientales que provee cada

comunidad. Fuentes: CONABIO (2009); Martínez (2009); Maun (2009); Carruthers et al. (2013); Infante-Mata et al.

(2014).

Page 23: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

8

Por otra parte, en el caso particular de las costas del sur de Chiapas, actualmente se

vive una problemática asociada a la construcción de Puerto Madero y subsecuente

instalación de escolleras y espigones a lo largo de la costa. Esto ha impulsado un proceso

acelerado de erosión costera que ha llegado a niveles incontrolables y ha sido

responsable de la pérdida de entre 60 y 100 metros de playa, dependiendo de las zonas

que se consideren. Esta erosión ha ido progresando cada vez más hacia el norte de la

costa del estado de Chiapas, llegando al polígono que define la Reserva de la Biósfera

La Encrucijada (Barrios-Ramos, 2013). A pesar de ello, hay un proyecto para construir

más espigones con el propósito de proteger la costa (PROCOMAR, 2012), lo que en

realidad incrementa exponencialmente la vulnerabilidad de sus costas, poniendo en

riesgo el mantenimiento de estas islas de barrera y de la propia protección que brindan.

Esta investigación pretende llenar el vacío de conocimiento que existe sobre la ecología

de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (REBIEN), y sus

resultados pueden tener implicaciones generales para otros ecosistemas similares en

México y en el neotrópico. Se pretende aportar información relacionada a la diversidad y

distribución de especies en zonas con diferentes niveles de perturbación, características

ambientales y edafológicas de las islas de barrera y sobre la conectividad estructural

entre las comunidades vegetales.

Page 24: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

9

1.1. Pregunta de investigación

¿De qué manera interactúan las variables geomorfológicas, ambientales, físico-químicas

y biológicas a diferentes niveles de perturbación para determinar la calidad de la

conectividad estructural entre comunidades vegetales en las islas de barrera de la

Reserva de la Biósfera La Encrucijada a diferentes escalas espaciales?

1.2. Hipótesis

En las zonas con menores niveles de perturbación de las islas de barrera de la Reserva

de la Biósfera La Encrucijada, existen interacciones más complejas entre las

comunidades vegetales y su ambiente, particularmente a escala local, lo que genera una

mayor complejidad estructural que a su vez se manifiesta en una mayor calidad de

conectividad.

1.3. Objetivo general

Analizar la conectividad estructural entre comunidades vegetales de islas de

barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada desde una perspectiva

multiescalar.

1.4. Objetivos específicos

1. Caracterizar los parámetros biológicos en las diferentes comunidades vegetales

de las islas de barrera de la REBIEN.

2. Caracterizar los parámetros geomorfológicos, ambientales y físico-químicos en

las diferentes comunidades vegetales de las islas de barrera de la REBIEN.

Page 25: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

10

3. Determinar la distribución de las comunidades vegetales en función de parámetros

físico-químicos, ambientales y geomorfológicos.

4. Determinar la conectividad estructural entre las comunidades vegetales costeras

de las islas de barrera de la REBIEN.

Page 26: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

11

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

2.1. Ubicación del área de estudio

La Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra al sur del estado de Chiapas,

entre Chocohuital y Barra San Simón, en los municipios de Pijijiapan, Mapastepec,

Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán, Mazatán. Está ubicada en las coordenadas

geográficas siguientes: entre 14º43’ y 15º40’ N y entre 92º 26’ y 93º 20’ O (Figura 2)

(INE/SEMARNAP, 1999).

Figura 2: Ubicación de la REBIEN.

Page 27: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

12

Fue decretada como Reserva de la Biósfera en 1995, contemplando un área de

conservación de 144,868 hectáreas, de las cuales 36,216 hectáreas corresponden a las

zonas núcleo de La Encrucijada y El Palmarcito; y un área de amortiguamiento con una

extensión de 108,651 hectáreas (Diario Oficial de la Federación, 1995). El polígono de la

Reserva de la Biósfera La Encrucijada cuenta con seis islas de barrera delimitadas al

norte por canales que conectan con lagunas costeras, al sur con el océano Pacífico y a

este y oeste con bocabarras (Infante-Mata et al., 2014) (Cuadro 1). Las bocabarras que

delimitan las islas de barrera estudiadas son permanentes que se mantienen abiertas

naturalmente todo el año, aunque existen algunas islas que cuentan con bocabarras

estacionales que se abren en época de lluvias por el incremento de los aportes fluviales,

como es el caso de la isla de barrera Castaño-Palmarcito.

2.2. Descripción del área de estudio

La Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra en la provincia fisiográfica de la

Planicie Costera del Pacífico la cual abarca desde la laguna Mar Muerto en Oaxaca hasta

el río Suchiate. La planicie costera es bastante angosta, variando de 15 km al noroeste

hasta alrededor de 35 km hacia el sureste (INE/SEMARNAP, 1999).

Page 28: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

13

Cuadro 1: Características de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada.

Nº 1 2 3 4 5 6 TOTAL

Bocabarras que la

delimitan

San Simón-

San José

San José-

San Juan

San Juan- El

Castaño

El Castaño- El

Palmarcito

El Palmarcito-

Mapache Mapache-Santiago -

Área total (ha) 1,966.47 1,795.02 587.25 1,825.15 692.60 169.76 7,036.25

Ancho mínimo

(m) 72 100 75 86 87 60 80 (*)

Ancho máximo

(m) 2,545 1,455 614 1,183 1,565 184 1,257.66 (*)

Longitud (km) 19.6 34.6 15.6 40.2 12.4 13.9 136.3

Superficie con

cobertura vegetal

(ha)

1267.49 1166.54 422.63 720.51 318.75 96.65 3,992.57

Superficie con

algún uso de

suelo (ha)

558.31 444.53 73.49 782.03 333.49 19.66 2,211.51

Observaciones

En esta isla de

barrera hay tres

bocabarras que

se abren

únicamente

estacionalmente

No toda esta isla de

barrera está

contemplada dentro

del polígono de la

REBIEN

-

(*) Se trata de promedios no de sumatorias.

Fuente: Grimaldi, S. 2015.

Page 29: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

14

Respecto a los suelos, el INE/SEMARNAP (1999) reporta que en la zona costera de la

región principalmente se encuentran suelos oscuros con texturas medias y finas, rara

vez gruesa, originados por la constante deposición que hacen las corrientes fluviales

aledañas. La reserva pertenece a la región hidrológica 23 de la CNA y se caracteriza por

contar con aportes fluviales de ríos que son muy influenciadas por la estacionalidad de

las precipitaciones pluviales, incrementando su volumen y aporte en época de lluvias.

El clima de la zona es de tipo Am(w) cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano,

con una época lluviosa desde mayo hasta noviembre, con precipitaciones que oscilan

entre 1300 y 3000 mm. La temperatura promedio anual es de 28 °C y se reporta que

suele ser mayor a los 22ºC a lo largo del año (INE/SEMARNAP, 1999).

2.3. Selección de los sitios de trabajo

Para seleccionar los sitios de trabajo, se analizaron imágenes satelitales SPOT 5

multiespectrales y pancromáticas de las islas de barrera de la REBIEN tomadas el 24 de

noviembre de 2011, 03 de diciembre de 2011, 26 de noviembre de 2012 y 27 de enero

de 2013. Fueron proporcionadas por el Laboratorio de Análisis de Información

Geográfica y Estadística del Colegio de la Frontera Sur (LAIGE-ECOSUR). A partir de

estas imágenes se clasificaron las zonas de acuerdo a su cobertura vegetal y usos de

suelo.

Page 30: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

15

Los sitios de trabajo fueron escogidos a manera que se tuviera una muestra

representativa de la zona costera de la reserva, contemplando todas las islas de barrera

(Figura 3, Anexo 1 y 2).

Figura 3: Ubicación de los sitios de trabajo.

2.3. Diseño de muestreo

Se contempló un diseño de muestreo de dos factores espaciales fijos. El primer factor

corresponde el uso del suelo, considerando tres niveles de acuerdo a si se trata de una

zona conservada (i.e. sin uso antrópico del suelo o que éste sea mínimo) o una zona

Page 31: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

16

donde se llevan a cabo actividades productivas o usos del suelo (asentamientos

humanos, con actividades agropecuarias). El segundo factor se refiere a las localidades

de islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (A, B, C, D, E) (Fig. 4).

En cada una de las localidades A, B, C, D y E de cada tipo de uso de suelo, se

establecieron tres transectos transversales a la línea de costa (T1 a T45) de 20 m de

ancho (10 metros a cada lado de la línea central del transecto) que cruzaron la isla de

barrera. La distancia entre las líneas centrales de los transectos fue en promedio de 100

m, excepto en aquellos casos adonde el terreno no lo permitía como por ejemplo en

zonas adonde la vegetación era muy densa y no había manera de atravesar la isla (como

en algunos matorrales espinosos muy densos en los que no se podía abrir brecha, tal

fue el caso en algunos transectos de barra de Zacapulco), o en aquellos casos adonde

se trataba de terrenos privados a los cuales no se tenía permiso de acceso.

Figura 4: Diseño de muestreo.

Muestreo

Conservado

A

T1

T2

T3B

C

D

E

Urbano

Agropecuario

T45

Page 32: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

17

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL/ECOLÓGICA DE LAS ISLAS DE

BARRERA: UN ENFOQUE MULTIESCALAR

3.1. Introducción

McGill (1958 citado por Glaeser, 1978) menciona que “las playas de barrera, islas de

barrera, bancos de arena y las bahías de barrera están separadas de la costa

propiamente dicha o de la tierra interior costera más cercana por una laguna, un pantano

u otro cuerpo de agua somero”. Las islas de barrera tienen la particularidad de

encontrarse en la frontera entre ambientes contrastantes, están entre el mar y los

esteros, entre playas y humedales costeros, confiriéndoles características singulares.

Para que puedan darse deben cumplirse los siguientes requerimientos (Martínez, 2009):

1. Elevación del nivel del mar

2. Aporte suficiente de arena

3. Planicie costera suave

4. Suficiente energía en el oleaje para mover la arena

5. Baja variación de las mareas

Las islas de barrera son ambientes muy dinámicos y nunca se van a encontrar fijas.

Tienen formas elongadas y paralelas a la línea de costa pero separadas de ella por un

conjunto de humedales intermareales y submareales (marismas en zonas templadas y

manglares en zonas tropicales y subtropicales). Su sedimento no es consolidado y de

ahí nace su característica dinámica. Existen tres morfologías principales de islas de

Page 33: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

18

barrera: barreras unidas a la costa, barreras dominadas por el oleaje y barreras con

influencias de fuentes de energía mixtas (Davis, 1994).

Según Davis (1994), en islas de barrera pueden encontrarse ambientes muy diversos el

uno del otro. Para Acosta et al. (2004), no siempre es fácil describir a los ecosistemas

costeros en vista que las condiciones ambientales pueden cambiar de manera

considerable en un área pequeña con base a un gradiente ambiental del mar hacia tierra

adentro. Asimismo mencionan que los requerimientos de la vegetación costera suelen

ser específicos, por lo que su posición a lo largo de este gradiente se adapta a su rango

de tolerancia a ciertas condiciones ambientales. Las dunas costeras han sido utilizadas

por muchos como modelos de distribución de especies en vista que existe un marcado

gradiente del frente de playa hacia tierra adentro.

Lo interesante de este tipo de formaciones es que pueden presentar formas, anchos,

largos, alturas y perfiles de microtopografía muy diversos, con dos o más tipos de

microambientes. Pero invariantemente se trate de una isla muy ancha o muy angosta, se

puede observar el mismo tipo de sucesión de comunidades vegetales costeras.

Factores de naturaleza edafológica han sido descritos como importantes controladores

ambientales en la distribución de las especies, particularmente la cantidad de materia

orgánica y tamaño promedio de las partículas de suelo. Otros consideran que el viento

juega un papel importante en la aspersión salina y desplazamiento de las partículas de

Page 34: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

19

sedimento (Fenu et al., 2012; Fenu et al., 2013; Hernández-Cordero, Pérez-Chacón y

Hernández-Calvento, 2015)

Algunos autores consideran que las comunidades vegetales que pueden encontrarse en

las dunas costeras constituyen indicadores del estado de conservación de los

ecosistemas costeros de naturaleza arenosa (van der Maarel y van der Maarel-Versluys,

1996; Acosta et al., 2004). Para Carboni, Carranza y Acosta (2009), el hecho que se

ubiquen en la transición entre lo marino y lo terrestre, las vuelven ambientes interesantes

para ser estudiados desde una perspectiva ecológica e incluso paisajística, sobretodo

tomando en cuenta la fragilidad de estos sistemas ante perturbaciones de naturaleza

humana.

Los objetivos específicos a cumplir en este capítulo son el 1, el 2 y el 3; y las hipótesis

abordadas son: “si cada comunidad vegetal está asociada a características ambientales

particulares, serán más abundantes las comunidades vegetales con un amplio rango de

tolerancia” y “se espera que las comunidades vegetales que pueden encontrarse en la

parte media de la isla de barrera sean más diversas en vista que las condiciones

ambientales serán menos favorables en ambos extremos de la isla de barrera”.

3.2. Metodología

El muestreo se llevó a cabo entre los meses de enero y abril de 2015. Se establecieron

los transectos (T1 a T45) de acuerdo a los diferentes tipos de uso de suelo, a manera

que atravesaran transversalmente las islas de barrera, es decir de la zona de playa

Page 35: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

20

llegando hasta la laguna costera o canales, pasando por las diferentes comunidades

vegetales costeras.

La medición de las variables geomorfológicas (microtopografía y pendiente de la playa),

se midió únicamente en una de las tres repeticiones de los transectos. Se midió la

microtopografía del sitio a lo largo de todo el transecto, utilizando el método de la

manguera de nivel (Figura 5) (Flores-Verdugo y Agraz-Hernández, 2009). Una vez

teniendo los perfiles de microtopografía se calculó la pendiente de la zona de playa

usando técnicas de trigonometría conociendo las distancias lineales y alturas en distintos

puntos del perfil.

Figura 5: Medición de la microtopografía en los transectos, por medio del método de la

manguera de nivel.

En todos los transectos, se midieron los siguientes parámetros físico-químicos

ambientales y de suelo en cada una de las comunidades vegetales encontradas:

Ambiente: temperatura ambiental, humedad relativa, densidad forestal.

Page 36: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

21

Suelo: velocidad de infiltración del agua, textura, densidad aparente, temperatura

del suelo superficial y a 10 cm de profundidad, cantidad de materia orgánica.

Los parámetros ambientales (temperatura ambiental y humedad relativa) se tomaron

utilizando una micro estación meteorológica de bolsillo marca Kestrel modelo 4000. La

caracterización del suelo, se realizó midiendo la temperatura del suelo a nivel superficial

y a 10 cm de profundidad con un termómetro de suelos análogo. La velocidad de

infiltración y la densidad aparente se establecieron siguiendo las metodologías

propuestas por Campos-Cascaredo y Moreno-Casasola (2009). Para ello, se determinó

la velocidad de infiltración midiendo con un cronómetro la velocidad en la que se

infiltraban 100 ml de agua en un área determinada y la densidad aparente tomando una

muestra de suelo de un volumen conocido y determinando su peso seco. (Figura 6).

En el laboratorio, la cantidad de materia orgánica en el suelo se determinó de acuerdo al

método de pérdida por ignición (Davies, 1974). La textura de suelos fue determinada

utilizando el método de Bouyoucos definido en la NOM-021-RECNAT (Diario Oficial de

la Federación, 2000) utilizando como agente defloculante o dispersante de las partículas

de suelo una solución de hexametafosfato de sodio y de carbonato de sodio.

Page 37: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

22

Figura 6: Toma de parámetros: (A) velocidad de infiltración del agua, temperatura de

suelos y variables ambientales (temperatura y humedad relativa); (B) velocidad de

infiltración del agua.

Durante los recorridos por los transectos se determinó la abundancia y cobertura de cada

especie vegetal de acuerdo a la escala de Westhoff y van der Maarel (Moreno-Casasola

y López-Rosas, 2009), así como la diversidad de especies vegetales por cada uno de los

45 transectos realizados en los distintos sitios de estudio.

3.2.1. Análisis de datos

Se aplicaron índices de diversidad alfa para conocer las características de cada una de

las categorías de uso de suelo; beta para ver las diferencias entre categorías, utilizando

los índices de diversidad alfa de Shannon-Weiner (H’), dominancia de Simpson (D) y de

diversidad beta de Whittaker (βW) y Smida-Wilson (βT) (Moreno, 2001; Magurran, 2004).

Los índices de diversidad se calcularon con el programa Past 3.09 versión octubre 2015

(Hammer, Harper y Ryan, 2001). Se utilizó el programa EstimateS versión 9.1.0 (Colwell,

A

B

Page 38: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

23

2013) para la realización del análisis de rarefacción y estimadores del número total

esperado de especies para realizar extrapolaciones en la curva de acumulación de

especies. De igual manera, sirvió para la determinación de la presencia de especies

únicas y duplicadas.

Por medio de técnicas de estadística descriptiva (rangos, promedios, desviaciones

estándar), se caracterizó de manera general cada una de las variables paisajísticas,

geomorfológicas, físico-químicas y ambientales. Posteriormente, para determinar si

existen diferencias de acuerdo a los distintos tipos de uso del suelo, se utilizó como

método de ordenación un análisis canónico de coordenadas principales (CAP) (Clarke y

Warwick, 2001) para determinar el grado de asociación entre las variables paisajísticas,

geomorfológicas, físico-químicas y ambientales con el uso del suelo. El análisis canónico

de coordenadas principales (CAP) parte de grupos establecidos a priori y permite

verificar si estos grupos realmente tienen las características de ese grupo o de otro. Con

fines confirmatorios, se utilizó el análisis permutacional multivariado (PERMANOVA)

(Anderson, 2001) para probar la respuesta simultánea de una o más variables para uno

o más factores en un análisis de varianza (ANOVA) usando métodos de permutación.

Para estos análisis se tomaron los datos de los transectos en los que se hizo la

microtopografía.

Para poder determinar la distribución de las especies en función de las variables

geomorfológicas, físico-químicas y ambientales, se utilizó un análisis de componentes

principales (PCA) que permitió ordenar todas las variables en nuevas variables

Page 39: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

24

(componentes principales) que explican el mayor porcentaje de los cambios en la

diversidad de especies a nivel transversal y longitudinal en las islas de barrera. Los

resultados del PCA se analizaron también haciendo correlaciones de cada variable

respecto a cada componente principal con el propósito de identificar los gradientes. Los

análisis de CAP, PERMANOVA, PCA se llevaron a cabo con el programa PRIMER

(Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research) versión 6 (Clarke y Gorley,

2006) apoyándose asimismo del programa PC-ORD versión 5 (McCune y Mefford, 2006).

Se utilizó una matriz primaria con datos ambientales y una matriz secundaria con los

datos biológicos con los tipos de comunidades vegetales.

3.3. Resultados

3.3.1. Caracterización biológica

3.3.1.1. Tipos de comunidades vegetales

Se encontraron 16 comunidades vegetales y la playa (Fig. 7). La playa es relativamente

angosta, teniendo amplitudes no mayores a 50 m. La vegetación que recubre la duna

frontal está caracterizada por una franja muy angosta de vegetación rastrera de Ipomoea

pes-caprae y, con una mayor amplitud y presencia a lo largo de toda la costa de la

Reserva de la Biósfera La Encrucijada, por vegetación estolonífera de pastizal de duna

con Uniola pittieri como especie dominante.

El matorral espinoso se caracteriza tanto por especies de cactáceas y por arbustos

espinosos. Es una franja con un ancho no mayor a 40 m. Las especies dominantes son

Acanthocereus tetragonus, Prosopis juliflora y Stegnosperma cubense. En el caso de las

Page 40: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

25

selvas, están caracterizadas por la presencia de especies como Pithecellobium dulce,

Bromelia pinguin, Gliricidia sepium, Sterculia apetala, Ficus spp., Guazuma ulmifolia,

entre otras.

Las zonas de cultivos anuales (de ajonjolí, maíz y melón) al igual que los cultivos

perennes (marañón, palma africana, cocal), aparte de las especies cultivadas, se

caracterizan por la presencia de especies principalmente herbáceas como Sporobolus

pyramidatus, Panicum maximum, Stylosanthes viscosa, Tephrosia cinerea por ejemplo,

aunque también hay algunas arbustivas como Bonellia macrocarpa, entre otras.

Respecto a las comunidades vegetales más aledañas al estero, las selvas inundables

son predominantemente pobladas por Pachira aquatica y el palmar se caracteriza por la

presencia de Sabal mexicana. En la vegetación de borde de manglar hay individuos de

Conocarpus erectus, y Talipariti tiliaceum var. pernambucense (cuyo sinónimo es

Hibiscus pernambucensis Arruda). Los manglares por contar con especies como

Rhizophora mangle predominantemente aunque también pueden encontrarse individuos

de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.

Las zonas de asentamientos humanos hay especies principalmente ornamentales y

especies exóticas como Byrsonima crassifolia, Chrysobalanus icaco, Cocos nucifera,

Ixora coccinea o Terminalia catappa, entre otras más.

Page 41: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

26

(A) (B) (C)

(D) (E) (F)

(G) (H) (I)

(J) (K) (L)

(M) (N) (O)

Page 42: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

27

Figura 7: Tipos de comunidades encontradas en las islas de barrera de la Reserva de la

Biósfera La Encrucijada.

(A) Playa, (B) y (C) Vegetación rastrera de dunas costeras y pastizal de duna, (D) y (E) Matorral espinoso, (F) Selvas, (G) Cultivo de ajonjolí, (H) Cultivo de maíz, (I) Cultivo de melón, (J) Cultivo de marañón, (K) Cultivo de palma africana, (L), Cultivo de cocal, (M), Potrero, (N), Palmar, (O) Selva inundable de Pachira, (P) Vegetación de borde de manglar, (Q) Manglar, (R) Asentamiento humano.

3.3.1.2. Comunidades vegetales de acuerdo a los usos de suelo

En las zonas agropecuarias, en promedio se pueden encontrar 6.5 tipos de comunidades

vegetales a lo largo de la isla de barrera (incluyendo la playa, si bien no contemple una

comunidad vegetal per se). Se caracterizan por presentar al menos dos tipos de cultivos

(ambos anuales, o uno anual y uno perenne), frecuentemente una combinación de

ajonjolí con algún otro, o de ajonjolí con actividades pecuarias (potreros).

La vegetación de duna costera (rastreras y/o pastizales) fue una constante en todos los

transectos de trabajo (Cuadro 2). Sin embargo, la presencia de matorrales espinosos o

selvas varió mucho de sitio a sitio. En efecto, en muchas ocasiones se pudo observar

que los cultivos sustituían, sobre todo a las selvas a lo largo de los perfiles de las islas

de barrera de la reserva. Cuando los matorrales espinosos o las selvas estaban

presentes, no abarcaban franjas muy anchas, aunque dependía mucho también de que

tan ancha fuera la isla. En islas más anchas podía alcanzar amplitudes mayores que en

(P) (Q) (R)

Page 43: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

28

islas más angostas (e.g. transecto AE2 localidad Palmarcito vs. AB1 de la localidad El

Catrín) (ver Anexo 1 para los códigos de los transectos).

En la parte de la isla colindante con el estero, se pudo observar que en aquellas islas en

donde había cultivos de palma africana, éstos se ubicaban en donde tradicionalmente se

hubieran encontrado los palmares. Cuando la palma africana estaba ausente, se podía

encontrar vegetación de palmar dominado por Sabal mexicana en los perfiles. En

prácticamente todos los transectos (con la excepción del AE2 de la localidad Palmarcito

de la isla de barrera El Palmarcito-Mapache), había presencia de manglares.

Page 44: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

29

Cuadro 2: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas agropecuarias. Los colores representan las

diferentes localidades.

En cuanto a las zonas con uso de suelo de asentamientos humanos, en promedio se encuentran 4.3 tipos de comunidades

vegetales distintas (incluyendo la playa, si bien no contemple una comunidad vegetal per se). El nivel de perturbación es

mayor, particularmente en la porción central de la isla de barrera, en donde las comunidades más afectadas por la

instalación de poblados son las selvas y palmares, seguidas de los matorrales espinosos.

AA1 AA2 AA3 AB1 AB2 AB3 AC1 AC2 AC3 AD1 AD2 AD3 AE1 AE2 AE3

Playa X X X X X X X X X X X X X X X

Vegetación rastrera de duna costera X X

Pastizal de duna X X X X X X X X X X X X X X

Matorral espinoso X X X X X X X X X X X

Selva X X X X X

Cultivo anual 1 ajonjolí X X X X X X X X X X X X X

Cultivo anual 2 maíz X

Cultivo anual 3 melón X

Cultivo perenne 1 marañón X X X X X

Cultivo perenne 2 palma africana X X X

Cultivo perenne 3 cocal X X

Potrero X X X X

Asentamiento humano

Palmar X X X X X X X

Selva inundable

Vegetación de borde de manglar X

Manglar X X X X X X X X X X X X X X

Page 45: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

30

La afectación de las comunidades vegetales ubicados en los extremos de la isla barrera, vegetación de duna costera

(rastreras o pastizales) en el frente de playa y humedales en el lado del estero, depende del tamaño de los poblados

estudiados. Poblados más aislados y de menor tamaño cuentan con zonas de pastizal de dunas y manglares en

relativamente buen estado (e.g. UA2, UA3 en Brisas del Hueyate). Por el contrario, zonas con mayor densidad poblacional

o aquellas ubicadas en áreas que reciben mucho turismo de manera permanente o de temporada, cuentan con frentes de

playa muy degradados, que se caracterizan por la presencia de palapas turísticas (e.g. UB1 en La Lupe, UD1 en Pampa

Honda, UE1 en Chocohuital). Se caracterizan además por la presencia de cocales (Cuadro 3).

Cuadro 3: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas de asentamientos humanos. Los colores

representan las diferentes localidades.

UA1 UA2 UA3 UB1 UB2 UB3 UC1 UC2 UC3 UD1 UD2 UD3 UE1 UE2 UE3

Playa X X X X X X X X X X X X X X X

Vegetación rastrera de duna costera X X

Pastizal de duna X X X X X X X

Matorral espinoso X X X X

Selva X X X

Cultivo anual 1 ajonjolí

Cultivo anual 2 maíz

Cultivo anual 3 melón

Cultivo perenne 1 marañón

Cultivo perenne 2 palma africana

Cultivo perenne 3 cocal X X X X X X X X X X

Potrero

Asentamiento humano X X X X X X X X X X X X X X X

Palmar X X

Selva inundable X

Vegetación de borde de manglar

Manglar X X X X X

Page 46: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

31

Las zonas conservadas cuentan en promedio con 5.1 tipos diferentes de comunidades vegetales (incluyendo la playa, si

bien no contemple una comunidad vegetal per se). Cabe destacar que no se logró identificar ninguna zona con 100% de

estado de conservación. En comparación con los demás usos de suelo estudiados (agropecuario y asentamientos

humanos), los niveles de perturbación antropogénica en estas áreas son menores. Los sitios de estudio cuentan casi

invariablemente con las siguientes comunidades vegetales: pastizal de duna, matorral espinoso, selvas, y manglares

(Cuadro 4).

Cuadro 4: Comunidades vegetales presentes en los transectos de zonas conservadas. Los colores representan las

diferentes localidades.

CA1 CA2 CA3 CB1 CB2 CB3 CC1 CC2 CC3 CD1 CD2 CD3 CE1 CE2 CE3

Playa X X X X X X X X X X X X X X X

Vegetación rastrera de duna costera

Pastizal de duna X X X X X X X X X X X X X X

Matorral espinoso X X X X X X X X X X X X X X X

Selva X X X X X X X X X X X X X X

Cultivo anual 1 ajonjolí

Cultivo anual 2 maíz

Cultivo anual 3 melón

Cultivo perenne 1 marañón

Cultivo perenne 2 palma africana X X X

Cultivo perenne 3 cocal

Potrero

Asentamiento humano

Palmar X X X X

Selva inundable

Vegetación de borde de manglar

Manglar X X X X X X X X X X X X

Page 47: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

32

Se observan con mayor grado de conservación particularmente las selvas, que en los

casos anteriores se trataba de la comunidad vegetal más transformada ya fuera a

cultivos, potreros o asentamientos humanos.

3.3.1.3. Biodiversidad general

Hubo 1313 registros de especimenes a lo largo de los 45 transectos de muestreo, dentro

de los cuales se encontraron 48 familias pertenecientes a 151 géneros y 173 especies

(Anexo 7). Se reporta la presencia de 40 especies únicas (especies que aparecieron en

una única unidad de muestreo o transecto) y 29 duplicadas (especies que aparecieron

en dos transectos). Las 104 especies restantes se encontraron en tres o más transectos.

De acuerdo a la tendencia de la curva de acumulación de especies, los muestreos

realizados no permitieron alcanzar la asíntota de máximo número de especies en la zona

de estudio (Fig. 8).

Figura 8: Curva de acumulación de especies vegetales en la zona de estudio.

Page 48: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

33

De acuerdo a los estimadores de extrapolación que indican el número total de especies

que existe en el sistema, éste oscila entre 199 (Chao 1 promedio) a 224 (Jacknife

promedio) (Cuadro 5). Dependiendo del estimador de riqueza considerado, así es la

proporción de especies reportada en el presente estudio, no obstante, oscila entre

77.23% (para el indicador de Jacknife de primer orden) y 89.64% (si se considera el

bootstrap). En todos los casos, se observa que se pudo identificar más del 75% de

especies presentes en la zona.

Cuadro 5: Resultados de los estimadores de riqueza mediante extrapolación.

Estimador de riqueza de especies

Desviación estándar

Riqueza encontrada respecto al total

estimado (%)

ACE (promedio) 204.80 0.00 84.39

ICE (promedio) 206.10 0.01 83.57

Chao 1 (promedio) 198.98 10.82 86.93

Chao 2 (promedio) 198.42 10.61 86.93

Jacknife 1 (promedio) 212.11 8.65 81.22

Jacknife 2 (promedio) 223.25 0.00 77.23

Bootstrap (promedio) 192.09 0.00 89.64

Se reportan 19 especies con una categoría de preocupación menor (LC) de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Avicennia germinans,

Acanthocereus tetragonus, Opuntia stricta, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa,

Commelina erecta, Cyperus laevigatus, Eleocharis geniculata, Fimbristylis dichotoma,

Diospyros lotus, Lonchocarpus guatemalensis, Mimosa albida, Mimosa pudica,

Platymiscium dimorphandrum, Senna pendula, Arundo donax, Lasiacis divaricata,

Acrostichum aureum, Rhizophora mangle. Además, se encontró una especie vulnerable

(VU), Cedrela odorata, junto con otra que ha sido declarada como extinta en el medio

silvestre (EW) que es Brugmansia arborea (UICN, 2015).

Page 49: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

34

Únicamente una especie se reporta para la lista de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), tratándose

de Cedrela odorata, la cual forma parte del Apéndice III (CITES, 2013).

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), en la zona de estudio

hay cuatro especies amenazadas correspondientes a las especies de mangle

(Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus

erectus), así como una en categoría de sujeta a protección especial (Cedrela odorata).

3.3.1.4. Biodiversidad de acuerdo a los usos de suelo

De acuerdo al tipo de uso de suelo, en las zonas agropecuarias hay en total 116

especies, en las zonas de asentamientos humanos 107 especies y en las zonas

conservadas 98. De estos totales, hay algunas que son únicas a cada tipo de uso y

únicamente pueden encontrarse en esos transectos, y hay otras que son compartidas,

ya sean solamente en dos de los sitios o en los tres (Fig. 9)

Figura 9: Cantidad de especies única a cada tipo de uso de suelo y especies compartidas

entre ellos.

4 13

25

53

37

16 25

Transectos

Conservado

s=98

Transectos de

Asentamientos humanos

s=107

Transectos

Agropecuarios

s=116

Page 50: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

35

De manera general, los índices de diversidad alfa de acuerdo a cada tipo de uso de

suelo, reportan que no existe mucha variación en la diversidad y riqueza de las zonas de

estudio para todos los índices evaluados. De igual manera, tanto el índice de dominancia

y sus bajos valores como los consecuentes elevados valores del índice de Simpson,

evidencian que en el sistema hay muchas especies raras. Esto es corroborado por la

cantidad elevada de especies únicas y duplicadas quienes en su conjunto representan

el 39.88% de las especies identificadas (Cuadro 6).

Cuadro 6: Valores de los índices de diversidad alfa de acuerdo a los usos de suelo.

Riqueza (S) Dominancia (D) Shannon-Wiener (H)

Simpson (1-D)

Agropecuario 116 0.008621 4.754 0.9914 Asentamientos humanos 107 0.009346 4.673 0.9907 Conservado 98 0.010200 4.585 0.9898

Respecto a la diversidad beta, la diferenciación entre los usos de suelo no es elevada.

Existen mínimas distinciones entre los valores de los índices de diversidad beta de las

zonas de asentamientos humanos y zonas conservadas (Cuadro 7).

Cuadro 7: Valores de los índices de diversidad beta entre usos de suelo.

Número de especies compartidas

Índice de Whittaker

Índice de Wilson-Smida

Agropecuario-Asentamiento. humano 13 0.55157 61.287

Agropecuario-Conservado 25 0.61682 64.673

Asentamiento. Humano-Conservado 4 0.68780 71.732

Page 51: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

36

3.3.1.5. Biodiversidad de acuerdo a las islas de barrera

Los valores bajos de dominancia muestran que existe una gran cantidad de especies

raras o únicas (presente en un transecto solamente) o duplicadas (presente en dos

transectos). La menor diversidad se reporta en las islas de barrera extremas de la

Reserva, San Simón-San José y Mapache-Santiago (38 y 21 especies respectivamente),

en donde el esfuerzo de muestreo también fue un poco menor a las demás. Las que

presentan mayor riqueza de especies son las islas San José-San Juan con 114 especies

y Castaño-Palmarcito con 109 (Cuadro 8).

Cuadro 8: Valores de los índices de diversidad alfa de acuerdo a cada isla de barrera.

Riqueza (S) Dominancia (D) Shannon-Wiener (H)

Simpson (1-D)

San Simón-San José 38 0.02632 3.638 0.9737 San José-San Juan 114 0.008772 4.736 0.9912 San Juan-Castaño 75 0.01333 4.317 0.9867 Castaño-Palmarcito 109 0.009174 4.691 0.9908 Palmarcito-Mapache 79 0.01266 4.369 0.9873 Mapache-Santiago 21 0.04762 3.045 0.9524

La diversidad beta, comparativa entre islas de barrera, muestra que a mayor lejanía

geográfica, es decir que están más distantes la una de la otra, hay mayor diferencia

respecto a la composición de especies (Cuadro 9 y Fig. 10). Por ejemplo, puede

mencionarse el caso de las islas San José-San Juan respecto a la Mapache-Santiago,

el índice de Whittaker es de 4.8644. Valores mayores de Whittaker o de Wilson-Smida

reflejan mayores diferencias y que hay un mayor recambio e especies entre islas.

Contrariamente, islas adyacentes tienen menores valores en los índices beta, como es

el caso de las islas San José-San Juan y San Juan-Castaño o Castaño-Palmarcito con

Palmarcito-Mapache.

Page 52: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

37

Cuadro 9: Valores de los índices de diversidad beta entre islas de barrera.

Número de especies compartidas

Índice de Whittaker

Índice de Wilson-Smida

SJ-JJ 28 1.2763 80.240

SJ-JC 22 2.0619 99.513

SJ-CP 30 1.3537 84.735

SJ-PM 22 1.9573 104.980

SJ-MS 13 4.8644 140.750

JJ-JC 59 0.8306 69.108

JJ-CP 76 0.5515 64.002

JJ-PM 52 0.7927 73.054

JJ-MS 19 1.5630 74.967

JC-CP 55 0.8804 72.397

JC-PM 47 1.2468 85.377

JC-MS 17 2.6042 95.510

CP-PM 62 0.8404 76.378

CP-MS 20 1.6615 79.846

PM-MS 17 2.4600 102.070 SJ: Isla de barrera San Simón-San José, JJ: Isla de barrera San José-San Juan, JC: Isla de barrera San Juan-Castaño, CP: Isla de barrera Castaño-Palmarcito, PM: Isla de barrera Palmarcito-Mapache, MS: Isla de barrera Mapache-Santiago.

Page 53: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

38

Figura 10: Resumen de la diversidad alfa y beta en las islas de barrera.

Los recuadros representan las islas de barrera, S corresponde a la riqueza de especies, H a la diversidad alfa a través del índice de Shannon-Weiner, βw a la diversidad beta a través del índice de Whittaker. Las líneas de color muestran el nivel de similitud entre las especies presentes en una isla y otra, mostrando el color rojo una mayor similitud, en contraste con el azul que evidencia mayor disimilitud.

San Simón-

San José

S=38

H= 3.638

San José-

San Juan

S=114

H= 4.736

San Juan-

Castaño

S=75

H= 4.317

Castaño-

Palmarcito

S=109

H=4.691

Palmarcito-

Mapache

S=79

H= 4.369

Mapache-

Santiago

S=21

H= 3.045

βw=

1.2

763

βw=

2.0

619

βw=

1.3

537

βw=

0.8

306

βw=

0.8

804

βw=

0.8

404

βw=

2.4

6

βw=

1.6

615

βw=

0.7

927

βw=

1.5

63

βw=

0.5

515

βw=

2.6

042

βw=

1.2

468

βw=

1.9

573

βw=

4.8

644

Page 54: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

39

3.3.2. Caracterización geomorfológica

La geomorfología de cada una de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La

Encrucijada fue muy variable. Los usos de suelo y la cobertura de la vegetación

estudiadas también fueron una fuente importante de variabilidad (Fig. 11-13). Mucho

depende del ancho que tienen las islas en las zonas de estudio ya que ello representa

distintas condiciones de hábitat con respecto al impacto de factores como movimiento de

arena, viento y salinidad.

El frente de playa cuenta con diferentes amplitudes, oscilando desde 26 m (e.g.

transectos AB2, UC2) hasta 48-50 m (e.g. transectos AE2, CC1, CE2) y con un promedio

de aproximadamente 37 m de amplitud. En varias zonas se identificaron de uno a dos

escarpes en la playa (e.g. transectos AA1, UD2, CB2), algunos generando pendientes

más suaves, entre 6.1º y 11.8º de inclinación (AB2 o CC1), y otros en donde la inclinación

fue más marcada oscilando entre 16.4º (UA2) a 27.5º (CB2) (ver Anexo 1 para los

códigos y longitud de los transectos).

Page 55: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

40

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

PlayaPastizal de

duna

Matorral espinoso Selva CalleCultivo de ajonjolí Palmar ManglarCultivo de marañón

Escarpe

-200-150-100

-500

50100150200250300350400450500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Playa Pastizal de duna Matorral espinoso Manglar

Escarpe

(A)

(B)

Page 56: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

41

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

PlayaPastizal de duna CalleCultivo de ajonjolí Cocal ManglarCultivo de marañón

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Playa

Pastizal de duna

Matorra l espinoso Cultivo de ajonjolí Cultivo de ajonjolíCarretera Palmar Manglar

Escarpe

(C)

(D)

Page 57: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

42

Figura 11: Microtopografía del transectos de zonas agropecuarias, mostrando distribución de comunidades vegetales. (A)

AA1 (localidad Brisas del Hueyate, isla San José-San Juan), (B) AB2 (localidad El Catrín, isla San Juan-Castaño),

(C) AC2 (localidad San José, isla San Simón-San José), (D) AD2 (localidad Zapotal, isla Castaño-Palmarcito) y (E)

AE2 (localidad Palmarcito, isla Palmarcito-Mapache).

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Escarpe

Pastizal de duna

Playa

Matorra l espinoso

Cultivo de palma africanaPotrero

Cultivo de ajonjolí AcahualSelva Cultivo de palma africana Estero

(E)

Page 58: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

43

De manera general, en el primer cordón de dunas en la duna frontal, se encuentran las

comunidades vegetales herbáceas de pastizal de duna. Por lo general, el resto de

comunidades vegetales (matorral espinoso, selvas, entre otros), se encuentran en el

segundo o tercer cordón de dunas; el matorral espinoso, predominantemente en la parte

de la cresta de la duna y las selvas sobre todo en las hondonadas, aunque también se

pueden observar en la cresta de la duna.

En la parte de la isla de barrera colindante con el estero, salvo excepciones, se encuentran

zonas de humedales de tipo manglar. En la mayoría de casos, (e.g. AD2, UB2, CC1) se

trata de una pendiente suave que alcanza niveles de elevación similares o menores a los

encontrados en el frente de playa.

La presencia de calles o carreteras afecta considerablemente los perfiles de

microtopografía, provocando elevaciones de 50 cm (AD2, UE2) hasta aproximadamente

un metro (AC2), generando así una barrera para la dispersión de especies, particularmente

animales.

Respecto a las zonas agropecuarias, se puede observar que las partes de isla de barrera

en donde están ubicadas han sido relativamente aplanadas para dar lugar a los cultivos.

En los potreros, este fenómeno es menos observable. En el caso de las zonas de

asentamientos humanos, la microtopografía en el perfil también se ve alterada, ya que

tanto la parte del asentamiento como de cocales por ejemplo, tienen menor relieve.

Page 59: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

44

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Pastizal de dunaPlaya

Matorra l espinoso

Cultivo marañón

Escarpe

Selva Asentamiento humano Palmar

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Escarpe

Playa Cocal Asentamiento humano

(A)

(B)

Page 60: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

45

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Pastizal de dunaPlaya CanalAsentamiento humano Cocal Calle Asentamiento humano

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 600 630 660 690 720 750 780

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Pastizal de dunaPlaya Asentamiento humanoCalle Estero

Escarpe

(C)

(D)

Page 61: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

46

Figura 12: Microtopografía del transectos de zonas de asentamientos humanos, mostrando distribución de comunidades

vegetales. (A) UA1 (localidad Brisas del Hueyate, isla San José-San Juan), (B) UB2 (localidad La Lupe, isla San

Juan-Castaño), (C) UC2 (localidad Pampa Honda, isla Castaño-Palmarcito), (D) UD2 (localidad Zapotal, isla

Castaño-Palmarcito) y (E) UE2 (localidad Chocohuital-Costa Azul, isla Mapache-Santiago).

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Playa Asentamiento humano Manglar

Estero

(E)

Page 62: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

47

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Pastizal de dunaPlaya SelvaMatorral espinoso

Escarpe

Manglar

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Escarpe

Playa Pastizal de duna

Matorral espinoso Pastizal de duna Matorral espinoso Selva Manglar

(A)

(B)

Page 63: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

48

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350

Altu

ra (c

m)

Distancia del transecto (m)

SelvaPlaya Pastizal de duna CocalMatorral espinoso

Escarpe

Palmar Manglar

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

SelvaPlaya Matorral espinosoPastizal de duna Canal

(C)

(D)

Page 64: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

49

Figura 13: Microtopografía del transectos de zonas conservadas, mostrando distribución de comunidades vegetales. (A)

CA2 (localidad Zacapulco, isla San Juan-Castaño), (B) CB2 (localidad El Faro, isla San José-San Juan), (C) CC1

(localidad Castaño, isla Castaño-Palmarcito), (D) CD2 (localidad Pampa Honda, isla Castaño-Palmarcito), y (E) CE2

(localidad Mapache, isla Palmarcito-Mapache).

La figura 14 muestra una síntesis de los datos microtopográficos de las islas de barrera y transectos estudiados en cada

una de ellas. Se hace además un comparativo por cada uno de los 15 transectos de la cantidad de comunidades vegetales

presentes, así como de riqueza de especies con las que cada una cuenta.

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

Alt

ura

(cm

)

Distancia del transecto (m)

Cultivo de palma africanaPlayaMatorral espinosoPastizal de duna Manglar

(E)

Page 65: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

50

Figura 14: Resumen de datos microtopográficos y de la diversidad de las comunidades y especies.

Recuadros blancos: islas de barrera, recuadros celestes: zonas de asentamientos humanos, recuadros amarillos: zonas agropecuarias, recuadros verdes: zonas conservadas. “L”: longitud de la isla en metros, “A”: ancho en km, “t": longitud del transecto en metros, “Com”: número de comunidades vegetales (incluyendo la playa), “S”: riqueza de especies el transecto.

San Simón-

San José

L=19.6

A=2545

San José-

San Juan

L=34.6

A=1455

San Juan-

Castaño

L=15.6

A=614

Castaño-

Palmarcito

L=40.2

A=1183

Palmarcito-

Mapache

L=12.4

A=1565

Mapache-

Santiago

L=13.9

A=184

AC1

San José

t=299

Com=6

S=27 UA2

B. Hueyate

t=505

Com=7

S=46

AA1

B. Hueyate

t=318

Com=8

S=46

CB2

ElFfaro

t=343

Com=5

S=26 AB2

Catrín

t=109

Com=4

S=13

UB2

La Lupe

t=258

Com=3

S=11

CA2

Zacapulco

t=261

Com=5

S=7

UE2

Chocohuital

t=791

Com=4

S=5

AE2

Palmarcito

t=986

Com=6

S=37

AD2

Zapotal

t=367

Com=7

S=26 CE2

Mapache

t=183

Com=7

S=37

UD2

Zapotal

t=134

Com=3

S=26

UC2

P.Honda

t=172

Com=4

S=31

CD2

P. Honda

t=130

Com=4

S=41 CC1

Castaño

t=292

Com=6

S=30

Page 66: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

51

3.3.3. Caracterización ambiental

Los factores ambientales tuvieron un comportamiento variable de acuerdo al tipo de

comunidad vegetal en estudio (Cuadro 10). La temperatura ambiental oscila entre 30 y

35.57ºC en la vegetación de borde de manglar y cultivo anual de melón respectivamente.

La humedad relativa va de 57.57% en el cultivo de melón y 72.9% en la vegetación de

duna costera. La infiltración es más rápida en la playa contrastado con el matorral

espinoso que tiene el menor valor (0.33 vs 0.018 cm3.h-1). Entre la temperatura del suelo

a profundidad de 10 cm y la superficial hay aproximadamente 3.5ºC de diferencia,

habiendo valores mayores en zonas mayormente desprovistas de vegetación (e.g.

potreros y zonas de asentamientos humanos). Para casi todas las comunidades

vegetales el pH es casi neutro (entre 6-7), con la excepción del manglar cuyo pH en suelo

es ácido (4.81). La densidad aparente junto con los valores de textura, muestran que los

suelos son predominantemente arenosos, con algunos suelos más orgánicos en las

zonas inundables (manglar, palmar, selva inundable). Respecto a la cantidad de materia

orgánica en suelos a nivel superficial, es mayor en zonas inundables que tienen suelos

más orgánicos, seguido de las zonas de cultivos de coco y otros cultivos perennes y

anuales. La vegetación ubicada en el frente de playa presenta suelos con muy bajo

contenido de materia orgánica. Se muestran los gradientes de cada una de las variables

en la Fig. 15.

Page 67: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

52

Cuadro 10: Valor promedio y desviación estándar de variables ambientales y edafológicas medidas en las islas de barrera

de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada entre enero y abril de 2015.

Comunidad vegetal Temp. amb. (ºC)

HR (%) Velocidad infiltración (cm3.h-1)

Temp. suelo sup (ºC)

Temp. suelo 10cm (ºC)

pH Densidad aparente (g/cm3)

Humedad suelo (%)

Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

Materia orgánica

(%)

Playa 31.01±1.66 71.39±6.12 0.087±0.077 21.96±7.90 37.07±5.19 31.38±4.42 6.61±0.58 1.40±0.18 96.16±0.85 0.85±0.64 3.01±0.86 0.49±1.78

Duna 31.47±1.96 72.90±2.72 0.0245±0.021 12.09±10.13 38.33±4.44 35.11±2.42 6.80±0.42 1.58±0.19 95.04±0.69 1.15±0.51 3.80±0.68 0.53±0.30

Pastizal de duna 32.79±3.37 63.55±5.94 0.009±0.012 11.09±6.82 37.82±5.08 34.27±2.64 6.96±0.36 1.62±0.25 96.01±0.93 0.84±0.71 3.12±0.78 1.23±4.94

Matorral espinoso 34.96±2.34 58.32±7.38 0.031±0.102 1.07±2.63 35.16±4.68 31.77±3.07 6.64±0.60 1.37±0.23 94.87±1.48 1.32±0.95 3.79±1.13 3.36±9.82

Selva 33.53±1.83 60.89±4.21 0.060±0.076 0.88±1.33 29.47±1.43 28.45±1.41 6.44±0.72 1.08±0.26 92.89±2.09 2.40±1.93 4.69±1.16 7.71±6.39

Cultivo anual 1 ajonjolí 33.59±2.17 60.23±6.82 0.037±0.092 3.30±2.25 41.70±7.72 35.64±3.41 6.11±0.46 1.39±0.27 92.79±2.26 3.32±1.82 3.88±1.86 5.23±6.05

Cultivo anual 2 maíz 33.96±0.46 63.10±0.53 0.081±0.034 1.57±0.39 39.33±0.58 33.33±1.15 nd 1.06±0.01 nd nd nd 9.89±0.51

Cultivo anual 3 melón 35.56±0.40 57.56±0.42 0.050±0.004 1.63±0.51 40.00±1.73 32.33±1.53 5.76±0.21 1.06±0.02 88.46±0.21 10.55±1.11 0.98±1.00 3.41±0.38

Cultivo perenne 1 marañón 33.86±1.32 57.72±2.63 0.037±0.017 3.66±2.84 32.13±5.14 29.26±2.02 6.26±0.48 1.03±0.17 86.41±2.46 8.22±1.95 5.36±2.24 9.52±3.87 Cultivo perenne 2 palma africana 33.71±2.07 64.83±7.95 0.100±0.158 2.07±1.49 34.38±7.99 31.16±4.18 6.20±0.21 1.29±0.16 86.05±9.33 9.47±9.58 4.48±0.61 5.03±2.06 Cultivo perenne 3 cocal

31.86±1.75 65.91±7.72 0.013±0.008 14.69±10.55 34.51±3.81 32.96±1.61 6.69±0.33 1.48±0.23 92.83±3.95 2.79±3.36 4.37±1.03 10.93±37.19 Potrero

33.48±1.41 63.80±4.75 0.025±0.008 1.71±1.45 42.66±7.18 36.75±2.53 6.10±0.10 1.37±0.12 95.06±0.21 3.16±0.21 1.78±0.00 4.76±2.42 Asentamiento humano

32.60±1.44 64.82±5.76 0.026±0.030 10.11±7.37 40.33±6.37 35.60±3.07 6.92±0.48 1.61±0.17 94.55±1.20 1.07±0.81 4.37±1.15 1.39±1.43 Palmar

32.22±1.44 64.90±4.98 0.519±0.343 9.18±7.08 28.72±1.94 27.52±1.95 6.70±0.79 0.71±0.33 84.10±8.65 10.39±7.87 5.50±1.68 11.62±11.79 Selva inundable

31.23±0.06 71.13±0.25 1.081±0.080 1.95±1.47 28.33±1.15 26.00±1.00 nd 0.34±0.07 nd nd nd 11.47±3.29 Vegetación de borde de manglar 30.00±0.26 71.63±0.47 0.319±0.038 1.81±1.08 25.66±0.58 26.66±0.58 nd 0.83±0.06 nd nd nd 2.31±0.21 Manglar

31.96±1.45 65.06±5.81 0.638±0.373 1.81±1.08 27.52±1.37 27.07±1.30 4.81±1.36 0.91±0.48 83.62±11.83 10.22±11.78 6.14±2.22 11.49±15.03

nd: sin datos

Page 68: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

53

Figura 15: Gradientes observados para los valores promedios de las variables

ambientales de acuerdo a cada comunidad vegetal en la Reserva de la Biósfera

La Encrucijada.

Page 69: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

54

Al realizar un análisis de comparación entre los factores estudiados (usos de suelo, islas

de barrera y comunidades vegetales) y las interacciones que existen entre ellos, se

observa que sí hay diferencias (p-perm<0.05) entre las islas de barrera y comunidades

vegetales, así como entre las interacciones bifactoriales islas-usos e islas-comunidades

vegetales (Cuadro 11).

Cuadro 11: Resultados del análisis de PERMANOVA con base a los factores estudiados.

Fuente gl SC CM Pseudo-F P(perm) Permutaciones únicas

Us 0 0 No test

Co 10 6666.4 666.64 6.5426 0.001 999

Is 2 1977.4 988.70 9.7035 0.002 997

UsxCo 10 3344.2 334.42 3.2821 0.072 999

UsxIs 5 1529.9 305.98 3.0031 0.037 999

CoxIs 25 5989.4 239.58 2.3513 0.021 999

UsxCoxIs 8 2159.2 269.89 2.6489 0.092 999

Res 7 713.24 101.89

Total 78 48309

gl: grados de libertad, SC: Suma de cuadrados, CM: Cuadrados medios, Us: uso de suelo, Co: Comunidades vegetales, Is: Isla de barrera, Res: residual.

La variabilidad ambiental es principalmente explicada por el factor comunidad vegetal,

seguido de la interacción que se da entre los tres factores estudiados (uso de suelo, islas

de barrera y comunidad vegetal) y en menor medida por la interacción que se da entre

las islas de barrera y las comunidades vegetales. Sin embargo, no hay que despreciar el

valor que presenta el residual, lo que indica que aún hay un porcentaje considerable de

la variabilidad ambiental que aún queda sin explicar por las variables y factores

considerados en este estudio (Cuadro 12).

Page 70: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

55

Cuadro 12: Variación explicada de acuerdo a cada factor estudiado.

Fuente Estimado Raíz cuadrada

S(Us) No test

S(Co) 180.760 13.4450

S(Is) 87.326 9.3448

S(UsxCo) 121.110 11.0050

S(UsxIs) 71.305 8.4442

S(CoxIs) 96.560 9.8265

S(UsxCoxIs) 153.340 12.3830

V(Res) 101.890 10.0940

Us: uso de suelo, Co: Comunidades vegetales, Is: Isla de barrera, Res: residual.

3.3.3.1. Tipos de uso de suelo

En el caso de la comparación por tipo de uso de suelo, no es muy evidente en la

ordenación que exista una agrupación distintiva para cada tipo de uso de suelo (Fig. 16).

Las correlaciones canónicas que se establecen son muy bajas (<0.5).

Figura 16: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de

acuerdo a los usos de suelo. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.331

y con el eje 2 (CAP2) de 0.154.

Page 71: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

56

Asimismo, las comunidades vegetales de zonas consideradas a priori conservadas no

han pasado la prueba de verificación de sus características, es decir que el análisis indica

que en realidad este tipo de comunidades vegetales ya no presentan totalmente

características de zonas conservadas sino que ya hay mezcladas condiciones de zonas

agropecuarias o de asentamientos humanos (Anexo 3).

3.3.3.2. Las islas de barrera

El análisis CAP tomando como factor de comparación a las islas de barrera, muestra que

en términos de la variabilidad ambiental, no hay diferencias evidentes en la ordenación

generada (Fig. 17) dado que se cuentan con valores de correlaciones canónicas menores

a 0.5 para ambos ejes CAP1 y CAP2. Esto es sustentado por el análisis de verificación

de características que realiza el CAP con base a la clasificación a priori establecida. En

este sentido, la isla de barrera San Simón-San José es la que tuvo una mayor cantidad

de sitios verificados correctamente, y las islas de la parte media, San Juan-Castaño y

Castaño-Palmarcito, son aquellas con menor porcentaje de verificación, es decir que

presentan características de otras islas de barrera (Anexo 4).

Page 72: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

57

Figura 17: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de

acuerdo a las islas de barrera. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.3209

y con el eje 2 (CAP2) de 0.1658.

3.3.3.3. Tipos de comunidades vegetales

El análisis canónico de coordenadas principales realiza una ordenación de las

comunidades vegetales (Fig. 18), en donde se observa cómo se agrupan las

comunidades inundables por un lado y las comunidades del frente de playa por otro. El

resto de comunidades correspondientes a toda la parte media de la isla de barrera

quedan entremezcladas.

De hecho, al corroborar las características de estas comunidades vegetales establecidas

a priori, se verifica que la mayoría de comunidades no pasa el examen de verificación

(Anexo 5). Esto sucede particularmente en las comunidades con mayor perturbación

humana siendo los cultivos anuales y perennes, asentamientos humanos y potreros,

Page 73: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

58

poniendo así en evidencia como diferentes factores de perturbación pueden alterar las

características ambientales naturales esperadas de las islas de barrera.

En menor nivel de reclasificación, aunque no despreciable, se encuentran otras

comunidades que también se ven fuertemente impactadas por la actividad antropogénica

como son los pastizales de duna, matorral espinoso y selvas. Las playas y manglares

fueron las comunidades vegetales que presentaron mayor integridad en el sentido que

la clasificación a priori establecida sí correspondió con la categoría que generó el

análisis.

Page 74: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

59

Figura 18: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de acuerdo a los tipos de

comunidades vegetales. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.8519 y con el eje 2 (CAP2) de 0.781.

Page 75: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

60

El análisis de componentes principales (PCA) de las variables ambientales y físico

químicas con base en las comunidades vegetales indica que con los dos primeros

componentes principales (PC1 y PC2) se explica un 62.22% de la variabilidad del

sistema. Si se añade un tercer componente principal (PC3), la proporción de variación

explicada se incrementa a un 73.62% (Cuadro 13).

Cuadro 13: Variación explicada de acuerdo a los primeros componentes principales.

Componente principal

Eigenvalor % de variación Variación acumulada (%)

1 5.562 46.352 46.352 2 1.905 15.872 62.225 3 1.368 11.401 73.625

Al revisar la contribución de cada una de las variables sobre cada uno de los

componentes principales (PC) se evidencia que el PC1 es compuesto por dos grupos de

variables, el primero con una afectación positiva (proporción de arena en el suelo,

densidad aparente del suelo, pH, temperatura del suelo superficial y a 10 cm de

profundidad); el segundo con efecto negativo (humedad del suelo, proporción del limo y

arcillas, cantidad de materia orgánica en suelos). El PC2 está compuesto por la

temperatura ambiental con un efecto positivo y por la humedad relativa y velocidad de

infiltración con un efecto negativo. El PC3 está principalmente compuesto por la

temperatura del suelo superficial y a 10 cm de profundidad y en menor proporción por la

cantidad de materia orgánica del suelo y proporción del limo en el suelo. Por lo tanto, el

gráfico de PCA (Fig. 19) permite observar que las comunidades vegetales en su mayoría

están regidas por ciertas variables ambientales. Las comunidades inundables (manglar,

palmar) y los cultivos perennes de palma africana que dependiendo de su cercanía a

Page 76: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

61

estas otras comunidades también son susceptibles a inundación, son tipos de vegetación

que están siendo afectados principalmente por factores edáficos. En efecto, se trata de

la humedad del suelo, la textura del suelo particularmente la proporción de limos y

arcillas, así como la cantidad de materia orgánica del suelo son los factores que inciden

sobre la presencia o ausencia de una comunidad vegetal de mayor manera.

Por otra parte, las comunidades presentes en el frente de playa, incluyendo la vegetación

de duna costera, los cultivos perennes de coco, y los asentamientos humanos reciben

una mayor incidencia positiva de la humedad relativa del ambiente y de la velocidad de

infiltración del agua en el suelo. La comunidad de matorral espinoso es mayormente

afectada por la temperatura ambiental, así como las selvas, aunque en menor medida.

El resto de variables (temperatura del suelo a nivel superficial y a una profundidad de 10

cm, densidad aparente del suelo, pH, y composición del suelo de arena) están

relacionadas a la presencia de pastizal de duna principalmente, aunque también tiene

menores efectos sobre otras comunidades como las de los asentamientos humanos y

potreros. Sobre el eje 1 se establece un gradiente principalmente edafológico relacionado

a la textura del suelo, y en el eje 2 un gradiente ambiental relacionado a la temperatura

ambiental y humedad relativa.

Page 77: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

62

Figura 19: Análisis de coordenadas principales de las variables ambientales de acuerdo a los tipos de comunidades

vegetales. Variabilidad explicada por el PC1: 46.35%. Variabilidad explicada por el PC2: 15.87%.

Vectores: Tamb: temperatura ambiente (ºC), HR: humedad relativa (%), Velinf: velocidad de infiltración (ml.s -1), Humsue: humedad del suelo (%), TSSup: temperatura del suelo superficial (ºC), TS10: temperatura del suelo a 10 cm de profundidad (ºC), DAp: densidad aparente (g.cm-3), arena: proporción de arena en el suelo (%), limo: proporción de limo en el suelo (%), arcilla: proporción de arcilla en el suelo (%), mo: cantidad de materia orgánica (%),

Page 78: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

63

Al ejecutar un análisis a mayor profundidad, evaluando las correlaciones entre cada una

de las variables ambientales con los tipos de comunidades vegetales (Figuras en anexo

6 y cuadro 14) y determinando los gradientes que se conforman en las comunidades, se

observa que los factores edáficos como textura inciden diferencialmente en cada tipo de

comunidad en el eje 1. En el eje 2 intervienen factores ambientales y de velocidad de

infiltración del agua en el suelo.

Cuadro 14: Valores de correlación r entre las variables ambientales en el análisis de

componentes principales

Variable Componente

principal (PC) 1 Componente

principal (PC) 2

Temperatura ambiental -0.0742 0.8324

Humedad relativa 0.2292 -0.8422

Humedad del suelo -0.8595 -0.2622

Velocidad de infiltración 0.4481 -0.6318

Temperatura suelo superficial 0.6515 0.0158

Temperatura suelo a 10 cm 0.6300 0.0946

pH 0.6850 0.1229

Densidad aparente 0.8273 0.0432

Arena 0.9205 0.0387

Limo -0.8632 -0.0478

Arcilla -0.6483 0.0092

Materia orgánica -0.7596 -0.0681

Los limos-arcillas son complementarios con las arenas, así, los limos por un lado tienen

una correlación negativa fuerte con el PC1 (r=-0.863) y las arcillas una correlación

negativa moderada (r=-0.648) con el PC1, y por otro lado las arenas presentan una

correlación positiva muy fuerte con ese mismo eje (r=0.921).

Page 79: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

64

Los limos y arcillas inciden sobre todo en las comunidades de manglar, palmar y en

menor medida en algunos cultivos. Por su parte, las arenas dominan sobre las

comunidades de playa, pastizal de duna, matorral espinoso y otros cultivos. De igual

manera, al analizar las comunidades vegetales con incidencia tanto por suelos limosos

como por cantidad de materia orgánica, se observa que son prácticamente las mismas.

Por tanto, ambas variables presentan alto grado de asociación entre sí

Las variables de densidad aparente (r=0.827 con el PC1) y humedad del suelo (r=-0.859

con el PC1) son complementarias, en este sentido, comunidades vegetales con alta

incidencia de una, tienen baja incidencia en la otra y viceversa. Las que tienen mayores

valores de densidad aparente son comunidades predominantemente arenosas como las

de dunas, playas, matorral espinoso, versus aquellas con mayor humedad de suelo y

menores valores de densidad que corresponden a suelos más orgánicos y limo-arcillosos

como el manglar y el palmar.

La velocidad de infiltración del agua también tiene un comportamiento inverso a la

humedad del suelo y está relacionada a la textura del suelo. En suelos más arenosos la

velocidad de infiltración es más alta y la humedad del suelo menor, contrastado con

suelos más orgánicos en donde la velocidad de infiltración es menor y hay por tanto

mayor retención de agua en el suelo. Existe una correlación negativa moderada con el

PC2 (r=-0.632).

Page 80: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

65

La humedad relativa del ambiente es mayor en los extremos de la isla de barrera en

donde por un lado existe influencia de la brisa marina en el frente de playa (r=-0.842 para

el PC2), y por otro lado en las zonas de humedales hay inundación periódica que permite

mantener, aunque a menor escala, la humedad en el ambiente. De manera inversa, las

menores temperaturas ambientales se registran en estas zonas. Las temperaturas más

elevadas se encuentran en las comunidades vegetales de la parte interna de la isla de

barrera en donde hay menor efecto de la brisa marina y hay más actividades

antropogénicas que originan perturbación (r=0.832 para el PC1).

3.4. Discusión

En México, el estudio de dunas costeras no es muy amplio, y muchos trabajos se han

enfocado primordialmente en la zona del Golfo de México y costa Atlántica mexicana

(Jiménez-Orocio, Espejel y Martínez, 2015). El año pasado se publicó un diagnóstico de

dunas costeras a nivel nacional (Martínez et al., 2014), el cual si bien constituye un gran

esfuerzo de trabajo en toda la república, no es más que un primer acercamiento al estudio

de dunas costeras en varias entidades federativas. En los planes de manejo, rara vez se

incluyen estos ecosistemas, como es el caso del plan de manejo de la Reserva de la

Biósfera La Encrucijada (INE/SEMARNAP, 1999).

Como parte de este trabajo se sometieron a prueba hipótesis que han podido ser

confirmadas. Por un lado se puede decir que cada comunidad vegetal está asociada a

características ambientales particulares, en vista que se observó que sí había diferencias

Page 81: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

66

significativas en términos ambientales para cada tipo de comunidad vegetal, mas no

tanto así con base a las islas de barrera o diferentes tipos de usos de suelo.

La caracterización geomorfológica de los transectos de trabajo revela que la

geomorfología de la REBIEN es muy variable, mostrando sobre todo la naturaleza

dinámica del frente de playa. Fue notoria la presencia de numerosos escarpes, unos

menos pronunciados que otros. En algunas zonas, por ejemplo en Mapache (transecto

CE2) o en Castaño (transecto CC1), donde escarpes y erosión están empezando a

afectar a las comunidades vegetales puesto que ya no había pastizal de duna o

vegetación de duna de borde. No obstante no se cuenta con información que permita

esclarecer si este proceso erosivo que se ha evidenciado es natural y constituye una

etapa de la ciclicidad que existe en la playa en donde hay periodos de relleno y periodos

de erosión (Jiménez-Orocio et al., 2014b) o si se trata del efecto de un impacto a otro

nivel.

Respecto a los análisis ambientales, físico-quimicos y edafológicos que se llevaron a

cabo de acuerdo a los diferentes usos de suelo, se ha mostrado que no hay diferencias

de acuerdo a los usos de suelo. Al hacer una evaluación para verificar si cada uno de los

tipos de suelo cumplía con las características de ese grupo, se evidenció que la mayoría

de sitios considerados a priori como conservados, más bien tenían características de

sitios agropecuarios (66.6% de los sitios) y alrededor de un 30% tenía características de

zonas de asentamientos humanos. Es decir que las zonas conservadas están tendiendo

a ser transformadas de esta manera. Esto concuerda con lo reportado para México por

Page 82: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

67

Jiménez-Orocio et al. (2014a), quienes mencionan que el 50% de las dunas costeras han

sido alteradas para establecer zonas agropecuarias o asentamientos humanos. En el

caso específico de Chiapas, Moreno-Casasola et al. (2014) indican que el 65% de las

dunas costera se encuentra en mal estado de conservación, es decir que cuenta con

actividades agropecuarias y asentamientos humanos dispersos y el 8% de las dunas

costeras están categorizadas como malas al estar totalmente antropizadas. En la

REBIEN, las islas de barrera no forman parte del polígono de la zona núcleo, la zona de

la playa y las islas de barrera han sido consideradas dentro de la zona de

amortiguamiento, lo que no contribuye a que exista un mejor estado de conservación. A

pesar de brindar una serie de servicios ecosistémicos importantes, como la protección

de la línea de costa (Maun, 2009), las dunas costeras e islas de barrera de ecosistemas,

particularmente en la región del Pacífico Sur, en donde la información existente es

prácticamente nula, siguen siendo pobremente estudiadas.

Las características ambientales sí pudieron diferenciarse de acuerdo a los tipos de

comunidades vegetales presentes. Carboni, Santoro y Acosta (2011) mencionan que en

las dunas costeras, existe un gradiente ambiental muy marcado incidiendo desde el mar

hacia tierra adentro y disminuyéndose el estrés a medida que se desplaza tierra adentro.

Esto permite que coexistan diferentes comunidades vegetales en espacios relativamente

reducidos, lo que genera mosaicos complejos de vegetación y una zonación en las dunas

costeras. Al respecto, Alston y Richardson (2006) agregan que las costas arenosas son

también fuertemente afectadas por el desarrollo turístico y urbanización no controlada y

no planificada, pudiendo favorecer la propagación de plantas exóticas a estas zonas. Si

Page 83: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

68

bien en la región no hay infraestructuras para recibir un turismo masivo como en Cancún,

Acapulco y otros sitios con gran desarrollo turístico, las islas de barrera de la costa de

Reserva de la Biósfera La Encrucijada son muy angostas (menor a dos kilómetros y en

algunas partes no supera los 150m), cualquier nivel de perturbación las afecta de manera

significativa.

Al revisar la verificación de los grupos de comunidades vegetales establecidos a priori

(Anexo 5), se observa que la mayoría de comunidades que no pasaron la prueba de

verificación de características de su grupo original, y han sido reconsiderados como

comunidades que más bien tienen rasgos de cultivos anuales, cultivo perenne de palma

africana y potreros. Esto pone en evidencia que las comunidades vegetales están

transformándose hacia comunidades perturbadas.

En este estudio se observó que la distribución de las comunidades vegetales costeras

se ve influenciada preponderantemente por las características edafológicas y las

asociadas a ellas. Fenu et al. (2013) y Ruocco et al. (2014) encontraron también que en

las dunas costeras del Mediterráneo italiano son los factores edafológicos los que tienen

mayor incidencia en la distribución de las comunidades vegetales. Sin embargo, cabe

recalcar que si bien ellos evaluaron algunos factores edáficos similares a los de este

estudio (tamaño de grano o textura y materia orgánica), también contemplaron otros

elementos que no fueron evaluados en este estudio como la distancia a la línea de costa,

altitud, conductividad del suelo, por ejemplo. Asimismo, Hernández-Cordero, Pérez-

Chacón y Hernández-Calvento (2015) afirman que para las dunas transgresivas de las

Page 84: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

69

costas de las islas Canarias en la localidad de Maspalomas, son los procesos

sedimentarios locales los que juegan un papel preponderante en la distribución de

vegetación.

Las comunidades de humedales (palmares y manglares) se encuentran en zonas con

suelos limo-arcillosos, al ser suelos con estas características, la velocidad de infiltración

es baja, hay mayor humedad de suelo y mayor acumulación de materia orgánica.

Contrariamente, las comunidades del frente de playa (pastizal de duna, matorral) están

más asociadas a condiciones arenosas. Al contar con suelos de este tipo, están también

asociadas a niveles de infiltración de agua mayores, mayor influencia de la temperatura

del suelo, y de la densidad aparente. Kim y Yu (2008) reportan que la compleja

interacción entre la geomorfología, el suelo y la vegetación representan un factor

determinante en los patrones y procesos ecológicos. De acuerdo a su estudio, ello puede

considerarse como resultado de una cadena de conexiones causales entre los

fenómenos geomorfológicos, condiciones del suelo y patrones de vegetación.

En los extremos de las islas de barrera hay condiciones más extremas, a las que

solamente cierto tipo de comunidades están adaptadas. Por un lado, en los humedales,

las condiciones ambientales regidas por los suelos limo-arcillosos, salinidad del agua,

baja infiltración del agua limitan el establecimiento de otras comunidades que no sean

palmares o manglares. Siendo el área que ocupa el palmar menos extrema, es este tipo

de comunidades vegetales que pueden ser sustituidas para establecer cultivos perennes

Page 85: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

70

de palma africana, que requieren de un cierto grado de humedad para el crecimiento

favorable de las plantas.

Por otro lado, dado que en la parte media de la isla se tienen menos condiciones

ambientales extremas, constituyen por tanto las zonas predilectas para el

establecimiento tanto de cultivos anuales como de otros cultivos perennes como el

marañón. De igual manera, es adonde se han asentado las comunidades humanas. La

vegetación natural más afectada han sido las selvas bajas caducifolias, bajas espinosas

caducifolias y medianas subperennifolias tal y como lo comentan Martínez et al. (2014).

En la mayoría de sitios en donde se encontró la presencia de este tipo de comunidades

vegetales, se trataba más bien de relictos o de parches de extensión muy limitada.

Respecto a la segunda hipótesis sometida a prueba en este capítulo, se ha podido

comprobar de igual manera. La zona media de la isla de barrera es aquella que es más

diversa en términos de comunidades vegetales, tanto naturales como alteradas, a

diferencia de los extremos de las islas de barrera en donde únicamente se encuentran

una o dos.

La diversidad de comunidades vegetales, así como de especies concuerda con lo

reportado por Infante-Mata et al. (2014), con la diferencia que en este estudio no se

clasificaron los tipos de selva y en el de Infante-Mata y colaboradores se determinó que

existían dos tipos de selvas, las bajas caducifolias espinosas y las medianas

subperennifolias. En el estudio se reportan varias especies de importancia para la

Page 86: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

71

conservación, que se contemplan en listados nacionales (NOM-059-SEMARNAT-2010)

e internacionales (UICN, CITES). Algunas de ellas tienen mayor presencia en el área de

estudio como las especies de manglar, pero otras son muy perseguidas por sus usos,

sobretodo maderables, como es el caso del cedro (Cedrela odorata), por lo que deben

implementarse medidas para su protección que no se ven evidenciadas en el plan de

manejo de la reserva.

La diversidad de especies reportada en el presente estudio (173 especies) es menor a

las reportadas para otros sitios de estudio. Espejel (1987) reportó para la península de

Yucatán y Caribe mexicano 237 especies pertenecientes a 63 familias. A pesar de haber

una menor diversidad de especies, las familias dominantes son las mismas en ambos

casos: Poaceae y Leguminosae, con la diferencia que la tercer familia dominante en el

estudio de Espejel (1987) fue la Compositae y en este estudio la Malvaceae.

La mayoría de especies encontradas son de hábitos herbáceos y pertenecen a familias

como Poaceae, Commelinaceae, Compositae, Pteridaceae, Cyperaceae, entre otras. Lo

que concuerda con lo reportado por Martínez et al. (2014) para el Pacífico Sur, en donde

se dice que predominan especies herbáceas, seguidas por arbustos y árboles (alrededor

de un 40% entre ambos hábitos) y están presentes en menor medida las lianas y

crasicaules.

Con base a usos de suelo, de manera general se observa que la biodiversidad se ve

afectada, pero el grado de afectación cambia también de acuerdo a la intensidad de los

Page 87: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

72

cultivos, así como de la cercanía a núcleos urbanos y al tamaño que estos últimos

pueden presentar. Acosta et al. (2004) y Forey et al. (2008) mencionan que las

perturbaciones pueden afectar en el sentido de limitar la biomasa vegetal por destrucción

parcial o total, puede haber una alteración en la secuencia de la zonación de

comunidades vegetales a lo largo del gradiente, riesgo de fragmentación de las

comunidades, mayor distribución de especies ruderales o que se sustituya la cobertura

de la duna frontal.

Para el caso de la REBIEN, se observó que si se trata de zonas que están más aisladas

(e.g. Brisas del Hueyate), la perturbación se limita a la parte media de la isla, dejando

inafectadas las partes del frente de playa (pastizal de duna, matorral y en menor medida

parte de la selva) y las partes del lado del estero (sobretodo manglares aunque también

palmares o selvas inundables). En cambio en zonas más cercanas a núcleos urbanos de

mayor tamaño o con mayor accesibilidad por carretera, son aquellas áreas más

afectadas y con mayor grado de alteración de las comunidades vegetales. Por lo general,

se suele dejar una franja, aunque sea angosta de manglar, ya que adonde se establecen

estas comunidades no suelen ser terrenos muy aptos para la agricultura debido a los

altos niveles de salinidad que se presentan. Esto pone en evidencia que realmente no

existen zonas prístinas y con excelente estado de conservación en las islas de barrera

de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, así como el impacto negativo que están

teniendo las actividades antropogénicas sobre las comunidades vegetales costeras.

Page 88: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

73

Este impacto puede visualizarse a diferentes escalas. Por un lado, si bien la playa es

altamente dinámica, pasando por periodos de lavado y luego periodos de acumulación

de sedimentos (Martínez, 2009), la REBIEN afronta un riesgo inminente de erosión. La

implementación de medidas de ingeniería costera con espigones en la zona de Puerto

Madero puede tener serios impactos negativos sobre las islas de barrera de la reserva

como ha sido descrito para otras áreas de estudio por Silva et al. (2014). Ya Barrios-

Ramos (2013) ha descrito cambios en la línea de costa superiores a los 100m, y tomando

en cuenta que las áreas más frágiles de las islas de barrera tienen hasta 80-100m de

ancho, si se encontrasen en la zona de mayor vulnerabilidad y afectación por este

proceso de erosión costera, ya habrían desaparecido. A pesar que las dunas costeras

del estado de Chiapas representan únicamente el 2.9% de las dunas a nivel nacional

(Martínez et al. 2014), el perderlas implica la pérdida de toda una serie de servicios

ecosistémicos de los cuales dependen las comunidades costeras del estado (e.g.

constituyen el único reservorio de agua dulce y del cual dependen asentamientos

humanos dentro de la Encrucijada).

Es importante abordar esta problemática y otras más desde una perspectiva multiescalar

puesto que son ecosistemas pequeños que tienden a perderse en estudios de gran

escala (Carboni, Carranza y Acosta, 2009). Aunado a ello, cada vez es más aceptada la

naturaleza multiescalar de las perturbaciones, dada la heterogeneidad espacial y

temporal. Por lo que tienen que promoverse estudios que aborden la problemática de

manera holística. En este estudio, si bien se procuró trabajar contemplando diferentes

escalas espaciales, habiendo tenido dos escalas de trabajo más generales, usos de

Page 89: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

74

suelo e islas de barrera, así como escalas de trabajo más finas como los análisis locales

que se hacen a nivel transecto y aún más preciso a nivel cuadrante dentro del transecto

(ver capítulo 5). Carboni, Carranza y Acosta (2009) recomiendan que es importante

enlazar esas dos escalas paisajísticas y locales para poder moverse hacia adentro y

hacia afuera de acuerdo al nivel de precisión que se requiera en la planificación de

estrategias de conservación y manejo y en la toma de decisiones.

No obstante, la aplicación de análisis paisajísticos en áreas tan pequeñas se vuelve

complicada dado que debe contarse con imágenes de satélite con alta calidad de

resolución por pixel que permitan delimitar de manera adecuada los márgenes de cada

tipo de comunidad vegetal. Hay que tomar en cuenta que si bien las islas de barrera de

la Reserva de la Biósfera La Encrucijada pueden alcanzar hasta más de 1.5 km de ancho,

también alcanzan anchos tan contrastantes como 100 m. Y tanto en 1.5 km como en 100

m pudiesen encontrarse el mismo tipo de comunidades vegetales. Lo que dificulta de

gran manera la delimitación de ellas por técnicas de percepción remota, cuando muy

frecuentemente algunas comunidades abarcan franjas muy angostas de 5 o 10 m de

ancho.

Page 90: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

75

CAPÍTULO 4: CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL ENTRE COMUNIDADES

VEGETALES DE ISLAS DE BARRERA

4.1. Introducción

La conectividad juega un papel importante en los procesos costeros ya que es la

encargada de facilitar los flujos de materia, energía e incluso genéticos de una zona a

otra (EUROPARC-España, 2009). Pero la calidad de la conectividad también es

importante, ya que será la que determinará la calidad de los flujos que se darán en el

sistema. En la zona costera, las actividades de pastoreo, agricultura, urbanización,

desarrollo turístico e invasión de especies exóticas (Lane et al., 2008) impactan

negativamente sobre la conectividad. Las zonas ecotonales que existen y sirven de

enlace entre una comunidad y otra, constituyen zonas de transición. Se considera que

un ecotono debe tener un impacto significativo en una estrategia de manejo en vista que

se considera que ante escenarios de cambio climático, será justamente en estas zonas

en donde se evidenciará primero (Walker et al., 2003). De acuerdo a Acosta et al. (2004),

evaluar la conectividad espacial y la riqueza de los límites entre comunidades puede

ayudar a evaluar, e incluso en algunos casos predecir los cambios originados por la

actividades antropogénicas en los patrones de distribución de la vegetación costera.

El objetivo a cumplir en este capítulo corresponde al objetivo específico 4 y la hipótesis

abordada es la siguiente: “el recambio de especies en áreas conservadas de la isla de

barrera será gradual entre las comunidades vegetales que la conforman con respecto a

zonas con actividad antrópica en donde el recambio será más marcado” y “la calidad de

Page 91: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

76

la conectividad estructural entre las comunidades vegetales costeras de las islas de

barrera de la REBIEN disminuye a medida que se incrementa el nivel de perturbación de

estas comunidades”.

4.2. Metodología

Para llevar a cabo el análisis de conectividad estructural de las comunidades vegetales

costeras de islas de barrera en la reserva de la biósfera La Encrucijada, se tomaron 15

casos de estudio, correspondientes a las 15 zonas de trabajo. En cada una de ellas se

seleccionó un transecto de trabajo, para ser analizado. Los transectos en cuestión fueron

los AA2, AB1, AC3, AD2, AE3 para las zonas agropecuarias; UA1, UB1, UC2, UD3, UE1

para las zonas de asentamientos humanos; CA1, CB1, CC3, CD2, CE1 para las zonas

conservadas (ver Anexo 1 para los códigos y longitud de los transectos).

Cada transecto se segmentó en tramos de 10 m de longitud en donde se establecieron

cuadrantes de 10 m x 10 m. Cada uno de los cuadrantes se tipificó de acuerdo a su tipo

de vegetación predominante, especificando si se trataba de un pastizal de duna (PD),

matorral espinoso (ME), selvas (S), acahual (AC), potreros (Pot), zonas de cultivos

anuales diversos (CA), de cultivos perennes diversos (CP), palmares (Pal), manglares

(M) o asentamientos humanos (AH). En cada transecto se determinó la abundancia de

especies vegetales de acuerdo a la escala de abundancia-cobertura de Westhoff y van

der Maarel (Moreno-Casasola y López-Rosas, 2009).

Page 92: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

77

4.2.1. Análisis de datos

Para analizar los datos se realizaron dendrogramas jerárquicos de dos vías entre la

vegetación (especies) que pueden encontrarse en cada uno de los cuadrantes de las

diferentes comunidades vegetales reportadas por cada zona de trabajo. Estos

dendrogramas se hicieron tomando en cuenta distancias de Bray-Curtis y métodos de

enlazamiento de promedio de grupos. Se llevaron a cabo en el programa PC-ORD

versión 5 (McCune y Mefford, 2006).

Adicionalmente, se calculó el recambio de especies por medio del índice de diversidad

beta de Morisita (Moreno, 2001), que determina por medio de una matriz de abundancia

de especies por sitios, el grado de similitud de especies entre ellos, correspondiendo

valores cercanos a 1 un alto grado de similitud y por tanto bajo recambio de especies y

valores cercanos a 0 por el contrario constituyen un alto nivel de recambio de especies.

De manera gráfica, se representó 1 menos el valor del índice de Morisita con el propósito

de conocer que tan disímiles eran los cuadrantes a lo largo del gradiente longitudinal, es

decir a mayores valores esto significa un mayor recambio de especies.

4.3. Resultados

4.3.1. Conectividad en zonas agropecuarias

El primer caso de estudio corresponde al transecto AA2 ubicado en la localidad de Brisas

del Hueyate (Fig. 20 y 21). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la

agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 7 grupos (I a VII), encontrando

en el grupo I a las especies de pastizal de duna, en el grupo II las de matorral espinoso

Page 93: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

78

y selva, en el III la vegetación de borde de manglar, en el IV las comunidades de

humedales con palmares y manglares, en el V especies de selva, y en el VI y VII las

especies asociadas a cultivos anuales y perennes respectivamente.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 6

grupos (A a F) en los cuales quedan muy separadas las zonas de cultivos anuales y

perennes (E y F) y el resto de la vegetación natural se encuentra bajo un mismo nodo,

separándose de acuerdo a si se trata de pastizal de duna (A), matorral espinoso junto

con selvas (B), palmares (C) o manglares (D).

El no poder diferenciar en el análisis a los matorrales espinosos y selvas, muestra que

existe un sobrelapamiento muy definido entre estas dos comunidades, es decir que la

zona ecotonal o de transición entre ellos es más amplia. Asimismo ocurre con la zona de

humedales en el lado del estero de la isla de barrera. Adonde tanto para cuadrantes

como para especies, los palmares y manglares quedaron agrupados bajo un mismo

nodo.

En el caso del transecto AA2, hay buen nivel de conservación de la conectividad en los

extremos, pero en la parte media, las perturbaciones humanas han afectado de manera

importante el mantenimiento de esta conectividad estructural entre las comunidades

vegetales que ahí se encuentran.

Page 94: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

79

Figura 20: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AA2. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 8.35%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes:

8.23%.

Estudiando a la conectividad desde la perspectiva del recambio de especies, se puede

observar (Figura 21) que entre el pastizal de duna y el matorral espinoso, el recambio de

especies es muy marcado. Sin embargo, esa transición se ve más progresiva entre

matorral espinoso y selva, así como dentro de la misma selva a medida que se avanza

más tierra adentro. Existe una transición marcada de manera muy abrupta entre cultivo

anual y perenne, así como de cultivo perenne (en este caso de marañón) hacia el palmar,

Page 95: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

80

en donde el recambio de especies es total. Entre el palmar y el manglar también hay un

cambio notable en la composición y abundancia de especies.

Figura 21: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AA2.

El segundo caso de estudio corresponde al transecto AB1 ubicado en la localidad El

Catrín (Fig. 22 y 23). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la agrupación

de especies con el 50% de similitud, se forman 6 grupos (I a VI), encontrando en los

grupo I y II a las especies de zonas de cultivos anuales, en el III la vegetación de borde

de manglar y palmares, en el IV las comunidades de pastizal de duna, en el V especies

de manglar particularmente de zona externa (con especies como Conocarpus erectus) y

en el grupo VI manglares de zona interna dominados por Rhizophora mangle.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD

1

PD

2

Me1 S1 S2 S3 S4

CA

1

CA

2

CA

3

CA

4

CA

5

CA

6

CA

7

CA

8

CA

9

CA

10

CA

11

CA

12

CA

13

CA

14

CA

15

CP1

CP2

CP3

CP4

CP5

Pal1

M1

M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna Selva Cultivo anual

Cultivo perenne(marañón) Manglar

PalmarMatorral espinoso

Page 96: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

81

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, se forman 4 grupos (A a D)

en los cuales quedan muy separadas las zonas de palmares y manglares (C y D).

Pastizal de duna y matorral espinoso quedan agrupados bajo un mismo nodo (A) y los

cultivos anuales predominantemente en el nodo restante (B).

En este transecto, pareciera que la conectividad se conserva bien entre el pastizal de

duna y el matorral espinoso y de menor manera entre los cuadrantes más internos de

palmar y manglar. Los cultivos quedan totalmente separados, habiendo un pequeño

ecotono entre las primeras parcelas de palmar, que están adyacentes a éstos. Este

ecotono está principalmente dado por especies de hábitos herbáceos que aún se

distribuyen en el palmar, pero se trata de especies cosmopolitas (e.g. Mimosa albida,

Panicum maximum, Vigna adenatha).

Desde la perspectiva del recambio de especies, se puede observar que entre pastizal de

duna y matorral espinoso el recambio de especies es muy bajo. No obstante se vuelve

más notorio entre el matorral y el cultivo. Entre las últimas parcelas de cultivo y el palmar,

el recambio es más bajo, es decir que se comparten más especies entre ambos tipos de

comunidades, sobre todo herbáceas y la especie dominante de palmar que es Sabal

mexicana. En los últimos cuadrantes el recambio es alto, en vista que la riqueza de

especies es muy baja y hay una zonificación muy marcada entre las comunidades.

Page 97: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

82

Figura 22: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AB1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 15.85%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 26.17%.

Page 98: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

83

Figura 23: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AB1.

El tercer caso de estudio corresponde al transecto AC3 ubicado en la localidad San José

(Fig. 24 y 25). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la agrupación de

especies con el 50% de similitud, se forman 5 grupos (I a V), encontrando en los grupo I

y II a las especies de zonas de cultivos perennes de marañón y anuales respectivamente,

en el III la vegetación de pastizal de duna, en el IV las comunidades de palmar y manglar,

en el V al cultivo perenne de cocal.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, se forman 5 grupos (A a E) en

los cuales quedan muy separadas las zonas de palmares y manglares (D y E). Pastizal

de duna está en el grupo A y los cultivos anuales en el grupo B y cultivos perennes en el

grupo C.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1

Me1

Me2

CA1

CA2

CA3

CA4

CA5

CA6

CA7

CA8

CA9

CA

10

CA

11

Pal

1

Pal

2

Pal

3

M1

M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna Cultivo anual ManglarPalmar

Matorral espinoso

Page 99: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

84

En este transecto pareciera que la conectividad está muy interrumpida por los cultivos

anuales y perennes. Únicamente entre el cuadrante PD2 de pastizal de duna y CA1 de

cultivo anual hay un pequeño ecotono en donde se comparten especies y hay menor

recambio. Además, hay una transición abrupta, sin ecotono, entre las zonas de cultivo

anual contra las de cultivo perenne. En la zona de cultivo perenne CP8 hay un gran

cambio en la composición ya que se trata de un cambio entre los tipos de cultivos

perennes, pasando de un cultivo de marañón a un cocal. De igual manera, la composición

y abundancia de especies entre el palmar y manglar es muy distintiva y varía entre una

comunidad y otra, teniendo un efecto sobre el recambio de especies que siempre será

marcado en consecuencia.

Figura 24: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AC3.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD

1

CA

1

CA

3

CA

5

CA

7

CA

9

CA

11

CA

13

CP1

CP3

CP5

CP7

CP9

M1

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizal de duna Cultivo anual Manglar

PalmarCultivo perenne (marañón)

Page 100: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

85

Figura 25: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AC3. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 13.38%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 17.76%.

Page 101: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

86

El recambio de especies es muy marcado entre los diferentes tipos de comunidades

vegetales, evidenciando que no existen muchas zonas ecotonales y por tanto una pobre

conectividad estructural entre ellas. El recambio entre pastizal y matorral y cultivos es

total, y entre palmar y manglar también. Únicamente entre cultivo anual y palmar, la

transición es relativamente más progresiva y es dada por la presencia de especies

herbáceas en el palmar, más que por la presencia de S. mexicana (especie indicadora

del palmar) en el cultivo. La conectividad en esta zona está muy afectada por la actividad

humana.

El cuarto caso de estudio dentro del uso de suelo agropecuario corresponde al transecto

AD2 de la localidad de El Zapotal (Fig. 26 y 27). Dentro del dendrograma para las

especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 5

grupos (I a V), encontrando en los grupo I a las especies de matorral espinoso y en el II

a las especies de zonas de pastizal de duna, en el III los cultivos anuales, en el IV las

zonas de cultivo perenne y en el V al manglar.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, se forman 6 grupos (A a F) en

los cuales quedan muy separadas las zonas de manglares (F) por un lado y de pastizal

de duna (A) y matorral espinoso (B) por otra. Los cultivos anuales están en los grupos C,

D y E, teniendo el grupo E la particularidad que contempla esa transición con la zona de

palmar.

Page 102: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

87

Figura 26: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AD2. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 11.96%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 12.6%.

Page 103: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

88

Figura 27: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto AD2.

El quinto caso de estudio dentro del uso de suelo agropecuario corresponde al transecto

AE3 de la localidad de El Palmarcito (Fig. 28 y 29). Dentro del dendrograma para las

especies, al verificar la agrupación de especies con el 25% de similitud, se forman 5

grupos (I a V), encontrando en los grupo I a las especies de potrero y en el II a las

especies de cultivo perenne de palma africana, en el III el matorral espinoso, en el IV las

zonas de manglar y en el V al pastizal de duna.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, se forman 5 grupos (A a E) en

los cuales quedan muy separadas las zonas de manglares (E) por un lado y de pastizal

de duna (A) y matorral espinoso junto con la selva (B) por otra. El potrero está en el grupo

C y el cultivo perenne de palma africana en el D.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1 Me1 CA1 CA3 CA5 CA7 CA9 CA11 CA13 CA15 CA17 CA19 CA21 CA23 CA25 Pal2 M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna Cultivo anual Manglar

Matorral espinoso Palmar

Page 104: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

89

Figura 28: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo AE3. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 8.14%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes:

21.14%.

Page 105: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

90

El recambio de especies es muy marcado entre el pastizal de duna y el matorral espinoso. A lo largo del matorral espinoso,

adentrándose a la selva hay un recambio de especies suavizado, indicando que hay una zona ecotonal importante ahí. El

ecotono entre la selva y el potrero también se da de manera progresiva en los primeros cuadrantes. En el potrero hay

alguna vegetación secundaria remanente que permite esta transición más progresiva en términos de riqueza de especies

entre ambas zonas. La zona de potreros es una zona muy cambiante, su composición y abundancia es muy variable.

Contrariamente, en la zona de cultivos de palma africana, la vegetación es más homogénea en los transectos, siendo

evidente por el bajo recambio de especies.

Figura 29: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo a los diferentes tipos de

comunidades vegetales encontradas en el transecto AE3.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD

1

Me

1

Me

2

S1

S2

S3

Po

t1

Po

t2

Po

t3

Po

t4

Po

t5

Po

t6

Po

t7

Po

t8

Po

t9

Po

t10

Po

t11

Po

t12

Po

t13

Po

t14

Po

t15

Po

t16

Po

t17

Po

t18

Po

t19

Po

t20

Po

t21

Po

t22

Po

t23

Po

t24

Po

t25

Po

t26

Po

t27

Po

t28

Po

t29

Po

t30

Po

t31

Po

t32

Po

t33

Po

t34

Po

t35

Po

t36

Po

t37

Po

t38

Po

t39

Po

t40

Po

t41

Po

t42

Po

t43

Po

t44

Po

t45

Po

t46

Po

t47

Po

t48

Po

t49

CP

1

CP

2

CP

3

CP

4

CP

5

CP

6

CP

7

CP

8

CP

9

CP

10

CP

11

CP

12

CP

13

CP

14

CP

15

CP

16

CP

17

CP

18

CP

19

CP

20

CP

21

CP

22

CP

23

CP

24

CP

25

CP

26

CP

27

CP

28

CP

29

CP

30

CP

31

CP

32

CP

33

CP

34

CP

35

CP

36

CP

37

CP

38

CP

39

M1

M2

Re

ca

mb

io d

e e

spe

cie

s

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna

Matorral espinoso

Potrero Cultivo perenne (palma africana)Selva Manglar

Page 106: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

91

Por otra parte, hay un cambio abrupto entre la palma africana y la zona de manglar,

mostrando la pérdida de conectividad. La conectividad estructural en este transecto está

más conservada en el frente de playa de la isla, particularmente entre los matorrales y la

selva cuyos límites son difícilmente definibles dado el sobrelapamiento de especies. En

el resto de la isla de barrera, la conectividad está completamente interrumpida por las

actividades humanas.

4.3.2. Conectividad en zonas de asentamientos humanos

El primer caso de estudio corresponde al transecto UA1 ubicado en la localidad de Brisas

del Hueyate (Fig. 30 y 31). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la

agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 9 grupos (I a IX), encontrando

en el grupo I a las especies de pastizal de duna, en el grupo II las de matorral espinoso

y III de selva, en el IV la vegetación de borde de manglar y especies de manglar, en el

V, VI, VII y IX son especies en su mayoría ornamentales o de traspatio o frutales, en el

grupo VIII están los cultivos perennes de palma africana.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 8

grupos (A a H) en los cuales quedan separados los pastizales de duna (A), matorral

espinoso (B) y selvas (C). Los asentamientos humanos se encuentran en los grupos D,

E y F. El grupo G corresponde al cultivo perenne de palma africana y el H a los

manglares.

Page 107: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

92

Figura 30: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UA1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 12.9%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes:

4.33%.

En este transecto las comunidades vegetales del frente de playa tienen una distribución

muy marcada, el recambio de especies es considerable entre ellas. En la zona

Page 108: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

93

propiamente del asentamiento humano, la variabilidad entre la vegetación de cada

cuadrante es muy alta, evidenciable por el alto recambio de especies. Asimismo, el paso

del asentamiento humano al cultivo perenne es muy abrupto, tal y como sucede en la

transición hacia el manglar.

Figura 31: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UA1.

El segundo caso de estudio corresponde al transecto UB1 ubicado en la localidad de La

Lupe (Fig. 32 y 33). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la agrupación

de especies con el 50% de similitud, se forman 3 grupos (I a III), encontrando en el grupo

I a la vegetación natural de la isla de barrera que contempla a manglares como a pastizal

de duna, en el grupo II las especies del cocal y III corresponde a especies introducidas

de interés alimenticio.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD

1P

D2

PD

3M

e1

Me2 S1 S2 S3 S4 S5 S6

AH

1A

H2

AH

3A

H4

AH

5A

H6

AH

7A

H8

AH

9A

H1

0A

H1

1A

H1

2A

H1

3A

H1

4A

H1

5A

H1

6A

H1

7A

H1

8A

H1

9A

H2

0A

H2

1A

H2

2A

H2

3A

H2

4A

H2

5A

H2

6A

H2

7A

H2

8CP

1CP

2CP

3M

1M

2M

3

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna Asentamiento humano Manglar

Matorral espinoso

Cultivo perenne (marañón)

Selva

Page 109: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

94

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 3

grupos (A a C) en los cuales quedan separadas las zonas del asentamiento humano (A

y B), y el manglar (C).

Figura 32: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UB1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 27.27%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 62.08%.

Page 110: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

95

La vegetación que se observa en el asentamiento humano es relativamente uniforme,

con la excepción de un par de cuadrantes en donde la vegetación cambia

considerablemente (i.e. entre AH2 y AH3 y entre AH8 y AH9). No hay conectividad ni

dentro del asentamiento ni con la vegetación natural circundante como el manglar.

Prácticamente no hay ecotonos en este transecto.

Figura 33: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UB1.

El tercer caso de estudio corresponde al transecto UC2 ubicado en la localidad de Pampa

Honda (Fig. 34 y 35). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la agrupación

de especies con el 50% de similitud, se forman 6 grupos (I a VI), encontrando en el grupo

I al matorral espinoso, en el II al pastizal de duna, en el III, V y VI se encuentra la

vegetación introducida (ornamentales, frutales, entre otros), y en el grupo IV está el

manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

AH1 AH2 AH3 AH4 AH5 AH6 AH7 AH8 AH9 AH10 M1 M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

ManglarAsentamiento humano

Page 111: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

96

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 5

grupos (A a E) en los cuales quedan separados el pastizal de duna y matorral espinoso

(A y B respectivamente), el manglar queda en el grupo D y en los grupos C y E se

encuentra el asentamiento humano.

Figura 34: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UC2. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 28%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes:

14.03%.

Page 112: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

97

En este transecto las comunidades vegetales están aisladas la una de la otra. A lo largo

del transecto, el recambio de especies es prácticamente total entre un cuadrante y otro.

No hay una buena conectividad estructural entre las comunidades en vista que éstas

están aisladas y separadas la una de la otra, así como no hay zonas ecotonales puesto

que la transición es muy abrupta entre un cuadrante y otro, y entre una comunidad y otra.

Figura 35: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UC2.

El cuarto caso de estudio corresponde al transecto UD3 ubicado en la localidad de El

Zapotal (Fig. 36 y 37). Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la

agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 6 grupos (I a VI), en este

caso, todos los grupos formados incluyen cocales y especies introducidas, ya sea

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1 Me1 Me2 Me3 Me4 AH1 AH2 AH3 AH4 AH5 AH6 AH7 AH8 M1

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

ManglarAsentamiento humanoPastizalde duna

Matorral espinoso

Page 113: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

98

ornamentales (e.g. Ixora coccinea), frutales (e.g. Anacardium occidentale, Spondias

mombin), entre otras.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 7

grupos (A a G). Todos ellos corresponden a zonas de asentamientos humanos. No se

genera una clasificación en particular como en los transectos anteriores. En la comunidad

de El Zapotal, el establecimiento del núcleo urbano alteró por completo la conectividad

estructural de esa porción de la isla de barrera. Esta isla de barrera es relativamente

uniforme en términos de que casi no hay recambio de especies entre cuadrantes a lo

largo del transecto que atraviesa la isla de barrera.

Page 114: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

99

Figura 36: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UD3. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 10.95%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 59.58%.

Page 115: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

100

Figura 37: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo a los diferentes tipos de

comunidades vegetales encontradas en el transecto UD3.

El quinto caso de estudio corresponde al transecto UE1 ubicado en la localidad de Chocohuital-Costa Azul (Fig. 38 y 39).

Dentro del dendrograma para las especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 4

grupos (I a IV), en el grupo I se encuentra el manglar, en el II la vegetación de borde de manglar, en el III la zona de

asentamientos humanos y vegetación diversa, en el IV la vegetación de pastizal de duna. Del lado del dendrograma de los

cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 4 grupos (A a D). Los grupos A y B corresponden a zonas de

asentamientos humanos aunque en el grupo A se encuentran predominantemente especies de pastizal de duna. El grupo

C corresponde a la vegetación de borde de manglar y zona ecotonal entre tierra adentro y el humedal y en el grupo D está

el manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

AH

1

AH

2

AH

3

AH

4

AH

5

AH

6

AH

7

AH

8

AH

9

AH

10

AH

11

AH

12

AH

13

AH

14

AH

15

AH

16

AH

17

AH

18

AH

19

AH

20

AH

21

AH

22

AH

23

AH

24

AH

25

AH

26

AH

27

AH

28

AH

29

AH

30

AH

31

AH

32

AH

33

AH

34

AH

35

AH

36

AH

37

AH

38

AH

39

AH

40

AH

41

AH

42

AH

43

AH

44

AH

45

AH

46

AH

47

AH

48

AH

49

AH

50

AH

51

AH

52

AH

53

AH

54

AH

55

AH

56

AH

57

AH

58

AH

59

AH

60

AH

61

AH

62

AH

63

AH

64

AH

65

AH

66

AH

67

AH

68

AH

69

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Asentamiento humano

Page 116: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

101

Figura 38: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo UE1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 20%, encadenamiento dendrograma de cuadrantes:

19.6%.

Page 117: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

102

En términos de recambio de especies, este transecto se comporta como los de demás

de zonas de asentamientos humanos, hay un alto recambio de especies entre

cuadrantes y una conectividad limitada.

Figura 39: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto UE1.

4.3.3. Conectividad entre zonas conservadas

El primer caso de estudio para las zonas conservadas corresponde al transecto CA1

ubicado en la localidad de barra de Zacapulco (Fig. 40 y 41). Dentro del dendrograma

para las especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se

forman 5 grupos (I a V), en el grupo I y II se encuentran especies típicas de selva baja

caducifolia (e.g. Bursera simaruba, Pithecellobium dulce) y mediana perennifolia (e.g.

Ficus obtusifolia), en el III la vegetación de matorral espinoso, en el IV la vegetación de

pastizal de duna y en el V el manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

AH1 AH2 AH3 AH4 AH5 AH6 AH7 AH8 M1 M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

ManglarAsentamiento humano

Page 118: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

103

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman

cuatro grupos (A a D). El grupo A corresponde al pastizal de duna y matorral espinoso,

el B y C a las selvas bajas caducifolias y medianas perennifolias y el D a los manglares.

Figura 40: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CA1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 21.13%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 22.26%.

Page 119: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

104

El hecho que los pastizales de duna y matorral espinoso quedaron agrupados bajo un

mismo nodo en el dendrograma muestra que son comunidades que están entrelazadas

entre ellas. Si bien puede que no sea en términos de diversidad o abundancia de

especies (puesto que hay un recambio elevado entre esas comunidades), la ubicación

se sobrelapa en los cuadrantes. Las comunidades de matorral con las de selva, de

acuerdo a las observaciones de campo, están continuas una con la otra, mas, no existe

una amplia zona ecotonal de transición entre ellas, en vista que el recambio de especies

es elevado entre ellas. Ello puede deberse a que en áreas muy cercanas ya están

comenzando a darse transformaciones de uso de suelo hacia tierras agrícolas, afectando

siempre de manera primordial a las selvas. De igual manera, no existe una zona de

transición progresiva entre selvas y manglares al no contar con una zona de palmar o de

vegetación de borde de manglar.

Figura 41: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CA1.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1 Me1 Me2 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 M1 M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizalde duna Selva Manglar

Matorral espinoso

Page 120: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

105

De manera general, la conectividad estructural en este transecto se da porque aún se

mantienen las comunidades naturales de una isla de barrera, con la diferencia que no

existen zonas considerables de ecotonos, entonces la transición entre una comunidad y

otra es más directa y no tan suavizada y progresiva.

El segundo caso de estudio para las zonas conservadas corresponde al transecto CB1

ubicado en la localidad de El Faro (Fig. 42 y 43). Dentro del dendrograma para las

especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 7

grupos (I a VII), en el grupo I y VI se encuentran especies típicas de pastizal de duna, en

el II especies de matorral espinoso, en el III, IV y V de selvas bajas caducifolias y medias

perennifolias y en el VII corresponde a especies meramente de manglar.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 5

grupos (A a E). El grupo A corresponde al pastizal de duna, el B a una combinación entre

pastizal de duna y matorral espinoso. El grupo C es de especies meramente de matorral

espinoso, el D a las selvas y el E a los manglares.

En este transecto, hay un ecotono muy marcado entre el pastizal de duna y el matorral

espinoso, en donde en una primera parte domina el pastizal, luego hay una franja

angosta de matorral y luego un sobrelapamiento entre pastizal dominante que se

combina con especies de matorral (Uniola pittieri con Prosopis juliflora). Es decir que la

conectividad entre estas comunidades es muy buena.

Page 121: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

106

Figura 42: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CB1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 16.77%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 24.21%.

Page 122: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

107

Por otra parte, en la selva, siempre existe presencia de U. pittieri en los primeros

cuadrantes aunque haya dominancia de especies de selva. Lo que implica también un

amplio ecotono que está enlazando a estas dos comunidades. La comunidad de manglar

es la que está más aislada comparada a las demás al no contar con una franja evidente

de transición por medio de vegetación de borde o un palmar que pudiera servir de

ecotono entre las selvas y los manglares. No obstante esta situación, la conectividad a

lo largo del transecto se mantiene y está muy bien conservada.

Figura 43: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CB1.

El tercer caso de estudio para las zonas conservadas corresponde al transecto CC3

ubicado en la localidad de El Castaño (Fig. 44 y 45). Dentro del dendrograma para las

especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 4

grupos (I a IV), en el grupo I se encuentran especies típicas de selva, en el II especies

de matorral espinoso, en el III especies de palmar y en el IV corresponde a especies

meramente de manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1

PD2

PD3

PD4

Me1

Me2

Me3

PD5

PD6

PD7

PD8

PD9

PD10

PD11

PD12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

S10

S11

S12

S13

M1

M2

Rec

am

bio

de

esp

ecie

s

Cuadrantes por comunidad vegetal

Pastizal de duna Selva Manglar

Matorral espinoso Pastizal de duna

Page 123: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

108

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 4

grupos (A a D). El grupo A corresponde al matorral espinoso, el B a la selva, el C al

palmar y el D al manglar.

En este transecto, se observa que hay poco recambio de especies entre el matorral

espinoso y la selva, habiendo una buena cantidad de especies compartidas entre el

matorral espinoso y los primeros cuadrantes de selva, los más adyacentes. Asimismo, la

transición entre selva y palmar no es tan abrupta. Como en los casos anteriores, el mayor

recambio siempre se da entre el manglar y la comunidad vegetal adyacente dado que

las condiciones en las que ellos viven (i.e. de salinidad, inundación) no son tolerables por

muchas especies. Respecto a la falta de pastizal de duna, ello se debe a la dinámica

costera que se da en la zona, en donde existen escarpes casi 90º y con más de un metro

de altura, por lo que el pastizal ya se erosionó.

En este transecto, si bien no hay zonas ecotonales tan marcadas y evidentes como en

el transecto PB1, hay un buen nivel de conectividad entre comunidades vegetales ya que

esta área no tiene mucho impacto humano en la actualidad. Hace más de 20 años hubo

unos cuantos colonos en la zona pero en todo este tiempo, las comunidades vegetales

han podido regenerarse.

Page 124: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

109

Figura 44: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CC3. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 14.47%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 13.99%.

Page 125: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

110

Figura 45: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CC3.

El cuarto caso de estudio para las zonas conservadas corresponde al transecto CD2

ubicado en la localidad de Pampa Honda (Fig. 46 y 47). Dentro del dendrograma para

las especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 4

grupos (I a IV), en el grupo I se encuentran especies típicas de matorral espinoso, en el

II especies de pastizal de duna, en el III especies de selva y en el IV corresponde a

especies meramente de manglar.

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman

cuatro grupos (A a D). El grupo A corresponde a una combinación entre pastizal de duna

y matorral espinoso, el B a una mezcla de matorral espinoso con selva, el C a la selva y

el D al manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Me1

Me2 S

1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S1

0

S11

S12

S13

S1

4

Pal

1

Pal

2

Pal

3

Pa

l4

M1

M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Matorral espinoso Selva ManglarPalmar

Page 126: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

111

Figura 46: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CD2. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 18.18%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 12.08%.

Hay un bajo recambio de especies entre el pastizal y el matorral, mostrando que hay un

sobrelapamiento de distribuciones de especies (ecotono) entre ambas comunidades

vegetales. Entre el matorral y la selva sucede de igual manera. Estas tres comunidades

vegetales presentan por tanto un buen nivel de conectividad estructural entre ellas al

presentar amplias zonas ecotonales que permiten una transición más progresiva y

menos abrupta o interrumpida, como sucede entre la selva y el manglar. En este caso,

Page 127: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

112

nuevamente, no se encontraron comunidades vegetales transicionales que las

conectaran de mejor manera.

Figura 47: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CD2.

El quinto caso de estudio para las zonas conservadas corresponde al transecto CE1

ubicado en la localidad de Mapache (Fig. 48 y 49). Dentro del dendrograma para las

especies, al verificar la agrupación de especies con el 50% de similitud, se forman 5

grupos (I a V), en el grupo I se encuentran especies típicas de matorral espinoso y selvas,

en el II especies asociadas al pastizal de duna predominantemente, aunque también hay

especies de matorral espinoso (e.g. Odontadenia puncticulosa) y algunas de selva (e.g.

Pithecellobium dulce), en el III especies de cultivo perenne de palma africana y en el IV

corresponde a especies de manglar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1 Me1 Me2 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 M1 M2

Re

cam

bio

de

esp

eci

es

Cuadrantes por comunidad vegetal

Matorral espinoso Selva Manglar

Pastizalde duna

Page 128: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

113

Del lado del dendrograma de los cuadrantes de muestreo, de igual manera se forman 4

grupos (A a D). El grupo A corresponde a una combinación entre pastizal de duna y

matorral espinoso, el B a selvas, el C a los cultivos perennes de palma africana y el D al

manglar.

Figura 48: Dendrograma de dos vías entre vegetación reportada por cuadrantes de

muestreo a lo largo del transecto de trabajo CE1. Encadenamiento del

dendrograma de especies: 23.08%, encadenamiento dendrograma de

cuadrantes: 7.56%.

Si bien del dendrograma de cuadrantes se determina que los pastizales están

combinados con los matorrales espinosos, hay un recambio de especies promedio entre

ellos. La selva y el matorral están muy diferenciados, no habiendo mucho ecotono entre

ellos. La conectividad se encuentra totalmente interrumpida con la presencia de un

Page 129: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

114

cultivo de palma africana en el transecto. Cuando inicia el cultivo, la vegetación cambia

totalmente. De igual manera sucede con la transición entre cultivo y manglar.

Figura 49: Nivel de recambio de las especies entre los cuadrantes de trabajo de acuerdo

a los diferentes tipos de comunidades vegetales encontradas en el transecto CE1.

4.4. Discusión

En este estudio, se han podido corroborar ambas hipótesis de trabajo para la evaluación

de la conectividad de las comunidades vegetales costeras. Por un lado se tiene que un

recambio de especies más progresivo indica un sobrelapamiento de especies entre una

comunidad vegetal y otra. Por otra parte zonas con mayores niveles de perturbación,

efectivamente tienen una menor calidad de conectividad en vista que los ecotonos

formados son muy limitados.

La mayor complejidad en las interacciones puede evidenciarse por el tipo de especies

que interactúan en estas zonas ecotonales. Existen diferentes teorías ecológicas al

respecto. Unas mencionan que en los ecotonos habrá mayor diversidad de especies,

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

PD1 Me1 Me2 S1 S2 S3 S4 CP1 CP2 M1 M2

Reca

mbi

o de

esp

ecie

s

Cuadrantes por comunidad vegetal

Matorral espinoso Selva Manglar

Pastizalde duna

Cultivo perenne (palma africana)

Page 130: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

115

habiendo algunas que son únicas de ese ecotono al estar adaptadas a esas condiciones

ambientales particulares. Otras teorías por el contrario indican que en los ecotonos más

bien lo que se encontrará son especies de ambas comunidades (Naiman, Décamps y

Fournier, 1989; Walker et al., 2003). Para este estudio, lo que se observó fue el segundo

caso, en donde las zonas ecotonales eran un poco menos diversas y el recambio de

especies era relativamente bajo.

Hay que denotar que las comunidades vegetales se establecen de acuerdo a gradientes,

y estos gradientes también son los que limitan su distribución a lo largo de la isla de

barrera. Hay comunidades con menores rangos de tolerancia lo que hacen que estén

restringidas a ciertas zonas, tal es el caso de los manglares. Otras comunidades pueden

tener rangos de tolerancia mayores, lo que les permite sobrelaparse en los nichos de

otras, como puede suceder en este caso con el pastizal de duna, particularmente el

dominado por Uniola pittieri que tolera condiciones ambientales más diversas. Los

ecotonos sirven de tipo zonas de amortiguamiento entre una comunidad y la siguiente.

Walker et al. (2003) describe que a medida se acerca a un ecotono, las condiciones se

vuelven más marginales para algunas especies y las especies que están presentes serán

más sensibles a la heterogeneidad ambiental, potencialmente pudiendo generar un

pequeño mosaico de especies a pequeña escala.

El mismo autor define cuatro tipos de ecotonos: ambientales que son originados por

cambios ambientales drásticos, de cambio que son causados por una retroalimentación

positiva entre la comunidad y el ambiente, de invasión cuando hay invasión de una

Page 131: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

116

especie dominante y antropogénico cuando es causado por el hombre. Para los casos

de estudio de esta investigación, puede denotarse que existen ecotonos ambientales por

ejemplo entre los manglares y las comunidades adyacentes puesto que el gradiente

ambiental de la salinidad es tal que no permite el establecimiento de otro tipo de

comunidad. De igual manera hay ecotonos de cambio, ya que las comunidades sí

generan una retroalimentación con el ambiente, por ejemplo las comunidades de pastizal

de duna que son las únicas que resisten esas altas temperaturas, alta infiltración de agua,

alta irradiancia, por ejemplo, pero al colonizar ciertas zonas, hacen que por ejemplo que

la temperatura del suelo baje. Y ya ha sido comprobado en este estudio que las

comunidades de matorral espinoso dependen tanto de la temperatura ambiental como

del suelo como controladores ambientales. Finalmente, existe el ecotono antropogénico

puesto que las actividades antrópicas generan cambios abruptos entre las comunidades

naturales y las comunidades introducidas (i.e. cultivos, potreros). En este caso, ecotonos

de tipo ambiental y de cambio son los que generan una mayor y mejor (en términos de

calidad) conectividad del sistema.

Walker et al. (2003) menciona que la mejor manera de estudiar a los ecotonos es

utilizando la metodología de la “ventana en movimiento" que es justamente el que se

empleó en este estudio, ya que permite ir haciendo esa comparación gradual a lo largo

de un transecto.

Como parte del análisis de conectividad, puede decirse que es muy variable de una zona

a otra y que incluso dentro de un mismo tipo de uso de suelo hay niveles. En el caso de

Page 132: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

117

las zonas agropecuarias, se ha mostrado que el área más impactada es la zona media

de la isla de barrera, que presenta las condiciones más propicias y menos extremas, en

vista que por un lado existe el impacto del rocío marino y por el otro lado el impacto de

la salinidad del agua del estero. Para los cultivos entonces, ésta es el área más favorable.

Por otra parte, para las zonas de asentamientos humanos, también los resultados son

diversos, aunque coinciden en que el impacto es más integral, en el sentido que afecta

casi toda la isla. A diferencia de las zonas cultivadas, en donde el impacto sobre la parte

del pastizal de duna o el matorral espinoso puede ser más limitada, para las zonas de

asentamientos humanos es más común. Ya ha sido mencionado por Lucrezi, Saayman

y van der Merwe (2014) que el frente de playa constituye una zona preferente para los

desarrollos turísticos y el hombre siempre ha tenido una afinidad por la playa. Muchas

de las comunidades costeras de la REBIEN tienen actividad turística, sobre todo si son

accesibles por carretera (e.g. Zapotal y en menor grado Pampa Honda) y es ahí adonde

existe un mayor impacto y una notable pérdida de la vegetación natural y por tanto de la

conectividad. En estas áreas únicamente se encuentra vegetación en las calles, frente a

las casas. Sin embargo, en zonas de núcleos urbanos con menor accesibilidad (e.g.

Brisas del Hueyate), no se afecta tanto ni las comunidades vegetales del frente de playa,

ni las del lado del estero (manglares, selvas inundables, palmares). Las comunidades

tienen más tendencia a establecerse en la zona media de la isla.

En sitios en donde la perturbación es prolongada, se reporta que muy frecuentemente la

flora nativa ha desaparecido por completo. Cuando el impacto es menos severo, la biota

Page 133: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

118

se sustituye por especies mayoritariamente ruderales (Acosta et al., 2004). Al respecto

Carboni, Santoro y Acosta (2011) mencionan que las actividades humanas están

alterando las barreras biogeográficas de las especies, facilitando la introducción de

especies exóticas. Esto sucede en las zonas de asentamientos humanos, en donde las

personas plantan especies ornamentales o frutales o demás que no son propias de la

zona, desplazando inadvertidamente la distribución de las especies nativas y propias de

esa zona. Se desconoce aún para la zona de estudio el tipo de impacto que se está

causando en la funcionalidad del sistema, aunque Carboni, Santoro y Acosta (2011)

mencionan que las especies exóticas al desplazar a las nativas en la competencia por

recursos, interfieren con los procesos sucesionales, afectan las cadenas alimenticias y

generan un regimen de perturbación. Un ejemplo muy claro de ello es la palma africana

Elaeis guineensis, en donde para la localidad de Brisas del Hueyate ya los pobladores

informan que la planta se está propagando y dispersando sola, llegando a colonizar áreas

en donde antes no se encontraba. Ahora se está estableciendo de manera natural en el

manglar y está empezando a competir con las especies locales e incluso a desplazarlas.

En las zonas conservadas, se denotó que el nivel de conectividad, si bien es mejor que

en los otros tipos de uso de suelo, no es el mejor. En estas zonas es donde se observa

que los ecotonos están mejor conservados y que permiten conectar de mejor manera

una comunidad con otra. Hay que saber también que, tal y como lo mencionan Castillo y

Moreno-Casasola (1996), los límites de las comunidades vegetales nunca son estáticos

y que es por medio de los ecotonos que se evidencia el constante cambio de especies.

Page 134: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

119

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye de este estudio que la variabilidad de los factores ambientales está asociado

a la diversidad de comunidades vegetales más que a los tipos de uso de suelo o

diferentes islas de barrera. Dentro de estos factores ambientales estudiados, las

características edafológicas y asociadas a éstas, juegan un papel fundamental en la

distribución de las comunidades vegetales.

Las comunidades vegetales presentes y la calidad que presentaban dependían mucho

del tipo de uso de suelo que había en cada localidad, así como a la magnitud y

periodicidad de la perturbación. Zonas con mayor accesibilidad presentaron mayores

niveles de impacto y menor presencia de comunidades vegetales.

Las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada están altamente

impactadas por el cambio de uso de suelo, habiéndose determinado que no existen

zonas totalmente conservadas o prístinas.

La conectividad estructural entre comunidades costeras de las islas de barrera de la

Reserva de la Biósfera La Encrucijada es muy variable de acuerdo a cada localidad. A

pesar de ello, de manera general, puede decirse que los ecotonos que conectan una

comunidad con otra, así como que permiten un cambio más progresivo y no tan abrupto

entre una y otra se mantienen más en las zonas conservadas. En las zonas cultivadas la

Page 135: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

120

parte más impactada es la porción media de la isla. En zona de asentamientos humanos

la afectación es prácticamente en toda la isla.

Se realizó un muestreo exhaustivo que permitió determinar la mayoría de especies

presentes en la zona de estudio. Para reforzar este conocimiento convendría analizarlas

desde el punto de vista funcional para poder determinar cuáles son los tipos funcionales

que hay en las islas de barrera, así como determinar especies invasoras que puedan

alterar el funcionamiento del sistema.

Este tipo de estudios deben profundizarse, ampliando los sitios de estudio, contemplar

otras variables ambientales que pudieran estar complementando la explicación de la

variabilidad dentro del sistema. Por otra parte, es importante complementar el análisis

multiescalar con análisis a nivel paisaje que no pudieron hacerse en este estudio y tener

una perspectiva más integral de cómo opera el sistema.

Es de suma importancia que se lleve a cabo un monitoreo permanente de las islas de

barrera, a una mayor escala espacial y a mediano y largo plazo, con el propósito de

identificar si las alteraciones a la línea de costa que se están dando a raíz de la

instalación de espigones en la zona de Puerto Madero están empezando a afectar de

manera notable la costa de la REBIEN. El análisis paisajístico de las islas de barrera de

la REBIEN debe extenderse más allá de la zona de amortiguamiento.

Page 136: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

121

Debe ser una prioridad para los manejadores de la reserva (CONANP y otras entidades

gubernamentales y no gubernamentales) que en la actualización del plan de manejo de

la REBIEN se incluya a la zona de playa e islas de barrera dentro de la zona núcleo de

la reserva. Actualmente se encuentran fuera del polígono y por tanto están sujetas a

cambios de uso de suelo indiscriminados.

Page 137: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

122

LITERATURA CITADA

Acosta, A., Blasi, C. y Stanisci, A., 2000. Spatial connectivity and boundary patterns in coastal dune vegetation in the Circeo National Park, Central Italy. Journal of Vegetation Science, 11(1), pp.149–154.

Acosta, A., Ercole, S., Stanisci, A. y Blasi, C., 2004. Sandy coastal ecosystems and effects of disturbance in Central Italy. Journal of Coastal Research, (39), pp.1–5.

Alston, K.P., y Richardson, D.M., 2006. The roles of habitat features, disturbance, and distance from putative source populations in structuring alien plant invasions at the urban/wildland interface on the Cape Peninsula, South Africa. Biological Conservation, 132(2), pp.183–198.

Anderson, M., 2001. A new method for non‐ parametric multivariate analysis of variance. Austral ecology, (26), pp.32–46.

Barrios-Ramos, M., 2013. Cambios en la línea de costa del municipio de Tapachula, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas.

Brooks, C., 2003. A scalar analysis of landscape connectivity. Oikos, 102(2), pp.433–440.

Campos-Cascaredo, A., y Moreno-Casasola, P., 2009. Suelos hidromórficos. En: P. Moreno-Casasola y B. Warner, eds., Breviario para describir, observar y manejar humedales. Xalapa, Ver.: Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department., pp.111–130.

Carboni, M., Carranza, M.L., y Acosta, A., 2009. Assessing conservation status on coastal dunes: A multiscale approach. Landscape and Urban Planning, 91(1), pp.17–25.

Carboni, M., Santoro, R. y Acosta, A.T.R., 2011. Dealing with scarce data to understand how environmental gradients and propagule pressure shape fine-scale alien distribution patterns on coastal dunes. Journal of Vegetation Science, 22(5), pp.751–765.

Carruthers, T.J.B., Beckert, K., Schupp, C., Saxby, T., Kumer, J.P., Thomas, J., Sturgis, B., Dennison, W.C., Williams, M., Fisher, T. y Zimmerman, C.S., 2013. Improving management of a mid-Atlantic coastal barrier island through assessment of habitat condition. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 116, pp.74–86.

Castillo, S., y Moreno-Casasola, P., 1998. Analisis de la flora de dunas costeras del litoral atlantico de México. Acta Botánica Mexicana, 45, pp.55–80.

Castillo, S.A., y Moreno-Casasola, P., 1996. Coastal sand dune vegetation : an extreme case of species invasion. Journal of Coastal Conservation, (2), pp.13–22.

CITES, 2013. Apéndices I, II y III. Available at:<www.cites.org>

Clarke, K. y Gorley, R., 2006. PRIMER v6: User Manual/Tutorial.

Clarke, K. y Warwick, R., 2001. Change in marine communities: an approach to statistical

Page 138: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

123

analysis and interpretation. Second ed. Plymouth: PRIMER-E.

Colwell, R.K., 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User’s Guide and application. Available at: <http://purl.oclc.org/estimates>.

CONABIO, 2009. Manglares de México : Extensión y distribución. CONABIO.

Davies, B., 1974. Loss-on ignition as an estimate of soil organic matter. Soil Science Society of America Proceedings, 38, p.150.

Davis, R.A. ed., 1994. Geology of Holocene Barrier Island Systems. Springer Berlin Heidelberg.

Davis, S., Childers, D., Lorenz, J., Wanless, H. y Hopkins, T., 2005. A conceptual model of ecological interactions in the mangrove estuaries of the Florida Everglades. Wetlands, 25(4), pp.832–842.

Diario Oficial de la Federación, 1995. Diario Oficial del 06-06-1995 Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas.

Diario Oficial de la Federación, 2000. NOM-021-RECNAT-2000.

Espejel, I., 1987. A phytogeographical analysis of coastal vegetation in the Yucatan Peninsula. Journal of Biogeography, 14(6), pp.499–519.

EUROPARC-España, 2009. Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos.

Farina, A., 2006. Principles and methods in landscape ecology: towards a science of the landscape. Springer.

Fenu, G., Carboni, M., Acosta, A.T.R., y Bacchetta, G., 2013. Environmental Factors Influencing Coastal Vegetation Pattern: New Insights from the Mediterranean Basin. Folia Geobotanica, 48(4), pp.493–508.

Fenu, G., Cogoni, D., Ferrara, C., Pinna, M.S., y Bacchetta, G., 2012. Relationships between coastal sand dune properties and plant community distribution: The case of Is Arenas (Sardinia). Plant Biosystems, 3504(October 2014), pp.1–17.

Finotto, F., 2011. Landscape assessment: the ecological profile. En: C. Cassatella y A. Peano, eds., Landscape Indicators. Dordrecht: Springer Netherlands, pp.47–75.

Flores-Verdugo, F. y Agraz-Hernández, C., 2009. Determinación de la microtopografía utilizando manguera de nivel. En: P. Moreno-Casasola y B. Warner, eds., Breviario para describir, observar y manejar humedales. Xalapa, Ver.: Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department., pp.139–144.

Forey, E., Chapelet, B., Vitasse, Y., Tilquin, M., Touzard, B. y Michalet, R., 2008. The relative importance of disturbance and environmental stress at local and regional scales in French coastal sand dunes. Journal of Vegetation Science, 19(4), pp.493–502.

Page 139: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

124

Fracz, A., 2012. Importance of Hydrologic Connectivity for Coastal Wetlands to Open Water of Eastern Georgian Bay. Tesis de doctorado. McMaster University.

Glaeser, J.D., 1978. Global distribution od barrier islands in terms of tectonic setting. Journal of Geology, 86(3), pp.283–297.

Goodwin, B.J. y Fahrig, L., 2002. How does landscape structure influence landscape connectivity? Oikos, 99(3), pp.552–570.

Hammer, Ø., Harper, D. y Ryan, P., 2001. PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleon. Elec. 4 (1): 9. 4(1), pp.1–9.

Hernández-Cordero, A.I., Pérez-Chacón Espino, E. y Hernández-Calvento, L., 2015. Vegetation, distance to the coast, and aeolian geomorphic processes and landforms in a transgressive arid coastal dune system. Physical Geography, 36(1), pp.60–83.

Hyndes, G.A., Nagelkerken, I., McLeod, R.J., Connolly, R.M., Lavery, P.S. y Vanderklift, M.A., 2014. Mechanisms and ecological role of carbon transfer within coastal seascapes. Biological Reviews, 89(1), pp.232–254.

INE/SEMARNAP, 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, México. SEMARNAP.

Infante Mata, D., García-Alfaro, J.R., Rincón, P.M., de la Cruz, M.G., Shell, P.M. y López, U.J., 2014. Biodiversidad vegetal y su distribución en las dunas y playas de las áreas naturales protegidas Gancho-Murillo, Cabildo Amatal y de la RB La Encrucijada, Chiapas.

Infante-Mata, D., 2001. Diversidad morfológica y funcional de la vegetación de las dunas costeras de San Benito, Yucatán, México. Tesis de Licienciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Jiménez-Orocio, O., Espejel, I. y Martínez, M.L., 2015. La investigación científica sobre dunas costeras de México: origen, evolución y retos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), pp.486–507.

Jiménez-Orocio, O., Espejel, I., Martínez, M.L., Moreno-Casasola, P., Infante-Mata, D. y Rodríguez-Revelo, N., 2014a. Uso de las dunas y situación actual. En: M.L. Martínez, P. Moreno-Casasola, I. Espejel, O. Jiménez-Orocio, D. Infante-Mata, N. Rodríguez-Revelo y J.C. Cruz-González, eds., Diagnóstico general de dunas costeras de México. CONAFOR, pp.81–94.

Jiménez-Orocio, O., Hesp, P., Martínez, M.L., Espejel, I. y Moreno-Casasola, P., 2014b. Tipos de dunas. En: M.L. Martínez, P. Moreno-Casasola, I. Espejel, O. Jiménez-Orocio, D. Infante-Mata, N. Rodríguez-Revelo y J.C. Cruz-González, eds., Diagnóstico General de las Dunas Costeras de México. CONAFOR, pp.26–40.

Keitt, T., Urban, D., y Milne, B., 1997. Detecting critical scales in fragmented landscapes. Conservation Ecology, 1(1), p.4.

Kim, D., y Yu, K.B., 2008. A conceptual model of coastal dune ecology synthesizing spatial gradients of vegetation, soil, and geomorphology. Plant Ecology, 202(1),

Page 140: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

125

pp.135–148.

Kindlmann, P. y Burel, F., 2008. Connectivity measures: a review. Landscape Ecology, [online] (23), pp.879–890.

Lane, C., Wright, S.J., Roncal, J. y Maschinski, J., 2008. Characterizing Environmental Gradients and Their Influence on Vegetation Zonation in a Subtropical Coastal Sand Dune System. Journal of Coastal Research, 4(4), pp.213–224.

Lee, S.Y., Dunn, R.J.K., Young, R., Connolly, R.M., Dale, P.E.R., Dehayr, R., Lemckert, C.J., Mckinnon, S., Powell, B., Teasdale, P.R., y Welsh, D.T., 2006. Impact of urbanization on coastal wetland structure and function. Austral Ecology, 31(2), pp.149–163.

Lentz, E.E., Hapke, C.J., Stockdon, H.F. y Hehre, R.E., 2013. Improving understanding of near-term barrier island evolution through multi-decadal assessment of morphologic change. Marine Geology, 337, pp.125–139.

Lucrezi, S.,Saayman, M. y van der Merwe, P., 2014. Influence of infrastructure development on the vegetation community structure of coastal dunes: Jeffreys Bay, South Africa. Journal of Coastal Conservation, 18, pp.193–211.

van der Maarel, E., y van der Maarel-Versluys, M., 1996. Distribution and conservation status of littoral vascular plant species along the European coasts. Journal of Coastal Conservation, 2(1), pp.73–92.

Magurran, A., 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing Ltd.

Martínez, M.L., Moreno-Casasola, P., Espejel, I., Jiménez-Orocio, O., Infante-Mata, D., Rodríguez-Revelo, N. y Cruz-González, J.C. eds., 2014. Diagnóstico General de las Dunas Costeras de México. CONAFOR.

Martínez, M.L., 2009. Las playas y dunas costeras: Un hogar en movimiento. Fondo de Cultura Económica.

Maun, A., 2009. The biology of coastal sand dunes. Oxford University Press.

McCune, B., y Mefford, M.J., 2006. PC-ORD. Multivariate analysis of Ecological Data, Version 5.0 for Windows.

Moore, L.J., Patsch, K., List, J.H. y Williams, S.J., 2014. The potential for sea-level-rise-induced barrier island loss: Insights from the Chandeleur Islands, Louisiana, USA. Marine Geology, 355, pp.244–259.

Moreno, C., 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA.

Moreno-Casasola, P., y Espejel, I., 1986. Classification and ordination of coastal sand dune vegetation along the Gulf and Caribbean Sea of Mexico . Vegetatio, .

Moreno-Casasola, P., Infante-Mata, D., López-Rosas, H., Espejel, I., Jiménez-Orocio, O., Martínez, M.L., Rodríguez-Revelo, N., Espejel-González, V.E. y Monroy, R., 2014. Chiapas. En: M.L. Martínez, P. Moreno-Casasola, I. Espejel, O. Jiménez-Orocio, D. Infante-Mata, N. Rodríguez-Revelo y J.C. Cruz-González, eds., Diagnóstico general de dunas costeras de México. CONAFOR, pp.181–190.

Page 141: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

126

Moreno-Casasola, P., y López-Rosas, H., 2009. Muestreo y análisis de la vegetación de humedales. En: P. Moreno-Casasola y B. Warner, eds., Breviario para describir, observar y manejar humedales. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, pp.145–167.

Naiman, R., Décamps, H. y Fournier, F. eds., 1989. Role of land/inland water ecotones in landscape management and restoration. Paris: UNESCO.

Pascual-Aguilar, J.A., Rubio, J.L., Andreu, V., Campo, J., González, O. y Gimeno, E., 2010. Tamaño de área de drenaje y conectividad hidrológica en la formación de escorrentía en cuencas semiáridas mediterráneas. Cuenca aforada del Barranc del Carraixet. Pirineos, 165(0), pp.179–192.

Priego, A., 2004. Relación entre la heterogeneidad geoecológica y la biodiversidad en ecosistemas costeros tropicales. Tesis de doctorado. Instituto de Ecologia, A.C.

PROCOMAR, 2012. Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto ‘Cosntrucción de obras de protección costera en la playa poniente de Puerto Chiapas, Tapachula Chiapas’.

Silva, R., Martínez, M.L., Hesp, P.A., Catalan, P., Osorio, A.F,, Martell, R., Fossati, M., Silva, G.M., Mariño-Tapia, I., Pereira, P., Cienguegos, R., Klein, A. y Govaere, G., 2014. Present and Future Challenges of Coastal Erosion in Latin America. Journal of Coastal Research, (Special Issue 71 - Coastal Erosion and Management along Developing Coasts), pp.1–16.

Romero-Berny, E., 2012. Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur.

Ruocco, M., Bertoni, D., Sarti, G. y Ciccarelli, D., 2014. Mediterranean coastal dune systems : Which abiotic factors have the most in fluence on plant communities ? Estuarine, Coastal and Shelf Science, 149, pp.213–222.

SEMARNAT, 2010. Norma Oficial Mexicana 059.

Tischendorf, L. y Fahrig, L., 2000. How should we measure landscape connectivity? Landscape ecology, (15), pp.633–641.

UICN, 2015. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-3.

Walker, S., Wilson, J.B., Steel, J.B., Rapson, G.L., Smith, B., King, W.M., y Cottam, Y.H., 2003. Properties of ecotones: Evidence from five ecotones objectively determined from a coastal vegetation gradient. Journal of Vegetation Science, 14(4), p.579.

Wolner, C.W.V., Moore, L.J., Young, D.R., Brantley, S.T., Bissett, S.N., y McBride, R. a., 2013. Ecomorphodynamic feedbacks and barrier island response to disturbance: Insights from the Virginia Barrier Islands, Mid-Atlantic Bight, USA. Geomorphology, 199, pp.115–128.

Zedler, J.B., and Callaway, J.C., 2001. Tidal Wetland Functioning. Journal of Coastal Research, (27), pp.38–64.

Page 142: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

127

ANEXOS

Anexo 1: Ubicación y longitud de los transectos de trabajo.

Transecto Código Tipo de uso de suelo Localidad Ubicación (Isla de

barrera) Longitud

transecto (m)

Coordenadas X (longitud)

Coordenadas Y (latirud)

1 AA1 Agropecuario Brisas del Hueyate San José-San Juan 318 530772.5575 1659853.846

2 AA2 Agropecuario Brisas del Hueyate San José-San Juan 320 530921.5941 1659729.772

3 AA3 Agropecuario Brisas del Hueyate San José-San Juan 316 530655.562 1660084.901

4 AB1 Agropecuario Catrín San Juan- Castaño 236 509753.4944 1681790.759

5 AB2 Agropecuario Catrín San Juan- Castaño 109 509570.1101 1681922.525

6 AB3 Agropecuario Catrín San Juan- Castaño 228 509390.2535 1682084.49

7 AC1 Agropecuario San José San Simón-San José 299 542461.7877 1647223.352

8 AC2 Agropecuario San José San Simón-San José 320 542271.5659 1647377.756

9 AC3 Agropecuario San José San Simón-San José 326 542209.4328 1647658.147

10 AD1 Agropecuario Zapotal Castaño- Palmarcito 328 481808.404 1708516.626

11 AD2 Agropecuario Zapotal Castaño- Palmarcito 367 481711.8092 1708591.585

12 AD3 Agropecuario Zapotal Castaño- Palmarcito 321 481201.0823 1709015.958

13 AE1 Agropecuario Palmarcito Palmarcito-Mapache 1042 475159.5878 1714741.876

14 AE2 Agropecuario Palmarcito Palmarcito-Mapache 986 474733.8303 1715343.173

15 AE3 Agropecuario Palmarcito Palmarcito-Mapache 969 474601.9381 1715748.603

16 UA1 Asentamientos humanos Brisas del Hueyate San José-San Juan 489 529925.2177 1660669.631

17 UA2 Asentamientos humanos Brisas del Hueyate San José-San Juan 505 529876.6934 1660786.921

18 UA3 Asentamientos humanos Brisas del Hueyate San José-San Juan 553 529776.5399 1661185.091

19 UB1 Asentamientos humanos La Lupe San Juan- Castaño 195 513891.9218 1677702.618

20 UB2 Asentamientos humanos La Lupe San Juan- Castaño 258 513856.5297 1677791.079

21 UB3 Asentamientos humanos La Lupe San Juan- Castaño 209 513674.5117 1677879.676

22 UC1 Asentamientos humanos Pampa Honda Castaño- Palmarcito 175 494520.5038 1696345.276

23 UC2 Asentamientos humanos Pampa Honda Castaño- Palmarcito 172 494347.4187 1696534.132

Page 143: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

128

24 UC3 Asentamientos humanos Pampa Honda Castaño- Palmarcito 182 494210.8023 1696627.071

25 UD1 Asentamientos humanos Zapotal Castaño- Palmarcito 141 482367.4092 1708063.026

26 UD2 Asentamientos humanos Zapotal Castaño- Palmarcito 134 482212.184 1708081.725

27 UD3 Asentamientos humanos Zapotal Castaño- Palmarcito 131 482147.5838 1708196.7

28 UE1 Asentamientos humanos Chocohuital Mapache-Santiago 832 463498.1868 1724555.991

29 UE2 Asentamientos humanos Chocohuital Mapache-Santiago 791 463161.2068 1724798.442

30 UE3 Asentamientos humanos Chocohuital Mapache-Santiago 775 462955.1051 1725027.417

31 CA1 Conservado Zacapulco San Juan- Castaño 272 511182.2076 1680309.603

32 CA2 Conservado Zacapulco San Juan- Castaño 261 511268.3458 1680311.193

33 CA3 Conservado Zacapulco San Juan- Castaño 215 511327.4875 1680175.949

34 CB1 Conservado El Faro San José-San Juan 352 516524.1013 1674545.068

35 CB2 Conservado El Faro San José-San Juan 343 516355.2248 1674682.095

36 CB3 Conservado El Faro San José-San Juan 300 516142.3276 1674946.855

37 CC1 Conservado Castaño Castaño- Palmarcito 292 503648.7637 1687751.054

38 CC2 Conservado Castaño Castaño- Palmarcito 370 504065.3283 1687374.285

39 CC3 Conservado Castaño Castaño- Palmarcito 263 504163.1701 1687262.587

40 CD1 Conservado Pampa Honda Castaño- Palmarcito 144 493585.0071 1697221.203

41 CD2 Conservado Pampa Honda Castaño- Palmarcito 130 493422.9872 1697391.029

42 CD3 Conservado Pampa Honda Castaño- Palmarcito 132 493229.2978 1697542.175

43 CE1 Conservado Mapache Palmarcito-Mapache 202 466579.2765 1721867.832

44 CE2 Conservado Mapache Palmarcito-Mapache 183 466442.2246 1721994.355

45 CE3 Conservado Mapache Palmarcito-Mapache 171 466299.4481 1722162.58

Page 144: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

129

Anexo 2: Galería fotográfica de las localidades muestreadas

Brisas del Hueyate (isla de barrera San José-San Juan, municipio de Huixtla)

Page 145: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

130

Castaño (isla de barrera Castaño-Palmarcito, municipio de Mapastepec)

Chocohuital (isla de barrera Mapache-Santiago, municipio de Pijijiapan)

Page 146: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

131

Palmarcito (isla de barrera Palmarcito-Mapache, municipio de Pijijiapan)

Page 147: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

132

Pampa Honda (isla de barrera Castaño-Palmarcito, municipio de Mapastepec)

Page 148: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

133

Zacapulco (isla de barrera San Juan-Castaño, municipio de Acapetahua)

Zapotal (isla de barrera Castaño-Palmarcito, municipio de Pijijiapan)

Page 149: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

134

Anexo 3: Transectos de usos de suelo que no cumplen la verificación de sus

características en el análisis CAP basado en las características ambientales de acuerdo

a los usos de suelo.

Nueva clasificación Grupo original

Agropecuario Conservado Asentamiento humano

Total % clasificación original correcta

Agropecuario 15 9 7 31 48.38

Conservado 18 1 8 27 3.70

Asentamiento humano

6 4 11 21 52.38

Anexo 4: Islas de barrera que no cumplen la verificación de sus características en el

análisis en el análisis CAP basado en las características ambientales.

Nueva clasificación Grupo original

SJ JJ JC CP PM MS Total % clasificado correctamente

SJ 3 1 1 0 0 1 6 50.00

JJ 10 4 1 1 1 3 20 20.00

JC 3 2 1 1 0 5 12 8.33

CP 6 4 3 2 3 6 24 8.33

PM 6 1 1 0 2 3 13 15.38

MS 0 1 2 0 0 1 4 25.00

SJ: isla San Simón-San José, JJ: isla San José-San Juan, JC: isla San Juan-Castaño, CP: isla Castaño-Palmarcito, PM: isla Palmarcito-Mapache, MS: isla Mapache-Santiago

Page 150: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

135

Anexo 5: Comunidades vegetales que no cumplen la verificación de sus características en el análisis en el análisis CAP

basado en las características ambientales

Nueva clasificación

Grupo original

Pla Dun Pas Me Sel CA1 CA3 CP1 CP2 CP3 Pot Ash Pal Man Total %correcto

Pla 11 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 15 73.3

Dun 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0.0

Pas 2 3 3 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 12 25.0

Me 0 0 0 2 2 0 0 0 2 1 3 0 0 0 10 20.0

Sel 0 0 0 2 1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 7 14.3

CA1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 4 0.0

CA3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.0

CP1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0.0

CP2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0.0

CP3 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0.0

Pot 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.0

Ash 1 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0.0

Pal 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 5 0.0

Man 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 9 55.6

Pla: playa, Dun: vegetación de duna costera, Pas: pastizal de duna, Me: matorral espinoso, Sel: selvas, CA1: cultivo anual 1 (ajonjolí), CA3: cultivo anual 3 (melón), CP1: cultivo perenne 1 (marañón), CP2: cultivo perenne 2 (palma africana), CP3: cultivo perenne 3 (cocal), Pot: potrero, Ash: asentamiento humano, Pal: palmar, Man: manglar.

Page 151: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

136

Anexo 6: Correlaciones entre las variables ambientales con los tipos de comunidades

vegetales resultantes del análisis de componentes principales.

A. Correlación de la variable porcentaje de limo en el suelo con base al PC1 y PC2

B. Correlación de la variable porcentaje de arcilla en el suelo con base al PC1 y PC2

Page 152: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

137

C. Correlación de la variable porcentaje de arena en el suelo con base al PC1 y PC2

D. Correlación de la variable cantidad de materia orgánica con base al PC1 y PC2

Page 153: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

138

E. Correlación de la variable densidad aparente del suelo con base al PC1 y PC2

F. Correlación de la variable humedad del suelo con base al PC1 y PC2

Page 154: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

139

G. Correlación de la variable velocidad de infiltración del agua en el suelo con base

al PC1 y PC2

H. Correlación de la variable humedad relativa ambiental con base al PC1 y PC2

Page 155: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

140

I. Correlación de la variable temperatura ambiental con base al PC1 y PC2

Page 156: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

141

Anexo 7: Listado de especies encontradas durante el estudio y su presencia de acuerdo

al uso de suelo y categorías de conservación a nivel nacional o internacional.

(A=Agropecuario, U=Asentamiento humano, C=Conservado)

Familia Especie Código Autoridad A U C Categoría de conservación

1 Acanthaceae Avicennia germinans A-ger (L.) L. X X X

LC (UICN) A (SEMARNAT)

2 Acanthaceae Dicliptera sexangularis D-sex (L.) Juss. X

3 Amaranthaceae Chamissoa altissima C-alt (Jacq.) Kunth X X X

4 Amaranthaceae Gomphrena serrata G-ser L. X X

5 Anacardiaceae

Anacardium occidentale

A-occ L. X X

6 Anacardiaceae Mangifera indica M-ind L. X

7 Anacardiaceae Spondias mombin S-mom L. X

8 Annonaceae Annona glabra A-gla L. X X

9 Annonaceae Annona muricata A-mur L. X

10 Apocynaceae Allamanda cathartica A-cat L. X

11 Apocynaceae

Blepharodon mucronatum

B-muc (Schltdl.) Decne. X

12 Apocynaceae

Cryptostegia grandiflora

C-gra Roxb. ex R.Br. X

13 Apocynaceae Gonolobus barbatus G-bar Kunth X

14 Apocynaceae

Odontadenia puncticulosa

O-pun (Rich.) Pulle X X X

15 Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla Ra-tet L. X

16 Apocynaceae

Tabernaemontana amygdalifolia

T-amy Jacq. X

17 Arecaceae Acrocomia aculeata A-acu

(Jacq.) Lodd. ex Mart.

X X

18 Arecaceae Attalea cohune A-coh Mart. X X

19 Arecaceae Cocos nucifera C-nuc L. X X X

20 Arecaceae Elaeis guineensis E-gui Jacq. X X X

21 Arecaceae Sabal mexicana S-mex Mart. X X X

22 Asparagaceae Agave angustifolia A-ang Haw. X

23 Asparagaceae Agave vivipara A-viv L. X

24 Bignoniaceae Parmentiera aculeata P-acu (Kunth) Seem. X

25 Bignoniaceae Tabebuia rosea T-ros

(Bertol.) Bertero ex A.DC.

X X X

26 Bignoniaceae Tecoma stans T-sta

(L.) Juss. ex Kunth

X

27 Boraginaceae Heliotropium indicum H-ind L. X

28 Boraginaceae Tournefortia bicolor T-bic Sw. X X X

29 Boraginaceae Tournefortia volubilis T-vol L. X X

30 Bromeliaceae Bromelia pinguin B-pin L. X X X

Page 157: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

142

31 Burseraceae Bursera simaruba B-sim (L.) Sarg. X X X

32 Cactaceae

Acanthocereus tetragonus

A-tet (L.) Hummelinck X X X LC (UICN)

33 Cactaceae Opuntia stricta O-str (Haw.) Haw. X LC (UICN)

34 Cactaceae Opuntia sp O-sp X

35 Cannabaceae Celtis iguanaea C-igu (Jacq.) Sarg. X X X

36 Capparaceae Crateva tapia C-tap L. X X

37 Capparaceae Cynophalla flexuosa C-fle (L.) J.Presl X

38 Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco C-ica L. X X

39 Cleomaceae Cleome viscosa C-vis L. X X X

40 Combretaceae Conocarpus erectus Co-ere L. X X X

LC (UICN) A (SEMARNAT)

41 Combretaceae

Laguncularia racemosa

L-rac (L.) C.F.Gaertn. X X X LC (UICN) A (SEMARNAT)

42 Combretaceae Terminalia catappa T-cat L. X X

43 Commelinaceae Commelina erecta C-ere L. X X LC (UICN)

44 Compositae Chromolaena odorata Ch-odo

(L.) R.M.King & H.Rob

X X

45 Compositae Pectis multiflosculosa P-mul (DC.) Sch.Bip. X X X

46 Compositae Tridax procumbens T-pro (L.) L. X

47 Connaraceae Rourea glabra R-gla Kunth X X

48 Convolvulaceae Ipomoea alba I-alb L. X

49 Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae I-pes (L.) R. Br. X X X

50 Convolvulaceae Ipomoea sagittata I-sag Poir. X

51 Cyperaceae Cyperus laevigatus C-lae L. X X LC (UICN)

52 Cyperaceae Cyperus odoratus Cy-odo L. X

53 Cyperaceae Eleocharis geniculata E-gen

(L.) Roem. & Schult.

X LC (UICN)

54 Cyperaceae Fimbristylis dichotoma F-dic (L.) Vahl X LC (UICN)

55 Ebenaceae Diospyros salicifolia D-sal

Humb. & Bonpl. ex Willd.

X X X

56 Ebenaceae Diospyros lotus D-lot L. X LC (UICN)

57 Euphorbiaceae Acalypha radians A-rad Torr. X X X

58 Euphorbiaceae Cnidoscolus texanus C-tex (Müll.Arg.) Small X X

59 Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus C-tub

(Müll.Arg.) I.M.Johnst.

X

60 Euphorbiaceae Euphorbia hyssopifolia E-hys L. X

61 Euphorbiaceae Jatropha curcas J-cur L. X X

62 Euphorbiaceae Manihot esculenta M-esc Crantz X

63 Leguminosae Acacia cornigera A-cor (L.) Willd. X X

64 Leguminosae Albizia niopoides A-nio (Benth.) Burkart X

65 Leguminosae Caesalpinia bonduc C-bon (L.) Roxb. X

66 Leguminosae

Caesalpinia pulcherrima

C-pul (L.) Sw. X

67 Leguminosae Canavalia rosea C-ros (Sw.) DC. X X X

Page 158: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

143

68 Leguminosae Chamaecrista diphylla C-dip (L.) Greene X X X

69 Leguminosae Crotalaria spectabilis C-spe Roth X

70 Leguminosae Cynometra oaxacana C-oax Brandegee X X

71 Leguminosae Desmodium incanum D-inc DC. X X

72 Leguminosae Desmodium tortuosum D-tor (Sw.) DC. X X

73 Leguminosae

Entadopsis polystachya

En-pol (L.) Britton X X X

74 Leguminosae

Enterolobium cyclocarpum

E-cyc (Jacq.) Griseb. X

75 Leguminosae Gliricidia sepium G-sep (Jacq.) Walp. X X

76 Leguminosae Indigofera hirsuta I-hir L. X X X

77 Leguminosae Inga laurina I-lau (Sw.) Willd. X X

78 Leguminosae Inga paterno I-pat Harms X

79 Leguminosae

Lonchocarpus guatemalensis

L-gua Benth. X LC (UICN)

80 Leguminosae Lonchocarpus sp. L-sp X

81 Leguminosae Mimosa albida M-alb Willd. X X X LC (UICN)

82 Leguminosae Mimosa pudica M-pud L. X LC (UICN)

83 Leguminosae Mucuna urens M-ure (L.) Medik. X X

84 Leguminosae Pithecellobium dulce P-dul (Roxb.) Benth. X X X

85 Leguminosae

Platymiscium dimorphandrum

P-dim Donn.Sm. X LC (UICN)

86 Leguminosae Prosopis juliflora P-jul (Sw.) DC. X X X

87 Leguminosae Rhynchosia reniformis R-ren (Pursh) DC. X X X

88 Leguminosae Senna alata S-ala (L.) Roxb. X

89 Leguminosae Senna pendula S-pen

(Willd.) H.S. Irwin & Barneby

X LC (UICN)

90 Leguminosae Senna reticulata S-ret

(Willd.) H.S. Irwin & Barneby

X

91 Leguminosae Sesbania herbacea S-her (Mill.) McVaugh X

92 Leguminosae Stylosanthes viscosa S-vis Sw. X X

93 Leguminosae Tamarindus indica T-ind L. X

94 Leguminosae Tephrosia cinerea T-cin (L.) Pers. X X X

95 Leguminosae Vigna adenantha V-ade

(G.Mey.) Marechal & al.

X X X

96 Lygodiaceae Lygodium venustum L-ven Sw. X X

97 Malpighiaceae Bunchosia biocellata B-bio Schltdl. X

98 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia B-cra (L.) Kunth X

99 Malvaceae Ceiba pentandra C-pen (L.) Gaertn. X

100 Malvaceae Guazuma ulmifolia G-ulm Lam. X X X

101 Malvaceae Helicteres guazumifolia H-gua Kunth X X

102 Malvaceae Herissantia crispa H-cri (L.) Brizicky X X

103 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis H-ros L. X

104 Malvaceae Malvaviscus arboreus M-arb Cav. X X

105 Malvaceae Pachira aquatica P-aqu Aubl. X

Page 159: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

144

106 Malvaceae Sida rhombifolia S-rhom L. X

107 Malvaceae Sterculia apetala S-ape (Jacq.) H.Karst. X X X

108 Malvaceae

Talipariti tiliaceum var. pernambucense

T-til (Arruda) Fryxell X X X

109 Malvaceae Waltheria indica W-ind L. X X X

110

Meliaceae Cedrela odorata C-odo L. X X VU (UICN) Ap. III (CITES) Pr (SEMARNAT)

111 Meliaceae Guarea guidonia G-gui (L.) Sleumer X

112 Meliaceae Trichilia hirta T-hir L. X

113 Moraceae Ficus benjamina F-ben L. X

114 Moraceae Ficus crocata F-cro

(Miq.) Mart. ex Miq.

X X

115 Moraceae Ficus insipida F-ins Willd. X X

116 Moraceae Ficus maxima F-max Mill. X X

117 Moraceae Ficus obtusifolia F-obt Kunth X X X

118 Moraceae Ficus sp. F-sp X

119 Myrtaceae Psidium guajava P-gua L. X

120 Nyctaginaceae Boerhavia coccinea B-coc Mill. X X X

121 Nyctaginaceae

Bougainvillea spectabilis

B-spe Willd. X

122 Passifloraceae Passiflora biflora P-bif Lam. X

123 Passifloraceae Passiflora foetida P-foe L. X X X

124 Phyllanthaceae Phyllanthus cf. elsiae P-cfe X X

125 Phyllanthaceae Phyllanthus elsiae P-els Urb. X

126 Poaceae Aristida ternipes A-ter Cav. X X

127 Poaceae Arundo donax A-don L. X LC (UICN)

128 Poaceae Bouteloua repens B-rep

(Kunth) Scribn. & Merr.

X

129 Poaceae Brachiaria mollis B-mol (Sw.) Parodi X X

130 Poaceae Brachiaria plantaginea B-pla (Link) Hitchc. X X X

131 Poaceae Cenchrus echinatus C-ech L. X X

132 Poaceae Cynodon dactylon C-dac (L.) Pers. X

133 Poaceae Distichlis spicata D-spi (L.) Greene X X X

134 Poaceae

Echinochloa polystachya

E-pol (Kunth) Hitchc. X

135 Poaceae Eragrostis ciliaris E-cil (L.) R.Br. X X

136 Poaceae Jouvea pilosa J-pil (J.Presl) Scribn. X X X

137 Poaceae Lasiacis divaricata L-div (L.) Hitchc. X X X LC (UICN)

138 Poaceae Oplismenus hirtellus O-hir (L.) P.Beauv. X

139 Poaceae Panicum maximum P-max Jacq. X X X

140 Poaceae Saccharum officinarum S-off L. X

141 Poaceae

Sporobolus pyramidatus

S-pyr (Lam.) C.L.Hitchc.

X X

142 Poaceae Uniola pittieri U-pit Hack. X X X

Page 160: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

145

143 Polygonaceae

Coccoloba barbadensis

C-bar Jacq. X X X

144 Polygonaceae Coccoloba diversifolia C-div Jacq. X X X

145 Polygonaceae

Coccoloba escuintlensis

C-esc Lundell X

146 Primulaceae Bonellia macrocarpa B-mac

(Cav.) B.Ståhl & Källersjö

X X X

147 Pteridaceae Acrostichum aureum A-aur L. X X LC (UICN)

148 Rhizophoraceae Rhizophora mangle R-man L. X X X

LC (UICN) A (SEMARNAT)

149 Rubiaceae Genipa americana G-ame L. X

150 Rubiaceae Hamelia patens H-pat Jacq. X X

151 Rubiaceae Ixora coccinea I-coc L. X

152 Rubiaceae Psychotria horizontalis P-hor Sw. X X

153 Rubiaceae Psychotria sp P-sp X

154 Rubiaceae Randia armata R-arm (Sw.) DC. X

155 Rubiaceae Randia tetracantha R-tet (Cav.) DC. X

156 Rubiaceae Spermacoce verticillata S-ver L. X X X

157 Rutaceae Citrus limon C-lim (L.) Osbeck X

158 Rutaceae Citrus sinensis C-sin (L.) Osbeck X

159 Salicaceae Casearia corymbosa C-cor Kunth X X X

160 Salicaceae Xylosma chlorantha X-chl Donn.Sm. X X

161 Sapindaceae Cupania dentata C-den

Moc. & Sessé ex DC.

X X X

162 Sapindaceae Paullinia pinnata P-pin L. X X X

163 Sapindaceae Serjania goniocarpa S-gon Radlk. X

164 Sapindaceae Serjania mexicana S-mex (L.) Willd X X

165 Sapotaceae Manilkara sapota M-sap Van Royen X X

166 Sapotaceae

Sideroxylon celastrinum

S-cel (Kunth) T.D.Penn.

X X X

167 Smilacaceae Smilax bona-nox S-bon L. X

168 Smilacaceae Smilax spinosa S-spi Mill. X

169 Solanaceae Brugmansia arborea B-arb (L.) Steud. X EW (UICN)

170 Solanaceae Lycianthes ocellata L-oce

(Donn.Sm.) C.V. Morton & Standl.

X

171 Stegnospermataceae

Stegnosperma cubense

S-cub A.Rich. X X X

172 Verbenaceae Duranta erecta D-ere L. X

173 Verbenaceae Lantana camara L-cam L. X X X

116 107 98

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable; EW: Extinto en vida silvestre; Ap. III: Apéndice III; A: Amenazado; Pr: Sujeto a protección especial

Page 161: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

146

Anexo 8: Artículo sometido a la revista Botanical Sciences, editado por la Sociedad

Botánica de México A.C.

Page 162: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

147

Tapachula, Chiapas, 04 de diciembre de 2015

Asunto: Carta de presentación artículo

Juan Nuñez-Farfán

Editor

Botanical Sciences

P R E S E N T E

Por este medio sometemos a la revista Botanical Sciences publicada por la Sociedad Botánica de

México A.C. el presente artículo titulado “Distribución de comunidades vegetales costeras en islas

de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México”, producto de una

investigación inédita realizada por Sofía J. Grimaldi, Dulce Infante-Mata, Patricia Moreno-

Casasola, Everardo Barba-Macías, Romeo Barrios-Calderón y Rubén García-Alfaro. La autora

para correspondencia es Dulce Infante-Mata, y puede ser contactada al correo electrónico

[email protected] . Es un manuscrito que cuenta con palabras 3733.

Se trata de un trabajo que busca responder a la pregunta ¿cuáles son los controladores ambientales

que regulan la presencia o ausencia de comunidades vegetales costeras en las islas de barrera de la

Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México? Para responder a esta pregunta se ha

planteado la hipótesis de trabajo mediante la cual se dice que una comunidad vegetal está asociada

a uno o varios gradientes ambientales y por tanto aquellas que tengan mayor rango de tolerancia

tendrán una distribución más amplia a lo largo de la isla de barrera. Además, serán las comunidades

que se encuentran en los extremos de las islas las que estarán asociadas a gradientes más intensos.

Page 163: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

148

Se trata de un estudio importante ya que en artículos publicados sobre el estado del conocimiento

de las dunas costeras de México, en repetidas ocasiones se menciona el vacío de conocimiento que

se tiene acerca de las dunas costeras del Pacífico Sur y particularmente del estado de Chiapas. Este

estudio es por tanto novedoso en el sentido que constituye un primer acercamiento al estudio de la

ecología de las comunidades vegetales de las dunas costeras e islas de barrera de esta entidad

federativa.

Este es un trabajo que contribuye a la comprensión y avances de la ciencia en vista que pretende

sintetizar el estudio de la ecología de comunidades vegetales costeras de islas de barrera tanto en

zonas conservadas como en zonas con diferentes niveles de perturbación, pudiendo servir luego

como referente en el entendimiento de la dinámica de cambio y/o adaptabilidad de estas

comunidades ante la creciente actividad humana en la zona costera.

Es una investigación que es relevante para científicos tanto a nivel nacional (México) como a nivel

internacional (particularmente aquellos de zonas tropicales con costa Pacífico), ya que intenta

comprender una problemática que existe en prácticamente todos los sistemas de dunas costeras a

nivel mundial: el cambio de uso de suelo para el establecimiento de zonas agropecuarias y la

creciente urbanización costera. En este sentido, las metodologías aplicadas aquí pueden ser

retomadas en otras localidades para estudiar los controladores ambientales que están determinando

la distribución de especies, y cómo una alteración a ese nivel puede afectar la presencia de una

comunidad vegetal en particular.

Page 164: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

149

Se sugieren como revisores potenciales a la Dra. María Luisa Martínez, investigadora del INECOL

A.C., y a la Dra. Ileana Espejel de la Universidad Autónoma de Baja California.

Sin más que agregar, quedamos a la espera de sus comentarios.

Saludos cordiales,

Sofía J. Grimaldi Dra. Dulce Infante-Mata

Primera autora Investigador Asociado C

Posgrado ECOSUR, Tapachula ECOSUR, Tapachula.

Page 165: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

150

Distribución de comunidades vegetales costeras en islas de barrera de la Reserva de la 1

Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México. 2

3

Sofía J. Grimaldi1, Dulce Infante-Mata1*, Patricia Moreno-Casasola2, Everardo Barba-Macías3, 4

Romeo Barrios-Calderón1, Rubén García-Alfaro1 5

6

1El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas CP 7

30700; 2Instituto de Ecología A.C., km 2.5 Carretera antigua a Coatepec nº351, Congregación El 8

Haya, Xalapa, Veracruz CP 91070; 3El Colegio de la Frontera Sur, 3Carretera Villahermosa-9

Reforma km 15.5 Ranchería Guineo II, Villahermosa, Tabasco CP 86280 10

11

*Autor para correspondencia: [email protected] 12

13

Cornisa: Distribución de comunidades vegetales costeras en La Encrucijada 14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 166: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

151

Resumen 24

La zona costera de Chiapas está siendo muy impactada por las actividades antropogénicas que 25

están generando cambios de uso de suelo, transformándolos hacia zonas agropecuarias y urbanas. 26

El objetivo de este estudio consistió en analizar los controladores ambientales que determinan la 27

distribución de las comunidades vegetales a lo largo de las islas de barrera ante diferentes niveles 28

de perturbación antrópica, tomando como estudio de caso la Reserva de la Biósfera La Encrucijada 29

(REBIEN). Los muestreos se llevaron a cabo de enero a abril de 2015, evaluando 15 transectos 30

que atravesaron de manera transversal las islas de barrera de la REBIEN en tres tipos de usos de 31

suelo: conservado, agropecuario, urbano. Se midieron variables geomorfológicas, ambientales, 32

físico-químicas, edafológicas y biológicas a nivel de cada una de las comunidades vegetales de 33

cada sitio de estudio. Se encontró que a mayor nivel de perturbación, el perfil de microtopografía 34

se ve más afectado, estando más aplanado en la parte media de la isla de barrera. Respecto a las 35

variables ambientales, físico-químicas y edafológicas se encontró que no existen diferencias 36

basadas en los tipos de uso de suelo. Con base al análisis de componentes principales, se identifican 37

dos controladores ambientales principales que están relacionados a la distribución de las 38

comunidades vegetales: los edafológicos en las comunidades asociadas a los extremos de las islas 39

(e.g. vegetación de duna, pastizal de duna, cocal por un lado y humedales por el otro) y la 40

temperatura ambiental en la parte media de la isla (e.g. selvas y cultivos). 41

Palabras clave: dunas costeras, perturbación antropogénica, cambio de uso de suelo 42

43

Abstract 44

The coastal zone of Chiapas is being highly affected by anthropogenic activities that are causing 45

land use change, turning them into agricultural and urbanized areas. The main goal of this study 46

Page 167: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

152

was to analyze the environmental drivers that determine the distribution of coastal plant 47

communities in barrier islands facing different levels of human disturbance. La Encrucijada 48

Biosphere Reserve (LEBR) was considered as a case study. Sampling took place from January to 49

March 2015 in 15 transversal transects across LEBR’s barrier islands. Geomorphological, 50

environmental, physico-chemical, edaphological and biological variables were measured in every 51

coastal community that was identified in the sampling sites. Micro topographical profiles are being 52

modified. Topography is flatter in the mid-section of the barrier island. As for environmental, 53

physico-chemical, edaphological variables, no differences were identified according to land use 54

and cover. Two main environmental drivers were identified, based on a principal components 55

analysis. These drivers are related to the distribution of coastal plant communities. On the one 56

hand, edaphological factors are associated with the plant communities found on either end of the 57

island (e.g. coastal dune vegetation, dune grassland, coconut plantations on the beach side and 58

wetlands on the estuary side). On the other hand, environmental temperature is found to be 59

important in the distribution of communities further inland (e.g. forests and cultivated areas). 60

Key words: coastal dunes, human disturbance, land use change 61

62

Introducción 63

Las islas de barrera son franjas delgadas de tierra que se encuentran en las costas, entre la playa y 64

las lagunas costeras o canales (Martínez, 2009). Su ancho puede ser variable, y comprende una 65

sucesión de comunidades que van desde la vegetación de la duna costera, pasando por una variedad 66

de tipos de selvas bajas y/o medianas (e.g. matorrales, palmares) y finalmente llegando los 67

humedales que frecuentemente corresponden a manglares (Carruthers et al., 2013). Las islas de 68

barrera son un tipo de formación de duna costera, que cuenta con un origen geológico más antiguo. 69

Page 168: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

153

Son sistemas particularmente vulnerables ante cambios que se den, ya sean naturales o 70

antropogénicos (Lentz et al., 2013; Wolner et al., 2013; Moore et al., 2014). La urbanización en 71

la zona costera tiene diversos efectos sobre la integridad ecológica de estas zonas, pudiendo alterar 72

los hábitats, régimen hidrológico y geomorfología, por ejemplo (Lee et al., 2006). Frecuentemente, 73

las poblaciones llevan a cabo cambios de uso de suelo, eliminando las comunidades vegetales ahí 74

presentes y sustituyéndolas por espacios habitacionales o turísticos (Lucrezi et al., 2014). Para 75

México, Jiménez-Orocio et al. (2014) reporta que el 50% de las dunas costeras han sido alteradas 76

para establecer zonas agropecuarias o asentamientos humanos. En el caso específico de Chiapas, 77

Moreno-Casasola et al. (2014) indican que el 65% de las dunas costera se encuentra en mal estado 78

de conservación, es decir que cuenta con actividades agropecuarias y asentamientos humanos 79

dispersos y el 8% de las dunas costeras están categorizadas como malas al estar totalmente 80

antropizadas. En la REBIEN, las islas de barrera no forman parte del polígono de la zona núcleo, 81

la zona de la playa y las islas de barrera han sido consideradas dentro de la zona de 82

amortiguamiento, lo que no contribuye a que exista un mejor estado de conservación. Las dunas 83

costeras e islas de barrera brindan una serie de servicios ecosistémicos importantes, como la 84

protección de la línea de costa (Maun, 2009). En México, en los últimos años el interés por 85

estudiarlas se ha incrementado, siendo este el caso de la región del Pacífico Sur, en donde la 86

información existente es muy poca. 87

El objetivo de este artículo es presentar un análisis de los controladores ambientales que 88

determinan la distribución de las comunidades vegetales a lo largo de las islas de barrera ante 89

diferentes niveles de perturbación antrópica, tomando como estudio de caso la Reserva de la 90

Biósfera La Encrucijada. Para ello, se ha planteado la siguiente hipótesis de trabajo mediante la 91

cual se dice que una comunidad vegetal está asociada a uno o varios gradientes ambientales y por 92

Page 169: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

154

tanto aquellas que tengan mayor rango de tolerancia tendrán una distribución más amplia a lo largo 93

de la isla de barrera. Además, serán las comunidades que se encuentran en los extremos de las islas 94

las que estarán asociadas a gradientes más intensos. Este estudio pretende aportar información 95

sobre la ecología de las dunas costeras en el Pacífico Sur y sobre la diversidad florística de la 96

región con un enfoque integral, además que Jiménez-Orocio et al. (2015) lo describe como una 97

línea prioritaria para la investigación en dunas costeras. Asimismo, se busca contribuir al 98

fortalecimiento de las estrategias de conservación, brindando información relevante a los 99

manejadores del área para la delimitación de áreas prioritarias de conservación en la REBIEN. 100

101

Materiales y métodos 102

Sitio de estudio. La Reserva de la Biósfera La Encrucijada (REBIEN) se encuentra al sur del estado 103

de Chiapas, entre Chocohuital y Barra San Simón, en los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, 104

Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán, Mazatán (Figura 1). Está ubicada en las coordenadas 105

geográficas siguientes: entre 14º43’ 15º40’ y LN y entre 92º 26’ y 93º 20’ LO (INE/SEMARNAP, 106

1999). Fue decretada como Reserva de la Biósfera en 1995, contemplando un área de conservación 107

de 144,868 hectáreas, de las cuales 36,216 hectáreas corresponden a las zonas núcleo de La 108

Encrucijada y El Palmarcito; y un área de amortiguamiento con una extensión de 108,651 hectáreas 109

(DOF, 1995). 110

El clima de la zona es de tipo Am(w) cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, con una 111

época lluviosa desde mayo hasta noviembre, con precipitaciones que oscilan entre 1300 y 3000 112

mm. La temperatura promedio anual es de 28 °C y se reporta que suele ser mayor a los 22ºC a lo 113

largo del año (INE/SEMARNAP, 1999). 114

Page 170: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

155

El polígono de la REBIEN cuenta con seis islas de barrera delimitadas al norte por canales que 115

conectan con lagunas costeras, al sur con el océano Pacífico y a este y oeste con bocabarras 116

(Infante-Mata et al., 2014). Las bocabarras que delimitan las islas de barrera estudiadas son 117

permanentes y se mantienen abiertas naturalmente todo el año, aunque existen algunas islas que 118

cuentan con bocabarras estacionales que se abren en época de lluvias por el incremento de los 119

aportes fluviales. 120

121

Diseño experimental. Se seleccionaron sitios de trabajo con base a los diferentes tipos de usos de 122

suelo identificados en las islas de barrera de la zona de estudio: zonas agropecuarias, zonas de 123

asentamientos humanos y zonas conservadas. En cada tipo de uso de suelo, se muestrearon cinco 124

transectos distribuidos a lo largo de la costa de la reserva, que atravesaban de manera transversal 125

la isla de barrera, yendo desde la zona de playa hasta el canal. 126

127

Obtención de datos geomorfológicos y ambientales. El muestreo se llevó a cabo entre los meses 128

de enero y abril de 2015. En cada uno de los transectos de estudio se realizaron perfiles de 129

microtopografía siguiendo la metodología de la manguera de nivel propuesta por Flores-Verdugo 130

y Agraz-Hernández (2009). Se midieron las variables de humedad relativa y temperatura ambiental 131

con un rasteador meteorológico de bolsillo marca Kestrel modelo 4000. Asimismo, se midieron 132

variables edafológicas como la velocidad de infiltración del agua en el suelo (Campos-Cascaredo 133

y Moreno-Casasola, 2009), temperatura del suelo a nivel superficial y a 10 cm de profundidad 134

medido con un termómetro de suelo análogo y se tomaron muestras de suelo para ser luego 135

analizadas en el laboratorio. Con las muestras de suelo se determinó la cantidad de materia 136

orgánica siguiendo la técnica de pérdida por ignición (Davies, 1974), la textura del suelo por medio 137

Page 171: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

156

del método del densímetro de Bouyoucos y el pH del suelo por los procedimientos definidos en la 138

NOM-021-RECNAT (Diario Oficial de la Federación, 2000), la densidad aparente (Cascaredo y 139

Moreno-Casasola, 2009). 140

141

Obtención de datos biológicos. Se determinó la abundancia y cobertura de cada especie presente 142

en cada transecto de acuerdo a la escala de Westhoff y van der Maarel (Moreno-Casasola y López-143

Rosas, 2009), así como la diversidad de especies vegetales por cada uno de los transectos 144

realizados en los distintos sitios de estudio. 145

146

Análisis de datos. Se aplicaron índices de diversidad alfa para conocer la diversidad de especies 147

vegetales de cada una de las categorías de suelo, utilizando el índice de diversidad alfa de Shannon-148

Weiner (H’) (Moreno, 2001; Magurran, 2004), el cual fue calculado con el programa Past 3.09 149

versión octubre 2015 (Hammer et al., 2001). Para evaluar la diferenciación del comportamiento 150

de las variables ambientales en las diferentes comunidades vegetales con base a los niveles de 151

perturbación, se aplicó un análisis canónico de coordenadas principales (CAP), el cual determina 152

con base a grupos establecidos a priori, si éstos se comportan como tales. Este análisis fue llevado 153

a cabo en el programa PRIMER 6 con la extensión PERMANOVA (Anderson, 2001; Clarke y 154

Gorley, 2006). Para poder determinar la distribución de las comunidades vegetales en función de 155

las variables geomorfológicas, físico-químicas y ambientales, se utilizó un análisis de 156

componentes principales (PCA). Los análisis se llevaron a cabo con el programa PC-ORD versión 157

5 (McCune y Mefford, 2006). 158

159

Resultados 160

Page 172: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

157

Descripción general de las comunidades vegetales. 161

Se encontraron 16 comunidades vegetales y la playa: vegetación de duna de borde, pastizal de 162

duna, matorral espinoso, selvas, palmares, vegetación de borde de manglar, selvas inundables 163

dominadas por Pachira aquatica, manglar, así como comunidades vegetales asociadas a zonas de 164

cultivos anuales (de ajonjolí, maíz y melón), a cultivos perennes (de marañón, palma africana y 165

coco), potreros y a zonas de asentamientos humanos (Figura 2). 166

La playa es relativamente angosta, teniendo amplitudes no mayores a 50 m. La vegetación que 167

recubre la duna frontal está caracterizada por una franja muy angosta de vegetación rastrera de 168

Ipomoea pes-caprae y, con una mayor amplitud y presencia a lo largo de toda la costa de la 169

REBIEN, por vegetación estolonífera de pastizal de duna con Uniola pittieri como especie 170

dominante. El matorral espinoso se caracteriza tanto por especies de cactáceas y por arbustos 171

espinosos. Es una franja con un ancho no mayor a 40 m. Las especies dominantes son 172

Acanthocereus tetragonus, Prosopis juliflora y Stegnosperma cubense. En el caso de las selvas, 173

están caracterizadas por la presencia de especies como Pithecellobium dulce, Bromelia pinguin, 174

Gliricidia sepium, Sterculia apetala, Ficus spp., Guazuma ulmifolia, entre otras. Las zonas de 175

cultivos anuales (de ajonjolí, maíz y melón) al igual que los cultivos perennes (marañón, palma 176

africana, cocal), a parte de las especies cultivadas, se caracterizan por la presencia de especies 177

principalmente herbáceas como Sporobolus pyramidatus, Panicum maximum, Stylosanthes 178

viscosa, Tephrosia cinerea por ejemplo, aunque también hay algunas arbustivas como Bonellia 179

macrocarpa. Respecto a las comunidades vegetales más aledañas al estero, las selvas inundables 180

son predominantemente pobladas por Pachira aquatica y el palmar se caracteriza por la presencia 181

de Sabal mexicana. En la vegetación de borde de manglar hay individuos de Conocarpus erectus, 182

y Talipariti tiliaceum var. pernambucense. Los manglares por contar con especies como 183

Page 173: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

158

Rhizophora mangle predominantemente aunque también pueden encontrarse individuos de 184

Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. En las zonas de asentamientos humanos hay 185

especies principalmente ornamentales y especies exóticas como Byrsonima crassifolia, 186

Chrysobalanus icaco, Cocos nucifera, Ixora coccinea o Terminalia catappa, entre otras más. 187

En el uso de suelo agropecuario, en promedio se reporta la presencia de 5.5 tipos de comunidades 188

vegetales distintas, para las zonas de asentamientos humanos es de 3.3 comunidades vegetales y 189

para las zonas conservadas de 4.1. 190

Se registraron 1313 especímenes en los transectos de muestreo, incluidos todos los usos y 191

coberturas de suelo estudiados. Éstos correspondían a 48 familias pertenecientes a 151 géneros y 192

173 especies (Apéndice 1). En las zonas agropecuarias se reporta la presencia de 116 especies, 193

contando con una riqueza de 4.75 de acuerdo al valor del índice de Shannon-Weiner. Las zonas de 194

asentamientos presentan una menor riqueza, con un valor de índice de Shannon-Weiner de 4.67 y 195

107 especies. Las zonas conservadas poseen 98 especies y un valor de índice de Shannon-Weiner 196

de 4.58. 197

198

Especies importantes para la conservación. Se reportan 19 especies con una categoría de 199

preocupación menor (LC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 200

(UICN): Avicennia germinans, Acanthocereus tetragonus, Opuntia stricta, Conocarpus erectus, 201

Laguncularia racemosa, Commelina erecta, Cyperus laevigatus, Eleocharis geniculata, 202

Fimbristylis dichotoma, Diospyros lotus, Lonchocarpus guatemalensis, Mimosa albida, Mimosa 203

pudica, Platymiscium dimorphandrum, Senna pendula, Arundo donax, Lasiacis divaricata, 204

Acrostichum aureum, Rhizophora mangle. Además, se encontró una especie vulnerable (VU), 205

Cedrela odorata, junto con otra que ha sido declarada como extinta en el medio silvestre (EW) 206

Page 174: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

159

que es Brugmansia arborea (UICN, 2015). Únicamente una especie se reporta para la lista de la 207

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 208

(CITES), tratándose de Cedrela odorata, la cual forma parte del Apéndice III (CITES, 2013). De 209

acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), en la zona de estudio hay cuatro 210

especies amenazadas correspondientes a las especies de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia 211

germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus), así como una en categoría de sujeta a 212

protección especial (Cedrela odorata). 213

214

Perfiles de microtopografía. En los perfiles de microtopografía se observa como las zonas con uso 215

de suelo agropecuario se situan a los cultivos en la parte media de la isla, reemplazando las selvas 216

para establecer cultivos o potreros. Las zonas correspondientes a selvas medianas han sido 217

predominantemente sustituidas por cultivos perennes como marañón o palma africana. Éste último 218

también ha llegado a sustituir a los palmares. En cambio las zonas correspondientes al matorral 219

espinoso y selvas bajas suelen haber sido reemplazadas por cultivos anuales o potreros. En algunas 220

zonas de estudio aún pudieron evidenciarse algunos relictos de selva pero la tendencia general es 221

a eliminarlas por completo. Dependiendo de la antigüedad de los cultivos, así se puede evidenciar 222

que en zonas donde la actividad agrícola ha persistido por muchos años, incluso décadas, el perfil 223

microtopográfico en esas áreas está alterado, observándose más aplanado y sin las cimas y 224

hondonadas que tipifican una zona de dunas costeras conservada. Esta tendencia se puede 225

identificar con un efecto aún más intensivo en las zonas de asentamientos humanos en donde la 226

isla de barrera está aún más aplanada. (Figura 3). En zonas donde los asentamientos humanos se 227

encuentran más aislados y con menor accesibilidad, la perturbación evidenciada es menor que en 228

Page 175: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

160

aquellos núcleos urbanos de mayor tamaño, más accesibles y que se ubican en zonas con alta 229

afluencia turística. 230

231

Gradientes ambientales. Se identificaron varios gradientes ambientales a lo largo de las islas de 232

barrera, la región del frente de playa caracterizándose por contar con suelos más arenosos, con 233

mayor densidad aparente y una velocidad de infiltración del agua más alta. La región media de la 234

isla se caracteriza por tener mayores temperaturas ambientales y de suelo. El extremo del estero 235

cuenta con mayor contenido de limo-arcilla, materia orgánica y humedad de suelo (Cuadro 1 y 236

Figura 4). 237

238

Distribución de las comunidades. El análisis canónico de coordenadas principales no muestra que 239

exista una agrupación distintiva entre las comunidades vegetales con base a los usos de suelo 240

(Figura 5), poniendo en evidencia que no existen diferencias entre el comportamiento de las 241

variables ambientales ante diferentes niveles de perturbación en las comunidades vegetales 242

(correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.331 y con el eje 2 (CAP2) de 0.154). 243

El análisis de componentes principales de las variables ambientales y físico químicas con base 244

en las comunidades vegetales indica que con los dos primeros componentes principales (PC1 con 245

46.35% y PC2 con 15.87%) se explica un 62.22% de la variabilidad del sistema. Al revisar la 246

contribución de cada una de las variables sobre cada uno de los componentes principales (PC) se 247

evidencia que el PC1 es compuesto principalmente por variables de naturaleza edafológica, 248

habiendo dos grupos de variables, el primero con una afectación positiva (proporción de arena en 249

el suelo, densidad aparente del suelo, pH, temperatura del suelo superficial y a 10 cm de 250

profundidad); el segundo con efecto negativo (humedad del suelo, proporción del limo y arcillas, 251

Page 176: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

161

cantidad de materia orgánica en suelos). El PC2 está compuesto por variables como la temperatura 252

ambiental con un efecto positivo y por la humedad relativa y velocidad de infiltración con un efecto 253

negativo (Figura 6). 254

El análisis de componentes principales permite identificar qué factores ambientales están 255

rigiendo la presencia de las comunidades. Las comunidades de humedales (palmares, manglares) 256

están asociadas a suelos de tipo limo-arcillosos de textura fina (r = -0.8632 para limos y r = -0.6483 257

para arcillas con el PC1), a suelos con alta humedad (r = -0.8595 con el PC1) y alto contenido de 258

materia orgánica (r = -0.7596 con el PC1). Por otra parte, las comunidades del frente de playa, la 259

vegetación de duna de borde, pastizales de duna, cocales, zonas de asentamientos humanos están 260

más asociados a variables ambientales como la humedad relativa (r = -0.8422 con el PC2) y tipo 261

de suelo arenoso (r = 0.9205 con el PC1), densidad aparente del suelo (r = 0.8273 con el PC1) y 262

temperaturas de suelo (r = 0.6515 a nivel superficial y r = 0.63 a 10 cm de profundidad con el 263

PC1). La parte media de la isla de barrera en donde se encuentran las comunidades vegetales de 264

matorral espinoso, selvas, zonas de cultivos anuales y perennes y potreros, se encuentra 265

relacionada con la temperatura ambiental (r = 0.8324 con el PC2) (Cuadro 2). 266

267

Discusión 268

Los gradientes ambientales y edafológicos que se establecen a lo largo de las islas de barrera de la 269

REBIEN determinan la presencia de comunidades vegetales en zonas conservadas. En los 270

extremos de las islas de barrera, los gradientes son más marcados, por un lado hay suelos con 271

textura arenosa en el frente de playa, contrastado con suelos franco-arenosos con mayor contenido 272

de limos y arcillas en los humedales colindantes a los esteros. En estas áreas por tanto se encuentran 273

únicamente aquellas comunidades vegetales que tienen tolerancia a esas condiciones. La presencia 274

Page 177: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

162

de humedales en la isla de barrera es más restringida y está asociada a ese gradiente de suelos limo-275

arcillosos. 276

En zonas con perturbaciones antropogénicas, la presencia o ausencia de las comunidades 277

vegetales está también asociada a la magnitud y periodicidad de estas actividades humanas. En 278

zonas en donde hay mayor presión humana se ha observado que hay una mayor alteración en el 279

régimen natural de distribución de las comunidades vegetales en la zona costera. Las comunidades 280

vegetales que pueden encontrarse en las dunas costeras constituyen indicadores del estado de 281

conservación de los ecosistemas costeros de naturaleza arenosa (van der Maarel y van der Maarel-282

Versluys, 1996; Acosta et al., 2004). Para Carboni et al. (2009), el hecho que se ubiquen en la 283

transición entre lo marino y lo terrestre, las vuelven ambientes interesantes para ser estudiados 284

desde una perspectiva ecológica e incluso paisajística, sobretodo tomando en cuenta la fragilidad 285

de estos sistemas ante perturbaciones humanas y naturales. Lo interesante de este tipo de 286

formaciones es que pueden presentar formas, anchos, largos, alturas y perfiles de microtopografía 287

muy diversos, con dos o más tipos de microambientes. Pero invariantemente se trate de una isla 288

muy ancha o muy angosta, donde se puede observar el mismo tipo de sucesión de comunidades 289

vegetales costeras. En este estudio se reporta que hay mayor variedad de comunidades vegetales 290

en las zonas agropecuarias que en zonas conservadas por ejemplo. 291

En la REBIEN, las zonas agropecuarias por lo general se limitan a la parte interna de la isla, 292

viéndose principalmente afectada por el cambio de uso de suelo las selvas y palmares en donde se 293

establecen los cultivos anuales o perennes y los potreros. Por lo general, las comunidades del frente 294

de playa (vegetación de duna de borde, pastizal de duna e incluso matorral espinoso) suelen 295

mantenerse, de igual manera sucede con las comunidades adyacentes al estero como los manglares. 296

En cambio, en las zonas de asentamientos humanos, por lo general, hay transformación en el uso 297

Page 178: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

163

de suelo de prácticamente toda la isla de barrera para el establecimiento del poblado. En zonas de 298

mayor afluencia turística o donde la población del núcleo urbano es mayor, este fenómeno puede 299

evidenciarse aún más, comparado con poblados aislados en donde el cambio de uso de suelo es 300

más limitado. 301

En este estudio se encontró que en términos ambientales, no se evidencian diferencias entre las 302

características ambientales de las comunidades vegetales de acuerdo a los usos de suelo y niveles 303

de perturbación asociados a éstos. De hecho, como parte del análisis canónico de coordenadas 304

principales, lo que se hace es verificar si los grupos a priori que se establecieron para las 305

comparaciones, presentan las características de ese grupo o de otro. En este caso, los transectos 306

considerados a priori como conservados, la mayoría no pasó la prueba de verificación dado que un 307

66% de ellos presentan ya características de zonas agropecuarias más y un 30% de las zonas 308

conservadas presentan ya características de asentamientos humanos. Las zonas más conservadas 309

de las islas de barrera de la REBIEN, por tanto no se encuentran en un estado de conservación 310

óptimo. Esto concuerda mucho con lo planteado por Jiménez-Orocio et al. (2015) y Moreno-311

Casasola et al. (2014) quienes informan que a nivel nacional, las dunas costeras están siendo 312

fuertemente impactadas por las actividades humanas agropecuarias y de urbanización de la zona 313

costera. 314

Según Acosta et al. (2004), no siempre es fácil describir a los ecosistemas costeros en vista que 315

las condiciones ambientales pueden cambiar de manera considerable en un área pequeña con base 316

a un gradiente ambiental del mar hacia tierra adentro. Asimismo mencionan que los requerimientos 317

de la vegetación costera suelen ser específicos, por lo que su posición a lo largo de este gradiente 318

se adapta a su rango de tolerancia a ciertas condiciones ambientales. En este estudio se encontró 319

que los principales gradientes que se conformaban eran edafológicos, en donde se diferenciaba de 320

Page 179: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

164

manera más evidente la zona de humedales del extremo colindante con los esteros al contar con 321

suelos más limo-arcillosos, más húmedos y más orgánicos; y el frente de playa se caracterizó por 322

tener suelos más arenosos, con mayor densidad aparente y que alcanzan mayores temperaturas. 323

La vegetación que se encuentra en cada uno de esos extremos tiene una distribución más limitada 324

en vista que a medida que se acercan a la parte media de la isla de barrera y estos gradientes 325

edafológicos (e.g. textura, humedad del suelo) y ambientales (e.g. temperatura del suelo) se 326

reducen, hay mayor competencia con otras comunidades que no pueden tolerar esas condiciones 327

más extremas que hay en los bordes de la isla. 328

329

Conclusiones 330

Los factores edafológicos son preponderantes para la distribución de las comunidades que se 331

encuentran en los extremos de las islas de barrera. Por un lado las comunidades del frente de playa 332

están fuertemente asociadas a los suelos arenosos y las características asociados a éste (densidad 333

aparente, temperatura del suelo, velocidad de infiltración); como por otro lado las comunidades de 334

humedales de la parte de la isla que colinda con los esteros están de igual manera fuertemente 335

asociadas a los suelos limo-arcillosos y contenido de materia orgánica. Las comunidades de la 336

parte media de la isla, ya sean comunidades naturales como las selvas o comunidades introducidas 337

como los cultivos, están asociadas a variables ambientales como la temperatura ambiental. Si bien 338

las características ambientales de acuerdo a los tipos de usos de suelo no fueron muy variables, no 339

puede descartarse un efecto sobre la biodiversidad en vista que se detectó que no existen zonas 340

totalmente conservadas y prístinas. Ante un escenario de cambios de uso de suelo en la zona 341

costera, se vuelve importante desarrollar estrategias de conservación de los recursos naturales y 342

Page 180: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

165

monitoreos constantes de efecto de presiones internas a la zona de la REBIEN como externas que 343

pudieran estar impactando la integralidad del sistema. 344

345

Agradecimientos 346

Los autores agradecen a Gerardo de la Cruz-Montes por el apoyo en el trabajo de campo. Sofía J. 347

Grimaldi agradece el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca recibida 348

no. 307914. 349

350

Literatura citada 351

Acosta A., Ercole S., Stanisci A., y Blasi C. 2004. Sandy coastal ecosystems and effects of 352

disturbance in Central Italy. Journal of Coastal Research 39:1–5. 353

Anderson M. 2001. A new method for non‐parametric multivariate analysis of variance. Austral 354

ecology 26:32–46. 355

Campos-Cascaredo A. y Moreno-Casasola P. 2009. Suelos hidromórficos. En: Moreno-Casasola 356

P. y Warner B. Eds. Breviario para describir, observar y manejar humedales. pp.111–130. Serie 357

Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife 358

Service, US State Department. México, Xalapa. 359

Carboni M., Carranza M.L. y Acosta A. 2009. Assessing conservation status on coastal dunes: A 360

multiscale approach. Landscape and Urban Planning 91:17–25. 361

Carruthers T.J.B., Beckert K., Schupp C., Saxby T., Kumer J.P., Thomas J., Sturgis B., Dennison 362

W.C., Williams M., Fisher T. y Zimmerman C.S. 2013. Improving management of a mid-Atlantic 363

coastal barrier island through assessment of habitat condition. Estuarine, Coastal and Shelf 364

Science 116:74–86. 365

Page 181: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

166

CITES. 2013. Apéndices I, II y III. 366

< https://cites.org/esp/app/2013/S-Appendices-2013-06-12.pdf> (consultado 16 septiembre 2015) 367

Clarke K. y Gorley R. 2006. PRIMER v6: User Manual/Tutorial. 368

Davies B. 1974. Loss-on ignition as an estimate of soil organic matter. Soil Science Society of 369

America Proceedings 38:150. 370

DOF. 1995. Diario Oficial del 06-06-1995 Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. 371

< http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4875031&fecha=06/06/1995> (consultado 25 junio 372

2015) 373

DOF. 2000. NOM-021-RECNAT-2000. 374

< http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=717582&fecha=31/12/2002 > (consultado 14 enero 375

2015) 376

Flores-Verdugo F. y Agraz-Hernández C. 2009. Determinación de la microtopografía utilizando 377

manguera de nivel. En: Moreno-Casasola P. y Warner B. Eds. Breviario para describir, observar 378

y manejar humedales. pp.139–144. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología 379

A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department. México, Xalapa. 380

Hammer Ø., Harper D. y Ryan P. 2001. PAST: paleontological statistics software package for 381

education and data analysis. Paleon. Elec. 4:1-9. 382

INE/SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, 383

México. SEMARNAP. 384

Infante-Mata D., García-Alfaro J.R., Rincón P.M., de la Cruz M.G., Shell P.M. y López U.J. 2014. 385

Biodiversidad vegetal y su distribución en las dunas y playas de las áreas naturales protegidas 386

Gancho-Murillo, Cabildo Amatal y de la RB La Encrucijada, Chiapas. 177pp 387

Page 182: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

167

Jiménez-Orocio O., Espejel I., Martínez M. L., Moreno-Casasola P., Infante- Mata, D. y 388

Rodríguez-Revelo, N. 2014. Uso de las dunas y situación actual. En Martínez M.L., Moreno-389

Casasola P., Espejel I., Jiménez-Orocio O., Infante-Mata D. y Rodríguez-Revelo N. Eds. 390

Diagnóstico general de las Dunas Costeras de México, pp. 81–94. Comisión Nacional Forestal. 391

México, D.F. 392

Jiménez-Orocio O., Espejel I. y Martínez M.L. 2015. La investigación científica sobre dunas 393

costeras de México: origen, evolución y retos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86:486–507. 394

Lee S.Y., Dunn R.J.K., Young R., Connolly R.M., Dale P.E.R., Dehayr R., Lemckert, C.J., 395

Mckinnon S., Powell B., Teasdale P.R. y Welsh D.T. 2006. Impact of urbanization on coastal 396

wetland structure and function. Austral Ecology, 31:149–163. 397

Lentz E.E., Hapke C.J., Stockdon H.F. y Hehre R.E. 2013. Improving understanding of near-term 398

barrier island evolution through multi-decadal assessment of morphologic change. Marine 399

Geology, 337: 125–139. 400

Lucrezi S., Saayman M. y van der Merwe P. 2014. Influence of infrastructure development on the 401

vegetation community structure of coastal dunes: Jeffreys Bay, South Africa. Journal of Coastal 402

Conservation, 18: 193-211 403

van der Maarel E., y van der Maarel-Versluys M. 1996. Distribution and conservation status of 404

littoral vascular plant species along the European coasts. Journal of Coastal Conservation, 2:73–405

92. 406

Magurran A., 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing Ltd. 407

Martínez M.L., 2009. Las playas y dunas costeras: Un hogar en movimiento. Fondo de Cultura 408

Económica. México, D.F. 409

Maun A. 2009. The biology of coastal sand dunes. Oxford University Press. 410

Page 183: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

168

McCune B. y Mefford M.J. 2006. PC-ORD. Multivariate analysis of Ecological Data, Version 5.0 411

for Windows. 412

Moore L.J., Patsch K., List J.H. y Williams S.J. 2014. The potential for sea-level-rise-induced 413

barrier island loss: Insights from the Chandeleur Islands, Louisiana, USA. Marine Geology, 414

355:244–259. 415

Moreno C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Zaragoza 416

Moreno-Casasola P., Infante-Mata D., López-Rosas, H., Espejel, I., Jiménez-Orocio, O., Martínez, 417

M.L., Rodríguez-Revelo N., Espejel-González V.E., Monroy R. 2014. Chiapas. En Diagnóstico 418

general de dunas costeras de México. pp.181-190. Comisión Nacional Forestal. México, D.F. 419

Moreno-Casasola P. y López-Rosas H. 2009. Muestreo y análisis de la vegetación de humedales. 420

En: Moreno-Casasola P. y Warner B. Eds. Breviario para describir, observar y manejar 421

humedales. pp.145–167, Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., 422

CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department. México, Xalapa. 423

SEMARNAT, 2010. Norma Oficial Mexicana 059. 424

<http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf> 425

(consultado 25 noviembre 2015) 426

UICN. 2015. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-3. 427

<http://www.iucnredlist.org/search > (consultado 16 septiembre 2015) 428

Wolner C.W.V., Moore L.J., Young D.R., Brantley S.T., Bissett S.N. y McBride R. 2013. 429

Ecomorphodynamic feedbacks and barrier island response to disturbance: Insights from the 430

Virginia Barrier Islands, Mid-Atlantic Bight, USA. Geomorphology, 199:115–128. 431

432

Page 184: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

169

Lista de Cuadros 433

Cuadro 1: Valores promedio y desviaciones estándar de las variables ambientales y edafológicas de las comunidades vegetales de las 434

islas de barrera de la REBIEN medidas entre enero y abril 2015. 435

436 Comunidad vegetal Temp.

amb.

(ºC)

HR (%) Velocidad

infiltración

(cm3.h-1)

Temp.

suelo sup

(ºC)

Temp. suelo

10cm (ºC)

pH Densidad

aparente

(g.cm-3)

Humedad

suelo (%)

Arena

(%)

Limo (%) Arcilla

(%)

Materia

orgánica

(%)

Playa 31.01±1.66 71.39±6.12 0.087±0.077 21.96±7.90 37.07±5.19 31.38±4.42 6.61±0.58 1.40±0.18 96.16±0.85 0.85±0.64 3.01±0.86 0.49±1.78

Duna 31.47±1.96 72.90±2.72 0.0245±0.021 12.09±10.13 38.33±4.44 35.11±2.42 6.80±0.42 1.58±0.19 95.04±0.69 1.15±0.51 3.80±0.68 0.53±0.30

Pastizal de duna 32.79±3.37 63.55±5.94 0.009±0.012 11.09±6.82 37.82±5.08 34.27±2.64 6.96±0.36 1.62±0.25 96.01±0.93 0.84±0.71 3.12±0.78 1.23±4.94

Matorral espinoso 34.96±2.34 58.32±7.38 0.031±0.102 1.07±2.63 35.16±4.68 31.77±3.07 6.64±0.60 1.37±0.23 94.87±1.48 1.32±0.95 3.79±1.13 3.36±9.82

Selva 33.53±1.83 60.89±4.21 0.060±0.076 0.88±1.33 29.47±1.43 28.45±1.41 6.44±0.72 1.08±0.26 92.89±2.09 2.40±1.93 4.69±1.16 7.71±6.39

Cultivo anual 1

ajonjolí 33.59±2.17 60.23±6.82 0.037±0.092 3.30±2.25 41.70±7.72 35.64±3.41 6.11±0.46 1.39±0.27 92.79±2.26 3.32±1.82 3.88±1.86 5.23±6.05

Cultivo anual 2 maíz 33.96±0.46 63.10±0.53 0.081±0.034 1.57±0.39 39.33±0.58 33.33±1.15 nd 1.06±0.01 nd nd nd 9.89±0.51

Cultivo anual 3 melón 35.56±0.40 57.56±0.42 0.050±0.004 1.63±0.51 40.00±1.73 32.33±1.53 5.76±0.21 1.06±0.02 88.46±0.21 10.55±1.11 0.98±1.00 3.41±0.38

Cultivo perenne 1

marañón 33.86±1.32 57.72±2.63 0.037±0.017 3.66±2.84 32.13±5.14 29.26±2.02 6.26±0.48 1.03±0.17 86.41±2.46 8.22±1.95 5.36±2.24 9.52±3.87

Cultivo perenne 2

palma africana 33.71±2.07 64.83±7.95 0.100±0.158 2.07±1.49 34.38±7.99 31.16±4.18 6.20±0.21 1.29±0.16 86.05±9.33 9.47±9.58 4.48±0.61 5.03±2.06

Cultivo perenne 3

cocal 31.86±1.75 65.91±7.72 0.013±0.008 14.69±10.55 34.51±3.81 32.96±1.61 6.69±0.33 1.48±0.23 92.83±3.95 2.79±3.36 4.37±1.03 10.93±37.19

Potrero 33.48±1.41 63.80±4.75 0.025±0.008 1.71±1.45 42.66±7.18 36.75±2.53 6.10±0.10 1.37±0.12 95.06±0.21 3.16±0.21 1.78±0.00 4.76±2.42

Asentamiento humano 32.60±1.44 64.82±5.76 0.026±0.030 10.11±7.37 40.33±6.37 35.60±3.07 6.92±0.48 1.61±0.17 94.55±1.20 1.07±0.81 4.37±1.15 1.39±1.43

Palmar 32.22±1.44 64.90±4.98 0.519±0.343 9.18±7.08 28.72±1.94 27.52±1.95 6.70±0.79 0.71±0.33 84.10±8.65 10.39±7.87 5.50±1.68 11.62±11.79

Selva inundable 31.23±0.06 71.13±0.25 1.081±0.080 1.95±1.47 28.33±1.15 26.00±1.00 nd 0.34±0.07 nd nd nd 11.47±3.29

Vegetación de borde

de manglar 30.00±0.26 71.63±0.47 19.15±2.29 1.81±1.08 25.66±0.58 26.66±0.58 nd 0.83±0.06 nd nd nd 2.31±0.21

Manglar 31.96±1.45 65.06±5.81 38.27±22.38 1.81±1.08 27.52±1.37 27.07±1.30 4.81±1.36 0.91±0.48 83.62±11.83 10.22±11.78 6.14±2.22 11.49±15.03

nd: sin datos437

Page 185: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

170

Cuadro 2: Valores de correlación r entre las variables ambientales en el análisis de componentes 438

principales 439

Variable Componente

principal (PC) 1

Componente

principal (PC) 2

Temperatura ambiental -0.074 0.832

Humedad relativa 0.229 -0.842

Humedad del suelo -0.859 -0.262

Velocidad de infiltración 0.448 -0.631

Temperatura suelo superficial 0.651 0.015

Temperatura suelo a 10 cm 0.630 0.094

pH 0.685 0.122

Densidad aparente 0.827 0.043

Arena 0.920 0.038

Limo -0.863 -0.047

Arcilla -0.648 0.009

Materia orgánica -0.759 -0.068

440

441

Lista de Figuras 442

Figura 1: Ubicación del área de estudio y transectos de trabajo en la REBIEN. 443

Figura 2: Playa y tipos de comunidades encontradas en las islas de barrera de la REBIEN. (A) 444

Playa, (B) y (C) Vegetación rastrera de dunas costeras y pastizal de duna, (D) y (E) Matorral 445

espinoso, (F) Selvas, (G) Cultivo de ajonjolí, (H) Cultivo de maíz, (I) Cultivo de melón, (J) Cultivo 446

de marañón, (K) Cultivo de palma africana, (L), Cultivo de cocal, (M), Potrero, (N), Palmar, (O) 447

Selva inundable de Pachira aquatica, (P) Vegetación de borde de manglar, (Q) Manglar, (R) 448

Asentamiento humano. 449

Figura 3: Perfiles de microtopografía de las islas de barrera de la REBIEN en zonas con uso de 450

suelo agropecuario (A), zonas de asentamientos humanos (B) y zonas conservadas (C). 451

Figura 4: Gradientes de las variables ambientales y edafológicas en las islas de barrera de la 452

REBIEN medidas entre enero y abril 2015. 453

Page 186: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

171

Figura 5: Análisis canónico de coordenadas principales de las variables ambientales de acuerdo a 454

los usos de suelo. Correlación canónica con el eje 1 (CAP1) de 0.331 y con el eje 2 (CAP2) de 455

0.154 456

Figura 6: Análisis de coordenadas principales de las variables ambientales de acuerdo a los tipos 457

de comunidades vegetales. Variabilidad explicada por el PC1: 46.35%. Variabilidad explicada por 458

el PC2: 15.87%. 459

460

Page 187: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

172

Figura 1

Figura 2

(A) (B) (C)

Page 188: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

173

(D) (E) (F)

(G) (H) (I)

(J) (K) (L)

(P) (Q) (R)

(M) (N) (O)

Page 189: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

174

Figura 3

Page 190: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

175

Figura 4

Page 191: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

176

Figura 550

Figura 6

Page 192: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

177

Apéndice 1: Listado de especies encontradas en la zona de estudio y su presencia de acuerdo a

cada tipo de uso de suelo.

Familia Género-Especie Autoridad Agropecuario Asentamiento

humano

Conservado

1 Acanthaceae Avicennia germinans (L.) L. X X X

2 Acanthaceae Dicliptera sexangularis (L.) Juss. X

3 Amaranthaceae Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth X X X

4 Amaranthaceae Gomphrena serrata L. X X

5 Anacardiaceae Anacardium

occidentale

L. X X

6 Anacardiaceae Mangifera indica L. X

7 Anacardiaceae Spondias mombin L. X

8 Annonaceae Annona glabra L. X X

9 Annonaceae Annona muricata L. X

10 Apocynaceae Allamanda cathartica L. X

11 Apocynaceae Blepharodon

mucronatum

(Schltdl.)

Decne.

X

12 Apocynaceae Cryptostegia

grandiflora

Roxb. ex

R.Br.

X

13 Apocynaceae Gonolobus barbatus Kunth X

14 Apocynaceae Odontadenia

puncticulosa

(Rich.) Pulle X X X

15 Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla L. X

16 Apocynaceae Tabernaemontana

amygdalifolia

Jacq. X

17 Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd.

ex Mart.

X X

18 Arecaceae Attalea cohune Mart. X X

19 Arecaceae Cocos nucifera L. X X X

20 Arecaceae Elaeis guineensis Jacq. X X X

21 Arecaceae Sabal mexicana Mart. X X X

22 Asparagaceae Agave angustifolia Haw. X

23 Asparagaceae Agave vivipara L. X

24 Bignoniaceae Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. X

25 Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.)

Bertero ex

A.DC.

X X X

26 Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex

Kunth

X

27 Boraginaceae Heliotropium indicum L. X

28 Boraginaceae Tournefortia bicolor Sw. X X X

29 Boraginaceae Tournefortia volubilis L. X X

30 Bromeliaceae Bromelia pinguin L. X X X

31 Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. X X X

Page 193: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

178

32 Cactaceae Acanthocereus

tetragonus

(L.)

Hummelinck

X X X

33 Cactaceae Opuntia stricta (Haw.) Haw. X

34 Cactaceae Opuntia sp X

35 Cannabaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. X X X

36 Capparaceae Crateva tapia L. X X

37 Capparaceae Cynophalla flexuosa (L.) J.Presl X

38 Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco L. X X

39 Cleomaceae Cleome viscosa L. X X X

40 Combretaceae Conocarpus erectus L. X X X

41 Combretaceae Laguncularia racemosa (L.)

C.F.Gaertn.

X X X

42 Combretaceae Terminalia catappa L. X X

43 Commelinaceae Commelina erecta L. X X

44 Compositae Chromolaena odorata (L.) R.M.King

& H.Rob

X X

45 Compositae Pectis multiflosculosa (DC.)

Sch.Bip.

X X X

46 Compositae Tridax procumbens (L.) L. X

47 Connaraceae Rourea glabra Kunth X X

48 Convolvulaceae Ipomoea alba L. X

49 Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. X X X

50 Convolvulaceae Ipomoea sagittata Poir. X

51 Cyperaceae Cyperus laevigatus L. X X

52 Cyperaceae Cyperus odoratus L. X

53 Cyperaceae Eleocharis geniculata (L.) Roem. &

Schult.

X

54 Cyperaceae Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl X

55 Ebenaceae Diospyros salicifolia Humb. &

Bonpl. ex

Willd.

X X X

56 Ebenaceae Diospyros lotus L. X

57 Euphorbiaceae Acalypha radians Torr. X X X

58 Euphorbiaceae Cnidoscolus texanus (Müll.Arg.)

Small

X X

59 Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus (Müll.Arg.)

I.M.Johnst.

X

60 Euphorbiaceae Euphorbia hyssopifolia L. X

61 Euphorbiaceae Jatropha curcas L. X X

62 Euphorbiaceae Manihot esculenta Crantz X

63 Leguminosae Acacia cornigera (L.) Willd. X X

64 Leguminosae Albizia niopoides (Benth.)

Burkart

X

65 Leguminosae Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. X

66 Leguminosae Caesalpinia

pulcherrima

(L.) Sw. X

Page 194: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

179

67 Leguminosae Canavalia rosea (Sw.) DC. X X X

68 Leguminosae Chamaecrista diphylla (L.) Greene X X X

69 Leguminosae Crotalaria spectabilis Roth X

70 Leguminosae Cynometra oaxacana Brandegee X X

71 Leguminosae Desmodium incanum DC. X X

72 Leguminosae Desmodium tortuosum (Sw.) DC. X X

73 Leguminosae Entadopsis polystachya (L.) Britton X X X

74 Leguminosae Enterolobium

cyclocarpum

(Jacq.) Griseb. X

75 Leguminosae Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. X X

76 Leguminosae Indigofera hirsuta L. X X X

77 Leguminosae Inga laurina (Sw.) Willd. X X

78 Leguminosae Inga paterno Harms X

79 Leguminosae Lonchocarpus

guatemalensis

Benth. X

80 Leguminosae Lonchocarpus sp X

81 Leguminosae Mimosa albida Willd. X X X

82 Leguminosae Mimosa pudica L. X

83 Leguminosae Mucuna urens (L.) Medik. X X

84 Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth.

X X X

85 Leguminosae Platymiscium

dimorphandrum

Donn.Sm. X

86 Leguminosae Prosopis juliflora (Sw.) DC. X X X

87 Leguminosae Rhynchosia reniformis (Pursh) DC. X X X

88 Leguminosae Senna alata (L.) Roxb. X

89 Leguminosae Senna pendula (Willd.) H.S.

Irwin &

Barneby

X

90 Leguminosae Senna reticulata (Willd.) H.S.

Irwin &

Barneby

X

91 Leguminosae Sesbania herbacea (Mill.)

McVaugh

X

92 Leguminosae Stylosanthes viscosa Sw. X X

93 Leguminosae Tamarindus indica L. X

94 Leguminosae Tephrosia cinerea (L.) Pers. X X X

95 Leguminosae Vigna adenantha (G.Mey.)

Marechal &

al.

X X X

96 Lygodiaceae Lygodium venustum Sw. X X

97 Malpighiaceae Bunchosia biocellata Schltdl. X

98 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth X

99 Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. X

100 Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. X X X

101 Malvaceae Helicteres guazumifolia Kunth X X

102 Malvaceae Herissantia crispa (L.) Brizicky X X

Page 195: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

180

103 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. X

104 Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. X X

105 Malvaceae Pachira aquatica Aubl. X

106 Malvaceae Sida rhombifolia L. X

107 Malvaceae Sterculia apetala (Jacq.)

H.Karst.

X X X

108 Malvaceae Talipariti tiliaceum var

pernambucense

(Arruda)

Fryxell

X X X

109 Malvaceae Waltheria indica L. X X X

110 Meliaceae Cedrela odorata L. X X

111 Meliaceae Guarea guidonia (L.) Sleumer X

112 Meliaceae Trichilia hirta L. X

113 Moraceae Ficus benjamina L. X

114 Moraceae Ficus crocata (Miq.) Mart.

ex Miq.

X X

115 Moraceae Ficus insipida Willd. X X

116 Moraceae Ficus maxima Mill. X X

117 Moraceae Ficus obtusifolia Kunth X X X

118 Moraceae Ficus sp X

119 Myrtaceae Psidium guajava L. X

120 Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Mill. X X X

121 Nyctaginaceae Bougainvillea

spectabilis

Willd. X

122 Passifloraceae Passiflora biflora Lam. X

123 Passifloraceae Passiflora foetida L. X X X

124 Phyllanthaceae Phyllanthus cf. elsiae X X

125 Phyllanthaceae Phyllanthus elsiae Urb. X

126 Poaceae Aristida ternipes Cav. X X

127 Poaceae Arundo donax L. X

128 Poaceae Bouteloua repens (Kunth)

Scribn. &

Merr.

X

129 Poaceae Brachiaria mollis (Sw.) Parodi X X

130 Poaceae Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc. X X X

131 Poaceae Cenchrus echinatus L. X X

132 Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. X

133 Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene X X X

134 Poaceae Echinochloa

polystachya

(Kunth)

Hitchc.

X

135 Poaceae Eragrostis ciliaris (L.) R.Br. X X

136 Poaceae Jouvea pilosa (J.Presl)

Scribn.

X X X

137 Poaceae Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. X X X

138 Poaceae Oplismenus hirtellus (L.) P.Beauv. X

139 Poaceae Panicum maximum Jacq. X X X

Page 196: El Colegio de la Frontera Sur...El Colegio de la Frontera Sur Conectividad estructural entre las comunidades vegetales de las islas de barrera de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada,

181

140 Poaceae Saccharum officinarum L. X

141 Poaceae Sporobolus

pyramidatus

(Lam.)

C.L.Hitchc.

X X

142 Poaceae Uniola pittieri Hack. X X X

143 Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq. X X X

144 Polygonaceae Coccoloba diversifolia Jacq. X X X

145 Polygonaceae Coccoloba

escuintlensis

Lundell X

146 Primulaceae Bonellia macrocarpa (Cav.) B.Ståhl

& Källersjö

X X X

147 Pteridaceae Acrostichum aureum L. X X

148 Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. X X X

149 Rubiaceae Genipa americana L. X

150 Rubiaceae Hamelia patens Jacq. X X

151 Rubiaceae Ixora coccinea L. X

152 Rubiaceae Psychotria horizontalis Sw. X X

153 Rubiaceae Psychotria sp X

154 Rubiaceae Randia armata (Sw.) DC. X

155 Rubiaceae Randia tetracantha (Cav.) DC. X

156 Rubiaceae Spermacoce verticillata L. X X X

157 Rutaceae Citrus limon (L.) Osbeck X

158 Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck X

159 Salicaceae Casearia corymbosa Kunth X X X

160 Salicaceae Xylosma chlorantha Donn.Sm. X X

161 Sapindaceae Cupania dentata Moc. & Sessé

ex DC.

X X X

162 Sapindaceae Paullinia pinnata L. X X X

163 Sapindaceae Serjania goniocarpa Radlk. X

164 Sapindaceae Serjania mexicana (L.) Willd X X

165 Sapotaceae Manilkara sapota Van Royen X X

166 Sapotaceae Sideroxylon

celastrinum

(Kunth)

T.D.Penn.

X X X

167 Smilacaceae Smilax bona-nox L. X

168 Smilacaceae Smilax spinosa Mill. X

169 Solanaceae Brugmansia arborea (L.) Steud. X

170 Solanaceae Lycianthes ocellata (Donn.Sm.)

C.V. Morton

& Standl.

X

171 Stegnospermataceae Stegnosperma cubense A.Rich. X X X

172 Verbenaceae Duranta erecta L. X

173 Verbenaceae Lantana camara L. X X X

116 107 98