El Estado de La Ciencia 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    1/263

    EL ESTADO DELA CIENCIA

    Principales Indicadores de

    Ciencia y TecnologaIberoamericanos /Interamericanos

    2009

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    2/263

    2

    EL ESTADO DE LA CIENCIAPrincipales Indicadores de Ciencia y TecnologaIberoamericanos / Interamericanos2009

    diseo y diagramacin: Florencia Abot Glenzobra de tapa y contratapa: Jorge Abotimpresin: Artes Grficas Integradas (AGI)

    El presente informe ha sido elaborado en el Centro de Estudiossobre Ciencia, Desarrollo y Educacin Superior REDES por elequipo tcnico responsable de las actividades de la RedIberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT),con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentestemticas que se presentan. El volumen incluye resultados de lasactividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, laTecnologa y la Sociedad (OCTS).

    Para la edicin de este libro se ha contado con recursos aportados

    por el Programa CYTED y por la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el desarrollo (AECID), a travs del Centro deAltos Estudios Universitarios de la Organizacin de EstadosIberoamericanos (CAEU/OEI).

    Esta edicin tambin cuenta con el apoyo de la Organizacin deEstados Americanos (OEA) e incorpora resultados de actividadesdesarrolladas en el marco de la Ctedra UNESCO de Indicadoresde Ciencia y Tecnologa.

    Director del informe:Mario Albornoz

    Coordinacin editorial:Rebeca Guber

    Colaboradores:Claudio AlfarazRodolfo Barrere (Secretario Tcnico)Romina BarriosAgustina Roldn

    Colaboraron tambin en este informe:Guillermo Anll, Marcos Bilen, Dolores Chiappe, Jsica De Angelis,Mara Guillermina DOnofrio, Francisco Ferrndiz Garca, LuisaMassarini, Lautaro Matas, Carmelo Polino, Vctor Romanowski,Diana Surez.

    Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitarinformacin adicional dirjase a:

    REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y EducacinSuperiorMansilla 2698, piso 2, (C1425BPD) Buenos Aires, ArgentinaTel. / Fax: (+ 54 11) 4963 7878 / 4963 8811Correo electrnico: [email protected] web: http://www.ricyt.org

    Las actualizaciones de la informacin contenida en este volumenpueden ser consultadas en www.ricyt.org

    Quedan autorizadas las citas y la reproduccin del contenido, con elexpreso requerimiento de la mencin de la fuente.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    3/263

    3

    ORGANISMOS Y PERSONAS DE ENLACE

    PAS CONTACTO E-MAIL ORGANISMO SIGLAARGENTINA Guillermo Venturuzzi [email protected] Ministerio de Ciencia, Tecnologa MINCYT

    e Innovacin Productiva.BARBADOS Lennox Chandler [email protected] National Council for Sciencie and

    Technology NCSTBOLIVIA Juliana Rojas [email protected] Viceministerio de Ciencia y

    Tecnologa VCYT

    BRASIL Renato Baumgratz Viotti [email protected] Ministerio da Ciencia e Tecnologa MCTCANAD Pierre Therrien [email protected] Industry Canada -National

    Francois Rimbaud [email protected] Research Council IC/NRCCHILE Paula Gonzlez Fras [email protected] Comisin Nacional de Investigacin

    Cientfica y Tecnolgica CONICYTCOLOMBIA Mnica Salazar [email protected] Observatorio Colombiano de Ciencia

    Jorge Lucio lvarez [email protected] y Tecnologa OCYTCOSTA RICA Ma Teresa Elizondo Morales [email protected] Ministerio de Ciencia y Tecnologa MICITCUBA Jess Cha [email protected] Ministerio de Ciencia,

    Tecnologa y Medio Ambiente CITMAECUADOR Galo Ocampo [email protected] Secretara Nacional de Ciencia

    y Tecnologa SENACYTEL SALVADOR Doris Ruth Salinas [email protected] Consejo Nacional de Ciencia

    de Alens y Tecnologa CONACYT

    ESPAA Beln Gonzlez Olmos [email protected] Instituto Nacional de Estadstica INEESTADOS Derek Hill [email protected] National Science Foundation NSFUNIDOSGUATEMALA Miriam Ivonne Rivera [email protected] Consejo Nacional de Ciencia

    de Lacayo y Tecnologa CONCYTHONDURAS Elena Freije [email protected] Consejo Hondureo de Ciencia

    y Tecnologa COHCITJAMAICA Marcia Blair [email protected] National Commission on Science

    and Technology NCSTMXICO Octavio Daniel Lzaro Rios [email protected] Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa CONACYTNICARAGUA Abel Reyes Barreda [email protected] Consejo Nicaragense de Ciencia

    y Tecnologa CONICYTPANAM

    Lourdes Palma [email protected] Secretara Nacional de Ciencia,Tecnologa e Innovacin SENACYTPARAGUAY Sergio Duarte Masi [email protected] Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa CONACYTPER Luis Alberto Ponce Vega [email protected] Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa CONCYTECPORTUGAL Jos Alexandre de Silva [email protected] Ministrio da Cincia, Tecnologia

    Paredes e Ensino Superior MCTESREPBLICA Andrs Guerrero [email protected] Secretara de Estado de EducacinDOMINICANA Superior, Ciencia y Tecnologa SEESCYTTRINIDAD Y Sharon Parmanan [email protected] National Institute of Higher Education,TOBAGO Research, Science and Technology NIHERSTURUGUAY Beln Baptista [email protected] Agencia Nacional de Investigacin

    e Innovacin ANII

    VENEZUELA Johandry Lpez [email protected] Observatorio Nacional de Ciencia,Tecnologa e Innovacin ONCTI

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    4/263

    4 NDICE

    PG. 7:

    PG. 9:

    PG. 11:

    PG. 27:

    PG. 29:

    PRLOGO

    1. EL ESTADO DE LA CIENCIA.PANORAMA IBEROAMERICANO-INTERAMERICANO

    EL ESTADO DE LA CIENCIA

    2. ENFOQUES TEMTICOS

    2.1. LA BIOTECNOLOGA ENIBEROAMRICA. SITUACINACTUAL Y TENDENCIAS

    EL ESTADO DE LA CIENCIA

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    5/263

    5

    PG. 81:

    PG. 95:

    PG. 147:

    PG. 251:

    2.2. LA CIENCIA COMO PROFESIN.VALORACIN PBLICA A PARTIR DE

    UNA ENCUESTA EN GRANDES

    CIUDADES DE IBEROAMRICA

    2.3. INDICADORES DE INNOVACIN

    EN AMRICA LATINA: DIEZ AOS DELMANUAL DE BOGOT

    3. INDICADORES COMPARATIVOS

    ANEXO. DEFINICIONES DEINDICADORES SELECCIONADOS

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    6/263

    6

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    7/263

    7

    PRLOGO

    partir de un relevamiento llevado a cabo a lo largo de2009.1 La informacin presentada fue producida por losorganismos nacionales de ciencia y tecnologa de lospases que participan en la RICYT.2 Los datos fueroncompilados, analizados y dispuestos comparativamentepor la coordinacin de la red, si bien la responsabilidadltima de los mismos corresponde a cada organismonacional de ciencia y tecnologa.

    La estructura del informe, as como los instrumentosempleados para recoger la informacin que en l se

    expone, son producto de las recomendaciones elaboradasen los diversos talleres metodolgicos organizadosperidicamente por la RICYT y de normativasinternacionales, tales como las contenidas en el Manualde Frascati de la OCDE. El libro tambin incluye un CDque recoge los materiales publicados en la versinimpresa, as como tablas de indicadores por pas yreseas de los principales aspectos de los sistemasinstitucionales de ciencia y tecnologa de los pasesparticipantes en la red.

    En una de las secciones de este volumen se presentan demanera comparativa cuarenta y ocho indicadores,

    correspondientes al conjunto de los pases de AmricaLatina y el Caribe, Canad, Estados Unidos, Espaa yPortugal. De los veintiocho pases contemplados en esteinforme, veinticuatro enviaron datos referidos al gasto, yasea en investigacin y desarrollo experimental (I+D) o enactividades cientficas y tecnolgicas (ACT). Con respectoal nmero de investigadores, esta cifra fue informada porveintitrs pases, mientras que veintisis proporcionarondatos relacionados con las patentes.

    Esta edicin de El Estado de la Ciencia se publica cuandose cumplen quince aos de la creacin de la RICYT. Hasido un tiempo de trabajo conjunto con acadmicos,funcionarios, expertos, gestores universitarios de todaIberoamrica, as como con representantes deorganismos internacionales, guiados por el objetivo comnde producir ms y mejor informacin para la toma dedecisiones en materia de polticas de ciencia y tecnologaen la regin. Tras esta dcada y media de trabajopodemos afirmar que se ha evolucionado desde un vacoinformativo hacia un escenario en el que los pases

    disponen de capacidades para la produccin deindicadores propios. En este camino, la RICYT ha dejadode ser meramente un proyecto institucional para pasar apertenecer a todos los que se suman a ella.

    Para la publicacin de este ao de El Estado de la Cienciala RICYT ha contado con el apoyo del ObservatorioIberoamericano de Ciencia, Tecnologa e Innovacin,perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios dela Organizacin de Estados Iberoamericanos para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). Cuenta tambincon el apoyo de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID) y del Programa

    CYTED. Esta diversidad de apoyos es, en s misma, unamuestra de los vnculos que se han construido en torno ala red y de la vocacin por sumar los esfuerzos deiniciativas de alcance regional, a fin de generar unacolaboracin frtil que redunde en una mejora de lainformacin cientfica y tecnolgica disponible para lospases.

    El propsito general de El Estado de la Ciencia es brindarun panorama cuantitativo y cualitativo de la situacin enmateria de ciencia, tecnologa e innovacin en los pasesde la regin. El volumen aspira, al mismo tiempo, a brindarelementos para el anlisis de tendencias presentes en

    este terreno. En tal sentido, incluye los ltimos indicadoresdisponibles en ciencia y tecnologa para los pases deIberoamrica y de la Amrica angloparlante, elaborados a

    1. En algunos casos, a falta de informacin ms reciente, se tomaron enconsideracin los datos provistos en relevamientos anteriores o en otras fuentesde informacin.2. En el apartado Organismos y personas de enlace se brindan las referenciasa las fuentes de informacin en cada pas.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    8/263

    8

    Los indicadores bibliomtricos incluidos en el informefueron elaborados por la coordinacin de la RICYT, enbase a una estrategia de bsqueda desarrollada enconjunto con el Instituto de Estudios Documentales sobreCiencia y Tecnologa (IEDCYT-CSIC) de Espaa.Asimismo, el IEDCYT suministra los indicadoresbibliomtricos de las bases ICYT e IME. Por su parte, elDepartamento de Bibliografa Latinoamericana de la

    Direccin General de Bibliotecas de la UNAM de Mxicoconstruye los indicadores de las publicaciones registradasen las bases de datos Peridica y Clase, mientras que elCentro Latinoamericano y del Caribe de Informacin enCiencias de la Salud (BIREME) ha proporcionado lainformacin sobre publicaciones registradas en la baseLILACS.

    Por otra parte, este volumen incluye tres estudios quebuscan dar cuenta de diferentes aspectos de la medicinde las actividades cientficas, tecnolgica y de innovacinen la regin. En primer lugar, un estudio en profundidaddel estado de la biotecnologa en los pases de

    Iberoamrica proporcionando as un cuadro de situacinmuy til para interpretar los procesos de emergencia delas nuevas tecnologas basadas en conocimiento bsicoen estos pases, que sigue adems con la serie iniciada enla ltima edicin de El Estado de la Ciencia.

    Esta edicin incluye tambin un trabajo que sintetizaalgunas de las evidencias que aporta una encuesta decarcter iberoamericano en relacin a cmo la opinin

    pblica percibe el potencial atractivo de la ciencia comoprofesin. Por ltimo, se presenta tambin un trabajo quesintetiza los avances realizados en la medicin de lainnovacin, a diez aos de la publicacin del Manual deBogot.

    La RICYT brinda informacin actualizada, quecomplementa la publicada en este libro, a travs de su sitio

    web (www.ricyt.org), en el cual se ofrece informacinpuesta al da tanto sobre indicadores como sobre lasdiversas actividades realizadas en el marco de la red.

    En este momento la comunidad iberoamericana estembarcada en el ambicioso proyecto de creacin delEspacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), del cualla RICYT es parte. La red se encuentra, as, ante lanecesidad de adecuarse a las circunstancias y a losnuevos desafos que plantea la construccin del EIC. Elobjetivo ser, como lo ha sido en estos quince aos,contribuir a la produccin de informacin til para la tomade decisiones en materia de ciencia, tecnologa einnovacin, tanto a nivel de los pases como a nivelregional. La RICYT cuenta, para tal fin, con la vitalidad quele ha dado a lo largo de su trayectoria la participacinabierta de mltiples actores de toda Iberoamrica,interesados en sumarse con su trabajo al esfuerzo deproducir informacin de calidad.

    Mario Albornoz

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    9/263

    1. EL ESTADODE LA CIENCIA

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    10/263

    10

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    11/263

    11

    EL ESTADO DE LA CIENCIA

    BONANZA ANTES DE LA CRISIS

    Los aos previos a la actual crisis de laeconoma internacional fueron de bonanza, lo

    cual permiti a los pases de Amrica Latina yel Caribe (ALC) obtener mejoras en lostrminos del intercambio. Como seala laCEPAL1, en ese perodo, la regin sebenefici ampliamente del crecimiento de lademanda mundial de sus productos, en unmomento en el que la industrializacin deEuropa occidental y la reduccin de loscostos del transporte local e internacionaltambin indujeron significativas mejoras delos trminos del intercambio.

    Las mejoras de los precios de exportacin de

    los productos primarios no favorecieron, sinembargo, a todos los pases por igual. Losefectos positivos sealados en el informe deCEPAL fueron muy marcados en Amrica delSur, debido a su alta especializacin en laexportacin de recursos naturales, pero lasexportaciones de Mxico y algunos pases deCentroamrica, concentradas en bienesmanufacturados, debieron enfrentar lacompetencia de China y otros pasesasiticos, particularmente en el mercado deEstados Unidos.

    Que se trat de un fenmeno mundial conrepercusiones en esta regin surge del hechode que en su conjunto los pases de ALCcrecieron menos que los de otras regiones delmundo en desarrollo; sin embargo, a fines de2008 haban logrado completar un cicloexpansivo de seis aos de duracin, despusde las turbulencias de comienzos de ladcada (Grfico 1). El crecimiento entrepuntas, del decenio 1998-2007 super el

    Grfico 1. Evolucin del PBI en dlares corrientes

    260.0Europa

    240.0

    220.0

    200.0

    180.0

    160.0

    140.0

    120.0

    100.0

    80.0

    Asia

    Oceania

    Amrica del Norte

    frica

    ALC

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Base 1998 = 100

    1. CEPAL (2008), La transformacin productiva 20 aosdespus. Viejos problemas, nuevas oportunidades, Santiagode Chile.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    12/263

    12

    60%, con un crecimiento medio anual delproducto por habitante de algo ms del 3%.Agregando datos preliminares de 2008, secompletara uno de los perodos de mayor yms prolongada expansin desde 1980 y elsegundo desde 1950 con tasas decrecimiento similares. Las consecuenciasposteriores a la crisis de 2008 estn an por

    verse en su real dimensin.

    Medido en paridad de poder de compra(PPC), el comportamiento general de laeconoma en todas las regiones acus menosperturbaciones, de tal modo que elcrecimiento del PBI acompa tendenciasms generales (Grfico 2). En trminosporcentuales los pases de ALC avanzaronmenos que los pases de Asia y frica,aunque tuvieron un desempeo similar al delos pases ms desarrollados.

    La bonanza, sin embargo, no es de por s uncamino que necesariamente conduzca haciauna transformacin del modelo productivoque permita a los pases de la reginmodificar en forma beneficiosa su insercinen la economa global. De hecho, la crisisactual ha mostrado a los pases de ALCmenos vulnerables que en situacionessimilares anteriores. No obstante, comoadvierte CEPAL, el buen manejomacroeconmico es un ingredientefundamental de cualquier poltica econmicasana, pero debe complementarse conpolticas activas de promocin ydiversificacin de exportaciones, de fomentoy difusin tecnolgica, de estmulo a lainnovacin y a la formacin de recursoshumanos calificados en sectores clave. Lainversin en I+D, la consolidacin de unabase cientfica y tecnolgica dotada conespecialistas de alta calificacin, elfortalecimiento de las universidades comoactores destacados del sistema y el estmuloa la conducta innovadora de las empresasforman parte del men de la transformacin.De ello trata este informe.

    LA INVERSIN EN I+D

    En el mencionado escenario de ciertabonanza econmica, la inversin en I+D delos pases de ALC aument en los ltimosaos a un ritmo algo mayor que el de lospases industrializados, aunque no tantocomo el de otras regiones del mundo endesarrollo. En trminos relativos, las queexperimentaron una ms alta tasa decrecimiento en el decenio 1998 - 2007 fueron

    frica y Oceana. Con todo, la inversinmedia de ALC en I+D, que haba sido en 1998

    Grfico 2. Evolucin del PBI en PPC

    Europa

    Asia

    Oceania

    Amrica del Norte

    frica

    ALC

    220

    200

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Base 1998 = 100

    Europa

    Asia

    Oceania

    Amrica del Norte

    frica

    ALC

    325

    275

    225

    175

    125

    75

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Grfico 3. Evolucin de la inversin en I+D por regiones

    Dlares corrientes. Base 1998 = 100

    Grfico 4. Inversin mundial en I+D en dlares corrientes (1998)

    Europa30,0%

    ALC2,0%

    Amrica del Norte41,1%

    Oceana1,1%

    Asia

    25,8%

    Africa0,1%

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    13/263

    13

    equivalente al 0,57% del PBI regional, habaaumentado diez aos despus (2007) al0,68%.

    Este aumento se tradujo en un incremento dela participacin relativa de los pases de ALCen el conjunto de la inversin mundial en I+D.En 1998 estos pases invertan una suma

    equivalente al 2% del total mundial y en 2007su participacin haba aumentado al 2,2%.Para ilustrar el hecho de que estamos enterrenos relativos, la participacin africanapas de 0,1% en 1998 a 0,3% en 2007, lo queen valores absolutos implicar triplicar susrecursos, ms all de que sean bajos(Grficos 4 y 5).

    El primero muestra una clara hegemona delconjunto de Amrica del Norte que rene aEstados Unidos, Canad y Mxico,

    superando claramente el cuarenta por cientode la inversin global, en tanto que elsegundo -una dcada despus- pone demanifiesto una recuperacin relativa del restode las regiones, lo que resulta ms claro en elcaso de Europa, que recorta en varios puntosla diferencia.

    La misma medicin, hecha sobre la base dela paridad de poder de compra (PPC) muestraun fenmeno algo diferente, ya que tanto losconjuntos de Amrica del Norte y Europapierden puntos relativos frente al grupoasitico, que alcanza un valor muy similar alde quienes llevan la delantera (Grficos 6 y7). En cuanto a los de menor participacin, losconjuntos de frica y ALC se venbeneficiados con respecto a la medicin endlares corrientes de 1998, pero este efectodesaparece en la medicin de 2007, lo quehabla a las claras de la fluctuacin del poderde compra de la divisa americana, ms quede una diferencia en el esfuerzo de inversinen I+D.

    Ahora bien, es necesario matizar la idea de

    que los pases de ALC aumentaronfuertemente su inversin en I+D, como si ellohubiera sido un fenmeno generalizado. Estoes cierto fundamentalmente para Brasil, quees el nico pas de la regin cuya inversin enI+D super la barrera del 1% del PIB,pasando de una inversin bruta de 6.540millones de US$ en 1998 a 14.650 millonesde US$ en 2007. Para otros pases no es tancierto. Argentina en lo que va de la dcadasimplemente recuper los niveles que tenaantes de la crisis de 2001 y la devaluacin de2002. Chile tambin aument su inversin en

    forma acentuada, pero otros pases, comoMxico, muestran una tendencia moderada.

    Grfico 5. Inversin mundial en I+D en dlares corrientes (2007)

    Asia26,5%

    Europa31,9%

    ALC2,2%

    Amrica del Norte37,3%

    Oceana1,9%

    Africa0,3%

    Grfico 6. Inversin mundial en I+D en PPC (1998)

    Oceana1,3%

    Amrica del Norte40,6%

    ALC2,8%

    Europa28,6%

    Asia26,4%

    Africa0,3%

    Grfico 7. Inversin mundial en I+D en PPC (2007)

    Asia34,0%

    Oceana

    1,5%

    Amrica del Norte35,4%

    ALC3,0%

    Europa25,5%

    Africa0,5%

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    14/263

    14

    No estamos, por lo tanto, ante un aumento dela inversin en I+D que represente un saltocualitativo generalizado, excepcin hecha delcaso de Brasil (Grfico 8).

    La crisis econmica internacional hasta ahorano parece haber tenido una repercusindramtica sobre la inversin en ciencia y

    tecnologa de los pases de ALC, aunqueseales recientes acerca de los presupuestospblicos para 2010 muestran ciertadeclinacin de la inversin en I+D comoresultado de polticas de reduccin del gastopblico. En el mbito Iberoamericano, hadespertado gran polmica en Espaa elanuncio de que el presupuesto destinado aI+D ser el que habr de sufrir el mayor ajustedurante 2010, hecho que conmociona a lacomunidad cientfica, pero tambin hadespertado voces autocrticas acerca de lanecesidad de demostrar en la prctica de qu

    modo la I+D es indispensable para eldesarrollo de la economa.

    En materia de inversin en I+D en ALC lahegemona de Brasil, como se ha sealado,es absoluta y se consolida en el tiempo. En1998 casi el sesenta y cuatro por ciento de lainversin en I+D fue realizada por Brasil(Grfico 9). En 2007 la preponderancia deeste pas se expresaba en valoresporcentuales muy similares (Grfico 10). Enel resto de la distribucin, en cambio, huboconsiderables variaciones. As por ejemplo,en 1989 le corresponda a Mxico la segundaposicin, con casi un catorce por ciento deltotal, pero en 2007 este porcentaje habaascendido a un valor prximo al dieciocho porciento. Chile tambin experimentaba en elperodo un gran avance porcentual. La clavehay que buscarla en la devaluacin argentinade 2002, lo que se tradujo en este mbito enque este pas pasara de una participacinrelativa de casi el once por ciento en 1998 amenos del seis por ciento en 2007.

    Visto este proceso en PPC, sus rasgosaparecen algo amenguados. En 1998 Brasil

    representaba un poco menos del sesenta porciento, Mxico casi alcanzaba una quintaparte del total y Argentina aportaba el ochopor ciento (Grfico 11). Diez aos despus (oel ao ms prximo disponible), todosmantenan aproximadamente sus valores, aexcepcin de Chile que creca restando dospuntos porcentuales al conglomerado de losotros pases (Grfico 12). En sistemascuyas erogaciones se ejecutanmayoritariamente en el interior de los pases(en muchos casos, casi todo en salarios) elefecto homogeneizador de la medicin en

    PPC parece evidente.

    Grfico 8. Evolucin de la inversin en I+D en Iberoamrica

    400

    Brasil

    Argentina

    ChileMxico

    EspaaResto ALC

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Total ALCTotal Iberoamrica

    Grfico 9: Inversin en I+D por pas en dlares corrientes (1998)

    Brasil63,8%

    Chile3,5%

    Mxico13,9%

    Resto ALC8,2% Argentina

    10,7%

    Grfico 10. Inversin en I+D por pas en dlares corrientes (2007)*

    Chile5,6%

    Mxico17,7%

    Resto ALC7,4% Argentina5,8%

    Brasil63,5%

    Dlares corrientes. Base: 1998 = 100

    *O ltimo dato disponible

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    15/263

    15

    Ampliando la mirada hasta el conglomeradode Iberoamrica, Brasil cede la hegemona aEspaa (Grfico 13). Este pas, que en 1998representaba menos de la tercera parte de lainversin total, alcanz un valor de ms delcuarenta por ciento en 2007, en tanto Brasilrecorra el camino inverso: de un 41% a un33%. El efecto Unin Europea puede

    explicar gran parte del ptimo desempeoespaol.

    Cuando se analiza la evolucin seguida por lainversin en I+D del conjunto de los pases deIberoamrica, medida en PPC, en trminosporcentuales con respecto al ao 1998, seadvierte que dos pases han seguido unatrayectoria muy similar y destacan respecto alresto: se trata de Espaa y Chile, cuyoaumento entre puntas supera el cientocincuenta por ciento (Grfico 14), aunque espreciso sealar que los datos de este ltimo

    pas desde 2004 estn basados enproyecciones estadsticas dado que no sehan dado a conocer datos oficiales msrecientes. Brasil, un poco por detrs, duplicaen el perodo su nivel de inversin de 1998.Argentina, en cambio, sufre una cada en2001 y 2002 (muy acentuada en este ltimoao por la devaluacin), pero luego retoma lasenda de crecimiento. Las curvas promediode Iberoamrica y de ALC reflejan, por unaparte, el tirn espaol, as como el de Chile yBrasil y, por la otra, la crisis que atravesArgentina.

    El perodo consignado en este informe fue degran crecimiento de la inversin en I+D entodo el mundo, de la mano de las consignasmovilizadoras en pos de una sociedad delconocimiento y una economa basada en elconocimiento. En 1998 Japn dedicaba a laI+D un monto equivalente al 3% de suproducto bruto, seguido por los EstadosUnidos con 2,59% y Europa con 1,78%(Grfico 15). Diez aos despus, Japnhaba aumentado su inversin en casi unmedio punto adicional de su PBI, pero era

    superado por Israel, cuya inversin equivalaa casi un cinco por ciento de su PBI.

    En tal escenario, Espaa y Brasil efectuabanen 1998 un esfuerzo semejante, con unainversin en I+D algo inferior al uno porciento, pero en 2007 superaban ambos esameta, con mayor holgura por la parteespaola. La media latinoamericana ycaribea, que era de 0,58% en 1998 habaaumentado al 0,68 en 2007. En otrasregiones del mundo, China ms que

    duplicaba su inversin en el perodoconsiderado.

    Grfico 11. Inversin en I+D por pas en PPC (1998)

    Chile4%

    Argentina8%

    Resto ALC10%

    Mxico19%

    Brasil59%

    Grfico 12. Inversin en I+D por pas en PPC (2007)

    Chile5,4%

    Mxico18,2%

    Resto ALC8,0%

    Argentina7,9%

    Brasil60,5%

    Grfico 13. Inversin en I+ D de Iberoamrica en dlares corrientes

    30,1%41,8%

    7,0%7,6%

    4,4%

    9,1%

    6,6%

    33,1%

    32,1%

    8,8%

    5,3%

    14,1%

    2,8%

    25,3%

    13,1%

    7,0%

    5,7%

    46,1%

    41,4%

    33,4%

    9,3%

    3,0%6,8%

    6,1%

    Argentina

    Brasil

    Espaa

    Mxico

    Portugal

    Resto de Iberoamrica

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    16/263

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    17/263

    17

    pero que realizan un bajo esfuerzo en I+D:varios pases europeos, entre ellos el ReinoUnido, Espaa, Italia, Noruega, Irlanda yPortugal ocupan este cuadrante. TambinNueva Zelanda habita este espacio. Delgrupo de ALC, tanto Chile como Argentina,Costa Rica, Mxico y Panam acceden a l,aunque todos ellos en un segmento ms

    rezagado. Para el grupo de pases msavanzados en IDH de este conjunto, la bajainversin relativa en I+D puede ser ledacomo un indicador de cierta inestabilidadbsica del modelo, en la medida queexpresara una menor propensin hacia lainnovacin. Los pases que integran esteconjunto ms avanzado podran vercomprometida en alguna medida el xito desus economas, como consecuencia deentornos menos competitivos. En cuanto alconjunto ms rezagado, la lectura podraexpresar las dudas por parte de actores

    involucrados en procesos de toma dedecisin acerca de la capacidad de la I+Ddesarrollada localmente para dar impulso aldesarrollo econmico y social. Algunospases, no obstante, podran ensayarestrategias ms apoyadas en la calidad yabundancia de profesionales altamentecapacitados para adaptar tecnologagenerada en el exterior, ms que en eldesarrollo de actividades de I+D local.

    c) Equilibrio desfavorable: ambasvariables tienen los ms bajos valoresrelativos. China. Rusia, Brasil y Colombia,as como el promedio de ALC, ocupan estecasillero.

    Ningn pas ocupa el cuadrante de bajo valoren el IDH con alto esfuerzo en I+D, lo que enla prctica se tratara casi de unacontradiccin en los trminos, ya que esdifcilmente pensable que un pas con bajoIDH pueda realizar un alto esfuerzo en I+D.

    UNA APROXIMACIN A LA

    INNOVACIN

    El anlisis del impacto econmico y social dela I+D constituye un instrumento esencialpara el diseo de polticas de ciencia ytecnologa. La cuestin, sin embargo, no estexenta de dificultades de distinto tipo, queataen a la esencia misma del fenmeno y aaquellos aspectos operativos que permitanconfigurar un instrumento de medicinaceptable. En el marco de diversos talleresrealizados por la RICYT se analizaron variosde los problemas que deben ser superados,

    tanto en el plano terico, como en el prctico.Se ha tomado especialmente en cuenta que

    Grfico 16. Inversin en I+D con relacin al PBI (2007)*

    Japn

    USA

    EuropaCanad

    Espaa

    Brasil

    China

    ALC

    Cuba

    Chile

    Argentina

    Mxico

    UruguayCosta Rica

    0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00%

    4.68%

    3.44%2.66%

    1.88%

    1.83%

    1.49%

    1.27%

    1.11%

    0.79%

    0.68%

    0.51%

    0.46%

    0.44%

    0.43%0.32%

    Israel

    3.50% 4.00% 4.50% 5.00%

    Grfico 17. Relacin entre IDH e inversin en I+D como % del PBI

    Colombia

    Argentina

    Panam

    ALCMxico

    Costa Rica

    ChilePortugalBrasil

    Rusia

    China

    Nueva Zelanda

    Italia

    Corea Japn

    EEUUAlemania

    OCDE

    Francia

    Canad

    AustraliaReino Unido

    Noruega

    IrlandaEspaa

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    0,65 0,83 1,00

    ndice IDH - Ao 2006 o ltimo ao disponible

    GastoenI+Dcomo%d

    elPBI,ao2007oltimodatodisponible

    2007 o ltimo dato disponible

    * O ltimo ao disponible.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    18/263

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    19/263

    19

    cientfica y los resultados expresados enpatentes. Estos datos muestran, en el casode ALC, un dinamismo limitado por parte delas empresas (Grfico 18), si bien entre lasmediciones de 1998 y las de 2007 seperciben importantes avances (Grficos 19 y20).

    En 1998, la media de la inversin de lasempresas de ALC en I+D fue del 37,1% deltotal. Este valor ascendi al 41,5% del total delos fondos invertidos en I+D por los pases dela regin en 2007. Este valor reflejafundamentalmente la situacin de Brasil,cuyas empresas aportaron el 44,1% de lainversin total del pas, pero muestra tambinel avance que habra realizado Chile, quehabra pasado de un 16,2% en 1998 a unvalor casi del doble en 2007 (29,3%).Argentina declara tambin haber avanzadodesde un valor del 27% en 1998 hasta un

    37,2% en 2007.Todos estos valores son objetados, noobstante, por algunos analistas que losconsideran sobreestimados. La utilizacin delas encuestas de innovacin como fuentepara determinar la inversin privada en I+Dpodra explicar algunas sobreestimacionesderivadas de una eventual confusin entre lasnociones de I+D e innovacin. Es probableque este tipo de confusin metodolgicaexplique, por ejemplo el hecho de que Chilehaya dejado de publicar este dato a partir de2004 (los datos ms recientes sonproyecciones estadsticas), cortando as laserie ms larga de Amrica Latina. Seraoportuno, por lo tanto afrontar esta revisin enlos foros tcnicos que anualmente convoca laRICYT. La modificacin del comportamientoempresarial no depende del voluntarismopoltico, ya que expresa los rasgos del perfilproductivo de cada pas. En los EstadosUnidos y otros pases industrializados lamayor proporcin de la inversin en I+Dcorresponde al desarrollo experimentalporque se trata de la inversin que hacen lasempresas. Se sabe que la etapa del

    desarrollo experimental es dos veces mscara que la de investigacin (bsica oaplicada) porque se trata de poner a pruebalos resultados de la investigacin en unaescala industrial, lo que implica construir yhacer funcionar plantas piloto y realizar otrasinversiones considerables. As, la bajainversin en Desarrollo, es la otra cara de labaja inversin privada. Cuando el sectorprivado aumente su inversin, la Daumentar sin dudas su peso relativo en elconjunto de la I+D.

    Grfico 20. Financiamiento de I+D por empresas (2007)*

    66,6%

    47,1%

    44,7%

    44,1%

    41,5%

    37,2%

    29,3%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    Estados Unidos

    Mxico

    Espaa

    Brasil

    Amrica Latinay el Caribe

    Argentina

    Chile

    Grfico 21: Investigadores y tecnlogos EJC en el mundo

    4500000

    5500000

    6500000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Evolucin de cantidad de investigadores a nivel mundial

    * O ltimo ao disponible.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    20/263

    20

    INVESTIGADORES Y TECNLOGOS

    En el perodo considerado en este informe seregistr a nivel mundial un notable incrementodel nmero de investigadores y tecnlogosdedicados a la I+D en equivalencia a jornadacompleta (EJC). Como muestra el Grfico21, de un total de poco ms de cuatro

    millones ochocientos mil investigadores ytecnlogos EJC en 1998 se evolucion hastacasi siete millones en 2007, lo que representaun incremento entre puntas de ms delcuarenta por ciento.

    Las regiones que aumentaron con ms fuerzafueron aquellas que a su vez son las msretrasadas en la consolidacin suscapacidades en ciencia y tecnologa, lo queexplica en cierta medida el fenmenoestadstico, pero da cuenta tambin de larealizacin de un esfuerzo sostenido en el

    tiempo. ALC fue la regin del mundo queaument en mayor medida el nmero de susinvestigadores y tecnlogos EJC, duplicandoen 2007, con casi doscientos cincuenta milinvestigadores y tecnlogos EJC, los valoresde 1998. frica casi logr el mismodesempeo, pasando de sesenta y dos mil en1998 a ciento veintids mil investigadores ytecnlogos EJC en 2007 (Grficos 22 y 23). Elliderazgo en este rubro les corresponde a lospases asiticos con un valor que en 2007 losaproximaba a la mitad de los investigadores ytecnlogos disponibles en el mundo. El pesode China en este conjunto es evidente.

    Entre los pases iberoamericanos de mayortamao, Mxico fue el que aument en unamedida ms importante el nmero de susinvestigadores y tecnlogos dedicados a I+Da lo largo del perodo 1998-2007. Brasil lesigui, con un crecimiento menor pero unatrayectoria ms constante. Argentina fue el demenor crecimiento, aunque durante losltimos aos de la serie su trayectoria fuecomparable con la del resto (Grfico 24).

    El nmero total de investigadores y

    tecnlogos que se dedican a I+D enempresas de ALC habra evolucionado en elperodo considerado desde un valor inferior alquince por ciento del total en 1998 hasta msde un treinta y cinco por ciento en 2007(Grfico 25). Este valor, sin embargo, estambin objetado por muchos analistas queno encuentran justificada la suposicin deque ms de una tercera parte de los recursoshumanos de mayor calificacin para la I+D sedesempeen en las empresas de estospases.

    Del mismo modo que en el caso de lainversin en I+D realizada por el sector

    Grfico 22. Investigadores EJC por bloque geogrfico (1998)

    Amrica del Norte

    27,0%

    Asia42,3%

    Europa

    24,9%

    ALC

    2,7%

    Africa

    1,5% Oceana

    1,5%

    Grfico 23. Investigadores EJC por bloque geogrfico (2007)*

    Amrica del Norte

    23,0%

    Asia

    47,9%

    Europa

    22,2%

    ALC

    3,5%

    Africa

    1,8% Oceana

    1,6%

    Grfico 24. Evolucin de investigadores y tecnlogos EJC enIberoamrica

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Argentina

    Brasil

    Mxico

    Espaa

    Total ALC

    Total Iberoamrica

    *O ltimo dato disponible.

    Base 1998 = 100

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    21/263

    21

    privado, algunas confusiones en la prcticade la recoleccin de datos pueden estar en labase del problema, ya que la utilizacin de lasencuestas de innovacin como fuente(basadas en los manuales de Oslo y Bogot)puede inducir en los informantes ciertaelasticidad a la hora de identificar personaldedicado a I+D. Trtese de este problema o

    de otro similar, es apropiado que la RICYTincluya este tpico en su agenda de discusincon los ONCYT.

    Desde el punto de vista de las grandesregiones del planeta, el conglomerado queabarca Estados Unidos, Canad y Mxico(con un predominio casi total del primero deellos) es el que invierte una mayor cantidadde dinero por investigador EJC, con unasuma que en 2007 se aproxim a losdoscientos cincuenta mil dlares per cpita.Le sigui Europa, con doscientos veinte mil

    dlares. El conjunto asitico mostr un valormuy inferior, que no alcanza los ochenta ycinco mil dlares, lo que es atribuible en granmedida al gran nmero de investigadores deque disponen, como se mostraba en elGrfico 23. Los pases de ALC muestranvalores similares a los de Asa, aunque entre2001 y 2006 registraron una cadaconsiderable (Grfico 26).

    El gran crecimiento del nmero deinvestigadores y tecnlogos dedicados a I+Den los pases de ALC, fenmeno al que sehaca antes referencia se refleja tambin en elindicador que correlaciona este estamentoprofesional con la Poblacin econmicamenteactiva (PEA). El Grfico 27 muestra para laregin un crecimiento cercano al sesenta porciento en el perodo de este informe,alcanzando en 2007 un valor de uninvestigador por cada mil personas de la PEA.

    DESEMPEO DE LA EDUCACINSUPERIOR

    La consolidacin de la base cientfica y

    tecnolgica de un pas, entendida como ladotacin de investigadores, tecnlogos yprofesionales altamente calificados paradesempearse en los procesos de creacin,aplicacin y transferencia de conocimientos,demanda la existencia de un sistemauniversitario dotado de excelencia en el nivelde posgrado y un conjunto de condicionesque prevengan la emigracin en gran escalade los recursos humanos ms capacitados.En lo relativo al primer factor, en la mayorparte de los pases latinoamericanos se vienesealando en los informes anuales de la

    RICYT que es muy baja la cantidad dedoctores que se forman por ao. En parte,

    Grfico 25. Investigadores y tecnlogos (EJC) en empresas

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    ALC Europa Amrica del Norte

    Grfico 26. Evolucin del Gasto en I+D por Investigador EJC

    0,00

    50,00

    100,00

    150,00

    200,00

    250,00

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    EuropaAsiaOceanaNorteamericafricaALC

    Grfico 27. Evolucin de los Investigadores EJC en relacin a la PEA

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Europa

    Asia

    Oceana

    Amrica del Norte

    Africa

    ALC

    Base 1998 = 100

    Base 1998 = 100

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    22/263

    22

    esto se debe a una tradicin universitaria queha privilegiado la excelencia de la formacinde grado, con una extensin curricular muysuperior a la de los pases anglosajones

    Formacin de graduados

    Durante el decenio 1998 - 2007 el nmero degraduados universitarios se duplic en lospases de ALC, pasando de un total algosuperior a los ochocientos mil graduados entodas las disciplinas, en 1998, hasta ms unmilln seiscientos mil en 2007. Liderando estatendencia general, el nmero de graduadosen ciencias sociales aumentespectacularmente, dando un salto de ms decuatrocientos mil en 1998 a ms denovecientos mil en 2007. La evolucin de losgraduados en ingeniera y tecnologaacompa esta tendencia, con una

    graduacin que alcanz un valor prximo alos doscientos setenta mil graduados en2007, duplicando as con creces los cientoveinticuatro mil graduados de diez aosantes.

    La fuerte orientacin del sistema universitarioen los pases de ALC hacia la formacin degrado de profesionales en ciencias socialesconfigura una tendencia que va en aumento,lo que se traduce en que su participacin enel conjunto, pas del 50,2% en 1998 al 56%en 2007 (Grfico 28). En ingeniera ytecnologa, en cambio, la graduacin semantuvo con oscilaciones en un marginal 3%del total. Tambin las ciencias exactas ynaturales disminuyeron del 6,5% en 1998 al5% en 2007. Lo que es probablemente msgrave, en trminos del perfil productivo de laregin, es que la formacin de graduados enciencias agrcolas disminuy su peso relativode un 10,9% en 1998 a un 7% en 2007. Lasciencias mdicas no fueron ajenas a eseproceso, viendo caer su participacin de un14,3% a un 13%. El desplazamiento hacia lascarreras de ciencias sociales es notorio yrequiere que se realicen indagaciones a nivel

    de los elementos formativos e informativos delos jvenes en la etapa de la educacinsecundaria, as como tambin a nivel de losdocentes de ciencias.

    Egresados de maestras

    Ms acentuado an fue el aumento que seprodujo en el nivel de egresados demaestras, cuyo nmero total fue superior anoventa y tres mil en 2007. En este caso,nuevamente el contingente ms numeroso es

    el de los egresados correspondientes al reade las ciencias sociales, con un contingente

    Grfico 28. Graduados en carreras de grado de ALC

    6,5%

    5%

    3,0%

    14,3%

    10,9%

    50,2%

    15,2%

    2,5%

    4,8%

    12,5%

    16,6%

    5,8%

    57,7%

    5%

    2%

    12%

    6%

    59%

    16%

    3%

    13%

    7%

    56%

    16%

    Ciencias Naturalesy Exactas

    Humanidades

    Ciencias Mdicas

    Ingeniera y Tecnologa

    Ciencias Sociales

    Ciencias Agrcolas

    Grfico 29. Graduados en maestras de ALC

    11,3%

    9,4%

    8%

    8%

    14,6%

    36,7%

    22,4%

    8,6%

    6,4%5,6%

    42,1%

    22,5%12,4%

    7,9%

    14%

    41%

    23%

    9%

    5%

    13%

    42%

    22%

    10%

    5%

    Cs. Naturales y Exactas

    Ingeniera y Tecnologa

    Ciencias Mdicas

    Ciencias Agrcolas

    Ciencias Sociales

    Humanidades

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    23/263

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    24/263

    24

    que representa un valor muy superior al

    promedio mundial. La tendencia, por otra

    parte, es progresiva (Grfico 31). En efecto,

    segn seala el Instituto de estadsticas de

    UNESCO (UIS)2 en 121 pases que disponen

    de datos, las mujeres representan menos de

    un tercio de quienes investigan (29%). En

    muy pocos pases se habra alcanzado la

    paridad de gnero y slo en un puado deellos la cantidad de mujeres investigadoras

    supera a la de los hombres.

    Si bien no todos los pases de ALC informan

    este dato, de los disponibles surge

    claramente que en Argentina la igualdad

    haba sido ya alcanzada en 2007 (Grfico 32).

    En Brasil (48%) y Cuba (48,5%) los valores

    eran semejantes, contrastando con el 36,7%

    de Espaa. Un valor similar al de este pas es

    el de Colombia, que registraba en 2007 un

    36,4%. Portugal registraba un valor

    intermedio, con un 43,4% de mujeres,

    mientras que en Chile slo un 30 por ciento

    de quienes investigaban en 2007 eran

    mujeres.

    RESULTADOS DE LA I+D

    El nmero de patentes y la presencia de

    artculos cientficos registrados en bases de

    datos bibliogrficas internacionales son las

    variables utilizadas para medir los resultados

    de la I+D. Estos valores no permiten dar

    cuenta de la utilidad social de la produccin

    cientfica y tecnolgica de un pas, pero s

    permiten inferir algunos datos acerca del

    valor la I+D como insumo para la innovacin,

    de la calidad de las investigaciones en

    muchas disciplinas y de la simetra o

    asimetra entre la produccin de conocimiento

    cientfico y su apropiacin por el sector

    productivo. En los ltimos aos los pases de

    ALC han incrementado vigorosamente su

    presencia en las bases de datos bibliogrficas

    que dan cuenta de la corriente principal de la

    ciencia, liderados en este proceso por Brasil,

    pero han sido capaces de traducir en menor

    medida su esfuerzo en patentes, lo quepuede ser tomado como un indicador de una

    todava baja contribucin del sector cientfico

    y tecnolgico a las actividades productivas y

    al sostn del proceso innovador.

    2. UNESCO Institute for Statistics (2009), A global perspectiveon research and development; UIS Fact sheet N 2, Montreal.

    Grfico 32. Investigadoras en pases seleccionados (2007)*

    50%48%

    43%

    37% 36%

    30%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Argentina Brasil Portugal Espaa Colombia Chile

    Grfico 33. Publicaciones en SCI

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Espaa

    Estados Unidos

    Amrica Latinay el Caribe

    Iberoamrica

    Total

    *O ltimo dato disponible.

    Base 1998 = 100

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    25/263

    25

    Publicaciones

    La produccin cientfica de los pases de ALC,medida a travs del indicador depublicaciones en el Science Citation Index(SCI), registr un aumento del 90% entre1998 y 2007, con lo que se logr, como enaos anteriores, el mejor desempeo entre

    todas las regiones del mundo (Grfico 33).

    Que se trata de un fenmeno estrictamentelatinoamericano lo marca el hecho de que lainclusin de Espaa y Portugal paradeterminar el conjunto de Iberoamrica setraduce en una disminucin relativa en lapendiente de crecimiento, que se salda conun 83% de aumento en 2007 con relacin a lacifra de 1998. Esto se corrobora por el hechode que el crecimiento de Espaa en trminosproporcionales al comienzo de la serie fueinferior al del conjunto latinoamericano.

    Estados Unidos obtuvo el menor aumento enel nmero de sus publicaciones, lo cual escongruente con el hecho de que suspublicaciones constituyen el mayor volumen,por lo que los incrementos resultanmarginales. Por otra parte, la productividadde los investigadores de ALC en materia depublicaciones en el SCI registr un descensoa partir de 2002, ya que la tasa de aumentodel total de publicaciones no alcanz acompensar el aumento, mayor an, en lacantidad total de investigadores y tecnlogosen la regin (Grfico 34). Un fenmenosemejante ocurri con la productividadmedida en trminos de publicaciones conrespecto al PBI.

    La presencia latinoamericana en lasprincipales bases de datos internacionalesmantuvo en trminos generales el mismoperfil de aos anteriores (Grfico 35). En lasdos bases de datos genricas el conjunto deALC mostr un fuerte incremento. En efecto,en el SCI la regin pas de un 2,3% en 1997a un 3,4% en 2007, mientras que en la basePASCAL el aumento fue algo mayor (del 2,2%al 3,8%). La presencia preponderante de la

    regin se da en la base CAB, orientada a lasciencias agropecuarias, donde ALC alcanzaun valor de 7,8%.

    Patentes

    El nmero de patentes es uno de losindicadores ms corrientemente utilizadospara medir los resultados de los sistemas deI+D, pese a que se pueden formular muchasobjeciones con respecto a su significacin enALC. En efecto, el indicador es poco

    relevante en la regin debido a una serie defactores que desestimulan la propensin a

    Grfico 34. Publicaciones de ALC en SCI por investigador y PBI

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Publicaciones / 100 investigadores EJC Publicaciones / 1000 millones del PBI

    Grfico 35. Participacin de ALC en distintas bases de datos

    0

    0,01

    0,02

    0,03

    0,04

    0,05

    0,06

    0,07

    0,08SCI

    PASCAL

    CAB

    CA

    BIOSIS

    MEDLINE

    COMPENDEX

    INSPEC

    19972007

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    26/263

    26

    patentar. Por una parte, en la medida que la

    investigacin en ALC se lleva a cabo

    fundamentalmente en mbitos acadmicos y

    mantiene dbiles vnculos con la industria, los

    investigadores universitarios no reciben

    incentivos para afrontar los trmites

    necesarios para la gestin de las patentes.

    Por otra parte, los marcos legales y los

    procedimientos administrativos, desalientanen ciertos pases el patentamiento, an por

    parte de las empresas. Pese a estas

    observaciones que tienden a enfatizar la

    necesidad de cautela en la interpretacin,

    estos indicadores conservan algn potencial

    que permite avanzar en la comprensin a

    grandes rasgos del panorama tecnolgico

    regional.

    As, por ejemplo, muestran que la evolucin

    seguida por el nmero de patentes solicitadas

    a lo largo del perodo analizado en este

    informe alcanza un crecimiento relativamente

    modesto de poco ms de un veinticinco por

    ciento entre puntas, pasando de algo ms de

    cincuenta mil en 1998 a sesenta y tres mil en

    2007 (Grfico 36). De este conjunto, aquellas

    que fueron solicitadas por residentes en ALC

    aumentaron en diez aos ms de un cuarenta

    por ciento, pasando de poco ms de nueve

    mil en 1998 a algo ms de trece mil en 2007.

    En cuanto a las patentes solicitadas por no

    residentes, su nmero evolucion de un poco

    menos de cuarenta y un mil en 1998 a casi

    cincuenta mil en 2007.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES

    En relacin con los propsitos enunciados

    inicialmente, en orden a lograr una

    transformacin de la estructura productiva de

    los pases de ALC, el anlisis de los

    indicadores muestra algunos aspectos que

    merecen atencin. Por una parte, si bien se

    ha registrado un aumento de los recursos en

    ciencia y tecnologa (financieros y de capital

    humano) esto no ha configurado un salto

    cualitativo y por lo tanto es difcil reclamar de

    ellos eficacia transformadora. Por otra parte,la tendencia al aumento de recursos es un

    fenmeno relativamente reciente que debe

    ser sostenido en el tiempo, tarea para la que

    se prevn algunas dificultades. Esto se debe

    a que la mayor contribucin al aumento de los

    recursos ha provenido del sector pblico y se

    requiere un mayor dinamismo del sector

    privado. En muchos pases el aumento de la

    inversin es atribuible a la concesin de

    prstamos especficos por parte del BID y del

    Banco Mundial. Estos organismos financieros

    enfocan sus operaciones de prstamo desde

    la perspectiva de consolidar los sistemasnacionales de innovacin, los que -

    Grfico 36. Solicitudes de patentes en ALC

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Residen tes No res iden tes To tal

    En miles de patentes.

    paradjicamente- no existen o son muy rudimentarios en la mayora de

    los pases. As, ante la debilidad de la demanda empresarial, el

    resultado ms visible de la mayor cantidad de recursos disponibles es

    un mejoramiento de la calidad acadmica, lo que no constitua el

    objetivo primordial de las nuevas polticas.

    En resumen, es innegable que la calidad de la I+D desarrollada en los

    centros latinoamericanos ha mejorado ostensiblemente en los ltimos

    aos. Se puede decir que el rendimiento de los cientficos

    latinoamericanos ha sido, en cierto modo, superior al nfasis puesto en

    la ciencia y la tecnologa por las polticas pblicas. Pero a la vista delos indicadores que aqu se presentan, el principal escollo para el

    desarrollo cientfico y tecnolgico de los pases de ALC radica en

    lograr en mayor medida la movilizacin del sector privado. Si bien es

    necesario que los gobiernos inviertan ms, la deuda principal se

    encuentra en el sector privado y para estimular a las empresas a

    innovar e invertir en I+D es preciso crear condiciones econmicas

    adecuadas. Se trata, por lo tanto, ms de un problema de poltica

    productiva que de ciencia y tecnologa. Visto desde el sector cientfico,

    el problema se presenta como una insuficiencia de vnculos con las

    empresas. Esta carencia de vnculos tiene que ver en parte con las

    orientaciones propias de las instituciones y las comunidades

    cientficas, pero fundamentalmente da cuenta de la debilidad de la

    demanda de conocimientos por parte de las empresas.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    27/263

    2. ENFOQUESTEMTICOS

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    28/263

    28

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    29/263

    2.1. LA BIOTECNOLOGA EN IBEROAMRICASITUACIN ACTUAL Y TENDENCIAS

    El presente informe ha sido elaborado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnologa y la Sociedad del Centro deAltos Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de trabajo organizado por el Centro Argentino de Informacin Cientfica yTecnolgica (CAICYT-CONICET). El equipo estuvo coordinado por el Lic. Rodolfo Barrere y cont con la colaboracin de la Lic. MaraGuillermina DOnofrio y Lautaro Matas. Participaron tambin, en asesoramiento cientfico y anlisis de los resultados del estudio, el Dr.Francisco Ferrndiz Garca, miembro de la Sociedad Espaola de Biotecnologa (SEBIOT) y de BioEuroLatina (BEL) y asesor de laAsociacin de Empresas de Bioempresas (ASEBIO), el Dr. Marcos Bilen, del Laboratorio de Ingeniera Gentica de la UniversidadNacional de Quilmes (UNQ) y el Dr. Vctor Romanowski del Instituto de Biotecnologa y Biologa Molecular (IBBM UNLP-CONICET).Para el desarrollo del informe se ha contado con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo(AECID).

    29

    RESUMEN

    Este informe, elaborado a requerimiento del ObservatorioIberoamericano de la Ciencia y la Tecnologa del Centro

    de Altos Estudios Universitarios de la OEI, ofrece unanlisis de la situacin actual y tendencias de la I+D enbiotecnologa en el marco del espacio iberoamericano delconocimiento y su insercin en las corrientes deinvestigacin mundiales. Para ello se ha recuperado yanalizado la informacin contenida en bases de datos depublicaciones cientficas y de patentes de invencin, bajola supervisin y el asesoramiento de expertos regionalesen este campo. Se trata de un estudio de metodologasimilar al publicado por este mismo equipo en 2008 sobreel campo de la nanotecnologa, permitiendo as miradascomparables a dos disciplinas de creciente importancia.

    Entre las evidencias obtenidas se destaca el crecimientode la produccin de conocimiento en biotecnologa,medida a travs de publicaciones cientficas, dentro delespacio iberoamericano del conocimiento. Se observan,sin embargo, patrones de desarrollo muy desigual entrelos pases de la regin, entre los que Espaa y Brasilmuestran un marcado liderazgo. Resulta ms alentador elcreciente proceso de integracin regional, observado en lafirma conjunta de artculos cientficos, que puedeconvertirse en un mecanismo para garantizar la masacrtica necesaria para el desarrollo de la biotecnologa enla mayora de los pases iberoamericanos.

    La desigualdad en los niveles de desarrollo se observaan con mayor claridad en la titularidad de patentes,donde la distancia entre Espaa y el resto de los pases dela regin es abismal. Algunas evidencias detectadas en elanlisis temporal y de titularidad de las patentes en

    biotecnologa sealan una marcada debilidad del sectorprivado en la regin, que dificulta la transferencia de lainvestigacin cientfica hacia la industrial.

    El trabajo ofrece, en primer lugar, un panorama de lospotenciales de la biotecnologa en sus diferentes camposde investigacin y aplicacin industrial, dando cuenta de lasituacin actual a nivel mundial y dentro de Iberoamricaen particular. Luego se presentan datos de la produccincientfica biotecnolgica, medida a travs de publicacionescientficas, tanto a nivel mundial como regional. El anlisisincluye las dinmicas de la colaboracin internacional, laestructura temtica de la investigacin en este campo y su

    mapa institucional regional.

    Posteriormente, se ofrecen detalles de las tendencias enel desarrollo y la aplicacin industrial de lasbiotecnologas, sobre la base del anlisis de patentes.Una vez ms, el enfoque se centra en Iberoamrica, perosin dejar de lado las tendencias globales. El estudioincluye la evolucin total del patentamiento, la relacinentre los titulares y los inventores en diferentes casosestudiados, los campos de aplicacin tecnolgicaimplicados y las interrelaciones entre ellos, as como lasprincipales articulaciones institucionales presentes enmateria de desarrollo tecnolgico en este campo.

    Los autores agradecen los comentarios del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnologa (IEDCYT-CSIC)

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    30/263

    30

    PRINCIPALES AFIRMACIONES

    1. La biotecnologa es un campo que desde hace tiempo despierta el inters de los polticos y gestores de la ciencia. Suspotencialidades para el desarrollo son amplias y se estima que dentro de 20 aos los productos biotecnolgicos alcancen el 5%del PBI de los pases desarrollados.

    2. La produccin de conocimiento en biotecnologa, medida en publicaciones cientficas, casi duplic a nivel mundial su volumen

    entre 2000 y 2008, representando el 4,1% de la produccin cientfica total registrada en el SCI en ese mismo perodo.3. La presencia de la biotecnologa iberoamericana en el SCI fue, para el perodo 2000-2008, de 27.781 documentos. Entrepuntas alcanz un crecimiento del 152%, mientras que el total de la produccin regional aument slo un 75%, alcanzando enel ltimo ao a representar el 4,5% de las publicaciones totales de Iberoamrica.

    4. En comparacin con la evolucin mundial, el crecimiento iberoamericano en este campo tambin es significativo. Aunque convolmenes relativamente menores, la tasa de crecimiento total de las publicaciones biotecnolgicas de la regin duplic la deltotal mundial en la disciplina.

    5. El desarrollo de los pases iberoamericanos en biotecnologa, medido a travs de publicaciones cientficas, es fuertementedesigual. Espaa y Brasil son los pioneros y lderes de la produccin cientfica en biotecnologa. Mxico, Portugal y Argentinaconstituyen un segundo bloque con rasgos muy similares entre s. Los restantes pases presentan una produccinmarcadamente ms reducida.

    6. Actualmente, el avance de las fronteras del conocimiento requiere equipamientos costosos de alta tecnologa, de manera quela colaboracin con diferentes grupos de investigacin se hace imprescindible. Si bien la colaboracin internacional en laproduccin biotecnolgica regional es del 40%, para los pases de menor desarrollo relativo esa proporcin aumenta hasta msdel 70%.

    7. Asimismo, la cooperacin dentro de Iberoamrica es muy significativa para algunos pases con sistemas de ciencia ytecnologa pequeos y con baja produccin cientfica en biotecnologa. Es el caso de Uruguay (39%), Per (36%), Cuba (30%)y Costa Rica (27%). Es tambin de cierta importancia para pases de desarrollo medio, como Venezuela (25%), Colombia (21%)y Chile (17%).

    8. Iberoamrica es un bloque que presenta un creciente grado de integracin, medido a partir de la firma conjunta depublicaciones por parte de instituciones de la regin. El incremento de esta tendencia hacia la colaboracin intrarregional dacuenta de la consolidacin del espacio iberoamericano del conocimiento, como un rea de mayor circulacin de la informacin.Mientras que la densidad de la red de produccin cientfica a nivel mundial en biotecnologa se mantuvo relativamente estable,la integracin de las redes de colaboracin dentro de la regin iberoamericana se mantuvo en todo momento a un nivel superiory registr un fuerte crecimiento.

    9. El anlisis del desarrollo tecnolgico, medido a travs de patentes, resulta menos alentador. El nmero de patentes de titularesiberoamericanos publicadas en la WIPO en 2008 fue de tan slo 165 documentos. A pesar de ello, el crecimiento fue muysignificativo, ya que en 2000 slo se registraron 34 documentos, marcando un aumento del 485%.

    10. De todas maneras, las tendencias regionales se ven considerablemente influenciadas por tendencias globales. La pendientepositiva iberoamericana observada hasta el ao 2002 se da en un contexto de expansin internacional en el campo de labiotecnologa. Los aos posteriores, en los que el patentamiento total en el rea desciende, presentan una desaceleracin anivel regional, con una cada significativa en 2005. De la misma manera, la recuperacin mundial registrada en el ltimo ao,tiene un impacto significativo en la produccin tecnolgica iberoamericana.

    11. Al igual que en otros campos del desarrollo tecnolgico, la presencia de inventores de la regin es mucho mayor que la delos titulares, dando seales de fortalezas en la formacin de investigadores y tecnlogos, pero de una cierta debilidad en elentramado empresarial. Argentina aparece como un caso llamativo, con ms de 10 patentes con inventores por cada una de sutitularidad. Chile, en segundo lugar, tiene algo ms de 5. Brasil y Mxico tienen 2.25. Los pases ibricos presentan relacionesan ms bajas, con 2.15 en el caso de Portugal y 1.69 en el caso de Espaa.

    12. La falta de dinamismo del sector privado, principalmente en Amrica Latina, se observa en los principales titulares depatentes biotecnolgicas. Nueve de los diez principales titulares son espaoles, mientras que el restante es de origen cubano.Al mismo tiempo, dentro de los titulares espaoles, la diferencia del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) conel resto es abismal.

    13. Siendo la agricultura una actividad econmica de mxima importancia en la mayora de los pases iberoamericanos, seobserva un predominio de patentes relacionadas con organismos genticamente modificados. Sin embargo, debe reconocerseque esas patentes corresponden a compaas multinacionales y no han sido originadas, en su gran mayora, en actividades deI+D financiadas en los pases de la regin.

    14. El gran desafo de los pases Iberoamericanos es establecer polticas de estado que apunten a mejorar la disponibilidad localde infraestructuras y financiacin para aprovechar de manera plena los recursos humanos hacia la solucin de problemas dealto impacto social. La salud pblica es un ejemplo, donde la disponibilidad de reactivos de diagnstico, medicamentos y

    vacunas no siempre pueden ser atractivos para empresas de capitales privados.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    31/263

    31

    1. DESARROLLO Y POTENCIALIDADES DE LABIOTECNOLOGA

    A travs del tiempo, el hombre ha desarrolladoherramientas y sistemas que le permitieron sobrevivir ymejorar su calidad de vida. La generacin de nuevosconocimientos y su posterior aplicacin es una de las

    bases de su constante evolucin. Los datos arqueolgicospermiten confirmar que desde al menos 6.000 aos atrsel hombre aprendi a hacer uso de organismos naturaleso parte de los mismos con el fin de producir pan, cerveza,queso, vino o ciertos medicamentos. Actualmente, seentiende por biotecnologa la produccin deconocimientos, bienes o servicios, mediante el empleo deorganismos vivos, parte de ellos o sus productos (OCDE,2005). Por ello, la biotecnologa debe considerarse untrmino genrico que engloba diversas etapas dedesarrollo y aplicacin.

    En la segunda mitad del siglo XX se produjeron avances

    espectaculares en el conocimiento de los procesoselementales de la vida y de las bases moleculares quepermitieron entender los mecanismos de la expresin degenes. Estos conocimientos junto con las tecnologas demodificacin dirigida del ADN fueron rpidamenteincorporados a la generacin de organismosgenticamente modificados con el fin de obtenerproductos de inters en medicina y agroalimentos.

    Entrados ya en el siglo XXI, las biotecnologas y laingeniera gentica aparecen claramente comotecnologas del futuro. No se trata de ciencias nuevas,pero hacen uso de todo tipo de estrategias y de diferentesmtodos para analizar y utilizar el material hereditario delos seres vivos, as como sus diferentes funciones. Deesta forma, la ciencia se enriquece con nuevosconocimientos fundamentales sobre los mecanismos de lavida. Estos conocimientos pueden dar lugar a diferentesaplicaciones de gran trascendencia para la humanidad.

    La revolucin de las ciencias biolgicas consiste en larpida transferencia de los conocimientos bsicos aprocesos de inters social y comercial. La biotecnologahace uso de todo tipo de nuevas estrategias ymetodologas para analizar y utilizar el material hereditariode los seres vivos y estudiar los diferentes mecanismosfundamentales de la vida a nivel molecular, empleandoestos conocimientos con fines aplicados. Por otra parte,los conocimientos generados en estudios de orientacinbiotecnolgica permiten, a su vez, profundizar nuestracomprensin de los procesos biolgicos. Estaretroalimentacin es necesaria para ampliar la aplicacinde los conocimientos en diversos campos, permitiendomejorar procesos, disminuir costos y desarrollar nuevosproductos que representan finalmente una mejora en elbienestar social de gran trascendencia para la humanidad.A nivel econmico, la utilizacin de la biotecnologa encualquier sector, representa la optimizacin de procesos,

    disminucin de escalas, mejoramiento de la calidad de losproductos y un mejor control en el empleo de las materiasprimas y recursos disponibles. Teniendo en cuenta esto, el

    rol de la biotecnologa en el contexto econmico mundiales imprescindible para el crecimiento de economasdesarrolladas o en desarrollo.

    Para entender la implicancia de la biotecnologa ennuestra sociedad actual no hace falta ms que observarlos diferentes elementos que componen nuestros hbitoscotidianos. Desde lavar la ropa con detergentes

    desarrollados a partir de enzimas especficas, preparar lacomida con alimentos transgnicos o controlar unaenfermedad con biofrmacos desarrollados mediantetcnicas de ADN recombinante y producidos en unaempresa biotecnolgica. Por otra parte, el impacto de labiotecnologa moderna no se acota a los sectoresagroalimentario y de salud, sino que su alcance eshorizontal y sus aplicaciones llegan a sectores como elenergtico, el ambiental y el industrial.

    Este breve y limitado repaso sobre estas nuevastecnologas no debera finalizar sin la mencin expresa dela bioelectrnica y de la neuroinformtica que, en una

    primera aproximacin, revelan tener un enorme potencialpara la innovacin cientfica y tecnolgica. Losbiosensores que se basan en el acoplamiento directo deun componente biolgicamente activo, el emisor otransmisor de seal, y de un convertidor o transductor dela seal es un fenmeno de deteccin biolgica. Laselectividad del biosensor es la base de su uso futuro enbiomedicina, en el mbito del diagnstico y control, delanlisis del medio ambiente y de los alimentos, as comodel control biolgico de los procesos.

    Tanto la neurobiologa como la informtica (tratamientoautomtico de la informacin) estn registrando progresos

    muy importantes de cara al futuro. De hecho, ambasciencias actan cada vez ms en paralelo y si a ellasaadimos las nanotecnologas podemos afirmar que sevan a producir aplicaciones comunes del mayor inters enel rea de las biotecnologas y en las sucesivasinteracciones con los sistemas fisiolgicos del hombre.

    No se puede dejar de lado, en esta presentacin, eldebate continuo sobre los riesgos y las necesarias normasy orientaciones en materia de seguridad. En todos lospases que desarrollan actividades cientficas en estembito, que pueden dar lugar al empleo de sistemas ytratamientos, existen ya (sobre todo en las investigacionesen biomedicina) normas de correcta manipulacin ylimitaciones jurdicas al empleo de algunas de estasnuevas tecnologas que estn ya realmente armonizadasen el mbito internacional. Un ejemplo claro correspondeal uso de semillas o plantas genticamente modificadas,mientras que desde otro punto de vista, tambin existenya normas especficas respecto a los alimentos y losproductos que entran en el mbito de la salud.

    En ese sentido, es tambin importante considerar elconcepto de bioeconoma, que desde este punto de vistaaborda los cambios y desafos globales del futuro y la

    forma en que pueden las ciencias biotecnolgicas, engeneral, contribuir a resolver los complejos problemas queya estn planteados hoy en da. La bioeconoma,

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    32/263

    32

    estratgicamente, ofrece significativos aportes a losgobiernos, a las empresas, a los cientficos y a la sociedaden general para la toma de decisiones en relacin con laspolticas innovadoras en campos como salud,alimentacin, agricultura y cambio global, desde laperspectiva de las soluciones posibles ofrecidas desde lasbiotecnologas.

    Existen numerosos factores de la bioeconoma que estnorientados hacia las oportunidades de inversin. Labioeconoma emergente estar influida muy directamentepor el apoyo a las inversiones en investigacin pblica yprivada, las regulaciones, los derechos de propiedadindustrial y la aceptacin por la sociedad. Por otra parte,las normas permitirn afianzar la seguridad y la eficacia delos productos biotecnolgicos influidos por lascaractersticas de las investigaciones que sean viablescomercialmente, teniendo en cuenta los costes de lasmismas.

    Es tan amplio el nmero de campos en que pueden

    utilizarse los conocimientos provenientes de labiotecnologa que se ha tratado de definir diferentes tipospara la misma, usando cdigos de colores: azul para laacuicultura, blanco para el medio ambiente, rojo para losdesarrollos y aplicacin en ciencias de la salud y verdepara el rea de la agricultura, alimentacin, ganadera yforestal. Esto no significa en modo alguno que en el futurono sean ampliados estos campos a otras reas msdefinidas o particularizadas.

    La biotecnologa en su sentido ms amplio es unaactividad muy antigua, y sin embargo, sus posibilidades ysu potencial estn muy lejos de quedar agotados. Es

    complejo establecer un balance o predecir nuevosavances en el mbito de la biotecnologa y de la ingenieragentica, en particular. La investigacin bsica en biologa(gentica molecular, biologa estructural, genmicaestructural y funcional, protemica, metabolmica,biologa de sistemas, etc.) desplaza continuamente lasfronteras del conocimiento y las predicciones sobre susaplicaciones rpidamente son superadas por otrasadicionales. En suma, puede apreciarse un horizonte muyprometedor.

    Se estima que dentro de 20 aos los productosbiotecnolgicos alcancen el 5% del producto interior brutode los pases desarrollados, si bien los beneficios socialesy econmicos de la bioeconoma van a depender de formamuy importante de que se tomen adecuadas decisionespolticas y econmicas por parte de los diferentes pases.En ese mismo sentido, la biotecnologa ofrece solucionestecnolgicas adecuadas para muchos de los problemasexistentes en el rea de la salud o de los recursosnecesarios para el desarrollo mundial. La aplicacin de labiotecnologa a la produccin primaria, la salud y laindustria pueden dar lugar al establecimiento de unabioeconoma que aporte resultados sociales y econmicosde mayor nivel.

    2. LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIN Y ELDESARROLLO

    El monitoreo del estado del arte y de las tendencias en losdistintos campos de la ciencia y la tecnologa requiere dela combinacin de informacin cuantitativa y cualitativa. Sibien en este terreno la informacin sobre la inversin y losrecursos humanos involucrados en la produccin de

    conocimiento son de gran importancia, el seguimiento delos resultados de las actividades de I+D permite, con laasistencia de expertos en el tema estudiado, un nivel dedetalle muy importante, permitiendo adems analizar lastendencias detectadas, de cara a la toma de decisiones yla prospectiva.

    En ese sentido, el anlisis de la informacin contenida enlas bases de datos bibliogrficas y de patentes deinvencin, como huellas tangibles de la produccin deconocimiento, resulta de particular importancia, ofreciendoun enfoque ms orientado a la investigacin las primerasy a la aplicacin industrial las segundas. Para realizar este

    informe, se ha optado por un abordaje complementario deambos dominios de informacin, habindose utilizado porun lado la principal base de datos bibliogrficainternacional, el Science Citation Index, y por el otro, labase de patentes del Tratado de Cooperacin en materiade Patentes (PCT, segn la sigla en ingls), que rene alselecto conjunto de documentos que son presentados demanera simultnea en varios pases a travs de esteacuerdo.

    La delimitacin de un campo transversal como sterequiere contar con una definicin clara del objeto aabordar. Desde hace varios aos la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) haformado un grupo de trabajo dedicado a las estadsticasen biotecnologa. Uno de los principales resultados de eseemprendimiento es el documento A Framework forBiotechnology Statistics, publicado en 2005. En esedocumento se ofrecen definiciones muy precisas, que hanorientado la mayor parte de los estudios mtricos en esteterreno, motivo por el cual ha sido utilizada en esteinforme.

    La OCDE define a la biotecnologa como:

    La aplicacin de la ciencia y la tecnologa a losorganismos vivos, as como a partes, productos y modelosde los mismos, para alterar materiales vivos o no, con elfin de producir conocimientos, bienes o servicios (OCDE,2005).

    Esta definicin general, que abarca toda la denominadabiotecnologa moderna pero tambin incluye algunasactividades tradicionales y otras de frontera, a los fines desu medicin debe ser interpretada especificando sualcance a la siguiente lista de tcnicas biotecnolgicas:

    ADN (cido Desoxirribonucleico)/ ARN (cido

    Ribonuclico): genmica, frmaco-gentica, sondas degenes, ingeniera gentica, secuenciado/ sntesis/amplificacin de ADN/ARN, patrones de expresin

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    33/263

    33

    gentica y uso de tecnologa antisentido, ARN deinterferencia.

    Protenas y otras molculas: secuenciacin/ sntesis/ingeniera de protenas y pptidos (incluyendo grandesmolculas con actividad hormonal), mtodos de envo yliberacin mejorados de grandes molculas con accinfarmacolgica, protemica, aislamiento y purificacin de

    protenas, identificacin de receptores celulares y deseales celulares.

    Cultivo e ingeniera celular y de tejidos: cultivo declulas/tejidos, ingeniera de tejidos (incluyendo ingenierabiomdica y estructuras para el armado de tejidos),hibridacin y fusin celular, vacunas/estimulantes deinmunidad, manipulacin de embriones.

    Biotecnologa de procesos: fermentacin utilizandobiorreactores, bioprocesos, bio-lixiviacin, bio-produccinde pulpa de papel, bio-blanqueado, bio-desulfuracin,biofiltracin y biorremediacin.

    Genes y vectores de ADN/ARN: terapia gnica,vectores virales.

    Bioinformtica: construccin de bases de datos degenomas, secuencias de protenas, y modelizacin decomplejos procesos biolgicos, incluyendo biologa desistemas.

    Nanobiotecnologa: aplicaciones de herramientas yprocesos de nano y microfabricacin a la construccin dedispositivos para estudiar biosistemas y aplicaciones enentrega de drogas, diagnsticos, etc.

    Sin embargo, la definicin del corpusde datos resulta unatarea compleja que, dada la transversalidad disciplinariadel campo analizado, slo puede realizarse de maneraefectiva en base a un conjunto de palabras claverepresentativas del objeto de estudio. Este conjunto depalabras, que tomaron como base las definiciones de laOCDE y otros trabajos bibliomtricos disponibles, fueronrefinadas con la asistencia de expertos en el tema. Ellistado resultante se incluye en el Anexo 1 de este informe.

    Ese conjunto de palabras clave fue aplicado sobre la basede datos Science Citation Index(SCI), en su versin Webof Science, la base de datos ms prestigiosa y difundida anivel mundial. El SCI cuenta con una coleccin de casisiete mil revistas cientficas de primer nivel, recopiladascon estrictos criterios de calidad y cobertura, que dancuenta de la investigacin en la frontera cientficainternacional. Adems, se trata de una base de datos quecubre ampliamente las ciencias exactas y naturales, por loque es perfecta para observar un campo fuertementeinterdisciplinario como la biotecnologa.

    Por otra parte, las patentes de invencin son una fuente

    valiosa de informacin sobre el desarrollo de la ciencia, latecnologa y la innovacin. Cada una de las partes que lascomponen (ttulo, resumen, descripcin, reivindicaciones,

    titular, inventor, fecha de presentacin de la solicitud,fecha de concesin de la patente, pas de otorgamiento ycitas del arte previo) nos permite conocer un aspecto enparticular de ese resultado de investigacin protegido

    jurdicamente, ya sea ste un producto, un proceso o unuso nuevo en el caso de los pases que as lo contemplanen su rgimen de propiedad intelectual.

    Al igual que las publicaciones, las patentes tienen dosusos diferentes, ms all de la proteccin a la propiedadintelectual que brindan. Por un lado, al tratarse de uncmulo tan inmenso de informacin (actualmente hay msde cuarenta y siete millones de patentes en el mundo), laextraccin de informacin puntual de los documentos sirvepara favorecer la transferencia de tecnologa y parafacilitar la innovacin en el sector productivo. Por otrolado, la construccin de indicadores a partir de losdocumentos de patentes permite observar las tendenciasen el desarrollo tecnolgico de diferentes campos,aprovechando la informacin estructurada en esosdocumentos, permitiendo poner el foco en distintos

    aspectos que van desde los campos de aplicacin hasta ladistribucin geogrfica de los titulares e inventores. Elhecho de que la estructura de este tipo de documentosest normalizada a nivel mundial facilita mucho elprocesamiento conjunto de datos provenientes dedistintas oficinas nacionales de patentes.

    Existen distintas fuentes de informacin utilizadashabitualmente para la construccin de indicadores depatentes. De acuerdo a los intereses de cada estudiopueden seleccionarse las oficinas de propiedad industrialde uno o varios pases simultneamente. En este caso,dado el impacto de las distintas regulaciones legales de la

    propiedad intelectual en la biotecnologa, hemos realizadoun panorama inicial comparado las bases de patentes delos Estados Unidos (USPTO) y la Unin Europea (EPO),para luego profundizar el estudios sobre la base de datosde la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual(WIPO, segn su sigla en ingls), que contiene losdocumentos registrados mediante el Tratado deCooperacin en materia de Patentes (PCT, tambin segnsu sigla en ingls).

    El tratado PCT permite solicitar la patente por unainvencin de manera simultnea en distintos pasesmiembros del tratado y que el inventor selecciona deacuerdo a su criterio. Si bien la decisin de otorgar o no lapatente recae en cada uno de los pases, este mecanismofacilita enormemente la tramitacin del registro en oficinasmltiples ya que las solicitudes que llegan mediante elconvenio PCT no pueden ser rechazadas por cuestionesde forma en los pases miembros. Asimismo, antes de serenviada la solicitud a cada pas se elabora una bsquedainternacional similar a la que realizan los examinadoresde cada oficina. Este documento sirve tanto al titular paraevaluar la patentabilidad de su invento como a losexaminadores nacionales que ven disminuido su trabajo.

    La solicitud y el mantenimiento de patentesinternacionales registradas mediante el tratado PCT soncostosos en trminos econmicos y de gestin, por lo que

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    34/263

    34

    slo suelen registrarse all los inventos con unpotencial econmico o estratgico importante.La seleccin de esta fuente se bas en esecriterio de calidad, apuntando a relevar conprecisin los avances tecnolgicos de punta anivel mundial. Por otra parte, con la utilizacinde una base de datos de estas caractersticasse facilita la comparabilidad internacional, que

    se vera seriamente dificultada en el caso detomar alguna fuente nacional.

    Para la seleccin del conjunto de patentes aanalizar, existe creciente consensointernacional en partir de la definicinreferencial adoptada por la OCDE enbiotecnologa, y contenida en los documentosanteriormente referenciados. Esta definicinoperativa est basada en la ClasificacinInternacional de Patentes (IPC, segn lassiglas en ingls). Los 30 cdigos IPC incluidosen ella, con sus respectivos nombres

    descriptivos, se presentan en el Anexo 2 deeste informe.

    La extraccin de datos, abarcando la serie2000-2008, se realiz mediante la plataformaDelphion de la empresa Thompson y losregistros obtenidos fueron descargados ymigrados a una base de datos local diseadaa tal efecto.

    3. LA INVESTIGACIN CIENTFICA ENBIOTECNOLOGA

    Las bases de datos bibliogrficasinternacionales, tales como SCI, SCOPUS yPascal, entre otras, dan cuenta de laproduccin cientfica medida a travs de losartculos publicados en las revistas de mayorreconocimiento a nivel internacional ypermiten evaluar aspectos relativos a lacapacidad cientfica en campos determinadosy su evolucin en el tiempo. Estas fuentes deinformacin son adecuadas para analizardisciplinas de la frontera de la ciencia, comolo es la biotecnologa. El anlisis presentadoen este informe permite observar unpanorama de los cambios en los volmenesde produccin, los patrones de colaboracininternacional, las redes de interaccin y losrecortes disciplinarios predominantes en laregin y los principales pases del mundo.

    3.1. Evolucin de la produccincientfica

    La bsqueda de publicaciones realizada

    permiti recuperar, a nivel mundial, un total de428.255 documentos pertenecientes alcampo de la investigacin en biotecnologa,

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Grfico 1. Total de publicaciones en biotecnologa (2000-2008)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de SCI-WOS.

    Grfico 2. Total de publicaciones iberoamericanas en biotecnologa(2000-2008)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de SCI-WOS.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    35/263

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    36/263

    36

    repeticiones generadas por las co-autoras encolaboracin internacional, la suma de laproduccin de los pases es superior al totalmundial.

    Los resultados obtenidos muestran un claroliderazgo de Estados Unidos que,contabilizando 14.103 artculos en 2000 y

    20.650 en 2008, mantiene una presenciasuperior a la tercera parte del total en todo elperodo. En segundo lugar en 2008 apareceChina, pas que se destaca muyespecialmente del resto por su marcadocrecimiento: multiplica por ms de siete suproduccin entre puntas (pasa de 899 a 6.493registros) y avanza desde el undcimo lugarque ocupaba en 2000. Es importante sealarque el explosivo crecimiento de la produccinchina no es un fenmeno privativo de labiotecnologa, sino que se registra en mayor omenor medida en todas las disciplinas,

    posicionando a ese pas entre los de mayorproduccin cientfica en el mundo. Completanla lista de los cinco pases ms importantesen este campo Japn (responsable del 10%de la produccin mundial del perodo),Alemania e Inglaterra, los tres con uncrecimiento moderado.

    El Grfico 5 muestra la evolucin de laproduccin cientfica de los pases con mspublicaciones en biotecnologa durante 2000-2008 en el mbito iberoamericano. En ordendecreciente, los cinco pases lderes en la

    temtica a escala regional son: Espaa,Brasil, Mxico, Portugal y Argentina.

    El desempeo de Espaa se destacaespecialmente por su fuerte presencia ycrecimiento sostenido: participa en el 45,8%de la produccin cientfica en biotecnologaiberoamericana del perodo, ascendiendo de934 artculos en 2000 a 2.090 en 2008.

    En segundo lugar durante todo el perodoanalizado se encuentra Brasil, paslatinoamericano que es responsable de lacuarta parte (25,4%) de la produccincientfica en biotecnologa iberoamericana yque tambin presenta un crecimientocontinuo, con un aumento del 227,7% en suaporte al SCI en la temtica.

    Crecimientos relativos importantes pero unpoco menores registraron, para igual perodo,Mxico y Portugal (que ocupan el tercer y elcuarto lugar en la regin respectivamente,con aumentos de un 165% y un 197%),aunque ninguno de ellos alcanza siquiera a la

    tercera parte del volumen total de artculoscientficos en biotecnologa generados porBrasil. Finalmente, y en el quinto lugar de la

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    ESPAA

    BRASIL

    MXICO

    PORTUGAL

    ARGENTINA

    Grfico 5. Produccin de principales pases iberoamericanos enbiotecnologa

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de SCI-WOS.

    2090

    400 392295

    16299 67 47 33 33 26

    1415

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    ESPAA

    BRASIL

    MXICO

    PORTUGAL

    ARGENTINA

    CHILE

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    CUBA

    URUGUAY

    PER

    COSTARICA

    Grfico 6. Publicaciones de los pases iberoamericanos en biotecnologa

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Ao 2008. Se incluyen pases con ms de 10 publicaciones.

  • 8/14/2019 El Estado de La Ciencia 2009

    37/263

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    4,5%

    5,0%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    ESPAA

    BRASILMXICO

    PORTUGAL

    ARGENTINA

    Grfico 7. Porcentaje de publicaciones en biotecnologa en relacin altotal

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de SCI-WOS.

    37

    la regin (4,9%), presentando en 2008 (juntocon otros pases de la regin) un descensobrusco.

    Portugal, en cambio, era el ms especializadode estos pases en 2000 (3,7%) y el quepresenta las mayores irregularidades enalgunos aos del perodo. Espaa y Mxico,

    en el segundo y el quinto lugar en 2000respectivamente, tienen ambos losincrementos ms constantes del grupo hastael 2007, decayendo tambin ambos en 2008:Espaa pasa del 3,6% en 2000 al 4,6% en2007 (pasando al 4,3% en 2008), mientrasque Mxico asciende del 2,9% en 2000 al 4%en 2007 (para bajar una dcima en 2008).

    Finalmente, el perfil de especializacinbiotecnolgica argentina tiene uncomportamiento muy similar al de Espaa yMxico, pero registrando hacia 2006 un

    decrecimiento relativo de su volumen deartculos en biotecnologa en relacin al totalde artculos registrados en las bases de datosinternacionales del SCI.

    Los descensos bruscos en la especializacinde los pases latinoamericanos pueden serexplicados, en alguna medida, por un cambioen la coleccin de revistas indexadas por elSCI. A partir de 2008, con el objetivo defortalecer la representatividad de laproduccin cientfica de la regin en la base,se incorporaron alrededor de 700 nuevas

    publicaciones regionales (principalmentebrasileas).

    Estos ttulos generaron un fuerte incrementode los artculos regionales, pero dado que sustemticas no se concentraron en temasrelacionados con la biotecnologa, elcrecimiento en esta rea no fue proporcional.Por ese motivo, si bien la cantidad absolutade registros de los tres paseslatinoamericanos en biotecnologa creci en2008, al hacerlo en menor medida que suproduccin total, sus ndices deespecializacin presentan un sensibledescenso.

    3.2 Colaboracin internacional

    La biotecnologa es un rea de esenciamultidiscipinaria, que impacta de maneratransversal en diferentes campos delconocimiento. Por otro lado, el avance de lasfronteras del conocimiento requiere en laactualidad equipamientos costosos de alta

    tecnologa, de manera que l