10

Click here to load reader

El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aportaciones de la Antropología de la Salud al concepto de desarrollo .

Citation preview

Page 1: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

Posibilidades de desarrollo

desde el aporte de la

Antropología de la Salud

Page 2: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Quizá por un grado importante de deformidad profesional , quizá porque mi

formación ha podido determinar mis intereses ( Diplomado en Enfermería ,

Diplomado en Podología y Licenciado en Antropología Social y Cultural ) o quizá

simplemente por mera afinidad hacia una temática por la que siento gran curiosidad ,

pero lo cierto es que la Antropología de la Salud me apasiona y me provoca especial

“feeling” a la hora de trabajar sobre sus contenidos ; no sólo veo en esta subdisciplina

antropológica un interesante campo de conocimiento y estudio , sino que encuentro

en ella grandes aplicaciones e infinitos beneficiarios por medio de un potencial que

hoy en día es absolutamente desdeñado y que fácilmente pudiera ser aplicado al día a

día de los Servicios Sanitarios; no solo de aquellos países cuyos organizaciones

sanitarias aún están en ciernes , sino también con aplicaciones en aquellos Estados

cuyos sistemas son considerados de mayor potencial o que para sí mismos creen estar

plenamente estructurados . Quizá por todo ello en su conjunto es por lo que me he

decidido a expresar mi opinión sobre las posibilidades que desde mi visión , y

apoyado en autores con amplio bagaje y capacidad en la materia , pudiera tener esta

rama específica de la Antropología Aplicada sobre el siempre polémico y no siempre

bien entendido concepto de “desarrollo “ .

Siempre resulta importante al escribir, definir a que nos estamos refiriendo

antes de poder dar una opinión consistente y sólida sobre una temática de estudio ; la

definición de los conceptos esenciales de un artículo siempre facilita esta labor . De

este modo , cuando hablamos de “Antropología de la Salud” o “Antropología

médica” lo entendemos como el estudio y el saber acerca de los conceptos socio-

culturales que atañen o influyen en la salud y la enfermedad en su globalidad; pero al

mismo tiempo , lo entendemos como el estudio de los distintos procedimientos

terapéuticos en relación con el ámbito cultural en el que se desarrollan . Se trata pues

de un campo interdisciplinario de acción que intenta aunar las Ciencias Médicas y las

Sociales en un intento de ofrecer otra perspectiva u enfoque a los problemas de salud

de la población (no cree sólo en conceptos biológicos , sino que trata de aplicar la

dimensión social y cultural a la temática. En la enfermedad existe una realidad

biológica “disease”. Pero al mismo tiempo existe una realidad cultural “Illness” y

social “ Sickness “ ) . Y aún más , siguiendo lo dicho , tratará de dar cabida a todas

Page 3: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

las formas médicas con validez haciendo hincapié en no entender ésta sólo desde el

punto de vista del sistema “biomédico o alopático ” oficializado y patrocinado por “

occidente “ , sino abriendo las puertas a otros sistemas de salud-enfermedad , a otros

métodos de curación , que han demostrado , cuando menos , la misma validez que el

mencionado . Así pues , esta rama antropológica no solo tratará de aportar una visión

“ social “ , sino que se centrará de forma afanosa en acabar con la actual tendencia a

entender el sistema “biomédico” como “ el único con capacidad de diagnosticar

correctamente , explicar , atender y solucionar los problemas de la enfermedad, y

legitimado tanto por criterios científicos como políticos “ ( 4 ) , y que ha ido

imponiendo su hegemonía a través de los siglos y a partir de la apropiación ,

descalificación y marginación de otras formas de atención alternativas . El esfuerzo

pues de esta parte de la Antropología Aplicada tendrá múltiples aplicaciones , no sólo

desde la mejora de las soluciones a la enfermedad , sino , y esto es especialmente

importante para la temática que aquí nos ocupa , para la gestión adecuada de los

recursos que permita una mayor eficacia y sostenibilidad de los sistemas . Es pues

esta la aplicación que entendemos que puede llevar a efectos sobre el campo del

desarrollo y que en los párrafos siguientes trataremos de articular . Obviamos aquí

una segunda definición que en principio pudiera ser necesaria o al menos interesante

; la del concepto de desarrollo .Por entender que su contenido precisa de una

extensión que dada su dificultad nos haría sobrepasar los límites y los propósitos que

aquí nos conciernen.

Bien es sabido y a ello ya hemos hecho referencia , de la supremacía que

actualmente posé ( y donde no la posé los “patrocinadores” del mismo se afanan en

ello ) el sistema “ biomédico “ sobre el resto de formas de atención sanitarias

denominadas como “ alternativas “ ( el mero hecho de la denominación ya implica

un segundo plano respecto de la primera ) . Una de las consecuencias más

desastrosas, funestas y difícilmente sostenibles a este respecto es el creciente y

desorbitado gasto farmacéutico al que se enfrentan los Sistemas estatales de salud

resultado de la intensa medicalización que caracteriza a este modelo y que ha

terminado con la instauración de una verdadera “ cultura de la píldora “ (9). En esta

opción terapéutica , el énfasis otorgado al tratamiento de las distintas partes del

cuerpo, asociado a los intereses mercantiles en juego , ha contribuido a intensificar

Page 4: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

una creciente deshumanización de la medicina y a la desautorización de alternativas

curativas más coherentes ( en el sentido de no considerar situaciones “naturales “

como “dolencias “ , hecho hacia el que también siente especial cadencia el sistema

“alopático “ ) con una visión holística del proceso Salud- Enfermedad que podrían

aportar no sólo desde su visión global del proceso ( biológico, social , cultural … )

sino se podrían constituir como una alternativa de menor gasto económico y más

adaptada a las distintas sociedades en la que se lleva a cabo por medio de su propia

etnofarmacología ( definida como “ la exploración de los agentes biológicamente

activos y tradicionalmente empleados por el hombre . Distintos en función del medio

en el que nos encontremos”). En los países desarrollados la obsesión por una salud

perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante . A este respecto ,

Martins (9) observa que “la biomedicina se alejó de sus raíces históricas y de sus

compromisos éticos para aparecer como una empresa comercial , en la que los

pacientes son apenas insumos y materias primas del proceso de acumulación

capitalista “.

Así , queda claro que la creencia desmedida en los resultados terapéuticos

potenciales de los fármacos provoca gastos innecesarios además de afectos adversos

de mayor o menor gravedad . Desde esta perspectiva pues es donde la Antropología

Médica puede prestar su primer apoyo al desarrollo de los sistemas médicos , puesto

que sus aportaciones en el campo del estudio cultural pueden permitir la integración

de los distintos modelos existentes en función del entorno social en el que nos

encontremos evitando la exclusividad de actuación de la biomedicina . Como bien

comenta Gerardo Fernández Juárez en “ Salud e interculturalidad en América

Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural “ : “ las posturas radicales de

exclusión no son inhabituales ni desde la óptica de la biomedicina , ni tampoco desde

las medicinas indígenas “ ( 2 ) . Esta situación resulta especialmente comprometida

en el ámbito del desarrollo cuando nos encontramos con que “ los recelos ,

desconfianzas , y dudas que siembran los sistemas médicos entre aquellos usuarios

potenciales que no comparten el código de referencia en el que han sido creados

histórica y culturalmente , dan lugar a dificultades importantes en la aplicación de

dichos sistemas “ . Por tanto , el desafío antropológico en esta ocasión se basará en

lograr aunar las mejoras capacidades de cada modelo de tal manera que en función

Page 5: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

del contexto socio-cultural logremos el mejor aprovechamiento de los recursos

posible.

Pero , ¿cómo se contribuye desde esta aportación al desarrollo? . Pues para ello

debemos entender que uno de los eslabones fundamentales que permiten un adecuado

desarrollo económico es la Salud (1 ) (5) . Para el Banco Mundial , los factores

esenciales para que una población mejore su bienestar son el acceso a servicios más

económicos y de mejor calidad en las áreas de salud , educación , agua , saneamiento

y electricidad . Como bien escribió la Premio Nobel en Economía Amartya Sen: “ El

éxito de una economía y de una Sociedad no puede separarse de las vidas que

puedan llevar los miembros de la sociedad” ( 1 ) . En esta línea , sí carecemos de los

recursos económicos que nos permitan una salud “occidentalizada “ , no debemos

malgastar dinero en su “ imposición “ , y sí mucho más en el aprovechamiento de los

sistemas de curación existentes en el ámbito social del que se trate y en como hemos

mencionado , lograr un integración de los sistemas en el que cada uno aporte sus

capacidades . De esta manera , con menos costes lograríamos una sanidad de igual

efectividad , más acorde socio-culturalmente al entorno y estaríamos poniendo las

primeras piedras para comenzar a gestar el ya mencionado bienestar poblacional . Es

pues en esta integración , en este sincretismo, en este aprovechamiento de los “ otros

“ modelos médicos donde la Antropología de la Salud debe aportar su grano de arena

al desarrollo

Pero , como ya comentamos en el inicio de este artículo , no sólo podemos

encontrar capacidades a la Antropología de la Medicina en aquellos países que

pudieran encontrarse en vías de “ desarrollo “ económico , entendido este concepto

desde una terminología meramente de la Teoría liberal ; sino que es posible lograr

aplicaciones más globales en la labor de desarrollo que se puede llevar a cabo en

países con Sistemas sanitarios plenamente instaurados y cuya sostenibilidad (

entiendo que la sostenibilidad es una forma más de desarrollo vista en un entorno

adecuado ) pudieran depender de acciones llevadas a cabo en este sentido . Me refiero

pues a cambios en el modelo sanitario que , por ejemplo , bajo la dimensión y el

aporte de base teórica de la Antropología Médica , pudieran empezar por el

aprovechamiento de las concepciones y prácticas de la “medicina popular”,

entendiendo ésta como el tratamiento de enfermedades por medio de determinados

Page 6: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

medios naturales ( plantas , minerales, medios orgánicos … ) y que sí bien se

encuentran en el patrimonio cultural están muy lejos de lo que conocemos

coloquialmente bajo el “ cliché “ de curanderismo . De este modo , como Ingrid

Kuschick cita en su libro “ Medicina popular en España “ : “ En la asistencia

institucionalizada rural y en la urbana , la oferta de la medicina popular cubre

algunas lagunas regionales y sociales del sistema sanitario. O bien forma un sistema

alternativo que se puede utilizar paralelamente a la asistencia sanitaria estatal “ ( 3

) .La Antropología de la Salud , al igual que realizaba en la primera proposición que

realizábamos, debe estudiar y dotar de valores teóricos-sociales que validen a una

rama que actualmente presenta grandes conflictos con la medicina “ académica “ por

un lado y con el campo de la “ jurisprudencia “ por el otro . De este modo , el

esfuerzo realizado se alinea con el ya mencionado , dotando a “otras” formas médicas

de mayor entidad-capacidad por medio del conocimiento de estas prácticas y su

validación social, que podrían favorecer una sanción positiva al respecto que fomente

su uso; y quien sabe sí en un futuro su integración o aplicación conjunta (volvemos a

optar como ya realizábamos antes por esta segunda opción . Logrando aunar lo mejor

de cada sistema en post del beneficio de la sociedad ) . Así pues , en los países

considerados como “ desarrollados “ también podríamos contribuir a una

disminución del gasto sanitario y terapias “ biomédicas “ de grandes costes , con lo

que favoreceríamos la sostenibilidad del sistema y su mejora . Es pues esta otra forma

de desarrollo , aplicando este concepto al objetivo que logramos por medio de la

mejora económica general derivada de la sostenibilidad del sistema , y al bienestar

secundario a una actuación más adecuada al entorno en el que se produce la acción

médica . El Antropólogo pues debe adoptar en este contexto una posición activa ,

implicada , participativa ; donde su actuación deje de ser un ejercicio teórico y se

torne en un papel de participación social que logre el conocimiento de las necesidades

y de las capacidades de las alternativas , así como estudiar la mejor forma de

integración de éstas en los sistemas que hoy en día se encuentran plenamente

establecidos . Este esfuerzo , entendemos que debería ser progresivo y bien

argumentado , puesto que de lo contrario podríamos encontrarnos con rechazos por

parte de la población y con presión por parte de la poderosa industria farmacéutica

que tan cómodamente vive instalada en la concepción de los sistemas actuales .

Page 7: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

En el último lugar de nuestras serie de aportaciones , la Antropología de la

Salud ,en la misma línea ya argumentada de contribución al bienestar social, debe

hacerse cargo de determinados fenómenos sociales de especial trascendencia y de

creciente auge en la realidad en la que nos encontramos ; dando cabida , estudio y sí

es posible solución, a los nuevos desafíos que surgen en las sociedades actuales y

aportando una visión socio-cultural de la realidad . En este sentido , en una sociedad

cada vez más globalizada , donde los fenómenos migratorios las están transformando

en multiculturales ; los Sistemas de Salud , como elementos esenciales del bienestar

social , deben ser capaces de atender las exigencias existentes por los distintos grupos

poblacionales que pueden coexistir en un núcleo habitacional , lo que no sólo

contribuiría a mejorar la asistencia a estas personas , sino que probablemente

contribuyera a la ya mencionada optimización de recursos que se articula como una

de los objetivos esenciales de esta propuesta . Así , desde mediados de los años

noventa del siglo pasado , las recomendaciones se dirigen hacia la formación de los

profesionales sanitarios en habilidades específicas al respecto . Un servicio con

sensibilidad cultural sólo es posible cuando se consigue relativizar los orígenes

culturales , los sentimientos y los miedos . Los profesionales sanitarios no siempre

son suficientemente conscientes de sus propias limitaciones culturales y de sus teorías

y métodos culturalmente limitados .Es esta línea vuelve a aparecer la posibilidad de

intercalación de los estudios realizados por parte del Antropólogo , que vuelve a

tornarse como importante con una aportación en el sentido de los aspectos

antropológicos asistenciales y los procesos de salud- enfermedad de las distintas

culturas . La diversidad cultural exige respuestas asistenciales diferentes . El modelo

de servicio monocultural , etnocéntrico y sociocentrico ha demostrado su dificultad

para adaptarse a la nueva realidad de la demanda asistencial ( 8 ) . Hoy en día , se

impone la opinión que aboga por que el sistema “ occidental “ debe realizar un

esfuerzo por abordar las diferencias culturales y ser capaz de desarrollar modelos

terapéuticos específicos para grupos étnicos concretos . De este modo , el

Antropólogo deberá por un lado participar en la formación de los profesionales

sanitarios para lograr una adaptación y una visión multicultural que les convierta en

más competitivos dentro de la actual sociedad . Por el otro , el Antropólogo de la

Page 8: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Salud debe ser capaz de realizar un esfuerzo teórico , apoyado en la etnografía , que

permita el conocimiento de las realidades y necesidades culturales cuya aplicación

permita la mejora del servicio y la optimización desde el punto de vista económico.

Se propone pues en este artículo , como recopilación final de las ideas que

hemos tratado de poner encima de la mesa de trabajo ; que la Antropología Aplicada

en todos sus campos y en particular por la temática que nos ocupa la Antropología de

la Salud , dejen de ser un “trabajo de segundo orden” para los Antropólogos ( 6 ) tras

sus ocupaciones académicas y de otra índoles , y pase a convertirse en una opción real

y una vía importante dentro del campo de conocimiento. Una vía que nos permita

superar el fracaso derivado en muchos programas de desarrollo por la escasa

adecuación al marco cultural del las poblaciones destinatarias ( 7 ) , donde en muchas

ocasiones las realidades sociales y culturales del mundo urbano , capitalista y

“desarrollado” , con su modelo “ biomédico “ , no encajan y se constituyen como un

elemento de surgimiento de conflictos y en consecuencia de fracaso de las actividades

planteadas .

La triple posibilidad de trabajo en aras del tan deseado desarrollo , sin

menosprecio de otras planteadas y cuyo debate queda abierto desde este momento ,

podríamos resumirla de la siguiente manera :

-Aportación al desarrollo de los Sistema Sanitarios menos estructurados ,sobre el

papel, por medio del estudio de la realidad socio-cultural que permita el sincretismo del

modelo “ biomédico “ con los modelos médicos existentes en cada realidad en la que

trabajemos . Debemos ser capaces de intentar aunar lo bueno del “ cientifismo “ de uno

y el “holismo” del otro , para así lograr un sistema más eficiente y eficaz.

-Aportación al desarrollo de los Sistemas Sanitarios más estructurados

pertenecientes a aquellos países que podemos llamar como “ desarrollados “ desde una

doble posibilidad :

- Estudio , legitimación y posibilidad de inclusión de la “medicina

tradicional” en el actual sistema de actuación médica . Como anteriormente

mencionábamos , lograríamos una Salud culturalmente apropiada y una reducción de

gastos evitando el exceso de medicalización que caracteriza al sistema “oficial”

Page 9: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

-Aportación a la nueva realidad multicultural surgida de una sociedad

global en el que los profesionales sanitarios deben recibir una formación adecuada en el

campo cultural que permita dar un atención adecuada por un lado ; y el estudio de las

necesidades socio-culturales que permitan la adaptabilidad del Sistema a la nueva

realidad existente por otro .

Page 10: El desarrollo desde el aporte de la Antropología de la Salud

mayo de 2010

[POSIBILIDADES DE DESARROLLO DESDE EL APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Bibliografía utilizada

1-Sen , Amartya . “ Invertir en la Infancia : su papel en el desarrollo “ .

http://www.eumed.net.

2- Fernández Juárez , Gerardo . “ Al hospital van los que mueres “ .

Desencuentros en salud intercultural en los Andes bolivianos . Salud e

interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica

intercultural . Universidad de Castilla – La Mancha . 2006 . pp . 317-336.

3- Kuschick , Ingrid . “ Medicina popular en España “. Siglo Veintiuno de

España Editores , S.A. Madrid . 1989.

4-Montes , Maria Jesús . “ Transferencias de la maternidad . El itinerario

asistencial del embarazo “ . Antropología y Enfermeria . Volumen II .

Publicacoines URV. Tarragona . 2010 .

5-Sen , Amartya . “ La cultura como base del desarrollo contemporáneo “ .

Extraido de Diálogo . UNESCO .

6-Foster , George M . “ Naturaleza de la Antropología Aplicada “ .

Atropología Aplicada . Fondo de Cultura Económica . México . 1974.

7-Viola , Andreu . “ Antropología del desarrollo . Teorías y estudios

etnográficos en América Latina “ . Paidos Studio . Barcelona 2004.

8-Comelles , Josep M ; Allué , Xavier et al . “ Migraciones y Salud “ .

Pubiclaciones URV. Tarragona . 2010 .

9-Cabral Barros , José Augusto. “ Nuevas tendencias de la medicalización “

. Ciencia e Saude Coletiva . Asociación Brasileira de Pos-Graduacao en

Saúde Colectiva . Vol 13 . abril 2008 .