2
MARTES 18 de mayo del 2015 Nº 6753 $10 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Fernando Franco EL ECONOMISTA LA DEUDA neta de estados, munici- pios y sus organismos sumó 510,031 millones de pesos en el primer tri- mestre del 2015, lo que significó un aumento de 6% con respecto a igual periodo del año anterior, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda. Este monto representó 84.4% de los recursos que reciben por concepto de participaciones; 2.9% del Produc- to Interno Bruto estatal y 34.9% de los ingresos totales. Un total de 17 entidades registró un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo. Campe- che mostró el mayor avance, con 71.2 por ciento. Le siguieron Quintana Roo (23.3%), Zacatecas (22%), Oaxaca EL ENDEUDAMIENTO SUBNACIONAL SE DISPARARíA 15% ESTE AñO: FITCH La deuda de estados aumentó 6% en I Trim. Transbordo PERUJO Las elecciones provocarían mayor deuda estatal, destacó la calificadora. (21.1%) y Durango (19.9 por ciento). En contraste, las entidades con la mayor disminución de su deuda pú- blica fueron: Baja California Sur, con un retroceso de 7.4%; Guerrero, con 6.8%, y Morelos, con 6.1 por ciento. De acuerdo con la calificadora Fitch, el endeudamiento subnacional se dispararía 15% este año, debido al proceso electoral que se llevará a cabo en México, en un escenario de menos recursos por la caída internacional de los precios del petróleo. PROCESO ELECTORAL De los nueve estados donde habrá elecciones a gobernador el 7 de ju- nio, Nuevo León y Sonora heredarán las condiciones menos favorables en materia de deuda pública. Los pasivos del gobierno neoleo- nés sumaron 61,077 millones de pesos Un total de 17 entidades registraron un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo, en Durango se incrementó 19.9% al cierre del primer trimestre del 2015. Esta cifra representó 222.5% de los recursos que reciben de la Federación por concepto de participaciones (Ra- mo 28), cuando a nivel nacional ape- nas alcanzaron 84.4%, en promedio. En lo que respecta al Producto In- terno Bruto estatal (PIB) y los in- gresos totales, sus obligaciones fi- nancieras representaron 4.9% (el promedio nacional fue 2.9%) y 93.9% (el promedio nacional fue 34.9%), respectivamente. Mientras en Sonora, sus pasivos ascendieron a 20,366 millones de pe- sos a marzo del 2015, lo que represen- tó 115.2% de sus participaciones. Ello significa que si el gobierno pagara sus obligaciones financieras con esos re- cursos, se tardaría más de un año en hacerlo. [email protected] Pensión universal debe promover la formalidad Elizabeth Albarrán EL ECONOMISTA PARA QUE los esquemas de pen- siones no contributivos, como es el caso la pensión universal, sean efi- cientes, es necesario que se creen medidas que no desincentiven al sector de la formalidad, coincidie- ron expertos. Ernesto Acevedo Fernández, economista de la UNAM, expuso que dichos esquemas deben ser muy específicos sobre el tipo de personas al que van dirigidos y deben cumplir con su principal objetivo, que es el disminuir la pobreza de las personas de la tercera edad. El Senado de la República man- tiene parada la reforma de seguridad social que propone la creación de un esquema de pensión universal. Acevedo Fernández mencionó que dicha iniciativa está mal enfo- cada, desde el término “universal”, pues el beneficio sólo lo recibirán las personas mayores de 65 años que nunca hayan cotizado en ningún sistema de seguridad. Destacó que para no desincen- tivar al sector de la formalidad, los recursos que reciban los beneficia- dos no deben ser mayores a los que recibe una persona que laboró en la formalidad. [email protected] Expertos piden que los esquemas sean específicos foto: cuartoscuro

EL ECONOMISTA - HP 416

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La deuda de estados aumentó 6% en I Trim.

Citation preview

Page 1: EL ECONOMISTA - HP 416

martes 18 de mayo del 2015 Nº 6753 $10 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Fernando Francoel economista

La deuda neta de estados, munici-pios y sus organismos sumó 510,031 millones de pesos en el primer tri-mestre del 2015, lo que significó un aumento de 6% con respecto a igual periodo del año anterior, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

este monto representó 84.4% de

los recursos que reciben por concepto de participaciones; 2.9% del Produc-to Interno Bruto estatal y 34.9% de los ingresos totales.

un total de 17 entidades registró un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo. Campe-che mostró el mayor avance, con 71.2 por ciento.

Le siguieron Quintana Roo (23.3%), Zacatecas (22%), Oaxaca

El EndEudamiEnto subnacional sE dispararía 15% EstE año: fitch

La deuda de estados aumentó 6% en I Trim.

Transbordo P E R U J O

Las elecciones provocarían mayor deuda estatal, destacó la calificadora.

(21.1%) y durango (19.9 por ciento).en contraste, las entidades con la

mayor disminución de su deuda pú-blica fueron: Baja California Sur, con un retroceso de 7.4%; Guerrero, con 6.8%, y Morelos, con 6.1 por ciento.

de acuerdo con la calificadora Fitch, el endeudamiento subnacional se dispararía 15% este año, debido al proceso electoral que se llevará a cabo en México, en un escenario de menos recursos por la caída internacional de los precios del petróleo.

proceso eLectoraL

de los nueve estados donde habrá elecciones a gobernador el 7 de ju-nio, Nuevo León y Sonora heredarán las condiciones menos favorables en materia de deuda pública.

Los pasivos del gobierno neoleo-nés sumaron 61,077 millones de pesos

Un total de 17 entidades registraron un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo, en Durango se incrementó 19.9%

al cierre del primer trimestre del 2015. esta cifra representó 222.5% de los recursos que reciben de la Federación por concepto de participaciones (Ra-mo 28), cuando a nivel nacional ape-nas alcanzaron 84.4%, en promedio.

en lo que respecta al Producto In-terno Bruto estatal (PIB) y los in-gresos totales, sus obligaciones fi-nancieras representaron 4.9% (el promedio nacional fue 2.9%) y 93.9% (el promedio nacional fue 34.9%), respectivamente.

Mientras en Sonora, sus pasivos ascendieron a 20,366 millones de pe-sos a marzo del 2015, lo que represen-tó 115.2% de sus participaciones. ello significa que si el gobierno pagara sus obligaciones financieras con esos re-cursos, se tardaría más de un año en hacerlo.

[email protected]

Pensión universal debe promover la formalidad

Elizabeth Albarránel economista

PaRa Que los esquemas de pen-siones no contributivos, como es el caso la pensión universal, sean efi-cientes, es necesario que se creen medidas que no desincentiven al sector de la formalidad, coincidie-ron expertos.

ernesto acevedo Fernández, economista de la uNaM, expuso que dichos esquemas deben ser muy específicos sobre el tipo de personas al que van dirigidos y deben cumplir con su principal objetivo, que es el disminuir la pobreza de las personas de la tercera edad.

el Senado de la República man-tiene parada la reforma de seguridad social que propone la creación de un esquema de pensión universal.

acevedo Fernández mencionó que dicha iniciativa está mal enfo-cada, desde el término “universal”, pues el beneficio sólo lo recibirán las personas mayores de 65 años que nunca hayan cotizado en ningún sistema de seguridad.

destacó que para no desincen-tivar al sector de la formalidad, los recursos que reciban los beneficia-dos no deben ser mayores a los que recibe una persona que laboró en la formalidad.

[email protected]

Expertos piden que los esquemas sean específicos

foto

: cua

rtos

curo

Page 2: EL ECONOMISTA - HP 416

martes 18 de mayo del 2015 Nº 6753 $10 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Fernando Francoel economista

La deuda neta de estados, munici-pios y sus organismos sumó 510,031 millones de pesos en el primer tri-mestre del 2015, lo que significó un aumento de 6% con respecto a igual periodo del año anterior, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

este monto representó 84.4% de

los recursos que reciben por concepto de participaciones; 2.9% del Produc-to Interno Bruto estatal y 34.9% de los ingresos totales.

un total de 17 entidades registró un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo. Campe-che mostró el mayor avance, con 71.2 por ciento.

Le siguieron Quintana Roo (23.3%), Zacatecas (22%), Oaxaca

El EndEudamiEnto subnacional sE dispararía 15% EstE año: fitch

La deuda de estados aumentó 6% en I Trim.

Transbordo P E R U J O

Las elecciones provocarían mayor deuda estatal, destacó la calificadora.

(21.1%) y durango (19.9 por ciento).en contraste, las entidades con la

mayor disminución de su deuda pú-blica fueron: Baja California Sur, con un retroceso de 7.4%; Guerrero, con 6.8%, y Morelos, con 6.1 por ciento.

de acuerdo con la calificadora Fitch, el endeudamiento subnacional se dispararía 15% este año, debido al proceso electoral que se llevará a cabo en México, en un escenario de menos recursos por la caída internacional de los precios del petróleo.

proceso eLectoraL

de los nueve estados donde habrá elecciones a gobernador el 7 de ju-nio, Nuevo León y Sonora heredarán las condiciones menos favorables en materia de deuda pública.

Los pasivos del gobierno neoleo-nés sumaron 61,077 millones de pesos

Un total de 17 entidades registraron un crecimiento de sus obligaciones financieras en este periodo, en Durango se incrementó 19.9%

al cierre del primer trimestre del 2015. esta cifra representó 222.5% de los recursos que reciben de la Federación por concepto de participaciones (Ra-mo 28), cuando a nivel nacional ape-nas alcanzaron 84.4%, en promedio.

en lo que respecta al Producto In-terno Bruto estatal (PIB) y los in-gresos totales, sus obligaciones fi-nancieras representaron 4.9% (el promedio nacional fue 2.9%) y 93.9% (el promedio nacional fue 34.9%), respectivamente.

Mientras en Sonora, sus pasivos ascendieron a 20,366 millones de pe-sos a marzo del 2015, lo que represen-tó 115.2% de sus participaciones. ello significa que si el gobierno pagara sus obligaciones financieras con esos re-cursos, se tardaría más de un año en hacerlo.

[email protected]

Pensión universal debe promover la formalidad

Elizabeth Albarránel economista

PaRa Que los esquemas de pen-siones no contributivos, como es el caso la pensión universal, sean efi-cientes, es necesario que se creen medidas que no desincentiven al sector de la formalidad, coincidie-ron expertos.

ernesto acevedo Fernández, economista de la uNaM, expuso que dichos esquemas deben ser muy específicos sobre el tipo de personas al que van dirigidos y deben cumplir con su principal objetivo, que es el disminuir la pobreza de las personas de la tercera edad.

el Senado de la República man-tiene parada la reforma de seguridad social que propone la creación de un esquema de pensión universal.

acevedo Fernández mencionó que dicha iniciativa está mal enfo-cada, desde el término “universal”, pues el beneficio sólo lo recibirán las personas mayores de 65 años que nunca hayan cotizado en ningún sistema de seguridad.

destacó que para no desincen-tivar al sector de la formalidad, los recursos que reciban los beneficia-dos no deben ser mayores a los que recibe una persona que laboró en la formalidad.

[email protected]

Expertos piden que los esquemas sean específicos

foto

: cua

rtos

curo

OMC avalaría represalias de México y Canadá contra EU

Crece rechazo al etiquetado COOL de EU

El incumplimiento de la norma afecta las exportaciones mexicanas de becerros.

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

¿Cero huelgas?

e l principal negociador del gobierno fe-deral, Luis Enrique Miranda, está fue-ra de circulación. Por causas de fuer-

za mayor. La disidencia magisterial entró en el redil, lo que despresurizó este difícil tran-ce. En el mapa de riesgos del gobierno fede-ral están, con foco rojo, los problemas gene-rados por el movimiento por la justicia social concitado por los jornaleros agrícolas del va-lle de San Quintín, y el conflicto obrero-pa-tronal que padece el Grupo Azucarero Méxi-co, en los ingenios de Tala y El Dorado.

La irrupción de los embozados-autodefensas que cantaron hostilidades en contra del candi-dato del PRI en Michoacán, José Ascención Ori-huela Bárcenas, han merecido otra clasificación. Y otra atención, más vinculada a las tareas del CISEN, que encabeza el discretísimo y eficiente Eugenio Ímaz.

Con el respaldo de organizaciones sociales y del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, los trabajadores de los campos agrícolas aledaños a Ensenada, Baja California, han conseguido sensibilizar a la opinión pública, pero no han ablandado a los empresarios. En un punto de inflexión, el subsecretario del Traba-jo, Rafael Adrián Avante Juárez, ha empeñado su palabra para lograr que la demanda de aumen-to salarial de los campesinos migrantes —un sa-lario mínimo de 200 pesos, más las prestaciones de ley— obtenga el rango legal.

La administración peñista está decidida a cumplir la meta de cero huelgas a lo largo del sexenio. El secretario Alfonso Navarrete Prida cumple con una agenda internacional —aho-ra mismo debe estar por regresar de una estan-cia en Buenos Aires—, lo que le impidió acompa-ñar a su paisano, Emilio Chuayffet Chemor, en la firma del acuerdo laboral con el SNTE, que lo-gró un incremento salarial por encima de la tasa de inflación, más una mejora en las prestaciones y la preservación de la carrera magisterial, que por obra y gracia de la reforma educativa, debe-ría haber pasado a mejor historia.

Cero huelgas, por decreto. ¿Y los conflictos de naturaleza económica? Hay sendas deman-das, interpuestas por los abogados de Juan Cor-tina hace tres meses. Esos asuntos quedaron en el limbo, ante el relevo ocurrido en la Junta Fe-deral de Conciliación y Arbitraje, de la que salió Diódoro Siller Argüello, para dejar esa posición a Jorge Alberto Zorrilla Rodríguez.

La parte patronal, que ha insistido en la me-diación tanto a las autoridades locales como a las federales, ha manifestado su imposibilidad pa-ra lidiar con la extorsión sindicial y solicitud de

“cuotas”. Las autoridades locales, a través del se-cretario de Gobierno, Roberto López Lara, se han hecho saber que actualmente es imposible atender sus reclamos para recuperar el control del ingenio de Tala, ante la amenaza de los gru-pos criminales y la cercanía de las elecciones.

No habrá una huelga, ¿pero qué tal el cierre de esos ingenios? Tras esas promesas de conci-

liación incumplidas y la apatía de los funciona-rios públicos para atender esos asuntos, de los que están enterados Zorrilla Rodríguez y el sub-secretario Avante Juárez, es el escenario más probable.

Guillermo Martín Hernández Galindo, secre-tario general de Acuerdos, Conciliación y Asuntos Colectivos de la JFCA, ha desechado su interven-ción en este conflicto. Sus interlocutores denun-cian que su permanencia en ese cargo es irregular, pues fue cesado por instrucción del secretario Na-varrete Prida en junio del 2014, ante acusaciones de corrupción. Pero su nombramiento está en fir-me y plenamente vigente desde febrero del 2015.

E F E C T O S S E C U N DA R I O SALERTAS. En la ofensiva por conquistar el poder municipal en Guadalajara y Zapopan, Movimien-to Ciudadano habilitó “casas naranjas” en esas demarcaciones. El ayuntamiento de Zapopan, donde gobierna el priísta Héctor Vielma, ha reac-cionado con la apertura de una indagatoria, para determinar la legalidad de esos predios. Y es que hay evidencia de que las obras se hicieron sin los permisos procedentes, de acuerdo con un certi-ficado emitido por la Dirección de Catastro. En su defensa, la dirigencia local de Movimiento Ciuda-dano presentó un permiso de construcción ase-gurando que la ley en esa localidad no exige trá-mite de licencia para “edificaciones menores”. Las autoridades de Zapopan indican que ese in-forme se basa en un reglamento del 2008, y la de-manda debe verse de acuerdo al reglamento ac-tual, del 2015.

REMOTOS. A buen resguardo ante temas polémicos, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, pasa este fin de semana en tierras sonorenses. Y desde el cen-tro de telemetría construido por Telecomm en Hermosillo, junto con altos mandos militares y policiacos, dará seguimiento a la puesta en órbita del satélite Centenario, que despegará el próximo sábado 16 del cosmódromo de Baikonur.

¿EJEMPLARES? El “cerco sanitario” que im-pidió la propagación del ébola en México. La con-tención de versiones maliciosas sobre la masacre de Tlatlaya. Y el manejo de la información sobre la explosión en la torre de Pemex. Esos fueron los ejemplos de “manejo de crisis” exitosos, por par-te de los voceros peñistas, presentados durante el cónclave de comunicadores sociales del gobierno federal, en el Tec de Monterrey. ¿Y los casos mal atendidos? De esos nadie quiso acordarse. Nadie tuvo opinión. ¿O nadie de los oyentes quiso opi-nar? Sólo un valiente refutó a los instructores del curso, los acusaron de haber convertido en lodo todo el capital político del candidato presidencial Enrique Peña Nieto y que los condenaron a la égi-da marianista: “La caca, al final, flota”. Lástima que los comunicadores del IMSS no estuvieron en la repartición de la USB que les habría permiti-do —según los maestros de los voceros— sortear la polémica por la vacunación en la región cha-mula. ¡Chale!

Roberto MoralesEL ECONOMiStA

EN ESTADOS Unidos se ha registrado un cre-ciente rechazo por la exigencia de las normas de etiquetado conocidas como COOL en car-nes y otros productos, y que implican un cos-to anual estimado de 2,600 millones de dólares en ese país, sin que aporten nada a la seguridad alimentaria.

El pasado viernes, el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes difundió una info-grafía que advierte que algunos negocios depen-dientes de contratos de suministro de largo plazo fueron afectados ya por la incertidumbre de re-presalias que podrían aplicar México y Canadá a Estados Unidos por la etiqueta COOL.

Se espera que hoy (lunes) la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorice a México y Canadá la aplicación de represalias comercia-les contra su vecino común, por afectar sobre to-do las exportaciones mexicanas de becerros y de carnes de res y puerco canadienses.

Las reglas COOL exigen que el producto cár-nico refleje en una etiqueta si el ganado del cual deriva nació en México, lo que implica segregar al ganado mexicano del estadounidense a lo lar-go de la cadena de producción.

El Comité de Agricultura afirmó que más de 120 negocios y organizaciones nacionales se han preocupado por los potenciales impactos de las reglas COOL.

Las normas COOL, agregó, no tienen que ver con la seguridad alimentaria, porque todos los productos alimenticios que importa Estados Unidos deben ser inspeccionados por un sistema que es al menos igual que el aplicado para bienes similares producidos localmente.

El Departamento de Agricultura de Esta-dos Unidos calculó en 2,400 millones de dólares gastos adicionales en que incurre la ganadería y la industria procesadora de la carne por cumplir con las normas COOL.

En el 2014, las exportaciones mexicanas de becerros al mercado estadounidense fueron 648,000 cabezas, con valor de 419 millones de dólares.

[email protected]

foto

: esp

ecia

l