3

Click here to load reader

El Desarrollo Cientifico de Los Mayas Clasicos

  • Upload
    aeues

  • View
    4.160

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Desarrollo Cientifico de Los Mayas Clasicos

Citation preview

Page 1: El Desarrollo Cientifico de Los Mayas Clasicos

El asombroso desarrollo científico de los mayas clásicos

Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica y un sistema matemático. Lamentablemente la escritura no ha podido ser descifrada porque sus glifos, o letras son una mezcla de sonidos e ideas. Por ello es imposible leer las innumerables inscripciones en edificios, esculturas y cerámica.

En matemática poseían sólo tres signos: una especie de concha, representaba cero; un punto, uno y una barra, cinco. Como contaban en grupos de veinte, con ellos podían escribir cualquier cantidad y realizar las cuatro operaciones. Las cifras se leían de abajo hacia arriba en conjuntos vigesimales (1-19, 20, 400, 8.000, 16.000, etc.).

Los mayas fueron grandes astrónomos. Calcularon, antes que ningún otro pueblo en el mundo, la duración del movimiento de traslación de la Tierra, fijándolo en 365,2420 días. La ciencia moderna ha establecido que demora 365,2422 días. El calendario gregoriano que nos rige lo computa en 365,2425 días. Elaboraron el concepto de año bisiesto mil años antes que nosotros para corregir las décimas de días que sobraban en su calendario solar.

Llegaron a determinar, con escaso margen de error, la revolución completa de la Luna alrededor de la Tierra y sus correspondientes fases lunares. Calcularon el movimiento sinódico del planeta Venus en 584 días, siendo, verdaderamente, de 583,92 días. Confeccionaron, al parecer, un zodíaco compuesto por trece casas, en lugar de las doce nuestras, reflejo del nivel alcanzado en la observación de los astros.

Basados en sus conocimientos astronómicos elaboraron dos calendarios: el solar, o civil, llamado haab, tenía 18 meses de 20 días y uno de sólo 5. Cada mes poseía su propio nombre, al cual se anteponían los numerales del 0 al 19 para indicar la sucesión diaria. Se utilizaba, esencialmente, en la regularización de las tareas agrícolas.

El tzolkin o calendario religioso, se basaba en el ciclo lunar, Constaba de 260 días dividido en 13 meses de 20 días. Cada uno de éstos tenía un nombre y era antecedido por los números del 1 al 13, de modo que el primer mes terminaba con el número 7. Asi se continuaba, sucesivamente, con la numeración de los meses siguientes. Debido a esta peculiar manera de marcar, sólo volvía a coincidir el mismo número y día transcurridos 260 días. Los días se consideraban dioses, por lo cual daban el nombre a los recién nacidos y determinaban el horóscopo que regía su vida.

Las fechas mayas eran dobles: expresaban las del calendario religioso y civil. Ambos se ajustaban como dos ruedas dentadas sin embargo, al poseer distintas muescas, 260 y 365, respectiva mente, las fechas coincidían pasados 18.980 días (52 años civiles) Dicho momento era considerado corno el Año Nuevo de la Rueda Calendárica. Señalaba, por otra parte, la repetición de los acontecimientos presididos por los mismos dioses.

El calendario civil, por razones hasta ahora desconocidas pero que, probablemente, se relacionen con los mitos concernientes a la creación de los mayas, se iniciaba el 3113 a.C., año que, como sabemos, es muy anterior a la propia existencia de esa civilización.La unidad del haab, el día, se conocía como kin; el mes como uínal, el año como tun. Veinte tunes formaban un katún y 20 de éstos un baktún. Las inscripciones calendáricas clásicas señalaban los baktunes, katunes, tunes, uinales y kines sucedidos desde los comienzos de la era. Este sistema se llarna Cuenta Larga. Con él fecharon la Estela 2 de Chiapa de Corzo y la Estela C de Tres Zapotes, cuyas datas corresponden al año 36 y 31 a. C. Ambos monumentos son olmecas. Los fechados mayas más antiguos están en la Estela 29 de Tikal (292 d.C.) y la Placa Leyden (320 d,C.).

Page 2: El Desarrollo Cientifico de Los Mayas Clasicos

La gran preocupación de los mayas por fijar el transcurso del tiempo evidencia que sus vidas dependían de la posición de las deidades que regían día y mes en ambos calendarios. Ello los hizo fatalistas: pensaban los sucesos se repetían, cada cierto lapso, al igual que sucedía con la rueda Calendárica.

Numerales mayas

Jeroglíficos de los 12 meses mayas.

Page 3: El Desarrollo Cientifico de Los Mayas Clasicos

Jeroglíficos de los veinte días del calendario maya. A la izquierda, como aparecen esculpidos en los monumentos; a la derecha, como se pintaban en los códices.

Signos que indicaban los periodos de tiempo en el computo calendarico maya.