8
EL TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta laa seis de la tarde de hoy. Toda España: Vientos de ia región del Sur y aguaceros. Temperatura: máxima de ayer, 23 en Alicante; mínima, 1 en León y Avila. En Madrid: máxima de ayer, 15; mínima, 6. (Véase en quinta plana el Boletín Meteorológico.) ,... _,„.- -V-- *•'- ';t' c4--síJ- PRECIOS DE SU se R ! P C 1 O N MADRID PROVINCIAS PAGO ADEIANTAJOO .#«««#a*«*a>A«e«««ae««e»«*Aae*s****«** 2,50 pesetas aJ mes ,.. 9,00 ptas. trimestre FRANQUEO CONCERTADO MAÍ)KID._Año XXI.—Núm. 6.763 Miércoles 18 de marzo de 1931 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.~Eed. y Admón., COLEGIATA, T—Teléfonos T-mO, 71501, 71509 y 72805. EL COMUNÍSMO EN ALEMANIAl "• ' —wia^^i^w a n III. •, La intensa campaña que el Centro alemán viene desarrollando contra el co- munismo ateo podría aparecer acaso ininteligrible, ya que la delegación indus- trial de Alemania, al volver de Moscú, declaró que en el año 1931 se elevará a 500 millones de marcos la importación de Rusia. Estas relaciones comerciales con los Soviets parecen poco conciliables con la posición hostil que el Gobierno acaba de adoptar en contra de la propaganda antirreligiosa fomentada en Alema- nia por las organizaciones de Moscú. La explicación de todo esto nos la da el doctor Wirth, ministro del Interior, en un discurso pronunciado en el Reichstag, entre las protestas e interrupciones de los comunistas. "La verdad es que los comunistas alemanes son precisamente los que obstacu- lizan la posible colaboración política con el pueblo ruso." Entre los aplausos de la Cámara se oían las protestas de los diputados comunistas; pero el ministro había descubierto su juego. En efecto, nada más antipático al pueblo alemán que las llamadas "Gottlosenabenden", o sea, unas ceremonias sacrilegas con que se ri- diculizan "las cosas más sagradas dé la civilización cristiana". Subrayamos "cosas sagradas" y "civilización", porque el ministi:© lanzó a la minoría comunista esta amenaza: "Yo mandaré hacer en todo el país las averi- gfuaoiones necesarias, con todos los recursos de. que dispongo, para poner fin a las miserables infamias que se representan en esas Gottlosenabenden." "Con toda nuestra energía saldremos al paso de esa barbarie." Gran alboroto entre los comunistas; llamada al orden del presidente. Pero el doctor Wirth continuó su denuncia de las "misas negras" que celebran esas te- nebrosas asociaciones. La Cámara, indignada, recoge las palabras del ministro. "No me es posible, agrega, describir aquí tales infamias; se trata de una explo- sión de barbarie en la vida espiritual de nuestro pueblo." La discusión que siguió al discurso fué violentísima; en vano algún diputado comunista qtiiso debilitar las afirmaciones del doctor Wirth. Al día siguiente la doctora Weber, diput8,da del Centro, denunció también las befas con que en esas reuniones se comenta la Encíclica del Papa sobre el matrimonio cristiano. La Prensa, la "radio", el "cine", todo lo utilizan esos insensatos para destruir la fa- milia cristiana. Ahora han dado en la manía, verdaderamente antinatural, de su- primir las palabras "padre y madre", pues en esos lugares donde se "coeducan" niños y niñas "del Estado" hasta los diez y seis años, no tienen significado algu- no. A la verdad, cuando esos niños sean capaces de reflexión, dirán melancólica- mente: "No hemos tenido padres"; les ha privado de ellos la barbarie comunista contra todas las leyes de la naturaleza. La impresión que estas y otras análogas manifestaciones han producido, puede conjeturarse por las medidas que ha adoptado el Gobierno alemán. Por su parte, "el Centro dedicará sus esfuerzos a defender la cultura cristiana y la familia, amenazada hoy especialmente por el cinematógrafo ruso". No es, pues, un vanó fantasma el peligro comunista. Es algo muy real, que inspira serios cuidados a Gobiernos que nada tienen de clericales y a pueblos que ni siquiera son católicos. En España el peligro es más grave de lo que parece. No nos referimos a la propaganda comunista en el aspecto económico; esta propaganda lastimaría inte- reses demasiado tangibles para que pueda todavía hacerse con descaro. La otra propaganda—^precisamente la que preocupa tanto al Gobierno del Reich—se ejer- ce en nuestra Patria con un cinismo y una audacia inconcebibles. Recientemente, en un Centro oficial, al que se ven forzados a acudir muchos de nuestros jóvenes, ha sido comentada la Encíclica sobre el matrimonio con bromas que son oprobio de la civilización y de la ciencia. Una ola de literatura bárbaramente sexual inunda los quioscos y los escapa- rates. Empresas hay que impunemente dedican al libro obsceno todas stis ac- tividades. Repetidas veces EL DEBATE ha llamado la atención de las autoridades hacia la vergüenza nacional que constituyen casi todos los puestos callejeros de libre- ría. Pues bien, la literatura obscena, que socava los cimientos de la sociedad y de la civilización, es imo de los más eficaces mensajeros del comunismo integral. L O de 1 d i a La doctrina y la acción YA HAY SENTENCIA EN EL CONSEJO DE JACA Corniliéii m € eCOHOl íglaterra lanana^ cnpieaios •mariscal Pisídski Tres racistas asesinaron el domingo en Hamburgo a un diputado comunista. Las circunstancias en que fué cometido el crimen, sin la menor provocación, sin la leve excusa que podría suponer un cho que callejero entre los dos bandos, sin que la víctima pudiera hacer el más pequeño ademán de defensa, sin que los agresores conocieran siquiera al asesi nado explican la emoción producida en toda Alemania por el hecho y las pro- testas indignadas de la Prensa y de la opinión. Con todo, ¿habrá quien pueda sorprenderse de lo ocurrido después de los meses de incesante propaganda sub- versiva, después de la apología continua de la violencia realizada, tanto por los racistas como por los comunistas? i Los primeros—parte importante de ellos a lo menos—justifican todos los excesos en nombre de la patria; los so- vietistas los cubren bajo el signo de la revolución. ¿Qué importa, pues^ si las víctimas caen en el tumulto de un cora- bate en las calles o perecen en una em- boscada como la del domingo? Pero las multitudes son impresionables y el ase- sinato del diputado comunista ha prodU' cido una reacción mucho más intensa que los 300 muertos y heridos de los meses anteriores. Y se reclaman, enérgicas me- didas para evitar sucesos como el que hemos referido. Las autoridades han recogido esas pe- ticiones. No han agravado las penas con- tra el agresor material, ni han promul- gado severas ordenanzas para guardar la tranquilidad en la calle, sino que han irocedido contra los que propagan ¡as doctrinas de violencia. El Senado de Hamburgo, dominado por las izquierdas, ha suspendido indefinidamente todos los periódicos y publicaciones de racistas y comunistas y h a prohibido toda clase de manifestaciones y mítines de ambos partidos. Y los socialistas del Reichstag han hecho más todavía: reclaman el es- tablecimiento de penas duras para los culpables de excitación a la violencia. Es una actitud perfectamente lógica La lenidad en juzgar a los propagan- distas hace difícil el castigo severo de los ejecutores. Los jefes del racismo han expulsado a los asesinos de Hamburgo: rechazan toda relación con el crimen. Sin embargo, el telégrafo dice que dos de los autores se entregaron "por or- den de los jefes". He aquí hasta qué punto estaban esos desdichados bajo la fascinación del ideal socialista naciona. lista. ¿Puede dudarse de que no hubie- ran matado si el programa de su parti- do no les incitase a ello? Es evidente que los socialistas alemanes—no tan lim- pios de pecado como pudiera creerse— están en lo cierto y apuntan a los ver- daderos responsables , cuando reclaman las sanciones más fuertes contra los ex- citadores. Nuestra información PARECE PROBABLE QUE SEA RE- TIRADA LA REFORMA ELECTORAL c ^ ' La derrota de ayer ha producido gran descontento entre los laboristas LONDRES, 17.—Maodonald ha aaxun- ciado la constitución de una comisión in- tegrada por im presidente y seis miem- bros, la cual deberá facilitar indicacio- nes al canciller del Echequier para reali- zar todas las ecoiijom.ías posibles en los gastos nacionales. El nombramiento de esta comisión es el resultado de la resolución adoptada en 11 de febrero último durante el debate resultante de la moción de censura pre- Btsntada por los conservadores contra el continuo aumento de tos gastas públi- cos. La situación política LA REUNÍ DEL TiUNftL TERMINO AYER A LAS SEIS DE LA TARDE ^ Permaneció en sesión treinta y dos horas seguidas, sin más inte- rrupción que para comer La sentencia no se hará pública hasta que la apruebe él capitán general » JACA, 17. — Durante toda la noche continuó reunido el Consejo de guerra oara, seo:uir deliberando sobre las sen- tencias. La deliberación prosiguió por la mañana, con sólo una interrupción par;i que los miembros del Tribunal tomaran el desayuno. Después de amplia discu- sión y de consulta de textos legales, a las once de la mañana empezaren a re- dactarse los considerandos de las sen- tencias para el estudio de las penas que se haya de imponer. A las dos de la tar- de continuaba la reunión, sin una sola interruvción para descansar. Se espera- ba qiie a esta hora se hiciese un des- canso para almorzar, pero no se habla dado orden alguna para preparar la co- mida. Por eso se creía que quedaría ter- n-inad?, la sentencia poco después. Pe- ro luego se dio orden que se pasase comida al salón de Consejo, lo que hace creer que no hay todavía sentencia. A las tres de la tarde seguía reimido el Consejo y se supone que se hará un descanso para comer, por lo que todo ello da motivo fundado para hacer creer que la reunión del Consejo durará poi lo menos hasta las cinco de la tarde. Hasta dicha hora, o después, no se co- nocerá la sentencia. Siguen recogiéndose firmas en la ciu- dad para pedir clemencia. El capitán ge- neral de la región ha preguntado di- versas veces durante la mañana si ha- bía terminado el Consejo, aunque por ser 77 los procesados no tiene nada de par- ticular que sea larga la deliberación. Ya hay sentencia Documentos méditos de Galán Proseguimos la publicación de los docimieatos manuscritos del capitán Galán, que hoy iniciamos con las últimas cuartillas referentes a "Religión". Volvemos a advertir que la reproducción es exacta y que intercalamos en el texto entre paréntesis las frases que están tachadas en el original. Acuerdos del Coesejo de ministros Ei Gobierno examinó el plan de obras públicas, ferrocarriies, Con- federaciones, carreteras y puertos _ _ _ > « i Se atemperarán las obras en cons- trucción a las disponibilidades económicas de la Hacienda RELIGIÓN La revolución y la Los polacos residentes en Lisboa preparan un homenaje »-.-«_-» (De nuestro corresponsal) LISBOA, 16.—Pasado mañana celebra su cumpleaños el mariscal Pildsuski, que se encuentra descansando en Funchal, Isla de Madera. La Cámara de Comercio polaca de Lisboa prepara un homenaje y ha convocado a todos los polacos resi- dentes en Lisboa para que inscriban su nombre en dicha Cámara para un men- saje que será remitido a Pildsuski. —El Gobierno ha concedido una pen- sión de dos mil escudos mensuales a la familia del coronel Ferrera Amaral.— Córrela Marques. SOBRE UNA REUNIÓN LONDRES, 17^—Aunque en los círcu- los gubernamentales se trata de dimi- nuir el significado del fracaso experi' memtado ayer por el Gobierno con moti- vo del voto del artículo del "bilí" sobre reforma electoral referente a la repre- sentación parlamentaria de las Univer- sidades, es indudable que en los círculos, afectos al Gobierno reina vivo descon- tento. La actitud de los liberales y sobre to- do la de los diez y seis laboristas que se abstuvieron, es objeto de amargos co- mentarios en los pasillos de la Cámara, donde se hace resaltar que esta defec- ción se ha producido varios días des- pués de haber hecho un llamamiento al eapíritu de solidaridad el señor Macdo nald en su discurso de Norüiamipton. Los adversarios del Gobierno afirman que éste al no considerarse ya ligado con respecto a los liberales, pretextará sus múltiples preocupaciones en cuestiones de Hacienda, y de paro forzoso para abandonar el "bilí", de reforma elec- toral. Huelga parcial minera El vizconde de Cuba, secretario del Centro de Acción Nobiliaria, nos envía la siguiente nota: "El Centro de Acción Nobiliaria hace saber que a la reunión que se celebró antes de ayer en su domicilio no asis- tió ningún representante de Orientación social, ni ninguno de los allí reunidos con el único fin de procurar- los debidos concursos a la candidatura monárquica llevaba la representación del ministro de la Gobernación." ^'•l:!!!l^!rai!!!H!i|IW!IIISíllllB!!inill iisn'::<•;:'!$:" -iidice-resumen LONDRES, 17.—A pesar de la, deci- sión adoptada por la Conferencia de Oardff dé aplazar por ocho días toda deo'sión sobre el conflioto, 5.000 mine- ros se han declarado en huelga para protestar contra la resolución relativa a los saiariios. Esita actitud preocupa a los lídteres obreros que temen que la semana pró- xima sea declarada la huelg'a. El "R. 101" LONDRES, 17.—El "Daly Herald dice que ©1 informe de la Comisiión en- cargada de investigar las causag de la pérdida del diri.g'ible "R-101" exime de toda culpa al ministro del Aire y al co- mandante de la aeronave y declara que no hubo ningún defecto de constrar- ción. La catástrofe, segiln todas las pro- babil'dades, fué debida a un desg-arrón en la envuelta y a la consiguiente pér- dida de gas. El paro forozso LONDRES, 17.—El número de obre- ros sin trabajo en 9 del actual, inscri- tas en los registros de Gran Bretaña, era de 2.691.737, o sea 57.163 más que )a semana anterior y 1.127.930 más que en igual fecha del pasado año. 18 marzo 1931 Deportes Pág-. i Los caminos de la felicidad (folletín), por Emmanuel Soy Pág. 4 La vida en Madrid Pág. 5 Inforniación c o m e r c i a l y financiera Pág. 6 Crónica de sociedad Pág. 6 Í51 Episcopado alemán y los racistas, por el Dr. Pro- berger Pág. 8 ¿Monarquía o Kepública?, por E. D .... :.. Pág. 8 Paisajes de almas, por "Cu- rro Vargas" Pág. 8 Notas del biock Pág. 8 —o— MABBID. — Asamblea de panaderos en la Defensa Mercantil Patronal.— La Unión de Funcionarios civiles ce- lebra Asamblea extraordinaria. — El banquete-homenaje a Maeztu se ce- lebró anoche (página 5). —o— PROVINCIAS.—En Valencia se han reunido 71 bandas de música.—Dona- tivo de 50.000 duros para beneficen- cia en Bilbao.—Certamen histórico- Uterario para estudiantes en Zarago- sa (página 3). —o— EXTBAWJBIBO. — Se ha nombrado una Comisión de Economías en In- glaterra.—Los funerales por el Car- denal Mafñ se celebrarán el sábado (páginas 1 y 3).—En Belgrado han hecho explosión cuatro bombas (pá- gina 8). de l o d e Jaca Quiere "El Sol" presentar a los perió- dicos de la derecha, entre ellos a EL DEBATE, como autores de ima infor- mación tendenciosa sobre el Consejo de guerra de Jaca. Y hasta se atreve a re- lacionar esa información con la posible condena a muerte de algimos de los en- cartados. Feo está lo que ha hecho "El Sol". Pero todavía resulta más feo si se pien- sa en que para llegar ahí empieza por faltar a la verdad. Todo el mundo ha podido advertir que han predominado en nuestras informaciones la benevolencia y la suavidad compatibles con el respe- to a los hechos. Del Consejo de guerra hemos dado—queremos creer que como todos los colegas—la reseña fiel de lo transmitido por nuestro corresponsal en Jaca. Las coincideneías, incluso de de- talle, con las informaciones de otros dia- rios, sin olvidar los del campo liberal, son fácilmente advertibles y dan prueba de una actitud discreta y objetiva que no autoriza al comentador de buena fe a lanzar insinuaciones malévolas. Mucho más cuando éstas se adornan de contra- dicciones como la dé apoyarse en textos nuestros con la pretensión de atacar a otro periódico. Todo esto es lamentable, y conste que lo lamentamos. No se advierte en ello más que la mezquina tendencia de pre- sentar a las derechas españolas—"Nues- tras derechas" se titula el suelto de "El Sol"—como infiltradas de un espíritu cruel. Se quiere envenenar el ambiente contra un sector entero del país que no ha hecho otra cosa, por medio de sus órganos periodísticos, que estudiar des- apasionadamente los hechos y guardar una expectativa respetuosa ante la ac- ción de los Tribunales. Publicando es- tamos nosotros el relato de la pasada re- volución y no hemos perdonado esfuer- zo para descubrir la verdad, ni ocultado nuestra benevolencia para las personas. A eso responden con insidias temerarias los más acreditados inventores de fo- lletines. Y basta para rechazar dignamente una pequenez que no puede alcanzarnos. Del carácter general del movimiento habla- remos en su día. Por ahora procuramos con ahinco suministrar al lector todos los elementos posibles para que juzgue. Hemos comentado muy. poco y hemos publicado, en cambio, muchos documen- tos. Luego será la ocasión de extraer las consecuencias. Y lo haremos con la se- renidad y el civismo que esperamos en Dios no logren turbar ni un minuto los ataques más o menos venenosos. Pero esto será después de que la Justicia ha- ya actuado. Mala impresión JACA, 17.—A las seis y cuarto de la tarde ha terminado la reunión del Tri- bunal del Consejo de guerra. Ha sido la- boriosísima su tarea y muy fatigosa, pues los jueces han estado durante trein- ta y dos horas reunidos, sin más inte- rrupción que para comer. Al salir, los consejeros no han hecho ninguna mani- festación respecto a las penas acorda- das por el Tribunal, pues seguramente no se harán públicas hsjsta que las aprue- be ol capitán general. Peticiones de clemencia HUESCA, 17.—El director general de Sanidad ha sido visitado por una comi- sión de fuerzas vivas de Jaca que le fué a pedir clemencia para los encar- tados en la s u b l e v a c i ó n . El doc- tor Palanca prometió hablar de ello al Gobierno. » » Doña María Rodríguez, madre del ca- pitán Galán, ha enviado una carta al jefe del Gobierno en la que pide mise- ricordia para los que con su hijo inter- vinieron en los sucesos de Jaca. A esta carta contestó con otra el al- mirante Aznar, diciendo que sería para él ima viva alegría poder dar satisfac- ción a esos deseos, que son también los suyos. *• » # CARTAGENA, 17.~Finnado por el alcalde, entidades y Prensa local, se han dirigido telegramas al presidente del Consejo, ministro de Gracia y Jiisticia y Tribunal de Jaca, pidiendo clemencia pa- ra los encartados en los sucesos de di- ciembre. idea religiosa "La revolución, pues, no combatirá nin- guna Idaa religiosa. Aquellos que ac- tualmente necesiten acudir a orar a las iglesias (no sólo) podrán hacerlo libre- mente (la revolución no les inquietará lo más mínimo, sino que, por el con- trari-o, si necesitan protección). Los templos permanecerán abiertos, protegidos, si precisó fuera, para que los creyentes puedan acudir a ellos con completa libertad. Nuestra posición frente a la Iglesia (organizadas es ináiiférente) como en- tidad poMitico-'ecoinómí''co'-naligiosa, ya es diferente. En primer lugar, es obligado esta- blecer, en bien de los propios fines es- pirituales de la Igles'a, su separación del Estado. Su riqueza, la colosal ri- queaa que poseen en nuestra país, es lógico que pase a su origen, a la colee tiviidad, como única potencia que le d ó vida y la hiciera. El ejere'cio de la profesión die sacer- dote será libre—^y esto es, voluntario^ como pueda serlo la profesión de mé- dico. Si éstos lo son de cuerpo, de al- ma lo son aquéllos, y no hay ninguna razón para que la entidad sacerdotal se injerte del Estado y para que posea riquezas colectivas, como ninguna ra- zón existiría para que tales primlegtos los poseyeran (log médicos) constituí- dos en uno de los Colegios médicos. Todo argumento sagrado o delega- ción de la divinidad cae por tierra des- pués del fracaso viviente de véante si- glos <3e cr'stanismo, desrpués del an- quilosamlento opresor de la Iglssia, des- pués de su triste historia, después de su ceg-aera ante el mundo nuevo que nos abre la ciencia, después de ser in- capaz para evoluconar a tenor de los 'Sempos. No hay ninguna razón que ampare el respeto de la Iglesia como entidad polífcico-económico-rsltgiosa. Su futura organización estará a merced del talento comprsnsvo óe sus tingen- teg y de )a car'dad piadosa de los ere quíeza en ellas acumulada. Esta deberá ser conservada en su totalidad, excep- ción hecha de las cantidades a extraer autorizadas en el artíoulo 1." precedente. Art. i." Los Comités directivos de los Bancos llevarán acta triplicada de las existencias en el momento de hacer- se (ellos) cargo de la Dirección supe- rior dSNcada Banco, remitiendo (hoja hoj) un ejemplar a la Junta local revo- lucionaria y otro a lá Intendencia gene- ral de la Revolución (la extracción de fondos que rebasen lo dictado en el ar- tículo 2.") (Art. 5.°) debiendo tener al día los libros de entrada y salida para responder a cualquiera (imprevista) ins- pección (que) (Art. 5." Cualquier anormalidad que notare me fuese com.iMiicada) Art. 5." Cualquiera anormalidad que (por inspectores especiales me" fuese co- mimicada) noten los inspectores espe- ciales, una vez comprobada, devendrá la inclusión de los responsables en el articulo 1.° apartado a) (en) del Bando vigente para el mantenimienito del or- den. Art. 6." Fuerzas del Ejército revolu- cionario y, en su defecto (los), ciudada- nos de la Guardia Nacional, darán pro- tección permanente a cada Banco hasta tanto se normalice la situación. Dado..." MANIFIESTOS SE CONSERVARAN LAS CARRETE- RAS EN LA MAXIiVIA EFiCÍENCIA Una comisión para estudiar las obras y recursos de los canales de Taivilla NO SE APLAZAN LAS OPOSICIO- NES A MOTARÍAS e Se reserva el derecho a los oposito- res que tengan que intervenir en las elecciones OTRO CONSEJO EL SÁBADO PRÓXIMO La lucha contra !a tradición Fiestas én Roma en honor de la infanta Eulalia (De nuestro corresponsal) ROMA, 17.—El embajador de España en el Vaticano, señor Palacios, y su se- ñora, han ofrecido un té en honor de la infanta Eidalia. Asistieron al mismo los embajadores de España en Roma, el del Perú, los ministros de Suiza y Hun- gría, los príncipes Riffo Scaletta, la con- desa Cíoncalves Pereira, la señora Florio, el general Banczos, la condesa Mariani, los consejeros de las Embajadas de Ita-,, , , ., lia, Bélgica y Hungría cerca de la San-iffff^ reducidas a los extremos siguien ta Sede, la condesa Llovera, la hija de "(A la Nación) (Al pueblo español) Al país. Huelga hablar, españoles, de las cau- s£is que nos han impulsado a (maniobrar en contra) resolver por la fuerza (la an- gustiosa situación que por que atraviesa la nación es justo que) el problema plan- teado entre la Monarquía y (los gane) a Nación. (De todos es conocido, todos conocéis, sabéis, que cuando un poder tiránico se empeña en no como). Todos conocéis la gestación de esta pugna estú- pida, cuyos orígenes se (hall) encuen- tran vinculados al (la restauración) mer- mado derecho político que pxesid.ó a ia yentes. Dóbleme.^te' debemos advertir''•®®^*"''^°'''^- (El pastor de esta Esipaña j , • •L^ouie,.n._.ce ae,}em-os^^aa-vertiTi,^g^ ^^-^^^^ llevado de la mano del cacique que ca.aCu6Kza a.-,^^ pueblo español sometido en su gran masa por las artes del cacique en una jue la sinceridad nuestra conducta, pues si bien ningiln (mutua-j^j^g^ de oligarquía tan ausente de menta- sacerdote será (a,bandonado) mente antes de ser sena^-ado) aband-o-- , - j i,- - nado, que, por tanto, la revolución le JÜ^^^^, mezqama y de ambiciones umo- proporc-onará trabajo útil para que sa-r^®f."^ existido en la) tfsfaga a sus necesidades Vitales como .^^ «^V"^" habéis de repararían nin-. hombres v como sacerdote ft,^.™wí,.Js:™ ^-»"^^°'° '^^«.a ver tr.unfantes las y como sacerdote (también) n:ingún obsitáoufio será para nosotros aquel que quieran presentar los altos dignatarios de la Iglesia como una po- lítica defensiva. Firmemente asegura- mos que entonces la Iglesia será aplas- tada y deshecha (y sólo el sacerdote como célula libre que ñel a sus sentí libertades de la Nación. Allí donde el amoralismo del pasado se mantenga, alli iremos a vencerlo y destruirlo. No podemos trazar una raya ea el ambienta nacional que separe dónde aca- ban las influencias del viejo régimen tra- dicional y dónde empieza las de la re- mientoB!) y .sólo el sacerdote nodi-á iW'^icióa. El e.spíritu revolucionario está ejercer, como célula libre en tUen ¿«jíioy POf todas partes victorioso, sus creyentes, si, fiel a sus sentimien-l Hagamos desde aquí un llamamiento to.s, no vacila en seguirlos, amparados ^ cuantos oficiales y soldados del bando en la ayuda y protección en los que ne '^""*^''-'"-'" «imnati^pn ron nosotros nara oesiten de su auxilio." » « » Entre, paréntesis y tachado el final de esta hoja existe lo siíguiente, que difícil- mente puede descifrarse: ("Píelos así mismo, la simpatía del pueblo y no hacían los Obispos de Pa- lacio en automóvil, que se burlan a diario con sus actos delgran Apóstol de la igualdad y de la fraternidad. Mise- rables.") BANCA "Por el presente decreto vengo en dis- poner A r t í c u l o 1.» Hasta tanto puedan dar- se (leyes) las nuevas leyes generales pa- ra (la organización de la banca que la banca llegue a ser el organismo un legí- timo órgano cumplir sus) la organiza- ción de la Banca, las operaciones ban- carias quedarán reducidas a los extremos siguientes: (Operaciones de Banca) (Por el presente decreto vengo en dis- poner) (Hasta ima Hasta) (Las operaciones de los bancos que- la marquesa de Gándara, los señores Mu- ñoz Sálvela, Gómez Ocerin, Miranda y el marqués de Castañar.—Daffina. « * » ROMA, 17.—^El conde Mimbela, emba- jador del Perú en la Santa Sede, ha ofre- cido un banquete en honor de la infanta Eulalia, al que asistieron diversos Pre- lados y diplomáticos.—Daffina. llllinilll»li!l»nillSiiHI!llll!IIHIIIIIUIiBI!lliB!llimiBIIIL!i Los teléfonos de EL DEBATE son los números 71500,71501,71509 y 72805 Acogimos en estas columnas, por lle- var hasta el máximo nuestra imparcia- lidad, unas cuartillas con que el señor Ortega y Gasset replicaba a la nota del ministro de Hacienda, señor Ventosa, en la cual éste rechazaba de plano las in- exactitudes contenidas en un artículo de aquél. No ocultamos que las cuartillas del señor Ortega nos hicieron la impre- sión de una reincidencia en la insidia, muy contraria a la rectificación leal que la nota del señor Ventosa, reclamaba por su limpidez. Con todo, las insertamos. Pero eso nos obliga moralmente a reco- ger unas líneas del señor Cambó en que alude a este suceso|y condensa su juicio sobre él. Estas líneas son: "Aprovecha el señor Ortega la ocasión que le deparan los artículos que me de- tes) dica para dirigir al ministro de Hacien- da, señor Ventosa, un ataque embozado, con todas las apariencias de una insidia. El señor Ortega conoce intimamente al señor Ventosa, y estoy seguro que tiene de él la misma opinión que cuantos le conocen y le tratan. El señor Ortega, pre- cisamente por su amistad con el señor Ventosa, tiene el deber heroico de acu- sarle cara a Cara si tiene noticia de que ha realizado un acto reprobable. Si no la tiene, si no puede acusarle, las líneas que ha escrito no son dignas de él; todos sus amigos las habrán leído con pena, y él presente artículo' mismo es imposible que sienta, en reía- ción con este acto, aquella interior satis- facción que es juicio decisivo para los hombres de espíritu recto y de conciencia limpia." Consideramos un deber el advertirle al señor Ortega que esta impresión del señor Cambó es la nuestra misma y la de otras muchas personas. Ahí queda, por ahora, la cuestión. Si el señor Orte- ga y Gasset tiene pruebas para acusar al ministro, délas a conocer y aquí las recogeremos. Entretanto, nos ha pareci- do que debíamos notificarle el estado ac- tual de la opinión de muchas personas sensatas con respecto a su proceder en este asunto. Hay una nueva linea enteramente ile- gible. (Las operaciones d^ Banca y Bolsa) a) Aquellos poseedores de dinero, en depósito (cuentas corrientes de) o cuen- tas corrientes, sólo podrán extraer (men- sual) semanalmente la cantidad máxi- ma de quinientas pesetas (para fines) en concepto de alimentación, b) 3." (Asimismo). Cada Comité de (industrias) productores, podrá extraer, de los fondos que cada industria pueda tener en depósito, las cantidades que es- time necesarias para el (una de estas) desenvolvimiento de la producción. c) Los giros o libramientos de pago de las industrias en general podrán ha- cerse libremente siempre que de una y otra parte intervengan los comités de productores (especiales de técnicos y contrario simpaticen con nosotros para que no se presten a ser. juguetes de los intereses (tradi) de la tradición. Invi- témosles a que se incorporen a nuestras filas, donde les acogeremos con la frater nidad que se merecen. A aquellos otros que se opongan (con empeño) a nuestros designios, la causa que sostenemo.s, nos manda proceder a su aplastamiento de modo absoluto, ter- minante. Estad dispuestos, voluntarios, a partir al primer aviso, sin olvidaros de que también hemos de velar (a toda costa) por el mantenimiento del orden a toda costa, tan necesario (al desenvol- vimiento mejor desenvolvimiento para ei eficaz desenvolvimiento de nuestros fi- nes) para el más eficaz y rápido desen- volvimiento de nuestros fines. Para el porvenir de la Nación no hay más ruta que la que nosotros marcamos. Fin de !a revolución (Sos. Tener conciencia de vu.estro arro- Uador empuje y yo os llevaré sea segu- ro a la victoria. 8cs.) Daos cuenta de la grandeza de nuestro momento histórico. Millones de españoles, repartidos por ei mundo (con) siguen con emoción nues- tros movimientos. Pueblos hermanos de nuestra misma lengua y de nuestra mis- ma sangre os contemplan con frater- nal inquietud al otro lado de los mares. Europa entera está pendiente de vues- tros actos. Demostrad a todos, con la valentía y nobleza de nuestra conducta, el fin renovador (de legítima superación que os mueve por ideal) honradamente bueno (del legiti) que os lleva por ideal. (Estad dispuestos a partir al primer momento delante tened en (siguen unas tachaduras ilegibles) hacia delante con orden y nervio, alta la frente, el pecho fuera, bien templado el corazón. Tened conciencia de vuestra personalidad, apo yado en vuestra civilidad, en vuestro arrollador empuje; yo os llevara seguro por el camino más rápido y decisivo, rá- pidamente, a la victoria. Vuestro Coman- dante en Jefe) Tened conciencia de vos- otros mismos. (Tened fe). Estad segii ros del triunfo (de la nuestra causa do tanta trascendental y de tanta grande A las cuatro.y media de la tarde que- dó reunido el Consejo de ministros en la Presidencia. Los ministros, al entrar, no hicieron manifestaciones de interés. A las ocho y cuarenta y cinco salie-- ron los ministros de Gobernación y Es- tado, este último para asistir a una co- mida en la Embajada de Inglaterra. El conde de Romanones dijo: Sólo hemos tratado de una cosa: fe- rrocarriles, ferrocarriles y ferrocarriles. Hemos' recibido lecciones m.aravillosas sobre esta materia, que se han desarro- llado en una armonía insuperable. Lo de- más tratado no vale la pena. —¿ De Barcelona y Sevilla ?—se le pre- guntó. —A última hora se ha llegado a un acuerdo—dijo, el conde. Al ministro de la Gobernación se le preguntó por el nombramiento de nuevo jefe superior de Policía de Madrid, y con- testó que todavía sigue el señor Marzo. —¿ Cuándo se levantará la censura ? —Muy pronto, antes del período elec- toral—contestó el marqués de Hoyos. —¿Podrá aprovecharse ya los perió- dicos del domingo? —Afirmen ustedes que no regirá ya para los del lunes con toda seguridad. La reunión terminó a las nueve y me- dia de la noche. El ministro de Hacienda dio cuenta de lo tratado sobre las Exposiciones de Bar- celona y Sevilla. Se les concede—dijo—una subven- ción anual de seis y tres millones, res- pectivamente, que decrecerá cada año en un 10 por lÓO hasta desaparecer a los diez años. Los Ayuntamientos res- pectivos quedan encargados de saldar las deudas. CBSerán los edificios y Barcelo- na se compromete a reducir en ocho millones y medio los arbitrios extraor- dinarios. Se nombrará una representa- ción de dos representantes de los Ayun- tamientos, dos del Estado y dos de las entidades económicas para que investi- guen las cuentas y emitan dictamen. El marqués de Alhucemas, dirigiéndo- se al señor Cierva, dijo: —He aquí el héroe. Este sonrió y declaró que se habla tratado del plan de Ferrocarriles, del ré- gimen de carreteras, de las Confedera- ciones Hidrográficas y de otras mate- rias de su departamento durante dos horas. Análogas manifestaciones hizo el presidente. —La disertación—dijo el general Az- nar—continuará el sábado, en que se aco- plarán estos asuntos de Fomento al mi- nisterio de Hacienda. Ha habido comple- to acuerdo y ya ven ustedes que es di- fícil estarlo durante cuatro horas. De lo tratado en la reunión se faci- litó la siguiente NOTA OFICIOSA "Trabajo.—Expediente relativo al Con- greso Hispanoamericano de Cinemato- grafía. Fomento.—El Consejo aprobó la pro-fii puesta del ministerio encaminada a la aprobación definitiva del proyecto ds obras y recursos para la mancomunidad de los canales de Taivilla. Los ministros de Fomento y Hacien- da expusieron los antecedentes y situa- ción actual del problema ferroviario en relación con el futuro Estatuto, obras en. construcción y compromisos contraí- dos por el Estado, deliberando el Conse- jo acerca de los diversos aspectos de di- cho problema, señalando la orientación a seguir en asunto tan importante para la economía nacional. Se designó una ponencia interminis- terial de los ministros de Gracia y Jus- ticia, Trabajo e Instrucción para exami- nar io que proceda acordar en los casos de funcionarios declarados cesantes por la Dictadura y no repuestos en sus car- gos." AiVIPüAClOM A juicio del coBde de Romanones, el Consejo de ayer es de los que se de- bían de celebrar con tribunas y públi- co para que la gente comprobase con qué detenimiento y alteza de miras se estudian los asuntos del país. A excepción del tiempo consumido para examinar y despachar algunos ex- pedientes de diferentes departalnentos, todo el tiempo lo ocuparon entre el mi- nistro de Fomento y el de Hacienda, es- pecialmente el primero, que hizo una amplia exposición sobre el plan gene- ral de obras públicas. El informe del señor Cierva, avalorado por cifras, da- tos e informes de todas clases, duró jus- tamente dos horas. Habló en primer lu- gar de la cuestión de^ los ferrocarri- productores). Los giros o libramientos entre particulares quedarán sujetos a la za histórica.) estrioción que señala el apartado a) del] (Vuestro Comandante en Jefe) (Causa del pueblo) de nuestra causa , Art. 2." (Cada entidad banoaria) i (causa) altamente legítima y moral (por Los empleados de Banco nombrarán en ¡tenerla) como causa de (todos) los (que cada entidad banicária un Comité (in-1 sufren) oprimidos por la injusticia bis- terventor) que, juntamente con el di-|tórica (legada por la barbarie de los si-j[ea. Sobre esto es preciso distinguir loa rector o subdirector del Banco (sigueniglos que nos legara que lega a nuestra ¡que están ya en explotación de los que algunas tachaduras ilegibles) constituí- época en grado desordenado y confuso| están en ejecución. Desde luego, los pro- por la barbarie de los siglos. Tened con-iyectos, asi como las peticiones, quedan fianza, la misma confianza en mi que yo [todos en suspenso. Al hablar de los que tengo en nuestra en la victoria) :se hallan en explotación, el ministro Apoyado en vuestra civilidad y en!expuso la situación de las Compañías vuestro arrollador empuje, yo os il.'var-3. i ferroviarias. La expo.sición alcanza al seguro, por el camino más rápido, deci- período posterior de la guerra y en ella rán (el comité) la Dirección superior del mismo. A r t . 3.» El ntie-vo Comité director de cada Banco será responsable, ante las autoridades de la revolución, de (cual- quier medida que adopten producción) (las resoluciones interiores que la oon- sservación de la riqueza en ellos acumu- lada la- riqueza en ellos aoumulada la adminiatrac) la administración de la ri- sivo, a la victoria. Confiad (seguros i vo- lujitarios, en el éxito rotundo de nues- tra gran revolución. Vuestro Comandante en Jefe. se examinan las vicisitudes que han atravesado desde aquella época. Citó también los auxilios que ei Estado tuvo necesidad de conceder a las Compañías,

El Debate 19310318 - CEU

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Debate 19310318 - CEU

EL TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta laa seis de la tarde de hoy. Toda España: Vientos de ia región del Sur y aguaceros. Temperatura: máxima de ayer, 23 en Alicante; mínima, 1 en León y Avila. En Madrid: máxima de ayer, 15; mínima, 6. (Véase en

quinta plana el Boletín Meteorológico.)

,... _ , „ . -

- V - - * • ' - ' ; t ' c4--síJ-

PRECIOS DE SU s e R ! P C 1 O N MADRID PROVINCIAS

PAGO ADEIANTAJOO

.#«««#a*«*a>A«e«««ae««e»«*Aae*s****«** 2,50 pesetas aJ mes ,.. 9,00 p tas . t r imes t re F R A N Q U E O CONCERTADO

M A Í ) K I D . _ A ñ o XXI.—Núm. 6.763 Miércoles 18 de marzo de 1931 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar tado 4 6 6 . ~ E e d . y Admón., COLEGIATA, T—Teléfonos T-mO, 71501, 71509 y 72805.

EL COMUNÍSMO EN ALEMANIAl "• ' P » — w i a ^ ^ i ^ w a n III. •,

La intensa campaña que el Cent ro a lemán viene desarrol lando con t ra el co­munismo ateo podr ía aparecer acaso ininteligrible, y a que la delegación indus­trial de Alemania, al volver de Moscú, declaró que en el año 1931 se elevará a 500 millones de marcos la importación de Rusia. E s t a s relaciones comerciales con los Soviets parecen poco conciliables con la posición hostil que el Gobierno acaba de adop ta r en con t ra de l a p ropaganda ant i rrel igiosa fomentada en Alema­nia por las organizaciones de Moscú.

L a explicación de todo esto nos la da el doctor Wir th , minis t ro del Inter ior , en un discurso pronunciado en el Reichstag, ent re las p ro tes tas e interrupciones de los comunis tas .

"La verdad es que los comunistas a lemanes son prec isamente los que obstacu­lizan la posible colaboración polít ica con el pueblo ruso." E n t r e los aplausos de la Cámara se oían las p ro tes tas de los diputados comunis tas ; pero el minis t ro había descubierto su juego. E n efecto, n a d a m á s ant ipát ico al pueblo a lemán que las l lamadas "Gott losenabenden", o sea, unas ceremonias sacr i legas con que se ri­diculizan " las cosas m á s s a g r a d a s dé l a civilización cr is t iana" .

Subrayamos "cosas s a g r a d a s " y "civilización", porque el ministi:© lanzó a la minoría comunis ta es ta amenaza : "Yo m a n d a r é hace r en todo el país las averi-gfuaoiones necesarias, con todos los recursos de. que dispongo, p a r a poner fin a las miserables infamias que se representan en esas Gott losenabenden." "Con toda nuestra energía saldremos al paso de esa barbar ie ."

Gran alboroto en t re los comunis tas ; l l amada al orden del presidente. P e r o el doctor W i r t h continuó su denuncia de las "misas n e g r a s " que celebran esas te ­nebrosas asociaciones. L a Cámara , indignada, recoge las pa labras del ministro. "No m e es posible, agrega , describir aquí ta les infamias; se t r a t a de una explo­sión de ba rba r i e en la vida espir i tual de nues t ro pueblo."

L a discusión que siguió al discurso fué violentísima; en vano a lgún diputado comunista qtiiso debili tar las afirmaciones del doctor Wir th . Al día s iguiente la doctora Weber, diput8,da del Centro, denunció t ambién las befas con que en esas reuniones se comenta la Encíclica del P a p a sobre el mat r imonio cris t iano. L a Prensa, la "radio", el "cine", todo lo uti l izan esos insensatos p a r a des t rui r la fa­milia cr is t iana. Ahora h a n dado en la manía, ve rdaderamente an t ina tura l , de su­primir las pa labras "padre y madre" , pues en esos lugares donde se "coeducan" niños y n iñas "del E s t a d o " h a s t a los diez y seis años, no tienen significado algu­no. A la verdad, cuando esos niños sean capaces de reflexión, d i rán melancólica­mente : "No hemos tenido pad re s " ; les h a pr ivado de ellos la barbar ie comunis ta contra todas las leyes de la na tu ra leza .

L a impresión que es tas y o t ras análogas manifestaciones h a n producido, puede conjeturarse por las medidas que h a adoptado el Gobierno alemán. P o r su par te , "el Centro dedicará sus esfuerzos a defender la cul tura cr is t iana y la familia, amenazada hoy especialmente por el c inematógrafo ruso".

N o es, pues, un vanó f a n t a s m a el pel igro comunista . E s algo m u y real , que inspira serios cuidados a Gobiernos que n a d a t ienen de clericales y a pueblos que ni s iquiera son católicos.

E n E s p a ñ a el peligro es m á s g rave de lo que parece. No nos referimos a la propaganda comunis ta en el aspecto económico; es ta p ropaganda l a s t imar ía inte­reses demasiado tangibles p a r a que pueda todavía hacerse con descaro. La o t r a propaganda—^precisamente l a que preocupa t a n t o al Gobierno del Reich—se ejer­ce en nues t r a P a t r i a con un cinismo y u n a audacia inconcebibles.

Recientemente , en un Centro oficial, al que se ven forzados a acudir muchos de nues t ros jóvenes, h a sido comentada la Encíclica sobre el mat r imonio con bromas que son oprobio de la civilización y de la ciencia.

U n a ola de l i t e r a tu ra b á r b a r a m e n t e sexual inunda los quioscos y los escapa­rates . E m p r e s a s h a y que impunemente dedican al libro obsceno todas stis ac­tividades.

Repet idas veces E L D E B A T E h a l lamado la atención de las autor idades hac ia la vergüenza nacional que const i tuyen casi todos los puestos callejeros de libre­ría. Pues bien, la l i t e r a tu ra obscena, que socava los cimientos de la sociedad y de la civilización, es imo de los más eficaces mensajeros del comunismo integral .

L O d e 1 d i a L a d o c t r i n a y l a a c c i ó n

YA HAY SENTENCIA EN EL CONSEJO DE JACA

Cornil iéii m

€ eCOHOl

íglaterra lanana^ cnpieaios

•mariscal Pisídski

Tres rac is tas asesinaron el domingo en Hamburgo a un diputado comunista . Las circunstancias en que fué cometido el crimen, sin la menor provocación, sin l a leve excusa que podr ía suponer u n cho que callejero entre los dos bandos, sin que la víct ima pudiera hacer el m á s pequeño ademán de defensa, sin que los agresores conocieran siquiera al asesi nado explican l a emoción producida en toda Alemania por el hecho y las p ro ­tes tas indignadas de la P r e n s a y de la opinión. Con todo, ¿ h a b r á quien pueda sorprenderse de lo ocurrido después de los meses de incesante p ropaganda sub­versiva, después de la apología continua de la violencia realizada, t an to por los rac is tas como por los comunis tas? i

Los pr imeros—par te impor tan te de ellos a lo menos—justifican todos los excesos en nombre de la pa t r i a ; los so-viet istas los cubren bajo el signo de la revolución. ¿Qué importa, pues^ si las víct imas caen en el tumul to de un cora-bate en las calles o perecen en u n a em­boscada como la del domingo? Pe ro las mul t i tudes son impresionables y el ase­sinato del diputado comunis ta h a prodU' cido una reacción mucho más in tensa que los 300 muer tos y heridos de los meses anteriores. Y se reclaman, enérgicas me­didas p a r a evitar sucesos como el que hemos referido.

Las autor idades han recogido esas pe­ticiones. No han agravado las penas con­t r a el agresor mater ia l , ni h a n promul­gado severas ordenanzas p a r a g u a r d a r la t ranquil idad en la calle, sino que han irocedido cont ra los que propagan ¡as

doctr inas de violencia. El Senado de Hamburgo , dominado por las izquierdas, ha suspendido indefinidamente todos los periódicos y publicaciones de rac is tas y comunis tas y h a prohibido toda clase de manifestaciones y mítines de ambos part idos. Y los socialistas del Re ichs tag han hecho m á s todavía: r ec l aman el es­tablecimiento de penas duras p a r a los culpables de excitación a la violencia.

E s u n a act i tud per fec tamente lógica La lenidad en juzgar a los p ropagan­distas hace difícil el cast igo severo de los ejecutores. Los jefes del racismo h a n expulsado a los asesinos de H a m b u r g o : rechazan toda relación con el crimen. Sin embargo, el te légrafo dice que dos de los autores se en t regaron "por or­den de los jefes". He aquí h a s t a qué punto es taban esos desdichados bajo la fascinación del ideal socialista naciona. l is ta. ¿ P u e d e dudarse de que no hubie­r a n ma tado si el p r o g r a m a de su pa r t i ­do no les incitase a ello? E s evidente que los socialistas a lemanes—no t an lim­pios de pecado como pudiera creerse— es tán en lo cierto y a p u n t a n a los ver­daderos responsables , cuando rec laman las sanciones m á s fuer tes cont ra los ex­citadores.

N u e s t r a i n f o r m a c i ó n

PARECE PROBABLE QUE SEA RE­TIRADA LA REFORMA ELECTORAL

c ^ — '

La derrota de ayer ha producido gran descontento entre

los laboristas

LONDRES, 17.—Maodonald h a aaxun-ciado la consti tución de u n a comisión in­tegrada por im presidente y seis miem­bros, la cual deberá facil i tar indicacio­nes al canciller del Echequier p a r a reali­zar todas las ecoiijom.ías posibles en los gastos nacionales.

El nombramiento de es ta comisión es el resul tado de la resolución adoptada en 11 de febrero ú l t imo duran te el debate resul tante de la moción de censura pre-Btsntada po r los conservadores con t r a el continuo aumento de tos gas t a s públi­cos.

La situación política

LA R E U N Í DEL TiUNftL TERMINO AYER A LAS

SEIS DE LA TARDE ^

Permaneció en sesión treinta y dos horas seguidas, sin más inte­

rrupción que para comer La sentencia no se hará pública

hasta que la apruebe él capitán general

» JACA, 17. — D u r a n t e toda la noche

continuó reunido el Consejo de gue r r a oara, seo:uir deliberando sobre las sen­tencias . La deliberación prosiguió por la mañana , con sólo una interrupción par;i que los miembros del Tr ibunal t omaran el desayuno. Después de ampl ia discu­sión y de consulta de tex tos legales, a las once de la m a ñ a n a empezaren a re ­dac ta r se los considerandos de las sen­tencias p a r a el estudio de las penas que se h a y a de imponer. A las dos de la t a r ­de cont inuaba la reunión, sin una sola interruvción p a r a descansar . Se espera­ba qiie a es ta hora se hiciese un des­canso p a r a almorzar , pero no se habla dado orden a lguna p a r a p r e p a r a r la co­mida. Po r eso se creía que quedar ía ter-n-inad?, la sentencia poco después. Pe­ro luego se dio orden que se pasase comida al salón de Consejo, lo que hace creer que no hay todavía sentencia.

A las t res de la t a rde seguía reimido el Consejo y se supone que se h a r á un descanso p a r a comer, por lo que todo ello da motivo fundado p a r a hacer creer que la reunión del Consejo d u r a r á poi lo menos has t a las cinco de la tarde . H a s t a dicha hora, o después, no se co­nocerá la sentencia.

Siguen recogiéndose firmas en la ciu­dad p a r a pedir clemencia. El capi tán ge­nera l de la región h a p reguntado di­versas veces duran te la m a ñ a n a si ha­bía te rminado el Consejo, aunque por ser 77 los procesados no t iene nada de par­t icular que sea l a rga la deliberación.

Ya hay sentencia

Documentos méditos de Galán Proseguimos la publicación de los docimieatos manuscr i tos del capi tán Galán,

que hoy iniciamos con las ú l t imas cuart i l las referentes a "Religión". Volvemos a advert i r que la reproducción es exacta y que intercalamos en el texto entre paréntes is las frases que e s t án t achadas en el original.

Acuerdos del Coesejo de ministros

Ei Gobierno examinó el plan de obras públicas, ferrocarriies, Con­federaciones, carreteras y puertos

_ _ _ — > « i

Se atemperarán las obras en cons­trucción a las disponibilidades

económicas de la Hacienda

RELIGIÓN La revolución y la

Los polacos residentes en Lisboa preparan un homenaje

»-.-«_-» (De nues t ro corresponsal)

LISBOA, 16.—Pasado m a ñ a n a celebra su cumpleaños el mar isca l Pildsuski, que se encuent ra descansando en Funchal , Isla de Madera . La C á m a r a de Comercio polaca de Lisboa p r e p a r a un homenaje y h a convocado a todos los polacos resi­dentes en Lisboa p a r a que inscriban su nombre en dicha C á m a r a p a r a un men­saje que será remit ido a Pildsuski.

—El Gobierno h a concedido una pen­sión de dos mil escudos mensuales a la familia del coronel F e r r e r a Amara l .— Córrela Marques .

SOBRE UNA REUNIÓN

LONDRES, 17^—Aunque en los círcu­los gubernamenta les se t r a t a de dimi­nuir el significado del fracaso experi' memtado ayer por el Gobierno con moti­vo del voto del ar t ículo del "bilí" sobre reforma electoral referente a la repre­sentación p a r l a m e n t a r i a de las Univer­sidades, es indudable que en los círculos, afectos al Gobierno re ina vivo descon­tento.

La act i tud de los liberales y sobre to­do la de los diez y seis laboris tas que se abstuvieron, es objeto de amargos co­mentarios en los pasillos de la Cámara , donde se hace resa l t a r que es ta defec­ción se h a producido varios días des­pués de habe r hecho un l lamamiento al eapíritu de solidaridad el señor Macdo nald en su discurso de Norüiamipton.

Los adversarios del Gobierno afirman que éste al no considerarse ya l igado con respecto a los liberales, p r e t ex t a r á sus múltiples preocupaciones en cuestiones de Hacienda, y de paro forzoso pa ra abandonar el "bilí", de reforma elec­toral.

Huelga parcial minera

El vizconde de Cuba, secretar io del Centro de Acción Nobiliaria, nos envía la siguiente no ta :

"El Centro de Acción Nobil iaria hace saber que a la reunión que se celebró antes de ayer en su domicilio no asis­tió n ingún represen tan te de Orientación social, ni n inguno de los allí reunidos con el único fin de procurar- los debidos concursos a la candida tura monárquica l levaba la representación del minis t ro de la Gobernación."

'•l:!!!l^!rai!!!H!i|IW!IIISíllllB!!inill iisn'::<•;:'!$:"

-iidice-resumen

LONDRES, 17.—A pesar de la, deci­sión adoptada por la Conferencia de Oardff dé aplazar por ocho días toda deo'sión sobre el conflioto, 5.000 mine­ros se han declarado en huelga pa ra protestar contra la resolución relat iva a los saiariios.

Esita act i tud preocupa a los lídteres obreros que temen que la semana pró­xima sea declarada la huelg'a.

El "R. 101"

LONDRES, 17.—El " D a l y Hera ld dice que ©1 informe de la Comisiión en­cargada de invest igar las causag de la pérdida del diri.g'ible "R-101" exime de toda culpa al minis t ro del Aire y al co­mandante de la aeronave y declara que no hubo ningún defecto de constrar-ción. La catástrofe, segiln todas las pro-babil'dades, fué debida a un desg-arrón en la envuelta y a la consiguiente pér­dida de gas .

El paro forozso

LONDRES, 17.—El número de obre­ros sin t rabajo en 9 del actual , inscri­tas en los registros de Gran Bre taña , era de 2.691.737, o sea 57.163 m á s que )a semana anterior y 1.127.930 más que en igual fecha del pasado año.

18 marzo 1931 Deportes Pág-. i Los caminos de la felicidad

(folletín), por Emmanuel Soy Pág . 4

La vida en Madrid Pág . 5 Inforniación c o m e r c i a l y

financiera Pág . 6 Crónica de sociedad Pág . 6 Í51 Episcopado a lemán y los

racistas, por el Dr. P ro -berger Pág . 8

¿Monarquía o Kepública?, por E. D ....:.. Pág . 8

Paisajes de almas, por "Cu­rro Vargas" Pág . 8

Notas del biock Pág . 8 —o—

MABBID. — Asamblea de panaderos en la Defensa Mercantil Patronal.— La Unión de Funcionarios civiles ce­lebra Asamblea extraordinaria. — El banquete-homenaje a Maeztu se ce­

lebró anoche (página 5). —o—

PROVINCIAS.—En Valencia se han reunido 71 bandas de música.—Dona­tivo de 50.000 duros para beneficen­cia en Bilbao.—Certamen histórico-Uterario para estudiantes en Zarago-

sa (página 3). —o—

EXTBAWJBIBO. — Se ha nombrado una Comisión de Economías en In­glaterra.—Los funerales por el Car­denal Mafñ se celebrarán el sábado (páginas 1 y 3).—En Belgrado han hecho explosión cuatro bombas (pá­

gina 8).

d e l o d e J a c a

Quiere "El Sol" p resen ta r a los perió­dicos de la derecha, ent re ellos a E L DEBATE, como autores de ima infor­mación tendenciosa sobre el Consejo de gue r r a de Jaca . Y has t a se a t reve a re­lacionar esa información con la posible condena a m u e r t e de algimos de los en­car tados .

Feo es tá lo que ha hecho "El Sol". Pero todavía resul ta más feo si se pien­sa en que p a r a l legar ahí empieza por fa l tar a la verdad. Todo el mundo h a podido advert i r que han predominado en nues t ras informaciones la benevolencia y la suavidad compatibles con el respe­to a los hechos. Del Consejo de g u e r r a hemos dado—queremos creer que como todos los colegas—la reseña fiel de lo t ransmit ido por nuest ro corresponsal en Jaca . Las coincideneías, incluso de de­talle, con las informaciones de otros dia­rios, sin olvidar los del campo liberal, son fácilmente advertibles y dan prueba de una act i tud discreta y objetiva que no autor iza al comentador de buena fe a l a n z a r insinuaciones malévolas. Mucho más cuando és tas se adornan de contra­dicciones como la dé apoyarse en tex tos nuestros con la pretensión de a t a c a r a otro periódico.

Todo esto es lamentable , y conste que lo lamentamos . No se advier te en ello m á s que la mezquina tendencia de p re ­sentar a las derechas españolas—"Nues­t r a s derechas" se t i tu la el suelto de "El Sol"—como infil tradas de un espíri tu cruel. Se quiere envenenar el ambiente cont ra un sector entero del país que no h a hecho o t ra cosa, por medio de sus órganos periodísticos, que estudiar des­apasionadamente los hechos y gua rda r una expectat iva respetuosa an te la ac­ción de los Tribunales. Publicando es­tamos nosotros el relato de la pasada re­volución y no hemos perdonado esfuer­zo p a r a descubrir la verdad, ni ocultado nues t ra benevolencia p a r a las personas. A eso responden con insidias t emera r i a s los m á s acreditados inventores de fo­lletines.

Y b a s t a p a r a rechazar d ignamente una pequenez que no puede alcanzarnos. Del carác ter general del movimiento habla­remos en su día. Por ahora procuramos con ahinco suminis t rar al lector todos los elementos posibles p a r a que juzgue. Hemos comentado m u y . poco y hemos publicado, en cambio, muchos documen­tos. Luego será la ocasión de ex t raer las consecuencias. Y lo haremos con la se­renidad y el civismo que esperamos en Dios no logren tu rba r ni un minuto los a taques m á s o menos venenosos. Pe ro esto será después de que la Just ic ia ha­ya actuado.

M a l a i m p r e s i ó n

JACA, 17.—A las seis y cuar to de la t a rde h a terminado la reunión del Tri­bunal del Consejo de guer ra . H a sido la­boriosísima su t a r ea y m u y fatigosa, pues los jueces han estado duran te t re in­t a y dos horas reunidos, sin más inte­rrupción que p a r a comer. Al salir, los consejeros no han hecho n inguna mani­festación respecto a las penas acorda­das por el Tribunal, pues seguramente no se h a r á n públicas hsjsta que las aprue­be ol capi tán general .

Peticiones de clemencia HUESCA, 17.—El director general de

Sanidad ha sido visi tado por una comi­sión de fuerzas vivas de J a c a que le fué a pedir clemencia p a r a los encar­tados en la s u b l e v a c i ó n . El doc­to r Pa l anca promet ió hab la r de ello al Gobierno.

» • » •

Doña Mar ía Rodríguez, m a d r e del ca­p i tán Galán, h a enviado una c a r t a al jefe del Gobierno en la que pide mise­ricordia p a r a los que con su hijo inter­vinieron en los sucesos de Jaca .

A es ta c a r t a contestó con o t r a el al­mi ran te Aznar , diciendo que sería p a r a él ima viva alegría poder dar satisfac­ción a esos deseos, que son también los suyos.

* • » • #

CARTAGENA, 1 7 . ~ F i n n a d o por el alcalde, entidades y P rensa local, se han dirigido t e l egramas al presidente del Consejo, minis t ro de Gracia y Ji ist icia y Tribunal de Jaca , pidiendo clemencia pa­r a los encar tados en los sucesos de di­ciembre.

idea religiosa "La revolución, pues, no combat i rá nin­

guna Idaa religiosa. Aquellos que ac­tualmente necesiten acudir a o ra r a las iglesias (no sólo) podrán hacerlo libre­mente (la revolución no les inquietará lo m á s mínimo, sino que, por el con-trari-o, si necesi tan protección).

Los templos permanecerán abiertos, protegidos, si precisó fuera, p a r a que los creyentes puedan acudir a ellos con completa libertad.

Nues t r a posición frente a la Iglesia (organizadas es ináiiférente) como en­t idad poMitico-'ecoinómí''co'-naligiosa, y a es diferente.

E n pr imer lugar, es obligado esta­blecer, en bien de los propios fines es­piri tuales de la Igles'a, su separación del Es tado. Su riqueza, l a colosal ri-queaa que poseen en nues t ra país, es lógico que pase a su origen, a la colee tiviidad, como única potencia que le d ó vida y la hiciera.

El ejere'cio de la profesión die sacer­dote será libre—^y esto es, v o l u n t a r i o ^ como pueda serlo la profesión de mé­dico. Si éstos lo son de cuerpo, de al­ma lo son aquéllos, y no hay ninguna razón p a r a que la entidad sacerdotal se injerte del Es tado y p a r a que posea riquezas colectivas, como ninguna ra­zón existiría p a r a que tales primlegtos los poseyeran (log médicos) constituí-dos en uno de los Colegios médicos.

Todo a rgumen to sagrado o delega­ción de la divinidad cae por t ie r ra des­pués del fracaso viviente de véante si­glos <3e c r ' s t a n i s m o , desrpués del an-quilosamlento opresor de la Iglssia, des­pués de su t r is te historia, después de su ceg-aera ante el mundo nuevo que nos abre la ciencia, después de ser in­capaz pa ra evo luconar a tenor de los 'Sempos. N o hay n inguna razón que ampare el respeto de la Iglesia como entidad polífcico-económico-rsltgiosa. Su fu tura organización es ta rá a merced del talento c o m p r s n s v o óe sus t ingen-teg y de )a car 'dad piadosa de los ere

quíeza en ellas acumulada. E s t a deberá ser conservada en su totalidad, excep­ción hecha de las cantidades a ex t raer autorizadas en el artíoulo 1." precedente.

Ar t . i." Los Comités directivos de los Bancos l levarán ac ta tr ipl icada de las existencias en el momento de hacer­se (ellos) cargo de la Dirección supe­rior dSNcada Banco, remitiendo (hoja hoj) un ejemplar a la J u n t a local revo­lucionaria y otro a lá Intendencia gene­ra l de la Revolución (la extracción de fondos que rebasen lo dictado en el ar­tículo 2.") (Art . 5.°) debiendo tener al día los libros de en t rada y salida pa ra responder a cualquiera ( imprevista) ins­pección (que)

(Art . 5." Cualquier anormalidad que notare me fuese com.iMiicada)

Ar t . 5." Cualquiera anormalidad que (por inspectores especiales me" fuese co-mimicada) noten los inspectores espe­ciales, una vez comprobada, devendrá la inclusión de los responsables en el articulo 1.° apar tado a) (en) del Bando vigente p a r a el mantenimienito del or­den.

Ar t . 6." Fue rzas del Ejérci to revolu­cionario y, en su defecto (los), ciudada­nos de la Guardia Nacional, da rán pro­tección permanente a cada Banco has ta tan to se normalice la situación.

Dado. . ." •

MANIFIESTOS

SE CONSERVARAN LAS CARRETE­RAS EN LA MAXIiVIA EFiCÍENCIA

U n a c o m i s i ó n p a r a e s t u d i a r l a s o b r a s y r e c u r s o s d e l o s c a n a l e s d e T a i v i l l a

NO SE APLAZAN LAS OPOSICIO­NES A MOTARÍAS

e

Se r e s e r v a el d e r e c h o a l o s o p o s i t o ­r e s q u e t e n g a n q u e i n t e r v e n i r

e n las e l e c c i o n e s

OTRO CONSEJO EL SÁBADO PRÓXIMO

La lucha contra !a tradición

Fiestas én Roma en honor de la infanta Eulalia

(De nues t ro corresponsal) ROMA, 17.—El embajador de E s p a ñ a

en el Vaticano, señor Palacios, y su se­ñora, han ofrecido un t é en honor de la infanta Eidalia. Asistieron al mismo los embajadores de España en Roma, el del Perú, los minis t ros de Suiza y Hun­gría, los príncipes Riffo Scalet ta, l a con­desa Cíoncalves Pereira , la señora Florio, el general Banczos, la condesa Mariani, los consejeros de las Embajadas de I t a - , , , , . , lia, Bélgica y Hungr ía cerca de la San- i f f f f^ reducidas a los extremos siguien t a Sede, la condesa Llovera, la hija de

" ( A l a Nación) (Al pueblo español) Al país . Huelga hablar, españoles, de las cau-

s£is que nos han impulsado a (maniobrar en contra) resolver por la fuerza (la an­gust iosa situación que por que a t raviesa la nación es justo que) el problema plan­teado entre la Monarquía y (los gane) a Nación. (De todos es conocido, todos

conocéis, sabéis, que cuando un poder t iránico se empeña en no como). Todos conocéis la gestación de esta pugna estú­pida, cuyos orígenes se (hall) encuen­t ran vinculados al (la res tauración) mer­mado derecho político que pxesid.ó a ia

yentes . Dóbleme.^te ' debemos advertir' '•®®^*"''^°'' '^- (El pas tor de es ta Esipaña j , • •L^ouie,.n._.ce ae,}em-os^^aa-vertiTi,^g^ ^^-^^^^ llevado de la mano del cacique que ca.aCu6Kza a.-,^^ pueblo español sometido en su g ran

masa por las a r t es del cacique en una

jue la sinceridad nues t r a conducta, pues si bien ningiln

(mutua-j^j^g^ de oligarquía t a n ausente de menta-sacerdote se rá (a,bandonado) mente antes de ser sena^-ado) aband-o-- , - j i,- -nado, que, por tanto, l a revolución le JÜ^^^ , mezqama y d e ambiciones umo-proporc-onará t rabajo útil p a r a que sa-r^®f."^ existido en la) tfsfaga a sus necesidades Vitales como .^^ «^V"^" habéis de r e p a r a r í a n nin-. hombres v como sacerdote ft,^.™wí,.Js:™ ^-»"^^° '° '^^«.a ver t r .unfantes las y como sacerdote ( también) n:ingún obsitáoufio se rá p a r a nosotros aquel que quieran presentar los altos dignatar ios de la Iglesia como una po­lítica defensiva. F i rmemente asegura­mos que entonces la Iglesia será aplas­t ada y deshecha (y sólo el sacerdote como célula libre que ñel a sus sentí

l ibertades de la Nación. Allí donde el amoralismo del pasado se mantenga , alli iremos a vencerlo y destruirlo.

No podemos t r a z a r una r a y a e a el ambienta nacional que separe dónde aca­ban las influencias del viejo régimen t ra ­dicional y dónde empieza las de la re-

mientoB!) y .sólo el sacerdote nodi-á iW'^icióa. El e.spíritu revolucionario está ejercer, como célula libre en tUen ¿«jíioy POf todas par tes victorioso, sus creyentes, si, fiel a sus sentimien-l Hagamos desde aquí un l lamamiento to.s, no vacila en seguirlos, amparados ^ cuantos oficiales y soldados del bando en la ayuda y protección en los que ne '^""*^''-'"-'" «imnati^pn ron nosotros na ra oesiten de su auxilio."

» « » Ent re , paréntesis y tachado el final de

esta hoja existe lo siíguiente, que difícil­men te puede descifrarse:

("Píelos así mismo, la s impatía del pueblo y no hacían los Obispos de Pa­lacio en automóvil, que se bur lan a diario con sus actos d e l g r a n Apóstol de la igualdad y de la fraternidad. Mise­rables.")

BANCA "Por el presente decreto vengo en dis­

poner Artículo 1.» H a s t a t an to puedan dar­

se (leyes) las nuevas leyes generales pa­r a (la organización de la banca que la banca llegue a ser el organismo un legí­t imo órgano cumplir sus) la organiza­ción de la Banca, las operaciones ban-carias quedarán reducidas a los extremos s iguientes:

(Operaciones de Banca) (Por el presente decreto vengo en dis­

poner) ( H a s t a ima H a s t a ) (Las operaciones de los bancos que-

la marquesa de Gándara, los señores Mu­ñoz Sálvela, Gómez Ocerin, Miranda y el marqués de Castañar.—Daffina.

« * » ROMA, 17.—^El conde Mimbela, emba­

jador del P e r ú en la San ta Sede, h a ofre­cido un banquete en honor de la infanta Eulalia, al que asistieron diversos P r e ­lados y diplomáticos.—Daffina.

llllinilll»li!l»nillSiiHI!llll!IIHIIIIIUIiBI!lliB!llimiBIIIL!i

Los teléfonos de EL DEBATE son los números

71500,71501,71509 y 72805

Acogimos en es tas columnas, por lle­var h a s t a el máximo nues t r a imparcia­lidad, unas cuarti l las con que el señor Or tega y Gasset replicaba a la no ta del ministro de Hacienda, señor Ventosa, en la cual éste rechazaba de plano las in­exacti tudes contenidas en un artículo de aquél. No ocultamos que l a s cuart i l las del señor Or tega nos hicieron la impre­sión de u n a reincidencia en la insidia, muy cont ra r ia a la rectificación leal que la no ta del señor Ventosa, rec lamaba por su limpidez. Con todo, las inser tamos. Pero eso nos obliga moralmente a reco­ger unas líneas del señor Cambó en que alude a este suceso |y condensa su juicio sobre él. E s t a s líneas son:

"Aprovecha el señor Ortega la ocasión que le deparan los artículos que me de-

tes)

dica p a r a dirigir al ministro de Hacien­da, señor Ventosa, un ataque embozado, con todas las apariencias de una insidia. El señor Ortega conoce int imamente al señor Ventosa, y estoy seguro que tiene de él la misma opinión que cuantos le conocen y le t ra tan . El señor Ortega, pre­cisamente por su amistad con el señor Ventosa, tiene el deber heroico de acu­sarle cara a Cara si tiene noticia de que ha realizado u n acto reprobable. Si no la tiene, si no puede acusarle, las líneas que ha escrito no son dignas de él; todos sus amigos las habrán leído con pena, y él presente artículo' mismo es imposible que sienta, en reía-ción con este acto, aquella interior satis­facción que es juicio decisivo para los hombres de espíritu recto y de conciencia limpia."

Consideramos u n deber el advert ir le al señor Or tega que esta impresión del señor Cambó es la nues t ra mi sma y la de o t ras muchas personas. Ahí queda, por ahora, la cuestión. Si el señor Orte­ga y Gasset tiene pruebas p a r a acusar al ministro, délas a conocer y aquí las recogeremos. En t re t an to , nos h a pareci­do que debíamos notificarle el estado ac­tua l de la opinión de muchas personas sensatas con respecto a su proceder en este asunto.

H a y u n a nueva linea en te ramente ile­gible.

(Las operaciones d^ Banca y Bolsa) a) Aquellos poseedores de dinero, en

depósito (cuentas corrientes de) o cuen­t a s corrientes, sólo podrán ex t raer (men­sual) semanalmente la cant idad máxi ­m a de quinientas pesetas (pa ra fines) en concepto de alimentación,

b) 3." (Asimismo). Cada Comité de ( industr ias) productores, podrá extraer, de los fondos que cada industr ia pueda tener en depósito, las cant idades que es­t ime necesarias p a r a el (una de estas) desenvolvimiento de la producción.

c) Los giros o l ibramientos de pago de las industr ias en general podrán ha­cerse l ibremente s iempre que de una y o t r a p a r t e in tervengan los comités de productores (especiales de técnicos y

contrario simpaticen con nosotros pa ra que no se pres ten a ser. juguetes de los intereses ( t radi) de la tradición. Invi­témosles a que se incorporen a nues t ras filas, donde les acogeremos con la f r a t e r nidad que se merecen.

A aquellos otros que se opongan (con empeño) a nuestros designios, la causa que sostenemo.s, nos manda proceder a su aplas tamiento de modo absoluto, ter­minante . E s t a d dispuestos, voluntarios, a pa r t i r al p r imer aviso, sin olvidaros de que también hemos de velar ( a toda costa) por el mantenimiento del orden a toda costa, t a n necesario (al desenvol­vimiento mejor desenvolvimiento p a r a ei eficaz desenvolvimiento de nuestros fi­nes) p a r a el más eficaz y rápido desen­volvimiento de nues t ros fines. P a r a el porvenir de l a Nación no h a y m á s r u t a que la que nosotros marcamos .

Fin de !a revolución (Sos. Tener conciencia de vu.estro a r ro-

Uador empuje y yo os llevaré sea segu­ro a la victoria. 8cs.) Daos cuenta de la grandeza de nues t ro momento histórico. Millones de españoles, repar t idos por ei mundo (con) siguen con emoción nues­tros movimientos. Pueblos hermanos de nues t ra misma lengua y de nues t ra mis­m a sangre os contemplan con fra ter­nal inquietud al otro lado de los mares . Europa entera es tá pendiente de vues­t ros actos. Demost rad a todos, con la valentía y nobleza de nues t r a conducta, el fin renovador (de legí t ima superación que os mueve por ideal) honradamente bueno (del legiti) que os lleva por ideal.

(Es tad dispuestos a pa r t i r al pr imer momento delante tened en (siguen unas t achaduras ilegibles) hacia delante con orden y nervio, a l t a la frente, el pecho fuera, bien templado el corazón. Tened conciencia de vues t ra personalidad, apo yado en vues t ra civilidad, en vuest ro arrol lador empuje; yo os l l eva ra seguro por el camino más rápido y decisivo, rá­pidamente, a la victoria. Vuestro Coman­dante en Jefe) Tened conciencia de vos­otros mismos. (Tened fe) . Es t ad segii ros del triunfo (de la nues t ra causa do t a n t a t rascendenta l y de t a n t a g rande

A las cua t ro .y media de la tarde que­dó reunido el Consejo de ministros en la Presidencia. Los ministros, al entrar , no hicieron manifestaciones de interés.

A las ocho y cuarenta y cinco salie--ron los ministros de Gobernación y Es­tado, este últ imo p a r a asist ir a una co­mida en la Embajada de Ingla ter ra . El conde de Romanones dijo:

Sólo hemos t r a t ado de una cosa: fe­rrocarri les, ferrocarri les y ferrocarriles. Hemos' recibido lecciones m.aravillosas sobre esta mater ia , que se han desarro­llado en una armonía insuperable. Lo de­más t r a t ado no vale la pena.

—¿ De Barcelona y Sevilla ?—se le pre­guntó.

— A úl t ima hora se ha llegado a un acuerdo—dijo, el conde.

Al ministro de la Gobernación se le preguntó por el nombramiento de nuevo jefe superior de Policía de Madrid, y con­testó que todavía sigue el señor Marzo.

—¿ Cuándo se levantará la censura ? —Muy pronto, antes del período elec­

toral—contestó el marqués de Hoyos. — ¿ P o d r á aprovecharse ya los perió­

dicos del domingo? —Afirmen ustedes que no regirá ya

p a r a los del lunes con toda seguridad. La reunión terminó a las nueve y me­

dia de la noche. El ministro de Hacienda dio cuenta de

lo t ra tado sobre las Exposiciones de Bar­celona y Sevilla.

Se les concede—dijo—una subven­ción anual de seis y t r e s millones, res­pectivamente, que decrecerá cada año en un 10 por lÓO h a s t a desaparecer a los diez años. Los Ayuntamientos res ­pectivos quedan encargados de saldar las deudas. CBSerán los edificios y Barcelo­na se compromete a reducir en ocho millones y medio los arbitr ios extraor­dinarios. Se nombra rá una representa­ción de dos representantes de los Ayun­tamientos, dos del Es t ado y dos de las entidades económicas p a r a que investi­guen las cuentas y emitan dictamen.

El marqués de Alhucemas, dirigiéndo­se al señor Cierva, dijo:

—He aquí el héroe. Es te sonrió y declaró que se habla

t r a t ado del plan de Ferrocarr i les , del ré­gimen de carre teras , de las Confedera­ciones Hidrográficas y de ot ras ma t e ­rias de su depar tamento duran te dos horas. Análogas manifestaciones hizo el presidente.

—La disertación—dijo el general Az­nar—cont inuará el sábado, en que se aco­plarán estos asuntos de Fomento al mi­nisterio de Hacienda. Ha habido comple­to acuerdo y ya ven ustedes que es di­fícil estarlo duran te cuatro horas .

De lo t r a t ado en la reunión se faci­litó la siguiente

NOTA OFICIOSA "Trabajo.—Expediente relativo al Con­

greso Hispanoamericano de Cinemato­grafía.

Fomento.—El Consejo aprobó la pro-fii pues ta del ministerio encaminada a la aprobación definitiva del proyecto ds obras y recursos p a r a la mancomunidad de los canales d e Taivilla.

Los ministros de Fomento y Hacien­da expusieron los antecedentes y s i tua­ción actual del problema ferroviario en relación con el futuro Es ta tu to , obras en. construcción y compromisos contraí­dos por el Estado, deliberando el Conse­jo acerca de los diversos aspectos de di­cho problema, señalando la orientación a seguir en asunto t a n impor tan te p a r a la economía nacional.

Se designó una ponencia interminis­terial de los ministros de Gracia y Ju s ­ticia, Trabajo e Instrucción p a r a exami­nar io que proceda acordar en los casos de funcionarios declarados cesantes por la Dic tadura y no repuestos en sus car­gos."

AiVIPüAClOM A juicio del coBde de Romanones, el

Consejo de ayer es de los que se de­bían de celebrar con t r ibunas y públi­co p a r a que la gente comprobase con qué detenimiento y al teza de mi ras se estudian los asuntos del país .

A excepción del t iempo consumido p a r a examinar y despachar algunos ex­pedientes de diferentes depar ta lnentos , todo el t iempo lo ocuparon entre el mi­nistro de Fomento y el de Hacienda, es­pecialmente el primero, que hizo u n a amplia exposición sobre el p lan gene­ra l de obras públicas. El informe del señor Cierva, avalorado por cifras, da­tos e informes de todas clases, duró jus ­t amen te dos horas . Habló en pr imer lu­ga r de la cuestión de^ los ferrocarr i -

productores) . Los giros o l ibramientos en t re par t iculares quedarán sujetos a la za histórica.)

estrioción que señala el apa r t ado a) del] (Vuestro Comandante en Jefe) (Causa del pueblo) de nues t r a causa ,

Ar t . 2." (Cada entidad banoar ia) i (causa) a l t amente legít ima y moral (por Los empleados de Banco nombrarán en ¡tenerla) como causa de (todos) los (que cada entidad banicária un Comité (in-1 sufren) oprimidos por la injusticia bis-terventor) que, j un tamen te con el d i - | tór ica ( legada por la barbar ie de los si-j[ea. Sobre esto es preciso distinguir loa rector o subdirector del Banco (sigueniglos que nos l egara que lega a nues t ra ¡que es tán y a en explotación de los que algunas t achaduras ilegibles) constituí- época en grado desordenado y confuso| es tán en ejecución. Desde luego, los pro-

por la barbar ie de los siglos. Tened con-iyectos, asi como las peticiones, quedan fianza, la m i s m a confianza en mi que yo [todos en suspenso. Al hab la r de los que tengo en nues t ra en la victoria) :se hal lan en explotación, el ministro

Apoyado en vues t r a civilidad y en!expuso la situación de las Compañías vuest ro arrollador empuje, yo os il.'var-3. i ferroviarias. La expo.sición alcanza al seguro, por el camino más rápido, deci- período posterior de la guer ra y en ella

r án (el comité) la Dirección superior del mismo.

Ar t . 3.» El ntie-vo Comité director de cada Banco será responsable, an te las autoridades de la revolución, de (cual­quier medida que adopten producción) (las resoluciones interiores que la oon-sservación de la riqueza en ellos acumu­lada la- r iqueza en ellos aoumulada la adminiatrac) la administración de la ri-

sivo, a la victoria. Confiad (seguros i vo-lujitarios, en el éxito rotundo de nues­t r a g ran revolución.

Vuestro Comandante en Jefe.

se examinan las vicisitudes que han a t ravesado desde aquella época. Citó también los auxilios que ei Es tado tuvo necesidad de conceder a las Compañías,

Page 2: El Debate 19310318 - CEU

Miércoles 18 de marzo de W¿^ C2] El. DEBATE MADRID.—Año XXI.—Núm. 6.762

el e s ta tu to ferroviario del año 24, las federaciones y Se los puer tos acerca de]menos con cuarenta y ocho horas de an- | modificaciones del año 26, etcétera, et' cétera. Todo ello quedará a resul tas del e s t a tu to , definitivo que se está estudian­do en los ac tua les momentos, si bien reconoce el Gobierno la si tuación mala que a t raviesan a lgunas Compañías, es­pecialmente la de Andaluces y la de! Oeste. E s a penur ia es la que h a obliga­do también a la supresión de algunos trenes, como consecuencia iie la reduc­ción del tráfico, y también de la com­petencia que les hacen los t r anspor tes mecánicos por car re te ra .

A este respecto se habló en el Con­sejo de que ea algunos países, como su­cede por ejemplo en Ifrancia, las Com­pañ ías se h a n apropiado es ta clase de t ranspor tes por ca r r e t e r a en a lgunas par tes , con ios cuales éstos vienen a ser com.plemento de los t r anspor tes fe­rroviarios. E n E s p a ñ a tam.bién sucede esto mismo en algunos lugares del Nor­t e y el Gobierno cree que si se inten­sificara resolvería en buena p a r t e el pro­blema de es ta crisis. Ya con este ob­je to se concedió a las Compañías el de­recho de tan teo .

Con respecto a los ferrocarri les que Be hal lan en ejecución, se h a r á un de­tenido estudio sobre ellos, a fin de ver

los cuales se han recibido numerosas pe- telación al Uamaraiento y acompañada ticiones. E s probable t ambién que el mi- ded requerimiento o de la credencial ori-nis t ro de Fomento lleve en ese caso al SirísA o en testimonio de la habilitación Gonseio la or ientaciói anrobada ñor pll^'^g»» los casos. El Registro ge-nera) «x-r í ™ ! 3 ° Í t „ "f„T^ T 5 ; Í „ L . ! ? ! ? „ ™ f í L f i l p e - d i r á recibo de la instancia y dooumen-

,™^„,^.. „..„„..,o.«« „„ „„ "'¡.(jg q^g la acompañen, que constituirá el único título Justificativo de la presenta-

UNA OPINIÓN NORTEAMERICANA

Consejo Superior Ferroviar io en cuanto a los ferrocarri les en construcción, orien­tación que servi rá de base p a r a nuevos estudios y que se compulsará con el cri­ter io propio del minis t ro p a r a someterlo a la deliberación del Consejo.

Las detenciones gubernativas

Tercera. El Tribunal publicará en el tablón de anuncios de la DJreceión y del Colegio Notar ial segu.ida'men'te, relación de opositares o, en su caso, nombre del opositor a (^uien se reserve, con es!te mo­tivo, los derechos de actuar, y esta pu-

E l ministro de Gracia y Justicia, fa-i blicación, que constará en el expediente CcDisiejo la recJaooión qas ha dada al ,de la oposición será la que faculte pa ra guientes Reales órdenes: 'ejercitar tal reserva del derecho.

"Surgió de la actuación de la Dicta-1 Cuarta. Una vez t ranscurr ido el perío-dura y h a persistido durante algún ¿o etectoral p a r a el que un opositor ha-tiempo maread a agitación escolar, de- ya solicitado y obtenido, reserva, será termin.íindo ello detenciones de jndola i l lamado por el Tribunal con cuarenta y gubernativa, muchas de las cuáles no motivaron interveiioión judicial por no revestir los hechos caracteres de de­lito.

Varios padres de familia, han expues­to al ministro que suscribe, como supe­rior jerárquico de las prisiones provin­ciales y, de partido, que en los libros-regis­tros de estos establecimientos, ajustán-

ocho horas de anticipación, cuando me­nos, por medio da papeíeta que se fijará en la oorreapondiente tabla de anuncios y si dicho opositor dejara de presentarse se entenderá perdido su derecho a ac­tua r en pr imer i lamamieato o definitiva mente decaído en su derecho de opositar si es en segunda convocatoria.

Quinta. El Tribunal resolvará las du­das que se susciten con motivo de esta

en p r imer lugar las cant idades gasta-Ide los escolares detenidos,^ expresando das y las que necesi tan g a s t a r s e pa ra ' poner en m a r c h a el negocio, con el ña de ver si corresponde a la magni tud de éste y a la del sacrificio que es pre­ciso hacer, porque en algunos casos, si s e abandonaran las obras , a p a r t e de la crisis de t r aba jo que produciría, serían muchos millones los que se perder ían De todos modos, el cri terio del Gobierno es el de a t e m p e r a r la m a r c h a de las construcciones a las disponibilidades económicas de la Hacienda, reducir en las que es tán m u y h inchadas y dismi­nuir el r i tmo en las que vayan preci-

. p i t adas . E l m-inlstro de Fom.«nt<J h a expuesto

él asuoito y t r a t a d e que el problema fe­rroviar io se p lan tee eaa términos t an fir­mes que no resul te la política de este o aquel minis tro, puesto que entiende que en u n a oueistión ,im,portante y v i ta l p a r a el país, y que asiuntos de e s t a na tu ra leza no puiedien adseritairae a la política par­t id i s ta ni de un Gobierno.

geignildamente pasó al astaato da las ca r r e t e r a s y firmes especiales. Se acor­dó por el Coinsejo m a n t e n e r e s tas ©n su máxima.eficiencia y y a en-,este punto el minis t ro abordó la cuestión de los* t r ans ­por tes mecánicos p a r a examina r loa as­pectos que ofrecen, las exclusivas que hoy rigea. También baWÓ el señor Cierva de las Confederaciones Hidrográficas y de las ob ras en los puer tos , según el p lan proyectado P'or el conde de Goiadalhorce. Sobre este punto se habSó siame. r amen te . Con respecto al puert,o de P a ­sajes se puede decir que está y a v i r tua l -men te resuel to y a la espera de some­t e r al R ey l a firma deJ decreto corres­pondiente. Se auimentará la subvención que se h a de d a r a la j u n t a de obras de Pasajes p a r a que aoometa con rapi­dez las obras de aquel puer to .

E n relación con las obra.s públicas el Consejo se ocupó y examinó detenida­m e n t e el presupues to actual . E l sentido de arientaclón que l levaba el señor Cier­v a y que fué compart ido por el minia-t r o de Hacienda no es preoisamente el de buscar u n a reducción de las cifras presiupuestarias, sino el de de te rminar p a r a l levarlas a cabo las obras que sean de es t r ic ta necesidad. Y con este fin se'

dose a preseripcionea.. reglamentarias, yi^.-^-j — ^ ^ n sin aue contra su decisión por no haberse dispuesto nada en con- '-' '•' o^'^^"' -»" "i"". '"V" ^ '.¡•ario, sé consignó

r " e n t r r d r v " » ! ü ' i d a ¡ c o ° o e d i e n á o discrecionSlmente la reser-i^ en i r aaa y ea i iaai_ _ ,.,, — ^^ „„^ ^, ,v,ioTv,r> e~ar-áMpr

io 6r.an por orden gubernativa, sin otro adiitamento.

Pudiera en lo futuro ocasionar deplo­rables perjuicios ©Sa anotación, y de to­das maneras no parece justo que en ta­les términos subsista, confundiendo los estudiantes detenidos por leves distur­bios exentos de intención dolosa y mu­chas veces derivados de la efervescen­cia juvenil con los maleantes a quienes de ordinario persigue la Policía.

Nadie ignora que, respondiendo a las fcodernas y humanitarisis orientaoioneiS del Derecho pen.al, se tiende hoy a can­celar por el simple t ranscurso del tiem­po has t a los más graves antecedentes penales; y los que en las .penas ocurren no es equitativo deje de aplicarse en casos como los a,ntes aludidos a las co­rrecciones de índole gubernativa. ' ,

Po r eJlo, S. M, el Rey (q. D. g.) se h a servido disponer:

Pr imero. Se consignará en los libros-registros de en t rada y salida de las pri­siones provinciales de partido, nota de cancelación de los asie>i>to3 referentes a estudiantes detenidos por orden guber­nat iva contra lo que no conste se haya procedido por razón de delito, no se l ibrará certificación ni testimonio de di­chos aisientos.

Segundo. Tal canoelación Be verifica­r á por los directores de los estableci­mientos, a petición de los interes-ados mayores de edad, o de sus represen­tantes legales, cuando sean menores, aoreditándoíe la cualidad de escolar de aquéllos cuando se verficó la detención por medio de la matr ícula o de certifi­cado de la Dirección Docente a que per­tenecieren, i

Tercero. Po r la Dirección general de. su di.gno cargo, se dictarán las instruc­ciones necesarias pa ra que lo mandado se cumpla en el plazo más breve posible, después de presentada esta Solicitud."

, Las oposiciones a notarios

va o resolviendo con el miprno carácter la duda, se da recurso alguno.

Partida rJe juego sor­

prendida en Aranjuez

iQmíÑBNYÜS. I « t

mcOMRESO

' ' '"i ' A

El minis t ro de la Gobernación ha i ra-nifestado a los periodistas que las elec­ciones siguen por su camino normal . Agregó que se h a sorprendido una part i ­da de juego en un casino de Aranjuez. merced a c ier tas confidencias que reci­bió la policía. AI verse descubiertos, ios. c-jDtertulios huyeron, y sólo han podi­do aei detenidos dos de ellos y el con­serje del centro. L a policía se Itioautó de la íu et.'i..

—¿ Se Impondrá u n a mul t a • al Casi­no? —dijo un informador.

—Por lo pronto, t an to los detenidos como la ruleta , han pasado a disposi­ción del Juzgado, pues este hecho t r a s ciende del orden adminis t ra t ivo y cae dentro del judicial.

Extensión de la fe notarla A continuación, el marqués de Hoyos

manifestó que al Consejo de la t a rde Economía.—Una comisión de madere-Uevaría unas cosas corrientes, entre ellas Í'OS, acompañada de los señores Díaz Coi-una circular, en la que se recuerdan dobés y Nicolau; otra comisión de fe­

r i a n t e s ambulantes; ex senador don Ni-

L A S E L E C C I O N E S Candidatura monárquica

por IVIadrid

VOCES O E OTBOS PAÍSES

("Nueva York Mirror".)

t a r que las contestaciones a dicho cues­tionario deben ser sólo redac tadas por los centros y no individualmente. Aña­dió el señor Gascón que visitó el Mu­seo que donó Sorolla al Es tado y que const i tuye una val iosa joya de a r te . Dijo el minis t ro que en breve se organizará un pa t rona to p a r a adminis t rar lo . Por úl t imo manifestó que hab ía concurrido ayer a l a inauguración de u n a cant ina que lleva el- nombre Ja ime Vera.

Visitas

Azorín, vocales; y o t ra en la que figu­raban Jul ián Besteiro, presidente; An­drés Saborit , secretar io; Lucio Martí­nez, vicesecretario; Trifón Gómez, Aní­bal Sánchez y Andrés Ovejero, vocales. Al pie de es ta ú l t ima candida tura se decía: "No c o n c i e n d o las causas de su dimisión, ratifico en ellos mi confianza." La.T dos candida turas fueron votadas íu-

Los candidatos de la coalición monár­quica por Madrid han dirigido un m a ­nifiesto ea-el que exponen su programa.

Se proponen: defender por todos los medios legales a su alcance, la autono­mía municipal; t e rminar la urbanización a medio realizar, del ensanche e iniciar e impulsar vigorosamente la del extra­r radio; propulsar las obras públicas y est imular laa privada? p a r a poner tér­mino a la angust iosa situación por que a t raviesa el proletar iado de la Corte; fomentar la oonatruccióa de viviendas ba ra tas , cuya fa l ta tan tos daños de orden mater ia l y mora l causa a la clase me­dia y a la obrera; acometer el problema del abastecimiento de Madrid, a fin de que desaparezcan loa factores locales y generales que producen el encarecimien-t;o de las subsistencias; intensificar la actuación, y a iniciada, p a r a la construc­ción de edificios suficientes a la ense' fianza de toda la población escolar; me­jorar loa servicios sanitarios, especial­mente el de Limpiezas, p a r a reducir has­t a donde se pueda el índice de mortali­dad; acrecentar , llegando, si es necesa­rio, a indi.'ipensables municipalizaciones de servicios, loa de índole social, a fin de que el Ayuntamiento cumpla, en la medida de sus recursos, deberes inelu­dibles de protección respecto de las cla­ses desvalidas; rec lamar p a r a todo ello de los Poderes públicos el respeto de la personalidad económica del Municipio, mediante la p ron ta liquidación de las jdeudas contraidas p a r a con él por el E s ­tado y la devolución de los recursos y medios de que le privó.

Terminan diciendo que no les anima otro propósito que el de ser útiles a Madrid y hacerse digaos • con una ges­tión adminis t ra t iva , aus te ra y honrada de la- confianza que en ellos deposite el vecindario.

La candidatura , ta l como ha queda­do perfilada finalmente, es la s iguiente:

Bqenavista.—José Sáenz de Tejada, ba

la conclusión de que en los del Hospital, Congreso, Universidad, La t ina y Hospi­cio, se p resen ta rán dos candidatos so­cialistas y uno republicano por cada, dis­tr i to, y en los de Chamberí, Buenavista,

tro. Palacio e Inclusa, dos republi­canos y tmo social:sta por cada distri to. Se entabló discusión sobre dicha ges­tión, interviniendo varios oradores en pro y en cont ra del Comité. Trifón Gómez se most ró par t idar io de una inteligen­cia pero no de ima alianza, y después de varias rectificaciones se puso a votación la gestión del Comité, que fué aproba­da por 442 votos contra 77. L»a asam­blea facultó al Comité p a r a el nombra­miento de la Comisión electoral. Se dio lectura después al manifiesto de la ü . G. T- y del Par t ido socialista, y Fer­nández Quer manifestó que el Comité, se había puesto de acuerdo con la Jun­ta adminis t ra t iva de la Casa de! Pueblo en lo relativo a la campaña que s« in­dica en dicho manifiesto.

Bloque monárquico

t egramente . E l resul tado fué el siguien­t e : p r imera candidatura, 342 votos; se-íron de Benasque; Isidro Buoeta Buce-gunda, 298. Hubo catorce papeletas on¡ta, Rafael Figueroa Bermejillo Wcnort I Centro.—Andrés González Alb blanco.

Cambó a Sevilla

"Convocadas opoisielones a notarios en el turno de oposición directa y libre el 22 de diciembre de 19.30, y celebrado el^ 11 del actual el sorteo ás los 1.119 opo-j sitores admitido®, y anunciando ei prin­cipio de los ejercicios p a r a el día de hoy, f iguran entre los mencionados , opo­sitores, algunos notario-s, registradores de la Propiedad, jueces de pr imera Ins­tancia y otrcs funcional IOS ds los enu-

diaposiciones y a vigentes, en o t ras oca­siones. Se t r a t a de extender la fe nota-j r ial a otros funcionarios, y aunque esto rige p a r a las elecciones a diputados a Cortes, se va aplicar, como se ha hecho o t ras veces, a las municipales.

Po r últ imo, se le p reguntó al marqués de Hoyos si tenía a lguna noticia sobre las sentencias del Consejo de Guerra en Jaca, contestando que h a s t a aquel mo-, mentó no conocía m á s que el informe dei fipxal.

En Gracia y Justicia

colas Sánchez Albornoz; ex ministro don Manuel Arguelles; don Julio G. Argue­lles, y don Pedro Bugallal.

merados en ei ai t ículo primero del Keal decreto de 7 de febrero de 1918, que

h a r á u n a re¡visión m u y mmuclosa, pues pueden &er bab. iuados p a r a intervenir el Gobierno t r a t a em este asunto, no de ' en funoioues electorales, buscar el aiplauao de la galería, sino de[_ E s criterio -fiel Gobierno garant izar

El m.inistro de Just ic ia manifestó a los periodistas que la jubilación de don Sant iago del Valle había acordado de-clara,rla ilegal y que, por tanto, se le concederá excedencia p a r a que ocupe la p r imera vacan te que ocurra. Respecto a los demás magis t rados en análogas circunstancias h a b r á que es tudiar loa easo.'s. Añadió que le habían visi tado los opositores aprobados en la jud ica tura

as iDías pciiificas Reunión dei directorio del

C. Constitucional

SEVILLA, 17,—El próximo mes de abr i l , vendrá a Se tü la a pasar " n a témpora- |'^™í¿'^

Centro.—Andrés González Alberdi, Au­relio Regúlez Izquierdo, Luis de Zurizu-negul Moreno.

Coiígi-eso.—^Mariano García Cortés, Ma­nuel García Verde, Jenaro Marcos Ce­

da el ex ministro don Francisco Cambó Con este motivo ios elementos que se han adherido al partido Centro Oonstitu-eiooal le preparan un homenaje, en el cuaj se acordará la eelíbración de un

Chamberí.—Ramón Madariaga y Alon­so, Domingo García Guerra, Fulgencio de Migual.

líospicio.—-Manuel Rodríguez Gonzíllez, Eduardo Guillen Estrada, Francisco Gar-

acto público en esta ciudad, del nuevo iCÍa Moro, partido. ! Hospital.—Enrique Fio-res Valles, A.po •

ilinar Rato y Rodríguez San Pedro, Anto-

El auxilio a las Exposiciones «ío Alcaide Bahamonde. Inclusa,—Alfonso Mendoza y Ramírez SEVILLA, 17.

Anteayer por la t a rde se reunió el Di-i el Estado solventará los 30 millones pon rectorio del Centro Constitucional, con

El alcalde ha dicho que de Arellano, marqués de Encinares; Fran­cisco Antonio Alberca y Mazuecos, José

asistencia de los señores Cambó, Ventosa, duque de Maura , marqués de Figueroa, Goicoechea, Silió y Montes Joveljar, Los reunidos' examinaron los detalles de or­ganización del par t ido en provincias, es­pecialmente en Bilbao, donde las ca rac­ter í s t icas de las agrupaciones m'aurlsta y monárquica - nacional is ta requieren atención y estudio especiales. Los reuni­dos ste enteraron con satisfacción de las numerosas adhesiones que se reciben en

César dientes con el Banco de Crédito Exto-|l^'^'l'^er Cano. rior, quedando de su propiedad el editt ! Latina.—Enrique lirai,e Juste, cío monumental de la plaza de España, Cort Boni, Modesto Largo Alva-rez. y el Ayuntamiento abonará a la Comi-' P a i a c»o.—Felipe Buimonte Vaquero, sión liquidadora del certamen tres mi-iAntonio Pe legnn Medina, Ignacio Ga.r-llones de pesetas para pagar a los ae ree-c ía Albericio, José de Gregorio y Cuenca, dores. El Estado dará a Sevilla una aub- j Antonio Navarrete. _ vención de 10 millones y medio de pe-i Universidad.—Máximo Ellees Diez, José setas en diez años, pero a Barcelona seiLayás Barrera, Luis Barrena y Alonso le han dado 33 millones y el alcalde ma-^de Ojeda, nif esto al Gobierno que espera que la! subvención concedida a Sevilla, se equl-

en Aranjuez ARANJUEZ, 17.~Bn reunión celebra­

da por los elementos monárquicos se acor­dó la formación de un bloque que lucha­rá en las próximas elecciones frente a las fuerzas izquierdistas en todos loa dis­tritos.

El Ayuntamiento de Bilbao BILBAO, 17.~E1 Pleno del Ayunta­

miento se reunió para cumplimentar la Real orden sobre constitución de los Ayuntamientos. Después de un cambio de impresiones se acordó conform.c, al cen­so repart i r éste en diez distritos con 10(1 barrios, y que al número de concejale.'s sea el de 46, cuatro por cada distrito, y los seis res tantes repart idos entre los que posean mayor población. Así Deusto tendrá cinco concejales, cuatro Santiago, cinco Achuri, cinco Begoña, cinco Bil­bao la vieja, cuatro Estación, cuatro La Casilla, cinco Diputación, cuat ro San Vi­cente y cinco Hospital.

Acción Nacionalista Vasca BILBAO, 17.—-La nueva Agrupación po­

lítica Acción Nacionalista Vasca, se ha reunido en Asamblea pa ra t r a t a r de la proposición hecha por la coalición repu­blicano-socialista, de adherirse a ésta en las próximas elecciones con objeto de lu­char conjuntamente. La propuesta fué aceptada por unanimidad. Formada el bloque se acordó dirigirse a los partidos nacionalista vasco y jaimista, invitándo­les que se unan a aquél y. ofreciéndoles puestos en la coalición.

Liga agraria CACERBS, 17.—Se han reunido los Co­

mités locales de la Liga Agraria y se nombró presidente del Comité provincial al vicepresidente de la Diputación, don Domingo Martín Javato. Se acordó to­mar par te activa en las elecciones muni­cipales y redactar un manifiesto agrario.

Los aibistas

pare a la de Barcelona. Dice el conde de Halcón que cree que al regresar el Rey

deshacer aquello que r e a l n i e n ^ está mal hecho o que vaya en c o n t r a ' a e ios inte­reses del país.

La crisis andaJuza El Consejo se ocupó, aunque solamen­

te de pasada, de l a crisis andaluza. El ministro de Fomento hizo mención de que aún ser ían necesarios uno o dos me­ses p a r a que mejorase dicha situación; confiaba en ello no solamente por las lluvias que han venido estos días, sino también por el plan de obras que se h a mandado real izar y que, contr ibuirá a aliviar dicha crisis.

Las aguas de Taiviüa L a Comisión de los canales de Taivi­

ü a a que alude la no ta oficiosa t endrá por objeto a rmonizar laa indicaciones del Consejo de Es tado y las que en su t iempo hizo el Consejo de Obras públi­cas. Pres id i rá un inspector general de; Cuerpo de Ingenieros de Caminos y for­m a r á n p a r t e un represen tan te de la Ma­rina, el director de la Mancomunidad de loa canales, don Mar t ín Montalvo, y el ingeniero geógrafo de la Confederación del Segura.

, Las elecciones

has ta el máximo posible la pureza del sufragio en las pióximas elecciones, y por e^to no se debe prescindir de los funcionarios que pudieran hallarse en aquellas circunstanaiais y que, aún sien­do escasos en número, pueden contri­buir a la verdad electoral, con bien dei interés público; pero tampoco ©s posi­ble suspender ni aplazar la celebración de oposáoiones a Notarían pa ra proveer plazas vacantes que están sin servir dee-

y ante sus requerimientos acordó Queiñai' elijan ellos Juzgados según las puntúa- ' -„

el Secretar iado del Centro Constitucio-1 de su viaje a Londres se "l^ará pública \

j an eaos Juzgados según las puntUa,-, ~ ,„„„, c!„»,-i.„.,-„ ,ricii-/; „„ ^i -h f-oi ciones obtenidas. También accedió »• í a L J ^ ^ f « J ^ ^ ^ ^ ^ ^ f . ^ « ^ Á ' Í ^ ^ " " ' V ^ ° - * ' ^ petición de 15 aprobados menores dei'^^'^'^'' ' ° ^'°-i^ ^^ ' '=^°* ^^^''^-

la fórmula.

CARTAGENA, 17.--E! grupo albista, ". cuyo fronte figura el ex diputado a Cor­tes, don Joaquín Paya, ha publicado una nota en la que dice que se presentará a las próximas elecciones con candida­tu ra propia, acogiendo a los elementos si surgiese una inteligencia circunstancia!,

Pr inHIr iot i i ro rio U WI N ' ^1"^ reconozcan la soberanía nacional a OanUlUdlUId UC U. m . ««-ibase de los estatutos políticos de Espa­

ña. Fijan en el manifiesto normas par.a su actuación, austeridad de gastos y la solución del problema de aguas.

I>a candidatura de U. M. N. por el dis­tr i to de La Lat ina es la siguiente:

Ramón Rodríguez Fernández, propieta-

Los católicos ante la política edad, en el sentido de que se ampl ia rán cinco plazas. Confirmó, por últ imo, que la causa cont ra Alcalá Zamora se vei-á en el Palacio de Just icia, habiéndose ya dado las opor tunas instrucoines.

Homsnaje a ios señores Gascón y Wiarín y IViompeón ^1otos

El banfjUete que la Casa de Aragón , , , , , , en Madrid ha organizado en honor de AClierQO s o b r e O b r a s OliOllCaS don .losO Gascón y Marín y don Antonio

j , „ - - , - — ' T , •^•""7 j 7-"r~" Z "^ i ÍMompeón Motos tendrá lugar el domin-de hace anos, y que, en general, requie-| El m m i s t r o d e t o m e n t o dijo _a los pe-|^^_ ^^ 22, a la una y media de la ta r -re la presencia del fedatario, y con la rapidez posible, ea bien del servicio pú­blico . y fomento de la riqueza nacional.

Atendiendo a estas razones y procu­rando altersir en lo menos pasable el o-r-den del sorteo, se estableoe una solu­ción por la que sólo se re t rasa rá la ac­tuación de un opositor llamado a ejer­cer la fe pública electoral por el tiem­po estr ictamente necesario pa ra aten­der a su alto ministerio de fedatario, que por ser imperioso y neoesidad, justifica sobradamente la excepción, y en su virtud, S. M. el P.ey (q. 1>. g.), se ha servido disponer que, en el caso de referencia, se observen las siguientes re­glas :

Primiera. Los notarios, jueces, regia-tradoires de la Propiedad, abogados del Es tado y de-más funcionarios habili ta­dos pa ra ejEiroer la fe pública eiiectorai

riodistas que hab ía conferenciado e x t e n - | | - : 7 ^ "Í'X^^COTIÍ^ÚO^^^Z sámente con el minis t ro de Haeieadai I 4-„.„-„j.„„ „i .;„ j _ -10 KA „ „ p a r a exponerte las l ínea . ^-r.^^^^é^^^^-liS^,:l¿ZZ casa ¿ i f : las obras públicas que van a realizarse, l ^ a ^ ' P ^ J ^ r de XrtnezPu^^^^^^^^ a fin de l legar a un acuerdo sobre las |^^^.,^^^^ ' Corredera cifras necesarias que hab rán de i n v e r t i r - 1 „ . .,„ ' . ,„. , Mariano Pee-uero se en la ejecución de dichos t r^bajosJ^ ' ' - l ' ' ' ^^ Y 1 ' ' «on Mariano Peguero. SI señor Cier\?a terminó diciendo que en el Consejo quedaría terminado cuan­to a este asunto se refiere.

LEÓN, 17.—Organizado por la Jun ta de Acción Católica, el próximo día 25 se ce­lebrará un mitin para exponer los debe­res de los católicos ante la política, con­tenidos, en le exhortación del Cardenal Pr imado. Se cree que hablará el leonés don Antonio Alvarez Robles, notario de Palencia. En caso contrario, hablará un

rio; Ma-ria-ho García Vall.ejo, industrial; Buenaventura Solana Za.zo, p-brero cató­lico.' • • • • ' • • ' ' • • • ' , ' ' ' "

La alianza de socialistas y republicanos

Anteayer celebró j u n t a general extra-ord na r i a la agruipación soo alista madr i ­leña pa ra dar cuenta el Comité del cu ín - ,n j„„¿„„ , , - ., , , , - - • • ; -plimiento del acuerdo de la asamblea del ; a ° " S ' S = f „ ^ ' - ± L ^ . Z . '*„£f ,^ !" : t "™

Candítlaturá mofíár-

quica en Málaga MALAGA, 17.—En el Gobierno .civil se

ba calebrado una nueva reunión .de jelfo de los partidos monárquicos, acordando presentar una candidatura única en las próximas elecciones municipales. Han quedado excluidos del bloque la Unión

j . i ..-I- ™„.q„ii„í;„ Tcv, ••<•' ' — "•'" "" — "~ 7 " ¡Gremial. Es ta presentará candidato en propagandista oatohco m.adrileno. aam-..^ ^^1 ^^i^^^i relativo al pacto con los. todos los distritos con carácter de inde bien lo h a r á don José M a n a Vicente, vo-: . . . .- — - - - 1 -cal de la Jun t a de Acción Católica, exiPartidoa_^antid^inAírt)e^os_,_Pj;.rna^^^^^ presidente de la Diputación,

Un grupo del Centro Cons-

Ei Estatuto de! Magisterio

El minis t ro de la Gobernación volvió a hablar en el Consejo de las próximas elecciones. !Ha.b!ó de determinados re­quisitos y ta.mbién se ocupó de las fe­chas de las elecciones provinciales y de las de diputados a Cortes, las pr imeras en el mes de mayo y las o t ras en el de junio, en las fechas ya conocidas. El Go­bierno persis te en ei criterio de no per­der el t iempo y de que, por lo tanto , los plazos entre ambas sean los verdadera­mente indispensables.

Los secesos revolucionarios

El minis t ro de Instrucción manifestó que había sido recibido ya en los diver­sos centros y entidades de enseñanza p r imar ia y escuelas normales el cues^ tionario impreso redac tado por el ml-

'nisterio p a r a la información re la t iva a

en . las próximas elecciones de conoejales. I Í? P^^^^^^^^^ft ^«. \*^^^° J ^ * ^ * í ^ ^ ^"t^ di-putados provinciales y dinutados a Gorl í '^statuto del Magisterio. El cuestionario tes, que a la vez hayan sido admitidos f-^ <l"e el señor Gascón y Marín entre­como opositores a Notar ías directas, de- gó un ejemplar a los periodistas, es inwy terminadas que se convocaron en 22 de |detallado y abarca todas las mater ias diciembre de 1930, ac tuarán cuando ñor-¡que comprejide el Es ta tu to , tales, por malmente les corresponda en primero o Ujemplo. procedimiento de ingreso, Ínter-segundo l lamamiento; pero si al corree ^ -' *• ir

UBEDA, 17.-Pontejos, 2 bis; don Mar iano Sancho, Hortaleza, 9, y Casa de Aragóp, Prínci­pe, 18 y 20. .En es ta ú l t ima has t a las diez dé la noche del sábado, día 21. ¡gj part ido del Centro Constitucional en

Una mjsa en Niebla||l%';Í^f^^JiÍtf„°" p ' ' 'd te ai se-

por el Comité dio cuenta de la actua­ción de éste, que se puso al habla con dichos elementos. Manifestó que después de exaro n a r las conveniencias de tác t i ­ca acordaron ambas partea presentar

, |,jg candidatos en las próximas eleccio. El grupo disuelto proce-Inés. En cinco distr i tos irán dos socja-

tituciona! en Ubeda

i S i l a ^ , ' ^ r l í ^ r ^ . r ' f ^ s S ? L S o i " ^ ^ - í un^i^pubiuíano, 7 ; e n - l o . " o t í p s

pendientes. Unión de agrarios y d3

po-nderles ac tua r em uno o en otro, es­tuviera corriendo un período electoral, hubiesen sido requeridoa pa ra ejeicer la fe pública y se hallase vigente su obli­gación ¿e a tender ai ejeiroicio de la mis­ma en ma te r i a electoral, el Tr ibunal le reservará su desecho de opositor para que lo ejerciten inmediatamente después de t ranscurr i r e»l periodo respectivo.

Segunda. P a r a que se de la reserva del referido derecho es condición indis­pensable que medie solicitud expresa pa­ra cada período del funcionario uorres-pondiente, dirigida al presidiente del Tri­bunal, y presentada en el Regisitro ge­neral de E n t r a d a de la Dirección general

nado, provisión de escuelas, t umos , etc. Rogó a los periodistas que üicieran cons-

loiriiHiPniíiiBi

E l Consejo no tuvo noticia de la sen­tencia recaída en el Consejo de gue r ra lie Jaca . Sin embargo, según parece, el criterio del Gobierno, que ya se perfiló en Consejos anteriores, es el de aconse---*»^^"^;-*^^-^^™ "¿,¿J 5 ; ^^^^^^ j a r en su día la p re r roga t iva de indulto 1 p a r a el caso de penas capitales. [

Po r lo que respecta al Consejo de gue- j r r a de Madrid la v is ta comenzará el i próximo viernes. En» el caso de que el! actual presidente del Consejo Supremo; cont inuara enfermo le susti tuiría, proba-j blemente, el general Ardanaz , que es ei: consejero m á s antiguo.

Otros asuntos;

Costeada por los" obreros de la Escue­la Anglo Hispano Amer icana de Arqueo­logía, se h a celebrado en Niebla una misa en sufragio del general Pr imo de Rivera. El sacerdote don Miguel Omedo, después de la misa, pronunció u n a senti­da plát ica recordando los beneficios que proporcionó a las clases t raba jadoras . Exhor tó a todos á pedir a Dios por la paz de su alma.

Después hubo un r epa r to de pan a los pobres.

E n breve se celebrará o t r a misa, cos­teada por las clases acomodadas de este pueblo.

La C. ejecutiva de!

ñor Lar^, Navarrete

jRiaiwiiiniinpi^ % iis^i aií@iiiiiingii>i ^miiiiiiiii iim la

PALENCIA, 17.™Ayer pasaron unas horas en esta ciudad el duque de Herna-ni y el conde de Vallellano, que cambia­ron impresiones con los elementos loca-

^. ^ .^ , , , . „ „ „„ ' l es sobre las elecciones próximas Lo-! cmco distritos, dos republicanos y ^\^^,,^-r\o^ y j ^ Unión Monárquica Nació-socialista por cada distri to. E n cuanto ¡na, ¡¡.¿^ unidos en las elecciones muni-a la clasificación de distri tos se llegó ajcipajws, habiéndose ya designado los can-

didatos-llfflliWIIIHIinifillPHII

inglesas impermeabilizadas desde 65 ptas. Clase especial de propaganda, 16 duros (vale 25); inmenso surtido de todos colo­res y tallas. Casa Seseña, CniZj 30. iSspoz

y Mina, 11. Única sucursal, Cruz, %t.

partido socialista Se h a efectuado por la Agrupación de

Madrid la elección p a r a cubrir los pues­tos vacantes en la Comisión ejecutiva del Pa r t i do socialista. Se presentarori

Idos cand ida turas : una de ellas compues­ta por Remigio Cabello, presidente; Ma­nuel Albar, secretar io; Antonio Fernán­dez Quer, vicesecretario; Antonio I- a-b ra Rivas, MauueJ Vtgil y Francisco

Ilegitimes e^lo en ei üsmbaUjo original

!ii.ii«iniiiiniiiiniiiiiHiiiiai!iiisiiiiiBi!iiia!iiiisiii!HiiiiiiiiiiiiHiinia!i¡iHiiiiiaiw»

PESTAÑAS LARGAS Y ABUNDANTES se consiguen usando " F O B L A I F "

Depósito: Perfumería Inglesa. Carrera de San Jerónimo, 3

El marqués de Alhucemas leyó en el; Consejo, al redacción ' que h a dado a! 1 decreto de alquileres con a lgunas de lasi aclaraciones que se han introducido, j

P a r a examinar la si tuación en que han¡ quedado los funcionarios que fueron de-1 clarados cesantes por la Dictadura , sel acordó nombra r u n a ponencia de los mi- ; nistros de Trabajo, Jus t ic ia e Ins t ruc ­ción. Es tos funcionarios al r e ingresa r en sus escalafones no se lea h a concedido el t iempo de ant igüedad que llevaban, ha ­biendo quedado, por lo tanto , posterga­dos.

El ministro de E s t a d o empezará des­de el jueves a dar comidas diplomáticas en su palacio de la Castellana.

El próximo Conseio ^ 'S-W T íiS A B ^ S » ^

El sábado se volverá a reunir el Con­sejo- de ministros. Si bien parece que se volverán a t r a t a r los asuntos de Fomen- | to algunos ministros nos manifestaron! que no lo creían necesarivo; en todo oa-| so se habla rá de la,s obras de las Con-[

—Abueíita, ¿tienes buena dentadura? -^Yá sabes que n©, hijo mío. —Entonces, guárdame estas nueces. .

{"Jornal de Notioías", Oportuj,

•—¿Creíste que me había perdido? —No. Nunca he sido optimista.

« ^ - « t ; : :

("Everybody's^', Londr i s ) i

Coalición monárquica SANTANDER, 17.—Se ha ultimado iü

candidatura de coalición' monárquica, jque formarán diez conservadores, seis joatólicog, seis liberales romanonistas y garclprietistas y cinco mauristas. Los elementos antidinásticos ultimaron tam­bién las candidaturas para concejales, con nueve socialistas, cinco republicanos radioal-socialistaa, ¡seis radlcaleB y gie-te federales. Loa elementos constitucio-nalistaa ,y reformistas, quedan al mar-g-en de estos bloques y se ignora los candidatos que presentarán.

Frente único monár­

quico en Toledo TOLEDO, 17.—Las entidades sociales

católicas de esta ciudad celebraron una, reunión con asistencia de distingui­das personalidades independientes entie las que figuraban profesores, industiia-le?, comerciantes, médicos y obreros, con objeto de constituir una nueva organi­zación autónoma que se t i tulará Acnon de Orden Social, para lucha.r e« las elpo-ciones municipales y constituir con l'>s elementos monárquicos un bloque frente a la candidatura de las izquierdas Se nombró un comité integrado por don José G. Quero, presidente de los caballe­ros del Pilar, que presidirá aquél, y co­mo vocales, don Modesto Marín, diiec-tor de la Normal de Maestros, don Teo­doro San Ronaán, dii'ector de la Real Aca­demia de Bellas Artes y de Ciencias His­tóricas de Toledo, y rector honorario del Insti tuto, don Emilio Orue, médico, don Carlos Jiménez, interventor del Banco de España, y don Julio Quijada, presi­dente del Sindicato de obreros católiop;. Por la noche el comité celebró una re­unión con los representantes de lai3 fuer­zas monárquicas, y se acordó formar una candidatura única de las citadas enti­dades para luchar en contra de las iz­quierdas en todos los distritos.

K • » V A L E N C I \ , 17.—Continúan en la De­

recha Regional Valenciana, bajo la pre­sidencia del señor Li^oia, las reuniones de jefes monárquicos, para llegar a !a concentración monárquica en las próxi-mí.i elecciones. Las impresiones de hoy no son tan optimistas como las de es­tos días, aunque no se desconfía de lle­gar a un acuerdo.

Los comunistas

* i ¥ ; ^ = ^ í ^

-¿Por qué canta papá de esa manera? -Está tratando de dormir al nene, ~Si yo fuera e! nene me haría el dormido.

("Passing Show", Londres

BARCELONA, 17.—Los comunistas que anunciaban presentarse a las elecciones de diputados a Cortes y que motivaron algunas disidencias entre ellos, han de­cidido presentar eandidaíos en las mu­nicipales. Los candidato,^ serán Maurin, Nin, doctor Turó y Trillas. Se pres«nta-rán por loa distritos primero, quir.to, sép­timo y décimo.

Page 3: El Debate 19310318 - CEU

SIABUID.—Aflo XXI.—Núm. 6.763 EL DEBATE m Mercóles 18 Se inariM de 1931

EM falencia se han reunido 71 bandas de música Donativo de cincuenta mil duros para beneficencia en Bilbao.

Caravana automovilista de Sevilla a Lisboa

Certamen hisíórico-literario en Zaragoza para «studiantes

rías fallas. BI tl-enipo ooutlnúa tormen­toso.

Obrero muerto VALENCIA, 17.—Esta tarde, aJ inten­

ta r limpiar una alcantarilla, en la Ave­nida de Amalio Gámeno, perdieron eü co-noelmieiito t res obrerOiS. Uno de ellos ga­nó la salida. Varios t ranseúntes t ra taron de pres tar auxilio a los otros, y oonsi-guieron salvar a uno, l lamado Francis­co Rica r t ; pereció eil otro, Tomás Bel-t rán .

Dos obreros muertos en un hundimiento

ZAMORA, 17.—En el pueblo d e ' M a n -ganeses de la Polvorosa en las obras que se realizan para la construcción de un camino vecinal entre Benavente y Morales del Rey, se produjo un despren­dimiento de t ierras, a causa del reblan­decimiento por las últ imas lluvias, que sepultó a los obreros Ramón Rodríguez, de veinticuatro años, y Raimundo Ra­mos, de t reinta . El primero fué extraído cadáver y el segundo con tan gravísimas lesiones que falleció al - ser llevado a su casa del citado pueblo.

Certamen entre estudiantes ZARAGOZA, 17.—-Lia Asociación de Es ­

tudiantes Católicas de Filosofía y Letras de la Universidad, ha organizado un cer t amen hiistórioo-literario para conmemo­ra r la fiesta de San Jorge, Pa t rón de Ara­gón, que se oeilebraxá eü 23 de ab r i l pró­ximo. Se comoeden numerosos premiois Lois t rabajos sobre los temas señalados, ¡han de presentarse antes del 15 de abril.

F E R R O L , 17.—Se afirma que su ma-iEj cer tamen es pa ra estudiantes. jestad el Rey cuando venga este verano a las regatas internacionales de balan-

E n t r e g a d e l a S e ñ e r a ALICANTE, 17.—Se b a celebrado en la

Diputación la soilemne entrega de la Se­ñera alicantina a la Casa Regional Va-kmoiana, de Barcelona. El presidente de la Diputación ofreció la bandera con un discurso de gran amor por la región va­lenciana. Le eonstestó el presidente de la eiítidad visitante, que dio las gracias e hizo eatrfiga de la bandera caíalaña, t ra ída p a r a la Diputación como presente de la Diputación barcelonesa. Fué acia-miada la reina de la colonia valenciana de Barcelona. El alcalde de Alicante, pro­nunció breves fraseB de afecto pa ra los excuirsionistas.. El público congregado en !a calle scíicitó la presencia de la Señe­ra y de la reina de la belleza. Se proce­dió a izar la bandera nacional y se sa­có después la Señera, descendiéndola a la calle por el balcón, según el protoco­lo que impide inclinarla ante ninguna puerta. E l publico proirrumpió en una ovación y cantó el himno regional. Los excursiionistas fueron obsequiados con un " lunch" y part ieron después de la comi­da. La bandera regalada por la Diputa­ción constituye una valiosa obra de arte.

Cincuenta mil duros para beneíicencia

BILBAO, 17.— Don Alfonso y don Fi­del Alonso Allende, de esta villa, han do­nado para las instituciones benéficas de Bilbao, la cantidad de 250.000 pesetas, en memoria de siis difuntos padres.

El Rey a Ferrol

M I C I O DE RADIOGRAMAS PARA EL PUBLICO E(í LOS

S F

FIGURAS DE ACTUALIDAD Federación Nacional de Ciegos en Barcelona

Las primaras cerezas han costado I en París entre siete y ocho |

francos cada una i

EL MÚSICO AUSTRÍACO W E I N -GARTNER PODRA DIRI­

GIR EN PARÍS

(De nues t ro corresponsal) i P A R Í S , 17.—Wn. los miercados de Pa-i

ris han heciho hoy sm aparición aUgmiOB! oeisitos de cerezas purpúreas y lustró'sasJ como p a r a ab r i r el apeti to. Pero rara^ son las personas que se dejan arrasitrar dte la apiet'iitoaa tentectón. No es posible óitna cosa que. la conteimiplaclóa, pues cada mianojo de setis cerejsas cuesta 40 ó 50 francos. Siete u ocího francos cada ceireza, y eso en el mercado.

Mejoras de los trenes

dros, que han de celebrarse en la n a de Marín, vendrá después a Ferrol para asistir a las pruebas de los grandes ca­ñones de 38,. emplazados en la nueva ba­ter ía de Monte Campelo.

P a r a entonces encontraránse en este puerto los buques que constituyen la es­cuadra española.

Fallecimiento de un rico hacendado LAS PALMAS, 17.—Esta ta rde h a fa­

llecido el hacendado, hijo de esta ciudad, don Francisco Grouris y Marrero. Poseía g randes r iquezas en Aruoas, ouyo templo parroquial de estilo gótico, el más her­moso de esta isla, costeó casi íntegramen­te. También se deben a él en gran par te las mejoras u rbanas de la ciudad de Aru-cas. Hizo asimismo muchas obras de be-

Automóvil despeñado ZARAGOZA, 17.—En el término muni­

cipal de Ariza, el automóvil de la matri­cula de Zaragoza, conducido por su pro­pietario, Miguel» Gil Adel, con residencia en Madrid, al l legar al kilómetro 183 de la carretera , cayó por un barranco, que­dando el vehículo desitrozado y el conduc­tor gravemente herido. Fué recogido poi' los ocupantes de otro automóvil de Ma-

E n el espacio de Uimos días se h a n no­tado das miejoras notaliiee en los sier-Viicfios ferroviarios: una instaJlación de T. S. H. en lois treniss de la línea Pa r í s -Havre, de moHo qae el viajero pueda recibir y deposiltar telegnamas duran te el recorrido que d u r a memos de cinco horas .

L a o t ra mejora corresponde a la es ta- ; ción del Este , de P a r í s . Los viajeros de i Alemania y Polonia o de los alrededo­res de Pa r í s pueden e n t r a r en la ciudad limpios y frescos, t r a s las molestias del viaje. A la salida encuentran, de un la­do, los pasos al "Metro, y, de otro, una serie de salas de peluquería, limpiabo­tas , baño, manicura, pedícura, plancha, etcétera, de íhodo que el viajero mascu­lino puede aparecer en Pa r í s t r a s un pe­noso viaje h a s t a con r a y a impecable en los pantalones. Ni fal tan tampoco loca­lidades de tea t ros , floristas, librería, es.

drid, número 38.706, que lo t ras ladaron a crítorios, cabinas teVfónicas p a r a prepa-Ariza, donde recibió asistencia, faculta r a r la visita, etc. Todo en el espacio de ^^^^- Unos met ros . E n fin, que se puede sa-

—Flotando sobre las aguas del Ebro, cerca del puente del ferrocarril , ha sido recogido el cadáver de una mujer. Por su estado de descomposición no ha podido ser identiflcada.

Adjudicación de obras neflcencia. E r a presidente de la Cámara ZARAGOZA, 17.—En la s.isión extraor-Agríoola de Gran Canaria y también de ' - -- -la heredad de Arucas. Fué en política de caráoteír derechista.

Llegada de acorazados PALMA D E MALLORCA, 17.—Esta

mañana, procedentes de Cartagena, lle­garon lo sacorazados "Ja ime I " y "Al- ':se considere necesario, salgan pa ra Ma-fonso XI I I " . A bordo del primero, como ¡drid el alcalde y una Comisión de con-buque insignia, viene el vicealmirante oejales. También se acordó el estudio de M^orales. El próximo viernes llegarán los la urbanización de los barrios rurales.

¡ir de la estación aseado y con un plan p a r a la jo rnada sin necesidad de acudir al hotel. Todos estos .servicios podrán disfrutarlos los parisiense"? aunque no viajen.

Weingartner podrá dirigir

i i » ^

Está integrada por casi todas las Instituciones para ciegos • que hay en España. Los Sindicatos Libres no se retiran '

de la organización corporativa

Reorganización de la escuela de catalán por correspondencia

\ (Crónica telefónica de nuest ro corresponsal) I . • ¡ BARCELONA, 17.—^En la población obrera de Barcelona va a causar sensa-'ción la acti tud que desde el Penal del Dueso han. adoptado dos sindicalistas cali-Ificadísimos que allí sufren condena: Nicolau, uno de los asesinos de Dato, y Palau, que atentó contra Ramón Sales, el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Libres. El primero estará antes de año y medio en disposición de pedir la libertad condicional y volverá a Barcelona a t rabajar en su antiguo oficio. Pa lau tardará , más tiempo en salir de presidio. Ambos han ' prometido luchar en­carnizadamente coiitra el Sindicato Único, al que con tanto entusiasmo sir\'ieron has ta sacrificarle su .nombre , su libertad y casi su vida. H a n pedido Ingresar en I los Sindicatos Libres, y éstos, en la reunión del pleno celebrado el domingo, ¡acordaron su admisión. Las denuncias que formulan Nicolau y Palau contra el ¡anarcosindicaliS'mo y los comunistas,' t ienen un gran interés para la masa obrera :de Barcelona y encerrarán una dura ejemplaridad tanto más apasionante, cuanto Imás conocidos son los dos famosos pistoleros. Es tas acusaciones serán publicadas 'en el semanario ja imis ta "La Pro tes ta" y es probable que se difundan en folletos ¡y que se completen documentalmente los cargos que uno y otro acumulan contra ¡los dirigentes del Sindicato Único.

Es tas divergencias de Nicolau y Palau con sus antiguos correligionarios se vienen ..manifestando desde hace tiempo en el Penal . Ambos han tenido que ser separados de los demás pistoleros y atracadores que sufren condena en el Dueso, pues alguna vez llegaron a las manos. De todo el grupo de delincuentes sociales, son ellos los únicos que t rabajan ejerciendo ,el oficio de alpargateros, mientras ilos demás viven ociosamente disfrutando de los donativos que les envían el Co-jmité pro-presos del anarcosindicalismo y "el socorro rojo" de los comunistas, jcuentan Nicolau y Palau que mientras a ellos se les ha abandonado, este dinero ¡permite a los presos sociales disfrutar de no pocas comodidades y aun parecen in-iconfesables los despilfarres; 200 pesetas invirtieron en proveer de buenos colcho-ines al t r is temente célebre Ricardito, amueblándole la celda, cuyas paredes queda-i ron cubiertas con un vistoso papel. El mayor interés de todas estas denuncias ¡estará en la polémica que se suscitará y que ellos sostendrán desde el Penal con­testando a lo que puedan replicarles los anarcosindicalistas. ¡ Y nuevamente se planteará esta vez el tema espinoso del destino que se da al dinero que recauda el Comité pro-presos. E s t a vez no podrán aprovecharse ¡los comunistas que actúan dentro de la organización del Sindicato Único, del ¡desprestigio que pueda alcanzar con esta campaña de escándalo a los dirigentes anarquistas. Nicolau arremete también contra el comunismo y acusa a Andrés Nin de haberle delatado a la Policía alemana para que lo detuviera y envuelve en su acusación a todos los comunistas de Berlín.—^Ángulo.

diñaría del Ayuntamiento se ha adjudi' cado las obras de enlace de la Gran Vía a la ciudad, al representante de un Ban­co de Barcelona. Asimismo se acordó di­rigir al Gobierno un telegrama pidién­dole clemencia pa ra los procesados por los sucesos de Jaca y que en caso de que

cruceros ligeros "Migued de Cervantes^ Almirante Ce.rvera" y "Príncipe Alfon­so".

Para los obreros parados SEVILLA, 17.—La Diputación . provin

—^Una Comisión de los Sindicatos Uni­óos h a visitado al gobernador civil pa ra pedirle la aprobación de sus reglamentos.

—Ha empezado una Asamblea de fa­bricantes de pas tas pa ra sopa presidida por el presidente de la Unión de Barce-

cial ha acordado contribuir con 10.000 lona, don Juan Taberner. En la Asam-pesetas a la suscripción abierta pa ra laS|blea se discutieron asuntos que afectan raciones diarias que se facilitarán a los a la clase obreros en paro...forzoso. También,e l Ca-bítóo Catedral b a hecho un donativo de 1.000 pesetas.

Caravana automovilista a Lisboa SEVILLA, 17. — E n el local del Real

Automóvil Club se ha reunido su jun ta de gobierno pa ra t r a t a r de la caravana automovilista que ha de marchar a Lis­boa el próximo domingo, pa ra corres­ponder de este modo a la invitación hecha por el Automóvil Club de Portugal . Se han inscrito muchos automovilistas. En la capital portuguesa se han preparado diversos actos en honor de los autonio-yilistas andaluces.

Homenaje al doctor Mezquita SEVILLA, 16.—Ayer ta rde se celebró

un banquete con que la Casa de Casti­lla la Vieja y León obsequió al doctor Mezquita, catedrático de la Universidad, por su gestión en pro de aquella entidad. Asistieron 250 comensales, pertenecientes a las once provincias de Castilla la Vie­ja y León, y representantes de las di­versas entidades regionales que hay en Sevilla. Presidió el alcalde accidental, se-

OPOSIGIOiS y CONCURSOS * —

Ausdliares de Economía.—^Han aproba do el segundo ejercicio, los siguientes opositores:

María Cristina Serrano, J u a n a Díaz Fernández, Alberto Rameau de Hoyos. Luisa Mercedes Valero, Isabel Martín, Carmela Esparza, Dolores Bayona, Jesús Grurioh, Fe rnando Rubio, Bienvenido Pardo, Rafael Andrés, Gregorio Puente, Ascensión Esteve, José L. Tailhan, Auro­ra Núñez, Carolina Ordóñez, Ana Gon­zález, J u a n Sosa, José Romero, J u a n Guerrero, María J. Mateos, Elsa Gimeno, José de la Hidalga, Ángel Esteve, Mi­guel Betegón, María J. Beca, María del Carmen Gil, Dolores Díaz, Ana Bravo, I Asunción Barrero, María de las Nieves Fernández, Luis Palacios, María del Car­men González, Fernando Romero, Cristi­na Cerdán, Onoséflro Fernández, José Al-varez, Julio J. Alonso Martínez, , María

. , _ , , „ , „, „4„j„ ,,¡Estrella Castro, Ángel Badía, Agustín ñor Blasco Garzón con el agasajado y ^ H ^ ^ Joaquín Flóre l . Encarnkción Me-el delegado de Castilla, señor Pérez O t e - U ^ a , Antonio Domínguez, Carmen Se-ro y una representación de cada p r o v m - . ^ Antonio Montero de Espinosa, Ma­cla. A final se recibieron adhesiones de\-^ y.^^^ Francisco Monreal" Inocencio todos los presidentes de Diputación y f-\A.iy^ro, Pelayo Fernández, Cec lia M. Fer-caldes de las capitales de Provincia áe,n^^¿^¿^ ^^^¡^ Concepción'Abad, Luis Ar-Castilla la Vieja y León, y uno muy eK- ^.^ j ^ ^ ^ ^ y | Estrel la Cepas,

Si una exaltación nacionalista, que ha­lló eco en las a l tu ras , impidió que el g r a n músico Weingar tne r viniera -a di­r igir una orquesta a Par í s , todo parece hoy allanado pa ra la en t rada tr iunfal del maestro-%n la capi ta l francesa. Qui­zá el furor desatado hace doce días con­t r a él le proporcione una exaltación en­tus ias ta de desagravio si se levanta la prohibición, como parece probable.

Weingar tner h a escri to al presidente del Consejo negando los hechos en que se fundaran muchos p a r a califi.carle de indeseable. Periódícois de todos los ma­tices, desde "La Nat ion" , de Louis Ma­rín, h a s t a los de la ex t rema izquierda, acogen las rectificaciones y asist imos a una reparación por p a r t e de los intelec­tuales .

Resul ta en efecto, según es tas refe­rencias, que si la f i rma de Weingar tner apareció en el famoso manifiesto de los 93, cargado de francofobia virulenta, fué debido a una consulta telegráfica, con­t e s t ada también telegráficamente, sin que el t ex to fuera conocido por el maes ­tro, quien luego, al leer el documento, se arrepint ió y aun en plena guerra , en 1917, hizo pública su disconformidad.

Además, no es cierto que devolviese a F ranc ia la Legión de Honor y, p a r a col­mo, Weingar tner ni siquiera es alemán. Duran te la gue r r a e ra austr íaco, hoy i tal iano. Nació en Dálraaciá. Se espera, pues, una decisión de lá Prefectvira, de acuerdo con el Gobierno.—Solache.

D o n Jul io P a l a c i o s , q u e ha s i d o n o m b r a d o a c a d é m i c o d e la Rea l d e Cienc ias Fís icas , Q u í m i c a s y N a t u r a l e s

A los t r e i n t a y n u e v e a ñ o s d e e d a d l l e g a a la A c a d e m i a e s t e p r e s ­t i g io so i n v e s t i g a d o r . C o n t a b a a p e n a s v e i n t i c u a t r o c u a n d o g a n ó l a c á t e d r a d e T e r m o l o g í a d e la C e n t r a l . E s t u v o p e n s i o n a d o d o s a ñ o s e n H o l a n d a y e s t u d i ó t a m b i é n e n la E s c u e l a P o l i t é c n i c a d e Z u r i c h . D e s d e q u e se f u n d ó t r a b a j a e n el L a b o r a t o r i o d e I n v e s t i g a c i o n e s F í s i cas d e l a J u n t a p a r a A m p l i a c i ó n d e E s t u d i o s , el c u a l p a s a a h o r a al I n s t i t u t o N a c i o n a l d e F í s i ca y Q u í m i c a , f u n d a d o p o r R o c k f e l l e r . H a s i d o p r e s i d e n t e d e l a R e a l S o c i e d a d d e F ís ica y Q u í m i c a . E l s e ñ o r P a l a c i o s h a p u b l i c a d o n u m e r o ­s a s o b r a s c ient í f icas . U n a d e e l l a s , " T e o r í a d e l p a r a m a g n e t i s m o e n los c r i s t a l e s " , fué p r e m i a d a p o r l a A c a d e m i a e n el a ñ o 1 9 2 6 . V a r i a s h a n s i d o t r a d u c i d a s al A l e m á n y'^al Ing lés . E n el a ñ o ú l t i m o h a p u b l i c a d o u n g r u e s o v o l u m e n s o b r e "F í s i ca p a r a m é d i c o s " , " L a c o n s t a n t e q u í m i c a d e l h i d r ó g e n o " Y " L a f ó r m u l a d e G i b b s - H é l m h o l t z y el c o n c e p t o d e a f i n i d a d " . D e s d e h a c e a l g ú n t i e m p o se d e d i c a a l e s t u d i o d e la F ís ica d e los r a y o s X .

Federación de Ciegos

BARCELONA, 17.—Ha quedado cons­tituida en Barcelona la Federación Na-

4cional de Ciegos Españoles, la cual es-tai'á integrada por casi la totalidad de las instituciones pa ra ciegos existentes en España y por importantes núcleos de ciegos de todas las provincias, represen­tados por las correspondientes delegacio­nes provinciales que se establecen al efec­to. El programa es muy amplio y tiene por objeto la unión de los ciegos para su mejoramiento moral.

Pleno de los Sindicatos Libres

Sdemiie entrada del nuevo Prekdo de Badajoz

presivo del Arzobispo de Valladolid, se­ñor Gandásegui, que fuá ovacionado.

Hablaron diversos representantes y el alcalde accidental, que dijo, que_ él como descendiente de castellanos había tenido mucho gusto en sumarse al acto. Can­tó a las regiones españolas, envió un sa­ludo a sus compañeros de las once pro­

María Coque, Joaquina Miguel Díaz, Pi­lar Martínez, Matilde del Valle, Tomás Viada, Pi lar de Sárraga, Matilde Roraán, Alejandro Escudero, Gabriel Baldasano, Consuelo dé Padura , Ignacio Ortiz, Jo­sé Blanco, Francisco Vicente, Dolores Martín, Ramón Suárez, Guadalupe Pino, Andrés C. Márquez, Jac in to Vallelado,

Diario radiofónico oe la Academia Pontificia

BARCELONA, 17.—Se ha celebrado el Pleno de los Sindicatos libres de Cata­luña. En t re otros asuntos, se t ra tó de la oposición de los Ubres contra el sub­delegado del ministerio de Trabajo, se­ñor Gallart. Varios asociados pidieron que se organizara una manifestación que fue­ra has ta la residencia de la Delegación del Trabajo y hacer patente su protesta por que figure el subdelegado, señor Ga­llart. Asimismo se esbozó el propósito de apar tarse de los Comités paritarios, pero el presidente, señor Sales, hizo notar que si se tomaba este acuerdo quizá parecie­se que los Sindicatos libres eran des­afectos a la organización corporativa, Ante estas indicaciones, todos volvieron de siis propósitos y no se habló de re­tirarse de la organización corporativa. Quedó elegido él Comité ejecütl-vo de la Confederación regional, que sigue bajo la presidencia de don Fausto de la Peña.

Los elementos dirigentes de los Sin­dicatos libres han acordado enviar va­rios propagandistas por Andalucía, en vista de los requerimientos que se les tiene hechos por algunos afectos de Jaén.

De Madrid ha regresado el señor Cla­ve, después de informar ante la Comi­sión interina de Corporaciones en el re­curso que los Sindicatos libres han in

sábado, los funeraleí el Cardenal Maffi

Murió, bendiciendo, a la una y me­dia de la madrugada del martes

» ERA ARZOBISPO DE PISA

DESDÉ 1903

vincias, e hizo grandes elogios del agasa-ig^^^g.^^ ^ ^ ^ ^ ¡ ^ ^ Eleuterio Dorado, Isa-

También hablaron el señor Pérez Ote-^ t i í ! ' ' ^ . t ' „??f f i : ' Í^Sl°"„F^i '^? ."5 ' l ' ? ro y el catedrático señor Matilla, que elo­gió al doctor Mezquita y al aludir a lo bien que había sabido poner el nombre de la Universidad estalló una gran ovación. Finalmente el doctor Mezquita agrade­ció a todos el homenaje y brindó por CastiUa y León y por Sevilla y todas las reglones españolas. Fué largamente aplau­dido y al flnal ,se dieron vivas a Sevi­lla, a España y al Rey.

—Ayer se verificó un homenaje en ho­nor del ingeniero jefe de Obras Pübli-^ cas de esta provincia, don Félix Ramí­rez Dorestes, que h a sido nombrado in­geniero director del Circuito de Firmes Especiales. E l acto, que se celebró en la Diputación, consistió en la entrega de una placa de oró y un álbum editado en pergamino con.los nombres de los que han contribuido al regalo. Asistieron el gobernador civil y demás autoridades, ingenieros de la provincia y numerosos socios del R. A. C. de Andalucía. Habla­ron el vicepresidente de la Diputación, el presidente del R. Automóvil Club, y el homenajeado, que agradeció el agasa­jo. Después se rifaron 14 cartil las de 25 pesetas, sobrante de la suscripción hecha para el regalo, entre las acogidas del Hospicio, qué repart ió el señor Ramí­rez. La banda provincial amenizó el acto.

Las fiestas falleras VALENCIA., 17.—Esta m a ñ a n a ha apa­

recido VaJlenoía con sus típicas fallas, plantadas en la noche últ ima. Las fa­llas de este año son 90, muchas de ellas verdaderamente monumentales, has ta el punto de que la plantada en la plaza de la Estación del Norte, rebasa la a l tura del edificio. El número de forasteros es tal, que muchos de ellos han tenido que acu­dir al Gobierno civil pidiendo alojamien­to. E n hoteles, pensiones y casas partí-oulares. no hay lugar vacío. E l alcalde ha llegado a ofreoer al Comité Hotelero salones del Ayuntamiento pa ra la instala­ción de camas y se está gestionando de las Cornpañías de vapores que tienen bu­ques en este puerto, vean el modo de resolver este oompromiso de Valencia. Han llegado de los pueblos de la región, 71 bandas de música. Son muchos los ex-tranjeros llegados también pa ra presen­ciar el combate del campeonato de Euro­pa entre Martínez de Alfara y VistuUa.

A las once de-es ta noche ha üovido

P a r a el próximo día 23, a las cinco y media de la tarde, están citados los nú­meros 3 al 41, p a r a efectsiar el tercer ejercicio.

Oficiales comerciales de Economía.—El Tribunal que ha de juzgar 16s ejercicios segundo, tercero y cuarto de las oposi­ciones para cubrir plazas de Oiflciales co­merciales se constituye por clon Mario de Piniés, como presidente, y como vo­cales, por don Joaquín Garrigues, don Ricardo Bartolomé, y Más, don Ángel de la Mora, don José María Doua<?lnague, don Gustavo Navar ro y don Luis Muñoz y de Miguel.

Notarías.—^Han dado comienzo las opo-siiciones anunciadas el 22 de diciembre último, de Notarías, turno directo y li­bre. H a n concurrido 1.119 aspiranteis. Anteayer aprobó el número 1.0-íO, do». Luis Mart ín y Martín, con 78,95 punlíps. En la tarde de ayer* no fué aprobado el único que actuó. Terminado el primer llamamiento, quedan convocados pajra la segunda vuelta del pr imer ejercicio del número 1 al 50, pa ra el viernes día 20, a las cuatro y media de la tarde, en el Colegio Notarial .

In terventores de Fondos. — Segundo ejercicio.—Ayer por la mañana aprobó el número 103, don Isidoro Francisco Bo­rreguero González, con 28 puntos, y por la ta rde el 110, don Diego Nicolás Már­quez, 2,7,60, y el 116, don José Martí Gar-cera, con 26; Has t a ahora han sido apro­bados en el seg-undo ejercicio, 17 oposi­tores. Hoy por la m a ñ a n a cont inuará la oposición citándose desde el número 117 al 140.

Pensionado en Boma. — Los trabajos realizados por los opositores a la plaza de pensionado por el grabado en hueco vacante en la Academia Española de Be­llas Artes en Roma, se hallan expuestos al público en la Academia de Bellas Ar­tes de San Fernando (Alcalá, 13), desde ayer has ta el día 23, excepto el día de San José y el domingo, de once a una. La votación reglamentar ia será el día 23, a las doce.

Escuela Naval. — Se convoca a oposi­ción quince plazas de alumnos en la Es­cuela Naval Militar.

LA "GACETA" SUMARIO DEL DÍA 18

Gracia y Justicia.—Declarando a don Jorge Candeira, juez de pr imera instan­cia, en situación de reingresar en acti vo; disponiendo se publique la declara­ción de apt i tud a fffvor de don Carlos Sambeat; ídem que los opositores que figuran en relación constituyan el Cuer­po de aspirantes a la Judica tura .

Hacienda.—Resolviendo expediente ins­truido a virtud de notificación hecha a! Banco de Crédito Indust r ia l por don Ma­nuel Silvestre. "

Gobernación.—^R. O. resolviendo instan­cia del presideinte de la Diputación pro­vincial de Zaragoza; denegando la decla-raeión de utilidad pública las aguas mi­neromedicinales "La Fuensan ta de Vi-Uél"; autorizando la designación de fun­cionarios para que vayan a Par ís , en co­misión de servicio; aprobando las rela­ciones de los servicios prestados por per­sonal, dé ¡a Guardia civil duran te el mes de fefcrero ultimó y dispo,niendo se recla­men las dietas y plusee.

I. pública.—R. O. disponiendo se clasi­fique de benefioenoia part icular docente la Fundación denominada "Premio extra,-ordinario Gómez Arias".

BADAJOZ, 17.—Esta mañana se ha ce­lebrado la en t rada solemne en la Cat..« dral del nuevo Obispo de la diócesis, don José María Alcaraz. Desde e! palacio epis-

opal fué acompañado hasta el templo por todas las autoridades civiles y mili­tares. Clero, seminaristas, comisiones de centros y dependencias oficiales y gran cantidad de público. En la puer ta tradi­cional del Cordero fué recibido el prelado por todo el Cabildo Catedral. El doctor Alcaraz entró bajo palio y después de re­vestirse prestó juramento p.a..-)ndo a ocu­par la silla episcopal. Después de cantar­se un solemne "Tedeum" el obispo diri­gió elocuentes palabras a los fieles que llenaban el templo, basando su plática de salutación en las palabras "La paz sea con nosotros". Finalmente dio la bendición papal a los fieles. Terminada la ceremo­nia el Prelado regresó al palacio epis­copal en coche, por la lluvia reinante. Anoche fué obsequiado el Prelado con un concierto por la Banda municipal.

Conferencias cuaresmales en Toledo

TOLEDO, 17.—Ayer h a comenzado en la Catedral el período de conferencias cuaresmales que anualmente explica pa­r a hombres, el Cardenal Pr imado. Antes de la hora, centenares de hombres llenan totalmente el amplio crucero, el coro y la capilla mayor. Después de cantada el Ave María popular, el Cardenal Segura ocupa un estrado del lado del Evangelio, y comienza la instrucción previa. Anun­cia que las conferencias de este año ten drán el denominador común de horas fe lices.

Después de rezado eJ rosario, Sy Emi­nencia desarrolló la conferencia que tiene por t ema: "Un mensaje y un augurio". Había gran impaciencia; comienza dicien­do, por oír la voz del Vicario de Cristo ^.^^^^^^^ ^^ resonar sobre toda la t ier ra y este anhelo j'„°'«^^"'Íio' -rv^a se vio satisfecho el 12 de febrero del a ñ o r ^ P ^ ' ® •"'**^

* iterpuesto contra las elecciones para el ROMA, 17.—La Academia Pontificia I Comité pari tario de comerplo.

prepara el proyecto de un diario radio- C á t e d r a d e C a t a l á n fónico que t ransmit i r ía desde la eetaolón ( de " radio" df.l Vaticano a todo el mun- : BARCELONA, 17.—Al reorganizar sus do, los resultados de los trabajos de la instituciones de Cultura la Diputación el que más tarde sería Cardenal Paroch

ROMA, 17.—El mar t e s por la tarde, a úlitima hora, empezó a empeorar el Cardenal Maffi y comenzó la peregrina­ción del pueblo de Pisa, que pedía noti­cias del estado del Cardenal. La pere­grinación tomó p rcporcones impresio­nantes . A pa r t i r de las ocho de la no­che, las condiciones del enfermo em­peoraron de tal manera que se p e r d e -ron las esperanzas; el Cardenal conser­vaba plena lucidez de mente, pero la fiebre era al t ísima y la resp i raoón era cada vez más fatigosa. A las dose de la noche entró en agonía. Le fué comu--nicaáa la nueva b s n d ' c o n que el Pon­tífice acaba ds enviarle, y a la una y media de la mañana, alzo la mano para bendec r y expiró.

El cadáver ha gido revestido de há­bitos prelaticios. El Capítulo hizo llegar inmediatamente -la noticia al Papa, que fcelegraf ó enviando su pésame. Los fu­nerales se celebrarán el sábado.—Daf-tina.

» * » N . d e la B.—El Cardenal Pedro Maffi

nació en Corteolona, diócesis de Pavía, el 12 de octubre de 1958. Tenía, pues, al morir setenta y tres años. E r a hijo fie una acomodada familia de agricultores. Estudió en el Seminario de la diócesis, en la época en que era rector del mismo

Academia, con objeto de vulgarización científica. Las transmisiones serían reali­zadas en lengua latina.—Daffiná.

Ejercicios espirituales

provincial, ha procurado restablecer la 'Fué ordenado sacerdote en 1881, Dos años cátedra de Pompeyo Gabra y adscribir antes de su ordenación, a los veintiún a ella una nueva cátedra de catalán ele­mental como curso preparatorio. Simultá-

^

V f

o ^

,v<»*»s V>^* ^ ' « , g, , v>*

CIUDAD DEL VATICANO, 17.—Han r^^ ' "* ' ' "*° °°^ ^^ organización de esta ca-comenzado en el Vaticano los ejercicios tedra, la Diputación ha reorganizado la espirituales de los cuerpos de ejército Escuela por correspondencia del catalán, pontificales '1"*^ y^ había fundado la Mancomunidad.

Los guardias nobles hacen los e j e r c í - F n t r e las diversas enseñanzas que faci-cios en la iglesia da Jesús con la con-í»ta este servicio figuran la Gramática gregación nobiliaria. IJ ^ Ortografía catalana.

La guardia suiza los hace en la resi- i M o v i m i e n t o d e t u r i S t a s denoia de los Jesuí tas en (Jboige. ha- í , _ hiendo dos predicadores uno de lengua j BARCELONA, 17. — La Sociedad de

atracción de forasteros ha enviado una nota a la P rensa diciendo que esta pri-xnavera se ha rá una regularización de la inmigración turís t ica hacia Barcelona y que es cada día mayor el número de extranjeros que por la frontera de Fran­cia acude a visitar a Barcelona. Añade que además de la gran cantidad de bar­cos que se esperan en estos meses de primavera, l legarán caravanas automovi­lísticas del Club Alpino de Francia , Fe-

francesa y otro de lengua alemana. La guardia pala t ina hace sus ejercicios

en la iglesia del Foro Trajano y las fuerzas de gendarmería en el propio Va­ticano.

Terminaran loa ejercicios con una oo-naunión géníiral de todos los individuos que forman en dos filas del Ejército vati­cano.

efectos de este abuso es la falsificación del bien. Se falsifiran la moral y la •"•irtud, ¿qué extsaño que se t ra te de falsificar la paz? Hace un cantó a la paz con palabras d.-- Benedicto XV y de San Agustín. E n las Cancillerías—aña­de—se oyen simultáneamente palabras

deraciones de Clubs automovilistas del Bajo Rh im (Alemania). Es t a rán asimis­mo en Barcelona el próximo domingo de Pascua los miembros del Comité Olímpi­co Internacional que se reunirá el 25 de abril con objeto de estudiar las condicio-

de paz y" el eco de las fábricas milita-¡nes que reúne Barcelona para que r-ue-res produciendo material de guerra. Se-¡da decidirse sobre si se concede o nó a ña la dos paces falsas: la paz de! mun- la ciudad la organización de los Juegos do, y la paz de esa bandera que tremo­lan los i amigos del pacifismo sin Dios, los de la fraternidad sin padre. Termina con u n a vigorosa invocación a la paz verdadera, la que radica en el espíritu,

.C^^'v»^ # ^ ^

^ ^ : ^

^^-t^^

• L _

CONCURSOS ECLESIÁSTICOS Por oposición será cubierta una Ca­

nonjía vacante en la Catedral de Seise­na. Los que deseen tomar par te en esta

torrenciaímeñte, estropeando el agua va-'oposición comparecerán ea la secretaría

de cámara y gobierno de dicho Obispa­do, en el plazo de cuarenta días, a con­t a r del 28 de febrero. A la solicitud acompañarán la fe de bautismo, título del orden úl t imamente recibido y letras testimoniales de sus respectivos Prela­dos, los que no sean dé la diócesis. Es t a canonjía lleva inherentes, entre otras obligaciones, las de archivero capitular y diocesano.

—En la Catedral de Tuy será cubier­to por oposición el Beneficio con Cargo de organista primero. Las solicitudes po­d rán presentarse en la secretaría capitu­lar has ta él 9 de abril próximo. Las obü gaciones, además 'áe las comunes a los demás Beneficios, serán las de tocar el órgano en las funciones, enseñar a to­car el órgano e instrumento análogo a los niños de coro y suplir al maestro de capilla en la enseñanza de los niños de coro.

actual. El P a p a se dirije a todo el mun­do católiívo por medio de la radio. El mensaje fué el 24 de diciembre de' 1930, cuando siguiendo la costumbre tradicio­nal el Sacro Colegio de Cardenales acu­dió a felicitar las Pascuas al Pontífice y el P a p a contestando a la felicitación expresada por el Cardenal Granito di Bei-monte, pronunció aquel admirable dis curso, que fué reproducido por toda la Prensa, discurso que entonaba un augu­rio que se proponía recoger esta noche. Paz, paz—dice-—es lo que vengo a ofre­ceros en nombre de Aquel que vino a la t ierra y cuando llegó cantaron los á n g e les, gloria a Dios.

Terminada la conferencia, se rezó la estación y el Cardenal Segura dio la bendición con el Santísimo.

» • » TOLEDO, 17.—^El tema de instrucción

doctrinal de esta noche, fué "Sursum corda". El Pr imado habló de los docu­mentos aparecidos en los sucesos trági-. eos' recientes que toda España lamenta, cuyos textos ha publicado la Prensa, en los que se encerraba la doctrina con qué se pre tendía c imentar los sillarea p a r a la reconstitucción de la Pa t r ia . Se­mejantes aberraciones—dice—sólo son concebibles cuando no se ponen diques a las corrientes cenagosas que t r a t an de anegar la t ierra, a l material ismo que hace que se vaya perdiendo el concepto sobrenatural de la vida.

E n la conferencia, el doctor Segura desarrolló el t ema: "La falsa paz". E s principio cierto—dice—que el hombre abusa de todos los dones que Dios le concedió. No es extraño, pues, que abu­se del progreso material , y uno de los

Olímpicos de 1936, conforme tienen soli­citado todas ¡as entidíides deportivas.

Las obras del Pilar Listas números 192 y 193 de la suscrip­

ción abier ta en Madrid. Suma anterior: 285.641 pesetas.—Don Julio Santos Her­nández, 25 pesetas; señorita María Lui­sa Gano Martínez, 10; doña Marina Ve-lázquez, SO; doña María del Pilar, 5; señorita Antonia Méndez, 3; José Casti­lla, 3; señorita Emilia Domingo, 5; do­ña Cándida Zapatero, 25; en sufragio de Abdón, Bonifacia, Jac in ta , y Nicolasa Retuer ta , 5,50; señorita Antonia Díaz Garrido, 75; R. G., en acción de gra­cias, 25; M. S., 6; doña Sara León, 10; doña Pilajr Es teban de Escolar, 5; dos devotos por un favor recibido, 10; doña Rosario Montalar, 5; J . C. y J. P . R., 25; C. F., 1,50; señores de Villanueva Labayen (don Miguel), 25; Miguel Án­gel, María Antonia, Javier y Pi lar Vi-llanueva y Porlier, 20; don Dionisio del Bey, 5; Emilia Simón, 2; una devota, 30; doña Pi lar Morano de Navarro, 15; A. Y., 5; don Pfdro López Montenegro y fami­lia. 25; doña Pilar García Ochando, 5; Antonia Pastor, por la salud de su nie­to, 5; familias Bosch y Montesinos, 25; S, A. P., de Casarrubuelos, 25; u n a devo­ta, 5; doña María Begoña Montoya, 5'; doña. J u a n a Valderrama, 5; unos devotos del Pilar, 5; doña Amalia Z. de Taramo-na, 500; don Antonio Alimadán, 5; doña Olegaria Sorondo, 5; doña Meroedfs Al-madán, 5; una oferta, 22; Aurora Fer­nández, 1. Total: 286.660 pesetas.

« • » ZARAGOZA, 17.—La susoripción pa-ra

las obras del Pi lar asciende a 3,433.667,30 pesetas. En la lista de hoy figura con el donativo de 1.100 pesetas la Asociación de Arquitectos de Zaragoza.

El Lucus, desbordado Ha inundado parte de Alcázarquivir

El al to comisario de E s p a ñ a en Ma­rruecos ha dirigido un te legrama al pre­sidente del Consejo, part icipándole que. según informes del in terventor local, de­bido al tempora l de lluvias, se h a des­bordado el río JIJUCUS, inundando la par­te baja de Alcázarquivir , interceptando el ferrocarri l de Tánge r a Fez y la ca­r r e t e r a de R a b a t . No se h a n regis t rado desgracias personales.

Pedidos de EEciclicas Ejemps.

A. O. Padres Familia, Logroño. Parroquia , S ta . C. de Jua r ros . D. F . Mínguez, Teruel D. J . Baut i s ta Peliú, Burr iana . Pedidos menores de 50 ejs.

S u m a anter ior , 50.275 Señor Obispo de Tortosa. . l.ÓOO

500 200 115 50 140

anos, era ya profesor de filosofía en el seminario. Se ocupó después intesamente en el estudio de las ciencias positivas y naturales, y mostró especial predilección por la astronomía, la geodinámica y la meteorología. Muy pronto fué considerado como profesor aventajadísimo. En el se­minario fundó él un gabinete de física y ,un Observatorio astronómico, ayudado por Monseñor Riboldo y por otras personali­dades.

El Cardenal Maffi era, además de hom­bre de ciencia, buen orador y renombra­do escritor; ha escrito varias monogra­fías y memoria.s sobre ciencias física.3 y matemáticas y ha publicado varios vo­lúmenes conteniendo homilías, car tas pas­torales y discursos. Su libro "Nei Cieli", divulgador de la ciecia astronómica, es de gratísima lectura.

Fué nombrado vicerrector del s e m l a r i o en 1886, y después, rector, cargo que des­empeñó has ta 1902. En 1901 Monseñor Riboldi, creado Cardenal, nombró a Maf­fi Vicario general y muerto Monseñor Riboldi, poco t iempo después de su pro­moción, el Capítulo le eligió Vicario Ca­pitular. León XIII le nombró en 1902 Obispo titular de Cesare de Mauritania y Administrador Apostólico de Ravenna. En junio de 1903 el Papa le nombró para la Sede Metropolitana de Pisa, donde ha permanecido hasta morir. Pi-o X le creó Cardenal Presbítero en el Consistorio del 15 de abril de 1907. Su nombre fué repe­tido con insistencia a la muerte de Pío X, como uno de los probables sucesores.

..En 1928 celebró el Cardenal Maffl las bodas de plata de su episcopado en Pisa. Con este motivo. Pío XI le dirigió un Bre­ve pontificio de felicitación. Con estas palabras Pío XI ' apuntaba los rasgos bio­gráficos del Cardenal Maffi:

"Has recorrido muchas veces, en visi­ta pastoral, toda tu diócesis; has cele­brado un Sínodo diocesano que hacía siglos no se había convocado; has dado nueva vida al seminario y lo has rodea­do de institutos complementarios; has formado en el palacio Arzobispal una maravillosa biblioteca; has invertido te­soros en la construpción de nuevas igle­sias y en devolverlas a su antiguo es­plendor; las más diversas obras de ca­ridad tuvieron en ti un bienhechor gene­roso, y a tus desvelos por los niños, por los enfermos, por los pobres, se debe la fundación en tu ciudad de esa especie de admirable sucursal en la Casa de la Divina Providencia, de Cottolengo. Tú has conocido perfectamente las necesi­dades de tu pueblo y has multiplicado en número extraordinario las casas religio­sas; no has reparado en gastos para guiar al clero hacia una vida santa, pa­ra educar a la juventud que se dedica al

52.280 Suman. . . , . , . . , . , . * « »

En precio de cada ejemplar , como ya indicamos opor tunamente , es de 20 cén­timos, con los siguientes descuentos para los pedidos superiores a 100 ejemplares-

100 e jemplares . . . . . . . . . 5 por 100 500 « 10 por 100

1.000 « 15 por 100 , 5.000 en adelante 20 por 100

pueblo a la vir-nte y con tu "o con la pa-idoctrina ca-

estudio, para estimy, tud; con fu pala^ delicado estilo, labra y con li tólica."

Pertenecía a tos y a la Comía tudios históricos cr! E r a presidente del cano.

iB!im!i¡iHi«iniiiiiBiii!¡BiiniiiimiiiK¡iiiHiñiiiinii!iiEi Los teléfonos de EL DEBATE

son los números , 71500,71501,71509 y 72805

ción de Ri-alicia de Es

por León XII I . Observatorio Vatl-

Page 4: El Debate 19310318 - CEU

Miércoles 18 de marzo de 1931 (4) EL DEBATE MADRH).—Año XXI.—Nfirau M&Z

rcekia empatas a ciatroiaitos ^^«>g^B

Ignacio Ara combatirá contra Harvey o Dimdee. Mañana se ce­lebrarán dos concursos importantes del Club Alpino. Calendario

del campeonato regional de "rugby"

El Español empata con el Barcelona BARCELONA, 1 8 . ~ E n ei campo de

Casa Rabia se h a celebrado esta t a r ­de el par t ido de campeonato de Liga, suspendido el domingo pasado por la lluvia. Hubo un lleno. Arbi t ró el señor Balaguer, que estuvo desacertado en ge­neral .

EJquipos: B . C. D. E . ! Azriar, Saprisa—Moliné,

Trabal—Solé—Pausas, P r a t — Besoli-— Edelmiro—Bonál—Juvé.

F . O. B.Í Nogués, Zabaio—Mas, Mar­tí—Castillo—Arnau, P ie ra — Sas t re — Arocha—Besti t—Pedrol .

El juego desde los primeros momentos es movido e interesante . A losc inco mi­nutos hay un avance del Barcelona por el a la Izquierda. Pedrol centra, despeja flojo Saprisa, recoge Arnau, que pasa a Sastre , el cual m a r c a fácilmente el pri­mer t an to . El Español reacciona furio­samente y Mas hace una falta gravisi-r" a en el á rea de "penal ty" a P ra t , cuan­do éste se internaba, que el a rb i t ro no toca por lo que es gr i tado. A los diez minutos, l lega el empate . Edelmiro reco­ge el balón en el centro y con una gran jugada personal avanza, "dr iblando" á varios contrarios y de un g ran t i ro mar­ca el t a n t o del Español . Gran ovación.

Sigue el juego m u y emocionante y movido. Se toca una fa l ta al Español. E l golpe franco es t i rado en el mismo borde del á rea de los sustos y recoge Arocha, que m a r c a el segundo t an to del Barcelona. Se t i r a o t ra fa l ta contra el Español por carga a Pedrol, pero no tie­ne resultado. Nogués salva una g ran in te rnada de Juvé cuando éste iba a marca r . Poco después viene el segun­do empate . Edelmiro r e m a t a un "córner" batiendo a Nogués.

Los dos equipos se emplean a fondo, pero domina m á s el Español . En tm avance de los españolistas, Más comete u n a fa l ta que es cas t igada con "penal ty" y Solé lo convierte en el te rcer t an to .

Domina ahora el Barcelona en gran­des a r tanoadas . Arocha hace una entra­d a a Aznar , que queda conmocionado y,

WiSiiiiiBiwiBiPwiiifiiiiiiBiiiiHiiiiHiiimiiimiMiiaiiiiniiiiniíi

SAN MIGUEL Mañana ESTRENO

al parecer, ser iamente lesionado. Se le ret i ra del campo, pero vuelve a salir po­co después. En otro avance del Barce­lona hay un enorme barullo an te la puer ta de Aznar, que se resiente del golpe, y Arocha aprovecha p a r a marca r e! tercer empate. Termina e! t iempo tan disputado con empate a 3 tantos .

Después deJ descanso, el juego es me­nos movido y de menor interés. Los equi­pos dan la sensación de cansancio por la g ran velocidad a que llevaron el pri­mer tiempo. Domina más el Barcelona y el Español se defiende bien. En una es­capada Moliné ca rga a Arocha en el área, y se toca "penal ty" . Arocha los convierte en el cuar to tan to .

Desde este momento e! Barcelona es dominado por el Español que busca el empate. Hacia la mitad, se toca un gol­pe franco cont ra el Barcelona, que t ira muy bien Pausas sobre el "goal". Besol, lo recoge y marca el cuar to y definitivo empate. El Ba,rcelona reacciona y busca la Victoria con g ran ímpetu, pero el E3s-pañol se cierra en la defensa y termina el encuentro con empate a cuatro tantos .

El par t ido h a sido muy interesante y competido, sobre todo en ^ pr imera mi­tad. Los dos equipos han hecho uno de sus clásicos part idos. El empate refleja bien el desarrollo y no h a podido ser aquél más justo. El público ha chillado mucho al arbi t ro , que h a perdonado var ias co­sas al Barcelona, sobre todo en el pe­nal ty del pr imer t iempo.

Las líneas de defensa han estado bas­t a n t e flojas. Castillo h a hecho un juego incorrecto y muy peligroso. Las líneas delanteras han actuado bien, en conjun­to, siendo m á s peligrosa la del Espa­ñol. Los mejores, individualmente, han sido Sastre , Juvé, P ra t , Besoli y Solé.

J . G. E . i". F . C. P n

1, Athletic Bilbao... 15 10 2, Santander 15 S, Real Sociedad ... 15 4, Arenas 15 5, F . C. Barcelona. 15 6, Real Madrid .... 15 7, C. D. Español.. . . 15 8, C. D. Alavés .... 15 9, Real Unión 15

10, C. D. Europa •.. 15

Campeonato ée la S. D. Excursionista ' Bl domln¿ó último celebró la Socie­

dad Deportiva Excursáonlista siu cam-psonato social de esquiies p a r a p r imeras categt>Tías, sobre el siguiente recorri­do: Guarramil las , Valdemartin, . Cabe­zas de Hierro y regreso paro descender al Collado del Piornal , donde se esta­bleció la meta de llegada.

En t ró en pr imer lugar Lu ' s Balaguer,

I p p l e p - Rema - Gnfa Son ya legión los luédlcos eminentes de

Europa y América que proclaman la efi­cacia sorprendente del moderno antiúri­co Uromíl para prevenir la apoplejía y curar los ataques de artri t ismo, reúma; gotaj cólicos nefríticos, cálculos renaleS; arterio-esolerosis, etc., por los resultados conseguidos a diario en enfermos desen­gañados cuando por la rebeldía del mal parecían incurables.

Los que van-sujetos a tales dolencias, tomando en ayunas, en diferentes perío­dos del año, una cucharadita de Uromil en un vaso de agua, podrán evitar la re­petición de estos males que enervan y envejecen prematuramente el organismo. Dicha agua uromilizada obra como diu­rético poderoso, que de una manera fá­cil y agradable disuelve las concreciones úricas que constituyen un perenne peli­gro para la salud, ar ras t rándolas hacia la orina y a la vez reconstituyendo el

que invirtió en este duro recorrido u n a L iasma sanguíneo, hora oinco mimutos y cuaren ta según- E I siguiente juicio medical comprueba dos, quedando campsón de la Sociedad las anteriores aserciones: "Uso a tempo-

0 8 8 7 5 5 5 5 é é

0 2 2 2 6 4 i S 4

5 66 27 20 5 38 32 18 5 36 36 18 6 32 30 16 4 31 39 16 6 17 22 14 6 30 35 14 7 24 32 13 7 32 36 12

1 10 19 35 9

por

Eleanor Boardman y

R a l p h F o r b e s

HiiiiiMiiiiiiiiiiiiif i i inmmiii i iHii i iai iB II s'!iiip<ii!iiiiiií

PALACIO DiE LA

ISICA (Empresa

S. A. G. E.)

El equipo contra Italia BILBAO, 17.—^Hemoa tenido ocasión

de 1 -^blar con el seleccionador nacional d)e "football", señor Mateos, sobre el príximo partido internacional Italla-i'jspata. .Nos ha manifestado que hasta ahora no hay más jugador seleccionado que Zamora, y que del resto del equipo, el ataque estará probablemente integra­do por el del Athletic, de Bilbao. El selecciónador nacional seguirá estudian­do estos dlsis "de visu" el valor de ju­gadores de distintos equipos, y es se­guro que en primeros de abril podrá dar ya la lista del equipo nacional.

Pugilato Ara contra Dundee o Harvey

TAMPAr-, (E!lorida)f,.,3í7,.rr--L\i.ia; G^rtié--rrez, "manager" del boxeador español Ignacio Ara, ha anunciado que el espa­ñol ha firmado un contrato para un combate en el que se enfrentará con el peso medio británico Lien Harvey, cam­peón de SIU categoría, o con Vinoe l>un-dee, de Baltimore.

Este combate se aelebrará en- los pn-meroB días de julio en el iEbbts Fleid de! Parque de Base Ball de BrooMyn.

A causa de la lluvia se ha apúazado hasta mañana ell comtaatie Ara.rSmrith, que tenía que oelebrarse en esta ciudad.— Associated Press.

Conciarso de esquíes Pruebas del Club Alpino

Mañana juevies, fesitividad de San Jo-

y en t rando en posés'ión provisional de la Copa sí)cial que ha de ser ganada dos años consecutivos y t res a l temos . A continuación ent raron dientro del tiempo máximo qus se había fijado:

2, \ cente Casasolas . en 1 h . 7 m. y 10 segundos.

3, Ramón Velasco en 1 h . ' 7 m. y 12 segundos. ' ,

4, Benito de Miguel sn 1 h. 10 m. y 2 segimdos, .

Durante la ca r r e r a se re t i raron por diferentes causas Luis Requena, San-t-ago Alvarez y Marcos Carralón.

Actuaron de jurados en el recorrido los señores Casasolas, Rodríguez y-Sán­chez; en el viraje, Ángel Novllo, y en la mieta de llegada, Arroyo y Puyol.

Rugby Ea campeonaiío regional

No habiéndose poJido oeiebrar el anunciado par t ido entre los e q u p o s del R. M. F . C. y el Unión Sporting el pa­sado sábado por ei mal estado del te r re­no, los campeonatos regionales da rán cam'ienzo el próximo día 21 en el oartipo de! Unión Sport ing.

El calendario de los campeonatos Ci­tados es el s iguiente:

Día 21 de marzo, Unión Sporting-Real Madrid. ^ 28 marzo, Rugby Club-Umón Spor­ting. •

4 de abril, Madrid-Rugby CJlub. 11 abril, Madrid-Unión Sporting. 18 abril, Unión Sportng-Rugby Club. 25 abril, Rugby Club-Real Madrid. Los part idos se celebrarán én el cam­

po de los Club citados en p t imer agar .

1 iro Enírega de un trofeo

Esta tarde, a las seis, bajo la presi­dencia del infante don Jaime, tendrá lugar en el Ayiuitamiento la entrega de la Copa Madrid, trofeo del concurso de tiro, organizado por la revista "Ar­mas y Deportes".

radas el Uromil personalmente, con exce­lentes resultados para las distintas mani­festaciones artr í t icas que padezco, algu­na de las cuales he conseguido" que des­aparezca absolutamente."

Doctor Canal, .Catedrático de Medicina

dé la Universidad de Valladolid. ¡i<gillllB¡llllil!!ii!É^liiili|l¡¡M3l!IWl!íl^ii!¡ltt¡liilMilll«iiíl»:il!;@

Ñ I G O M U E B L E í Baratísimos. Costanilla de los Angeles, IS

venida (EMPRESA S. A. G. E.)

VIERNES D Í A 20 I N A U G U R A C I Ó N

de la tempor,ada del "cine" sonoro y

ESTRENO

iCrisis olivarera 'espalóla Escuelas y maestros

del gran

hablado

'fllm" Universal

en castellano

por I,uplta >Tovar, Barry Norton y Carlos ViUañas

Magnífica instalación sonora

P^ACENT NOTA: Se ruega no asistir al es­

pectáculo a las personas nerviosas.

P a r a evitar en lo posible errpres en la publicación del tercer folleto del primer escalafón, se ha publicado una orden abriendo un plazo hasta el próximo 15 de abril, para que en las secciones aa-ministrat ivas puedan presentarse las re­clamaciones que los interesados estimen procedentes contra las relaciones de al-:as acaecidas después del 30 de junio dn 1922 y antes dé enero de 1927. Los que lo hicieren, no por eso perderán el de­recho de formular nuevas reclamaciones cuando sea publicado el mencionado fo­lleto.

Los maestros y maestras Ingresados en la séptima categoría después del 80 de junio de 1922 y antes de enero de 1930 que en 31 de diciembre de 1929 es­tuvieren excedentes, quedan oblig.ados a presentar en las secciones administrati­vas una hoja de servicios certificada y un oficio comunicando su actvial resi­dencia y destino.

En la. "Gaceta" de ayer continúa la

ii'.lega a mis manos la editorial que el diario "El Sol" publica en su número 9 de los corrientes, haciendo alusión a la campaña promovida contra la Comisión mixta del aceite y que sea abolido el gra­vamen del céntimo en kilo de aceite que se exporte, y aunque sobre este tema no me considero con autoridad para refu­tarlo, pues entiendo compete a las enti­dades Asociación Nacional de Olivareros y Federación de Exportadores, referente a su segundo extremo sí estoy en el de­ber de molestar la atención del lector y particularmente del olivarero español,

Haciendo honor a la justicia, he de ma­nifestar que la masa olivarera de Espa­ña no puede tener más que motivos dé grat i tud para con la Prensa de nuestra nación por la campaña que ha venido desplegando en defensa de nuestros inte­reses oleícolas, y testigo es igualmente toda la opinión de mis modestos pero persistentes trabajos en beneficio de la cooperación, los ' que, aunque sea doloro­so reconocerlo, no han tenido hasta la fecha el resultado que era de esperar.

El olivarero español, el interesado, a:publicación de escuelas vacantes que se-aquél que con nuestra propaganda no he- rán provistas por los^ '^"?'*-í'''^J"''.P5£??

turnos que establece el estatuto vigente conforme a la circular de la Dirección general del 13 del mes actual.

» * » Recibimos varias cartas de opositores

y padres da los mismos pidiéndonos in­teresemos desde estas columnas no so hagan nuevos aplazamientos para dar co­mienzo a las oposiciones libres convoca­das. Nombrados los Tribunales, parece obligados que ya comenzaran a estudiar; mas con las declaraciones de las autori­dades de nuestro ministerio de I. P. se va creando, una atmósfera de dudas y desconfianza que hace temer a los opo­sitores si aun llegarán a verificarse. Y entretanto son muchos los que haciendo un verdadero sacrificio se han traslada­do a las capitales y asisten a centros de preparación, ¿No podría resolverse este asunto con la rapidez que desean los in­teresados y es de justicia?

Sociedades Reunión de Peña la ra

El 27 del actuáil, viernes, E» ce-lebrarf la J u n t a general reg lamentar ia de la R. S. E. A. PeñaJara, con arreglo aJ ha­bitual orden del día, en el Salón del Co­legio de Médicos de Madrid, a las diez de la noche, en pr imera convocatoria, y a las diez y t reinta , en segunda y de-.áflitlYa. ,,,,.,

por JORGE LEWIS y CARMEN GUERRERO

Toda en español.

Los más sorprendentes y bellos escenarios naturales La técnica grandiosa de! verdadero cinema en un film sonoro

30.000 "extras" han tomado parte en esta gigantesca epopeya 5.000 indios

2.800 cabezas de ganado . 2.400 caballos

285 carretas de emigrantes UM GRANDIOSO ESPECTÁCULO DE MAGNITUD INUSITADA

Hoy estreno

La princesa del Caviar

Primer "fllm" sonoro de

NNY ONDRÁ EXCLUSIVAS TRIAU

sé, celebrará el Club Alpino dos de sus pruebas de esquíesj la de HabSidad y la de Velocidad ambas com­prendidas en el calendario dsportivo de la presenite temporada de invierno.

Dado lo espectacular de ambas prue­bas, es de esperar acudían a la Sieirra con tal motivo muohos aficiionados al deporte de la nevé, deseosos de admi­rar lia destreza y maestría peculiares en los patimadores del Alpinoj a los que esta dase de pruebas permiten demos­trar su domino del esquí y excelente clase.

Las pruiebas. salvo las alteraciones que el estadio de la nieve pudiera acón sejar, se efecuarán en las Guarramas Altas.

Las inscripciones para estas pruebas podrán hacerse hasta las doce y media del expresado día en tos locales del Al­pino, en el R. H. Viotoria, dando co-míeazio las carreras a las dos es punto de la tarde.

S LA AOMIHISIRÜCION OE M PURGANTE CilAHOO SE SIENTE ALESIAR GENERAL QUE PUEGEIRAOUCIRSE EN AFECCIÓN GRAVE

EL PUBOSNf E YEi debe ser preferido a todos los demás pur. gantes por su EXQUISITO SABOR, porque OBRA SIN VíOL^N-€iÁ, porque NO IRRITA EL INTESTINO y porque SURTE el EFEC­TO APETECIDO sin alterar en nada las OCUPACIONES HABI­TUALES, UBRANDO A QUEN LO TOMA DE INFECOONES TAN GRAVES COMO U GRIPE, FIEBRES, ETC.

PARA LOS muOS ES UMA QOWSmA EL

mos perseguido ni perseguimos otra fi­nalidad que salvarlo de la ruina en que se encuentra, sigue inerte, desconfiado, sin despojarse de ese individualismo que lo lleva precipitadamente al de.sastre, a la bancarrota. Ocho meses hace fué crea­da la Cooperativa de Jaén, primera cé­lula de la nacional, y a pesar de no ce­sar en nuestro llamamiento, tanto oral como escrito, los olivareras siguen en su incalificable estado de indiferencia, y es­ta es la hora en que solamente está en vías de quedar constituido el segundo

agrupo cooperativo de Córdoba, pero las demás regiones olivareras permanecen en un absurdo silencio.

I Lamento en el alma tener que recri­minar , al olivarero desde estas columnas una vez más. Ya vieron en mi manifies­to de primero de diciembre pasado, cuan­do empezó a t rabajar comercialmente la Cooperativa de Jaén, lo que les decía: "Aquellos auspicios de triunfo que se nos presentaban en los primeros momentos de nuestra vida comercial, ante la aper-tui-a de nuevos mercados extranjeros, ¡es manifestaba que si quSrían verlos con-vertidos en realidad de ellos solo, ímica y exclusivamente, dependía."

Si vosotros labradores, hubierais teni­do fe en la sinceridad de mis manifesta-

'ciones y os hubieseis agrupado seguida­mente en vuestras diversas regiones y formado sus cooperativas, a estas horas tendríais ya solucionado el,problema, sal­vada tan precaria situación; no lo habéis hecho por vuestra injustificada y per­sistente desconfianza. ¿A quién os po­dréis quejar de vuestra estado actual? A vosotros, y sólo a vosoti-os mismos. ¿Có­mo iba yo a concertar un compromiso de dicha naturaleza si para llevarlo a cabo necesitaba contar con el volumen de arrobas para satisfacerlo, y la Cooperati­va de Jaén, ella por si sola (aunque no por ello deja de ser muy importante) , no disponía nada más que de una cifra pe­queña al lado de la importante que se nos solicitaba?

¿Qué pensáis, agricultores de iEspaña? ¿Cómo queréis que triunfe nuestra Coope-

: ración si el requisito indispensable para i ello es la íntima unión de todos y no lo hacéis? ¿Llega vuestro egoísmo hasta el ¡extremo de querer esperar y, cuando I veáis los beneficios de la Asociación, en-Itonces uLiros? ¿Pero no comprendéis que para que esto sea una realidad efectiva,

¡la salvación de nuestros olivos un he­cho, es . condición indispensable, se ne-

i casita contar con i'uescra valiosa e im-Iprescindible ayuda? i Ya veis la cosecha tan funesta que he-| —

^f mos tenido. Nuestros recursos económi-|(.g_ ^^g ^^^. estamos a tiempo de poner • eos agotados, nuestros créditos extinguí-:j.gjj.jg(j¡Q ^ jg triste y apurada situación

dos, el hambre y la miseria enseñorean-:p^^, ^^^ atravesamos. Nosotros permane-dose en nuestros obreros, la_ paralización ^^^^.^j^gg g^j^^ gjj nuestro puesto, hasta actual del mercado, ahí tenéis la ultima!gj ú i^mo instante, estamos resistiendo y disposición del Gobierno de la Argentinaij,gg¡gj,¡j.gj^Qg todos los embates que se (uno de los pocos mercados que poseía-ij^^g presenten, pero necesitamos de vues-mos), elevando los derechos arancelarios;j^.^ concurso, y yo como Presidencia de de nuestros aceites y causando con ellojjg^ agrupación cooperativa que existe, es-un enorme quebranto a nues t ra exporta-jj^y obligado a demostrar la buena volun-ción, estáis viendo todo esto y aun se-l^g^ ¿g j^g nueve hombres que formamos guís quietos e impasibles, es inexplica-1 g^ Consejo y que tan altruista y desinte-ble vuestra conducta. Una vez mas o,3; resadamente venimos laborando por el hago este último llamamiento con el so-¡i)igii ¿g España. Nosotros no aspiramos lo fin de salvar la pr imera fuente de pro-!^ trofeo alguno particular, si por. perso-dueción española. |nas que puedan tener un conce.pto tan

Indudablemente existe en todo el mun-: ¿j- gi-g ¿g j ^ realidad, se figuran o píen-do una gra^risima crisis económica, mo-igan que nuestra finalidad no es otra que tivada en la mayoría de los casos por unigrearnos un pedestal, están muy equi-exceso de producción y falta de consu-!vop,ados, somos nueve españoles muy mo­mo, pero nuestra importantísima riqueza ¿g^fog^ g¡ pg^o que teniendo conciencia olivarera, afortunadamente, la causa de ¿gj cumplimiento de nuestro deber, co-su paralización no se puede basar en es- ¡.respondiendo a la confianza que en nos-to, sino en la falta de capacidad comer -o t ros depositó una masa de productores, cial para colocar nuestro producto. Exis-igójo deseamos la gloria y la prosperidad ten innumerables mercados en el mundo, '¿e nuestra Pa t r ia . donde en unos en absoluto, y en otros• En toda batalla, el jefe encargado de en cantidad ínfima, se desconoce nuestra dirigir sus fuerzas lo primero que estu-grasa alimenticia e inmejorables condi-;dia es la potencia del enemigo, para ver clones higiénicas, comparada a cualquie-igi cuenta con elementos a fin de contra-vi de las otras que en su sustitución sejrrestarlo. Nuestro ejército es hoy más eínplea, y la labor a realizar es llevarla bien inferior que el del contrario; pero a esos mercados, darla a conocer, hacer ¡son tan numerosos los elementos disper-reisaltar sus excepcionales candidades eisos afines, que si acuden a nuestro Ha-indulablemente su consumo aumentaríairnamiento nuestro poder será invencible, en términos que resolvería por completo'esta es nuestra situación actual, oliva-nuestra situación, y-el porvenir desastro-jreros de España, si nos acogemos al la­so, que de no seguir este camino, teñe-1 do de nuestra entidad. Asociación Ná-mos a la vista, quedará completamente¡cional de Olivareros, y nos ogrupamos salvada. Icomo un solo hombre en nuestras coope-

La Cooperativa de Jaén, como sabéis, 'rativ3s regionales, y creamos la nacio-lleva t res meses actuando, y los nueve nal, nuestro poder será abrumador, pero hombres que formamos su Consejo, a pe-,si no lo hacéis el triunfo será muy len-sar de nuestro trabajo tan abrumador, ito. Meditad un poco estas sinceras ob-no desfalleí:smos un momento, no nosiservaciones que os hago, consultar con damos ni nos daremos por vencidos, lu- |vuestra oonoienoia, con el deber que te­charemos has ta el final, pero para que neis para con vuestra Pa t r i a y obrad co-el triunfo sea decisivo, necesitamos de^mo ella os dicte. vuestro esfuerzo, de vuestro concurso, no! Madrid, 16 de marzo de 1931.—Juan pensarlo más, agruparos cooperativamen-'Ambrosio Benavideg.

iEn la Jun t a celebrada por la Comi­sión Central de la Federación Católica de Maestros Españoles el domingo úl­timo, se acordó abrir una encuesta entre sus asociados con objeto de hac^r una información amplia y concienzuda sobre el cuestionario que la Dirección general de Pr imera enseñanza ha dirigido a las distintas entidades del Magisterio para proceder a la reforma del iEstatuto. Con este fin, la mencionada Comisión reco­pilará las respuestas que reciba al cues­tionario de la encuesta que previamente enviará.

También se hicieron otros proyectos, entre ellos, el de abr i r un servicio de películas educativas que pondrá a dispo­sición de los federados.

En cuanto a las veladas Iniciadas con el éxito que ya conocen nuestros lec­tores por la reseña hecha de ¡a prime­ra de ellas, se acordó editar un folleto en el que se recojan todas las conferen­cias que pronuncien en dichos actos. La próxima velada será el día 19 del co­rriente. Don Pedro Saralegui t r a t a rá del "concaimiento psicográfico del niño".

a:is;iiiHs>!!B!i!rii!nBiiíia!iii«!iniD!niiK9i!Siraiii!iiiiiiis;iir-

DESPUÉS DE LA GRIPE pasar una temporada en El Plantío, en el

H O T E L VILLA PAZ frente al pinar, con calefacción central, cuartos de baño, etc., y se queda como nuevo. Pensión desde 12,50. Teléfono 20.

Folletín de E L D E B A T E 15) .nos nuestra nueva vida, sacando de ella, en cambio,.. —¡Oh! nuestros muebles—dijo Carlos— ¿Te refieres — ' fnrJHR las irfintnins nnsiblpH. . Pn r ntr-si nnrt.p b a v lina al modes to a i u a r de nues t ro nisl to de P a r í s ?

EMMANUEL SOY

N O V E L A (Versión española de EMILIO CARRASCOSA,

expresamente hecha para BLi O E B A X B )

que se le mandaba sin oponer la más leve resistencia. Restablecida la calma, toraó la palabra María Lui­

sa, que le preguntó a su cuñada: —¿Te habituarás a la vida campesina tú, acostum­

brada a vivir en París? ¿Cómo te las vas a componer para pasar todo un año en la Roviére, en medio de un bosque, sin fastidiarte demasiado?

A Edith no podía atemorizarla la perspectiva de aquella especie de destierro, que María Luisa acababa de ponerle ante los ojos. Ningún afecto familiar la li­gaba a París, donde, muertos sus padres, no tenía más pariente que una hermana casada xon la que, por cier­to, no se llevaba muy bien. Así, pues, respondió con

. la mayor naturalidad: —¡Oh! espero, más aún, tengo la evidencia de que me

a.cliniataré en seguida y sin la menor dificultad... Por Otra parte, el trabajo que pesa sobre mí es tanto que aimca me queda tiempo para aburrirme... La finalidad de mi vida no está en París ni en ningún sitio, sino en mi casa y en mi familia...

—Edith, entre otras muchas buenas cualidades—co­rroboró galante Carlos Martín—tiene un gran talen­to de adaptación que le permitirá amoldarse al am­biente y paliar los inconvenientes que pueda ofrecer-

todas las ventajas posibles... Por otra parte hay una considerable diferencia entre mi situación pasada de empleado ^ de tma casa de Banca y la que brinda mi actual cargo, que puede ser la base de mi porvenir, del porvenir de mi familia. Y si esta circunstancia es siempre muy digna de ser tenida en cuenta lo es mu­cho más, con doble motivo para un hombre, padre de tres hijos como yo, que no dispone de otras rentas que las que le proporciona su trabajo para hacer fren­te a las necesidades de la existencia, más cara cada día.

—Una de las principales ventajas del cargo—linter-vino Edith alegremente—es que nos dan casa.

—Una magnífica casa—comentó la señorita Ana Martíu-—con todas las comodidades y todos los lujos.

—^Eso del lujo es lo de menos, aunque no deja de ser un atractivo más. Lo principal y lo práctico es que en nuestro presupuesto vamos a poder prescindir en lo sucesivo del capítulo del alquiler del piso, que en las familias de nuestra clase media se lleva él sólo tma

'buena parte de los ingresos .totales. Aparte de esta consideración está la de que dispondremos de una vivien­da cómoda y espaciosa y sobre todo la de que loa ni­ños vivirán al aire libre: aire y sol, dos necesidades imprescindibles para la gente menuda, dos elementos que no hay tesoro bastante con que pagarlos... De aquí j calor de intimidad. las esperanzas que abrigo de que nos sea altamente beneficiosa por todos, conceptos nuestra permanencia en la Roviére.

—Y nada menos que en el castillo de la Dama Dor­mida—concluyó con énfasis, sin poder contenerse, Ma­ría Luisa— ¡Menuda suerte!

La señora de Martin miró a su cufiada con gesto de asombro. Pero Carlos comenzó a hablar de otra cosa y la conversación, desviada del primitivo tema, se deslizó por otros derroteros.

-—¿Cuándo esperáis vuestros muebles?-^preguntó tía Ana.

al modesto ajuar de nuestro pisito de París? —Naturalmente. —^Pues... hemos prescindido de ellos. •—¡Ave María Purísima!... ¿Pero estáis locos, cria­

turas?^ Carlos se echó a reír con todas sus ganas.

—^Al contrario, querida tía—respondió—. Precisamen­te porque no lo estamos hemos procedido asi. El trans­porte de los muebles nos hubiera costado seguramen­te más de lo que vaJen, y como suele decirse ¿os hu­biera salido el ajo más caro que el pollo.

—Pero, ¿cómo vais a arreglaros, entonces? —Admirablemente, gracias a la amabilidad del conde

de la Roviére, qué nos ofrece un pabellón completa­mente amueblado de todo,

—¡Acabáramos, sobrino! Ignoraba esta gentileza del señor de la Roviére.

—Con todo y con eso—prosiguió Carlos—algtmos chismes vendrán, de los que no hemos querido despren­dernos, por ejemplo, las camitas de Pedrin y Teresi-na y la cuna de Pablito. Tampoco he querido desha­cerme de unos cuantos cuadros familiares, retratos en su mayoría, que le quitarán a nuestro pabellón, lo que pueda tener de ambiente de hotel, de vivienda acci­dental, imprimiéndole carácter de hogar, prestándole

—¿ Y qué habéis hecho del resto del mobiliario? ¿Lo habéis vendido, acaso?

—^Nunca, tía Ana. Yo miro siempre hacia adelante, no soy, afortunadamente, de esos hombres que se atur­den o que se dejan impresionar por las circunstancias del momento, y como no estoy seguro de que no nece­site mañana lo que no preciso hoy, he querido con­servarlo todo... por si acaso.

—¡Ya!, hasi metido los trastos ea un guardamue­bles, ¿no?

—Algo mejor que ,eso, porque he contribuido a po­ner los cimientos de un nuevo hogar venturoso, y de

paso me he evitado el rengloncito del alquiler del guar­damuebles.

—Como no hables más claro... —Quiero decir que le hemos oediáo nuestro pisito

de París, amueblado y todo, a mi priína Genoneva, que estaba pedida en matrimonio hace meses y que no po­día casarse, porque no encontraba casa asequible a las disponibilidades económicas de su futuro marido. Actualmente en París el problema de la vivienda es un problema irresoluble para, la clase media. ¡Todos los pisos desalquilados son «aros! Én las casaa mo­destas no hay un sólo cuarto vacío.

Carlos Martía se restregó las manos al mismo tiem­po que sonreía bonachón, gesto habitual en él, y añadió:

—No taago que decirle lo que Genoveva nos lo ha agradecido. En resumidas cuentas, que he conciliado mis intereses con los intereses de una persona a quien profeso un sincero afecto, y que brindándole un favor me lo he hecho a mí mismo. Esto por lo que hace al día de hoy... Mañana, ya veremos; no me gusta hacer calendarios ni tpngtí vocación de profeta.

La señorita Ana Martín escuchaba a su sobrino con visible sorpresa que le era imposible disimular. Y no

I era que se escandalizase, ni que desaprobara la con­ducta de Carlos, pues comprendía perfectamente que su sobrino había procedido razonablemente. Pero para ella, tan apegada a las tradiciones, tan encariñada con sus cosas por viejas que fueran y precisamente en razón de su vejez, resultaba incomprensible el rasgo de Carlos de separarse de sus muebles, aunque sólo fuera temporalmente, de aquellos muebles que habían sido testigos de su felicidad de recién casado, que tan elocuentemente debían de hablarle del venturoso ho­gar formado un día a impulsos del amor y para al­bergar al amor.

La presencia de Carlos y de Edith en la apacible y aburguesada morada de la señorita Martín había imprimido.a la casa tan tranquila y silenciosa tmos días antes, una nueva fisonomía, alterando las costiun-

bres de sus pacíficos moradores. Se vivía, se procedía y hasta se sentía de otro modo, más a la moderna.

Ruidos y estrépitos a los que la pobre tía Ana no estaba habituada y que ejercian sobre sus nervios una influencia perniciosa, turbaban a todas horas el so­siego que tan gustoso le era, y por todos los ámbitos de la casa resonaban sin cesar voces y gritos, risas y llantos en una mezcolanza ensordecedora, de la que la buena señora procuraba huir siempre que podía, yen­do a encerrarse en su cuarto.

El alboroto y 'la algarabía tenían su momento álgi­do después de comer. Los chiquillos, satisfecho el ape­tito, se levantaban de la mesa no bien habían engulli­do el postre, y mientras las personas mayores saborea­ban el café se entregaban a sus juegos y travesuras, de las que eran teatro todas las habitaciones de la casa que recorrían de extlremo a extremo, revolvién­dolo todo y sin respetar nada. Con frecuencia las ca­rreras a lo largo de los pasillos iban acompañadas de infantiles canciones tanto más temibles por la tozuda competencia que se entablaba entré Pedrin y Teresina, cada uno de los cuales cifraba su orgullo en gritar más y con más fuerza que el otro, para tormento de tía Ana, muy propensa a la jaqueca.

La palma se la llevaba casi siempre Pablito, que despertado por las voces de sus hermanos y como si quisiera protestar de que no le dejaran dormir, se reservaba la parte más agi.ida de aquellos originales conciertos, prorrumpiendo en chillidos destempladamen­te desgarradores que traspasaban crueles, como clavos,

! las «enea de su tía abuela. Menos mal que Edith o ;Marinou, que acudían presurosas al lado del vocin-: glero y rabioso bebé, se daban una execelente mafia, nunca desmentida, para callarlo.

María Luisa vigilaba los juegos de sus sobrinos ma­yores, que solían ponerla eu grandes apuros, nacidos de la poca o ninguna experiencia que tenía de las co­sas de los niños. Aquella tarde se llevó un susto mo-

(Continuará.)

Page 5: El Debate 19310318 - CEU

»IABRID.--Afío XXt—KTfen. 6.762 EL DEBATE C5) Miércoles 18 de marzo de 1931

i—fim^

Casa Real

Xia infanta doña Crtigf'na sJguia muy bien después de la operación, habiendo reanudado su v:da ordnaria, aunque sin salilr de sus bab'tacdones.

Asamblea de paHaderos

En el domicilio de la Defensa Mer­cantil Patronal, se han reunido los ex­pendedores y repartidores de P'an, de Madrid, convocados por la Sociedad "La Panera".

m secretario de la Sociedad, don Ro-seniáo Mirón, ge ocupó de los artículos quie en ei r&glamieiito del Consorcio de la Paniadería tanto daño han de cau­sar, en el caso de aplicarse a los ex-piemdedoires y repartidores de pan a do-miiicilio. Hace hincap--é en el que se re-íitere a la prohiljioión de traspaso de los eatahileoimientos que oW^ga a los ex-penidedoreig a entreg-ar ésitos al Oonsor-oio. Kefiérese luego al carnet que la en­tidad momopolizadora de la fabricación d)8l pan en Madrid piíeíisa entregar a ios repartidoires, y protesta contra él. Aboga por la un'óm de todas las Socie­dades de expendecores y reipartidores de pan.

M vLctepregidente de La Panera, don Amasitasio del Olmo, afirma que la sl-tiuaclón de los expendedores de pan es muy crlt'ica, y dice que es necesario pe­dir a tos Podi&res públicos la desaparl-Olón del Coésortsijo.

Refiere un caso ocurrido hace pocos días, en que el Consortco de la Pana-dieria se opuso al traspaso que una viu­da había hecho de su despacho de pan, ¡para lo cual s© negó a facilitarle el ar-tí'Oulo al ntievo propretario del egitable-citmíeaato.

Don Adoflfo Ayuso censura el prooe-dier de los vocales que en el Consiorcio representan los intereses de expendedo-ifes y repartidores. Se inuestra partida-Pió de la libertad de industria.

Don R«mán González, presidente de La Defensa Individual, afitma que na-d'iie puede ni debe mandar en las casas de lois expendedores de pan que ejercen

. mi oomecrcio al amparo de la ley. Don Ramón Agrá pide la reforma

de itnoa artículos dtel reglameinto del Consorcio.

Don liW's López, preisídente del gre-miio, rebate la afiínmacáón del Consor­cio de que los expendedores de pan en­carecen etl artículo. Asiegura que el Con-Korcio ha fracasado en toda Bspa&a y que únicamente lo sostiene en Madrid la ambición de unos cuantos.

Don José Asitray caKfCca e! regla­mento del Consorcio tíiesSe al punto de V.ista jurídico de un atropello a la liber­tad de industria y a la del comercio, y sostiene que hay que ir a la -supresión de este organtsmo.

A continuación son aprobadas las si­guientes conclusiones:

"Libertad ateoluta de la industria para la fabricación y venta del pan, desapareciemío para ello cuantas dis-posi-cdones la prohiben y se encuentran en v'gor, siin otra interveinoión que la del Estado en cuanto a las facultades tosipeiotoras que le están conferidas por las leyes.

Supresión del Consoro-'o de la pana­dería, toda vez que la realidad tiene demositrado que tal orgaadamo, investido dte facultades omnímodias y diotatoria-les, integrado por eaupresas monopoH-zadoras, acabará por llevar fatalmente la industria del pan a su completa ruina, perjudicándose en su oonsecuen-oia los intereses del consaimidor.

ínterin se llega a tales supresiones, eolScltar enérg'ioamente y con toda ur-gencJa la derogación del reglamento úl­timamente promulgado, y en particular BU artículo 78 atentatorio a loe más eHemeotales principios del derecho y d!e la equidad, reoonoodog y respetados por todas las: legMaoiones, al prohibír-Benios el traspaso de nuestros eatable-tíim'entos consentido sólo en favor y con la autorización de a quienes el Oonsor-o;o tenga a bien."

La U. d e Funcionarios Civiles

TamWén se ha propuesto el lanza­miento de cohetes provistos de medios registradores, pero el método ha sido objeto de objeciones importantes.

Asisten a las reuniones, además deil cnsejaro Hergesell, los profesores Kell, Wigand, Dominik (de Ale.manJa), Can-negieter (Holanda),, Idrac (Francia), Jaumotte (Bélgica), Gamba (Italia), Lempfert, Wsipple, Greeg (Inglaterra), De la Cour (Dinamarca), Moma, Fe-rraz de Carvallo y Ferrera (Portugal)

de Ma'eztn cada uno de los cónyuges se interese por I , <:nn , 10 que para el,otro es motivo de inquie-iUn banqueÍG COÍI 1 8 0 COlTienSaleS y tud.

Se ocupa a continuación del problema de los hijos y condena las prácticas an-ticonoepclonistas, que tienen por base motivos de frivolidad. E!n este punto se muestra partidario de la doctrina de la iglesia.

El señor Ossorio, que fué muy aplau-iido, terminí su conferencia criticandr la limitación de derechos y la incapaoi-

A don Armando Palacio Vaidés se le reservó su puesto a petición propia

V/aller (Suecia) y Meseguer, Cubillo, dad que para contratar tiene la mujer Iglesias, P. Rodés, Alonso, Dupier y Mo rán (Elspaña).

El domingo por la noche se celebró en el nuevo ed'ficio que el Instituto Geo­gráfico y Catastral tiene en la avenida de la Reina Victoria una brillante re­cepción de los asambleístas presidida por el director general, ilustrísilmo se­ñor don José Alvarez Guerra.

Las sesiones de la Com.isi6n tienen lu­gar en los salones de la Biblioteca del Observatorio Meteorológico, que han si­do preciosamente decorados para estos actos.

La Asamblea extraordinarife.

casada, en nuestra legislación.

Conferencia sobre los grandes

de ! Tiro N|icionaI

En el salón de actos del Círculo de la U. Mercantil comenzó anteayer la Asamblea extraordinaria del Tiro Na­cional de España, cuya finalidad, ade­más de afianzar los lazos de unión en­tre las Represientaciiones es solioitar del Gobierno lo que necesita la Asocia­ción no sólo para su mejor desenvolvi­miento, sno para ponerse a la altura de las entidades sianilares del extran­jero. .

Asisiten delegados de todas las Repre­sentaciones, que ascienden a 60.

Presidió el acto el general don Pío Suárez Inclán, presidente del T. N. de E., quien al saludar a los asambleístas recomendó el estudio detenido do los asuntos y el mayor entusiasino y una­nimidad.

Se constituyeron fmnediUtamente las cuatro secciones siguientes:

Primera. Normas para poder ampliar el número de Representaciones. La pre­side el general Funal, presidente de la Representación" de ValladoHd.

Segunda. Propaganda de las Repre­sentaciones dentro dé su jurisdicción. La preside el general Vaxeras, vicepre­sidente de la Junta central.

Tercera. Concursos de tiro. La pre-ESde el general Rulz Fornell, vicepre­sidente de la Junta central.

Cuarta. Asuntos varios, de especial importancia, propuestos por las Reprer sentacioaes. La preside don Manuel Mi ralles.

» * » En el Círculo de la Unión Mercantil

s'guió oelebrániose la asiamblea extraer diñaría del Tiro Nacional de España.

Las cuatro secciones se reu'n'aron ayer para deliberar sobre las ponencias de sus temas correspondientes.

Hoy se celebrará una sesión plenaria para adoptar los acuerdos definitivos.

Conferencia del señov Ossorio

viajeros franceses

Ayer d~ió el señor Bertrand, catedrá­tico de la Universidad de Lila y direc­tor del Instituto Francés de Barcelona, la tercer y última (Je sus conferencias en el Insitátuto Francés. Versó sobre, los grandes viajeros franceses y el esfuerzo que se h zo en el siglo XVIII para com­prender a España.

Aludió el coníerenioiante a la dificul­tad de los viajes en aquella época. La Revolución, añadió, trajo a España gran número de franceses emigrados, nobles, sacerdotes y artessaios. Cita el señor Bertrand entre otros los viajes de Bour-going, Chvalier de B\)vi6U€, marqués dte Marciillac, Chaiuteaubriíand, Alejandro de Laborde, etc. Fué muy aplaudido.

Conferencia en la Casa

numerosas adhesiones

GraYÍsimo atropello Un viaj'ero se cae del tranvía. Le­

sionados en Carabanchel " — • • . • •

En la calle de Alcalá, frente a la del Cardenal Belluga, la camioneta 27.154:-M., guiada por Lorenzo Serrano JSolan, atropello a un anciano y le pro-

CÍNEMATOGRÁFOS Y TEATROS E S L A V A . "Caracola"

dujo gravis imas lesiones. La víct m a fué auxiliada en la Casa i L O que hace que este género tenga

tíie Socorro de la ITwente del Barro y jadeptos es lo que se pone en él de vis-- _ , , , , . , , , 'después fué t ras ladada al Hospital Pro-1tosidad, de color,' de espectáculo y de El banquete organizaao en homenaje > ^ •, ¡ • . Í ^

lírica titular.—A las 10,30; La niña Mer-sé (gran éxito) (15-3-981).

Alusión a la compañía del tea t ro Ca-; c o i m C O (Mariana Pineda, 10).—^Lore-racol, porque la base del asunto es unito-Chicote.—6,30 (popular); ¡Que trabaje chulo expresionista que fimda u n a com-1 Ri ta ¡—10,30: Doña Herodes. Jueves, San pañla de aficionados p a r a representar suslJosé, 4 (popular): ¡Que trabaje Kital— ob-as mient ras su muier lo eneaña ha- '^'^ ^ ^^'''^^'- ^ " ' ^ ^ Herodes (ld-3-931). oo.as , mient ras su mujer io engaña, n a j Q ^ J J J J J J J J ^ (Príncipe, 14).—A las 6,30: ciendole creer que no hace más que en-|Qj,gjj j^at inée extraordinaria Raquel Me-sayar con su galán escenas u l t ra i s tas . uer.—A las 10,30: Hace falta un suicida

(14-8-931). ESLA.VA (Pasadizo de^ San Ginés).-

dlel Estudiante

Hoy miércoles, organizada por la Asociación de estudiantes católicos de Farmacia y Medicina, dará una confe­rencia en la Casa del Estudiante, Ma­yor, 1, segundo, el doctor A. Van Bau-berghen, teniente coronel, profesor de la Academia de Sanidad Militar. Diser­tará sobre la "Unidad de origen, divcr sidad dr principios y coincidencia en la finalidad d^ la Medicina y la Farma­cia".

La conferencia comenzará, a lafí seis y media de la tarde.

Boletín meteorológico

Estado general.—^Persiste en todo el Continente Americano las zonas de pi-e-siones , altas, que ocupan el mismo en toda su extensión con diferentes núcleos En el Atlántico, desde el meridiano 40 hasta Inglaterra y desde el paralelo 65 al 35 continúa la extensa zona depre sionaria de días anteriores, en la que se distinguen dos núcleos, uno sobre Islán día y el otro al Norte de las Azores. Al Norte de esta zona de presiones ba­jas existe otra que ocupa Groenlandia y el Norte de la Península Escandina­va. Las altas presiones continentales forman un anticiclóB bien definido so­bre el Norte de Alemania. En nuestr.i Península soplan los vientos de la re­gión del Sur y se mantiene el tiempo de aguaceros.

Lluvias recogidas ayer en España.— En Sevilla, 20 mm.; San Fernando, 18; Cáceres, 15; Badajoz,, lá; Málaga y San­tiago, 7; Pontevedra y Tetuán, 5; Ma-

Ayer, a las seis y media de la tarde, pronunció una conferencia en la Resi­dencia de Señoritas don Ángel Ossorio y Gallardo, quien disertó sobre el matri­monio.

Después de referirse a su conferencia anterior, en la que se ocupó del amor, el conferenciante censura los móvUes que muy frecuentemente impulsan a ambos cónyuges. El marido ve en el matrimo­nio un descanso de las aventuras de la juventud. Las mujeres obran impulsadas por múltiples motivos triviales, entre los

La Unión Nacional de Funcionarios Civiles ha celebrado una Asamblea ge­neral extraordinaria. Fué aprobada la gestión de la Junta y, elegida la si­guiente:

Presidente, Eduardo España Heredia; vicepresidente primero, .Hermes Piñerúa; vicepresidente . segundo, Serafín Marín; secretario general, Hortensio Pérez Ru­bio; secretario primero, José Pérez An-dreu; tesorero, José Reigosa Rodríguez; contador, José Gómez de la Serna; voca-

a don Ramiro de Maeztu por haber sido nombrado académico de la de Ciencias Morales y Políticas, se celebró anoche con asistencia de ciento ochenta comen­sales, entre los que predominaban hom­bres caracterizados en las Ciencias, en ei Arte y en las Letras . Con el homenajea­do se sentaron a la mesa presidencial los señores conde de Guadalhorce, don Víc­tor Pradera , conde de Vallellano, señor Alvarez de Sotomayor, don .Tuan Zara-güeta, duque de Francav^ile, marqués de Quintanar, don Severino Aznar y don José Antonio P r imo de Rivera.

El señor Vega Latapié, abogado del Consejo de Estado, pronunció breves pa­labras sobre la significación del acto y dio lectura a algunas de las adhesiones recibidas, entre otras a las de los seño­res Minguijón, coifae de Lizárraga, pa­dre Pérez del Pulgar, S. J.; Ros de Ola-rio, don Ángel Herrera^ don José Félix de Lequei'ica, don Antonio Goicoechea, don Eugenio d'Ors, don Francisco de Grandmontaigne, don Es teban Bilbao, don Pedro Sáinz Rodríguez, don José María Pemán y otros. Destacaba por su entusiasmo la adhesión de don Armando Palacio Vaidés, que solicitaba se le re servara un puesto en la mesa.

E n cálidos discursos, los señores mar­qués de Quintanar, don Vicente Gay, don Víctor Pradera , el señor Ruiz Egea y el doctor Albiñana dijeron el elogio del ho­menajeado, y el conde de Guadalhorce, a petición del público, se sumó a esas fer­vorosas adhesiones, hablando de la altísi m a función que en la vida corresponde a los intelectuales, inteligencias superio­res, que son tales siempre que ponen su fuerza y sus merecimientos al servi­cio de los pi-incipios y de la fe rn los ideales que engrandecen a la patr ia . Apartados de ese camino de recti tud y de verdad, esas inteligencias mal aplica­das sólo llevan a la revolución y a la ruina.

. El señor Maeztu se levantó a hablar en medio de grandes aplausos .

Comenzó leyendo la adhesión de un vie­jo amigo de Bilbao, don Pedro Eguilior, comentándola pa ra decir que en cierto modo protesta contra añrmaciones hechas sobre lo que se ha llamado su rectiflca-cjón ideológir.a. Educado en católico íuí casi un místico en mi juventud y si lue­go viví en una atmósfera de radicalis­mos, fué sin renunciar a mis ideas cató­licas, has ta tal extremo, que en doce mil artículos que llevo publicados, no se en­contrarán dos o tres cosas que pueden ser consideradas ofensivas para las ideas católicas. No figuré nunca en los parti­dos radicales, y hacia el año 1910 en que se produce mi crisis ideológica, recobro mi personalidad aferrándome a las ideas tradicionalistas y ortodoxas que nunca perdí y que con gran satisfacción vi que eran las mismas de mis antepasados.

De lo que puede acusárseme es de ha­ber realizado mi evolución perezosamen­te; de haber tardado t re in ta años en efectuar una transformación que un hom­bre de temple y de fuerte resolución la efectúa en treinta segundos.

Eíata lentitud procede de mi costum­bre a mira r las lejanías, y del hábito

vimcial. I animación. El señor Lozano, con un sen-En las ropas se le encontró una cé-jtído pesimista y t r is te de la car icatura

dula extendida a nombre de Bernabé |ha ac tuado de filtro y no ha dejado pa-Zapatero Romero, de sesenta y cuatrojgar nada simpático, nada luminoso y. años, con domícilo en Pignatellí, 21, quejagradable, hasta iaa embadurnado la ca­se supone sea la suya. ira de las art.staa para conseguir un con-

A causa de su estado, el anciano aojj-mito de fealdades repulsivas y antipá-pudo prestar ,:"ieclaracón. ¡ticas.

Muerte repentina Cuando trabajaba en una obra sita

cerca del puente de Toledo púsose en­fermo el albañil Manuel MonreaJ Galle­go, de veintidós años, con domic lio en la calle del Tesoro, 40, sisgundo, y fa-llecró a log pocos m ñutos en la Casa de Socorro tíe la Inclusa, a donde se le había trasladado.

Enriqueta Serrano-Faustino Bretaño.—A las 6,30: Las castigadoras y Las caraco­las.— A las 10,30; Las guapas (éxito enorme).

EBPAlíOL (Príncipe, 27). — Compaiáía Guerrero-Mendoza,—6,30: Los amores ds ia Nati,—10,30 (tercer miércoles de mo­da) : Los amores de la Nat i (14-3-931),

FON'I'ALBA (Pi y ...^argall, 6).—Lola alernbríves.—A las 6,45: Proa al sol.—A

, , , , . ,tas 10,30: Pepa Doncel (6-3-931). Queda la obra a palo seco; la equivo-l FUíSKCAiiiiAL.—Beneficio de la nota-

caclón es lamentable, porque, apa r t e deiáUisima tipie María Badía.—-6,30: La l í a ­la inmoralidad total del asunto, el diá-iragata.—10,30: i3i barberiüo de Lavapiés logo pobre, se empobrece más aún poi I (reposición) y recital de canto por Adoi-

las deformaciones a que le obliga la ne-U\3'i!I';^^,«^^"?"^^?-™-r.-, . ^ , j . ^ „ . . , , , . , ,., ^ „, „i,i<=to o„ '/ o-v-.. í-?iFAKTA BKAi'KIZ (Claudio Coello,

oesidad dei chiste, pero ei chiste se ''>S-^-!45).-6,S0 y 10,30: reaparición de la es-poeas veces y lo que se intentó que io i panolísima Conchita Piquer y la come-fuera, no pasa de ser casi s iempre una| . j i^ u^ programa político (13-3-931). frase procaz cuando no una obscenidadi ÍNFASXA ISAB-EL (Barquillo, 14),— manifiesta. I-A- las 6,30; El señor Badanas (dos horas

Pocas situaciones encuentra en ta obra ¡y « e d i a en franca carcajada).—10,80; La I el maes t ro Alonso, pero las aprovecha ¿ ° a ¿ ! , f f^llgíg^^f)^'''"''" ^ ' ' " ° "^^ Honorio

Cic l i s ta a r r o l l a d o p o r u n " a i ¡ í o "

E m i i a a o Valero Perdices, de d e z y, j - j j „ „,„ „„ seiis años, e n domicilio en Antonio Ló- y a veces s,,ca par t ido de ellas como en pez, 6, sufrió lesiones de pronóstico re­servado al ser alean :iado en el paseo de San ta Mar ía de la Cabeza por el au-t o m ó v l 37.907, gu ia io por su p r o p e t a -r o Angal MasEda San Luis, de veinti­cinco años, que h a b t a en Vallehermoso, número 60.

El atropsllado iba en b c oKta. ,

Un obrero muerto

un chot s gracioso que se repitió Al final hubo aplausos y los autores

salieron a escena. Jo rge DE LA CUEVA

PELÍCULAS NUEVAS .

BIALTO: "La incorregible" Es la lucha entre una muchacha rica,

¡alocada, superficial y caprichosa y un Cuando t raba jaba en las obrag deljflscal rígido e inflexible, cumplidor de su

Canal de Isabel II Emilio Sanz Pérez, :deber. Liegan a ser novios, pero el sen-de v e n t ' s é s años, de San Síbas t ián deltido opuesto, que cada uno tiene de ,« los Reyes, sufr ó t an graves lesiones qne falleció en la Casa de Socorro de Alcobeadas, a Sonde foé trasladado.

Andanzas de "el Chichito" La Policía ha dietenido al popular es­

tafador Eduardo Rubio Fsrnández, de cuai«nta años, que habita en Ayala, 37, porque había pgnorado tres pápele 1\E del Monte en d stíntas casas de compra­venta y luego ha resuHaÍJO que las ta­les psprletas eran "ful".

vida los separa. Ella, por imprudencia temeraria, causa

la muerte de un guardia de circulación Toca acusar ai fiscal y aunque la quiere, profundamente expone tan claro la cul pabilidad, que es condenada, a varios años de cárcel.

La lección t remenda moldea el carác­ter de la muchacha, que empieza a ver claro, solo en un punto de equivocación Cuando sale indultada cree que siente odio y afán de venganza contra el fis­cal, pero cuando tiene en su mano el me dio de vengarse, no puede hacer uso de

"El Ch chito" asegura muy serio queléi. El amor, que en ninguno de los dos él no se ha m e t do en nada y menos en se ha extinguido, aparece más fuerte que

drid y Baeza, 4; Jaén , 3; León, 2; G r a - I " " , ^ ; f ^^^J 'f^ '=°«^« cercanas Obstácu-j o í, ¿ ^- - - , r-, - ri -^ <iue creía yo me impedía laborar con

^ftdft,a&«g«a,.Sebasti:;n^3; Coruna, t u a - éxao- en l a fflmbajrf»>ícte.B»n«s,..AiSss. dala jara , Cuenca y Zaragoza , inapre- Xo se aceptaron mis escrúpulos y el ge-ciable. neral Pr imo de Rivera insistió pa ra que

T e m p e r a t u r a en Europa.—Máxima d'j allí fuera. ayer , 15 en Lagos ( P o r t u g a l ) ; mínima, 26 grados bajo cero en S a r n a (Noruega) .

Para hoy Ateneo de alumnos Internos de la Bo-

neficencla general (Hospital de la Prin­cesa).—7 t. Profesor Cardenal: "Helio-terapia."

Casa de los Gatos (Hernán Cortés, 11). que no fal ta el casarse antes que algu- 9 n. Asamblea; elección de cargos.

De mi paso por la Argent ina saqué afianzada la idea central que yo tenía antes de marchar . Que España es una gran potencia: ' la mayor potencia del mundo.

Las naciones hispanoamericanas están t rabajadas por dos grandes movimientos; uno el movimiento capitalista i n t e rnado-nal, que busca mediatizar a aquellos oue- ^ ~ ' ' ~ rí~ ' i '^i ^ blos apoderándose de sus nqueisas.^De'™''"*™^ compatriotas, si les damos

na amiga . El origen de todo matrimonio, dice el

señor Ossorio, debe ser en todos los ca­sos un "me gustas"; sin una mutua atracción, fundada en la belleza, en el talento, en la bondad, etc., el matrimo­nio no tiene razón de existir. Pero la belleza no basta para la felicidad conyu­gal, unos meses de vida en común y el matrimonio realizado sobre esta base se encontrará lleno de fastidio.

Pasa después a analizar los elementos básicos del matrimonio que, a su juicio, son los cónyuges, los hijos y la profe­sión. En cuanto a los primeros es me­nester que exista entre ellos cortesía y respeto mutuo. •

Los hijos, que hacen cambiar el rum­bo de la vida, tienen derechos con rela­ción a los padres, pero no-deben'invadir por completo la vida de éstos. Los es­posos han de vivir para los hijos, pero también han de vivir su vida. La profe-

les: Cayetano B. de la Cruz, Luis López Ballesteros, Arístides Cajide Fernandos, José Machín Paredes, Domiciano Abella, sión o la mera vocación por cualquier Manuel Magdalena, Ricardo Ibarrola, Alejandro Martínez Pi ta , José Sánchez Moreno e Ildefonso Ramos Pastor.

E n t r e otros acuerdos tomó el de con­vocar una Asamblea ext raordinar ia pa­ra la reforma del Reglamento .

La Comisión de la At-

actjvidad ejerce asimismo gran influen­cia en el matrimonio, y es preciso que

aiimiiii!BiiiiHiiniiiii@ii!üiiiiiB»iiiBiimiiii¡B

mósfera superior

Por vez primera se celebra en Espa­ña la reunión de esta Comiso ón, que es Hna de las que dependen del Comité Me-teoroílógloo Internacional, órgano de en­lace de todos los servicios nacionales de-dicadioig al estudio de la atmósfera.

En ia reunión que esta Comisión ce­lebró en Leipzig el año 1927 ee acordó Ijue la próxima se realtease en Madrid.

Es presidente de la misma el conse­jero de Esitado, profesor Hugo Hergesell, que diirige todis los trabajos que se rea­lizan en Aleman'a para la exploración de las capas superiores del aire y para la protección meteorológica a la Avia­ción.

Los preparativos del "Año polar", que se ha de verificar en el próximo, son el objeto primordial de la. presente reunión de Madrid. Las observaciones de la at­mósfera superior se realizan con relati­va facilidad en lag zonas habitadas, lan­zando globos que llevan, aparatos regis­tradores de la temperatura, de la hu­medad y de la presión, globos que des­pués sé recogen cuando caen o también por medio die cometas; pero son muy d:flories de ejecutar en parajes como Jas regjones polares, tan penosos de ex­plorar.

En vista die ello se ha propuesto en la primera reunión de ia Comisión, que se ha celebrado el lunes, el empleo de im nuevo aparato formado por un globo que lleva aparatog registradores de la temperatura, humedad y presión, y que va automáticamente emitiendo ondas radioeléctricas que indican el va­lor dte cada uno de estos eleoaentos del aire en las diferentes capas de la at­mósfera que va atravesando-. Recogi­das esas ondas en tierra por una esta­ción receptora dan im sondeo completo de e."3!ai3 capas superiores.

hB,oer m xtf caoiones con documentos tan Sirios.

3TROS SUCESOS Caídas .^Al subir a un tranvía en mar­

cha en ia Moncloa, s cayó y sufrió le­siones de pronóstico reservado Aniceto San J-aan, de veintiocho años, domicilia­do en Zaragoza, 21.

—Al caerse de un tranvía en la calle del P.acíflco se produjo lesiones de im­portancia el saldado de Intendencia An­tonio Quintana.

Eí hierro fatídico. — Julio Rodríguez Barco, de doce años, que habita en la calle del Ferrocarri l , 29 (Carabanchel), sufrió lesiones de pronóstico reservado al darse un golpe contra un" hierro que sobresalía de la camioneta 2.060 A. R. M.,

nunca. Conflicto de afectos, de pasiones y de

LAK.I (Corredera Baja, 17).—A las 6,30 y lOjñli: Tierra en los ojos (el éxito de os éxitos) (13-2-931).

MüÁ'OZ SilíCA. -— Margarita .Xirgu. — 6,30 y 10,30: De muy buena familia, de Benavente (12-3-931).

BíSIíí.4 VI-üTOBIA (Carrera de San Jerónimo, 28).—-A las 10,30, estreno: Plo­res de lujo.

(JlUVii ÜE P B Í C E (Plaza del Rey, 8). A las 6,30; La gran compañía de circo y la orquesta Eaciaicha con el cantor Ro­berto Maida.—A las 10,30; La hueva com­pañía de circo y grecorromana. Cuatro tormidabies combates, cuatro. Nestron contra Sifgreid. Kornatz contra Jhonson. Reglin contra Steinke. Grilo contra Ra-kusan (japonesa).

M.%BAVILLAS (Malasaña, 6). — A las 6,30 y ,10,30; formidables (},,buts. 8 Ma­ravillas ".girís", Guillen, Báíder y Merce­des Seros. .Butaca, tres pesetas.

FRONT-ON JAÍ-ALAÍ (Alfonso XI, 6. Teléfono 17093).—A las 4 tarde (moda). Primero, a pala: Izaguirre y Ochoa con­t ra ( iaí larta I I y Abasólo. Eiigundo, a remonte: SaJaverría I I y Ugarte contra I^asieguito y Zabalela.

C I N E S CINE AVENIDA (Pi y Margal), 15.

Empresa S. A. G. E. Teléfono 17571).— A las 6,30 y 10,30; Félix gana el pre­mio. El dominó negro (Harry Liedtke).

conducida por el cabo de Intendencia.como está realizada, pudiera mos t ra rse ?Í, ' íffiA^f!"!fll ' '„„í^°'^"|. 'Í!!:_.-?í,. ,ÍÍf ' ' '^°|oomo película muda, sin que perdiera

beres que surgen de modo na tura l de ? ° / . ™f^f,/2^í^.?,,^^y'^'^° ^^'^''^ ^ '^^^'^'' ^ ^ ,. i- . . . ¡Manon) (17-3-931).

os carac teres ; a l te rnat ivas protundas , | c iJSE D E L CALLAO (Plaza del Ca-Uenas de emoción; incidentes lógicos. La Uao. Teléfonos 95801 " S3158),—A las 6,30 película tiene todos los elementos nece-.y 10,30; Noticiario sonoro Fox. ¿Vivo o sarios pa ra producir interés dramát ico. 'muer to? (dibujos sonoros). Horizontes

Pero además de este interés tiene elriuevos, por Jorge Lewis y Carmen Gue-interés cinematográfico, cuva fal ta ha ^^:?''°^-. Un grandioso espectáculo de mag-sido causa del fracaso de "algunas ^ ^ ' ^ ^ ^ " ^ 1 ^ % ^ ^^^^, g^^, lículas que micialmente teman tan to m-jto, 34. Empresa S. A. G E Teléfono teres dramát ico como ésta. Y es que sinji7452),'-A las 6,15 y'lO,Í5: Periquillo y su percier la unidad necesaria del asunto, | conciencia. El recluta (Monty Banks) . iel "cine" ha cumplido su misión de dar iLa diablesa (Juliette C'cmpson). variedad, dinamismo y emoción, de mos- CINE IDEAI^ (Doctor Cortezo, 2).—5,30

y 10: Un error de ios gordos. Un crimen, en el desierto, por Buz . Barton. Viene" el amor, por Bebé Daniels.

trar aspectos diversos de la obra y dar­le tal fuerza expresiva,que la acción, tal

ocurrió en el paseo de Ext remadura . El pequeño, luego de asistido en la

Casa de Socorro, ingresó en el Hospital Provincial.

Un golpe.—Cuando a t ravesaba- la baile de Genova se dio un golpe con la por­tezuela del automóvil que conducía Luis Sáez Sánchez la sirvienta J u a n a Sáez Mardones, de veinticinco años, domicilia­da en el 10 de la misma vía.

Obrero lesionado.—En una fábrica de la Carrera de San Isidro, 24, se produjo lesiones de alguna importancia el obre­ro Miguel Pérez Blázquez, que habita en Doña Urraca, 1.

ninguno de sus valores. Es más, en algunos momentos, el ha­

ber concebido la película p a r a cine so-ijor©- IS'-^^erjudJ.ca,^ «porque el diálogo es causa de la quietud tea t ra l que se nota en algunos momentos y porque tampoco el señor Salado h a acer tado con el diá­logo cinematográfico. La variedad de es­cenarios impide que el público pueda en­t r a r g radua lmente en la situación, rom­pe la continuidad y es preciso un diálo­go que, sin perder la natural idad indis

iaK33rxJt*-B;í

Cuide asfe0

Sil estémago pofqu9 es la bau 4»

SU sal

Yo padecí también como usted, perú me

curó el

Casa Regional JMurciana (Príncipe, 12). 7,30 t. Don Juan de la Cierva y Codor-níu: "Desarrollo y progreso del autogi­ro" (proyecciones).

Centro de Intercambio Intelectual Ger­mano Español (Fortuny, 15).—7,15 tar­de. Don Ramón Gómez de la Serna; "Nuevas cosas,"

Círculo de la Unión Mercantil e In­dustrial (Avenida Conde Pefialver, 3).— 7 t . Don Ricardo Bartolomé Más: "Al­cance del cuestionario aprobado por rea! orden del ministerio de Instrucción pú­blica de 27 de noviembre último sobre enseñanza mercanti l ."

Colegio Alemán (Fortuny, 15). — 7,15 t. Don Ramón Gómez de la Serna: "Nue vas cosas."

Colegio de Médicos (Esparteros, 9).— 7 t. Doctor don Manuel Ubeda. Confe­rencia del curso organizado por la Aso oíación de alumnos internos de la Be­neficencia provincial.

Facul tad de Medicina.—7 t. El doctor Slocker diser tará sobre Cirugía general. La sesión operatoria sé celebrará el jue­ves por la mañana en él Hospital de la Princesa.

Fomento de las Artes (San Lorenzo 13).—10,30 n. Velada artíst ica. 'I

Inst i tuto de Cultura Social (Fernando el Santo, 22).—7 t. Don José Anigón: "La población rura l y su ambiente ."

Inst i tuto Francés.—6,30 t.':'Conferencia de don Alberto Roussel sobre "Músicos franceses de hoy". Ilvistrará la diserta­ción con ejemplos musicales cantados por la señorita Coubatter.

Residencia de Es tudiantes (Pinar, 21). 7 t. Curso sobre los problemas modernos del Par lamento .

Sociedad (Jinecológica Española (Es­parteros, 9).-1-7 t. Sesión pública.

Unión Ibero Americana (Los Madra zo, 9).--6,30 t. Don Pablo Gutiérrez Mo reno: "Características de la arqui tec tura barroca hispanomejicana" (proyecciones).

Otras notas Hogar Madrileño.—Convoca a todos sus

adheridos y simpatizantes a la Asamblea de constitución que se celebrará el día 31, a las nueve j media de la noche, en el Palacio de la Bolsa, J u a n de Mena, 2.

L a r Gallego. — Mañana inaugura esta entidad la serie de fiestas artístico-cultu-rales 'que prepara con un concierto a cargo de Jelmo Vela, Joaquín Pus te r y Fe rnando Martínez, que se despiden an­tes de su viaje a América. Se celebrará en el domicilio social. Mayor, 6 y 8.

Un homenaje. — La colonia conquense ofrecerá el domingo un banquete en ho­nor de don Mariano López Fontana , pri­mer presidente de la Casa de Cuenca en Madrid.

otra par te , el movimiento bolchevique que se apoya en los odios de r aza inculcan­do en los elementos indígenas su odio contra los blancos.

Son los españoles, sobre todos los de otras naciones, los que conservan con más pureza e integridad el amor a la patria. Pero en aquellas t ierras he apren­dido también que todo el movimiento antiespañol de América procede de Es­paña. Durante los siglos XVI y XVII, mientras España es un pueblo fuerte, el movimiento antitístpañol procede de los otros pueblos europeos, envidiosos de nuestra prosperidad. Pero ya en el si­glo XVIII, la obra ant ipatr iót ica la reali­zan ¡os mismos españolea, empezando por los virreyes y gooernadores que des­precian todo lo que es Español, consid-3-rándolp anticuado y dsploiabie. Lo mis mo que hoy.

El problema de España en América ha de resolverse aquí. P a r a ellos h€imos de asegurar el prestigio nacional, comen­zando por vencer a la revolución.

Y lo pr imero que debemos hacer pa ra esto, es reivindicar el ideal español den­tro de España, oonvenoiéndonos de que la epopeya de España es superior a la de Grecia y de Roma y que no tiene se­mejanza con la de ningún pueblo.

En segundo lugar hemos de reivindi­car nuestro honor an ta el resto del mun­do. Nada más fácil que enorgullecer a

tivos para ello. Nues t ra idea es la única que tiene por­

venir f'n el mundo. • Se ha hablado aquí de la necesidad de ser hombres, y yo os he de decir que no soy valiente. Recuerdo que al salir de Buenos Aires, al despedirme tres sacerdo-

CINE M.4IÍKÍD.—A las 6,30 y 10,30: Amor y charlestón (cómica). Piruetas de la vida (I-íeJrnrich G-eorge y E r n a M.» rena) . Sueño de amor (Joan Crawford y Nils Asther) . Butaca, 0,r5 (12-2-930). ^vClNE SAN.,CA$|ÁiS, (Atocha, 157. Te­lefono 72827).-x\ las 6,30 y 10,30: La tie­r ra sin mujeres, por Elga Bring y Con-rad Weith (Selücciones Julio César).

CINE SAN Mií iUEL. — A las 6,30 y 10,30: Perfila busca esposa (cómica). No­ticiarios sonoros. Juguetes musicales (di­bujos sonoros). Con Byrd en el Polo Sur (4-2-031).

CÍKEMA ARGUELLES (Marqués de Urquijo, 11. Empresa S. A. G. E. Teié-

pensable, sea graduado y t an sintético|fono 3.3679).—A las 6,15 y 10,30; Noticia-que exprese siempre lo necesario p a r a explicar el momento y el pensamiento de cada personaje.

El diálogo fué lo que anoche desorien­tó al público, así como también la par ­te teatra l , pero escenas t an bellas y tan cinematográficas como unas regatas , la muer te del guardia , el interior de la cár­cel, captaron por completo su interés y tes, me interrogaban sobre lo que pasaría

en España . No lo sé, respondí. Pero recen I con en te ra just icia porque es tán mag" ustedes, como rezare yo, por la suerte de ¡^jaramente realizadas y algunas tienen nuestro pueblo. Y por que si el profesor L . pxnrp<3-vo ateo quiere educar en la negación a m i ! " ° P * ' ^ ^^^^ expres.yo. _ i.:.,., .. ,_ ,.....,»- — i — •_. _»? . . ._ j . j — : El aspecto mora l ^s limpio, más aun, hijo y la horda anárquica pretende derri­bar la iglesia, donde hago mis oraciones. Dios me conceda la suerte de una muerte decente, no heroica, decente, pero que me alcance cumpliendo mi deber,

El conde de Guadalhorce decía que el intelectual debe de señalar el camino de la verdad. Pero yo quiero' recordarle la lección eterna, de los que no quieren oír a la Verdad. Cuando Pilatos preguntó a Jesús, ¿qué es la verda,d?, aquél, vol­viéndose de espaldas, se dirigió al pueblo y le interrogó sobre a quién quería que diese libertad, si a Jesús o. a. Barrabás. La turba pidió a Barrabás , y Pilatos prefirió a la Verdad el sufragio universal que había elegido al malvado.

Don Ramiro de Maeztu, que en diver-sos momentos de su bellísimo discurso había sido aplaudido, al final fué objeto de una larga ovación y de muchas feli­citaciones. La orquesta interpretó la Mar­cha Real y se oyeron vivas entusiastas.

llllinill!IÉIIIIIBinilBlllliaill»llim!IIIIHIlllffill!IIHII¡liail!IIMillllBi¡ll!ll¡l!H!l!mi!l!!Mlllin;ill«

C A S A ÚNICA EN B A C A L A O S %,^r^|»¿'^^ iiiiiiaiii l!IBIIinnilHIII!IEil@lllll8llll!B!l¡IIB!lll!Slini!»Í!¡¡Hil3'i!liS»IIIBIIinilB!lllian^

L I Q U I D A C I Ó N DE RENARES FINOS a precios increíbles, por exceso de existencias.

E L T I G K E R E A L . P E L E T E R Í A Costanilla Capuchinos, 3. P laza Bilbao.

aillini!illBlinillllE9!IIBIllliaiim¡IIIIHIiBlinB!IIl«!lll!BIIII!Bi!BIIIIH!lll!Bllil!Bin

P A R A S A N J O S É

Ea la Relojería " G A S C J ^ ' ^ ' B Tetuán, 24 encontraréis los mejores relojes para regalos.

lliflll»IBIIIIIBIIIIIB!IIIHII.IIIBIII!lfl¡IIIHIIIIIBlinifllllliaillllBIIIIIBIIIIiaillllHllimillllBI»IIBI!W^

ALMORRANAS -- VARICES - ULCERAS Tratamiento curativo dentifloo, sin operación ni pomadas. No se cobra hasta es­tar curados. 0r. Illanes.—Hortaleza, 9 (antes 17).—De 11 a t y de i a 7.—^Tel. 15970

rio 56. Ponche a la romana (dibujos so­noros). La mujer en la luna (Willy Fr is th y Garda Maurus) (27-2-931).

CINEMA BILBAO (Fuencarral , 124. Teléfono 30796).—A las 6,30 y 10,30 no­che: Noticiario Fox. Gran revista Mic-key (dibujos). El rey vagabundo (sono­ra, por Denis Klng y Jaenet te Mác Do-nald) (20-1-931).

CINEMA CHUECA (Plaza de Cham­berí, 4. Empresa S. A. G. E. Teléfono . 33277).—A las 6,15 y 10,15: Un afeitado en regla. Nobleza p-scadora. Pacto de

CINEaJA GOYA (üoya, 24. Empre.sa S. A. G. E.).--A las 6,30 y 10,30: Félix gana el premio. Los chicos de la Pren-sa (Monty Banks) . Dos rosas rojas (Lya-ne Haid y Osear Marión) (17-3-931).

MONUMENTAL CINEMA (Atocha, 87) A las 6 y 10.15; El Tenorio del Fa r V/est (hablada, de monos). Noticiario sonoro Fox. Mickey en la cárcel (dibujos sono­ros fllmófono). El dios del mar, por Ro­sita Moreno y Ramón Pereda) (24-2-931).

PALACIO D E LA MÚSICA (Pi y Mar­gal!, 13. Empresa S. A. G. E. Teléfono 16209).—A las 6,30 y 10.30: Cuidado, doc­tor. Flit, campeón de boxeo. La prince­sa Caviar (Anny Ondra) .

PALACIO B E LA F í iENSA (Plaza del Callao, 4).—-A las 6,30 y 10,30: Aunque parezca mentira (curiosidades sonoras en tecnicolor). Mickey, caballista (dibujos sonoros fiímófono). Oui, oui, Márie (ha­blada en español). El secreto del doctor, por Eugenia Zuffoli (hablada en espa­ñol). Éxito inmenso (17-3-931).

P R I H C Í P E ALFON.SO (Genova, 20).— A las 6,30 y 10,30; Encieiopedia Pa thé . Sin comerlo ni beberlo. Los dos amigos. La perla negra.

R E A L CINEMA (Plaza de Isabel r i ) . A las 6.30 y 10,30; Aunque parezca men­tira (curiosidades sonoras en tecnicolor). Sinfonía, nocturna (dibujos sonoros fll-

Viernes tarde, estreno; "E!. hombre que mófono). Hola,, Pwusia (hablada en" espa­se deja querer, de Bernard Shaw, -ra- |ñol, graciosísima). .'Sous les toits de Pa-ducción de Julio Brouta. |ris (sonora). Selecciones Fllmófono. Exi-

Jueves tarde, "Pepa Doncel", de Ee- j to grandioso (13-,3-931).

tiene valor educativo, el cambio que en un espíritu frivolo puede causar la ad­versidad puede ser una buena lección, lólo algunas exhibiciones de playa y las acostumbradas expansiones amorosas, son lunares que afean su limpieza.

Enriqueta Serrano se muestra como excelente actriz: sobria, contenida y muy deportista. También merecen elogios Tomy D'Algy, Carmen Muñoz, Gabr'e' Algara, Ricardo Baroja, en un conjunto muy simpático, que deja ima impresión optimista en favor de los artistas espa­ñoles.

J. de la O.

Un homenaje

El banquete en honor de María Te­resa Montoya y Rafael Alberti se cele­brará el día 21, en lugar del día 19, fe­cha señalada anteriormente.

GACETILLAS TEATRALES

Fontalba

navente. Noche: " P r o a al sol", de Ángel Lázaro. Creaciones de Lola Membrives.

Lara para el jueves, fiesta, y el domingo

22, encargue pronto sus localidades en LARA, pues en esos días, tarde y noche, los Jleínós son completos para ver "Tie­rra en los ojos" y es difícil encontrarlas buenas.

ll!ll!HWBIIIin!!mi!BIIII!ai:i!!BliBlil!BIII IIIBIimBIII :a -B.::H::'B'¡: ti--m'V"W'S-IB^'BI'BT'B:::B."

Un éxito grande obtiene a diario en el ALKAZAB, tarda y noche, "Mari-Bei", deliciosa comedia de Coello de Portugal. Esta tarde, sép­tima función del abono aristocr.-itico blanco.

^sl 9f,V!cent»

Cuadros. Galerías Ferrere». Ecliegaray, 37.

Heridos en atropel lo El niño Felioiano Caballero, de cin­

co años de edad, que habita en San Isidro, 20, fué atropellado al apearse del tope de un t ranvía de la línea de Cara­banchel por el automóvil 27.488, guiado por Emilio Miralles.

E n el mismo coche fué llevado el pe-qu.eño a la Casa de Socorro del citado pueblo, donde se le asistió de graves le­siones.

—En la misma carretera de Caraban­chel el automóvil ambulancia de Sani­dad Militar número 1.971 alcanzó al ci­clista Manuel Gómez Torralba y le cau­só lesiones menos graves.

SUBASTA POR TESTAMENTARIA La de- la finca Bercial da Monterrubio, anunciada para el día 20 de febrero

y suspendida por jus ta causa, se celebrará definitivamente el día 25 de marzo, en la Notar ía de don Luis Sierra Bermejo, en Madrid, donde sigue de ma­nifiesto la documentación.

ll!BlllliBIII!IBIill!lilllllB¡ieiBIIIIIBIII!KIIIIIBIini!l íB!IIIIB!lll'BII[IIBIIII!B»IIIB!lll!B{l»IBIIIinillllBlin!BI!ll!BII»lBII|lll

A r t S c u l o s f o t o g r a f i ó o s jr l a b o r a t o r i o .

VABA Y LÓPEZ. PRINCIPE, 5

llilllM!inilllHII!IIBillBP!liillHIII¡HI!!liniliÍ!IIIIB!!l!!BiliH!in;i!IISII!l

ALMORRANAS-VARICES Curación científica, sin operar. DOCTOíí MORENO MARTI. Honorarios después del alta. FUENCARRAL, 20. Teléfono 9(5801; de cinco a siete (antes, Siigastii, 4)

CINE SAN CARLOS Atocha, IS7. Teléfono 72827

HOY

"La tierra sin mujeres" Selecciones Julio César

EIALTO (Avenida Eduardo Dato, 10). A las-4, 6,30 y 10,30: Martillazos musica­les (dibujos sonoros). Acontecimiento: La incorregible, por Enriqueta Serrano. Es un programa Pararnount.

TIVOLI (Alcalá, 84. "Metro" Principe de Vergara. Teléfono 55575).—A las 6,30 y 10,30: último día de Sin novedad en eí frente. Mañana, festividad de San José, estreno de Romance agreste, por Geor-ge O'Brien, y Mujeres por doquier, por Fifí D'Orsay (19-12-930).

•K- * *

(El anuncio de los espectáculos no su­pone aprobación ni recomendación. La fecha entre paréntesis al pie de cada cartelera corresponde a la de pubiica-ción de E L B E B A T E de la crítica de te obra.)

:i:l!l;iaili::Bllili&jl!ilB¡lli;Bi|W ||i|:i!|!!IBi!ii»{!!¡¡lin!{lg9l!Ri!¡|ll

La mejor leche de vaca «JRANJA EL HENAR, S. A.

Pura, higiénica, nutriSivi». avisos al

n«iHi!W!iiiiB!'!ii suíaiiiiiBii;! mv Bw swi siiii,Bi'n;i:i:@

Cartelera .de espectáculos T E A T R O S

ALKAZAB.—A las 6,45 (abono aristo­crático blanco) y a las 10,45; Mari-Bel (éxito extraordinario) (13-3-931).

CALDERÓN (Atocha, 12).—Compañía

m?m ürBiiiiiBiiiiiien mim'm" MI'II'BIIIIIBIIIIÍBIIÜIHIMI

EL DEBATE, Colegiata, 7

s

Page 6: El Debate 19310318 - CEU

Bliéreoles 18 de marzo de 1931 (6> EL DEBATE MABBm.—Afio XXI—Núm. 6.Í62

Información Comercial y Financiera INTERIOK 4 P O R 190.—Serie FjTharsis , a término, 464; Seguros: L'Abel-1 productos que se han consumido en

(67). 66,60; E (67), 66,60; D (67), 66,75;'lie (acciidemtes), 899; Fénix (vida), 1.010;!Francia.

GRIPE Y FIEBRES Los médicos aconsejan el caldo de ce­

reales y vegetales "Vigor". Muy eficaz como único alimento. Venta en comesti­bles y Plaza Mayor, 24.

fil!IIIBnillHIIIIIB!!imillllS!llliai!lliniin!l!¡ni!IIIBIIIIIIIIIIIBIIIIIKIli

C R o N I C A D E S O C I EDA Di Santoral y cultos

C (67,75), 67,40; B (67,75), 67,40; A (67,75) 67,40; G y H, 67,40.

E X T E E I O B 4 P O R 100.—Serie C (84,50), 84,50; B (85), 85; A (86), 86; G y H (85), 85.

AMORTIZABtE 4 P O B 100, CON IMPUESTO.—Serie B (74), 74,25; A (74), 74,25.

A M 0 R T I Z A B I ; E B P O B lOO 1900, CON IMPUESTO.—Serie E (90,50), 90; D (90,50), 90; C (90,50), 90,35; B (90,50), 90,35; A (90,50), 90,35.

AMORTIZABLE 5 P O B 100 1917, CON IMPUESTO.—Serie C (85,15), 85; B (85,15), 85; A (85,15), 85.

AMORTIZABLE 5 P O R 100 1986, SIN IMPUESTO.—Serie D, 100; C (100), 100; B (100), 100; A (100), 100,25.

AMORTIZARLE 5 P O R 100 1927, SIN IMPUESTO. -Ser i e E (100,10), 100; D (100,10), 100; G (100,10), 100; B (100,10), 100; A (100,10), 100.

AMORTIZABLE 5 P O B 100 1937, CON IMPUESTO.—Serie E, 82,60; D (83,15) 82,60; C (83,15), 82,60; B (83,15), 82,60; A (83,15), 82,60.

AMORTIZARLE 3 P O B 100 1928, SIN IMPUESTO.—Serie C (68,25), 68; B (68,25), 68; A (68,25), 68.

AMORTIZARLE 4 P O R 100 1928, SIN IMPUESTO.—Serie D, 84; C, 84; E (84,20), 84; A (84,20), 84.

Minas de metales: Águilas, 193; Eas tman, 1.950; Pi r i tas de Hueava, 2.370; Minas áe Segre, 151; Transat lánt ica, 136.

BOLSA D E L O N D R E S Pesetas, 46; FrancOiS, 124,1425; Dólares,

4,8584; Belgas, 34,87; Marcos, 20,3987. » « K

(Cotizaciomes del cierre del día 17) Pesetas, 45,95; francas, 124,135; dóla­

res, 4,85 27/32; belgas, 34,865; fr&ncos suizos, 25,245; florines, 12,1225; liras, 92,735; marcos, 20,40; coronas suecas, 18,145; . ídem danesas, 18,165; ídem no­ruegas, 18,16; chelines austríacos, 34,565; coronas checas, 164; marcos finlandeses, 1.93 1/8; escudos portugueses, 108,25; dracmas , 375; lei, 817; milreis, 41/32; pesos argentinas, 39 1/8; Bombay, 1 che­lín 5 peniqueis, 13/16; Shangai, 1 chelín 4 peniques; Hoiíglcong, 1 chelín 1/8 pe­niques; Yokohama, 2 clielines, O peíii-ques, 13/32.

BOLSA D E B E R L Í N (Cotizaciones del cierre del día 17) Peaetas, 44,73; dólares, 4,20; libras,

20,403; francos franceses, 16,4.34; idewi suizos, 80,80; coronas checas, 12,442; ohe-lines austríacos, 59,035; liras, 22; peso ar­gentino, 1,463; milreis, 0,343; Deutsche

Tampoco se esfuerza la nota de es­ta Dirección, como supone "E l Finan­ciero", en señalar que el valor real de las exportaciones a Pranoia es superiof al expresado oficialmente en nuestras estadísticas, sino todo lo contrario. A ese efecto, indicábamos la enorme di­ferencia en t re los valores unitarios y los declarados, y, por consiguiente, de-ciamois que las cifras globales dadas por las Estadíst icas oficiales debían re­ducirse en cantidades de consideración.

El hecho de, que nuestras estadísti­cas referentes al Comercio francés con-S'derem como exportadas a Prancca par­t idas que sólo se envían en tránsito, ya lo hacíamos notar, siendo casi im­posible el especificarlas, porque mu­chas part idas van realmente destinadas a Francia , eníreports o zonas francas, de donde se reexpiden a destino real y otras van facturadas a Cerbere o Hendaya, en donde los agentes t ran­sitarlos se hacen cargo de ellos, pa ra reexpedirlas a mercados del centro de Europa.

Tampoco se han incluido en nuest-t ras estadísticas todas las cantidades de productos canarios que se han ex­portado a Francia , cuyo valor es de giran cOin»áder.ación (sólo los plátanos

AMORTIZABLE 4,50 P O R 100, SIN " " l ^ f ' ^ ' ' " * " i ' ¿ l ' ' ' ' ' ! 5 ; »i-«sdnea% 111; D^^ IMPUESTO.—Serie__F, 89,25; G (90,25), ^athank. lAfíññ- Gommer^bnink 1149R- _ '^ , . , , . . ._. ._<..ji .

»,75; B (90,25), 89,75; A (90,25), 89,75. AMORTIZARLE 5 P O B 100 1929, SIN

IMPUESTO.—Serie E (100), 99,85; D (100), 99,85; C (100), 99,85; E (100,05), 99,85; A (100,05), 100.

BONOS OEO.—Serie A (165), 166,50; B (165), 166,50.

F E R R O V I A R I A 5 P O B 100.—Serie A (97,75), 97,75), 97,25.

AYUNTAMIENTOS.-Vi l la de Madrid, 1914 (91,25), 91,25; 1918 (92), 91,25; Mejo­ras Urb. 1923 (95,75), 96; Subsuelo, 1929 (88,25), 88,25. . G A R A N T Í A S P O B E L ESTADO.—Hi-drog. Ebro, 6 por 100 (99,50), 99,50; Tras­atlántica, 1926, 94,25; Tánger-Fez (100,25), 100,50.

CEDULAS.'ir-Hipotecario, 4 por 100 (93,25), 93,25; 5 por 100 (98,50), 98,30; 5,50 por 100 (104,25), 104,25; 6 por 100 (109,75), 109; Crédito Local, 6 por 100 (96,25), 96,50; 5,50 por 100 (88), 88; 5 por 100, In-terprovinoial (83,90), 84; 6 por 100, inter­provincial (98), 97,90; cédulas argent inas (3 25) 3 30

E F E C T O S PÚBLICOS E X T B A N J E -KOS.—Empr. argentino (99), 99,25; Ma­rruecos (91í75), 91,40.

A C C I O N E S . — B a n o o España (583), 581; Central, contado, s /d (103), 101; fin corriente (102,50), 101,50; Español de Crédito, contado (345), 344; fin co­rriente (345), 344; Hispano Americano, (228), 227; Previsores, (110), 110; Río de la Plata, cooitado (178), 177; Guadalqui­vir (162), 164; Chade, A, B, C, fin co­rr iente (674), 674; Mengemor (255), ;258,50; Alberohe, ordinarias (98), 99; Sevillana (149), 150; Telefónica, prefe­rentes (108,35), 108,45; ordinarias (138), 138; ryf, portador, contado, 533; fin co­rriente (545), 534,50; nominativas (490), 483; Felguera contado (98), 97,75; fin co­rriente (98), 98; Guindos (126), 126; Pe­tróleos (124,50), 124; Tabacos (230), 230; Española Petróleos (48), 47,75; Fénix

• (490), 490; M. Z. A., fin corriente (397), 395; Metro (182,50), 182; Norte, conta­do "(464), 460; fin corriente (467), 461; Madrileña de Tranvías, contado (119), 119; Azucarera, ordinarias (71), 71,50 ídem cédulas (172), 171; Explosivos, contado (860), 856; fin corriente (861), 856. '**'

OBLIGACIONES. "— H. Española, D (86,50), 86,75; Chade, 6 por 100 (105,50) 105; Sevillana, novena, 102,50; U. Eléct. 6 por 100 (104), 104; 1930 (103,50). 103,50 Trasatlántioa, 1920, 89; Esp . 6 por lOÓ (102,50), 102,75; Valencianas (99,85), 99,50; Alicante, pr imera (318,50), 318; Ariza, G (101,40), 101,25; H (97), 97,25; C. Real-Badajoz, 99,50; Ferrocarri les an­daluces, segunda hipoteca, gris, 1. -v. (125), 127; PavimeTitos, 101,35; Azucare­ra, sin estampillar (80), 80; Azucarera, 5,50 por 100 (100), 100; Astur iana, 1919

Día 17

natbank 146,50; Gommerzbank 114 25; -¡J¡;^^ ^ ^^ defecto de nuestras estadis Reichestoank, 2S0; Nordlloyd, 73.12; Ha- " = ' = ' =

(100), 100. Moaedas

Belgas L>irais Libras Dólares Marcos oro

Día 16

36,55 179,80 130,25 •48,95 45,40 9,34 2,225

37,05 182.20 131,95 49.60 46 9,465 2,255

BOLSÍN D E LA MAÍÍANA Explosivos, 850-48-49-50-52-51-52-51-50-54-

55; Alicantes, 393,50-96-95-94,50; Nortes, 461, dinero; Chades, 675, papel; libras, 45,63-77-68-60.

BOLSÍN D E LA T A B D E Explosivos, 863; Nortes, 462,50, papel;

Español de Crédito, 342 Todo a fin de mes.

BOLSA D E BARCELONA (Bolsín)

Noirtes, 92,20; Alicantes, 78,70; Explo­sivos, 168,25; Hulleras, 128; Gas, 130; Mi­nas Kif, 107,50; Chades, 674; Banco Co­lonial, 104; Montserrat , 51,25; Petróleos, 9,45; Ford, 278; Ferrocarr i l de Denia, 10.

« • «t

BARCELONA, 17.—Pramcoe, 37,05; li­bras, 46; dólares, 9,465, suizos, 182,20'; belgas, 131,95; liras, 4960; marcos, 2,255.

Nortes, 92,45; Andaluces, 34,50; Mf, 107; Filipinas, 384; Expilosdvos, 171; Co­lonial, 103,85; Cataliuña, 117; Pedigueras, 98,50; Aguas, 213,50; Chades, 675; Mont­serrat, 52,25; Petróleos, 9,59; F o r t , 276; Guiadalquivir, 67; Alicantes, 79,20.

Algodones. LiverpooH. Disponible, 6,02; marzo, 5,83; mayo, 5,88; julio, 5,96; octu­bre, 6,07; emero, 6,18.

Nueva York. Mayo, 11,02; julio, 11,27; ootúbré, 11,57; diciembre, 11,78; enero, 11,85.

BOLSA D E BILBAO Altos Hornos, 159; Explosivos, 850; Re­

sineras. 30; Papelera, 189; Banco Vizca­ya, viejas, 1.760; Vizcaya, nuevas, 440; Norte, 463; Alicante, 398; Robla, 640; Ner-vión, 650; Chade, 673; Ibérica, 860; Due­ro, 425; Viesgo, 735; Sid.« Medit.°, 90,50; C. Navales, blancas, 109.

BOLSA D E P A B I S Pesetas 272,50; Libras, 124,145; Dóla­

res, 25,5525; Belgas, 356,10; Francos sui­zos, 491,70; Florines, 1024.

« « « PARÍS, 17.—Pondos del Estado fran­

cés: 3 por 100 perpetuo, 8.830; 3 por 100 amortízabte, 9.145. Valores al contado y a plazo: Banco de Francia, 18 500; Credit Lyonnais, 2.625; Socdété cíénérale, 1.504; Pairís-Liyán-iMsditerránieo, 1.550; Midi, 1.180; Orleáns, 1.425; Bleotrioité del Se­na Priordte, 840; Thompson Houston, 615; Minas Courrieres, 1.090; Peñarroya, 451; Kulmann (Bsitablecimientos), 618; Cau­cho de Indoohiina, 218; Pa the Ómenm (capital), 135. Fondos Extranjeros : Rua­se coinsolidado al 4 por 100 pr imera serie y segunda serie, 4,20; Banco Nacional de Méjico, 370; Valores extranjeros: Wa­gón Lits, 371; Ríotiinto, 3.600; La.utaro Nitrato, 402; Petrociira. (Compañía- Pe­tróleos), 588; Róyai Etatch, 3.025; Minas

pag, 70,75; A. E. G., 106,75; Siemenshals-ke, 178,25; Schukert, 133,50; Chade, 300,25; Eemberg, 83,50; (Jlanzstoff, 122; Aku, 74,75; Igfarbon, 144,87; Polyphoa, 172; Svenska, 276, peso uruguayo, 3,20.

BOLSA D E NUEVA YORK Pesetas, 10,58; Francos, 3,9137; Libras,

4,8587; Francos suizos, 19,245^ Liras, 5,2393; Florines, 40,085; Marcos, 23,815.

NOTAS INFORMATIVAS Duran te el Bolsín de la m a ñ a n a se

acentúa la debilidad de Explosivos y fe­rrocarriles, únicos valores que dan lu­gar a operaciones; la Chade fué objeto de varios tanteos, y quedó con papel a 675. Loa cambios recibidos de Barcelona son inferiores a los registrados en Ma­drid.

El aspecto que la Bolsa presenta du­ran te la sesión oficial es de gran des­animación, notándose mucha menor afluencia de público que en las sesiones anteriores.

Los negocios, realizados en este am­biente de calma son escasos y con pe-o­res precios que el día anterior, en Fon­dos públicos. Explosivos, ferrocarriles y Rif.

En los meircadoa extranjeros prosigue la mala disposición pa ra operar sobre la peseta. El pr imer cambio recibido de Londres fué de 45,63, de donde se pasó a 45,75 y 45,77; después de descender has­t a 45,58, se registran %'-arios cambios más altos has ta llegar a 46,02, y después de algunas oscilaciones alrededor de este cambio, cierra Londres a 46. Los publi­cados por el Centro de contratación pre­sentan alza de 50 céntimos en los fran­cos; de 60 en las libras y de 12 y medio en ios dólares. Los bonos oro ganan en­tero y mfdio.

La mayor pérdida en los Fondos pú­blicos corresponde al con impuestos de 1927, que pierde 56 céntimos y el 4 y medio del 28 que cede dos cuartillos. El Inter ior abandona de un cuarto a 40 cén­t imos y otro cuartillo el 3 por 100 de 1928.

Hay divergencia entre las cédulas hl potecarias y las de Crédito local. Las pri­meras están más ofrecidas con repeti­ción eá las 4 y' 5 y medio por 100, pérdi'-' da de 20 céntimos en las al 5, y de t res cuartillos en las al 6. Lias de Crédito lo­cal están más firmes. -

E n el corro ba-ncaxio se cotiza Central con deducción del dividendo de 2,50 y pasa de 103 a 101 para contado y de 102,50 a 101,50 pa ra fin de mes. España pierde dos duros y Español de Crédito, \mo. No varía Previsores y Rio de la P la t a baja una unidad.

El corro de electricidad está firme. Guadalquivir , gana, dos puntos, Menge­mor, t res y medio, Alberche y Sevillana, uno, y la Chade no var ía su "cambio de _ fin corriente, único plazo a que se t ra ta . I™

Rif no negociado en la sesión preoe dente pasa de 54-5 a 534,60 pa ra fin de mes; las nominativas pierden siete ente ros. La Felguera, que no varía para la liquidación, pa ra contado cede un cuar tillo, y los "Guindos continúan a 126.

Los valores de fracción presentan las bajas sijguientes: Alicantes, dos puntos; Metro, medio, y Nortes, 4 pa ra contado y 6 pa ra la liquidación. Los Tranvías no varían.

La cotización de Explosivos ha sido algo mejor que la del Bolsift, ya que Barcelona ha enviado por la tarde mejo­res precios que por la mañana . T e m i i - | s nan con pérdida de 4 pesetas pa ra con- " tado y de 6 pa ra la liquidación. E n el Bolsín de la ta.rde vuelven a hacerse con más floiedad, alrededor de 850, con cie­r re a 853.

Los Petronilos, poco activos, pierden un cuarto.

» « » Liquidación: Rif, portador, 533. La en­

trega de los saldos, el 20. ADMISIÓN D E VALORES A LA

COTIZACIÓN OFICIAL La J u n t a Sindical h a dispuesto que

se -admitan a la cotización oficial 43.500 acciones al portador, totalmente libe­radas de la Sociedad Anónima "Energ ía e industrias aragonesas".

N u e s t r o c o m e r c i o c o n F r a n c i a La Dirección g-eaeral dte Aduanas nos

envía la siguiente no ta : "La Revista "El Financiero", en su

número dé 13 del corriente dedica to­da su sección "Crónicas financieras se­manales", a„ comentar la nota publica­da recientemente por esta Dirección Ge­neral sobre la balanza comercial His-pano-francesa. E n su comentario, "El Financiero", califica poco menos que de inaudita Imprudericia la cometida por sete Centro, revelando y difundiendo datos sobre nuestro Comercio exterior, que deberían es tar secretoe como incóg­ni ta del problema planteado en las ne­gociaciones co'merciales Hispano-fran-cesas que están. tra.m.ltándose.

La Dirección General de Aduanas h a publicado estos datos plenamente per­suadida de su deber informativo para con el público. Con ello., no h a revela­do secreto de ninguna clase, sino que h a recogido todos los datos que han venido publicándose en los Cuadernos mensuales estadísticos sobre Comercio Exterior, de los que has ta la fecha van publicados once, y están terminándose el correspondiente a todo el año 1930. También h a utilizado en su informa­ción los cuadernos de la Estadís t ica francesa, que hace mes y medio dieron a conocer los datos referentes al ejer­cicio económico que corpentamos. Utili­zaba estos datos con preferencia a los españoles por considerarlos más exac-| tes, y a que en la clasificación que eni dicha estadística se hace de Comercio | especial y general, se incluyen bajo el (piiinaer concepto las importaciones de

ticas que procuraremos corregir, pero que hay que atribuir al régimen espe­cial aduanero de esas islas. Desde el punto de vista fiscal, quizá teng.a ra­zón nuestro servicio de estadística, al no incluir esas part idas. No así cuando se t r a t a de la balanza Comercial, puesto que esas exportaciones de Canarias son tan españolas como las que se- hagan de cualquiera o t ra provincia.

Hacemos estas aclaraciones en vin dicaoión de la verdad de los hechos y de nuestra actuación."

C o n t r a l a e s t a b i l i z a c i ó n BARCELONA, 16.—Se han reunido ele­

mentos de diversos sectores del.,agraris-mo catalán y sus diferentes comarcas, entre ellos los Sindicatos agrícolas y Centro de agricultores de Mataré , ele­mentos de los Sindicatos de Solsona y Cervera, el ex diputado a Cortes conde de Lavern, señor Valles y varios alcal­des del Panadés, e l - ex diputado señor Pola, representantes de Berga y su co

En Sevilla, ante la imagen de Jesús del r i t . Ortega, Puebla, Rato, Ruano, Romero, Gran Poder, se han casado la bellísima ;Richi, Sánchez Eznarriaga y Bodrígáñez, señorita Lourdes Rubio y Muñoz-Boca- Retortillo y León, Suárez Inclán, Sem-negra y nuestro amigo el joven abogado prún, Sarrera (Constancia Real), Sánchez don Luciano Arredondo, hijo del abogado Tordeslllas, Ullastres, Ugarte y Zulueta y

p r e s e n t a r á por segunda

vez su gran colección de

primavera-verano a partir

del día 23

Esta segunda colección se

venderá como la primera,

a precios excepcionales,

llevando los mismos mo­

delos

Pi y Margall, 20 TELEFONO 16891

i¡:;i'JSl¡:i: lllliHIIII»0':i illllB!iMBI¡i!liílllllKlllll!lli:'a.lll!3li¡¡!M'!' ANUNCIOS OFICIALES

BANCO DE ESPAÑA SUCURSAL D E LUGO

Habiéndose extraviado eJ resguardo de depósito número 23.717, de pesetas nomi­nales 6.500 de Deuda 3 por 100 amortiza-ble emisión de 1928, espedido por esta Sucursal en 15 de -octubre de 1930 a fa vor de don Amador P rado Díaz, se anun­cia al público por pr imera vez pa ra el que se crea con derecho a reclamar lo verifique dentro del plazo de un mes, a contar desde la fecha de publicación de este anuncio en el periódico oficial "Ga­ceta de Madrid", un diaj-io de la Corts y otro de esta provincia de Luígo, según determina el artículo 41 del Reg'lamento

fiscal del Tribunal Supremo don Máximo Arredondo y Fernández Sanjurjo.

Bendijo su unión el deán de Sevilla y fueron padrinos el padre del novio y doña Araceli Muñoz-Bocanegra, madre de la novia y testigos, por ella, su her­mano don Jesús; el cénsul de Colombia, don Ernesto Restrepo; don Daniel Mez­quita y don Carlos Casado; por el con-

Marios. Los duques de Bournoville, Valencia,

Grimaldi, Zaragoza, Villahermosa, AndrSa, Canalejas, Homachuelos, Tamaraea, San Lorenzo. ;

Los marqueses de Brillona, Alameda, Albaserrada, Alventos, Alamos de Gtuada-lete, Ariño, Altares, ArcieoUar, Arco, Ariany, Barrio Lucio, Bonanaro, Berna,

trayente, el presidente de la Audiencia Bolaños, Buenavista, Gabanes, Campo Fér-sevillana, señor Pablé; el teniente fiscal!til, Cardeñosa, Casa Argudin, Casa Dávi-d-e la de Madrid, señor González; don An- la , Casa Real, Casa Jara, Casa Mendaro, tonio Hernández y don Ángel Rubio. EnjCiadoncha, Casa Valdés, Caravaggio, Ca-representación del Juzgado, el presiden-valcanti. Cayo del Rey,_ Cienfuegos, Can­te de la Audiencia territorial, don Fran­cisco Pablé.

Los nuevos señores de Arredondo han fijado su residencia en Madrid.

En Par ís se anuncia la próxima boda

delaria de Tarayabo, Corpa, Dragón de San Miguel de Híjar, Elduayen, Bstella, Falces, Fuente Hermosa, Fuenteventura y de la Quintana, Fuente el Sol, Granja ds Samaniego, Guádiaro, Guadalerzas, Gon-

de la bella señorita Silvia Rodríguez dejzález de Castejón de, Agreda, Lacasta, La-Rivas y Díaz, hija de los condes de Cas-|rios, Manzanedo, Montealegre de Anlestia. tilleja de Guzmán, con el conde Henri ¡Mérito, Moutseny, Marismas del Guadalqui-de Castellane, sobrino del alcalde delvir, Murrieta, Ketortillo, RiH, Rincón de París , que recientemente f u é nuestro;San Ildefonso, San Andrés, San Carlos de huésped,

—En su residencia de Madrid, el cón­sul del Perú en Jerez y la señora de Gu­tiérrez Quijano, han ofrecido un té al mi-

Fedroso. San Nicolás de Noras, Santurce, San Vicente, «anta Cruz de Marcenado, Santa María,' Távara, Torre Tagle, Trebo­lar, Trujillos, Unza del Valle, Yaldespina,

nistro de aquel pa 's en España y ex pre- Valenzuela, yallecerrato. Valle de la Co sidente de aquella República, general don ' ' ' "^ .V^í^o. ^ d l a Real de Álava, V.Uaíran Osear Benavides. t »- e Ebro, Villaíuerte, Villamayor de

Otra fiesta ha dado en Barcelona eli^^^t'^^S^» T ^ I ""Til '^1 ^ ^ " S ^ \ , cónsul adscrito al Consulado general dej ^o^ condes, de Altea Almaraz, Almenas, Méjico en España y Portugal! don Ma-H^''^''"»'^!'^'^- Atares, Barcenas, Bulnes BU-nuel G. Prieto, consistente e¿ un con-!bao. Casa Agreda Calleja, Campo Alange, cierto a cargo de la pianista de su país;Ca-nga-Arguelles, Casa Loja, Casa Mon.ai-Angélica Morales, y a la que asistió toda - f' Casa Rojas, Castilnovo Cervera Ce­la nobleza catalana jrragena, Elda, Figols, Fmat, Floridablan

También el encargado de Negocios de'?.^' Fontao, Gaitanes, viudo de Guevara, Finlandia y la señora ¿e Orasmáa han'Cheste, Belascoaín, Ca.stel Bravo Horna-ofrecido un té en su residencia a un g™- °^"«1°«' "«" í fS fV ^ f f " " ? ? ^ " ¿í'^"^-'!'^^-po de sus amigos del Cuerpo diplomáti- Monteagudo, Mótnco, Mayalde, Plasencia, CO y de nuestra sociedad.

Finalmente, ayer por la tarde obsequia-

San Martín <ie Quiroga, Santa Lucía, So-bradlel, Sa,nta Bárbara de Lugones, Torre-

DIA 18.—Miércoles.—Ayuno.—E P.— Santos Cirilo de Jerusalén, Frigidiano, Anselmo, Alejandro, Narciso, obispos; Félix, d e ; Eucarpio, már t i res ; Eduar­do religioso.

La misa y oficio divino son de San Cirilo de Jerusalén, con rito doble y color blanco.

A. Noctunia.^-S. JoSé. Solemne Te Deum a las diez de la noche.

Ave María (Doctor Cortezo, 4).—11 y 12, misa, rosario y comida a 40 mujeres pobres, costeada i>or una señora piado­sa y la fundación Montero, respectiva­mente.

Cuarenta Horas.—Parroquia de San José (Alcalá, 47).

Corte de María.—O. en San Luis (Mon­tera, 27): Expectación en el O. del Es­píritu Santo (Valverde, 17); Perpetuo Socorro, en su santuario (Manuel Sil-vela, 12), (P,), y en la Pontificia (San Justo, 4).

Parroquia de las Angrustias (Riego, 1).—7, misa perpetua por los bienhe­chores de la parroquia.

Parroquia del Buen Consejo (Toledo, 45).—7 a 11, misas cada media hora; 8, misa parroquial con explicación del Evangelio.

Santo Domingo el Beal (Claudio Coe-11o, 114).—Empieza el triduo a San Jo­sé; 6,30, misa en el al tar del Santo; 6 t . Exposición, rosario, ejercicio, sermón P. Vidal L. Gómaia y reserva.

EJEBOICIOS D E CUABESMA Parroquias.—Covadonga (Plaza de Ma­

nuel Becerra).—5,30 t. Rosario.—San Gi-nés (Arenal, 13): Al anochecer, Viaoru-cis.—San Marcos (San Leonardo, 10): 6 t., Viacrucis.—Santa Bárbara (Bárba­ra de Braganza, 1): 5,30 t., "ejercicio de Viacrucis cantado.—Santa Cruz (Ato­cha, 7): 6 t., rosario y Viacrucis.—San­tiago (Plaz-a de Santiago): Al anoche­cer, Viacrucis y rosario.

Iglesias.—Buen Suceso (Princesa, 37): ron con un té a sus amistades el j e f ¡ P^i"^. J.^l '^^ermoso de C^árdenas, Valle 11,30 Viacrucis; po. la tarde ejercicio, de la Sección de Aeronáutica del minis-del Súchil, Villamarciel, VUlapadiema, Vi-, Calatr-avas (Alcalá, 23): Después de la terio de Estado y la condesa de Bailen, lallonga, Vilana, Torre Trígona, Vistañon-¡misa de 12, Viacrucis.—Jesús (Pza. de

da, Villapaterna y Valle de Pendueles Los vizcondes de Begíjar, Castillo de Al-

mansa, Mamblas, Ribera de Adaja, y Casa Figueras.

Los barones de Cañellas, Finistrat, Ga-

Una próxima /riesta se anuncia para pasado mañana viernes, por la tarde, ofrecida por el agregado comercial de la Etabajada de Francia y la señora de Maiquón, en su elegante residencia de la . , - „ , „ ^ , „ calle de Ayala, y a la que asistirán a l -^ardá . Mondar, Terrades, Petrés y Qua-gunas de sus amistades d é l a diplomaciai'^''^^' , , ^ y la nobleza. Ministros de la Gobemaoión, Instrucción

pública y Marina, marqués de Hoyos, Gas-Marín y vicealmirante Ribera, ex

dente de la Diputación de Lérida, asi como otros muchos de toda Cataluña. Por unanimidad se tomó el acuerdo de

tqda responisabilidad, Lugo 15 de marzo de 1931.—El secre-

concurrlr a la Asamblea de los elemen- (;ario É. D E RON. tos agrarios de Castilla, Valencia, All-j ' cante y Aragón, que se celebrará el día * 22 en Madrid, con objeto de definir s u j O A M P Q J^Ei E S P A Ñ A

En ^San Sebastián, está enferma de,,./.„ ,, vigente de este Banoo, advirtiendo quel^ 'gun cuidado la condesa viuda de Artal; ; j ^ ^ ^ j j consejo señor Sánchez Gue

rra, ex ministros señores marqués de Cor­tina, conde de Caralt, Beltrán y Musltu, Calvo Sotelo, Maestre, Pedregal, Estrada, Roig y Bergadá, Francos Rodríguez, Yan-guas Messía y Vijlalba.

Embajador en París, señor Quiñones de León y presidente del Tribunal Supremo,

t ranscurr ido dicho plazo sin ' reclamación M^^uy'.mejorado está, después de las jnter--• '"""Clones quirúrgicas a que fue someti-

en Madrid, don Víctor Pelgueroso mitivo y quedando el Banco exento de

mar"¿a"y con la^ adhesión dol v"icepresi- de tercero, se expedirá el °o^f^'sPO"dien,te I vencione^ quirúrgicas a que f^é «órnete - - - • - ----^ 'duplicado del resguardo, anulando el pr,i-!°,° en Madrid, <|on Víctor Felgueroso

rv^ifurr, •., r„iarl,B,n,drv el Ra.ní-,o exento de González, de distinguida familia astu-

act i tud enfrente de los proyectos de es­tabilización m o n e t a r i a que abriga el mi nistro de Hacienda y que juzgan dichos elementos que han de ser al tamente per­judiciales para la exportación agrícola. Es fácil que a esta petición se unan las de otros elementos de Cataluña, que están disconformes con que se vaya a la estabilización. ,

El Banco Ultramarino portugués LISBOA, 17.—Para consolidar la posi­

ción del Banco Nacional Ultramarino, el Gobierno h a p-uWicado un decreto en que autoriza a aquel Banco pa ra elevar su capital social en 25 millones de escudos, representados por 25,000 acciones de mil escudos cada una. EJstas acciones serán tomadas y pagadas inmediatamente por el Estado al Banco en su valor nominal. El Gobierno queda autorizado pa ra pres­t a r el Banco un auxilio financiero que pueda ser necesario, poniendo a su dis­posición inmediata la cantidad de 75 mi­llones de escudos, además de la compra de aquellas acciones.

ANUNCIO Habiéndose extraviado el resguardo de

depósito necesario número 2.850 de pese­tas nominales 9.700 en Deuda Interior, 4 por 100, expedido por esta Sucursal en 24 de abril de 1.924 a favor de don Sa-lustiano Ganchegui y Barrenechea, se anuncia al público por pr imera vez, para que el que se crea con derecho a recla­mar lo verifique dentro del plazo de un mes, a par t i r de la fecha de la publica­ción de este anuncio en la "Gaceta de Madrid" y de la pr imera inserción de! mismo en el diario E L DEBATE, de Ma drid, y "La Gaceta del Norte", de Bil­bao, de acuerdo con ¿o que disponen los artículos 4 y 41 del vigente Reglamento

r iana; ha regresado a Madrid, restable­cido de la operación quirúrgica' que le fué practicada en París, el embajador de Cuba en España, don Mario García Kohly y mejora de su enfermedad la esposa del consejero-ministro de dicha Embaja­da, señor Pichardo. También está mejor de su dolencia la condesa viuda de Agui-lar de Inestrillas.

señor Ortega M^^ejÉn. Señores Alabern, Aleixandre, Aristizábal,

Bamuevo, Bell ver. Carranza, Castillejo, Oe-ballos. Corral, Cuartero, Cabeza de Vaca, Caro, Cueva, Cruz Conde, Castresana, la Torre, Dávila, Díaz Cabañeíe, Díaz Cor-

San José ¡dobés, Estévez, Fernández Ángulo, Fernán-Mañana 19 son los días de su alteza real ' ' ^ Henestrosa, Gallo de Renovales, Garay,

el infante don José Eugenio los ilustri- p^o '"" ' ' Garnelo, Gabilán, Gil Biedma, Gil simos señores Arzobispo-Obispo de Mallor-1"^"^S^"' °°™®=' Acebo, Landecho, Iriba-ca. Obispos de Gerona, León y Santander. i 'J*",^ _^^™"'"^?',''tl:'i']'^^' •"^^ f? ' f- ^^,7'^' El Vicario apostólico de Marruecos ' ' " " '

La duquesa de Sueca.

Jesús) : 6 t , Viacrucis.—S. Antonio de los Alemanes (Puebla) : Al anochecer, rosario y Viacrucis.—S. Pascual (P. de Recoletos, 13): Por la tarde, ejercicio de Viacrucis.

NOVENAS A SAN J O S É Parroquias.—Carmen (Carmen, 12):

10,30, misa cantada; 6,30 t., estación, ejercicio, sermón señor Sanz de Diego, reserva y adoración de la reliquia.— C. de María (G. de las -Peñuelas, 30); 6,30 t.,, ExpoSiOÍón, estación, , rosario, sermón, ejercicio, resei'va y gozos.—Co­vadonga (P. de Manuel Becerra) : 6 t., rosario, ejercicio y gozos.—S. Andrés (Plaza de S. Andrés) : 6 c. Exposición, estación, rosario, sermón señor Sanz de Diego, ejercicio, reserva y gozos.—San Antonio de la Florida (G. de S. Anto­nio): 10, misa cantada; 5,30 t , Exposi­ción, rosario, sermón señor Martínez

Dd Rodríguez, ejercicio y gozos.—S. Ginés (Arenal, 13): 10, misa .cantada; 6 t., Ex­posición, ejercicio, sermón P. Villarrin, capuchino y reserva.—S. Ildefonso: 10, misa solemne con manifiesto; y sermón señor Beínedicto; 5,30 tarde, Expo^Sieión, rosario, sermón señor Molina, reserva

Las marquesas de Almanzora, Arguelles i''^^'=°' ^^u ra , Martorell y Téllez Girón, iuda de Candelaria de Yarayabo, Casa-'^''^^'''"'^ Togores, Mendoza, Montesino-Es-

blanca. Cárdenas • de Montehermoso, Casa Mendaro, Florida, Hinojares, Jura Real, La Guardia, Marzales, viuda de Monteher­moso, Monte Olivar, Montemolín, San Fer­nando, viuda de Sóidos y Yanduri. i .„, , „ , , „ „

„ . . . .. . ., .-o —=. Condesas viuda de Adanero, Albiz, ca - ';=^™°''^',?^°'^<^"^''' Rodríguez Rivera, Ro-del Banco de España, advirtiendose que, tres, viuda de Fuente Blanca. .Gáitanes, , "^" ' ' ? . "Hamil, Rosado, Sotomayor y So-transcurr ido dicho plazo sin reclamación ¡ viuda de Grove. Ibarra, Crescente, doña t''™i^y°''. Saba' r. Silva Goyeneche, Sama alguna, se expedirá duplicado de dicho Marina, Llovera, Montemar, Pedroso, P e - | y ' ™ " ^ l'^^.t!'!"^'c^^!fi''í.''f COT'sa,^Santos resguardo, anulándose el primitivo y que­dando el Banco exento de toda respon­sabilidad.

Bilbao 9 de marzo de 1931.—El secre­tario, J.' VALCABCEL-EIOS.

míM' mwmm iiiBiiiinüiiiiiiiiiniiiiiaiiiiBiiía»! IIÜilBílll iiniümiiiiiBiiiiiaiiiiiBiniiBiiiKiüiMiii

ralada. Peralta, ' Puente, Rojas, Sás'tago, Ifuárez. Sauras, Semprún, Soto Reguera, Valle de San Juan y Vigo.

ga, Lazaga, Liado, Máluquer, Martín Mon-jy gozos.—S. José (Alcalá, 47) (40 Ho-talvo, Martínez Acacio, Martínez de Ve-i r a s ) : 8, Exposición; 10, misa solemne;

6 t.. Exposición, rosario, sermón Señor Vázquez Camarasa, ejercicio y reser­va.—San Lorenzo (Salitre, 33): 6,45 t.. Exposición, estación, rosario, sermón señor Merino Pérez, ejercicio, bendi­ción y gozos.—S. Marcos- (S. Leonardo, 10): 10, misa solemne; 5 t.. Exposi­ción, estación, rosario, sermón señor yázquez Camarasa reserva y salve Jo­sefina,—San Millán (Embajadores, 19): 6,30 t.. Exposición, estación, rosarlo, ,?ermón señor Verdasco, reserva y sa,l-

partero, Marvá, Moreno Carbonero, More-nes. Morillo, Navarro Bnciso, Oriol, Oltra, Ortega Gasset, Otamendi, Ozores, Roda, Ramírez de Haro, Ruiz y Muñoz-Bocane-grá. Rato, Redonet, Reina, Retortillo, Ro-

Saracho, Torre de Rodas, Tafur, Taramona, j , ,„_. , . .. ,^ , ve Josefina.—S. Sebastián: 6 t , ejercl-Vlzcondesas de Garci-Grande, Rocafuer- fí^"]^]: Ubierna, Valiente Urquijo, Velar ^^ g-ermón señor Molina NJeto. y re­

te y Palazueios. - |de, ViUalonga y Cabeza de Vaca y Villa. g,gj.va. —San ta Bárbara (Bárbara de Baronesas de Río Tovla y Liauri. I Fallece un hijo de f o r r e s Quevedo'Braganza, 1 ) : 10 misa cantada; 5,30 t.. Las señoras de Agullar, Alvarez Vellutl | Ayer tarde, a la lina y media, falle-' Exposición,- rosario, sermón señor Ro

(don Pedro), Blay, Babia y Urrutia (don ció en su domicilio de Madrid don Leo-i «li-ijuez Larios, ejercicio y reserva.— -<ii»»9>ci>iiiMi>iii.¡iiiuiiii> ii i i i i i inisii i isii iniiiniii iwiiiniinili i i l l l i l l l iniUIIIHIIHII ' ' "" '^ ' ' • ''' ' " ' '^•^*^'l"^^^' ^^®'^^^^'^°'^^'*'"'"^i"<i° Torre Quevedo, hijo del famoso Dolores (S. Bernardo, 101): 6,30 t , Ex-¿gilllEUiIIIIIIIII¡IIIIIIIIIIIi!ll!!llllIIIII!iliHII!l!n!!liillllHlliniiIIIinilllll!lilllHIIIIIIIII!l!iy „a y j¡.i„énez, Casani y Queralt (don An-1ingeniero don Leonardo. El finado, que; posición, estación, rosario, sermón se-

— tonio), Cincúnegui, Cueva (don Jorge), icontaba t reinta y tres años, era inge-;ñor Campillo, ejercicio, bendición y re-Díaz Merry, viuda de Domínguez Pascual, ¡niero también, y de gran porvenir, y es-¡serva.—Sta. Teresa (G. de la Iglesia, 1): Pablé, Fernández y González Mendoza jtaba casado con una hija del marqués 5,30 t . Exposición, ejercicio, sermón se-(don_Carlos), Fernández de Córdoba (Zibu- de la Frontera . La enfermedad que le,ñor Escribano, reserva y gozos.

i BANCO DE CATALU i A i El Consejo de Administración del BANCO D E CATALUÑA, en su re­

unión del día 6 del corriente, haciendo uso de las facultades concedidas •por la Jun t a general de señores accionistas, ha acordado poner en circu­lación el resto de acciones que tiene el Banco en Cartera, o sean 20.000 títulos.

Asimismo, el Consejo ha acordado conceder a los señores accionistas el derecho preferente de suscripción de las mismas, a razón de una por cada cuatro acciones que posean, cuyo derecho de suscripción podrá uti­lizarse, contra presentación del cupón núm. 23, durante los días com­prendidos entre el 20 y el 25 de los corrientes.

El precio de cesión de las acciones para los señores accionistas será el de 114 por 100, o sean 570 pesetas por título, con cupón núm. 24, o sea con derecho a part ic ipar en los beneficios correspondientes a la totali­dad del ejercicio corriente.

Pasado el referido día 25, el Consejo cederá las acciones no suscritas por los señores accionistas, atendiendo las peticiones que tiene recibidas.

Lo que se anuncia pa ra conocimiento de los señores accionistas y a los efectos consiguientes.

Barcelona, 14 de marzo de 1931. Por el Consejo de Administración,

El presidente, EAMON ALBO Y MABTI

El secretario, P E D B O COEOanNAS Y MUNTANYA

SSjri), Fernández de Henestrosa,

(Aledo), Manjón, Morales, Narváez y Ma-ñll!llllllillllillllillllli¡lliilllillll!ill!i{|lil!IIIilSIIII!!lilli!IIEIIIIIIIIilllllilllilllinillllllllillR '='^»' Nüñez, Oltra y Borbón, Osorlo y Flo-

Sha-w, Fernández Hontoria (Mora Garay), García Benítez, García Gil, Coicoechea (don Antonio), viuda de Hernández de Mo­rillo, Lardizábal, viuda de Lasso de la Ve­ga, Martínez del Rio y Vinent (do'n Pablo), Martín y Montis (don Antonio), viuda de Milla, Moreno Carbonero, Oiia de Ceballos, Parladé y Heredia (don Jorge), viuda de Ponce de León, Retortillo y Macpherson, Romero Araoz, Rodríguez Bouzá (Alvarez de Sotomayor), viuda de Romero Girón (don Amadeo), Sacristán, viuda de Sara-legui, Sánchez Albornoz (Rodríguez Zaba-leta) y Zubiría.

Señoritas de Aguilera y Pérez de He-rrasti, Asúa, Arias Salgado, Ama, Aré-chaga. Alba, Büstamante, Coello, Correa, Chávarri, Cañellas, Donoso-Cortés, Dessi, Echevarría, Mirichalar y Bruguera (Bza), Conrado (Fuensanta de Palma), Gamazo, Gurrea, Galvis, Gabilán, Heredia y Car­vajal, Hernández de Morillo, Barreros

Fernández ha llevado al sepulcro ha sido una pleu resía agudizada en los últimos días.

A su ilustre padre, esposa y demás familiares, nuestro sentido pésame.

Fallecimiento En Madrid ha fallecido la señora doña

ORO, PLATA, PLATINO Y ALHAJAS ^«^^^0^0^^ CiüBl RODRIGO, 13 LICENCIA DE EXPLOTACIÓN

La Société Genérale Métallurgíque de Hoboken, Ho-bokenlez-Anvers, poseedora patente invención españo­la 101.381, por "PERFECCIONAMIENTOS APORTA­DOS A LA FABRICACIÓN D E L ACIDO SULFÚRI­CO", desea conceder licencia explotación dicha paten­te. P a r a detalles: Agencia Patentes . Osear Schick. Pí y Margall, 5. Madrid.

C E R C E D i L LA Vendo lujoso hotelito jardín, garage; - facilidades pago.

Directamente propíetai-ío. Rodríguez. Goya, 55.

LICENCIA DE EXPLOTACIÓN La Société Genérale Métallurgíque de Hoboken, Ho-

bokenlez-Anvers, poseedora patente invención españo­la 101.393, por "PERFECCIONAMIENTOS E N LA FABRICACIÓN D E L ACIDO SULFÚRICO", desea conceder licencia explotación dicha patente. P a r a de­talles: Agencia Patentes Osear Schick. Pi y Margall, 5. Madrid.

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a süs anunciantes

ALLO^P 2 n antr* nsted da IDB pSm, es porqit* qolera Compre bfHf ira tarro del peítentado

OBBOEflTB miieici f en tres días ao ver& usted H>re de eallos f áarexas, Joatiet» y ojos de galla Fruébéto f ^pi«darft tasota'

b r a ^ fffdaie ea termaetae y s r» .

saeria» 1,69. ÍOr eoRMb 8 pesetM

pnnnnniinii

S A N J O S É Valiosos objetos p a r a rega­lo, muy prácticos y eco­

nómicos ELECTRICIDAD Y OBJETOS DE A R T E

CASA OBUETA Núñez de Arce, 7 y 9

Al efectuar sus

compras, h a g a

referencia a los

anuncios publi­

cados en

EL D E B A T E

María Teresa Mendizábal de la Peña, viuda del capitán de Infantería don Pe­dro Peñaranda, que falleció defendiendo los colores españoles en una prueba de aerostación en Bélgica. En sufragio de su alma se celebrará un funeral pasado mañana en la parroquia de San Ginés, a las diez de la mañana.

A sus hijos, padres y demás familia enviamos nuestro más sentido pésame.

Funerales Erf sufragio de doña Josefa Riesgo de

Mouriz, de cuyo fallecimiento dimos cuen­ta ayer, se celebrarán funerales el día 24, a las once, en la parroquia de Cha-mart ín, y las misas gregorianas que se celebrarán en la parroquia de la Con­cepción empezarán pasado mañana, a las once y cuarto.

Renovamos nuestro pésame a su viudo, hijos y dem.ás familia de la finada.

RADIOTELEFONÍA Programa para hoy: MADRID, Unión Radio (E. A. J. 7, 424

metros).—De 8 a 9, "La Palabra". Tres edi­ciones de veinte minutos.—11,45, Sintonía Calendario astronómico. Santoral. Recet8,í 15,20, Información teatral. Noticias. Confe­rencias.—15,30, Fin.—19í Campanadas. Bol­sa. Sección especial "La Mujer".—19,30, Mü-sica de baile.—20.05, Conferencia sobre Arborlcultura frutal.~20,25. Noticias.—20,3Ü Fin.—^21,15, Lecciones de Pronunciación In glesa.—^21,30, Campanadas. Señales hora rias. Bolsa. Recital de canto.—22,15, Con­cierto de Banda. Noticias.—24, Campana­das. Cierre.

» * » Programa para el día 19: MADRID, Unión Radio (E. A. J. 7, 424

metros).—De 8 a 9, "La Palabra". Tres edi­ciones de veinte minutos.—11,45, Sintonía. Calendario astrotiómico. Santoral. Recetas culinarias.—^12, Campanadas. Prensa. Bol­sa. Bolsa de trabajo. Programas.—12,15, Señales horarias. Pin.—^14, Campanadas. Señales horarias. Boletín meteorológico. Concierto.—15,20, Información teatral. No­ticias.—15,30, Fin.-7-19, Campanadas. Bolsa. Sección especial "Para los niños".—19,30, Música de baile.—20,05, Curso de inglés.— 20,25, Noticias.—20,30, Fin.—21,30, Campa­nadas. Señales horarias. Bolsa. Selección de "El Trovador".—23,55, Noticias.—24, Campanadas. Cierre.

ABBOBICULTUBA FRUTAL Hoy, miércoles, a las .ocho de la no­

che, será emitida por Unión Radio la quinta conferencia del cursillo organi­zado por l a Sociedad Nacional de Hor­ticultura. Es ta rá a cargo del ingeniero Agrónomo don Francisco Pascual de Quinto, y versará sobre "Conservación de frutas" .

Iglesias.—Buen Suceso (Princesa,, 37): 6 t., Expoílcióh, estación, rosario, ser­món P. Miguel de Alarcón, S. J., reser­va, gozos.—Bernardas del Sacramento (Sacr3.me-nto, 7): 5 t.. Exposición, esta­ción, rosario, sermón señor Galera, reser­va y gozos.—Calatravas (Alcalá, 23): 10 y 10,30, misas golémnes; 11,30, rosario, y ejercicio; 7 t.. Exposición, estacióíi, rosario, sermón señor Vázquez Cama-rasa, ejercicio, reserva, y salve Josefi­na.—Cristo de la Salud (Ayala, 6) : 7, misa, rosario, ejercicio y misión para los sirvientes, que no puedan asistir por las tardes, terminando todo a las ocho, dirigid.a por el P. Jalón, capuchino; 11, misa soleihne, con Exposición; 11,30, trisagio, ejercicio y bendioión; 5,30 t., rosario y misión dirigida por los Pa­dres Jalón y Manila, capuchinos; des­pués. Exposición, estación, rosario, ejer­cicio, reserva y salve Josefina.—Esco-lap'oB de S. Antón (Hortaleza, 69): 5,30, Exposición, ejercicio, sermón Padre Orí.a e himno.—J. del Corpus Christi (Plaza del Conde de Miranda) : 5,30 t.. Exposición, ejercicio, sermón señor Sanz de Diego y reserva.—S. Antonio (D. de Sexto, 7): 11, misa en el al tar del San­to y ejercicio; 6 t.. Exposición, estación, corona seráfica, sermón P. Gómez, re-ser-va, bendición v gozos.—S. Manuel y S. Benito (Alcalá, 91): Por la tarde, después del rotario, ejerc-ici-o.—S. Pascual (P. de Recoletos 13): 5 t.', estación, ro­sario, sermón señor Martínez Gutiérrez, ejercicio, reserva y salve Josefina.— S. del C. de María: novena a S. Ja?é de la Montaña; 8.30, misa de Comunión general. Exposición y misa en el altar del Santo con ejercicio; 5.30 t., rosario, estac-'ón, sermón P. Martel, C. M. F., bendición, reserva y gozos.—Siervas de María (Plaza de Cliamberí, 13): 6 t.. Exposición, estación, rosario, sermón por un Padre de la Compañí,a de Je­sús, ejercicio, reserva y gozos.

EJERCICIOS ESPIRITUALES P a r a señoras se celebrarán en la Igle­

sia Apostólica del Sagrado Corazón, del Pat rona to de enfermos (calle de Sant,a Engracia) , dirigidos por el P . Peyró, S. J., desde el 22 al 28 del actual.

« * » (Este pediódico se publica con censura

eclesiástica.)

iiimiiiiwiiiiBiiiiiHiiiiffliiiiiBiiiaaiw I I I í n ^^ casa pala-* »* J '-' cío cerca de la

Castellana. AVALA, Z duplicado. «l!linil»!Bn:iHI¡IIHIIIIIDI»IHIIIiniinil¡liBIIIIIBIieiHIIII!B!lll!l

illHIIIIIBIIIIinilüBIIIIIBIIIII

Pisos de

EPILEPSIA o ACCIDENTES NERVIOSOS

Curación radical con las pastillas ANTIEPILEPTICAS

DE OCHOA Pidan prospectos. Apartado 694.

MADRID

wmm msm ^msp'.ii mmmmmmm;

;Suíre nsted del ESTOMAGO?

T O IVI E * DIGE (Chorro) í T E R M I N A R A N S U S S U F R I M I E N T O S \ /ENTA EN F A R M A C I A S Y DROGUERÍAS

CAJA, 3,50 TIMBRE INCLUIDO

Exigid la legítima DI6EST0NA (Chorro). Gran premio y

medalla de ero en la Exoosioión de Higiene de ¡.ondres

Page 7: El Debate 19310318 - CEU

MABRID.—Afio XXI.—Küm. 6.763 EL DEBATE (7) M i é r c o l e s 1 8 d e m a r z o fle 1 9 3 1

P m i í iU j i i i n ! i i lil 1111 i I i 11111111MIII i ill! 11 i I |i| I lil I ni! 11! |i| I lili 11) 111 i!! • i IIIIIII! Il.'ll IIII liM 111III1111 i III! i 111111 illll IUIIIIIIII! Ill I lllll!IÍIIIIIIIIinilllirill¡l!lillill!llia«llllllll!ill!lllllllllliilll IIIIHlIlilIHlll ^

«ríinS!iMIMII(!IMiniU]IIMtl!U!¡liEII!!;iini!tl!l!i! ' ií>llil! '!illl!fr -í n I! III! I i 11! I lll!!l!l!lli|l!lllli!i!l!!|l|l|l|i|l||![|l1liMil!li|lll!lll?!llii;il:l;! I! lili lililí! i í^

O F R É C E S E cocinera , donce -ila, ch i ca p a r a todo . Cen t ro Cató l ico . H o r t a l e z a , 94. ili

T A R I F A Has ta JO pala­

b ras 0,60 ptas.

C a d a palabra

m á s 0,Í0 "

M á s 0,10 p tas . por inser­

ción en concepto de t imbre.

ALMONEDAS A l - M O N E B A u r g ent fs lma. L jqu ídanse mueb le s a n t l ~ guos , Alcoba, comedor búa-niaimos. Si l ler ías 1 m p e r io Luis : X V I , P i a n o , cuadros , l á m p a r a s y obje tos . V a l v e r -de, 8, p r i m e r o . (51)

COI .CHOÑBSÍ a 2 ~ p e s 9 t a s l m a t r i m o n i o , 35; l ana , 50; ma t r imon io , y O ; c a m a s , 15 p e s e t a s ; m a t r i m o n i o , 60; si­llas, 5 p e s e t a s ; l avabos , 15; m e s a s comedor , 18, de no­che, 15; bu ró a m e r i c a n o , 12ü p e s e t a s ; a p a r a d o r e s , 80; t r inche ros , 70; a r m a r i o s , 70; dos cuerpos , 110; despachos , 225; a lcobas , 250; comedores , 275; h a m a c a s , 10. C o n s t a n t i ­no Rodr íguez , 36. T e r c e r t rozo G r a n Via. (21)

L I Q U I D A C I Ó N mueb le s , GO-taedores , despachos , a lco­bas , a r m a r l o s , s i l le r ías , p la ­no, espejos . Se t r a s p a s a el conMirclo con edificio p r o ­pio. L e g a n i t o s , 17. (51)

CAMAS d o r a d a s somie r hie­rro , 60 p e s e t a s ; m a t r i m o n i o , 100; d e s p a c h o español , 500; jacobino, 800; con l u n a s , 500; esti lo e s p a ñ o l oh ipenda í y p ianola . Es t r e l l a , 10. M a t e -sanz , diez pasos A n c h a . (21)

H E E N A N Cor tés , XI. M u e -bles, todo piso, comedor , a l ­coba, despacho , co lchones l ana . (4)

A L M O N E D A p o r d e j a r piso se l iqu idan e n es tos d í a s to­dos los mueb les , t resi l lo , au -topiano . Comedor, despacho , cuadros , ob je tos . MadtazO, 16. (3)

M U E B L E S d« a r t e , arañfta, po rce lanas , b ronces , t ap i ces . San Roque , 4. (3)

M U E B L E S d e sa ldo a c u a P quler precio . Divino Pajstor, 8. P e y , (1)

M U E B L E S a prec ios d e dcá-sión. Div ino P a s t o r , 5. C a s a Pey . (1)

A L M O N E D A R e g i a " d e s l o a muebles reservaxios de g r a n valor. Tap i ce s Gobe l inos ; cuadros ajntiguos. S u n t u o s o despacho Rcna ic lmien to ; b a r ­gueños, v i t r i n a s , a l f o m b r a s , relojes, consolaa b u r e a u x . F r i so comedor con l u n a s , propio despacho . L á m p a r a a , otros ob je tos . S a g a s t a , 11. Hot el ; 10 a 1 y 3 a 7. R e s e r ­vado el de recho admis ión .

_(5)

ALQUILERES A L Q U I L A S E u n c u a r t o y un á t ico . Velázquez , 27. (58)

A L Q U I L A S E hotel , diez mil pese tas a n u a l e s . N ú ñ e z de Balboa, 135. (58)

B U E N O S c u a r t o s In te r io res desde 70 p e s e t a s . CJalefacclón cent ra l , a s censo r , te lé fono. Tienda, 140 p e s e t e a . Meriát-zábal , 40. (1)

A MPLIOS n u e v o s i In te r io -res, 60; e s t e r t o r e s , 75. E m ­bajadores, 98; E rc i l l a , 13.

(3) T J E N D A 8Q pese taa , con v i ­vienda, 150 a l m a c e n e s , t a ­lleres. E m b a j a d o r e s 98. (3)

ÑO m o l e s t a r s e b u s c a n d o pi ­so. Salones Defensor Madr id , Preciados , 1. I n f o r m a n g r a ­t u i t a m e n t e t o d o de ta l le , cuar tos d i sponib les . E n t r a ­da l ibre. (V)

K X T B K I O B K S 9% d u r o s iu-teriorea 8. Cal le R i b e r a del Majizanares, 10. ( P u e n t e Toledo). (1)

H O T E L g r a n j a rd ín , c e r c a Moncloa, v e r d a d e r o Saoiato-rto. Escr ib id H u r t a d o , C a -darso, 12. (3)

ALQUILO s e m l s ó t a n o , e n ­t r ada independ ian te g r a n d e s luces, propio a l m a c é n , ofici­nas. O'Donnell , 9. (1)

HERMOSOS p i sos , ' t odo con-fort, dos c u a r t o s baño , l a ­vaderos, a s c e n s o r c o n s t a n t e . O'Donnell, 9. (1)

E N T R E S U E L O , c u a r t o b a -ño, gas , 37 d u r o s . Claudio Coello, 65. (1)

JEXTBRÍOBES, todo confor t nueve, s i e t e p iezas , 37, 33 iJuros. L i b r e s Inqui l ina to . Avenida R e i n a Vic tor ia , 28, Muy sano. (3)

13 duros in ter ior g r a n d e , m u ­cho sol. F r a n c i s c o ,Na4ace-r iada . 14. (56)

CUARTO interlorT^Torri josT 12, t r e s ha.bitaciones, coc ina cok y V u a t e r . (T>

ALQUILO t ienda , s i t io i n m e ­jorable, propio confecciones, ferretería, e t c é t e r a , con v i ­vienda, cueva dos huecos s e ­tenta duros , s in t r a s p a s o . Razón: Ayala , 96. Ho te l . (1)

HB desea á t ico confor table , 40 a 50 duros . C. Pa lou , To-rrijos, 5. Con t inen ta l . (T)

AUTOMÓVILES l l ISCAL, 6. J a u l a s , e s t a n ­cias, b a r a t a s . Automóvi les , iujQ, abonos y bodas . (58)

INKUMATÍCOS de o c a s i ó n ! Cubier tas desde 30 p e s e t a s , cámaras desde 7. R e p a r a c i o ­nes con g a r a n t í a abso lu t a . La casa mejor sur t ida. ; Gom. pra. Venta y Cambio . Gon-iralo Córdoba, 1. Te lé fon» 41194. (58)

LOS mejores , neumá t i cos de ocasión los encon t r a ré i s t(a Santa Fel ic iana, 10. R e p a r a ­ciones de cub ie r t a s y c á m a ­ras , g a r a n t í a ve rdad . N o . contundirse, la m á s an t i gua . Teléfono 36237. Madr id . (5K)

C A M I O N E T A S C h e V rolet , rec ien tes m a t r i c u l a s , . vén­dense . Glor ie ta S a n B e r n a r ­do, 3. T ienda . (1)

C A M I O f f l i r E . O. dos tone-l a d a s con ca r roce r í a nueva . Glor ie ta S a n B e r n a r d o , &. T i e n d a . (1)

WOLVPJRINE ' R, B . O. con ' ducción in te r ior , como nue­vo. T o d a p r u e b a , ( j lor ie ta S a n B e r n a r d o , 3, T ienda . (1)

MA<;NiffiTOS, d inamos , mo­tores , p iezas de r epues to . Ar reg los g a r a n t i z a d o s , Car­m e n , ' 4 1 . (.^i)

t l A U N É T Conducción, íñevá^ nica, ta l le r , r e g l a m e n t o , lOU pese t a s . P a s e o Mirc |ués kia-fra, 6. <27>

VIA.JKS t u r i s m o económiyos, a u t o s H u d s o n , Chrys ler , Buick y Paciiiard. Egu lnoa , S a n t a E n g r a c i a , 118. Teléfo­no 34489^ (1)

t.NSlSSiAMOS conduci r au­tomóvi les , m e c á n i c a , regla­m e n t o ; curso , 50 pese tas . Rea l E s c u e l a Automovi l i s ­t a s . Alfonso X I I . 86. (27)

A L V A R E Z Gut ié r rez . Conr | s u l t a v í a s u r i n a r i a s , vené- í reo, slfíJia, b lenor rag ia , i tp- | potenoia, e s t recheces . P r e - j ciados, 9. Diez , , ima. Sie te i nueve , (11)

l i ü N S D L T A especial , enfer-medadea del pecho, r e u m a -tlgmo, cu rac iones p r o n t a s . CJÍnica doc tor H e r n á n d e z . Duque de Alba, 16, Doce-una, t r es , c inco. (14)

KNí'EKMÉlUADIiiS s e c r e t a s , pu rgac iones , e s t r 8 eheces , p ros t a t i t l s , o rqni t i s , sillHa. p i e l , s a n g r e , impotenc ia , Búranse r áp ida , r ad i ca lmen­te (por si solo) con infali­bles Específicos "Zecnas" , Rrospeqtos gratis, Karma-<ia Rey. I n f a n t a s , í . Ma­d r i d ^ (^T)

"""^"^ DENTJS'í'Aá D E N T I S T A t r a b a j o s econó­micos , P l a z a S a n t a Cruz . número 4. Tardes. ÍT)

C L Í N I C A I S i n t a l . J o s é C3-ar-cía, .A tocha , 29. E x t r a c c i o ­nes indoloras , d e n t a d u r a s s in p a l a d a r , (53)

ARTÍCULOS DE REGALO para San José

El Devocionario de Oro, Librería. Carretas, 31. Madrid.

HARFI. Aduana, 17. Gran exposición automóvSJea oca­sión, ventas contado, plazos,

(1>

C O M P R A V E N T A au tomóvi -les ocasión, grandes facilida­des, compro a! contado pa­go, más que nadie. Rodenas, Duque Sexto, 11. <1)

CARNET, conducción, me-canica, reglamento automó­viles, todo noventa pesetas. Lieccloties sueltas, desde 73 céntimos [verdad! Tramita­ción carnet oficial conduQ-tor cuarenta pesetas. En !a popular Agencia Escuela Au­tomovilistas " Preciados " , Carmen, 33. (27)

DINERO rápido sobra auto-móviles. Teléfono 86479. (1)

COCJíES usados no com-prad sin ver antes loa nue­vos Renaults, desde 9.500 pesetas. Agencia Mollinedo. Serrano, 14. • (1)

11 EL Neunsátlco de Occi­sión ! I Casa Anar, Genova, 16. Compra, Venta, Cambio.

(3) J~t N E U M Á T I C O S " Acceso-ríos!! ¡¡Imposible compe­t i r ! ! ¡¡Slás descuentos que nadie!! Casa Ardid, Genova, 4, Exportación provincias.

-••' (3)

E S C U E L A Automovi l i s t a " C h a m b e r í " , e n s e ñ a n z a gra» t i 8 , g a r a n t i z a d a . Manue l Cor t ina , i ( e squ ina S a n t a E n g r a c i a ) . (1)

r í S T O N E í j y p iezas a d a p t a -blos, CilrOen, Velázquez , 44. Horrooi i l í a , 21, (57)

ENSEÑANZAS O P O S I C Í O N E S a escuelas , s e c r e t a r i o s A y u n t a m i e n t o s , oficíales d e Gobernación , Rad io te legra f í a , Te légrafos , E s t a d í s t i c a , Pol ic ía , A d u a ­n a s , H a c i e n d a , Correos , T a -q u i g r a, f ía, .Mecanograf ía , seis p e s e t a s m e n s u a l e s . Con­tes tac iones , p r o g r a m a s o p r e p a r a c i ó n : " I n s t i t u t o R e ü s " . P r ec i ados , 23. Teñe - , moa i n t e r n a d o . R e g a l a m o s p rospec tos . (51)

A C A D E M I A l e Cor te y Con-fecclón. olasií» correo, donil-cJUo, concedem«« t i tu lo . T o -r i i jos . 23, dupl icado. Teléfo . np 54175. (8)

M I S S (Lond inesa ) , d a leccio-n e s d e Inglés en su c a s a y a domicil io. Método fáci!, p r ác t i co e i n t e r e s a n t e , E s ­c r ib id : P i y M a r g a n , 9, p r in ­cipal n i lmero 6, o S a n Vi­c e n t e Al ta , p r inc ipa l 34. (T)

.ADUANAS ' e x c l u s i v a m e n t e . A c a d e m i a C!e!a. F e m a n f l o r , 4. Pub l i cado p r o g r a m a Cuer ­po Auxi l ia r . P r ó x i m a s opo-siülones Cuerpo Per ic ia l , (8)

M E Ó A J V O G K A P . A S : Diputa.^ ción, p r e sen t ac ión In s t anc i a s c u a t r o día.8. Dipu tac ión , De -po.'iitarios, T a q u i m e c a n o g r a -fía, iContabil ídad, R e f o r m a Le t r a , .... . (gramática. Clases Blasco , Mayor , 44. (14)

P E I M A R I A , o r tog ra f í a , >¿^ f o r m a le t ra , con tab i l idad , ta -qu imecánogra f l a , p r e p a r a -clones 12,75 m e n s u a l e s . San-doval , 19. (68)

P A R T I C U L A R Tende s 1 n i n t e rmed ia r io s con r e n t a ba -j i s lma, fínoSrS, rus t i ca , u r ­bana , cal le cént r ica , comer­cial , p isos exter iores , l ibre c a r g a s . Escr ib id D E B A T E . 47.200, (T)

C O M P R A R Í A c a s a vieja , cén t r i ca hastA 5.000 ptes aua-ueptible r e fo rma o der r ibo . O f e r t a s : A p a r t a d o Correos , ii29. <T)

FJNÍJAS rústicas en toda España, compro, Escribid' J. M. Brtto, Alcalá, 94, Ma drid. (H;

" S I A G N E T O S por pocas p e ­s e t a s , cambio m a g n e t o a v e ­r i a d a por o t r a gar-intizad-a, un a ñ p . O. E . M., Carmo. i , 43.", (5i)

A G E N C I A ' A u t o s A . ' C. Grain t u r i s m o . Alqul3«r au ­tomóvi les lujo p a r a t o d a c lase _do serv ic ios . Ayala . . 9.

• (51)

C A M I O N ' E T A S . Ford. Chér vrolet seis, Chevrolet cuatro, Citroen modsmoí Federal, al contado y a plazos en el Ga- rage Exposición. Santa En­gracia, 68. (33)

CALZADOS CALZADOS crepé. Los me­jores. Se arreglan fajas de goma. Relatores, 10. (S3)

COMADRONAS rKOFESORA Mercedes Ga­rrido. Asistencia embaraza­das, económica, inyecciones. Santa Isabel, 1. (51)

ANA García de Noa. Profe­sora partos. Puericultura-Consultas, asistencias esme­radas. Pez, 88. (27)

¿WWi, MIRA Matarredoña", facultativa partos. Universi­dades Madrid. Habana. Úl­timos procedimientos; cientl-floos. Verónica, 3. (58)

COMPRAS SI q u i e r e m u c h o d ine ro por a l h a j a s , m a n t o n e s d e Man i ­la y p a p e l e t a s del. Monte , e l C e n t r o d e C o m p r a p a g a m á s que nad i e . Bspoz y Mi­na , 3, en t r e sue lo , (SÍ)

C O M P R O bibl io tecas , l lb ro i an t i guos , g r a b a d o s G o y a, po rce l anas , aban i cos , min ia ­t u r a s , m u e b l e s a n t i g u o s , an ­t i güedades . Vlndel . P r a d o , 27. (S8)

C O M P R Ó P a p e l e t a s Monte ' A l h a j a s , D e n t a d u r a s . P l aza S a n t a Cruz , 7. P l a t e r í a . Te­léfono 10706. (S)

«'<t.Mi'IiA, v e n t a fincas. En-n q u p i ello. Ayala. 62; í-'í •; 1- éfono .'i244« (14)

vT'ÍNDÓ aolsr Madrid , F lo r Ea j a . 19.7,">0 pies. Dir ig i rse E l i s a Alv. irado, E s p í r i t u San to . L a r e d o . (T)

F I N C A S vendo las me jo re s de Madr id . Bordadores , 10; 46, Gascón . (T)

V E N D O piso propiedad, on­ce p iezas . Baño , g a s . Solea­do, Chinchi l la , 7. (T)

C O M P R O u r g e n c i a c a s a s c é n t r i c a s , solareis, ho t e l e s . A g e n c i a - Díaz . . P i M a r g a l l , 18, s e g u n d o 6, (1)

E S C O R I A L : V e n t a dos h o t e ­les nuevos , s i t io magnlf leo . P a r c e l a s u r b a n i z a d a s p e s e t a pie. Teléfono 74538. (13)

T E S T A M E N T A R I A c a s a ' •próxima oaJle A l c a l á 300.900 pese t a s , p u e d e a d q u i r i r s e por 150.0()b, q u e d á n d o s e li!» po teca B a n c o 150.000. R a z ó n D u e ñ o s C a v a Ba ja , 30, p r in ­cipal . (T)

P L A Z O S c a s a Cua.tro Ca-ni inas , 27.000 pese t a s . Rün-t a a n u a l 2.200. B a r a t o so l a r 9.000 pies . C u a t r o Vien tos , l inda c a r r e t e r a . C a v a Ba ja , 30, p r inc ipa l . (T) ^^~T- * . ^ - L . I. I I . I L I] I J I I- I

I ' O R t e s t a m e n t a r i a y d i rec ­t a m e n t e con el c o m p r a d o r se v e n d e i m a casa d e sól ida cons t rucc ión . Se p u e d e ad ­qu i r i r por X58 mi l p e s e t a s . I n f o r m e s Alcalá , 103, • s e g u n ­do i z q u i e r d a ; de 3 a 6. (T)

V E N D O finca r t is t ioa, p r o ­v inc ia Almer ia . E s c r i b i d De ­fensor Madr id . ( N ú m e r o 1).

(V) V E N D O c a s a ca l l e Alca lá , or ien tac ión mediod ía , m a g ­nífica cons t rucc ión , r e n t a 140.000 p e s e t a s anua l e s , J.300.000 p e s e t a s . R a z ó n ; Ayala , 96. H o t e l . (1)

•. • FOTÓGRAFOS NOR'íí'ON. L a s m e j o r e s foto­g r a f í a s d e n i ñ o s . S a n Al­ber to , 1 ( e squ ina M o n t e r a ) y Goya, 34. (IS

¡ B O D A Ü ¡ R e t r a t o s , s iem-pre C a s a Roca . TetuAn, 20. ¡ E l mejor f o t ó g r a f o ! (T)

P E N S I Ó N A r e n e r o s , con­fort , A lbe r to Agu i l e ra , 3. _ (6)

A S O M B R O S O : pens ión b a r a ­t í s ima , t r e s p l a t o s : baño , t e ­léfono, h ig iene . M o n t e r a , 33, s e g u n d o de r echa . (3)

MAQUINAS .MAQUINA p a r a coser Sin-ge r de ocasión, infinidad de modelos desde 70 pese t a s , g a r a n t i z a d a s 5 a ñ o s . Ta l l e r r e p a r a c i o n e s : C a s a S a g a -r r u y . Ve la rde , 6. (55)

M Á Q U I N A S de escr ib i r y coser W e r t h e l m . R e p a r a c i o ­nes . C a s a H e r n a n d o . G r a n Vía, 3 . _ _ _ m

t.Ols e spec ia l i s t a s d o m i n a n s i empre . Morel l . H o r t a l e z a , 37. M á q u i n a s escr ib i r , ca lcu­lar y m u l t i c o p i s t a s . (58)

M A I Í U I N A S escr ib i r n u e v a s a c r e d i t a d a s , 550 p e s e t a s , p l a ­zos c o n t a d o . J a c o m e t r e z o , 3.

(T)

T É C N I C O d e cur t ic ión , a l e ­m á n , b u e n o s oonocimientoa, y expe r i enc i a de l a c u r t i ­c ión a l c romo y vege ta l , con b u e n a s re fe renc ias , busiCa colocación . E s c r i b i d a T é c ­nico, P r e n s a . C a r m e n , 18.

(3)

M A D R E , hi jo m a y o r cu ida ­r í a n po r t e r í a , hote l , cabaUe-ro, s e ñ o r a . R a z ó n : V a r g a s , 7. (3)

. S E S O R I T A , m a y o r , ca tó l i ca of récese oficina, a c o m p a ñ a r s e ñ o r a , n iños . Medell íu, 9. ( P o r t e r í a ) . ( D

C O N T A B L E , ca je ro , a d m i ­n i s t r a d o r , of récese , fianza, poco sueldo, dos m e s e s g r a ­t i s . G u z m á n B u e n o , 14, V a ­q u e r í a . <T)

MUEBLES, •. 'OVIAS: Al lado de "El Im-

parc i a l " . D u q u e de Alba, 6. Muebles b a r a t í s i m o s , inmen­so s u r t i d o en c a m a s do ra ­d a s , m a d e r a , h i e r ro . . (B3)

GRAN B r e t a ñ a . V e n t a de c a m a s y mueb les . P l a z a de S a n t a Ana , 1. (62)

3FTÍCÁ " L Á Z A R O " , ópt ico. P rovee ­dor Clero. Asociac iones reli­g iosas . Prec i s ión , Economía . F u e n c a r r a l , 20. <T)

O F R É C E S E joven fo rma l p a r a a y u d a c á m a r a . B u e n o s in fo rmes , p o c a s p r e t e n s i o n e s E s c r i b i d : D E B A T E 17.411.

(T)

O F R É C E S E p a r a p o r t e r í a m u j e r . Defenso r Madr id . P r e c i a d o s , 1. (V)

O F R É C E S E p o r t e r o l ib rea . D e f e n s o r M a d r i d . P r e c i a d o s , 1. (V)

O F R É C E S E p ro fe so ra . Ins­t i t u t r i z . D e f e n s o r Madr id . P r e c i a d o s , 1. (V)

O F R É C E S E a d m i n i s t r a d o r , ¡ajero, con tab le , d o m i n a n d o ing lés . De fenso r M a d r i d . P r e c i a d o s , 1. (V)

O F R É C E S E o r d e n a n z a , co­b r a d o r , conser je . Defenso r M a d r i d . P r e c i a d o s , 1. (V)

O F R É C E S E c a m a r e r o . De ­fenso r M a d r i d . P r e c i a d o s , 1.

• (V)

OFRÉCESE señara compa­ñía y para repaso ropa, plancha. Defensor Madrid. Preciados, 1. (V)

GREGORIO RODRÍGUEZ ABENAL, 18. Comestibles finos. T E L E F O N O 11219.

AMAS DORADAS LAi Hzjonts. tu LA FÁBRICA:

34 CALLE DE* LA CABEZA 34 S E Í Í O R I T A S : P o r v e n i r se-| ;uro, hac iendo en dos m e s e s a p r e n d i z a j e comple to som­breros , m é t o d o rap id í s imo. Academia . H o r t a l e z a , 118.

(8)

B A C H I L L E R A T O id iomas , leéción y traiducoíon&a a y u ­d a n t e i n s t i t u t o . Apodaoa, J-0, t e r c e r o . (3)

I N G L E S . Frainoés, diez pe -ge tas m e n s u a l e s . S a n B e r ­n a r d o , 73. (3) C O Ñ T A B I L I B A D . T a q u i-g ra f í a . Me^^anografía, Cálcíi-los. D.l .b u J o . Ortografía),, F r a n c é s . I ng l é s . Atocha . 41,

( I t ) R E C U S A D m a e s t r o s T a q u i ­g r a f í a que o m i t a n s i s t e m a G a r c í a B o t e , t a q u í g r a f o Congreso . (53)

P R O F E S O R p a r t i c u l a r a do--micilio, m a t e m á t i c a s , con ta ­bil idad, cá lculo m e r c a n t i l . P l a z a S a n Gregor io , n ú m e r o 1, p r i m e r o de r echa . (58)

ESPECÍFICOS L O M B R I C I N A P e 11 e 11 e i . P u r g a n t e delicioso p a r a n i ­ños : E x p u k - i lombr ices , 15 cén t imos , ^ (3)

D I A B É T I C O S . T o m a d p a r a e v i t a r a z o c a r Gluoemlal . Ga -yoso, pr inqipaaes farmacia,a.

(T)

L A S s e ñ o r a s que su f r en las moles t i a s p rop i a s d e su se-xc), usa-ndo l a Iod.aga Beilot , e n c o n t r a r á n u n al ivio a s u s dolores y u n r e g u l a d o r de las func iones p r o p i a s de su o r g a n i s m o . V e n t a en f a r m a ­c ias . (55)

HUESPEDES H O T E L Can táb r i co , reco­m e n d a b l e a sace rdo tes , fanii^ l ias y v ia je ros . Pens ión des ­de 7 pe se t a s . R e s t a u r a n t . Abonos . Cruz , 3. (51)

i ü R A T l S . grraduaoión v i s ta , p r o c e d i m i e n t o s m o d a m o a , técnico especia l izado. Cal le P r a d o , 16. (4)

ANJIJ garantiza sus traba­jos. Óptica. Eduardo Dato, 10 (Gran Vía). (13)

PRESTAMOS HIPOTECAS, compra-venta, tincas. Gaztambide, Mayor, 8. (8)

SASTRERÍA T R A J E S comunión , banda , lazo. 40 p e s e t a s . P o s t a s , 21 ( S a s t r e r í a ) . {1)

S A S T R E R Í A P i l g u e l r a s ad­m i t e géne ros . H o r t a l e z a , 9, s egundo . (53)

TRABAJO Ofertas E N S E Ñ A M O S conduc i r au ­tomóvi les m e c á n i c a , reg la­m e n t o ; curso . 50 p e s e t a s . Real E s c u e l a Automovi l i s t a s A!fon.so X U , 56. (27)

L1C !•; N C I A D O S E j é r c i t o : Des t inos v a c a n t e s m i n i s t e ­rios. D ipu tac iones , A y u n t a ­mien tos , m e n s u a l m e n t e SOO p lazas . G u a r d i a s , o r d e n a n ­zas , v ig i l an tes , chóferes . De­fensor Madr id . P r e c i a d o s , 1. ^ (V)

0 O N C E L L A S , coc ine ra s , m u c h a e h a s p a r a todo, colo­cación s e g u r a . Defensor M a ­drid. P rec i ados , 1. (V>

TRASPASOS T R A S P A S O pens ión , t odo confor t , m e j o r s i t io Madr id , faci l idad p a g o . R a z ó n : V a l -ve rde , 8, p r i m e r o de r echa .

(5)

P O R defunción t r a s p a s o n e ­gocio en m a r c h a , buenos ren­d i m i e n t o s . R a z ó n : S a n A n ­drés , 25, p r i m e r o de r echa .

I M P Í Í R T A N T E ^ p e r f u m e r í a , b i su t e r í a , ob je tos rega lo , m u y cén t r i ca , i n s t a l ac ión m o d e r n a , g r a n loCal, infor­m e s . S a n B e r n a r d o , 73. B a ­za r . (8)

T R A S P A S O loéaV, ,2 hijecos^ p a r a i n d u s t r i a . A n t i g u a bo­d e g a cén t r i c a . P e n s i ó n bjen s i t u a d a p o r va lo r mobi l ia r io A n t i g u a c a s a v ia je ros m u y a c r e d i t a d a . L a b o r a t o r i o farr macéu t ioo , p romed io v e n t a , 24.000 a n u a l e s . Defensor Ma-

I d r id . P r e c i a d o s , 1. (V)

T R A S P A S O b o d e g a " ' a c r e d i -I t a d a , 9 huecos , f ac i l idades \ pago , local 3 huecos , v iv ien-I da, r e n t a 100 p e s e t a s . T a -I be rna f r en te m e r c a d o . P e n -i s ión cén t r i ca , facil)(la.des p a -1 go. R e s t a u r a n t cént r ico , ! b u e n a c l ien te la . Defensor

Madr id . P r e c i a d o s , 1. (V)

PENSIÓN corrientes. calefacción Mayor, 19.

Domingo teléfono'

; 7 a 10

Aguas baño,

peseta^). (81)

Calefacciones-Ascensores C. BLOCH. Sucesores CRUZ í A N D R E y

Columelar 10.—MADBID. Teléfono 53929

Más de 1,000 calefacciones instaladas en iglesias y edificios religiosos.

A('AI)E.MIA Americana ¿iu-tomovilistas, c o n d u c c i ó n . mecánica, garantizadas, cur­sos, 50 pesetas; completo, 100. Facilidades de pago. Gei-neral Pardlñas, 93. (27)

COMPRO alhaj9« oro, plata, platino, brillantes dentadu­ras. Plaza Mayor,' 23 (esqui­na Ciudad Rodrigo). (1)

í't> venda nada s i j avisarme pago bien mueb.'os, alfou)-bras. tapices, libros, ropas, roáciuinas coser,. pi^!;os, ea-pec iá l idad ob je t e s a r fe y a n ­t i g ü e d a d e s . Ba' . lester, Te lé­fono 73637. (13)

A V I S o T ' M e j o r o ofer ta^ h? -c h a s por a l h a j a s , Rel icar ios , m e d a l l a s , rosa r ios y obje tos p l a t a a n t i g u a . Pez , 15. Su­cesor Jua j i i to . T e í é f o n o l'i'487. (58)

..CONSULTAS C O N S U L T A Mayor , 42.. De 1, a 3. C u r a c i ó n e n f e r m o s po­cho, pocas inyecc iones . (T)

C L K A C I O N venéreo , sífilis; precois módicos , o n c e - u n a y c u a t r o - n u e v e . F u e n c a r r a l , 73 ( e n t r a d a S a n t a B á r b a r a , 2),

(5)

FILATELIA PAÍÍUETES sellos diferen­tes. Pidan lista gratis. Gal-vez, Cruz, 1. Maarld. . (58)

SELLOS. Colecciones antl-guos compram.os. Mesonero Romanos, 18, i t )

FINCA,S Compra-venta F I N C A S riisticas y u r b a n a s , so la res , c o m p r a y v e n t a . " H í s p a n l a " . Oficina l a m á s i m p o r t a n t e y a c r e d i t a d a . Ai-ca la , 16 ( P a l a c i o Bai íco Bil­b a o ) . (1)

M I G U E L Vi laseca , cons-t r u c t o r d e o b r a s . Cas te l ló , 44, dup l icado . Teléfono 55731.

_ _ _. ;/ (t) V É R D A D E R A ocüsióá, vén-dese magni f ica c § s a :.ésquin;a P u e r t a Sol ; s in • Corredores. A p a r t a d o 9.042. ;, .,?(!)

P E N S I Ó N Mi ren txu . Via je ­ros , e s t a b l e s , h a b i t a c i o n e s so leadas . A g u a s co r r i en tes , coc ina vasca , desde 7 pese ­t a s . P l a z a San to Domingo , 18, s egundo . H a y a scenso r .

' (T)

P E N S I Ó N "Gong" comple ta , h u e v e p e s e t a s todo confor t . Aven ida Da to , 4. (Gran V ía ) .

: Teléfono 96520. (8)

E S T O S a n u n c i o s Agenc ia , B a i b u e n a , M o n t e r a , 8, prin,-c ipales . Teléfono 12520. ( l l t

T E N S I Ó N Tello. calefav,ci6n, b a ñ o , a scensor , te léfono. T r e s Cruces , 7 (Gran Vía)

(8)

P E N S I Ó N González . EspiT-eial p a r a s ace rdo te s pensión desde 6 p e s e t a s en a d e l a n t e . Teléfono y baño . P é r e z Gal-dós . 4 y 6.' ( T )

I ' E N S I O N , precios r educ idos confort , a.í!censor, teléfono, baño , calefacción. Barqu i l lo , 8, t r ip l i cado s egundo . (T)

C É D E S E hab i t ac ión , c o n . sin. P a r d l ñ a s , 13. (11)

E N c a s a d i s t i n g u i d a se a l ­qui la prec ioso gab ine t e , con baño , t&léíono, calefacción. ' C o r r e d e r a Ba ja , 31, p r inc ipa l iZQuierda. (14)

V I A J E R O S y huéspedes . Pensión" é t ^nómicá , ' m u y r e ­comendab le . Cruz , 10, s e g u n ­do. (T) C O N F O R T , comida s a n a , e s ­m e r o , P e n s i ó n A m a y a . Con­cepción A r e n a l , 4. Teléfono 13618. • (8)

H O T E L Mediodía , 300 h a b i -t ac iones , desde c inco pese ­t a s . R e s t a u r a n t , i n s t a l ac ión m o d e r n a . (1)

SES'OR.A so la b u e n a s h a b i ­t ac iones , m a t r i m o n i o , dos s e ñ o r a s . R a z ó n : P r e c i a d o s , 56. Po l le r ía . (T)

P E N S I Ó N CJredos. V ia j e ros es tab les , 6 pese t a s , pens ión comple t a . Pon te jos , 2. (60)

B O N I T O S gab ine t e s , p a r a d o r m i r o pensión, comple t a . Malasaña. , 11, p r i m e r o de re ­cha . (8)

S E Ñ O R A . honorab le , cede e l e g a n t e gab ine t e a l c o b a . Mayor , 23, p r i n c i p a l d e r e c h a . ; (1)

G A B I N E T E exter ior , e n fa­mil ia , s eñora , caba l l e ro ho^ norab le . Apodaoa, 3, t e r c e r o d e r e c h a . ( T )

L A S e r r a n a , F u e n c a r r a l , 56. P e n s i ó n comple ta , 5,50 a 7 p e s e t a s , . Inmejo rab les condi­ciones, 39 ba lcones a dos ca ­l l e s ; baño , teléfono, f u n d a d a el a ñ o 1906. • (60)

COLOCACIONES generales. Dependientes, amas gobier­no, cobradores, chóferes, se­ñoras compañía, porterías. Defensor Madrid. Preciados, t^_ (V)

E M P L E O S burocráticos. Contables, administradores, p r o f esores, mecanógrafos. Defensor Madrid. Preciados, 1. (V)

N E C E S I T A M O S a g e n t e s e s ­pecia l izados , V e n t a m á q u i ­n a s escr ibi r . O f e r t a s por e s ­c r i t o . D E B A T E 686. (T)

( T H I C O , 12 a 14 años , p á r k t r a b a j a r comercio , neces í t a ­se con b u e n o s in fo rmes . E s ­c r ib id : Hi la r io , L a P r e n s a , C a r m e n , 18, (3)

N E C E S I T O s a s t r a v e n g a a coser mi domici l io. P r i n ­cesa, 56, á t i co de r echa . (11)

T R A S P A S O u r g e n t e m e n t e por v ia je e sp lénd ida pens ión . M o n t e r a , 33, s egundo de re ­cha . (3)

P L A Z O S magní f i ca c a s a via­je ros , c én t r i ca , b ien i n s t a l a ­da, 48 hab i t ac iones , 46.000 p e s e t a s . R a z ó n : C a v a Ba ja , 30, p r inc ipa l . (T)

T R A S P A S O t i e n d a dos h u e ­cos, v iv ienda , poca r e n t a , i n t e r e s a p r e s t a m i s t a s por no habe r lo en el b a r r i o . Ayala , ' e squ ina Tórr i jog. (T)

VARIOS PÁRROCOS. ¡¡Invento ma­ravilloso de un religioso:! Armoniuw y piano por nú­meros, apréndese en pocas horas sin ,jnúsíea ni solfeo. Benedicto''Domínguez. Plaza Almelda, 4. Vigo, (T)

ABOGADO señor Duran. Cava Baja, 16, Tardes. Te­léfono 74039. (13)

. Í L T . A R E S , esculturas reli-giosas. Vicente Tena. B'res-quet, 3. Valencia. Teléfono interurbano 1Z312. (T)

ESTOS AMUNCiOS Se admitan en todas las Agencfas de Publicidad

U R G E e n c a r g a d o estaJico. d i sponga 15.000 p e s e t a s . E s ­c r ib id : D o ñ a I s abe l . L u c h a -na , 12. P o r t e r í a . (1)

CASA f o r m a l ' n e c e s i t a m u ­j e r s e p a obl igación p a r a se r ­vir s e ñ o r a sola . E s p a r t e r , 5. p r imero , a las c u a t r o . (T)

Demandas

S E Ñ O R A S fac i l i t amos ser­v i d u m b r e ca tól ica , i n fo rma­da, e leg i r la once, u n a , c u a ­t ro - s ie te . I n s t i t u c i ó n Catól i ­ca . H o r t a l e z a , 41. (13)

Í J B L Í Ñ E A N T B se ofrece pa"-r a t r a b a j a r v a r i a s h o r a s al d ía . Bso r ib id : D E B A T E 17.284. ( T )

J O R D Á N A. Condecorac iones b a n d e r a s , e s p a d a s , ga lones , cordones y l)ordados de uni­formes. P r ínc ipe , 9. Madr id . ___^_____ (55)

C O M I D A S a domicil io, m e -nUs v a r i a d o s d i a r i a m e n t e , se rv idos por n u e s t r o s a p a r a ­tos , g a r a n t i z a n d o 6 h o r a s su t e m p e r a t u r a . Bxcels lor . Pon-tejos . 2. Teléfono 1H721. (60)

O F R É C E S E p e r s o n a s e r i a p a r a o r d e n a n z a , e n c a r g a d o o cosa a n á l o g a , r e f e r e n c i a s i nme jo rab l e s , S a n t a Ca ta l i ­na , 3. (T)

O F R É C E S E joven m e c a n ó ­grafo , p a r a oficina, con bue­n a s r e f e renc ia s . S a n t a Cata^ l ina, 3. (T»

O F R É C E S E m a t r i m o n i o ,d«) años , p a r a p o r t e r í a l ibrea , serieda,d, a n t i g u o se r eno . Co­legio P i l a r . Esc r ib id R a f a e l Sa l inas , 58. D . V i v a r . (T)

S E R V I D U M B R E i n f o r m a d a of recemos cocinera , donce­lla. C o b r a m o s d e s p u é s . Go­ya, 40.,'58596. (11)

O F R É C E S E s e ñ o r i t a c o m p a -ñ í á sin p r e t e n s i o n e s p a r a n i ­ños, s e ñ o r i t a s . D i r ig i r se Ale­j a n d r o Sa in t Aubin , 2, se ­gundo B ; de 9 a 1 t a r d e . (11)

L.4- me jo r s e r v i d u m b r e sólo la fac i l i ta P r ec i ados , 33. Te­léfono 13603. P í d a n o s l a y sé convence rá . (11)

O F R É C E S E p e r s o n a fo rma! conserje portería, etcétera, inmejorables, referencias;,e informes. Preciados, 33. Te­léfono 13603. ( l i )

FR.ANCISCO Soto . B c h e g a -r a y , 34. Teléfono 93820. Mer­c a n c í a s y e n c a r g o s a Sevi l la en domicil io, 12 h o r a s . (1)

O E T E C T I V B in t e rnac iona l , in formes r e se rvados , cert if i­cados P e n a l e s , 3.50. P r e c i a ­dos, 64. Ac t iv idad . (14)

S B S O B A S prec iosos som-breros raso 8,95 pesetas, mo­delados sobre ¡a cabeza, ra­pidísimo. Fuencarral. 32 pri­mero. (X4)

.4BOÜADO señor Ouafia. plaza Santa Ana, 10, Con­sulta tres a seis. (1)

FARMACIA Bonald. C r u í 17. Específicos, AnáJlials. Pe­didos Teléfono 14809. (1)

TRADUCCIONES, c o p i a s máquina. Jáuregul, Alaroón 14, bajo izquierda. (7)

ESTERAS terciopelos, gran saldo, tapices coco, tercio­pelo y yuta. Más. Hortale­za, 98 (Ojo, esquina Gravl-na) . . (1»

P I N T U R A S (Cincuenta colo­r e s ) . C r e m a s . B e t u n e s . Pe r -n i tos ; Cepil los. Bo l sa s v i a n ­da . M a l e t a s . C l n t u r o n e s . P e ­t a c a s . C a r t e r a s . Col la res . C o r r e a s . Boza les p a r a pe­r r o s . Osuna . C a ñ i z a r e s , 20. • (13)

C A B A L I EROS, camisas, calzoncillos, reformas, tam-. bien admito géneros. Arroyo Barquillo, 9. (T)

C A L D O de g a l l i n a ( K u b ) , 40 cén t imos t r e s t a s a s . M a ­nue l Or t iz . P r ec i ados , 4.

(51)

~ VENT,Aí P I A N O S G o r s k a l i m a n n . Bo-sendorfer . E h r b a r . Autop ia -nos . Ocasión. B a r a t í s i m o s , A r m o n i u m s Muste l . M a t e ­riales. Rodr íguez . V e n t u r a Vega , 3. (53)

A p lazos , te j idos, s a s t r e r í a , z a p a t e r í a , mueb les . C a r m e ­na . Re la to re s , 3 ; teléfono 13101, (54)

•VENDO g r a b a d o s , l ibros aban icos , obje tos v i t r ina , a n t i g ü e d a d e s . Vindel . P r a d o , 27. (58)

P I A N O S a u t o p í a n o s radiófo­nos, fonógrafos ba r a t í s imos . C o r r e d e r a . Valverde . 22. (1)

LOS I t a l i anos . Pieles ba ra -t í s imas , desde 0,75. T i n t e cu r t ido y confección. C a v a Ba ja , 16. Teléfono T4039.

(13)

CAMAS t u r c a s , las me jo res desde 25 p e s e t a s . Torr l jos , 2.

(1)

|imílI!mifilI¡l¡lHíllIlilllI!íi!I!IIIll!llII!!lIl!ll!!lllíilim^ ^ ^

1 V ! r M 0 3 Y O O r s í A C

I Casa fundada Qñ ei año 1730

"™" PROPIBTARIA

de doa tercia* é»l pago d«

Machurnudo, «riSedo «t mAt fBVm-

brado da la reglan.

DlreccíñD! PEDRO DOMEGO Y CÍA, lera» d« !a Frontera

ftW!!m!!mi!'!flII!!W!!W!!!!l|!!t!f!l!f!fffl!WW^

C H O R I Z O S espec ia les de C a n t l m p a l o s , Burgos , Rloja. León, S a l a m a n c a , As tu r ias , R ivas . Montera , 23. (1)

D I R E C T A M E N T E prop ie ta ­rio vende ca s i t a cén t r ica , s i e m p r e a lqu i lada , r e n t a s e ­g u r a . H i p o t e c a Banco , cap i ­t a l i z a d a 6 % deducido tor ­ció r e n t a . Adqu ié re se por 74.000 p e s e t a s . A b s t é n g a n s e í n t e r med ia r lo s . A p a r t a d o 1.228. (11)

G A L L I N A S Rodé , Lego r de año , poniendo b a r a t í s i m a s . M a l a s a ñ a , 18. P a j a r e r í a . (14)

C A N A R I O S flautas a l e m a -n e s c a n t a n d o , b a r a t í s i m o s , su r t i do . M a l a s a ñ a , 18. P a j a ­r e r í a . (14)

L O R O S , c o t o r r a s , hab l ando , p a l o m a s l a d r o n a s va lenc ia ­n a s , conejos, M a l a s a ñ a , 18. P a j a r e r í a . (14)

H O R T A L I Z A S t e m p r a n a s . G u i s a n t e s , ' hab i chue l a s , t o ­m a t e s , p a t a t a s n u e v a s , e tc . P e q u e ñ a s r e m e s a s económi­c a s a fami l ias de p r o v i n c i a s . Géne ro f resco a prec ios sin compe tenc i a . Ped id infor­m e s a .D. A lbe r to Vucho t . Cal le C a r t a g e n a , nfim. 127. Murc ia . (T)

P I A N O cruzado , moderno , s e m l n u e v o . Ocasión, vendo . P a l m a , 64, po r t e r í a . (3)

DOGO ar l equ ín , preciosos eacho r r i t o s fox te r r i e r s pelo d u r o . Pek ino i s , gr i fones , lu-lús P o m e r a n l a ve rdad . To­dos ' i m p o r t a d o s con esplén­didos ped igrees . M o n a c a p u ­chino con su cr ía . Ti t íee . Ca­n a r i o s a l e m a n e s , b lancos y c o r r i e n t e s . Conde X i q u e n a , 12 ( P a j a r e r í a M o d e r n a ) . (53)

P A R T l C l J L A B E S . V e n d o lo­t e c u a d r o s a n t i g u o s . H a y t a b l a Virgen, siglo quince. 'ií:fa.ansfo R o m a n o s , 37, pr in­cipa,! de recha . (581

,%NTES de c o m p r a r b i su te -I r ía , pe r fumes y ar t ículos , de j r ega lo o l impieza, consul te

preci9!5 en Pueb la , 1. Pe r fu ­mer ía . N u e v a sección de d ro ­gue r í a . (V)

(SL m á s ca ro . E x i j a maTca somie r Vic tor ia . R e c h a c e i.mitaciones. El mejor . (8)

sTíiso'lTlTÜM, Persiána,sT"^aT .!o m i t a d prec io . T i r a s de ii .mpiabarros p a r a " a u t o s " y por ta les . Sa l inas . C a r r a n z a , ). Teléfono 32370. <S)

VUTOI'IAN'OIS, f í a n o s , nue vos y ocas ión, v e n t a , a lqu l ler, compra , p laza Sa lesas , n T e l é f o n o 30996. G a s ' ó n i<'ritseh, a l i ñador r e p a r a d o r

(5SI

SERVICIOS DEL MES DE MARZO DE 1931 LINEA DEL CAÑTABIilCO A CUBA-MKJICO.-El vapor "Alfonso X I I I " sal­

drá de Bilbao y Santander el 18 de marzo, de Gijón el 19 y de Coruña el 20, para Habana y Veracruz, escalando en Nueva York al regreso. Próxima salida el 18

' LINEA OBI, MEl)ÍTEKR.%NEO AL BRASIL-PLATA.—El vapor "Reina Victo­ria Eugenia" sa ldrá de Barcelona el 5 de marzo, de Almería y Málaga el 6 y de Cádiz el 8, para Santa Cruz de Tenerife, Rio de Janeiro, Montevideo y Bueaoa

LINEA D E L M E D I T E B B A N E O A NUEVA YORK-CTJBA.—El vapor "Marqués de Comillas" saldrá de Barcelona y Tarragona el 7 de marzo, de Valencia el 8, ás Alicante el 9, de Málaga el 10, de Cádiz el 12 y de Vigo el 14, para Nueva York y Habana. Próxima salida el 7 de abril.

LINEA D E L MEÜITEKKANEO A CUBA-NÜEVA YORK.—El vapor "Manuel Calvo" saldrá de Barcelona ei 21 de marzo, de Valencia el 22, de Málaga el 24 y de Cádiz el 25, para Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de . la Pa lma, Santiago de Cuba, Habana y Nueva York. Próxima sa l ida .e l 21 de mayo.

LINEA DEL M E J Í I T E K K . 4 . N E O A P U E R T O KICO-VENEZUELA-COLOMBIA El vapor "Magalianes" saldrá dé Barcelona el 25 de marzo, de Valencia el 26, da Málaga el 27 y de Cádiz el 29, para Las Palmas, San Juan de Puer to Eico, La Guay-ra. Puer to Cabello, Curagao, Puer to Colombia y Cristóbal, escalando al regreso en Santo Domingo. Próxima salida el 25 de abril.

Servicio tipo Gran Hotel.—T. S. H.—Radiotelefonía.—Capilla.—Orquesta, etc. Las comodidades y t ra to de que disfruta el pasaje se mantienen a la a l tu ra

tradicional de la Compañía. También tiene establecida esta Compañía una red de servicios combinados p a r a

los principales puertos del mundo servidos por líneas regulares. r a r a Informes, en las Oficinas de la Compañía: Piaza de Medinacell, 8. Barcelona.

»EESEE¥AOS ,.^ CHIPAOS ¿ ' KESPIB*MOO «.*§ SM«N»C10NE8 íMT!S6P''«C«8 Ot l.»S

' • ¥ ^astillas

•if*

Isi coaies obras dírcGlasienle por inheUcios tobre l u

V Í A S R E H P I R A T O R I A S V" ^ ."Sti antisepsia volátil aombáteenerglc&meateloa OoasU-.- •»"i ; . ados . D o l o r Jo G a r g a ü í a , Gcippe, Broaqaitia, « í c ato.

^''.'•% Tessd siempre a mano ma CAJA de

^ii PñSüLLAS ¥ALDA i::3ii VERDADERAS

PROCURÁOSLAS SIN 0EMORA. c e r o s o b r e todo, rebasad sin contaaip'aoioae», la» DdseiJías QUP os o f r e z c a n a ¡a menuda Y « previo

de vaos cuantos céntimos. L a » tales oa son roas qv» fmitaeionea. NO OOOBEIS eSTAB SEGUROS DE POSEEU

Las Verdaderas Pasüüas VAIOA «i oo iai conjprárni EN C A J A S

con e) nombre VÁIDA en la tapa y nunca

de otra raanera.

•Uí-^"^^m.

A I ' A B A ' r o s ÍQtográ&t-os. jo ­yería, relojes , a r t í cu lo s reg-a-!o. P r e c i a d o s . 58. Caísa J i inñ-

(54) nez.

P I A N O S Ronisoh, Ro-»ne,v v e r d a d e r a s ocas iones Con­tado, p lazos . Oliver Vic to­ria, i. (1)

D I R E C T A M E N T E c a s a ca' lie p r i m e r orden, b a r i i o A r ­guel les , todo confor t , hipo­t e c a d a B a n c o r e n t a m a s 65.000 adqu ié rese , 300 IK)0 Sa.gredo. Rodr íguez S a n P e ­dro, 12; t res -c inco . iT )

C A N A R I O S flautas p a r a c a n t o y cr ía . Molino Viento , 27. (6)

V E N D O pa r t i c ipac iones edi­ficio Círculo .Unión M e r c a n ­til . J o r g e J u a n , 7 1 ; dos a t r e s . (3)

BTIEÑ g r a m ó f o n o m a l e t a con 32 piezas , 140 p e s e t a s . C a v a Ba ja , 30, p r inc ipa l . (T) C R U C I F I J O S br i l l an oscur i ­dad, 15 p e s e t a s . J o s é S e r r a ­no . Emi l io Suau , 10. Vi l iena . _ _ _ _ _ ^ (T)

V E N D O v e r d a d e r a s g a n g a s . Muebles antig-uos y m o d e r ­nos . Pe l ayo , 5, t i e n d a . (51)

C A U C H O L I N A , g o m a , ebo-n i t a . Miguel Moya, 8 (p laza Ca l l ao ) . S u c u r s a l : Orel la-na , 19. (1)

ARCAS IfíVIStaLEgj i Empotrada el arca e r la | I pared, ésta queda ¡isü y , I sm salientes. La caja se I puede tapar con el papel f I o ¡a pintura de! decciado !

!

y coiocar encima un cuadro. Así quedar.' del todo oculta. Tbngo estas cajas en muchos tarad'

I , ños Precios módicos • Pedid ca*i!ogo a

fWATTHS. © R U B E R

Apartado 185, Biffeso

BOLSAS I M P E R M E A -B L S S y DELANTALES

CASTELLS l 'za . H e r r a d o r e s , 12. X. 1!SB6

Gafas y Lentes con cristale.? finos para la

conservación cié la vista.

L. DUBOSC.--Óptico. A e , E N , 4 L , 21. — M A D B Í U

T o d o s j ó v e n e s , s in a r r u g a s ,nve..„.paac. ^ ^ peeOiSIOSHEURlLLO

Completamente inofensiva, garan­tiza sus efectos. Patente de » -vención. La Cínica que (juit a pafío emBariZo en todos sus períodos, arrugas, pecas, granos. nnanctia,s .jiel, suaviza, da tersura. Unloo punto de venta Hispana, f'ell^

pe I I I , 6, perf Madrid; precio, 6 ptas. Provincias 8. Kxtranjero, 10,50, franco portes. Remítese provincias

enviando importe. Recibidas Escocias Pefacados Anos. "Centro Riojano". Híiva, 8. Comestibles. Telóf. 11127 (antea Preciados, 22).

ú® las pers^ia^s en

están naturalmente ex­puestas a los inconve» nientes que trae consigo el funcionamiento irre­gular de ios intestinos. Como el cuerpo ya no es Joven, hay que ayudarlo en sus funciones para que los intestinos se manten» gan limpios. Entonces la acción suave pero posi» tiva de los componentes vegetales de las Pildoras de Brandreíh es suma» mente benéfica,pues lim« pía bien los intestinos y estimula el régimen dia­rio del cuerpo, tan esen» cial para estar bien.

= = P I Í , 3 3 @ R A S ®S

Agentes an Espaf^»; i . UBiACK y £.*. S. ft. - 6ruch, 4S: Sarceloitii

w

B5s la "Gaceta Popular (Je Colonia" ei mar

yoi rotativo de los católicos alenmnea

(íSent.ruKi), coa exacta Infonnacion gene­

ral, industriai y bolsera de lodo aJ l i a . •

perio; salen 3 ediclrnes díarlamenfn a t »

dos los países del babla alem&n.

EáHit la oonoctda revista semanal en carao»

teres lat inoa

1 (El Porvenir alemán) | s de 24 páginas, oon se¡flctt> artículos de 5 S Interés general, l i teratura amena de los S

™ ; mejores escritores, t l is traclones en OoJ, S ~ y tiene asiduos lectores ec todas partes ;

s del mundo, ;

2 La revista vale marcos oro 12,B|> para un aña, 5

S incluso franqueo. E

B Se puíjllca en KOlo a m Klielitt =

i NKinnAKHT, 16. va*. =

rfSPIPIi»(<«5í?n!!¡|fífi?i!!5H!!l5!SiIS!IItfSS!iS!Uli'S!(í"*'"""»"

« « w

LA SEfrORA

ana leresa ifieiiaizai >• DE LA; PEÑA ViUDA DE PEÑARANDA

FiLiEGi EL SU i i eE i r a lE ie3i Después ^e recibir los Santos Sacramentos

y ia beiidición~áe Su Sant idad

R. 1. P. Sus padres, don Alfredo y doña Teresa; hi­

jos, Pedro, María-Teresa, José-Antonio, Alfredo y .Alberto; hermanos, Alejandro, Lui.'? y Ma­nuela; padre político, don Ronián Peña randa ; hermanos políticos, tíos, primos y demás pa­rientes

KtJEGAN a sus amigos la tengan presente en sus ox-aciones.

El funeral por el eterno descanso de su a lma se verificará en la iglesia parroquial de San Ginés- el ,20 del corriente, a las diez de la

, mañana. ' , "Varios señores Prelados han concedido Indul­

gencias éu la forma acostumbrada.

•^ROLROS-TifteibESES. 3 . A. DE PtJBUCUDAO

Page 8: El Debate 19310318 - CEU

Madrid.-Año XXI.-Núm. 6.762 Miércoles 18 de marzo de 1931]

El episcopado alemán y ios racistas Los racistas, desde sus elecciones del

mes de septiembre han tenido tiempo bastante para declarar sus opiniones. Su actitud era tan poco tranquilizadora que a muchas personas ha chocado profun­damente y asi empezó una resistencia

videncia para la .difusión de la cultu­ra. Son frases que los racistas repiten en todas sus reuniones. Además dicen enormidades acerca de esa nueva reli­gión que quieren fundar en AlemEinia, religión libre de verdades dogmáticas,

LAS EXPOSICIONES, por K-i UTO P d a i s a j e s d e a l m a s 1

muy animada contra el racismo. Lo másjcon una nueva evolución de los elemen relevante ha sido la actuación de losjtos germánicos, que resultan herejías Obispos alemanes. Después del Carde-|abominables. No creen que las demás nal de Breslau y del episcopado de Ba-jnaciones estén a la altura del espíritu viera, el episcopado renano ha publica-igermánico; deducen, por consiguiente, la do la condenación de los racistas. ¡posibilidad de una eliminación de las de-

Algimos pensaban que un partido quelmás naciones europeas para quedarse so­tan resueltamente combatía a los judíos jlas las germánicas. Es un abuso tan y a los marxistas podía o debía ser unigrande de 3a teoría de las razas, teoría partido Conforme a las enseñanzas de lajmuy absurda cuando se piensa que esta Iglesia. Los racistas declan ser los ene-lteoría es adaptada sólo en el siglo XX, migos jurados del sistema de los socia-Sdespués que las razas conviven intima-listas, se erigían en defensores acérri­mos del sistema burgués, la raza ale-niana, la raza de Cristo, era la raza

mente desde el principio de la edad cris­tiana. Los autores de estas aberraciones históricas han hecho un mal inmenso.

bendita por la cual luchaban. Los prin-Es la última herejía de la edad presen-cipios de su actuación no eran tan ma-te. La "action frangaise" también con-los, pero los hechos posteriores simile ron a todos los alemanes que habían

tenia muchos elementos de esos errores, pero no se han manifestado, sin embargo.

conservado el sentido común en un|con la brutalidad racista. Esos nacipna-asombro indecible. Casi cada semana listas-sociales han acumulado las opi-hay en una u otra ciudad asambleas de niones más insensatas con un furor que los racistas, pero los discursos que allí parece increíble a las personas que no se pronuncian llenan a todo el mundo viven en esta tierra y que no están to-

-¡Dolores! ¡Dolores! -Manidle, señara. -i No hagas tanto ruido con los pla­

go pensarás lo mismo que yo estoy pen­sando...

¿Que nos mudemos?

Si. También lo estaba pensando. Aiora que, ¡calcula qué trastorno, qué de molestias, qué... catástrofe!

—Pero no habrá más remedio, Cris-tma. ¡Calcula también el "tute" que nos van a dar día y noche esos chicos de al lado con esos tambones y esa "patinette", y esos partidos de fútbol en los pasillos!...

No lo quiero pensiar!...—suspiró do-

Enjugando... el déficit.

de estupor. Es que en los principios, se contenta­

ban con expresar parte de su programa, pero más tarde se habían enardecido tanto en sus diatribas violentas y sus ataques furibundos contra el régimen, contra las instituciones tanto civiles co­mo religiosas, que no conservaban ya el sentido del límite. Las autoridades pú­blicas no pueden tolerar que esta exci­tación de las masas continúe, haría un mal enorme sobre los ánimos de las gen-

dos los días en contacto con la men­talidad de esta gente, tiene todavía un número crecido de secuaces, que se de­jan arrebatar por la elocuencia selváti­ca de esos exageradores. Verdad que pro­meten a los alemanes la liberación de los tributos que se pagan a los aliados con im detriímeiuto sensible de la eco­nomía alemana. Pero muy tontos sonólos que tal cosa creen posible, a menos con los métodos de los racistas.

El contenido de la carta de los Obis-tes sencillas. La autoridad que hablólos es muy serio. Dicen que los Obispos en primer término fué la de los Obis­pos católicos.

Los Obispos tenían un motivo sobra­do para declarar su sentir acerca de la empresa loca de los racistas. Estos ha­bían en los meses últimos cometido tan­tos excesos contra la religión, que la ac­titud presente de los Obispos católicos se explica perfectamente. No podían ca­llar más. Los racistas proponían una re­ligión racista nueva, una religión que debía tener su base en la raza germáni­ca, raza como elegida por la misma pro-

de la provincia metropolitana de Coló nía sienten la obligación de dirigirse a todos los fieles en una cuestión que ya no es política, sino que ha entrado en el terreno religioso y cultural. Claro es que los racistas no se conformarán, ata­carán a su vez a los obispos, pero te­nemos ahora un camino claro. Los fieles sabrán a qué atenerse y, coa un poco de reflexión, los ánimos de los católicos se apaciguarán.

Doctor FROBERGEB Colonia, 7 de marzo 1931

¿ f c a r p ' a @ repóMica? Detienen en La Habana a 22 presuntos terroristas

CARTAS A "EL DEBATE" ^0!&^^

Cánovas y el sufragio

Sr. director de EL DEBATE. Muy sieñoir mío: En la relación que leo

«n «1 número de hoy de su ilustrado dia­rio de la reunión habida en el teatro de la Com.e«iia en memoria del gemeral Pri­mo de Rivera, hallo eete párrafo d'ed dis­curso del señor Pe-mán:

"La lección más clara que nos legó Pri­mo de Rivera fué la de su ejemplar con­ducta política. Hay un momento crítico en la vida politica española; es aquel en que Cánovas, sabiendo que España no estaba preparada, le dio el sufragio universal. Cá­novas Sabía que esta institución tendría que falsearse para subsistir, y entre la do­ble atracción de Silvela, que representaba la pulcritud y Eomero Robledo que reprs-semtaba la habilidad, Cánovas cedió de es­te lado. Desde entonces, toda la vida es­pañola quedó cimentada sobre la insinceri­dad y el falseamiento. Desde entonces por encima de toda división Ideológica hay en España un gran dualismo moral: la Es­paña que se aviene a seguir tirando, y la que quiere sanear radicalmente las cos­tumbres políticas; hay en fin dos clases de personas. (Ovación.)

IJOS que veneramos, más que nada, por su valor ético la figura del general Pri­mo de Rivera, pertenecenios a esa segunda España y no podemos transigir con las prácticas de la insinceridad sin desdibujar nuestra fisonomía y perder nuestra razón de ser."

La exactitud histórica míe movería tal vez en cualquier caso a rectificar tama­ños errores si, además, no me Irapulsa-ran otros esitímulos de admiración hacia aquel inslgrie ham.bre público, del que he tenido que ocuparme en mis último-s trabajos y aun habré de hacerlo en otro próximo.

Es notorio que Cánovas fué dootrinal-mente ememigo del sufragio umiversal, y en ese periódico be leído trabajos en que así se reoonocia, dando los juicios de Cánovas punto de apoyo para_ tesis ©n el mism.o expuiestas, pero, además, en el terreno histórico es notorio que Cáno­vas no diió el sufragio universal a Es­paña, siino ai contrario, que, hallándolo como legislación del período revolueio-naa-lo, lo reemipl-azó en las primeras Cor­tés de la Restauración por una ley que estableció el sufragio restringido, con arreglo aJ cual se hicieron todas las ollecoiones, incluso las últimas que diri­gió desde el ministeirio de la Goberna­ción en 1884 Ranero Robledo, que jamá.s lo o<rapó miientras rigió el sufragio uni-vewsial.

Cuando en las Cortes convocadas en 1886 por el partido liberal, que duraron hasta 1890, se presentó e) proyecto de su­fragio universal, la minoría conservado­ra hizo una persistente campaña de opo­sición y en el "Diario de Sesionéis" pue­den verse los discursos de Cánovas en contra de la implantación de ese proce­dimiento de elección, y tuvo inmensa re-sonanoia el pronunciado coií motivo de la Exposición de BaroeloTiá en que profe­tizó los males e inconvenientes que de su establecimiento se derivarían.

¿Pufde, ante hechos tales, afirmarse lo que manifestó el elocuente orador ci­tado?

Además, Bome'ro Robíedo ge B&paxé de Cánovas en diciembire de 1885 con moti­vo de la conducta seguida por éste reti­rándose del Poder a la muerte de don Alfonso XII, y separado st'gula cuando en julio de 1890 volvió al Gobierno el partido conservador, de tal suerte que quien hizo, para usar la frase vulgar, las eíecciiones primeTas por sufragio uní-versal (ya que contra la oposición con­servadora las Cortes liberales habían vo­tado esa ley) fué don Pranoisco SilveJa. Puede bien colegirse lo que de exacto ha­brá en inclinarse Cánovas del lado de la habilidad de Romero Robledo rechazan­do la pulcritud de Silvela.

Como mi objeto era rectifloar errores de tanto bulto, no he de llamar la aten­ción sobre conclusiones que se basan en tan inexactas premisas. Todo esto, ya lo sé, nace de habersie atenido el señor Pe-mán a lo manifestado en unos artículos del señor Cambó que él conde de Buga-llal rectificó a su vez en un disourso pro­nunciado en el Círculo Conservador, pe­ro, por lo visto, sin tener la fortuna de que aquél lo leyera. No será ocioso re­cordar a tan iluatres personalidades que el conocimiento de la historia contempo­ránea no estorba para inte'rvenir bri­llantemente como ellos lo hacen, en la política.

Dándole gracias anticipadas y rogán­dole dispense la molestia de ocupar su atención y la de su periódico con estas líneas, me reitero, señor director, su afec­tísimo amigo y B. a. q. b. s, m..

Marqués DE LEMA Madrid, 17 de marzo 1931.

EiiniiiiffliiiiiiiiiaiiiiniiiiHiiiiiamiHiiiiMiiiiinimiiiiiBiiiiiwiii, AI efectuar sus compras, haga referencia a ios anun­cios leídos en EL DEBATE

No en el terrena superficial de las discusiones de tertulia, ni tan sólo en el de la apreciación de un momento po­lítico transitorio, se formula don Hilario Yaben esta interrogación que le sirve para titular un libro de gran interés, que acaba de lanzar al público. El se­ñor Yaben, plantado en medio de Casti­lla, en la vieja ciudad de Sigüenza, se pregunta con la hondura y la serenidad dñ un pensador si es preferible como forma de Gobierno la. Monarquía a la República, si España, con todo lo que es y representa, con su tradición y con su porvenir, puede prometerse más de una que de otra.

Para replicar a esa pregunta en cerca de doscientas páginas apretadas, de mo­do que su lectura resulte llena de inte­rés, hacen falta varias cualidades que se aunan en don Hilario Yaben felizmente. Primera y principal, la formación. La so­lidez de principios, la cultura filosófica y política, la costumbre de discurrir so­bre los hechos sin apasionamiento esté­ril, el pensamiento ejercitado en el dis­curso lógico, donde las ideas saben guar­dar su dependencia mutua, su corres­pondencia y su proporción. »

Sobre eso hace falta para escribir un buen libro de esta índole, pluma fácil, aunque no excesivamente frondosa, esto es, fácil para encontrar el término pre­ciso, ajustado a la idea; no para lie nar de elocuencia falsa, de palabrería vana y altisonante, páginas que deben ir todas rectas corno flechas al blanco. Don Hilario Yaben se caracteriza por esta precisión encerrada-^ en una forma muy correcta que sabe elevarse sin de­jar Ip llano y atractivo, y ahondar sin hacerse confusa o perderse en obscuri­dades. En "¿Monarquía o República?" doraina esa, sensación de seguridad que dan al lector los autores a, loa jque sa ve dueños de las riendas del pensamigii^ to y del entilo. Aquel caballo que nos pintaba FlaUbert, tan pronto a desbocar­se, marcha aquí sin dejar una vez el sendero; pero con paso tan firme que se adivina en el acto su buena raza.

Explica don Hilario Yaben en su obra, primero, el concepto de República y de Monarquía y, luego, desarrolla la tesis de la superioridad de la forma monár­quica sobre la republicana. Y esto por las siguientes razones: la herencia es preferible a la elección para designar al jefe del Estado; la Monarquía garantiza la continuidad política, nacionaliza el Poder, modera las sacudidas de la opi­nión pública, da firmeza al principio de autoridad, atenúa los males del sufragio universal y del Parlamento y hace posi­bles los Gobiernos apolíticos y la des­centralización administrativa.

Para España, que en los momentos actuales disfruta de ese bien que es pa­ra ella su Monarquía secular, represen­taría la República los siguientes graves peligros: sería un salto a lo desconoci­do; sería hostil a la Religión católica; contraria al orden público y a ¡a paz, pondría en grave peligro la unidad na­cional, destruiría el Ejército y sería fu­nestísima para la Hacienda.

Esta exposición de puntos que se co­rresponden con los capítulos del libro de don Hilario Yaben nos da la medida de su amplitud, de su interés y de su opor­tunidad. Ténganse ahora presentes las cualidades que en el señor Yaben hemos señalado y ss comprenderá que el vo­lumen tiene toda la precisión que nece­sita para ser en gran manera eficaz.

Con gusto señalamos a nuestro públi-

IVlachado declara que no dimitirá

HABANA, 16.—Se han practicado por la Policía 22' detenciones de otras tantas personas, a quienes se supone compli­cadas en la colocación de bombas halla­das recientemente en diversos lugares de esta capital.-—Associated Press.

TJN DISCURSO DE MACHADO HABANA, 16.—El presidente Macha­

do ha pronunciado un discurso en el cual ha declarado que ningún acto de violencia le hará abandonar el puesto que ocupa, e invitó a los elementos que le son opuestos a abandonar la actitud que sostienen.

El señor Machado dijo también que si sus enemigos piensan que le asustan con los atentados contra su vida por medio de bombas están eqmvocados.—Associa­ted Press.

ELECCIONES ARGENTINAS BUENOS AIRES, 16.—El Gobierno

ha publicado im decreto disponiendo que las elecciones provinciales en la provin­cia de Santa Fe se celebren el da 19 del próximo mes de abril.^—^Associated Press.

tos! En la cocina, Dolores sonrió, y re­

puso: —Estoy con-dluyendo de secar. —Bien, sí, concluye, pero sin ese es­

trépito, insistió doña Cristina, que se hallaba en el gabinete, a media luz, des­cabezando un sueño, como de costiun-bre, después de comer. Su marido, don Remigio, hacía otro • tanto en el despa­cho, también esta habitación con las! maderas del balcón entornadas y en gra- ña Cris* na^ casi llojando, ta penumbra. Los dos, qtie aiem.pre ha­bían coincidido casi en todo, siendo ese en gran parte el sieoreto de su felicidad conyugal a través de medio siglo juntos coincidían en el amor al sLlenoío en la casa, slencio absoluto y conventual amasado con sombras, y en el que am­bos se sumergían gozosos largamente.

Doña Cristina era una viejecita me­nuda, de oja s redondos, azules y tier­nos, con una sotabarba blanca y fofa, y al andar, con pasitos breves, balancea­ba el cuerpo de derecha a izquierda, y al contrario, sobre las piernas cortas •anquilosadas por el reuma. Don Rem'-gio, alto, huesiudo, subido de hombros y sin dientes, cubría su calva morena y bruñida con un gorro de terciopelo ne­gro, y la perilla conosa afilaba todavía más el rostro enjuto, de una palidez in-tessa. Sin h jo®, y poseedores c!e una re­gular fortuna, vivían confortablemente, muy cuidados y ateiid'dos por aquella Dolores, hija de otra servidora que lo fué de ellos muchos años. ¿Para qué más?

Los años van simplificando la exis­tencia de la? personas^ la van reducien­do poco a poco, a la quietud tranquila, con la máxima y obligada sobriedad en todo, empezando por los placeres de la , „„„„o/i„„„ f„ria,rfo ,r

' j g^ ^g „,o. 1 mas aisgre, más acogedora todavía y ellos se sentían menos... solos.

NOTAS DEL BLOCK iBstos días se hace almoneda de una

magnífica mansión perteneciente a un tltu-lo a quien loa azares de los negocios le lle­varon a una situación diflcili Una socle-did acreedora realiza la almoneda. Cuando pasamos ayer por allí, nos sorprendió la fi'.'j. de coches rodeando al palacete, y el ver a los chóferes que sallan con candela­bros, cuadros, jarrones y porcelanas, como si realizaran un saqueo.

Entramos. Salones y estancia hablan si­do despojados ya de lo que constituía su esplendor: se advertía en todas ellas, ese desorden precursor de la mudanza. Pero ahora, cada objeto y cada mobiliario van por direcciones distintas.

Al cabo de un mes, los viejos... no se observamos a tres señoras, una de las habían mudado todavía. Cierto que las cuales afirmaba conocer a los dueños de la

batallas" infantiles en el cuarto de al i casa. Relacionaba cada estancia con un lado eran tremendas, pero "¡pobres gen­tes!, decía ítoña •Criisti-na, se trata de un matrimonio ejemplar. El marido ma^ tándose a trabajar para sacar adelante su casa: la mujer, muy laboriosa, muy buena esposa y muy buena madre. Una pareja digna de mejor suerte".

Y don Remigio opinaba: "Los chicos son de la piel del diablo,

pero los padres buenas pensonas, que vivenV su pobreza y sus luchas desespe­radas para poder Vivir con todo decoro".

y ambos curioseaban a menutío desde la galería para ver jugar a los niños, y sobre todo a una nena de unos cinco años, que parecía un querube, "Tolita", que así la llamaban sus hermanos.

Poco a poco los viejos se fueron acos­tumbrando a los ruidos, a las "zara­bandas" que ai-maban los pequeños, y... encar!iñá.ndosie con "Tolita", la muñe­ca rubia como las candelas, que alguna vez les decía ac-í ós desde en frente, ti­rándoles besos con las puntas de sus dedi tos. Y doña Cristina y don Remi g o hablaban de todo, de "Tolita" con frecuencia, pero... no de mudarse. Al revés: sin decírselo hallaban la casa

Estallan cuatro bombas en Belgrado

Resultó muerto un comandante

BELGRADO, 17.^—Esta mañana han hecho explosión cuatro bambas, dos de laiUte del edificio de la Academia mili tar, una jimto al ministerio de Hacienda y la Otra áiite el edificio donde se alojan ios oficiales.

La., explosión de la última bomba se produjo en las siguiente circunstancia un comandante que acaba de salir del edificio vio la bomba y se aproximó a ella con objeto de desmontarla, para evi tar un accidemte, pero apenas la habia tocado el artefacto estalló y el coman­dante resultó muerto.

mesa, diversiones, viajes, ciedad, etcétera, etcétera.

Y, "hecho el camino", tampoco a esa» edades avanzadas existen ya preaoupa-oiones e inquietudes en o-rd-en al por­venir (salvo,el eterno), ni siquiera la mayoría ds las veces, más penas y lá­grimas, porque todas se sufrieron y vertieron en el transcurso de tan dilata­das existencias. Desengaños, reveses de fortuna, los hijos que murieron..., todo se recuerda, pero al fin son ya sólo recuerdos de amarguras y tribulaciones pasadas que ni han. de volver, ni podrán repetirse, porqiie nada queda, sentimen­talmente, en derredor de estas anc'anl-dades, salvo los extraños, por añadidu­ra ni siquiera de sus tiempos...

Así les sucedía a doña Cristina y don Remigio, quienes desde la atalaya cié su vejez serena, apacible y cristiana, entreveían sin temores ni angustias el próximo tránsito a la verdadera Vida, sonriendo compasivamente, desde su re­tiro inefable, ante el espectáculo de fue­ra, del mundo, de esa especie de gigan­tesco "pim-pam-pum", con sus innume­rables fantoches del placer, de la am­bición, de la vanidad y del orgullo, ¡po­bres fantoches que la muerte va tum—j bando a pelotazos, unos tras otros, sln|

Transcurrieron varios meses. Una tarde doña Cristina le dijo a don Re­migio:

—He observado que a "Toiita" no se la ve... ¿Por qué será?

—A lo mejor—repuso don Remigio— habrá ido a pasiar una temporada en alguna parte, con sus abuelos, por ejem­plo.

—it^uede ser. Pero también quizá sea que está malita. •

—También pudiera ser eso. —Voy a enterarme... —Sí. Entérate. Que pregunte Dolores

en la portería. —Ahora mismo se lo voy a encaré'ar. Doioras confirmó que "Toiita" se ha­

llaba enferma y de cuidado. Los viejos se estremecieron y a los

clos les entró una preocupación que mu­tuamente trataban de disimular...

—¿Has preguntado, cómo sigue "To­lita"?

•—¡Ya lo oreo! Dicen que está ya fue­ra de peligro.

—¡Hombre, qué bien! Y las caras de ambos se iluminaron

I con unas sonrisas de alegría. La semana siguiente era Reyes.

¿Qué le pondrán a "Tolita"?—di-j jo doña Cr.stJna. ' —No sé—repuso don Remigio-

dejar Qe ellos rastro ni memoria!... Doña Cristina, que habia vuelto a ses-¡ " f ° se—repuso don Remigio—; pero

tear beatíficamente en su sillón, desper- '"e ^ « 0 ?"« para ella, ¡la pobre! los tó de pronto al oír en la calle, y cas i^^yes no... egtaran muy en fondos, junto al balcón mismo, las explosiones —¡Eso mismo estaba pensando yo! en serie de un motor de automóvil, y i' ^ ambos callaron. poniéndose de pie abrió las maderas pa-| ra mirar... Contra su costumbre, la mañana del

Casi al mismo tiempo hubo de surgir i-iía s guíente a la noche de Reyes,, do-en el gabinete don Remigio, frotándose

Los primeros resultados de la Infor- los ojos adormilados y diciendo con mación abierta por la Policía penniíen suponer que las bombas, ocultas en sa­cos viejos, fueron colocadas precipitada­mente por dos individuos que llegaron a Belgrado en tren y que por tren igual­mente marcharon inmediatamente des­pués.

En las proximidades de los mismos edificios han sido hallados tres artefac­tos más,

Se cree que estas explosiones sólo han tenido veo. carácter demostrativo.

vaba... Se oyeron voces alegres. Luego una voz que gritó: "¡Qué es e,sto? Hay

porque sólo causaron daños materiales í un caba - de cartón, una "patinette", insignificantes. |dos balones de fútbol, unos tamboresl...

Eso demuestra que se trata de vecinos que tienen chicos. ¡No quieras pensar lo;aquí un papefescritoque dice: "Los Re-

co esta obra y también la figura de suique nos aguarda!... ¡Vivir en un'infier-¡yes a "Tolita". ¡Ven "Tolita"! Y "Toli-autor. Modesto, estudioso, entregado al no, ya que los tabiques son como de pa-|ta", loca de alegría, surgió en" la puerta la meditación y al trabajo, don Hilario i peí y todo lo de al lado se oye como si de la escalera, apoderándose d» los ju-

acritud: ¿Qué estruendo es ese? ¿No has

oído? ¡Un escándalo! ¡Un abuso! ¡A la hora de la siesta...!

—¡Y no es eso lo peor...l—repuso do­ña Cristina haciendo un gesto desola­do—. ¡Ven, acércate, ponte las gafas y... entérate!

—^Pero, ¿qué pasa? —^Una camioneta con los muebles de

ña Cristina madrugó, madrugó tanto que a las ocho ya estaba no sólo levan­tada, sino vestida, y lo que era más ra­ro, en el pasillo, detrás de la puerta de ia escalera y mirando por el ventanillo, entraabierto, un montón de juguetes (una hermosia muñeca, una cocinita, ima maqu'mita de coser y una casita des­montable) que se hallaban colocados junto a la p-uerta del piso de en frente. Doña Cristina sonrió al ver la muñe­ca y la cocinita, pero, en cambio, hizo

los nuevos vecinos de al lado, y entre los i un gesrto de perplejidad ante la maqui muebles... ¡qué sé yo cuántos juguetes: jn'ta y la casita. De pronto la puerta de „„ „„i,„ ^^ „„„^A^ „— "^„+ir,.,tfo" gjj frente se abrió. Doña Crist-na obser

recuerdo de amistad, diciéndolo todo en voz lo suficiente alta para que lo oyéra­mos todos. Se detuvo ante una pareja de jarrones de Sevres. Discutió el precio -y ob-tuvo una rebaja de 50 por 100, debió de contr'iuir a este resultado el que la se­ñora declarara que "tales jarrones fueron regalo suyo, hecho con motivo de una ono­mástica.

Quiero que vuelvan a mi casa por si un día puedo restituirlos a su dueño.

Y cuando salla satisfecha de su compra le oíamos que decía a sus amigas:

—Vosotras no sabéis comprar en las al­monedas. Hay que tener picardía. Yo era la primera vez que entraba en esta casa.

« * » Anoche, a las ocho y media, cuando ma­

yor era la afluencia de gente en la calle de Alcalá, frente al teatro Alcázar, hizo su aparición un hombre a quien el alcohol había despertado sus aficiones taurinas. Se despojó de la, chaqueta y empezó un faenón de esos que dejan memoria y se reproducen en postales. Pronto ae íormO un gran grupo para corearle. Se interrum­pió la circulación. Tarareando un pasodo-ble taurino siguió adelante para repetir luego con el mismo éxito su faena adorna­da de todas las filigranas conocidas y de las que están por inventar. Los espectado­res, ya muy numerosos, le ovacionaban: desde unos balcones agitaban los pañuelos pidiendo la oreja, y le arrojaban «ilderl-Ua y cigarrillos.

El improvisado astro saludaba con la alegría del espada que da la vuelta al ruedo en apoteosis.

—De aquí me sale una contrata, excla­mó orgulloso.

Poco después se lo llevaban los guardias. « * «

Las agencias informativas norteamen-canas-i—verdaderos "infundiómetros" — que se dedican al cultivo intensivo y extensi­vo de lo sensacional, inventan a diario el pasto necesario para abastecer a la vora­cidad de su cable que digiere hasta ladri­llos refractarios. iHace pocos días los dia­rios del Brasil abonados—en todo el senti­do de la palabra—al servicio de una de esas Agencias, publicaban una informa­ción con estos títulos: "Calda inminente del régimen republicano en Francia. Se prepara la restauración monárquica. El conde de París se dispone a marchar sobre la capital. Hay 20.000 realistas armados en París y 40.000 en provincias."

Avisado el señor ,Briand por el embaja­dor en Rio de Janeiro llamó a su despa­cho al director de la Agencia en París.

—¿De dónde ha sacado usted esa fábula? —Me lo dijo hace pocos días la duquesa

de Guisa... La duquesa no reside en Francia. El di­

rector confesó que pudo ser engañado y se apresuró a rectificar. Y es que en cuan­to intentan la práctica del bulo fuera de España, les sale mal. En cambio aquí los "infundiómetros" gozan de categoría y de plena libertad y hasta conspiran.

» * » Un editor de Budapest tenia en sus al­

macenes infinidad de ejemplares de una obra sin poderles dar salida. Esto les pa­sa, a los editores en casi todos los países. Al de Budapest se le ocurrió cambiar las cubiertas a la obra y titularla asi: "Lo.que debe saber una joven antes del matrimo­nio." La ocurrencia tuvo éxito: en pocos días agotaba la edición. Pero el libro sólo contenia recetas de cocina. Algunos lecto­res defraudados llevaron al editor ante ei juez, pero éste declaró que el libro conte­nía lo que prometía el título. Toda joven antes de casarse, si ha de ser buena ama de su casa, no debe desconocer lo que pa­sa en la cocina.

Yaben presenta en sus escritos las en­vidiables características de un propa­gandista de los que pueden hacer mu­cho bien a nuestra cultura popular. El señor Yaben es el verdadero propagan­dista en cuanto sabe pensar rectamente y sabe exponer con exactitud y con ame­nidad lo que piensa. Mucho deseamos verle actuar y le animamos a ello con el aplauso a su última obra "¿Monar­quía o República?"

E. D.

fuera aquí mismo! Se acabaron,nuestra tranquilidad y nuestro sosiego...

Don Remigio, quitándose nerviosa­mente el gorro, se desplomó en una bu­taca.

¡A estos caseros—gritó—había que fusilarlos... por la espalda! ¡La avaricia les ciega! Con tai de alquilar los cuar­tos, admiten todo, .ncluso esos famillones con esas chiquillerías que no dejan lue­go vivir en paz a los demás vecinos. ¡Qué caseros! Por supuesto, que supon-

guetes, acaree'ándelos y besándolos con frenesí...

Doña Cristina se limpió los ojos con el pañuelo, y al volver la cabeza se en­contró frente a don Remigio, que con mano temblona liaba vm cigarro.

—¡Bien me hio'ste velar anoche!^—^son-r'ó bondades y haciendo un guiño a su mujer.

—¿ Yo ?^repuso' ' ella con aire ino­cente—. ¿Y por qué?

—Porque estuve esperando hasta las

tantas a que "regresaras" a la cama, después de actuar de "reina", para po­der actuar yo de "rey"!

•—¡Ah! ¿Entonces... la maqumita y la casiita?

—¡Claro!... Y los dos viejos, casi tan felices en

aquel momento como "Tolita", se diri­gieron lentamente al comedor para des­ayunar...

Curro VARGAS

EPISODIOS La espada de Damocles

XX

Proclamada la huelga, los republicanos fueron ente­ramente dueños de la situación. Favorecióles no poco el carácter alicantino, apático y poco resuelto, que im­pidió una reacción rápida y eficaz en los elem^entos de orden. Los comerciantes, de Ideas republicanas en su mayoría, tomaron parte de una manera pasiva en la revuelta. El mismo lunes, por la tarde, cerraron sus

i puertas todos los establecimientos, a excepción de loa de comestibles. -Y bien por solidaridad con los revol­tosos o por temor a que los rompieran algo, se obstina­ban en mantenerlos cerrados. El martes, el propio go­bernador civil salió a la calle y obligó a algunos co­mercios a que abrieran. Pero cerraban luego de nuevo, apenas se había marchado la autoridad. Este mismo caso se repitió al día siguiente. Un alférez del regi­miento de la Princesa, número 4, con un piquete y va­rios guardias de Seguridad con tercerola, y el comi­sario de Pohcía don José Jiménez Jerez, y dos agentes de vigilancia, llamaban a las puertas de los comercios y les rogaban que abrieran. Los comerciantes lo hacían, no.sin replicar. "Si quieren —decían—, que continue­mos con las puertas abiertas, que nos dejen un par de centinelas." Y apenas avanzaba el piquete cerraban sus establecimientos, sobre todo al ver que detrás de las fuerzas iban algunos grupos sospechosos. Los em­presarios de "cines" fueron los más valientes. Vinieron al Gobierno civil a consultar si daban o no espectáculos. Se lea dejó en libertad, pero no llegaron a celebrarlos.

Entretanto continuaban los alborotos callejeros y los alicantinos estaban dominados por la incertidumbre. Por lo que se referia a Madrid, causó una gran extra-ñeza.el ver que el martes llegaban normalmente los pa­quetes de "A B C" y EL DEBATE. Se creía firmemen-í,e ^ue había estallado la huelga general en la Corte,

y se supuso que aquellos periódicos habían salido a la calle por tener personal obrero no afiliado a las orga­nizaciones socialistas. Sin embargo, cundió el desalien­to tan pronto como, leídos los ejemplares llegados, se supo que la situación era normal en Madrid. No cesa­ron, sin embargo, los periódicos locales afectos a la causa republicana, de publicar falsas noticias que, na­turalmente, eran suprimidas por la censura. Ni tam­poco cejaron los huelguistas en su propósito de alte­rar el orden público. El lunes, por la tarde, se enowntró el propio gobernador civil en el Paseo de los Márti­res, con un grupo de 500 ó 600 revoltosos. Iba solo y siguió su marcha, limitándose a observarlos. Oyó, sin embargo, que en el grupo se decía pacíficamente: "Ahí va el gobernador." Pero no fué objeto del menor desacato su autoridad. Claro es que fueron inevitables las colisiones con la fuerza pública, aunque todas tu­vieron escasa importancia. Simplemente, algunos le­sionados de sablazos y pedradas.

La Guardia Civil

eos. Patrullaban por la noche y vigilaban las pana­derías. Animados del mejor espíritu resistían sin el menor descanso y en todo momento dieron pruebas de extremada prudencia y serenidad, no obstante loa

Insultos e improperios con que en muchas ocasiones los increpaban los revoltosos. El mismo laudable y heroico servicio prestaron las fuerzas de Seguridad y los carabineros del puerto, y esta asistencia a las au­toridades evitó que los sucesos alcanzaran un mayor y más lamentable desarrollo.

Los elementos militares

Hay que poner de relieve al explicar los sucesos re­volucionarios de Alicante, que carecía esta ciudad, de fuerzas suficientes de la Guardia civil. Existe tan sólo una Comandancia y fué preciso distribuir las fuerzas en el seno de la provincia, con lo que, la ciudad quedó casi totalmente desprovista del servicio de la Bene­mérita:

En la mañana del limes el gobernador llamó al te­niente coronel de la Guardia civil.

—¿Qué fuerza tenemos disponible? —-le preguntó. —Seis guardias tan sólo—replicó el teniente coronel. Un día no hubo más que la pareja de servicio en el

Gobierno civil, y una sección de Caballería que tenía que acudir a los sitios en que se reunían los revolto­sos. Vinieron ya luego de Valencia unos 20 guardias y un oficial, A última hora llegaron del mismo modo unos 30 guardias de Caballería. Tenían que estar de servicio coastante para garantizar .los servicios públi-

Conscientes loa elementos republicanos de que no lo­graban triunfar sin el concurso del ejército, no cesa­ron de laborar para conseguir la adhesión de los ofi­ciales del regimiento de la Princesa y del batallón de Pavía, propalando la especie de que las guarniciones del Norte se habían unido a las masas de la república. Pe­ro en Alicante, el Ejército permaneció como en toda España, fiel a las instituciones y al juramento presta­do a la Patria y a la Monarquía. No ha habido en abso-, luto ningún militar comprometido. En la mañana del día 15, aun cuando todavía no había sido proclamado el estado de guerra, las tropas de la guarnición, que­daron acuarteladas. Y en sus cuarteles, animados del mejor espíritu, estuvieron siempre dispuestas a actuar con decisión y energía al lado del Gobierno. Ni con­tentó entonces esta actitud a los republicanos alicanti­nos, ni después de los sucesos la han olvidado tampo­co. Por eso, no vacilan, aún ahora, en criticar acerba­mente a la oficialidad de los regimientos de Tarifa y la Princesa. El miércoles, la oficialidad del regimiento de la Princesa envió un telegrama de adhesión al Rey y solicitó de él una fotografía que la Mayordomía de Pa­lacio se apresuró a remitir.

Los republicanos se complacían en esparcir las más violentas diatribas contra los militares, que no les ha-Mají secundado.

La espada de Damocles Pero esta inculpación llegó ya a lo cómico y a lo

pintoresco, en un hecho donde quedan retratados, de una pincelada, tanto los débiles revolucionarios de Ali­cante, como los prestigiosos elementos militares, que integran la guarnición de la bella ciudad levantina.

Próximo a Alicante, en una elevada planicie, se ex­tiende el cuartel de Rabasa, donde se aloja el batallón de Cazadores de Tarifa. La antigua planicie, ávida e inculta,, ha quedado hoy convertida en uno de los me­jores campamentos de España y aun del mundo, al de­cir de unos marinos alemanes, que recientemente tuvie­ron ocasión de visitarlo. El autor de esta laboriosa transformación lia sido el jefe del batallón citado, el teniente coronel don Adolfo Inchausti.

Es Inchausti un bravo militar que ama vocacional-mente su profesión. Hombre conservador, de profundos sentimientos cristianos, es no sólo un acendrado par­tidario de la Monarquía, sino un admirador de la augus­ta persona de don Alfonso XIII. Enérgico, resuelto, la­cónico en sus palabras, tiene la noción precisa del valor y del peligro, y no ha titubeado jamás en el cum­plimiento de su deber. De su entusiasmo rhonárquico había dado además muchas pruebas en distintas ocasio­nes. En una fiesta celebrada poco antes de los suce­sos, en el Campamento de Rabasa, mandó poner con gruesas letras de luces eléctricas un rótulo de "Viva el Rey".

Inexplicablemente, pero no sin finalidad, los repu­blicanos hicieron correr durante el lunes el rumor de que el batallón de Tarifa, con su teniente coronel al frente, estaba dispuesto a salir a la calle al grito de "Viva la República". Corroboraba el rumor, dándole cierto valor de realidad, el hecho de haber sido visto en prisiones el teniente coronel Inchausti, a quien se supuso detenido por el Gobierno, sin averiguar por qué había ido a la cárcel. Su estancia allí obedeció simple­mente a una gestión particular.

La especie cundió, sin embargo, y no sólo entre el pueblo, sino aun entre las personas de las clases altas. Aquella tarde entró en el Casino precipitadamente un significado republicano, y con gran prosopopeya inte­rrumpió la conversación anodina de la tertulia para decir:

—Señores, traigo un notición; acaban de detener al teniente coronel Inchausti.

;—Pero, ¿cómo? Y, ¿por qué?—^preguntaron a un mismo tiempo varias voces.

—^Porque quería sublevarse con su batallón y procla­mar la República.

La noticia produjo extraordinaria sensación. Los que

conocían a Inchausti no se explicaban de forma algu­na su extraña actitud. Siempre lo habían tenido por exaltado monárquico.

Mas duraron muy poco los comentarios y las supo­siciones. Minutos después se abría la puerta del salón y entraba sonriente y ajeno por, completo a lo que se hablaba el propio Inchausti. La entrada del teniente coronel de Tarifa era acogida con una carcajada ge­neral.

—Pero, ¿qué pasa, señores? ¿Qué significa esto? —insinuó Inchausti entre sorprendido y amoscado.

—¿Pues no estaba usted en la cárcel? Una lacónica frase del bravo militar cerró definiti­

vamente el cómico episodio: —Cuando triunfe la República, tal vez. Por ahora no

tengo la menor preocupación. No se convencieron ni aun con esto muchos empe­

dernidos republicanos, y el batallón de Tarifa siguió siendo todavía, unas horas más una verdadera espada de Damocles, cernida sobre los alicantinos.

"No seáis tontos, que no nos sublevamos"

El martes por la noche quisieron convencerse los re­voltosos de que, en efecto, los, del batallón de Tarifa estaban al lado de la República naciente. Reunióse en la calle de Alfonso el Sabio un grupo numeroso de más de 500 y se les oyó decir:

—A Tarifa por fusiles. Y tranquilamente se dirigieron por ellos. En este preciso momento estaba Inchausti en las

puertas del Casino, y un amigo le advertía que un grupo de revoltosos se dirigía a Rabasa.

—No se preocupe—repuso Inchausti, sin inmutarse—. Todo está previsto. Mi batallón está deseoso de salir a la calle. Y yo, por mi parte, tendría un gran pla­cer en que los republicanos probasen mi pistola.

Los revoltosos llegaron entretanto al altozano, en las proximidades del Campamento. Un oficial, con un pelotón de soldados, les dio el alto.

—Venimos por fusiles—dijeron a secas, confiados en que iban a encontrar una adhesión resuelta.

—No seáis tontos, que no nos sublevamos—replicó el oficial—. Marchaos, que el batallón está y estará siempi'e al lado del Gobierno y del Rey.