6
EL CULTIVO DEL GIRASOL

El Cultivo Del Girasol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para agricultores

Citation preview

Page 1: El Cultivo Del Girasol

EL CULTIVO DEL GIRASOL

[Subtítulo del

documento]

Page 2: El Cultivo Del Girasol

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE GIRASOL

El origen del girasol se remonta a 3000 años a.c. en el norte de México y oeste de

EEUU. Fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona como una

fuente importante de alimentación antes del descubrimiento de América. Fueron los

colonizadores españoles quienes introdujeron el girasol en Europa a comienzos del siglo

XVI.

Durante el siglo XIX el girasol se aclimató en Rusia y fue entonces cuando se empezó a

instalar para extraer su aceite, destinado principalmente a la alimentación.

El girasol también llamado chimalate , jáquima, maravilla , mirasol tlapolote o maíz de

Texas, es una planta herbácea, cultivada como ornamental y oleaginosa. Es una

inflorescencia compuesta de múltiples flores de color amarillo, que gira durante todo el

día en dirección al sol.

BOTÁNICA

RAÍZ; está formada a su vez por una razíz pivotante y un sistema de raíces secundarias,

de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical.

La raíz principal crece más rápido que la parte aérea.

Generalmente la longitud de la raíz principal sobre pasa la altura del tallo.

TALLO: es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, es cilíndrico y su

diámetro varía entre 2 y 6 cm con una altura hasta el capítulo ente 40 cm y 2 cm.

En la madurez este tallo se inclina en su parte Terminal, lo que evita la acción de los

pájaros y el golpe de sol, que causan efectos negativos.

HOJAS: son alterna, grande, largamente pecioladas de áspera vellosidad tanto en el haz

como en el envés.

El número de hojas varía entre 12 y 40 según las condiciones del cultivo y su variedad

El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.

INFLORESCENCIA: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava

o convexa. El capítulo es solidario y rotativo y está rodeado por brácteas. Este capítulo

tiene un diámetro que varía entre los 10 y 40 cm.

El número de flores varía entre 700 y 3000 en las variedades para aceite y hasta 6000 o

más en variedades de consumo directo. Las flores de exterior del capítulo (pétalos

amarillos) son estériles, están dispuestas radialmente y su función es atraer a los

insectos polinizadores.

FRUTO: se le denomina aquenio y es un fruto seco, lo importante de la pepa no es la

fibra o cáscara, sino la almendra o grano, que contiene el aceite.

Almendra 80% del peso

Cáscara 20% del peso

Page 3: El Cultivo Del Girasol

ESTADIOS DETERMINANTES:

Durante el crecimiento del girasol, los estadios decisivos para su buen rendimiento son:

GERMINCACIÓN, se debe asegurar el máximo posible entre 90% y 100%

BOTÓN FLORAL, asegura el agua

FLORACIÓN, asegura el llenado de granos

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

SUELO; es un cultivo poco exigente en cuanto a tipo de suelo prefiere los arcillo-

arenosos y ricos en materia orgánica, lo esencial es que el suelo tenga un buen drenaje y

la capa freática se encuentre a poca profundidad, el girasol es poco tolerante a la

salinidad y el contenido de aceite disminuye cuando ésta aumenta en el suelo.

TEMPERATURA; es un factor importante en el desarrollo del girasol que se adapta

muy bien a un amplio margen de temperaturas que van de entre 25°C y 30°C.

El girasol tolera oscilaciones de temperatura, pero si la temperatura es muy alta durante

la floración y llenado del grano, esto provoca disminución tanto en el peso como en el

contenido de aceite,

La temperatura mínima del suelo para la siembra es de 6°C – 8°C.

En estado de germinación resiste hasta 5°C y a partir de los primeros pares de hojas

hasta 3°C temperaturas bajas durante la floración del girasol ocasionan una reducción

del capítulo.

HUMEDAD, durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de

formación y llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua,

el máximo consumo de agua ocurre en dos períodos críticos: durante la siembra, por

ellos se recomienda barbechar el terreno para que contenga la mayor humedad posible y

al inicio de la formación del capítulo hasta la maduración, donde el girasol toma casi la

mitad de la cantidad total del agua necesaria.

LABORES DE CULTIVO

PREPARACION DEL TERRENO

Para la preparación del terreno se utiliza maquinaria agrícola disponible en cada zona, a

continuación, se presenta una lista de labores que, dependiendo de las condiciones de

los campos, se pueden realizar, no todos los terrenos requieren las mismas labores, éstas

se realizan según el tipo y profundidad del suelo: riego de machaco, barbecho, grada de

discos, grada liviana, grada pesada, nivelación y surcado.

SIEMBRA

Entre los factores más importantes relacionados con el manejo del cultivo del girasol

está la elección adecuada de la época de siembra, que suele ser variable y dependiente

de las características climatológicas de cada región. Se siembra 1-2 semillas por golpe

entre 5 y 6 kg de semilla en la costilla del surco, la profundidad de siembra es de 4 cm,

es perjudicial en un terreno demasiado húmedo.

Page 4: El Cultivo Del Girasol

Densidad de siembra, depende de la región y del tipo de riego.

En zonas de selva, se recomienda 0.80 m entre surcos y 0.25 a 0.30 entre plantas

En zonas de sierra se recomienda 0.70 m entre surcos y 0.25 entre plantas

En zonas de la costa de bajo riego se recomienda 0.55 m entres surcos y 0.20 entre

plantas

Los mejores rendimientos se logran entre 50,000 y 65,000 plantas ha en el momento de

la cosecha.

FERTILIZACIÓN QUÍMICA

El girasol se ha mencionado, se adapta a diversos tipos de suelos y condiciones, pero

reacciona mejor a la fertilización mixta aquella que incluye el uso de fertilizantes

químicos y abonos orgánicos.

Para fijar la dosis de fertilización es conveniente realizar previamente un análisis de

suelo. Además de conocer las condiciones del terreno y el cultivo de la campaña

anterior, ya que el girasol aprovecha muy bien los nutrientes dejados por el cultivo

anterior, esto aumenta su rendimiento.

Nitrógeno: el déficit de nitrógeno es una de las causas de la baja de rendimientos en el

cultivo del girasol. Es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y

desarrollo de sus órganos.

Fósforo: durante la floración las necesidades de fósforo son máximas, además su aporte

no disminuye el contenido de aceite de las semillas.

El déficit de fósforo repercute directamente, tanto en las primeras fases de desarrollo del

cultivo como en la formación y llenado de los granos.

Potasio: el girasol es una planta que consume elevadas cantidades de potasio, sobre todo

antes de la floración. El potasio actúa como regulador en la asimilación, transformación

y equilibrio interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia a la

sequía.

Magnesio: componente esencial de la clorofila, su ausencia disminuye el rendimiento de

los granos.

Boro: una deficiencia en boro conlleva a una deformación de los capítulos.

Azufre: muy importante para la producción de los ácidos grasos en las semillas.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA:

La fertilización orgánica es la más recomendada ya que se conserva la fertilidad natural

del suelo y no es contaminada con productos químicos, además dependiendo de la

disponibilidad de materia orgánica este tipo de fertilización puede resultar menos

costosa.

Momentos de aplicación se recomienda dos formas:

1. La mitad de los fertilizantes en abonado de fondo NPK se realiza en profundidad

o mejor aún, localizado junto a la semilla de siembra, en especial en terrenos

pobres en fósforo y potasio, el otro 3 ó 4 semanas después de la germinación.

2. Tanto en costa como en sierra se recomienda fraccionar la dosis de nitrógeno en

50% al momento de la siembra y el otro 50% al aporque.

Page 5: El Cultivo Del Girasol

RIEGO:

El girasol es una planta que aprovecha el agua más eficiente en condiciones de escasez,

su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras no pueden

llegar.

Es un cultivo de secano, pero responde muy bien en cuanto al rendimiento final si se

incrementa de 500 a 650 mm de agua durante la campaña.

1er riego: a la siembra

2do riego: 15 días después de la germinación.

3er riego: 20 días después

4to. Riego: 10 días después

5to. Riego: 15 días después

6to. Riego: en plena floración

MALAS HIERBAS

El girasol es muy sensible tanto en su floración como en su estado joven en

comparación con las malas hierbas por eso es importante mantener al girasol libre de

maleza.

COSECHA:

El momento de la cosecha llega cuando por la base del tallo comienzan a secarse las

hojas, el tallo se seca y pasa de color verde a marrón, al igual que las brácteas del

capítulo.

La fecha habitual es al final de 120 días y cuando la semilla ha alcanzado una humedad

entre 12 y 15%

La humedad se puede medir a través de un instrumento llamado medidor de humedad.

POST COSECHA:

Las semillas de girasol deben ser cosechadas al momento que alcanza la humedad

adecuada de lo contrario se pueden presentar problemas de hongos en el

almacenamiento.

La semilla debe ser almacenada en sacos de tela, en sombra y en lugares libres de

humedad.

APROVECHAMIENTO:

Hay dos características que definen al aceite de girasol, por un lado, no produce

colesterol en la sangre y por otro lado contiene vitamina E con un efecto antioxidante.

Page 6: El Cultivo Del Girasol

Semilla/grano; los rendimientos suelen ser de 1200 a 1500 kg/ha en secano de 2000 a

2500 kg/ha condiciones medias y condiciones bajas de fertilización de 2500 a 3000 ó

3500 kg/ha bajo riego lo que quiere decir un promedio de 2000 kg/ha.

Aceite; del 100 % de semilla procesada se obtiene aprox. Entre 30% a 35 % de aceite.

Torta; cuando la semilla ingresa a la planta para extractora de aceite debe contener entre

6% y 8% de humedad, del 100% de semilla procesada se obtiene el 70% de torta

Miel de abeja (asociado al cultivo) para complementar los ingresos se pueden asociar

colmenas a los campos de girasol.

Se recomienda la colocación de 3 a 4 colmenas/ha de las cuales se obtienen de 20 a 30

kg/ha de una miel de buena calidad.

Restos de girasol; se recomienda picarlo e incorporarlo al suelo o se lo puede utilizar

como forraje para ganado.