106

Estado de la ciencia 2014

Embed Size (px)

Citation preview

7

PRÓLOGO

cuestiones como la relación entre el ciclo económico y elesfuerzo en ciencia y tecnología de la región y de lasensibilidad de la producción científica y tecnológica a lasvariaciones en los recursos disponibles. El trabajo no sóloplantea una serie de escenarios futuros para la región,sino que entra en detalle en el comportamiento pasado yesperado para cada uno de los países.

Posteriormente, esta edición contiene tres estudios quehacen focos en diferentes temáticas que se encuentran enel centro de las discusiones actuales de la medición de laciencia, la tecnología y la innovación.

El primero de ellos es “Las Tecnologías de PropósitoGeneral en Iberoamérica”, que presenta una actualizaciónsobre la situación actual y tendencias comparadas de laI+D en nanotecnología, biotecnología y TIC. El trabajo,desarrollado por el equipo de la RICYT y del ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedadde la OEI, presenta un panorama detallado de lainvestigación científica y el desarrollo tecnológico en lasdenominadas Tecnologías de Propósito General (TPG), enIberoamérica y en el mundo.

El trabajo hace foco en los patrones de colaboración entrepaíses de la región y su inserción en redes mundiales deI+D. Se han aplicado para ello herramientas de análisis deredes que muestran tendencias mundiales yparticularidades regionales en la investigacióncolaborativa. Se aborda también el entramado de losprincipales grupos de investigación de la región en cadauna de las áreas estudiadas.

El segundo trabajo, en línea con el análisis de áreasestratégicas, se centra en la “Situación de la medición dela biotecnología en Iberomérica”. Dearrolado por SergioRodríguez (MINCYT, Argentina), el estudio contiene unaprofunda y detallada recopilación de los esfuerzosrealizados hasta el momento en la región para relevarcuantitativamente los esfuerzos y resultados en un áreasque se ha vuelto central en las políticas y estrategias demuchos de los países de Iberoamérica.

Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 48indicadores comparativos de los países que integran lared. Son el resultado de la información aportada por losorganismos nacionales de ciencia y tecnología de laregión y del apoyo de diversas instituciones regionalesque colaboran con el trabajo de la RICYT.

Este volumen no sólo contiene información estadística,sino también una serie de estudios que analizan lasituación actual y las tendencias de la ciencia, latecnología y la innovación en Iberoamérica. También seabordan diferentes aspectos técnicos de las metodologíasnecesarias para desarrollar una precisa y adecuadamedición de estas actividades.

Bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, elprimer capítulo de este libro ofrece una representacióngráfica de los principales indicadores, dando cuenta demanera sintética de las tendencias de la ciencia y latecnología iberoamericana, sin perder de vista el contextoglobal. Se trata de una selección de indicadorescomparativos que incluyen una visión del contextoeconómico, de la inversión en I+D y de los recursoshumanos disponibles para la investigación, así como unrecuento de la producción científica de los países de laregión.

A continuación, complementando la mirada presente delos indicadores con un análisis a futuro, presentamos eltrabajo de Facundo Albornoz (UdeSA/CONICET) yEzequiel García Lembergman (UdeSA/CIDED) titulado“Perspectivas para la Ciencia y la Tecnología enIberoamérica”. Se trata de un estudio de la relación entrecrecimiento económico el esfuerzo en I+D y la produccióncientífica de los países de Iberoamérica. A partir delanálisis de distintas variables, los autores establecendiferentes trayectorias esperadas para el gasto en I+D deIberoamérica y los resultados (publicaciones y patentes)en los próximos años.

No se trata sólo de un esfuerzo prospectivo, sino que seofrecen interesantes ideas para comprender mejor

8

El documento, discutido durante su producción en elmarco del Comité Técnico de la RICYT, permite identificary analizar las distintas encuestas que se llevan adelante,comparando los aspectos metodológicos, indicadores ylimitaciones operativas de cada una de ellas.

Por último, Florencia Barletta y Diana Suárez (UNGS)ponen el foco en otro de los temas centrales de la agendaregional: la innovación tecnológica. Su estudio “Encuestasde Innovación en Iberoamérica: avances en la medición ydesafíos futuros” hace un exahustivo análisis de lacomparabilidad de la información disponible. No se tratade un tema menor, en la medida en que los indicadores deinnovación son vistos como una herramienta central parael diseño de políticas, pero la comparación entre losejercicios realizados en diferetes países -e incluso entrediversas encuestas de una misma nación- encierranparticularidades que deben ser consideradas para uncorrecto análisis de los datos.

Las autoras muestran como ha evolucionado en losúltimos quince años un conjunto amplio de dimensionesasociadas a la medición de los procesos de innovación enla región, así como también en la cantidad de países querealizan encuestas específicas. Señalan también que, demanera más reciente, estas encuestas avanzaron másallá de la industria manufacturera y dando lugar a nuevosdesafíos metodológicos. Aparacen así una serie dedesafíos por delante para mejorar la precisión de lamedición y asegurar una mayor comparabilidad de losindicadores de innovación, que este trabajo señala consuma precisión.

El presente volumen se completa con una ámpliaselección de la información estadística recabada por lared. Esto incluye indicadores del gasto en ciencia ytecnología, de los recursos humanos dedicados a lasactividades científicas y tecnológicas, del flujo degraduados en la educación superior, de las patentessolicitadas y otorgadas en la región y de la produccióncientífica registrada en diversas bases de datosbibliométricas internacionales.

Este libro se complementa con la información publicadapor la RICYT en su sitio web (www.ricyt.org), en el cual sepublican todos los indicadores actualizados de insumos yproductos de la I+D e innovación, así como documentosmetodológicos y los contenidos surgidos de lasactividades de la red.

Rodolfo Barrere

11

En el caso de los indicadores de recursos humanos, losvalores se presentan en Equivalencia a Jornada Completa(EJC) a fines de su comparación internacional. Se trata dela suma de las dedicaciones parciales a la investigacióndurante el año, divididas por el número de horas de unadedicación completa a la I+D. La medición en EJC es departicular importancia en sistemas de ciencia y tecnologíaen los que el sector universitario tiene una presenciapreponderante, como es el caso de los países de AméricaLatina, dado que los investigadores dedican una parte desu tiempo a la I+D y otra a la docencia o la transferencia.

Para la medición de los resultados de la I+D, se presentandatos acerca de publicaciones científicas y de patentes.Este informe contiene información de bases de datosmultidisciplinarias, como Science Citation Index y Pascal,así como también de bases de datos especializadas endiferentes áreas temáticas. Los indicadores bibliométricosson elaborados a partir de la consulta a las diferentesbases de datos a través del servicio de acceso brindadopor Dialog.

En el caso de las patentes, se presenta informaciónobtenida de las oficinas de propiedad industrial de cadauno de los países que forman parte del relevamiento.

Para facilitar la comparación, algunos de los gráficos quese presentan están diseñados en base al año 2003=100.Para ello, se han igualado los valores iniciales de lasseries (los que corresponden al año 2003) y se trazaron -a partir del año base- sus tasas de evolución, permitiendoasí comparar series con valores absolutos de inversión ocantidad de recursos humanos muy dispares.

Por último, en el anexo de este volumen, se encuentranlas definiciones de cada uno de los indicadores que seutilizan tanto en este resumen gráfico como en las tablasque se presentan en la última sección del libro.

1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

El presente informe contiene un resumen gráfico sobre lastendencias de los indicadores de ciencia y tecnología deAmérica Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica, en elcontexto global.

La información para la elaboración de estos gráficos estomada de la base de datos de la RICYT, cuyosindicadores principales los encontrará en las tablas de laúltima sección de este volumen o en el sitio www.ricyt.org.

Es importante hacer algunas aclaraciones respecto a suconstrucción:

Los subtotales de América Latina y el Caribe eIberoamérica son construidos a partir de la informaciónbrindada por los Organismos Nacionales de Ciencia yTecnología de cada país durante el relevamiento anualsobre actividades científicas y tecnológicas que realiza lared y completados con estimaciones propias.

En el caso de los países de la Unión Europea, los de Asiay África se utilizan las bases de datos de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos(http://www.oecd.org) y la del Instituto de Estadísticas dela Unesco (http://www.uis.unesco.org).

La mayoría de los gráficos toma como período dereferencia los diez años comprendidos entre el 2003 y el2012, siendo éste el último año para el cual se dispone deinformación en la mayoría de los países.

Los valores relativos a inversión se encuentranexpresados en Paridad de Poder de Compra (PPC), con elobjetivo de evitar las distorsiones generadas por lasdiferencias del tipo de cambio en relación al dólar. En elcaso de los países de Iberoamérica y el Caribe se hantomado los índices de conversión publicados por el BancoMundial.

12

El contexto económicoLa economía de los países de América Latina y el Caribe (ALC) y de Iberoamérica tuvo una evolución muypositiva a lo largo de los últimos diez años, sobrellevando la caída como producto de la crisis económica de2008.

La inversión en I+DLa evolución positiva del PBI propició un aumento de los recursos económicos destinados a I+D. La inversiónen I+D para ALC en 2012 superó los 54 mil millones de dólares (medidos en PPC), duplicando los valorescon los que inició la serie en 2003.

El panorama en Iberoamérica también fue muy positivo, aunque dado que la crisis se notó de forma muchomás cruda en España y Portugal, en los últimos cuatro años se observa un desaceleramiento y caída de latrayectoria de la inversión en I+D. Ambos países (que explican el 30% del bloque en 2012) tuvieron undescenso en su inversión en I+D cercano al 5% en el último año respecto al anterior.

Si bien la evolución de la inversión en I+D de ALC mostró una evolución muy positiva de acuerdo a losvalores de inversión de diez años atrás, es importante no perder de vista que dicha inversión representa tansólo el 3,5% del total mundial. La región se caracteriza por un fenómeno de concentración en el cual trespaíses, Brasil, México y Argentina, representan el 90% de la inversión regional.

En términos relativos al PBI, el promedio de la inversión en ALC para 2012 fue de 0,74%. Con la excepciónde Brasil, todos los países presentaron valores por debajo de la media latinoamericana. Iberoamérica invierteel 0,88% de su producto bruto en I+D gracias al esfuerzo de Portugal y España con 1,52% y 1,30%,respectivamente. Comparativamente, la inversión de ALC e Iberoamérica continúa siendo marcadamenteinferior a la inversión realizada, por ejemplo, por el conjunto de países que conforman la Unión Europea,que destinan el 1,95% de su PBI a la I+D.

Una característica distintiva de los países de ALC es la baja participación del sector empresas en elfinanciamiento de la I+D en relación a otros bloques geográficos. Mientras el sector empresariallatinoamericano financió alrededor del 40% de los recursos destinados a I+D en 2003 y en 2012, en lospaíses europeos los recursos de ese sector representaron el 53% del total de la inversión en I+D.

Recursos humanos dedicados a I+DLa evolución del número de investigadores, tanto de Iberoamérica como de ALC, ha seguido una evoluciónsemejante a la de la inversión en I+D en el transcurso del decenio. Así la cantidad de investigadores deIberoamérica aumentó un 61% habiendo superado el total de 450.000 investigadores en EJC en 2012.

La marcada concentración de los recursos en pocos países de ALC se replica con los investigadores. Brasilconcentra más de la mitad de los investigadores y tecnólogos en EJC de la región. Si además se agrega aMéxico, Argentina y Colombia, se alcanza al 90% del número total de los investigadores de la región.

GraduadosLas ciencias sociales continúan siendo las más elegidas por los estudiantes de grado en Iberoamérica y porlo tanto las que registran el mayor número de graduados con un crecimiento constante a lo largo del decenio.En 2012 el 55% de los titulados de grado provenían de estas áreas.

PRINCIPALES EVIDENCIAS

13

En el caso de los graduados en maestrías, el predominio de las ciencia sociales aparece matizado por elaumento en el número de graduados en humanidades, seguidos por de los graduados en ingeniera ytecnología y ciencias médicas.

En los últimos 10 años, el número total de graduados de doctorados en Iberoamérica ha tenido uncrecimiento del 77%. A diferencia del caso de los titulados de grado y de maestría, la mayor cantidad degraduados de doctorado corresponde a humanidades seguido de las ciencias sociales y ciencias naturalesy exactas.

PublicacionesEntre 2002 y 2011 se duplicó la cantidad de artículos publicados en revistas científicas registradas en elScience Citation Index (SCI) por autores de ALC.

El crecimiento de la producción científica local se registra en todas las bases de datos internacionales. Enpromedio, en todas estas bases se observó un crecimiento del 2% en la década analizada.

PatentesLas fluctuaciones en el número de solicitudes de patentes en Iberoamérica responde principalmente a lafluctuación de aquellas solicitudes realizadas por no residentes, es decir, principalmente a empresasextranjeras protegiendo productos en los mercados de la región. Para 2012, España es el país en el que estefenómeno es más marcado, con un 99% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Méxicoese valor alcanza al 92% y en Argentina al 86%. Uno de los valores más bajos de ALC lo obtiene Brasil,donde el 77% de las solicitudes corresponden a no residentes.

14

La economía mundial mostró una tendenciapositiva desde el 2003 hasta el año 2008,marcado por una crisis económica a nivelmundial que se ve reflejada en la caída de latrayectoria del Producto Bruto Interno en lamayoría de los bloques de países que aquí sepresentan. A partir de entonces, la mejora enlos niveles de crecimiento del PBI presentóvariaciones según la región, siendo la UniónEuropea el bloque regional que mostró unarecuperación más paulatina en los últimoscuatro años.

1. EL CONTEXTO ECONÓMICO

1.1. Evolución del PBI en PPC por bloques geográficos, 2003-2012.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evo

luci

ón p

orce

ntua

l (%

), añ

o ba

se 2

003

Unión Europea Asia EEUU y Canadá Africa ALC

El gráfico 1.2 muestra los valores del ProductoBruto Interno (PBI) de América Latina y elCaribe (ALC) e Iberoamérica, medido enParidad de Poder de Compra (PPC), en valoresabsolutos. En ambos casos se observa unaevolución positiva desde los valores con queinicia esta serie en 2003 hasta 2012. En el caso del conjunto de países queconforman ALC, el PBI creció un 87% en losdiez años bajo análisis, mientras que el deIberoamérica (bloque que excluye los paísesanglo parlantes y suma a España y Portugal) lohizo a un ritmo apenas menor llegando a unvalor 77% mayor en 2012 respecto a 2003.

1.2. Evolución del PBI de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, período 2003-2012.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

dóla

res

corr

ient

es e

n PP

C

Iberoamérica ALC

15

En el gráfico 2.1 se ve reflejada la inversión enI+D, expresada en millones de dólares PPC, enambos bloques de países. Puede observarseclaramente que la inversión en I+D acompañóla evolución positiva de la economía. En ALC la inversión en I+D superó los 54 milmillones de dólares en el año 2012 (medidosen PPC), lo cual implicó un crecimiento del114% respecto a los valores con los que inicióla serie en 2003. Iberoamérica también muestra una evoluciónmuy positiva durante el período que ocupa esteinforme, aunque moderó su crecimiento en losúltimos cuatro años a raíz de la caída paulatinade la inversión española y, en menor medida,portuguesa.

2. RECURSOS ECONÓMICOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2.1. Inversión en I+D de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, período 2003-2012.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

dóla

res

corr

ient

es e

n PP

C

Iberoamérica ALC

Comparativamente, la trayectoria de lainversión en I+D de ALC es una de las que máscreció a lo largo de estos diez años, superadasólo por la de Asia con un crecimiento del115%. Sin embargo, es importante tenerpresente que la inversión en I+D de ALC entérminos absolutos es considerablementeinferior a otros bloques como la Unión Europeao Estados Unidos y Canadá, los cualesmostraron una evolución de la inversión en I+Dmás moderada, aunque sostenida a lo largo dela serie.

2.2. Evolución porcentual de la Inversión en I+D en PPC por bloques geográficos, período 2003-2012.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evol

ució

n po

rcen

tual

(%),

año

base

200

3

Unión Europea Asia EEUU y Canadá Africa ALC

16

2.3. Distribución de la inversión mundial en I+D en PPC por bloques geográficos, año 2012*.

De hecho, en el gráfico 2.3 podemos ver que lainversión en I+D en el conjunto de países deALC representó tan solo el 3,5% del monto totalinvertido en el mundo para el año 2012.Durante el período de análisis, 2003-2012, elpeso relativo de ALC ha rondado el 3% anual.El bloque de países asiáticos es aquél quetiene más peso en 2012, representando el 36%de la inversión a nivel mundial e impulsado,principalmente, por el crecimiento exponencialde la inversión en China, Japón e Israel. A lolargo de los últimos años, este incremento de lainversión en I+D en Asia ha generado eldesplazamiento de la Unión Europea y deEstados Unidos junto a Canadá.

26,6% 26,6%

36,1%

1,6%

31,1%

1,0%

3,5%

Unión Europea

Asia

Oceanía

EEUU y Canadá

Africa

ALC

* O último año disponible.

2.4. Inversión en I+D en PPC en países seleccionados, período 2003-2012.

A partir del gráfico 2.4, podemos ver que losmayores volúmenes de inversión correspondena Brasil, país que desde el año 2004 inició unproceso de crecimiento acelerado de suinversión en I+D llegando a duplicar el valor conel que inició la serie en 2003. Argentina mostróun crecimiento sostenido a lo largo de estosdiez años, alcanzando una inversión de 5,4 milmillones de dólares en 2012, un valor cuatroveces mayor a la inversión realizada en 2003.México también tuvo una evolución muypositiva y sostenida de su inversión en I+D a lolargo del tiempo, mostrando un crecimiento del87% entre puntas. En el caso de los dos países europeos, losefectos de la crisis económica impactaron en lainversión destinada a actividades de I+D. Lainversión en España comenzó una etapa deestancamiento a partir de 2008 y en el 2012 suinversión se vio disminuida en un 5% respectoal año anterior. El desaceleramiento de lainversión en I+D en el caso de Portugal se dioun año más tarde, y en el 2012 redujo un 4% losrecursos destinados a la investigación enrelación al año anterior.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

dóla

res

corr

ient

es e

n PP

C

Argentina Brasil México España Portugal

17

2.5 Evolución porcentual de la inversión en I+D en PPC en países seleccionados, período 2003-2012.

En el gráfico 2.5 vemos la evolución porcentualde la inversión en I+D de los países conmayores volúmenes de inversión enIberoamérica, en términos relativos a losvalores con que iniciaron la serie en 2003. Sepuede observar claramente el esfuerzorealizado por Argentina en los últimos 10 años,al cuadruplicar la inversión con la que inicia laserie. La trayectoria del crecimiento deinversión de Brasil también ha sido ascendentedurante todo el periodo y desde 2010 llega asuperar los niveles de crecimiento relativo deEspaña. Aquí también se puede ver másclaramente los momentos de desaceleración ycaída los dos países europeos, con unatrayectoria un tanto más moderada en el casode España.

80

130

180

230

280

330

380

430

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evol

ució

n po

rcen

tual

(%),

año

base

200

3

Argentina Brasil México España Portugal

2.6. Distribución de la inversión en Investigación y Desarrollo en América Latina y el Caribe, año 2012.

Del análisis del peso que tienen los países demayor inversión en relación al total de ALC, sedesprende una fuerte concentración derecursos en tan sólo tres países. Brasil, Méxicoy Argentina representan el 90% de la inversiónregional en I+D. En el año 2012, Brasilrepresentó el 66% de la inversión regional enI+D, seguido por México con casi el 16% yArgentina con el 10%. Si bien esta concentración guarda relación conla que se da al comparar el tamaño de suseconomías con el valor del PBI a nivel regional,la brecha existente entre estos tres países y elresto de los países de América Latina enmateria de inversión en I+D resulta aún mássignificativa.

10,0%

65,6%

15,6%

8,8% Argentina

Brasil

México

Otros

En 2012 el conjunto de paísesiberoamericanos realizó una inversión querepresentó el 0,88% del producto brutoregional. Brasil es el único país de ALC quepresentó valores superiores al promediolatinoamericano (1,23% frente a 0,74%). Elresto de los países latinoamericanos invirtieronmenos del 0,6% de sus productos en I+D.Comparativamente, la inversión de ALC eIberoamérica continúa siendo inferior a lainversión realizada, por ejemplo, por elconjunto de países que conforman la UniónEuropea, que destinaron en 2012 el 1,98% desu PBI a la I+D.

18

2.7. Inversión en I+D en relación al PBI en países y regiones seleccionados, año 2012*.

2.8. Inversión en I+D en relación al PBI por bloques geográficos, años 2003 y 2012*.

La relación entre la inversión en I+D y el PBI delos países de ALC pasó de una equivalencia del0,56% en el año 2003 al 0,74% en 2012. Deesta manera, se verifica que en términosrelativos a su capacidad productiva, en losúltimos diez años los países de ALC handestinado una mayor cantidad de recursos a lasactividades de I+D.

0,04% 0,08%

0,18% 0,21%

0,34% 0,35%

0,42% 0,43% 0,47%

0,58% 0,74%

0,88% 1,23% 1,30%

1,52% 1,65%

1,98% 1,98%

2,29% 2,79%

2,98% 3,35%

3,93% 4,36%

Guatemala Paraguay

Panamá Colombia Ecuador

Chile Uruguay

México Costa Rica

Argentina ALC

Iberoamérica Brasil

España Portugal Noruega

China Unión Europea

Francia EEUU

Alemania Japón Israel Corea

1,84%

2,51% 2,63%

0,56%

1,98%

2,68% 2,64%

0,74%

Unión Europea EEUU y Canadá Asia ALC

2003 2012

* O último dato disponible.

* O último dato disponible.

En el gráfico 2.9 presenta el porcentaje derecursos destinados a I+D que fueronfinanciados por el sector empresarial entre losaños de inicio y fin del período de análisis. Laparticipación de las empresas en los paíseslatinoamericanos es significativamente menorque en el caso de los bloques de países másdesarrollados. Mientras el sector empresariallatinoamericano financió alrededor del 40% delos recursos destinados a I+D en 2003 y en2012, en los países europeos los recursos deese sector representaron el 53% del total de lainversión en I+D. En Estados Unidos y Canadáse ve disminuida la participación relativa delfinanciamiento de este sector, aunquecontinúa estando muy por encima del de lospaíses latinoamericanos donde el sectorgobierno tiene un peso preponderante.

19

2.9 Participación de empresas en la inversión en I+D por bloques geográficos, años 2003 y 2012*.

3. RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.1. Investigadores EJC (incluidos becarios) de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, período 2003-2012.

La evolución del número de investigadores,tanto de Iberoamérica como de ALC, haseguido una evolución semejante a la de lainversión en I+D en el transcurso del decenio.En Iberoamérica un poco más de 467.000persona se encuentran abocadas a tareas deinvestigación, con un crecimiento del 61%entre 2003 y 2012. Dicho capital humano enALC también creció significativamente,registrándose un aumento del 63% entre lacantidad de investigadores y becariosinformados en 2003 y 2012.

54%

63%

42% 38%

53%

58%

41% 40%

Unión Europea EEUU y Canadá Iberoamérica ALC

2003

2012

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inve

stig

ador

es E

JC (i

nclu

idos

bec

ario

s)

Iberoamérica ALC

* O último dato disponible.

20

3.3. Investigadores EJC (incluidos becarios) de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, período 2003-2012.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inve

stig

ador

es E

JC (i

nclu

idos

bec

ario

s)

Argentina Brasil México Colombia

3.2. Distribución de investigadores en EJC por bloques geográficos, año 2012*.

33,2%

38,0%

1,8% 20,5%

2,4%

4,1% Unión Europea Asia Oceanía EEUU y Canadá Africa ALC

* O último dato disponible

En 2012 los investigadores de ALCrepresentaron el 4% del total mundial deinvestigadores EJC, mostrando un peso relativomuy similar al de la inversión en I+D. La mayor proporción de capital humano seencuentra concentrada en los países asiáticoscon un 38% del total de investigadores EJC enel mundo, seguida de la Unión Europea y elbloque conformado por Estados Unidos yCanadá con 33% y 21%, respectivamente.

El número total de investigadores en EJC deArgentina, muestra un crecimiento sostenido,acompañando la evolución de su inversión enI+D. La cantidad de investigadores y becariosEJC en este país pasó de 27.367 en 2003 a51.598, es decir, un crecimiento del 89%. Elcaso de México presenta una trayectoria másfluctuante, pero desde 2006 mantienevolúmenes muy similares a los de Argentina.Por último, la cantidad de investigadores enColombia pasó de alrededor de 5.832investigadores EJC en 2003 a 7.702 en 2012. Si bien no se cuenta con datos de recursoshumanos para los últimos dos años del período,puede observarse que el número total deinvestigadores en EJC de Brasil haexperimentado un fuerte crecimiento a lo largodel período en análisis, comenzando la seriecon un poco más de 90 mil investigadores EJCregistrados hasta alcanzar 138.653investigadores y becarios EJC en 2010.

21

3.4. Distribución de los investigadores EJC en ALC, en países seleccionados, año 2012*.

17,8%

53,4%

15,1%

13,7%

Argentina

Brasil

México

Otros

* O último año disponible.

Como es de esperarse, a la concentración derecursos financieros dedicados a I+D en ALCen tan sólo tres países, le sigue unaconcentración apenas menor en el caso de losrecursos humanos dedicados a lainvestigación. En 2012 Brasil representó unpoco más de la mitad de los investigadores enEJC de ALC mientras que el 18% de losinvestigadores de la región pertenece aArgentina y el 15% a México.

3.5. Mapa de posicionamiento de países iberoamericanos según recursos dedicados a I+D, año 2012*.

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador Guatemala

México Panamá

Paraguay

España

Portugal

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% Can

tidad

de

inve

stig

ador

es E

JC c

ada

mil

inte

gran

tes

de la

PEA

Inversión en I+D en relación al PBI (%)

Uruguay

En el presente gráfico de dispersión se encuentran representados el total de países de Iberoamérica de acuerdo a tres variablesresumen que describen los recursos financieros y humanos dedicados por cada país a las actividades científicas y tecnológicaspara el año 2012 (o último año disponible). El tamaño de la burbuja es proporcional a la inversión en I+D que realiza cada país, yéstas se ubican de acuerdo a los valores que adopta la inversión en relación al PBI en el eje horizontal y la cantidad deinvestigadores EJC del país según la Población Económicamente Activa (PEA) en el eje vertical.Como resultado, en el panorama que obtenemos los países mejor posicionados de acuerdo a estas variables de análisis (es decirlos más cercanos al cuadrante superior derecho) son Portugal, España y, en menor medida, Brasil. Tanto en el caso brasileño comoel mexicano, la relación entre la cantidad de investigadores y su población económicamente activa presenta valores bajos. Se puedeobservar que los países se concentran en valores menores al 0,5% de la inversión en I+D en relación al PBI, con un investigadorEJC cada mil integrantes de la PEA. Entre ellos, se desatacan Chile y Colombia por la cantidad de recursos que destina a I+D.

* O último año disponible.

224.2. Titulados de grado en Iberoamérica según disciplina científica, año 2012.

Cs. Naturales y Exactas 6%

Ingeniería y Tecnología 14%

Ciencias Médicas 15%

Ciencias Agrícolas 2%

Ciencias Sociales 55%

Humanidades 7%

4. FLUJO DE GRADUADOS

4.1. Evolución del número de titulados de grado en Iberoamérica.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Can

tidad

de

títul

os

* O último dato disponible.

El gráfico 4.1 muestra la evolución del total de titulados de grado en Iberoamérica entre los años 2003 y 2012. Puede observarseque el total de titulados pasó de aproximadamente 1,45 millones de títulos en carreras de grado en 2003 a 2,27 millones en 2012,lo cual implicó un crecimiento del 56%. Si analizamos la composición de los titulados de grado según disciplina científica al final del período, observamos que las cienciassociales ocupan un lugar preponderante en el total de egresados de carreras de grado en Iberoamérica representando el 55%. Lesiguen luego las ciencias médicas y la ingeniería y tecnología con pesos similares del 15% y 14%. Las disciplinas humanísticas,por su parte, representaron el 7% y las ciencias naturales el 6%.

23

4.3. Evolución del número de titulados de maestrías en Iberoamérica

0

50000

100000

150000

200000

250000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Can

tidad

de

títul

os

4.4. Titulados de maestrías en Iberoamérica según disciplina científica, año 2012.

Cs. Naturales y Exactas 7%

Ingeniería y Tecnología 12%

Ciencias Médicas 11%

Ciencias Agrícolas 3%

Ciencias Sociales 47%

Humanidades 18%

* O último año disponible.

La cantidad de graduados de maestrías prácticamente se ha triplicado desde 2003 a 2012, con un crecimiento más acelerado apartir del año 2006, impulsado principalmente por los valores informados por Portugal. Respecto a la distribución por disciplinacientíficas en 2012, el predominio de las ciencias sociales aparece matizado por el aumento en el número de graduados enhumanidades, seguidos por de los graduados en ingeniera y tecnología y ciencias médicas.

24 4.6. Doctorados en Iberoamérica según disciplina científica, año 2012.

Cs. Naturales y Exactas 21%

Ingeniería y Tecnología 11%

Ciencias Médicas 14%

Ciencias Agrícolas 8%

Ciencias Sociales 20%

Humanidades 24%

4.5. Evolución del número de doctores en Iberoamérica

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Can

tidad

de

títul

os

El número total de estudiantes que finalizaron sus estudios de doctorado en Iberoamérica ha tenido un crecimiento significativo,pasando de alrededor de 19 mil titulados en 2003 a 33,7 mil en el año 2012, es decir un aumento del 77%. A diferencia del caso delos titulados de grado y de maestría, la mayor cantidad de graduados de doctorado corresponde a humanidades seguido de lasciencias sociales y ciencias naturales y exactas.

25

5.2. Publicaciones en la base SCI en relación al número de investigadores en EJC.

0

5

10

15

20

25

30

35

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Publ

icac

ione

s en

SC

I cad

a 10

0 in

vest

igad

ores

EJC

ALC Iberoamérica

5. INDICADORES DE PRODUCTO

5.1. Evolución del número de publicaciones en el Science Citation Index (SCI).

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evol

ució

n %

, año

bas

e 20

02=1

00

Argentina Brasil España EEUU México ALC Total

En los años comprendidos en esta serie, lacantidad de artículos publicados en revistascientíficas registradas en el Science CitationIndex (SCI) por autores de ALC creció un119%. El crecimiento del número de autoreslatinoamericanos se explica, en parte, por unaumento de la presencia de revistas regionalesen la colección de esta base a partir del año2007, de ahí el salto que se observa en eseaño en las trayectorias de los paíseslatinoamericanos. Se destaca el crecimiento deBrasil que supera el 158% de crecimiento enesta serie. Estados Unidos, el líder mundial enrelación a la cantidad de publicacionescientíficas, muestra una evolución estable ysostenida a lo largo del tiempo.

En el gráfico 5.2 se puede observar que la“productividad” de los investigadoresiberoamericanos tuvo una evolución positiva sitenemos en cuenta que pasó de 23 trabajospublicados en SCI cada cien investigadoresEJC en 2003 a 31 documentos en el año 2012.La evolución de ALC también es positiva,presentando valores apenas más bajos: de 20a 27 publicaciones cada cien investigadoresEJC de 2003 a 2010.

26

5.4. Solicitudes de patentes en Iberoamérica según residencia del solicitante, período 2003-2012.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Solic

itude

s de

pat

ente

s en

Iber

oam

éric

a

Residentes No residentes Total

5.3. Participación de Iberoamérica en distintas bases de datos, años 2003 y 2012.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12% SCI

PASCAL

INSPEC

COMPENDEX BIOSIS

MEDLINE

CAB

2003 2012

La participación de autores pertenecientes apaíses de Iberoamérica en las bases de datosbases CAB (Ciencias Agrícolas), SCI(Multidisciplinaria), BIOSIS (Biología), PASCAL(Multidisciplinaria), MEDLINE (Salud),Compendex (Ingeniería) e Inspec (Física) haaumentado considerablemente en el decenioanalizado. En promedio, en todas estas basesse observó un crecimiento del 2% en la décadaanalizada, aunque en SCI alcanzó el 2,5%. Deesta forma queda en evidencia el crecimientosostenido del aporte regional a la produccióncientífica de la “corriente principal”.

En este gráfico se ilustra el número desolicitudes de patentes de Iberoamérica deacuerdo a la residencia del solicitante en el paísdonde tramita la solicitud. Se observa que elnúmero de patentes solicitadas por residentesse mantuvo estable a lo largo de los diez años,mientras que muy por encima de este númerose ubican las solicitudes realizadas por noresidentes, explicando la tendencia del total desolicitudes de la región.

27

5.5. Solicitudes de patentes por no residentes en relación al total de solicitudes*.

86%

77%

92% 99%

84%

96%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Argentina Brasil México España ALC Iberoamérica

* 2012 o último año disponible.

En sintonía con el gráfico anterior, aquí seobserva que para el año 2012 en Iberoaméricael 96% de las solicitudes de patentescorresponde a no residentes, principalmente aempresas extranjeras protegiendo productosen los mercados de la región. Para el 2011,España es el país en el que este fenómeno esmás marcado, con un 99% del total de lassolicitudes en manos de no residentes. EnMéxico ese valor alcanza al 92% y en Argentinaal 86%. Uno de los valores más bajos de ALClo obtiene Brasil, donde el 77% de lassolicitudes corresponden a no residentes. Enconjunto, las solicitudes de no residentes enALC alcanzan el 84%.

29

RESUMEN

En este trabajo estudiamos la relación entre crecimientoeconómico, esfuerzo en investigación y desarrollo (I+D) ydesempeño de Iberoamérica en términos de resultados enciencia y tecnología (CyT). A partir de establecer estasconexiones, basadas en comportamientos de dichasvariables en el pasado, se establecen diferentestrayectorias esperadas para el gasto en I+D deIberoamérica y los resultados en CyT en los próximosaños. Nuestro trabajo no solo establece perspectivas parala ciencia y tecnología en Iberoamérica sino quecontribuye a entender i) la relación entre ciclo económicoy esfuerzo en investigación de la región; ii) la sensibilidadde la producción científica a cambios en estos esfuerzos;iii) hasta qué punto lo observado en la región en losúltimos años refleja una vocación política específica queresista a los vaivenes del ciclo económico y; iv) ladiferencia entre la sensibilidad del gasto en I+D alcrecimiento económico de cada país y la sensibilidad acambios a nivel regional.

SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN

El dinamismo económico que caracterizó a varios paísesde la región en los últimos años coincidió con una mayorinversión pública - y en menor medida también privada -en actividades científico-tecnológicas. Si bien estosesfuerzos tuvieron algún grado de repercusión sobre loslogros científicos, su impacto no fue inmediato y suextensión varió de país en país. Se puede argumentar quela forma en la cual el gasto en Investigación y Desarrollo(I+D, de aquí en más) se traduce en resultados directos, ycómo estos resultados se reflejan en una mejora de laproductividad que potencie el desarrollo económico, varía

de acuerdo a diferentes escenarios macroeconómicos decada país (Fatas, 2000; Walde y Woitek, 2004; Barlevy,2007). Resulta entonces importante establecer cómo elgasto en I+D y sus resultados observables en CyT varíande acuerdo a diferentes escenarios de crecimientoeconómico que se pueden esperar.

En este capítulo nos proponemos realizar un ejercicio deprospectiva que permita determinar escenarios futurospara los países de la región en términos de sus logros enCyT, expresados en patentes y publicaciones científicas.Para ello, estudiaremos mediante técnicas econométricascómo la evolución del producto bruto interno de los paísesde la región amplificó el esfuerzo en I+D durante la últimadécada y cómo este esfuerzo se manifestó enincrementos en el número de patentes y publicacionescientíficas alcanzadas. A partir de los coeficientesestimados, será posible simular diferentes escenarios decrecimiento y predecir las perspectivas en términos degasto en I+D y resultados científico-tecnológicos para lospróximos años.

La construcción de los distintos escenarios futuros se haráde acuerdo a diferentes proyecciones de perspectivaseconómicas y financieras y de acuerdo al esfuerzo en I+Dasociado a estas trayectorias esperadas. Para ser másespecíficos, se distinguirá un escenario a futuro favorableen el cual se asume que se repetirá el contexto económicode la década pasada de otros que, a distintos niveles,anticipan mayores dificultades por el lado de los términosde intercambio y de la demanda internacional de lasexportaciones de América Latina.

Entre los resultados que se obtienen, se puede destacarque en el escenario más optimista se puede esperar uncrecimiento de la inversión en I+D entre 2014 y 2020 demás del 145%, lo que conlleva a un aumento de alrededordel 45% en la cantidad de patentes otorgadas y laspublicaciones en SCI en dichos años. En cambio, bajo elescenario más pesimista se espera un estancamiento

1.2. PERSPECTIVAS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA

FACUNDO ALBORNOZ1

EZEQUIEL GARCÍA LEMBERGMAN2

1. UdeSA/CONICET - [email protected]. UdeSA/CIDED [email protected]

30

académico, deficiencias en la infraestructura, escasez deprofesionales de alta educación y bajos niveles educativosen general. El tenue esfuerzo en investigación y desarrolloconstituye así un aspecto crítico de las economías deAmérica Latina.

Sin embargo, durante la última década, aprovechandofactores externos (mejora en términos de intercambio) einternos (dinamismo de los mercados locales) quepermitieron a la región un fuerte crecimiento económico,algunos países aumentaron considerablemente suinversión en I+D, lo que aumentó el gasto promedioregional acortando la brecha con respecto a los paísesmás avanzados. El Gráfico 1, en sus paneles A y B,proporciona evidencia de la evolución del gasto en I+Dpara Iberoamérica y otras regiones seleccionadas. Esposible observar que el gasto en I+D de Iberoamérica estáen torno al 0.7% de su PBI en el año 2000, mientras queel mismo indicador para la Unión Europea y Norteaméricaasciende a 1.8% y 2.6%, respectivamente. También sepuede observar que en los últimos años los esfuerzos enI+D han crecido en Iberoamérica a un ritmo mayor que elde las regiones de mayores ingresos per cápita. Esto sepuede notar con mayor claridad en el Panel B donde setoma como base el año 2000. Esta evidencia indica que,al menos en la última década, la región parece haberintentado achicar la amplia brecha que la separa de lasregiones de mayor nivel de desarrollo.

Si bien hasta aquí hemos mostrado que el gasto eninvestigación y desarrollo creció durante la última décadapara Iberoamérica como un todo, es importante recalcarque esta evolución ha sido heterogénea dentro de laregión. Sólo un grupo de países fueron los quedinamizaron el gasto en I+D, mientras que otros hanmantenido constante su intensidad de gasto o, incluso, lahan disminuido durante el periodo. La Tabla 1 muestra elgasto en investigación y desarrollo como porcentaje delPBI para el año 2011 y la variación porcentual entre 2003y 2011 para los países de Iberoamérica. Será convenientepara la exposición dividir a Iberoamérica en dos grupos depaíses. Por un lado, aquellos países que más aumentaronsus esfuerzos por la investigación entre los que seencuentran Argentina (47%), Brasil (19%), Chile (36%),Colombia (74%), Costa Rica (24%), Ecuador (325%),México (22.37%), Portugal (108%) y Uruguay (81%). Porel otro, aquellos que redujeron el gasto entre los que seencuentran Paraguay y la mayoría de los países deCentroamérica.

III.2 GASTO EN I+D Y RESULTADOS EN CIENCIAY TECNOLOGÍA (CYT)

Si bien hemos documentado un destacable aumento delgasto en I+D en los países de Iberoamérica, no resultaevidente que esto haya tenido un correlato en un mayornúmero de patentes o publicaciones, al menos en el cortoplazo. Mientras que de la inspección gráfica de la secciónanterior resulta evidente que la brecha en términos deintensidad del gasto (I+D/PBI) con respecto a los países

tanto del esfuerzo en I+D como en su impacto sobre losresultados de CyT en Iberoamérica.

Es importante señalar que nuestras predicciones norevelan el futuro sino que establecen conexiones entrecrecimiento económico, esfuerzo en investigación ydesempeño de la región en términos de resultados enCyT. A partir de estas conexiones, basadas encomportamientos de dichas variables en el pasado, seestablece el potencial comportamiento de las variables enel futuro. Si se quiere, el análisis permite ponerle un límitetanto a la euforia como al pesimismo acerca de lo que leespera a la región en el futuro. Entre las preguntas mássustanciales a las que nuestros resultados puedencontribuir se destacan cuánto del mayor esfuerzo en I+Dfue potenciado por los factores externos que facilitaron elcrecimiento económico, cuán sensible es la produccióncientífica esperable a cambios en el contexto económicode cada país y de la región como un todo y hasta quépunto lo observado en la región en los últimos años reflejauna vocación política específica que resista a los vaivenesdel ciclo económico.

SECCIÓN II. DATOS

Para la realización de este trabajo utilizamos datosprovenientes de tres fuentes principales. En primer lugar,los indicadores de gasto en I+D, patentes otorgadas ypublicaciones para Iberoamérica fueron tomados de labase de datos de Red de Indicadores de Ciencia yTecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT).En segundo lugar, tomamos indicadores de gasto en I+D,patentes, publicaciones y producto bruto en dólarescorrientes para el resto de las regiones de la base deWorld Development Indicators (WDI) del Banco Mundial.Por último, utilizamos las proyecciones que realiza elFondo Monetario Internacional (IMF por sus siglas eninglés) y publica en su base de datos de World EconomicOutlook. Nos enfocamos en el periodo que va desde 1998hasta 2012, el último año con datos disponibles para todaslas variables.

SECCIÓN III. CONTEXTO, ESPECIFICIDADIBEROAMERICANA.

III.1 Gasto en investigación y desarrollo y PBI

La inversión en ciencia y tecnología (CyT) tiene un rolfundamental en el crecimiento económico a través de suefecto sobre la productividad, diversificación productiva yla capacidad de competir en mercados globales. Trabajoscomo Rouvinen (2002), Hall, Mairesse y Mohnen (2009),o Lederman y Maloney (2003), entre otros, han mostradoque esta inversión tiene una elevada rentabilidad social.Las economías de América Latina se han caracterizadohistóricamente por un pobre desempeño en innovación ycontribución a la frontera científico-tecnológica. Estedesempeño de la región se asocia a un bajo gasto en I+D,pobre articulación entre el sector productivo y el

31

desarrollados se ha acortado, requiere unanálisis más exhaustivo entender si esteaumento del esfuerzo se ha traducido enresultados positivos en CyT. En el Gráfico 2se presenta la evolución de las patentes paralas distintas regiones seleccionadas. Esposible observar que Norteamérica, el este deAsia y el promedio mundial han crecido a unritmo mayor que Iberoamérica en lo querespecta a patentes. Un patrón similar resultaevidente en el Gráfico 3 que refleja laevolución de las publicaciones en revistascientíficas.3 Estos resultados, que seránrevisados más adelante, es importanteentenderlos en su contexto. En primer lugar,es posible que la inversión en I+D requieracierto tiempo para afectar los resultados entérminos de patentes y publicaciones. Ensegundo lugar, este efecto no dependesolamente del esfuerzo actual en I+D sinotambién del “stock de conocimiento” en laeconomía. Es por esto que es lógico esperarque la brecha en términos de resultadosdirectos no se vea afectada en el cortotiempo.

Hasta aquí describimos algunas cuestionesque han hecho particular a Iberoamérica en laúltima década. Por un lado, partiendo de ungasto en I+D considerablemente menor en elaño 2000 ha ido achicando la brecha deintensidad de gasto en I+D con respecto a los

Gráfico 1. Evolución del Gasto en I+D como porcentaje del PBI

Fuente: RICYT (Iberoamérica) y WDI – Banco Mundial (resto de las regiones)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

I+D

/PB

I (%

)

80

90

100

110

120

130

140

150

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Este de Asia y Pacífico Unión Europea America del Norte Mundo Iberoamérica

I+D

/PB

I (%

)

País 2011 Variación 2000-2011I+D/PBI (%) (%)

Grupo AE: Argentina 0,65 47,42Brasil 1,21 18,8Chile 0,45 36,41*Colombia 0,18 74,19Costa Rica 0,48 23,5Ecuador 0,25 325,20*España 1,33 9,79Portugal 1,52 108,89México 0,46 22,37Uruguay 0,43 81,06Grupo BE:Cuba 0,27 -39,25Guatemala 0,05 -34,58Panamá 0,19 -51,36Paraguay 0,06 -32,24Trinidad y Tobago 0,04 -65,42América Latina y el Caribe 0,78 36,53Iberoamérica 0,93 41,01

*Chile (2007-2010)**Ecuador (2001-2008). Además, cabe aclarar que hubo un cambio de metodología en la medición en Ecuador que explica gran parte del crecimiento.Fuente: RICYT

Tabla 1. Evolución del Gasto en I+D para los países de Iberoamérica.

3. Para hacer comparaciones a nivel mundial aquí utilizamos el indicador de artículos publicados del SCI proporcionado por el Banco Mundial. En este caso, lametodología para el cálculo de publicaciones por país se realiza considerando una fracción de artículo para cada autor participante. Más adelante, en la sección A.2,se toman datos de publicaciones de Iberoamérica de la base de datos de RICYT en la que se contabiliza un artículo entero para cada autor participante.

Panel A

Panel B

países desarrollados en la última década. Porel otro, este aumento de esfuerzo no parecetener un impacto diferencial considerablesobre los resultados en CyT medidos a travésde publicaciones científicas y patentes.

SECCIÓN IV. PROSPECTIVA: GASTOEN I+D Y RESULTADOS EN CYT

En esta sección buscamos identificarpatrones que expliquen los resultados entérminos de actividades científicas ytecnológicas de forma tal de poder predecircómo será la evolución de estas variablespara Iberoamérica en general, y para cadauno de sus países en particular. En particular,utilizaremos técnicas econométricas paraidentificar cómo se relacionan el gasto en I+Dde cada país con su crecimiento económico ycómo este gasto se relaciona con losresultados, de forma tal de poder realizarpredicciones de resultados a partir deproyecciones de crecimiento de cada país.

IV. 1. Abordaje empírico

El ejercicio de prospectiva implica identificaren el pasado asociaciones empíricas quevinculen la evolución observable de lasvariables de interés (variables Y) con la deaquellas que pueden determinarlas (variablesX). Una vez que se identifica un modeloempírico que es capaz de replicar laevolución observable de Y en función de X, suestimación permitirá recuperar los parámetrosfundamentales (ß) de esta relación (i.e. cómocambios en X afectan la evolución de Y). Sisuponemos que los ß son invariantes,entonces podemos darle valores posibles a X,que capturen, por ejemplo, distintosescenarios futuros y proyectar la evoluciónesperable de Y.

En los términos concretos de este estudio,nuestro objetivo final es dar escenariosfuturos de los logros científico-tecnológicos,captados por patentes y publicacionesacadémicas, como resultado del esfuerzo(gasto) en I+D. Esto nos exige proceder endos etapas.

En la primera etapa, debemos estudiar losdeterminantes del gasto en I+D como funcióndel contexto macroeconómico de los países,expresado en el crecimiento del PBI.

En la segunda etapa estudiaremos cómo elgasto en I+D impacta en la producción futurade ciencia y tecnología. De la primera etaparecuperaremos un parámetro que nos indicala elasticidad del gasto en I+D en función del

32

PBI. Esto es fundamental pues entonces podremos imaginar distintosescenarios futuros de la evolución del producto para cada país y, dadala elasticidad estimada, seremos capaces de predecir cuál será elgasto en I+D, de acuerdo a cada escenario.

En la segunda etapa recuperaremos la relación que describe el vínculoentre I+D y logros futuros en patentes y publicaciones. De estamanera, para cada escenario futuro podremos dar una idea de cuálserá el gasto en I+D y, en función de esa predicción, podremosaproximar los logros esperables para cada evolución futura del PBI.

Para postular escenarios adoptamos el siguiente criterio. En primerlugar supondremos una situación optimista que replica, en términosdel crecimiento económico, la evolución excepcional para cada país entérminos históricos del PBI entre 2003 y 2013. El escenario alternativosigue las predicciones del PBI que realiza el FMI. Este a su vez está

Gráfico 2. Patentes por habitante. Base 2000=100

Fuente: WDI – Banco Mundial

0

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Este de Asia y Pacífico Unión Europea America del Norte Mundo Iberoamérica

Pate

ntes

(Bas

e 20

00=1

00)

Gráfico 3. Artículos científicos por región (Base 2000=100)

Fuente: WDI – Banco Mundial

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Publ

icac

ione

s C

ient

ífica

s (b

ase2

000=

100)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Este de Asia y Pacífico Unión Europea America del Norte Mundo Iberoamérica

33IV. 2. PRIMER PASO: EL PBI COMODETERMINANTE DEL GASTO EN I+D ENIBEROAMÉRICA

a. Estimación del modelo

Diversos estudios encuentran que existe una correlaciónpositiva entre el crecimiento económico y el gasto en I+D.En particular, autores como Fatas (2000) y Barlevy (2007)proveen evidencia de un comportamiento pro-cíclico entrePBI y gasto en I+D. Por su parte, Walde y Woitek (2004)encuentran relación positiva entre dichas variables paralos países del G-7. El PBI de los países, al sintetizarmuchas de sus características, parece ser una variableindicada para incluir en la función que se utilizará parapredecir el gasto en I+D. Más aún al medir la situacióneconómica general de los países, el PBI sirve tambiéncomo variable proxy para otros determinantes como, porejemplo, los términos de intercambio.

Teóricamente, en este primer paso, buscamos identificarlos parámetros que describen el impacto del PBI del añoanterior sobre el gasto en I+D del año corriente.Intuitivamente, esperamos que el efecto del crecimientosobre los esfuerzos en I+D no sea inmediato sino que serelacione con la situación económica del pasado.Asimismo, en la estimación principal incluimos efectosfijos por país para controlar por diferencias específicas delos países en la región. Esto último nos permite controlarpor cualquier característica de los países que sea

Una forma de interpretar la estimación es la siguiente: elgasto en I+D depende de tres componentes, el primero deellos responde a características específicas de cada paísy es capturado por los efectos fijos que incluimos paracada país. Aquí entran características invariables en eltiempo como el tamaño de los países, la cultura,estructura, etc. Por ejemplo, Brasil, dado su tamaño, tienesiempre más gasto en I+D que el resto de los países. Elsegundo componente es el desempeño económico decada país que lo aproximamos con la evolución del PBIper cápita. Dado que el PBI está fuertementecorrelacionado con factores internos, como el nivel deconsumo, y factores externos, como los términos deintercambio, el coeficiente que obtengamos para el PBItambién captura indirectamente la relación entre el gasto ydichos factores. Finalmente, el tercer componenteresponde a especificidades regionales que caracterizan laépoca analizada y es capturado por la tendencia. Estacaptura cambios en el tiempo que afectan de igual formaa todos los países de la región. Por ejemplo, si los paísesen 2003 deciden conjuntamente aumentar el gasto en I+Dcomo política regional, esto se verá reflejado en elcoeficiente de la tendencia.

Los resultados de la estimación se presentan en la Tabla3. En la columna 1 no se incluyen efectos fijos por país nitendencia. Se puede observar que no solo la elasticidaddel I+D al PBI del año anterior es positiva sino que esmayor a 1. Es decir, aumentos del PBI del 1% en el año tse traducen en aumentos de 2.18% en I+D al año

Escenarios Evolución del PBI Evolución Gasto en I+D

Favorable Crecimiento 7% anual Tendencia constanteFMI Crecimiento 3.4% anual Tendencia constanteFMI desfavorable Crecimiento 3.4% anual Fin de la tendencia

altamente correlacionado con la evolución del PBI que semanifiesta en los países de la región desde 2009 a 2013.Por último, planteamos un escenario pesimista queresponde a la especificidad iberoamericana discutida en lasección precedente. Esta da cuenta de un mayor esfuerzorelativo de los países de la región que se plasma en unaelasticidad I+D/PBI más alta que la observada para el restodel mundo. Esta situación de continuidad se contrasta conuna posible reducción del esfuerzo de I+D generalizadoque puede llegar a caracterizar los años próximos si lasamenazas de ajustes económicos daña la vocación eninvertir en I+D que la mencionada especificidadiberoamericana parece expresar. En este contexto,planteamos un escenario en el cual la tendencia crecienteregional del I+D pase a ser a constante. Por lo tanto,estudiaremos los 3 escenarios que se describen en laTabla 2.

constante en el tiempo. En particular, en este primer pasoestimamos la siguiente ecuación:

log(I+D)i,t = ß0 + ß1log(PBIpc)i,t-1 + ai + tendenciat + µi,t

Donde los subíndices “i” y “t” denotan país y añorespectivamente e I+D es el gasto total en investigación ydesarrollo. PBIpc denota el PBI per cápita, ai es un vectorde efectos fijos por país y también incluimos una tendenciaque captura la evolución general de la región. La tendenciapermite capturar cambios de política regionales de laépoca o la convergencia natural hacia mayores niveles deI+D.

Tabla 2. Escenarios postulados.

34

siguiente. La columna 2 incluye efectos fijospor país por lo que purga cualquiercaracterística de los países que sea invarianteen el tiempo como ser su tamaño inicial, suPBI inicial e idiosincrasias particulares. Comoera de esperarse, una vez que se purgancuestiones estructurales de los países laelasticidad se reduce aunque sigue siendomayor al 1%. Notar que al incluir efectos fijospaís, el poder predictivo medido por medio delR-cuadrado mejora notablemente. Por último,la columna 3 incluye, además de efectos fijopaís, la tendencia. Esto permite tambiéncontrolar por shocks que afectan a todos lospaíses de Latinoamérica por igual.Obviamente en esta última columna elcoeficiente asociado al PBI per cápita sereduce ya que ahora el efecto total en I+D seexplica tanto por su elasticidad con respectoal PBI del país como por la evolución regional.

La estimación que utilizaremos comobenchmark para el ejercicio de prospectiva esla correspondiente a la columna 3. Esta nosdice que, en promedio, un país que aumentasu PBI en un 1%, aumenta en 0,74% su gastoen I+D al periodo siguiente. Por otro lado, laestimación plantea que aún sin cambios en elPBI de cada país en particular, la tendenciaregional hace que todos los años aumente elgasto en I+D un 7,5%. Es decir, si bien unabuena parte del crecimiento del gasto de lospaíses de Iberoamérica se explica por unacaracterística pro-cíclica de cada país,también se identifica un cambio regional quetuvo parte durante el periodo como principalexplicación al aumento del esfuerzo deIberoamérica.

Antes de evaluar distintos escenarios posiblesen el futuro, resta evaluar si los valorespredichos en nuestra estimación (3) secondicen con lo observado en la data en elpasado. En el Gráfico 3 queda explícito elpoder predictivo del modelo país por país. Lalínea punteada roja es la predicción del log(I+D) mientras que la línea azul representa losvalores observados de la variable para cadaaño. Es posible observar que para la mayoríade los países la predicción presenta un ajustepreciso al verdadero valor que ha sidoobservado en el pasado.

PREDICCIÓN DEL GASTO EN I+D

Una vez que tenemos los coeficientesestimados y ya nos aseguramos que elmodelo tiene suficiente poder predictivo,podemos evaluar la evolución del gasto enI+D bajo los tres escenarios previamente

Tabla 3. Impacto del PBI en el gasto en I+D

Variable Dependiente: log (I+Dt)(1) (2) (3)

log (PBIpct-1) 2,1852*** 1,4675*** 0,7376***(0,1863) (0,1002) (0,1322)

Tendencia 0,0755***(0,0152)

Obs 181 181 181R2 0,5999 0,9755 0,9825EF País No Si SiEF Año No No Si

Errores Estándar robustos entre paréntesis. Efectos fijos por país no reportados.*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Gráfico 4. Ajuste de la predicción del log (I+D)

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT (Gasto en I+D) y WEO-FMI (PBIproyectado)

05

100

510

05

100

510

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

ARG BOL BRA CHL COL

CRI CUB ECU ESP GTM

HND MEX NIC PAN PER

PRI PRT PRY SLV URY

log(I+D) Predicción - log (I+D)

Año

Gráfico por país

mencionados. El Gráfico 5 presenta laproyección para la variable en cuestión. Sepuede observar que en el escenariofavorable, si se repitiera el crecimiento de laúltima década, se espera que durante lospróximos 8 años el gasto en I+D deIberoamérica aumente más del 125%,ubicándose en torno a los 205,000 millonesde dólares en 2020. En cambio, si tomamos elescenario de crecimiento económicoproyectado por el FMI, el crecimientoesperado es menor al 80%. Finalmente, si latendencia regional favorable a la inversión enI+D se detiene el panorama se tornaría máscomplejo. En este caso, solo seexperimentaría un aumento de tan solo 15%en los próximos 6 años.

IV. 3. SEGUNDO PASO: I+D ENRESULTADOS.

Estimación del modelo

El primer paso nos permitió predecir laevolución de los esfuerzos en I+Ddependiendo de la situación económica decada país en particular, y de Iberoamérica engeneral, de cara al futuro. Sin embargo, parapredecir los resultados en ciencia ytecnología es necesario establecer unafunción que relacione el gasto en I+D con losindicadores de patentes y los indicadoresbibliométricos.

Es lógico pensar que el efecto de la inversiónen I+D sobre los resultados requiere ciertotiempo por lo que en nuestra función deproducción de patentes el I+D debe entrarrezagado. Dado que no es claro cuántotiempo lleva trasladar gasto en resultados,nos sometemos al rigor de los datos yevaluamos qué modelo termina ajustandomejor. Entre los modelos propuestosincluimos el gasto en I+D en el periodoanterior, el gasto dos periodos anteriores y elpromedio del gasto en los últimos dos años. Amodo general, nos interesa estimar lasiguiente ecuación:

log (Resultados)i,t = ß0 + ß1log(I + D)i,t-1 + ai+ tendenciat + µi,t

Donde “i” y “t” denotan país y añorespectivamente y la variable Resultados lamediremos con patentes otorgadas, por unlado, y publicaciones en SCI, por el otro.

35

Gráfico 5. Proyección del gasto en I+D.

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

0

50000

100000

150000

200000

250000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Gas

to e

n I+

D

Proyección (FMI) Proyección (Favorable)

Proyección (Sin tendencia Regional) Gasto en I+D

Tabla 4. Impacto de I+D en resultados

Variable Dependiente: log (patentes)(1) (2) (3)

log (I+D)t-1 0,2780**(0,1177)

log (I+D)t-2 0,3691**(0,1586)

(log (I+D)t-1 + log (I+D)t-2)/2 0,3131**(0,1214)

Observaciones 134 114 134R2 0,9312 0,9352 0,9318EF país Si Si Si

Errores Estándar robustos entre paréntesis. Coeficiente para efectos fijos por país no reportados.*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

36

A.1. Resultados en términos depatentes otorgadas

Los resultados de la estimación de laecuación (1) para patentes otorgadas sepresentan en la Tabla 4. Se puede observarque bajo todas las especificaciones el gastoen I+D de periodos anteriores tiene unimpacto positivo sobre la cantidad depatentes otorgadas. Por ejemplo, un aumentodel 1% del gasto en I+D implica 0,37% máspatentes dentro de dos años (columna 2). Porotro lado, también se puede observar que laestimación que mejor ajusta es la de lacolumna 2 que será nuestro modelo basepara realizar las predicciones. Es importanteremarcar que el coeficiente asociado al gastoen I+D también podría capturar parte delefecto del PBI sobre el número de patentes através de mayores incentivos a apropiarse delbeneficio económico de la innovación.

Nuevamente, podemos realizar el ejerciciopaís por país para ver si nuestro modelo tienepoder predictivo en los diferentes países de laregión. Si bien el ajuste es menos preciso queen el caso del gasto en I+D, se puededestacar que la predicción es consistente conlos datos en la mayoría de los casos.Obviamente, en aquellos países quecontamos con menos datos, como porejemplo Honduras, la predicción resultamenos precisa.

A. 2. RESULTADOS EN TÉRMINOS DEPUBLICACIONES SCI

Los resultados de la estimación de laecuación (1) para publicaciones en SCI sepresentan en la Tabla 5. Es posible observarque el gasto en I+D de periodos anteriorestiene un impacto positivo sobre la cantidad depublicaciones SCI. El efecto es inclusivemayor en comparación con la elasticidad queencontramos para patentes otorgadas. Porejemplo, un aumento del 1% del gasto en I+Dimplica un aumento del 0,4% en laspublicaciones de los próximos dos años(columna 2). En lo que sigue utilizaremos laespecificación (2) como benchmark.

En cuanto al poder predictivo de laestimación, podemos analizar cómo laestimación se ajusta a los valores observadosen el pasado. El gráfico a continuaciónmuestra, para cada país, la predicción quenuestro modelo hubiera hecho para el pasado(línea punteada roja) y los valores observados(línea azul).

Gráfico 6. Ajuste de la predicción de log (patentes)

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

Tabla 5. Estimación: Publicaciones SCI

Var Dep: log (publicacionesSCI)(1) (2) (3)

log (I+D)t-1 0,4254***(0,0395)

log (I+D)t-2 0,3998***(0,0378)

(log (I+D)t-1 + log (I+D)t-2)/2 0,2049***(0,0144)

Observaciones 158 146 112R Cuadrado 0,9862 0,9942 0,9853EF País Si Si Si

Errores Estándar robustos entre paréntesis. Efectos fijos por país no reportados*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

37

PREDICCIÓN DE LOS RESULTADOSEN CYT

B.1. Predicción de patentes otorgadas

Una vez que tenemos los coeficientesestimados y ya nos aseguramos que elmodelo tiene suficiente poder predictivo, restarealizar la predicción de las patentesotorgadas para los años siguientes. Notar queel gasto en I+D predicho surge del primerpaso y depende de los tres escenarioshipotéticos de crecimiento planteados por loque también tendremos tres escenarioshipotéticos para definir la cantidad depatentes en el futuro. El Gráfico 7 presenta laproyección para el número de patentes. Sepuede observar que en el escenario favorablese espera que entre el 2013 y el 2022aumente el número de patentes un 42%superando las 70,000 patentes en el últimoaño. Si tomamos el escenario de crecimientoeconómico proyectado por el FMI, elcrecimiento esperado para ese periodo es del35%. Dado que el gasto solo afectamarginalmente a los resultados en la región,ambos escenarios de crecimiento no parecendar resultados muy diferentes. Sin embargo,si la tendencia regional favorable a lainversión en se detiene en los próximos años,un hecho que es de esperarse, lasperspectivas cambian radicalmente. Si estefuera el caso, el número de patentesotorgadas solo aumentaría un 15%,ubicándose en niveles inferiores a 50,000 enel año 2002.

El Gráfico 8 pone el foco en los años queaquí se predicen y permite analizarlos conmás detalle. De su inspección resultaevidente lo señalado previamente de queexiste una diferencia sustancial entre elescenario de crecimiento económicoacompañado de crecimiento regional conrespecto al escenario de crecimientoeconómico moderado de cada paísacompañado de fin de ciclo en la tendenciade Iberoamérica.

B.2. PREDICCIÓN DE PUBLICACIONESEN SCI

Análogamente predecimos la evolución de laspublicaciones en SCI bajo nuestros tresescenarios de crecimiento hipotéticos. Losgráficos Gráfico 9 y Gráfico 10 presentan laproyección para el número de publicacionesen SCI. Bajo el escenario favorable se esperaque entre el 2014 y el 2022 las publicacionesen SCI aumenten un 45% superando las200,000 patentes hacia 2022. En el escenario

Gráfico 7. Ajuste predicción de publicaciones SCI[2]

Gráfico 8. Evolución proyectada para el número de patentes otorgadas

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Pat

ente

s

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Proyección (FMI) Proyección (Favorable)

Proyección (Sin tendencia Regional) Patentes

2021

2022

38

de crecimiento económico proyectado por elFMI, el aumento del número de publicacionesse reduce a 32%. Finalmente, en caso de quese revierte la especificidad regional de laúltima década solo se observaría un aumentode 12% en el total de publicaciones.

SECCIÓN V. DISCUSIÓN DERESULTADOS

En la sección anterior elaboramospredicciones para los resultados en CyT de laregión de acuerdo a tres escenarios posiblesde crecimiento económico. Mostramos que elanálisis más optimista tiene en el cual semantienen las tasas de crecimientoextraordinarias de la última década plantea unaumento de más del 140% de las patentes ypublicaciones de Iberoamérica. Sin embargo,este escenario no parece ser el esperado paralos próximos años. Los países deLatinoamérica enfrentan una situacióncompleja causada por la caída del crecimientoy la incertidumbre que aún existe en laeconomía mundial. Inclusive considerandoque el vigoroso crecimiento de los países de laregión durante la última década permitió aalgunos países desarrollar un marcomacroeconómico sólido que les permitasobrepasar caídas en la demanda agregadaen el corto plazo, las perspectivas decrecimiento a mediano plazo son muydesfavorables. Estos limitantes que tendrá queenfrentar la región en los próximos añospueden imponer restricciones a lasposibilidades de mantener el crecimiento delesfuerzo en I+D en los niveles de la últimadécada.

En primer lugar, la merma esperada en elcrecimiento de cada país respecto alcrecimiento en la década pasada puede llevara que los aumentos en los gastos en I+D seanmás moderados, lo que se traduciría en unaumento menos favorable de la cantidad depatentes y publicaciones con respecto al quese produjo en la última década. Este escenarioes aproximado por aquel que proyectamosutilizando las estimaciones de PBI que realizael Fondo Monetario Internacional e implica quela región llegaría a 187,000 publicaciones y68,000 patentes hacia 2002. En segundolugar, las nuevas problemáticas y los vaiveneseconómicos pueden llevar a que la región seconcentre en apalear problemas de cortoplazo disminuyendo la política intrínseca de laúltima década que llevó a Iberoamérica aacortar la brecha de intensidad de gasto enI+D. Si este fuera el caso, y en el caso extremoen el que la tendencia regional pasa a ser

Gráfico 9. Patentes otorgadas (años proyectados)

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Pro

yecc

ión

(Pat

ente

s)

Proyección (Favorable) Proyección (FMI) Proyección (Sin tendencia Regional)

Gráfico 10. Evolución proyectada para las publicaciones SCI

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

0

50000

100000

150000

200000

250000

Publ

icac

ione

s SC

I

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Proyección (FMI) Proyección (Favorable) Proyección (Sin tendencia Regional) Publicaciones SCI

2021

2022

Gráfico 11. Publicaciones SCI (Años proyectados)

Fuente: Estimación propia en base a datos de RICYT

0

50000

100000

150000

200000

250000

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Pro

yecc

ión

(Pub

licac

ione

s S

C I)

Proyección (Favorable) Proyección (FMI) Proyección (Sin tendencia Regional)

39

constante, entonces se puede esperar una década conescasos resultados en CyT. Este caso se ve reflejado ennuestra predicción basada en el crecimiento de cada paísproyectado por el IMF y sin tendencia regional que lleva ala región a un total de 156,000 publicaciones y 55,000patentes otorgadas hacia 2022.

Es importante mencionar que estos dos últimosescenarios solo representan cotas superiores e inferioresa lo que se puede esperar en los próximos años. Esposible pensar en escenarios en los cuales la tendenciaregional creciente no se detenga sino que se atenué, locual ubicaría los resultados en CyT en algún punto medioentre la predicción estimada con tendencia y la predicciónestimada sin tendencia.

SECCIÓN VI. CONCLUSIÓN

Este trabajo establece conexiones entre esfuerzo en I+D,crecimiento de los países, cambios regionales yresultados en CyT. Con esto, permite entender desde unnuevo ángulo la especificidad iberoamericana quecaracterizó la última década y proyectar el panorama enCyT para los próximos años.

En primer lugar, nuestros resultados sugieren que el gastoen I+D es netamente procíclico en los países deIberoamérica. Según las estimaciones, la elasticidad delgasto en I+D con respecto al ingreso es positiva y rondaentre 0.70% y 1.45% según la especificación. Asimismo,mostramos que durante la última década existió unatendencia creciente del gasto en I+D de la región quepuede estar relacionada con una convergencia natural,con un nuevo panorama político que compartieron lospaíses, o bien con el crecimiento de la demanda regional.En segundo lugar, establecemos que el gasto en I+Defectivamente afecta los resultados en CyT, medidos entérminos de patentes y publicaciones, aunque el efecto esde menor magnitud.

Establecer cómo se relacionaron estas variables en elpasado nos permite realizar ejercicios de prospectivaacerca de cómo será la situación en CyT en el futuro. Sise mantuviera el ritmo de crecimiento de PBI de la últimadécada, entonces se espera un desempeño muy favorableen los próximos años y que se continúe achicando labrecha con respecto a los países de mayor ingreso percápita. Sin embargo, tomando proyecciones decrecimiento más realistas, como la realizada por el FMI,los resultados en CyT según nuestras proyecciones sonmás moderados. Más aún, si los vaivenes económicosque se esperan en los próximos años afectan la tendenciacreciente regional que caracterizó la década pasada,entonces ha de esperarse una etapa más desfavorablepara la ciencia y la tecnología. Si bien en este trabajo nose predice el futuro, a partir de las proyecciones bajodiferentes escenarios se establecen cotas superiores einferiores para el panorama de la CyT en Iberoamérica.

SECCIÓN VII. REFERENCIAS

Barlevy, G. (2007). On the cyclicality of research anddevelopment.  The American Economic Review, 1131-1164.

Fatas, A. (2000). Do business cycles cast long shadows?Short-run persistence and economic growth.  Journal ofEconomic Growth, 5(2), 147-162.

Hall, B. H., Mairesse, J., & Mohnen, P. (2009). Measuringthe Returns to R&D(No. w15622). National Bureau ofEconomic Research.

Lederman, D., & Maloney, W. F. (2003).  Research anddevelopment (R&D) and development  (No. 3024). TheWorld Bank.

Rouvinen, P. (2002). R&D-productivity dynamics:Causality, lags, and ‘dry holes’.  Journal of AppliedEconomics, 5(1), 123-156.

Wälde, K., & Woitek, U. (2004). R&D expenditure in G7countries and the implications for endogenous fluctuationsand growth. Economics Letters, 82(1), 91-97.

2.1. LAS TECNOLOGÍAS DE PROPÓSITO GENERAL EN IBEROAMÉRICA. SITUACIÓN ACTUAL

Y TENDENCIAS COMPARADAS DE LA I+D ENNANOTECNOLOGÍA, BIOTECNOLOGÍA Y TIC

43

RESUMEN

Este informe presenta un panorama detallado de lainvestigación científica y el desarrollo tecnológico en lasdenominadas Tecnologías de Propósito General (TPG),que abarcan a la Nanotecnología, la Biotecnología y lasTecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)en Iberoamérica. Se ha buscado también dar cuenta delas principales tendencias registradas a nivel mundial enestas temáticas y su impacto y correlato con lo observadoa nivel regional.

Las fuentes de información utilizadas a tal fin han sido laspublicaciones científicas registradas en la base de datosbibliométrica Science Citation Index. La identificación deestos registros se realizó continuando las metodologíasdesarrolladas en trabajos anteriores publicados por la

RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, laTecnología y la Sociedad de la OEI.

Este trabajo presenta un panorama general y comparadode la producción científica en las TPG a nivel mundial yregional entre 2000 y 2013. Da cuenta en paralelo de laevolución de la nanotecnología, la biotecnología y las TIC,los principales países a nivel mundial y del desarrollo deestas áreas en Iberoamérica.

El informe hace foco en los patrones de colaboración entrepaíses. Se han aplicado para ello herramientas de análisisde redes que muestran tendencias mundiales yparticularidades regionales en la investigacióncolaborativa. Se aborda también el entramado de losprincipales grupos de investigación de la región en cadauna de las áreas bajo estudio.

El presente informe ha sido elaborado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, laTecnología y la Sociedad de la OEI. Estuvo coordinado por Rodolfo Barrere y contó con la colaboración de RodrigoLiscovsky, Diego Paredes y Laura Trama. El acceso a las bases de datos fue facilitado por el Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

44

PRINCIPALES AFIRMACIONES

1. Las TPG son tecnologías transversales de los sectores intensivos en conocimiento que tienen múltiples campos deaplicación y son vistas también como factores revolucionarios en la innovación empresarial. Desde el lado de la oferta deconocimiento, se trata de nuevas áreas transversales que se potencian de manera sinérgica generando oportunidades dedesarrollo. La nanotecnología, la biotecnología y las TIC son claros ejemplos de esta tendencia.

2. La nanotecnología es el área que presenta el mayor crecimiento. Con 145.952 documentos publicados en 2013 casitriplicó los valores del año 2000.La biotecnología y las TIC también tuvieron una evolución positiva acelerada, duplicandola cantidad de artículos publicados en el periodo.

3. En Iberoamérica se observa un crecimiento sostenido en las tres TPG, guardando relación con el crecimiento mundial,aunque a un ritmo aún más acelerado. Sin embargo, la participación iberoamericana en el total de la producción mundialpara las tres TPG sigue siendo modesta, rondando el 7% del total global, y levemente por debajo de su participación enel total del SCI.

4. Estados Unidos y China aparecen como los principales actores en todas las TPG. Si bien la posición de liderazgo deEstados Unidos es un fenómeno de larga data, se ve ahora desafiada por el crecimiento chino, que ya ha conseguidosuperar al país norteamericano en la producción científica en nanotecnología. En esta área es llamativa también lapresencia de la India entre los cinco países más productivos. La biotecnología, presenta un panorama de actores mástradicional, con fuerte presencia de Inglaterra, Alemania y Japón. El caso de las TIC es similar, aunque aquí se destaca laaparición de España entre los cinco países más productivos a nivel mundial

5. El panorama en Iberoamérica está liderado en todos los casos por España y Brasil, seguidos a cierta distancia porPortugal, México y Argentina. Existen pocas diferencia de este fenómeno entre las distintas TPG. El caso más destacablees el de las TIC, terreno en el que la fuerte presencia de España contrasta con el bajo desempeño de Argentina. En el casode la biotecnología se observa una mayor presencia brasileña, acortando la distancia que tiene con España en otras TPG.

6. Se observa un incremento de la colaboración internacional en la producción de conocimiento. La nanotecnología y labiotecnología tienen patrones similares, ambas con un 38% de artículos en colaboración internacional en 2000 y cerca deun 45% en 2013. Las TIC, en cambio, presentan niveles de internacionalización menores, pasando de un 32% en 2000 al40% en 2013.

7. Como regla general, se observa que en Iberoamérica a mayor tamaño de los sistemas de ciencia y tecnología de lospaíses, menores los niveles de colaboración internacional. Esto puede estar relacionado con la necesidad de contar consocios extranjeros para el desarrollo de I+D en áreas de frontera como las TPG, donde además la disponibilidad degrandes equipamientos resulta crítica.

8. Al mismo tiempo, la colaboración dentro de la región es también más importante en los países con sistemas de cienciay tecnología de menor tamaño. Para España y Brasil, los líderes en ciencia y tecnología de la región, la colaboración conotros países iberoamericanos ronda el 10% en las tres áreas analizadas.

9. Al observar la disposición de los países iberoamericanos dentro de las redes mundiales podemos señalar que supresencia y cohesión varían de un área a otra. En el caso de la biotecnología estos países se muestran muy dispersos yrelacionados mayormente de forma directa con EEUU. Por otro lado, en la red de colaboración en nanotecnología hay unpanorama intermedio, donde Portugal, Argentina, Costa Rica, Chile y Cuba se aferran a la red mundial a través de suvínculo directo con España. En el caso de las TIC, quizás por el fuerte peso de España en el tema, los paísesiberoamericanos se muestran muy agrupados detrás suyo. Sin embargo, para el resto de la región se trata de un tema deinvestigación menor en relación a las otras TPG.

10. En general, la comunidad científica iberoamericana se encuentra más cohesionada en 2013 que en 2000, señalandouna tendencia hacia la integración regional. Al comparar los índices de densidad de las redes se observa que los valoresse han incrementado para los tres casos, siendo las redes de nanotecnología y biotecnología las que han mostrado elsalto más importante.

11. A nivel institucional, son las redes de colaboración en nanotecnología y biotecnología las que presentan los mayoresíndices de cohesión. Por su lado la red de TIC es la que presenta la menor cohesión con una densidad de 0,17. Estosresultados muestran una vez más a las redes de colaboración en biotecnología y nanotecnología con un mayorafianzamiento en la integración en términos científicos en comparación con la red de TIC.

45

1. La importancia de las Tecnología de PropósitoGeneral

Las Tecnologías de Propósito General (TPG) sonusualmente descriptas como sistemas de conocimiento ytécnicas con la capacidad de alterar la economía entera eimpactar a nivel global sobre la producción de bienes yservicios e incluso sobre las estructuras socialespreexistentes (Jovanovic et al. 2005). Puede identificarsela aparición de distintas TPG desde la antigüedad, comopor ejemplo la rueda, la imprenta o la máquina de vapor.En este siglo se han identificado tres tecnologías con unimpacto potencial de esa magnitud: la nanotecnología, labiotecnología y las TIC (Lipsey et al. 2005).

Las TPG son así entendidas como tecnologíastransversales de los sectores intensivos en conocimientoque tienen múltiples campos de aplicación. Algunasdefiniciones centran el concepto de TPG en un conjuntode tecnologías caracterizadas por ser aplicables en variossectores industriales, por tener el potencial de mejorarconsiderablemente en el tiempo y por permitir la creaciónde otras nuevas tecnologías con innovacionescomplementarias (Bresnahan et al. 1995).

Estas tecnologías son vistas también como factoresrevolucionarios en la innovación empresarial. Las TPGtienen la característica de poder ser aplicadas por distintosactores a lo largo de una cadena de valor, acomodándosea estrategias de las diferentes empresas que las aplican.Esto le permite a las empresas innovadoras mejorar susposibilidades de éxito en mercados intensivos enconocimiento en base al control de una única tecnología(Gambardella et al. 2010).

Desde el lado de la oferta de conocimiento, la ruptura delas fronteras disciplinarias tradicionales ha dado lugar aldesarrollo de nuevas áreas transversales que sepotencian de manera sinérgica generando oportunidadesde desarrollo. La nanotecnología, la biotecnología y lasTIC son también claros ejemplos de esta tendencia.

En ese contexto, las TPG se han vuelto también el foco depolíticas de promoción por parte de los gobiernos a nivelmundial. Los países iberoamericanos no escapan a estatendencia. En la actualidad, al menos trece países de laregión cuentan con instrumentos de política de promociónsectorial o de áreas prioritarias. Nuevamente, lananotecnología, la biotecnología y las TIC son las másrecurrentes.1

Este interés de los gobiernos genera también una fuertedemanda de información para el diseño de políticas y lagestión. Sin embargo, la transversalidad de las TPG conrespecto a las clasificaciones clásicas de los datosdisponibles en ciencia y tecnología plantea un desafío

recurrente a los productores de información. Si bienalgunos países han hecho avances sustantivos en lamedición de áreas prioritarias, existe aún mucho trabajopor realizar (RICYT. 2010).

Para comprender mejor la magnitud del potencial de lasTPG y el interés que despiertan, conviene hacer un breverecorrido por sus características y nivel actual dedesarrollo.

La nanotecnología se refiere a la creación de materialesfuncionales, dispositivos y sistemas a través del control dela materia a nivel atómico y molecular. Es una actividadfuertemente interdisciplinaria que involucra, entre otras, ala física, la química, la biología, la medicina y la ingeniería.Desde un punto de vista formal, la nanotecnología serefiere a la comprensión y al control de la materia enescalas de tamaño menores a los 100 nm (1 nm = 1x10-7cm). En esta escala, que se denomina escalamesoscópica, aparecen fenómenos únicos, originados enla naturaleza cuántica de la materia, que pueden serutilizados para nuevas aplicaciones.

El rápido crecimiento de la nanotecnología registradomundialmente a partir de los años ochenta se basa en lainvención de nuevas microscopías, las cuales no sólopermiten observar la materia a escalas atómicas sinotambién la manipulación de átomos y moléculas, en elfenomenal crecimiento de las capacidadescomputacionales junto al desarrollo de nuevos métodos decálculo teóricos y en los avances de la química sintética yla química supramolecular

Sin embargo, la nanotecnología no constituye un campobien definido de la actividad tecnológica sino un conjuntode tecnologías que evoluciona a diferentes velocidades ycaracterísticas. Los especialistas señalan que lananotecnología está impactando e impactará cada vezmás, en forma directa o indirecta, en diferentes industrias,especialmente en la manufacturera, la electrónica, lafarmacéutica y la textil, entre otras. También indican queestá impactando progresivamente, y continuaráhaciéndolo, en áreas tan disímiles como la salud, lacosmética la energía, el transporte, el medio ambiente y laseguridad. Este listado ilustrativo aunque no exhaustivo,se encuentra, además, en permanente expansión yproduciendo cambios incrementales en los mercadosexistentes y la creación de nuevos mercados difícilmenteimaginables en estos momentos.

Otro factor importante es que en este campo las distanciasque separan los laboratorios de investigación y dedesarrollo experimental e, incluso, la cadena deproducción industrial, son tan pequeñas que no es fácilestablecer fronteras claras. Así, es muy corriente en estecampo que un nuevo producto comercial, capaz derevolucionar todo un mercado, esté basado en undescubrimiento científico muy reciente.

La biotecnología, en cambio, puede rastrear sus orígenesen miles de años de historia humana. Los datosarqueológicos permiten confirmar que desde al menos

46

6.000 años atrás el hombre aprendió a hacer uso deorganismos naturales o parte de los mismos con el fin deproducir pan, cerveza, queso, vino o ciertosmedicamentos. Actualmente, se entiende porbiotecnología la producción de conocimientos, bienes oservicios, mediante el empleo de organismos vivos, partede ellos o sus productos (OCDE, 2005). Por ello, labiotecnología debe considerarse un término genérico queengloba diversas etapas de desarrollo y aplicación.

En la segunda mitad del siglo XX se produjeron avancesespectaculares en el conocimiento de los procesoselementales de la vida y de las bases moleculares quepermitieron entender los mecanismos de la expresión degenes. Estos conocimientos junto con las tecnologías demodificación dirigida del ADN fueron rápidamenteincorporadas a la generación de organismosgenéticamente modificados con el fin de obtenerproductos de interés en medicina y agroalimentos.

A nivel económico, la utilización de la biotecnología encualquier sector, representa la optimización de procesos,disminución de escalas, mejoramiento de la calidad de losproductos y un mejor control en el empleo de las materiasprimas y recursos disponibles. Teniendo en cuenta esto, elrol de la biotecnología en el contexto económico mundiales imprescindible para el crecimiento de economíasdesarrolladas o en desarrollo.

En ese sentido, es también importante considerar elconcepto de bioeconomía, que desde este punto de vistaaborda los cambios y desafíos globales del futuro y laforma en que pueden las ciencias biotecnológicas, engeneral, contribuir a resolver los complejos problemas queya están planteados hoy en día. La bioeconomía,estratégicamente, ofrece significativos aportes a losgobiernos, a las empresas, a los científicos y a la sociedaden general para la toma de decisiones en relación con laspolíticas innovadoras en campos como salud,alimentación, agricultura y cambio global, desde laperspectiva de las soluciones posibles ofrecidas desde lasbiotecnologías.

Finalmente, las TIC son quizás las tecnologías que másatraviesan los distintos sectores de la economía y anuestra vida y costumbres en general. Primero fue lacomputación con fines estrictamente científicos (y bélicos)que llevó, por ejemplo, a que ya desde 1950 en EstadosUnidos se hicieran pronósticos numéricos del tiempo,cada vez más completos y confiables; luego,fundamentalmente a partir de la década comenzadajustamente en 1950, la computación irrumpió en lasoperaciones de los bancos, de las compañías de segurosy de las grandes empresas; en la década de 1970comenzó la computación personal, posteriormenteInternet y el correo electrónico, en 1990 la web y, a lo largode todo el tiempo, cada vez más industrias“informatizaron” sus procesos y también sus productos, ycada vez más las personas tuvieron acceso individual alas cada vez mayores posibilidades de las TIC.

Sin embargo, como es de esperar, esa informatización dela sociedad no se ha producido igualmente en todos lospaíses ni en todos los sectores sociales de cada país. Lospaíses centrales, comenzando por Estados Unidos,mantienen un liderazgo incuestionable; más aún: lastendencias de las últimas décadas indican que en buenamedida Estados Unidos basa su hegemonía mundial en eldesarrollo tanto de sus TIC como de industriassignificativamente influidas por ellas (inclusive lasindustrias culturales y de entretenimientos). En esesentido, nos atreveríamos a decir que cualquier proyectode desarrollo de los países del área iberoamericana tieneque incluir indefectiblemente un análisis de las TIC, susdesarrollos, sus vínculos entre sí y con el mundodesarrollado.

Considerando entonces la importancia de estas trestecnologías en el desarrollo económico y social de lospaíses, presentamos a continuación un análisiscomparado de la producción científica en cada una deestas áreas, con el objetivo de aportar a la comprensión desu desarrollo y potencial en los países iberoamericanos.

2. Las huellas de la investigación y el desarrollo

Aunque el conocimiento es de carácter intangible, elproceso mediante el cual se produce deja huellas quepueden ser medidas y analizadas para obtener unpanorama detallado. La capacidad de dar cuenta delestado del arte y de las tendencias en la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológico se enriquece cuandocombina información cuantitativa y cualitativa. Con laasistencia de expertos en el tema estudiado es posibleconfigurar un mapa de tendencias y relaciones,configurando un insumo de utilidad para la toma dedecisiones y la prospectiva.

Las publicaciones científicas son huellas privilegiadas dela producción de conocimiento. Las revistas científicas,junto con las pautas y reglas que regulan sufuncionamiento, son el canal por el cual los investigadoreshacen público de manera “oficial” el resultado de sutrabajo. El conjunto de las publicaciones científicasencarnan, entonces, el acervo de conocimiento disponibley, a la vez, demarcan el campo y dan escenario a losdebates científicos.

La fuente de información más difundida para los estudiosde producción científica y para los indicadoresbibliométricos, consiste en la extracción de informaciónestadística de bases bibliográficas. Estas fuentes deinformación cuentan con datos acumulados durantemuchos años, de los documentos publicados en revistascientíficas seleccionadas. Contienen referenciasbibliográficas que incluyen el título del artículo, sus autores, lapertenencia institucional de los mismos, la revista depublicación y el abstract del documento, entre otros datos.

La selección de las revistas que son indexadas en esasbases de datos se realiza con fuertes criterios de calidadeditorial (reconocimiento del comité editor, calidad

47

académica de los encargados del referato, etc), opinionesde expertos y análisis de las citas recibidas por las revistascomo una muestra de su visibilidad. Esa seleccióntambién debe garantizar una correcta cobertura de lostemas que la base de datos pretende cubrir. En el caso delas bases internacionales se busca cubrir la corrienteprincipal (mainstream) de la ciencia internacional.

En este trabajo se ha utilizado una de las principalesbases de datos bibliográficas internacionales, el ScienceCitation Index (SCI), en su versión Web of Science. El SCIcuenta con una colección de más de ocho mil revistascientíficas de primer nivel, recopiladas con estrictoscriterios de calidad y cobertura, que dan cuenta de lainvestigación en la frontera científica internacional.

Una dificultad inicial de estudios bibliométricos de áreastransversales como las TPG reside en la selección precisade los documentos que dan cuenta del campo que sedesea analizar, ya que abarcan un sinnúmero de lasdisciplinas tradicionales en las que se agrupantemáticamente las revistas científicas. En este estudio seha dado continuidad a estrategias utilizadas en trabajosanteriormente publicados por la RICYT y el ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedadde la OEI sobre nanotecnología en 2008, biotecnología en2009 y TIC en 2011.

En el caso de la nanotecnología, la definición del corpusde datos resulta un tarea compleja que, dada lamencionada transversalidad disciplinaria, sólo puederealizarse de manera efectiva en base a un conjunto depalabras clave representativas del objeto de estudio.Existen varios trabajos que contienen estrategiasalternativas para seleccionar las publicaciones concontenido nanotecnológico en bases de datosbibliográficas. Para este trabajo se revisaron tres de ellas,incluidas en los trabajos Refining Search Terms forNanotechnology Research (Porter et al, 2008), TheSeminal Literature of Nanotechnology (Kostoff et al, 2005)y Nano Sciences and Nano Technologies in Austria(Friedewald et al, 2006).

Si bien estas estrategias recuperaron cantidades similaresde registros, la intersección entre ambos conjuntos resultótan sólo cercana al 70%. Luego de someter ambasposibilidades a nanotecnólogos expertos, se optó por laincluida en el trabajo de Friedewald para el InstitutoFraunhofer por ser más representativa de los temasactuales en el terreno de la nanotecnología a nivelmundial. Se trata de una estrategia amplia, que buscaabarcar todos los campos de la nanotecnología, aplicadaa una base de datos con estrictos estándares de calidadcomo es el SCI. El detalle de la estrategia utilizada seencuentra en el Anexo 1 de este informe.

En el caso de la medición de la biotecnología se cuentacon metodologías muy consolidadas. Desde hace variosaños la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) ha formado un grupo de trabajodedicado a las estadísticas en biotecnología. Uno de losprincipales resultados de ese emprendimiento es el

documento A Framework for Biotechnology Statistics,publicado en 2005. En ese documento se ofrecendefiniciones muy precisas, que han orientado la mayorparte de los estudios métricos en este terreno, motivo porel cual ha sido utilizada en este informe.

La OCDE define a la biotecnología como “la aplicación dela ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así comoa partes, productos y modelos de los mismos, para alterarmateriales vivos o no, con el fin de producirconocimientos, bienes o servicios” (OCDE, 2005).

Esta definición general, que abarca toda la denominadabiotecnología moderna, especifica su alcance en base a lasiguiente lista de técnicas biotecnológicas:

• ADN (Ácido Desoxirribonucleico)/ARN (ÁcidoRibonucléico): genómica, fármaco-genética, sondas degenes, ingeniería genética, secuenciado/síntesis/amplificaciónde ADN/ARN, patrones de expresión genética y uso detecnología antisentido, ARN de interferencia.

• Proteínas y otras moléculas: secuenciación/síntesis/ingeniería de proteínas y péptidos (incluyendo grandesmoléculas con actividad hormonal), métodos de envío yliberación mejorados de grandes moléculas con acciónfarmacológica, proteómica, aislamiento y purificación deproteínas, identificación de receptores celulares y deseñales celulares.

• Cultivo e ingeniería celular y de tejidos: cultivo decélulas/tejidos, ingeniería de tejidos (incluyendoingeniería biomédica y estructuras para el armado detejidos), hibridación y fusión celular, vacunas/estimulantesde inmunidad, manipulación de embriones.

• Biotecnología de procesos: fermentación utilizandobiorreactores, bioprocesos, bio-lixiviación, bio-producción de pulpa de papel, bio-blanqueado, bio-desulfuración, biofiltración y biorremediación.

• Genes y vectores de ADN/ARN: terapia génica,vectores virales.

• Bioinformática: construcción de bases de datos degenomas, secuencias de proteínas, y modelización decomplejos procesos biológicos, incluyendo biología desistemas.

• Nanobiotecnología: aplicaciones de herramientas yprocesos de nano y microfabricación a la construcciónde dispositivos para estudiar biosistemas y aplicacionesen entrega de drogas, diagnósticos, etc.

Sobre esta base, la estrategia utilizada para ladelimitación del campo en las publicaciones científicas sebasó en un conjunto de palabras clave representativas delobjeto de estudio. Este conjunto de palabras, que tomaroncomo base las definiciones de la OCDE y otros trabajosbibliométricos disponibles, fueron refinadas con la

48

asistencia de expertos en el tema. El listadoresultante se incluye en el Anexo 2 de esteinforme.

Por último, en el caso de la delimitación delcampo de las TIC, el proceso fue llevadoadelante a partir de una interacción iterativacon los expertos en la temática, en la que seponían en práctica diferentes estrategias debúsqueda que se perfeccionaron a partir de larevisión de los documentos obtenidos.

Como se mencionó anteriormente, lacolección de revistas que integran el SCI estáorganizada en base a áreas temáticas. Cadarevista es asignada a una o varias de estasdisciplinas. Para este estudio se realizó unaselección de publicaciones, representativasdel campo, con el asesoramiento de expertosen la temática. Las revistas provenían de lascategorías “ciencias de la computación”,“ingeniería eléctrica y electrónica” y“telecomunicaciones”. El listado completo delas revistas analizadas se encuentran en elAnexo 3 de este documento.

Es importante tener en cuenta también que lainvestigación en las áreas temátícas másimportantes en torno a las TIC tiene canalesde comunicación particulares y que puedendiferir de las formas típicas de puesta encomún del trabajo en otras áreasdisciplinarias. En este caso, para científicos eingenieros en las áreas abarcadas, lascomunicaciones en congresos tienen un papelmuy importante. Sin embargo, ese tipo deliteratura no está completamente cubierto enel SCI, razón por la cual la informaciónrecopilada puede tener un cierto sesgo haciala investigación de carácter menos aplicado.

A continuación se presenta, de formacomparada, la evolución de la produccióncientífica en cada una de estas TPG en elmundo, haciendo foco en el desarrollo deestas áreas en los países iberoamericanos.

3. La evolución de la produccióncientífica

Considerando la importancia que tienen lasTPG para el desarrollo y el interés que handespertado en la comunidad científica y losgobiernos, es lógico esperar una fuerteexpansión de la producción científica en estastemáticas. El Gráfico 1 muestra la evoluciónde las publicaciones registradas a nivelmundial en el SCI en nanotecnología, labiotecnología y las TIC entre el año 2000 y2013.

Gráfico 1. Evolución de la producción científica en TPG

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nanotecnología Biotecnología TIC

Gráfico 2. Evolución de la producción científica de Iberoamérica en TPG

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nanotecnología Biotecnología TIC

49

Con todo, es importante tener en cuenta quela participación iberoamericana en el total dela producción mundial para las tres TPGdurante el periodo analizado continúa siendomodesta: las 59.605 publicaciones iberoamericanasen biotecnología y las 43.250 publicaciones enTIC representan el 7,41% y el 7,19% de laproducción mundial en cada área estratégica,mientras que las publicaciones iberoamericanasen nanotecnología representan el 6,15%.

Analizaremos ahora la evolución de los paísesmás productivos a nivel mundial en cada unade las TPG. El Gráfico 3 muestra la evoluciónde las publicaciones científicas de los cincopaíses del mundo más productivos en elcampo de la nanotecnología durante elperíodo 2000-2013. Se puede observar que elliderazgo en la producción científica ennanotecnología lo tienen Estados Unidos yChina, con valores muy por encima del resto.Estados Unidos comenzó el año 2000 conalrededor de 11.700 publicaciones y fueronregistrados más de 32.000 documentos deautores estadounidenses en 2013. Elfenómeno del crecimiento de la producciónchina es sumamente destacable, habiendocomenzado la serie en el cuarto lugar mundialcon apenas 2.770 artículos publicados en2000 para terminar desplazando desde 2012a Estados Unidos del liderazgo en laproducción científica en esta área, con un totalde 37.870 artículos registrados en 2013.

El tercer y cuarto lugar lo ocupan Alemania yJapón respectivamente, registrando uncrecimiento moderado. Es importante tambiéndestacar el quinto lugar ocupado por India quemultiplicó su producción científica por 12,74,pasando de 707 registros en el año 2000 a9.008 en 2013. Este país ocupa así un lugardestacado en esta temática, por encima de supresencia en otras áreas temáticas.

En el campo de la biotecnología (Gráfico 4),en cambio, se mantiene un claro liderazgo deautores de Estados Unidos totalizando275.588 publicaciones durante el período2000-2013, lo que representa el 34,26% de laproducción mundial en esta área estratégica.China ocupa desde 2007 el segundo lugar dellistado, destacándose notablemente del restopor su acelerado crecimiento: multiplica pormás de 18 su producción entre puntas (pasade 899 en el año 2000 a 17.046 registros en2013). Como ya hemos notado, el explosivocrecimiento de la producción china no es unfenómeno exclusivo de la biotecnología, sinoque se registra en mayor o menor medida entodas las disciplinas, posicionando a ese paísentre los de mayor producción científica en elmundo.

La nanotecnología es el área que presenta el mayor crecimiento. Los145.952 documentos publicados en 2013 casi triplicó los valores delaño 2000, acumulando un total de 1.187.498 documentos durante eseperíodo. Por su parte, las publicaciones en biotecnología y TICtambién tuvieron una evolución positiva acelerada, duplicando lacantidad de artículos publicados al inicio de la serie. Si bien mantienenuna tendencia de crecimiento equivalente, la biotecnología tiene unvolumen mayor, con 85.274 documentos en el último año, encomparación con las 59.805 artículos en TIC.

Es también importante señalar que la expansión de la producción deconocimiento en las tres TPG ha sido ininterrumpido en todo elperiodo. Sólo se registran leves disminuciones del ritmo de crecimientoen años puntuales, como el 2010 en nanotecnología, el 2009 enbiotecnología y el 2002 en TIC.

Si analizamos la evolución de la producción científica de los países deIberoamérica (Gráfico 2), se observa un crecimiento sostenido en lastres TPG a lo largo del período estudiado, guardando relación con elcrecimiento mundial. Sin embargo, es importante destacar que elcrecimiento de la cantidad de publicaciones de dio a un ritmo aún másacelerado.

Mientras que la producción científica mundial se multiplicó, entre 2000y 2013, por 3,82 en nanotecnología y 2,37 en biotecnología, enIberoamérica las publicaciones se multiplicaron por 4,92 y 3,83respectivamente. Un lugar especial lo ocupa el crecimiento deregistros iberoamericanos en TIC: mientras que la producción mundialse ha multiplicado por 2,03, en Iberoamérica lo ha hecho por 4,53. Estopuede atribuirse no tanto a un incremento real del volumen productivosino a una ampliación de la cobertura de revistas de Iberoamérica enel SCI a partir del año 2007.

Gráfico 3. Producción científica en nanotecnología en los cinco países principales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

China EEUU Alemania Japón India

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

China EEUU Alemania Japón Inglaterra

50

Es considerable la desaceleración de laproducción científica de Japón en esta temática.Del segundo lugar en 2000 pasa al quinto en2013, con una caída importante en el número deartículos publicados en SCI a partir de 2011.Alemania fue el país que desplazó desde 2012a Japón del tercer lugar, alcanzando 6.139documentos publicados en SCI en 2013. Apesar de este cambio de posiciones, a lo largode todo el período el país asiático esresponsable del 8,75% de la producciónmundial y Alemania del 8,5%. Junto conInglaterra, los tres países muestran uncrecimiento moderado a lo largo de toda la serie.

Veamos ahora, por último el panorama que seaprecia en la producción científica en TIC anivel mundial. La evolución de laspublicaciones científicas de los cincos paísesmás productivos muestra un claro liderazgode Estados Unidos que, totalizando 161.803registros durante el período 2000-2013,acapara más de la cuarta parte del total de laproducción científica en este campo.Presenta, sin embargo, algunos altibajossignificativos -el primero en 2002 y el segundoen 2010- aunque su tendencia general esclaramente de expansión.

Una vez más, se destaca el crecimientoacelerado de China que multiplicó por 9.38 suproducción entre puntas (pasando de 1.281registros en el año 2000 a 12.014 en 2013) yaumentó su participación relativa en más de15 puntos porcentuales (pasó del 4,3% en elaño 2000 al 20,09% en 2013).

En el tercer y cuarto puesto aparecen Franciae Inglaterra, respectivamente. Estos paísesrepresentan alrededor del 2% de laproducción mundial acumulada durante elperíodo estudiado y presentan un crecimientosostenido en ambos casos.

Destaca fuertemente en esta área el quintolugar ocupado por España, como único paísiberoamericano presente entre los cinco másproductivos a nivel mundial en todas las TPGanalizadas. Este país registra un incrementomuy importante de publicaciones en TIC,pasando de 666 documentos en 2000 a 3.428en 2013, e insertándose en términosprácticamente equivalentes con los paísesque ocupan el tercer y cuarto lugar.

En resumen, Estados Unidos y Chinaaparecen como los principales actores entodas las TPG. Si bien la posición deliderazgo de Estados Unidos es un fenómenode larga data, se ve ahora desafiada por elcrecimiento chino, que ya ha conseguidosuperar al país norteamericano en la

Gráfico 4. Producción científica en biotecnología en los cinco países principales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Gráfico 5. Producción científica en TIC en los cinco países principales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EEUU China Francia Inglaterra España

51

producción científica en nanotecnología. Enesta área es llamativa también la presenciade la India entre los cinco países másproductivos, desplazando a Francia e Inglaterra.

La biotecnología, en cambio, presenta unpanorama de actores más tradicional, con elliderazgo de Estados Unidos sobre China y lapresencia de Inglaterra, Alemania y unmenguante Japón. El caso de las TIC essimilar, aunque aquí se destaca la apariciónde España entre los cinco países másproductivos a nivel mundial, mostrando unárea de especialización clave del país ibérico.

Pasemos ahora a un análisis de losprincipales países iberoamericanos en cadauna de las TPG analizadas en este estudio.Tomaremos aquí también en cada caso a loscinco países que acumulan mayor producciónentre 2000 y 2012. En nanotecnología(Gráfico 6) el ranking de países con mayorproducción científica registrada en SCI estácompuesto por España, Brasil, México,Portugal y Argentina.

España mantiene un fuerte liderazgo en laregión con una presencia que abarca casi lamitad de la producción científica ennanotecnología del bloque (49,08%), con untotal de 35.834 publicaciones durante elperíodo 2000-2013. El país ibérico tambiéndestaca por un crecimiento sostenidomultiplicando por 5,02 su produccióncientífica en este campo, pasando de 930registros en el año 2000 a 4.669 en 2013.

En segundo lugar aparece Brasil que, al igualque España, ha multiplicado por 5.02 suproducción científica en esta área estratégicay representa el 23,28% de la produccióncientífica en Iberoamérica. En este sentido esimportante señalar que la brecha con el restode los otros países que completan el rankingde los cinco países más productivos essignificativa, ya que México y Portugalcuentan con alrededor de la mitad delvolumen de documentos generados por Brasily Argentina ronda la cuarta parte.

Portugal, en el tercer lugar, es responsabledel 10,25% de la producción totaliberoamericana en nanotecnología, con uncrecimiento de 807% entre puntas (pasandode 133 registros en el año 2000 a 1.206 en2013). México ocupa el cuarto lugar,habiendo perdido terreno con respecto aPortugal, pasando de 220 documentos en2000 (lo que representaba el tercer lugar eseaño) a 989 en 2013. Argentina, por último,ocupa el quinto puesto del ranking con un

Gráfico 7. Producción científica en biotecnología en los cincoprincipales países iberoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

España Brasil Portugal México Argentina

Gráfico 6. Producción científica en nanotecnología en los cincoprincipales países iberoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

España Brasil Portugal México Argentina

52

crecimiento relativo menor y con un aumentode su producción científica en nanotecnologíade un 257%.

En el campo de la biotecnología el rankingiberoamericano muestra la mismacomposición de países (Gráfico 7). En estecaso, España vuelve a liderar la produccióncientífica iberoamericana en biotecnología alser responsable del 44,12% de laspublicaciones de la región durante el períodoanalizado.

Sin embargo, este liderazgo es menosmarcado que en el campo de lananotecnología debido al impulso que hatenido la producción científica de Brasil. Estepaís multiplicó por 5,31 sus valores inicialespasando de representar en el 2000 el 21,8%de la producción científica iberoamericana enbiotecnología al 30,23% en el 2013. Españaredujo su crecimiento relativo en 7,45 puntosporcentuales durante el período dereferencia. Al mismo tiempo, Brasil vuelve aliderar la producción científica latinoamericanaa lo largo de la serie ya que superanotablemente los volúmenes productivos deMéxico y Argentina combinados. Portugal yMéxico ocupan el tercer y cuarto puesto delranking, alcanzando alrededor de 700publicaciones en el año 2013. Finalmente,completa el ranking regional Argentina quepasó de 160 registros en el año 2000 a 477 en2013.

Por último, el Gráfico 8 muestra la evoluciónde la producción científica de los paísesiberoamericanos con más publicaciones en elcampo de las TIC entre 2000 y 2013. Comoera de prever por su destacado papel a nivelmundial, España lidera la región en todo elperiodo y su producción equivale al 58,09%de la producción científica iberoamericana,con un total de 25.126 registros. Tieneasimismo un crecimiento fuertementeacelerado, multiplicando por 5,15 el volumenproductivo del país desde el comienzo de laserie.

El segundo lugar es ocupado, una vez más,por Brasil. Este país latinoamericano esresponsable de algo menos que la quintaparte (18,64%) de la producción científica enTIC de Iberoamérica y pasa de 303 artículospublicados en el año 2000 a 1.041documentos en SCI en 2013. Sin embargo, enesta área la brecha con España es muchomayor que en nanotecnología y biotecnología.

En tercer lugar aparece nuevamentePortugal, amplió su volumen productivo en un450% finalizando el período en análisis con

Gráfico 8. Producción científica en TIC en los cinco principales países iberoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

España Brasil Portugal México Argentina

Gráfico 9. Producción científica de los países iberoamericanos por TPG (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Españ

a

Brasil

Portug

al

México

Argenti

na

Chile

Colombia

Cuba

Venez

uela

Urugua

y

Costa

Rica Perú

Ecuad

or

Bolivia

Panam

á

Rep. D

omini

cana

Guatem

ala

Paragu

ay

Hondu

ras

Nicarag

ua

El Salv

ador

Nanotecnología Biotecnología TIC

53

627 publicaciones. México aparece en el siguiente lugar, aunque conun ritmo de crecimiento menor al de Portugal, creciendo entre puntasun 334%. Por último aparece Argentina, que experimentó uncrecimiento más moderado, del 165% desde 2000, y a una distanciaconsiderable de México, con tan sólo 175 documentos en 2013. Sepresenta así un campo en el que Argentina tiene un rendimiento,comparado a los otros países de la región, muy inferior al que seaprecia en nanotecnología y biotecnología.

En conjunto, el panorama de las TPG en Iberoamérica está lideradoen todos los casos por España y Brasil, seguidos a cierta distancia porPortugal, México y Argentina. Existen pocas diferencia de estefenómeno entre las distintas TPG. El caso más destacable es de lasTIC, terreno en el que al fuerte presencia de España contrasta con elbajo desempeño de Argentina. En el caso de la biotecnología tambiénse observa una mayor presencia brasileña, acortando la distancia quese observa con España en las otras TPG.

El Gráfico 9 permite completar el panorama regional observando laparticipación de cada país en el conjunto de la producción científicaiberoamericana en cada TPG para el año 2013.

España destaca por su gran volumen de documentos publicados enestas tres áreas estratégicas en comparación al resto de la región.Cuenta con 4.386 artículos en nanotecnología, 3.030 en biotecnologíay 3.428 en TIC. Si bien la nanotecnología es el área de mayorvolumen –por su dimensión a nivel mundial- se puede observar quees el único país en el que las TIC están por encima de labiotecnología.

Brasil cuenta con 2.146 publicaciones ennanotecnología, 2.208 en biotecnología y1.041 en el campo de las TIC. En este caso,la biotecnología aparece como un campoprivilegiado, siendo el único país en el queesta área tiene un peso mayor que las demás.

Si se ordena el grupo de países por cantidadde artículos, el tercer lugar lo ocupa Portugalcon 1.126 artículos en nanotecnología, 740en biotecnología y 627 en TIC. Tanto envolumen como en tamaño relativo de cadaárea, la producción de ese país se parece a lade México, que acumula 935 documentos ennanotecnología, 659 en biotecnología y 460en TIC.

Argentina, en el quinto lugar, registra ese año535 publicaciones sobre nanotecnología, 477sobre biotecnología y 175 sobre TIC. En estepaís la producción en biotecnología es casi dela misma magnitud que en nanotecnología,mientras que -como se señalara anteriormente-las TIC tienen un volumen muy menor.

A estos cinco países iberoamericanos másproductivos le siguen, en orden decreciente,Chile con 293 documentos en nanotecnología,254 en biotecnología y 229 en TIC; Colombiacon 168 documentos en nanotecnología, 203en biotecnología y 130 en TIC; Cuba con 56en nanotecnología, 70 en biotecnología y 51en TIC; Venezuela con 56 en nanotecnología,66 en biotecnología y 32 en TIC; y Uruguaycon 41 en nanotecnología, 60 en biotecnologíay 24 en TIC. El resto de países de la regiónregistran, en cambio, menos de una veintenade artículos publicados en las tres áreasestratégicas.

Asimismo, si se observa la cantidad dedocumentos que un país produce en cadauna de las tres temáticas en relación con elnúmero total de sus publicaciones se obtieneuna proporción que representa el nivel deespecialización que ese país tiene en lasáreas estratégicas que se están analizando.Los Gráficos 10 y 11 muestran el peso quetiene cada TPG en relación al total depublicaciones de cada país, ordenados ydivididos en dos grupos según la cantidad depublicaciones en SCI para el año 2013 parafacilitar la visualización.

Uno de los fenómenos más estables se dacon la biotecnología, que en la mayoría de lospaíses ronda el 5% de la producción total.Excepciones son los casos de Chile, dondeesa área representa menos del 4%, yVenezuela donde asciende a casi el 6%.Asimismo, en los países con menor cantidadde publicaciones (hasta 500 documentos en

Gráfico 10. Producción por TPG en relación al total de publicaciones (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

España Brasil Portugal México Argentina Chile Colombia Venezuela

Nanotecnología Biotecnología TIC

54

SCI para el año 2013) se observa una mayorespecialización en biotecnología.

La nanotecnología es, por el contrario un áreaque se presenta con más fuerza en los paísesde mayor desarrollo relativo. En España,Portugal y México acumula entre el 7% y el 8%de la producción total de los países, mientrasque en Argentina alcanza el 6%. Es llamativo,sin embargo, el poco peso de esta tecnologíaen Brasil, donde sólo representa el 5% de suproducción total. Al contrario de labiotecnología, a medida que el tamaño de laproducción científica de los países decrece(reflejando sistemas de I+D más incipientes) elvolumen de la producción en nanotecnologíadecrece hasta desaparecer por completo.

En TIC el panorama es muy variado, aunquese trata del área de menor tamaño en casitodos los países. La única excepción es la deEspaña, donde tiene un peso mayor que labiotecnología. Sin embargo, y a pesar de serel quinto país a nivel mundial en cuanto a suproducción científica en TIC, con respecto asus publicaciones totales el área está pordebajo de la nanotecnología.

4. La colaboración internacional

La colaboración científica, como desarrollo deactividades y realización de productos enforma conjunta con colegas, puede cobrardiversas manifestaciones, como lacooperación internacional en proyectos de I+Do la realización de actividades de formación encolaboración. Sin embargo, una de lasevidencias empíricas más claras querepresenta la interacción exitosa entre losinvestigadores, es la coautoría depublicaciones, interacción que muchas veceses vista por sus protagonistas como unasinergia que propicia la productividad científicaa través de un importante intercambio deconocimiento.

En los últimos años es posible observar unincremento sostenido en los niveles decolaboración en la firma conjunta de artículoscientíficos. Además, este proceso hatraspasado las fronteras y de la mano de lasfacilidades que otorgan las TIC para el trabajoa distancia y de políticas que la promueven, lacolaboración internacional es un fenómenocada vez más frecuente. Más aún, en paísescomo los latinoamericanos donde en lamayoría de los casos se cuenta con sistemascientíficos y tecnológicos pequeños o enconsolidación, la colaboración internacional sevuelve una necesidad para el desarrollo deI+D de frontera.

Gráfico 11. Producción por TPG en relación al total de publicaciones (2013) (Cont.)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Cuba

Perú

Urugua

y

Ecuad

or

Costa

Rica

Panam

á

Bolivia

Guatem

ala

Paragu

ay

Rep. D

omini

cana

Hondu

ras

Nicarag

ua

El Salv

ador

Nanotecnología Biotecnología TIC

Gráfico 12. Colaboración internacional por TPG

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

38% 38%

32%

45% 44%

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nanotecnología Biotecnología TIC

2000 2013

55

Pueden identificarse patrones diferenciadostambién entre los países ibéricos y loslatinoamericanos. En España y Portugal losniveles de colaboración internacional sonaltos, en el primero la nanotecnología y labiotecnología tienen más del 50% decolaboración internacional y en Portugal esevalor está cerca del 60%. En TIC, como se havisto, los niveles son algo menores.

Una posible explicación para este fenómenoes la inserción de estos países en redesinternacionales de la corriente principal de laciencia, principalmente europeas. Desdehace muchos años existen intensas políticasde integración de la I+D entre los países deesa región para la conformación de un“espacio europeo de investigación” -porejemplo mediante el financiamiento degrandes proyectos colaborativos- cuyosresultados quedan plasmados en estos datos.

Distinto es el caso de los paíseslatinoamericanos. El gráfico muestra que amayor tamaño de los sistemas de ciencia ytecnología de los países, menores los nivelesde colaboración internacional. Esto puedeestar relacionado con la necesidad de contarcon socios extranjeros para el desarrollo deI+D en áreas de frontera como las TPG,donde además la disponibilidad de grandesequipamientos resulta crítica.

En cuanto a las temáticas, en la mayoría delos casos las TIC resultan las máscolaborativas, mientras que en los paísesibéricos resultaba a la inversa. Los niveles decolaboración en nanotecnología ybiotecnología son bastante similares, con laexcepción de Chile y Colombia, donde laprimera tiene una internacionalización mayor.

La mencionada necesidad de colaboracióninternacional por parte de los países demenor desarrollo relativo pone en evidencia laimportancia de la integración regional.Tengamos en cuenta que, si bien ha crecidode forma sostenida en la última década, lainversión total en I+D de todos los paíseslatinoamericanos agregados es de tan sólo el3,5% del total mundial. Al mismo tiempo,entre Brasil, México y Argentina suman másdel 90% del esfuerzo latinoamericano en I+D.En ese contexto, la integración de losesfuerzos dentro de la región es tanto unaoportunidad como una necesidad.

El Gráfico 14 muestra el porcentaje de laproducción científica en cada TPG que esrealizada con la colaboración de dos o máspaíses iberoamericanos. Vemos que se tratade una parte pequeña en el marco de la

Gráfico 13. Colaboración internacional por país y TPG (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

54%

33%

42%

70%

66%

51%

34%

59%

42%

50%

62% 61% 65%

41% 39%

43%

62%

71% 72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

España Brasil Portugal México Argentina Chile Colombia Venezuela

58%

48% 47% 47%

67% Nanotecnología Biotecnología TIC

El Gráfico 12 presenta de manera comparada los niveles decooperación internacional en las publicaciones iberoamericanas encada TPG. Se considera que un artículo fue realizado en colaboracióninternacional cuando es firmado por instituciones de más de un país.Se hace foco en la situación al inicio y al fin de la serie analizada eneste estudio: 2000 y 2013.

En las tres TPG aquí analizadas se observa un incremento de lacolaboración internacional en la producción de conocimiento, queacompaña la expansión de este fenómeno en todas las áreastemáticas. La nanotecnología y la biotecnología tienen patrones muysimilares, ambas con un 38% de artículos en colaboracióninternacional en 2000 y un 45% y 44% respectivamente en 2013. LasTIC, en cambio, presentan niveles de internacionalización menores.En 2000, el 32% de los artículos con participación de paísesiberoamericanos era firmado por más de un país, mientras que en2013 el valor asciende al 40%.

Sin embargo, la intensidad de la cooperación internacional varía entrepaíses. El Gráfico 13 presenta los niveles de colaboracióninternacional de 2013 en cada TPG para los países iberoamericanosque registraron más de 1.000 artículos totales en SCI en ese año.

Coincidiendo con los datos antes presentados, la nanotecnología y labiotecnología tienen niveles de cooperación internacional similares encasi todos los casos. No es así en el caso de las TIC, donde existenalgunas variaciones. En particular, España tiene un nivel decolaboración más bajo que en el resto de las TPG, mientras que Brasilpresenta el fenómeno inverso.

56

colaboración internacional de la región. Sinembargo es un fenómeno que, si bienincipiente, ha crecido de forma considerableentre 2000 y 2013.

La colaboración iberoamericana ennanotecnología, como porcentaje de laproducción regional en el área, se duplicópasando de un 4% en 2000 a un 8% en 2013.En biotecnología re registra un crecimientomenor, aunque partiendo de un nivel algo másalto. En 2000 la colaboración regional en lafirma de artículos registrados en SCI era del6% del total y en 2013 del 7%. En TICtambién se ha incrementado la colaboracióniberoamericana, pasando del 3% al 6% en2013.

En el Gráfico 15 presentamos los niveles decolaboración iberoamericana para los paísescon más de 1.000 registros en SCI en 2013.Se observa con claridad que la colaboraciónregional es más importante en los países consistemas de ciencia y tecnología de menortamaño. Para España y Brasil, los líderes enciencia y tecnología de la región, lacolaboración con otros paísesiberoamericanos ronda el 10% en las tresáreas analizadas.

Una excepción puede ser el caso de Portugalen nanotecnología y biotecnología, ya quepresenta un nivel algo más alto que México,pero que puede explicarse por la importanciade su asociatividad con España en I+D.Luego los niveles de colaboracióniberoamericana aumentan, hasta estar cercadel 40% de la producción total en el caso delas TIC en Colombia y Venezuela y también labiotecnología en este último país.

5. Redes mundiales de colaboracióncientífica

Para conocer con mayor detalle elcomportamiento colaborativo de los paísesiberoamericanos en la producción deconocimiento, es interesante analizarpormenorizadamente la posición que ocupanen la investigación internacional en cada unade las TPG estudiadas. Para ello, utilizaremostécnicas de análisis de redes que nospermitirán reconstruir el entramado de lasrelaciones establecidas a partir de la firmaconjunta de artículos científicos. Estainformación relacional completa el panoramaya perfilado a lo largo de este informe.

En los Gráficos 16, 17 y 18 se presentan lasredes mundiales producidas por lacopublicación de documentos en biotecnología,

Gráfico 14. Colaboración iberoamericana por TPG

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

4%

3%

8% 7%

6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Nanotecnología Biotecnología TIC

6%

2000 2013

Gráfico 15. Colaboración iberoamericana por país y TPG (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

11% 11%

22%

17%

35%

33%

25%

11%

22%

15%

25% 26%

39%

16%

22% 21%

37% 38%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

España Brasil Portugal México Argentina Chile Colombia Venezuela

Nanotecnología Biotecnología TIC

8% 9% 8%

19%

24% 25%

57

Tal como puede observarse en los tres gráficos, los paísesque articulan a nivel mundial las redes son los de mayortradición científica y volumen de producción. En particularse centran en Estados Unidos. De hecho, las tres redespresentan una estructura centralizada en forma de estrellasiendo Estados Unidos el principal país articulador. Estepaís a su vez presenta en las tres áreas de publicación ungran volumen de producción científica.

Con ese país norteamericano en el centro, se conectanotras naciones de importante tradición científica, a saber,Alemania, Francia, Japón, Inglaterra, España, las cuales asu vez articulan redes periféricas. Las redes que seensamblan alrededor de los países centrales responden adiferentes lógicas que se articulan entre sí, podría decirseque las mismas reproducen la historia colonial, cultural eidiomática a nivel mundial.

China presenta un caso particular, si bien tiene un granvolumen de producción científica (mayor que el de EEUUen nanotecnología) no logra articular aún redes extensasde colaboración con otros países, demostrando uncomportamiento de tipo cerrado en términos decolaboración. Este fenómeno pareciera darse de formadiferencial según el tipo de producción científica, ya quese presenta de manera menos marcada en el caso de lared de colaboración en materia de TIC.

nanotecnología y TIC, en el año 2013. Se han incorporadotodos los países con al menos 10 publicaciones en ese añoy se han resaltado en color violeta los pertenecientes a laregión iberoamericana.

Considerando que la cantidad de nodos de la red es muygrande y el entramado conectivo muy complejo,interfiriendo en la legibilidad y el análisis de los actores yenlaces principales, se ha recurrido a técnicas de poda. Elobjetivo perseguido por estas técnicas es, mediante laaplicación de algoritmos que eliminan los lazos menossignificativos de la red, dejan tan sólo la cantidad mínimanecesaria para no desconectar ningún nodo. El criteriopara esto es que el peso de los caminos totales resultantes(en nuestro caso la cantidad de documentos encolaboración) sea el mayor posible. De esta manera seobtiene la estructura básica que subyace en una red demucha mayor complejidad.

El resultado de estas técnicas de poda es el árbol decaminos mínimos (mínimum spanning tree o MST) de ungrafo. En este caso se ha utilizado una implementación delalgoritmo de Prim. En la representación gráfica, el grosorde los vínculos es proporcional a la intensidad decopublicación de los países que unen, así como el tamañode los nodos al volumen de su producción.

ARGELIA

ARGENTINA

ARMENIA

AUSTRALIA

AUSTRIA

BANGLADESH

BELGICA

BENIN

BOLIVIA

BOSNIA& HERCEG

BRASIL

BULGARIA

BURKINA FASO

BYELARUS

CAMBOYA

CAMERUN

CANADA

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

COSTA DEMARFIL

CROACIA

CUBA

CHIPRE

REPUBLICA CHECA DINAMARCA

ECUADOR

EGIPTO

INGLATERRA

ESTONIA

ETIOPIA

FINLANDIAFRANCIA

GABON

GAMBIA

ALEMANIA

GANA

GRECIA

GUADELUPE

GUATEMALA

HUNGRIA

ISLANDIA

INDIA

INDONESIA

IRAN

IRAK

IRLANDA

ISRAEL

ITALIAJAPON

JORDANIA

KAZAKHSTAN

KENYA

KUWAIT

LAOS

LATVIA

LIBANO

LITUANIA

LUXEMBURGO

MACEDONIA

MADAGASCAR

MALAWI

MALASIA

MALI

MEXICO

MONGOLIA

MORRUECOS

MOZAMBIQUENEPAL

HOLANDA NUEVA ZELANDA

NIGERIA

IRLANDA DEL NORTE

NORUEGA

OMANPAKISTAN

PANAMA

PAPUA N GUINEA

PARAGUAY

CHINA

PERU

FILIPINAS

POLONIA

PORTUGAL

QATAR

REUNION

RUMANIA

RUSIA

ARABIA SAUDITA

ESCOCIA

SENEGAL

SERBIA

SINGAPUR

ESLOVAKIA

ESLOVENIA

SUDAFRICA

COREA

ESPAÑA

SRI LANKA

ST KITTS& NEVI

SUDAN

SUECIA

SUIZA

SIRIA

TAIWAN

TANZANIA

TAILANDIA

TRINID& TOBAGO

TUNES

TURQUIAEMIRATOS ARABES

UGANDAUCRANIA

URUGUAY

EEUU

VENEZUELA

VIETNAM

GALES

YEMEN

ZAIRE

ZAMBIA

Grafico 16. Red de colaboración en biotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

58

Al observar la disposición de los países iberoamericanosdentro de las redes mundiales podemos señalar que supresencia y cohesión varían de un área a otra. En el casode la red de colaboración en biotecnología estos países semuestran muy dispersos y relacionados mayormente deforma directa con EEUU. Por otro lado, en la red decolaboración en nanotecnología hay un panoramaintermedio, puede observarse cómo Portugal, Argentina,Costa Rica, Chile y Cuba se aferran a la red mundial através de su vínculo directo con España. Por último en elcaso de la red de colaboración en TIC, quizás por el fuertepeso de España en el tema, los países iberoamericanosse muestran muy agrupados detrás de este país,mostrando una clara vinculación regional.

El caso de Brasil representa una excepción alcomportamiento regional comentado anteriormente.Puede observarse en las tres redes como este paíssiempre aparece desligado de la región, relacionándosedirectamente con Estados Unidos.

Considerando el tamaño de los nodos podemos una vezmás comparar la importancia de los paísesiberoamericanos que componen cada una de las redes entérminos de volúmenes de producción científica. Si bien lamayoría de los países iberoamericanos se encuentranbastante por debajo del nivel de producción de los paísescentrales es posible resaltar los casos de España y Brasilen términos de producción. Mientras que el primero llegaa explicar el 4,4% de la producción mundial en TIC, elsegundo logra alcanzar un porcentaje llamativo en el casode la producción en biotecnología, con el 2% de laproducción mundial.

Sin embargo, tal como lo hemos adelantado, Brasil no halogrado entablar lazos fuertes con la región tal como lo hahecho España. Este fenómeno puede tener explicacioneshistóricas, idiomáticas e incluso de políticas explícitas devinculación por parte de España con los paíseshispanoparlantes.

ARGELIA

ARGENTINA

ARMENIA

AUSTRALIA

AUSTRIA

AZERBAIJAN

BAHRAIN

BANGLADESH

BELGICA

BRASIL

BULGARIA

BYELARUS

CAMERUN

CANADA

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CROACIA

CUBA

CHIPRE

REPUBLICA CHECA

DINAMARCA

ECUADOR

EGIPTO

INGLATERRA

ESTONIA

ETIOPIA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GANAGRECIA

HUNGRIA

ISLANDIA

INDIA

INDONESIA

IRAN

IRAK

IRLANDA

ISRAEL

ITALIA

JAPON

JORDANIA

KAZAKSTAN

KENIAKUWAIT

KYRGYZSTAN

LATVIA

LIBANO

LIBIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MACEDONIA

MALASIA

MALTA

MEXICO

MOLDOVIA

MONGOLIA

MARRUECOS

NEPAL

HOLANDA

NUEVA ZELANDA

NIGERIA

IRLANDA DEL NORTE

NORUEGA

OMAN

PAKISTAN

CHINA

PERU

FILIPINAS

POLONIA

PORTUGAL

QATAR

GEORGIA

RUMANIA

RUSIA

ARABIA SAUDITA

ESCOCIA

SERBIA

SINGAPUR

ESLOVAKIA

ESLOVENIA

SUDAFRICA

COREA

ESPAÑA

SRI LANKA

SUDAN

SUECIA

SUIZA

SIRIA

TAIWAN

TANZANIA

TAILANDIA

TUNES

TURQUIA

EMIRATOSARABES

UCRANIA

URUGUAY

EEUU

UZBEKISTAN

VENEZUELAVIETNAM

GALES

YEMEN

Grafico 17. Red de colaboración en nanotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

59

6. La colaboración iberoamericana en las TPG

En el apartado anterior, mostrando la posición de lospaíses iberoamericanos en la red mundial de colaboracióncientífica, se ofrecían las primeras evidencias sobre lacohesión regional. Para profundizar, a continuaciónllevamos a cabo un análisis descriptivo de la cohesión delas redes de colaboración entre países iberoamericanosen las áreas de nanotecnología, biotecnología y TIC.

En primer lugar se analiza la densidad que presenta cadauna de las redes. Ese indicador nos brindará un panoramaacerca del grado de integración de la región. La densidadse calcula en función del número de nodos, en este casopaíses, que componen una estructura de red y el númerode lazos presentes entre los mismos. El carácterproporcional del valor que asume la densidad nosposibilita asumir que una estructura tenderá a ser másdensa a medida que se acerque al valor máximo, el cualse encontraría representado por la proporción 1.0. Por lotanto, a medida que los valores del índice de densidad seacercan a 1 la red puede interpretarse como unacomunidad integrada y cohesionada.

La lectura de los datos nos permite señalar que lacomunidad científica iberoamericana se encuentra máscohesionada en 2013 que en el año 2000. Las tres redesde colaboración científica entre países demuestran unsalto a lo largo del periodo mencionado en términos decohesión, lo que indicaría una tendencia hacia laintegración regional. Al comparar los índices de densidadde las redes se observa que los valores se hanincrementado para los tres casos, siendo las redes denanotecnología y biotecnología las que han mostrado elsalto más importante.

Los gráficos 19, 20 y 21 nos muestran la evolución de lastres redes de colaboración en términos de densidad a lolargo del periodo 2000-2013, medido sobre el eje derechode los gráficos. Las columnas muestran el número depaíses que conformaban las redes iberoamericanas encada año, valor que se refleja sobre el eje izquierdo decada gráfico.

Tal como se puede observar en el Grafico 19, la red decolaboración científica en biotecnología durante el periodobajo estudio ha aumentado dos veces su valor, pasandode un índice de densidad de 0,19 en el año 2000 a uno de0,42 para 2013.

ARGELIA

ARGENTINA

AUSTRALIA

AUSTRIA

AZERBAIJAN

BANGLADESH

BELGICA

BOSNIA & HERCEG

BRASIL

BULGARIA

BYELARUS

CANADA

CHILE

COLOMBIACROACIA

CUBA

CHIPRE

REPUBLICA CHECA

DINAMARCA

EGIPTO

INGLATERRA

ESTONIA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

HUNGRIA

ISLANDIA

INDIA

INDONESIA

IRAN

IRAK

IRLANDA

ISRAEL

ITALIA

JAPON

JORDANIA

KUWAIT

LATVIA

LIBANO

LITUANIA

LUXEMBURGO

MACEDONIA

MALASIA

MEXICO

MONTENEGRO

MARRUECOS

HOLANDANUEVA ZELANDA

NIGERIA

IRLANDA DEL NORTENORUEGA

OMAN

PAKISTAN

CHINA

POLONIA

PORTUGAL

QATAR

RUMANIA

RUSIAARABIA SAUDITA

ESCOCIA

SERBIA

SINGAPUR

ESLOVAKIA

ESLOVENIA

SUDAFRICA

COREA

ESPAÑA

SUECIA

SUIZA

TAIWAN

TAILANDIA

TUNES

TURQUIA

EMIRATOS ARABES

UCRANIA

URUGUAY

EEUU

VENEZUELA

VIETNAM

GALES YEMEN

Grafico 18. Red de colaboración en TIC (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

60

Por su parte, la red de nanotecnologíademuestra un aumento en su cohesiónapenas por debajo del caso anterior. Mientrasque en el año 2000 esta red presentaba unadensidad de 0,27 en 2013 dicho valorasciende a un 0,45 (Grafico 20). Por último, lared de colaboración en TIC, aunque en menormedida que lo hacen las redes de nano ybiotecnología, también exhibe un incrementoen su cohesión a lo largo del periodo bajoanálisis. A partir del Grafico 21 podemosapreciar que entre los años 2000 y 2013 estared aumenta una vez y media el valor de sudensidad.

Más allá de los incrementos en la cohesiónpresentados por las redes en el periodoanalizado, al comparar los índices dedensidad entre las mismas podemos señalarque la red de colaboración en materia debiotecnología es la más integrada de las tres.En el año 2013 el 45% de las relacionesposibles se encontraban presentes en la redde biotecnología, mientras que dichoporcentaje para los casos de las redes denanotecnología y TIC descienden a un 42 y un37 por ciento respectivamente.

Otra forma de analizar la integración de lasredes de colaboración es observar de quémanera se distribuyen las relaciones al interiorde cada una de las mismas. De esta manerapodemos conocer si la cohesión de una reddepende de unos pocos actores centrales o sipor el contrario las relaciones se encuentrandistribuidas de manera más equitativa entretodos los actores hacia dentro de la red. Paraello utilizamos como indicador lacentralización basada en el grado (numero delazos de cada nodo), la cual mide el nivel enque la centralidad del actor más centralsobrepasa a la centralidad del resto de losactores.

La Tabla 1 nos permite comparar el grado decentralización presentado en porcentajes decada una de las tres redes de colaboraciónentre países iberoamericanos para los años2000 y 2013. Para el año 2013 la red decolaboración científica en TIC es la quepresenta una mayor centralización con casi un65%. Asimismo, en términos comparados,esta red es la que demuestra el salto mássignificativo en su porcentaje decentralización entre los años 2000 y 2013,mostrando un incremento de más deveintiocho puntos porcentuales. Es decir quea lo largo la del periodo la red de colaboraciónen TIC se ha centralizado alrededor de unospocos países.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2013

Numero de nodos Densidad

Grafico 19. Densidad de la red iberoamericana en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0

5

10

15

20

2000 2013

Numero de nodos Densidad

Grafico 20. Densidad de la red iberoamericana en nanotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2000 2013

Numero de nodos Densidad

Grafico 21. Densidad de la red iberoamericana en TIC

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

61

Por su parte, la red de colaboración en nanotecnología hademostrado una tendencia similar aunque lo ha hecho enmenor intensidad que la red de TIC. Para el año 2013presenta un grado de centralización de alrededor del 59por ciento, mostrando un incremento con respecto al año2000 de veinte puntos porcentuales.

Es decir que a lo largo del periodo se ha dado una pérdidade la centralidad de algunos países clave dentro de la red,pasando a una distribución de las relaciones másequilibrada.

Tabla 1. Grado de centralización de las redes de colaboración iberoamericanas

Área Años2000 2013

Biotecnología 57,89% 49,47%Nanotecnología 39,05% 59,05%TIC 36,36% 64,71%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Por último, si bien la red en biotecnología ha demostradoser la más integrada en términos de densidad la misma esla menos centralizada de las tres redes de colaboración.Para el año 2013 presenta un nivel de centralización deaproximadamente 50%, lo que implica un descenso decasi nueve puntos porcentuales con respecto al año 2000.

El análisis de las posiciones que ocupa cada uno de lospaíses dentro de las redes se complementa con ladescripción estructural presentada anteriormente. De estamanera el estudio de las posiciones nos permite conocercon mayor detalle las características de las relacionecolaborativas entre los países. A continuación se analizan

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MEXICO

NICARAGUA

PANAMA

PARAGUAYPERU

PORTUGAL

ESPAÑA

URUGUAY

VENEZUELA

Grafico 22. Red de países iberoamericanos en Biotecnología (2000)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

62

comparativamente para cada TPG estudiada las redesiberoamericanas de colaboración en 2000 y 2013.

6.1 Biotecnología

El Grafico 22 representa la red de colaboración científicaen materia de biotecnología entre países iberoamericanapara el año 2000. Los nodos representan a cada uno delos países, el tamaño de los mismos simboliza el númerode publicaciones que presenta cada país. Las líneas quelos conectan representan los lazos de colaboración entrelos mismos mientras que el grosor de dichas líneassimboliza la intensidad del lazo, es decir el número depublicaciones que los países tienen en común.

Para el año 2000 diecisiete de los veinte paísesiberoamericanos que registran producción científica enbiotecnología se encuentran conectados a la red decolaboración, los tres restantes representan componentesaislados, es decir que dentro de su producción científicano poseen vinculación con el resto de los paísesiberoamericanos.

La Tabla 2 presenta de forma comparada entre los años2000 y 2013 el porcentaje de participación en la produccióncientífica en materia de biotecnología de los países queconforman la red, es decir el peso que la producción decada país tiene sobre el total de producción de la región.Asimismo se presenta la centralidad de grado que asumecada uno de los países. Esta última representa al indicadorde centralidad más común dentro del análisis de redes. Elmismo se calcula a partir del número de conexionesdirectas que presenta cada país, es decir el número depaíses con los cuales colabora. En este caso dicho valor seexpresa normalizado por la cantidad total de relacionesposibles.

Al año 2000 puede observarse que España y Brasilrepresentan actores importantes tanto en términos deproducción científica como de conexiones. Mientras queEspaña era responsable de poco más del 46% de laproducción iberoamericana Brasil producíaaproximadamente el 20% de la misma. Tal como semencionó estos países también representaban a losactores más centrales para dicho año ocupando Brasil elprimer puesto con 0,79 en su centralidad de grado yEspaña el segundo lugar con un valor de 0,68 (Tabla 2).

Tabla 2. Grado normalizado y participación en la producción en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Grado (2000) Participación en Grado (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 46,03% 0,68 41,48% 0,80BRASIL 20,50% 0,79 30,23% 0,90ARGENTINA 7,89% 0,42 6,53% 0,70MEXICO 7,44% 0,37 9,02% 0,80PORTUGAL 6,51% 0,16 10,13% 0,40CHILE 3,20% 0,37 3,48% 0,60CUBA 2,12% 0,21 0,96% 0,50COLOMBIA 2,02% 0,42 2,78% 0,75VENEZUELA 1,13% 0,26 0,90% 0,50PERU 0,79% 0,53 0,60% 0,45URUGUAY 0,79% 0,32 0,82% 0,55COSTA RICA 0,44% 0,11 0,21% 0,40ECUADOR 0,25% 0,21 0,41% 0,45PANAMA 0,25% 0,00 0,21% 0,35BOLIVIA 0,20% 0,05 0,16% 0,25PARAGUAY 0,15% 0,26 0,15% 0,25NICARAGUA 0,15% 0,05 0,08% 0,10GUATEMALA 0,05% 0,11 0,18% 0,20EL SALVADOR 0,05% 0,00 0,03% 0,15HONDURAS 0,05% 0,00 0,12% 0,35REP DOMINICANA 0,00% 0,00 0,07% 0,05

63

Al observar la red iberoamericana de biotecnología en elaño 2013 (Gráfico 23) podemos señalar su evolución conrespecto al año 2000. La red ya no presenta componentesaislados, es decir que todos los países que registranproducción científica en biotecnología colaboran con almenos un país iberoamericano.

Si bien las relaciones al interior de la red se hancomplejizado, Brasil y España (los dos actores centralesen el año 2000) no solo han sostenido su posición deprivilegio sino que su centralidad se ha incrementado.Hacia el año 2013 sus valores de centralidad de gradohacienden a un 0,90 y 0,80 respectivamente. Asimismo, elporcentaje de producción de estos dos países continuasiendo el más alto de la región. Mientras que Brasil haincrementado su proporción de participación de un20,50% a un 30,23%, el porcentaje de España hadecrecido en casi ocho puntos durante el periodo. Sinembargo España continua estando por encima de Brasilexplicando aproximadamente el 42% de la produccióntotal de la región (Tabla 2).

Por otro lado podemos señalar que otros actores se hanperfilado mejor en sus relaciones hacia el año 2013.Puede observarse que México y Colombia han ganado

63

presencia en la red en términos de centralidad,presentando un grado de 0,80 y 0,75 respectivamente. Sinembargo su porcentaje de participación no ha demostradoun incremento significativo durante el período.Si bien presentan porcentajes de centralidad de gradomenores al de los casos mencionados anteriormente, lagran mayoría de los países han registrado saltossignificativos en su centralidad a lo largo del periodo. Estaparticipación activa de la mayoría de los países entérminos de conexiones es la que explica la caída delporcentaje de centralización de la red de colaboración enbiotecnología mencionado anteriormente, lo que indicaríauna tendencia hacia la democratización en la distribuciónde las relaciones dentro de la red.

Otra manera de analizar la centralidad de los países en lasredes de colaboración es a través de su grado deintermediación. Este indicador considera que los actoresmás centrales son aquellos que, debido a su ubicación enla red, actúan como puentes conectores entre el mayornúmero de actores posibles y por lo tanto poseen un mejoracceso a los canales de trasmisión de recursos, es decirque ocuparán una posición favorable en la medida que seencuentran ubicados entre los caminos geodésicos deotros pares de nodos en la estructura.

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

REP DOMINICANA

ECUADOR

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MEXICO

NICARAGUA

PANAMA

PARAGUAYPERU

PORTUGAL

ESPAÑA

URUGUAY

VENEZUELA

Grafico 23. Red de países iberoamericanos en Biotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

64

nanotecnología, de los cuales 12 se encontrabaninterconectados a la red de colaboración. Los cuatropaíses restantes a saber, Republica Dominicana, Ecuador,Guatemala y Uruguay, si bien presentaban producciónninguno de ellos colaboraba con el resto de los países dela región. En este sentido estos cuatro países representanlos elementos aislados de la red, los cuales puedenobservarse en el Grafico 24.

Tres países lideraban la producción científica en el año2000, en primer lugar España con el casi el 41% de laproducción iberoamericana, en segundo Brasil con pocomás del 20% y tercero México con aproximadamente el10%, tal como puede apreciarse en la Tabla 4. Asimismoestos países representan a los actores más centrales entérminos de su número de conexiones. Al observar losvalores de centralidad de grado podemos señalar queEspaña y Brasil representan a los actores más centralescon un valor de 0,53 cada uno seguidos por México con ungrado de 0,40.

La Tabla 3 muestra la evolución en los grados deintermediación de los países iberoamericanos imbricadosen la red de biotecnología entre los años 2000 y 2013.Brasil, si bien ha perdido algo de terreno en materia deintermediación durante el periodo, representa al actor máscentral en ambos años, seguido por México el cual, por suparte, ha demostrado un incremento notable en su gradode intermediación a lo largo del período. Estos países sonlos que se encuentran en mejores condiciones decontrolar los flujos de información que transitan a través dela red de colaboración en biotecnología.

Por último resulta interesante notar el caso de España,que en el año 2000 perfilaba junto con Brasil como elsegundo actor con mayor centralidad, para el año 2013 haregistrado un descenso notable en su grado deintermediación, pasando de 0,13 a 0,08.

6.2 Nanotecnología

En el año 2000 eran dieciséis los países iberoamericanosque presentaban producción científica en materia de

Tabla 3. Intermediación y participación en la producción en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Intermediación (2000) Participación en Intermediación (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 46,03% 0,13 41,48% 0,08BRASIL 20,50% 0,29 30,23% 0,15ARGENTINA 7,89% 0,01 6,53% 0,05MEXICO 7,44% 0,01 9,02% 0,14PORTUGAL 6,51% 0,00 10,13% 0,01CHILE 3,20% 0,01 3,48% 0,01CUBA 2,12% 0,00 0,96% 0,01COLOMBIA 2,02% 0,01 2,78% 0,05VENEZUELA 1,13% 0,00 0,90% 0,02PERU 0,79% 0,05 0,60% 0,03URUGUAY 0,79% 0,01 0,82% 0,02COSTA RICA 0,44% 0,00 0,21% 0,00ECUADOR 0,25% 0,00 0,41% 0,00PANAMA 0,25% 0,00 0,21% 0,00BOLIVIA 0,20% 0,00 0,16% 0,00PARAGUAY 0,15% 0,00 0,15% 0,00NICARAGUA 0,15% 0,00 0,08% 0,00GUATEMALA 0,05% 0,00 0,18% 0,01EL SALVADOR 0,05% 0,00 0,03% 0,00HONDURAS 0,05% 0,00 0,12% 0,10REP DOMINICANA 0,00% 0,00 0,07% 0,00

65

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

REP. DOMINICANA

ECUADOR

GUATEMALA

MEXICO

PERU

PORTUGAL

ESPAÑA

URUGUAY

VENEZUELA

Grafico 24. Red de países iberoamericanos en nanotecnología (2000)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Tabla 4. Grado normalizado y participación en la producción en nanotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Grado (2000) Participación en Grado (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 40,83% 0,53 45,59% 0,80BRASIL 19,98% 0,53 22,31% 0,93MEXICO 10,02% 0,40 9,72% 0,53ARGENTINA 6,75% 0,33 5,56% 0,73PORTUGAL 5,47% 0,13 11,70% 0,53CHILE 1,74% 0,20 3,05% 0,73COLOMBIA 1,43% 0,13 1,75% 0,47CUBA 1,18% 0,27 0,58% 0,40VENEZUELA 1,02% 0,20 0,58% 0,33URUGUAY 0,26% 0,00 0,43% 0,33PERU 0,20% 0,13 0,16% 0,27COSTA RICA 0,15% 0,07 0,16% 0,13BOLIVIA 0,10% 0,13 0,04% 0,20REP DOMINICANA 0,05% 0,00 0,01% 0,07ECUADOR 0,05% 0,00 0,11% 0,13GUATEMALA 0,05% 0,00 0,01% 0,00PANAMA 0,00% 0,00 0,03% 0,07

66

A partir del Grafico 25 podemos señalar que hacia el año2013 la red de colaboración entre países ennanotecnología presenta algunos cambios. Ya no hayelementos aislados, los dieciséis países forman parte de lared, todos poseen al menos una publicación compartidacon algún país iberoamericano. A partir de la Tabla 4podemos señalar que en materia de publicaciones Españay Brasil continúan siendo lideres en la región, con casi el45% del total regional para el primero y 22% para elsegundo. En este panorama México ha perdido el tercerpuesto ante Portugal el cual ahora se perfila con el 11,7%.

Recordando que la red de nanotecnología ha demostradouna evolución tendiente hacia la centralizaciónconsideremos ahora los países que ocupan las posicionesmás centrales en términos de su grado o número deconexiones. Claramente se puede ver que Brasil y España,con valores de 0,93 y 0,80 respectivamente en sucentralidad de grado, continúan hacia el año 2013manteniendo posiciones privilegiadas en la red decolaboración. Por otro lado vale resaltar que Argentina y

Chile, dos países cuya producción científica no presentauna proporción considerable sobre la producción total deIberoamérica, se han perfilado como actores centralesocupando el tercer puesto con valores de 0,73 cada uno.

En cuanto a la intermediación de los actores, en la Tabla 5podemos observar que al año 2013 tres países se perfilancomo actores centrales. Primero se encuentra el caso deBrasil, presentando un grado de intermediación de 0,31,este representa al actor con mayor centralidad deintermediación. Su ubicación privilegiada en la red lepermite acceder a los flujos de información con unapotencialidad para el manejo y control de los mismos. Ensegundo lugar se encuentra Chile, el cual demuestra ungran posicionamiento con respecto al año 2000. Este paísha pasado de la periferia de la red en términos deintermediación a ocupar un lugar central hacia 2013. Entercer lugar se posiciona España, país que si biendemuestra un pequeño descenso con respecto al año 2000aun logra estar entre los actores más centrales.

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

REP. DOMINICANA

ECUADOR

MEXICOPANAMA

PERU

PORTUGAL

ESPAÑAURUGUAY

VENEZUELA

Grafico 25. Red de países iberoamericanos en nanotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

67

6.3 TIC

El Gráfico 26 nos muestra la red de colaboracióncientífica entre países iberoamericanos en TIC. La mismase encontraba compuesta por doce países de los cualesdiez se hallaban integrados a la red, es decir quecolaboraban con al menos otro país iberoamericano.

Tal como se puede observar en la Tabla 6, España era enel año 2000 el país más importante en términos deproducción, el mismo explicaba la mitad de la produccióniberoamericana en TIC. En segundo lugar se encontrabaBrasil el cual producía casi el 23% del total.

Con respecto a la centralidad de grado en el año 2000España y Brasil ocupaban las primeras posiciones con unvalor de 0,55 cada uno. Asimismo podemos mencionarque, si bien bastante por debajo de los casos de Españay Brasil, cinco países presentan centralidad de gradointermedia. Este es el caso de Chile, Venezuela (convalores de 0,36), Portugal, México y Argentina (con gradosde 0,27).

En el Grafico 27 podemos visualizar la evolución de la redde TIC a lo largo del periodo abarcado en este informe. Enel año 2013 se han incorporado más actores a la red decolaboración. Los dieciocho países iberoamericanos que

presentan producción científica en TIC se encuentranconectados en la red.

Tal como lo habíamos adelantado a través del análisis delporcentaje de centralización de las redes, el caso de la redde TIC en el periodo bajo análisis ha presentado unamayor tendencia hacia la centralización. Por lo tanto lacohesión de la red hacia el año 2013 es explicada por lacentralidad de unos pocos actores.

En este sentido, a partir de la Tabla 6 podemos señalarque España y Brasil no solo han mantenido posiciones deprivilegio en la red sino que también han cobrado mayorimportancia a lo largo del tiempo. España ha aumentadosu peso en la producción iberoamericana en TICexplicando casi el 56% del total. Por su lado Brasil hapresentado un descenso en su participación, pasando aproducir aproximadamente el 16%. Con respecto a lacentralidad de grado ambos países demuestran unincremento notable con respecto al año 2000,presentando un 0,94 para España y un 0,77 para el casode Brasil al año 2013.

Asimismo, resulta pertinente mencionar los casos deArgentina y México los cuales ya hacia el año 2000 seperfilaban como actores centrales. Ambos presentan alaño 2013 una centralidad de grado de 0,65 cada uno.

Tabla 5. Intermediación y participación en la producción en nanotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Intermediación (2000) Participación en Intermediación (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 40,83% 0,14 45,59% 0,13BRASIL 19,98% 0,18 22,31% 0,31MEXICO 10,02% 0,07 9,72% 0,01ARGENTINA 6,75% 0,03 5,56% 0,0PORTUGAL 5,47% 0,00 11,70% 0,01CHILE 1,74% 0,00 3,05% 0,18COLOMBIA 1,43% 0,01 1,75% 0,01CUBA 1,18% 0,06 0,58% 0,00VENEZUELA 1,02% 0,03 0,58% 0,00URUGUAY 0,26% 0,00 0,43% 0,00PERU 0,20% 0,00 0,16% 0,00COSTA RICA 0,15% 0,00 0,16% 0,00BOLIVIA 0,10% 0,00 0,04% 0,00REP DOMINICANA 0,05% 0,00 0,01% 0,00ECUADOR 0,05% 0,00 0,11% 0,00GUATEMALA 0,05% 0,00 0,01% 0,00PANAMA 0,00% 0,00 0,03% 0,00

68

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

MEXICO

CUBA

PERU

PORTUGALESPAÑA

COLOMBIA

VENEZUELA

COSTA RICA

URUGUAY

Grafico 26. Red de países iberoamericanos en TIC (2000)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MEXICO

PANAMA

PARAGUAY

PERU

PORTUGAL

ESPAÑA

URUGUAY

VENEZUELA

Grafico 27. Red de países iberoamericanos en TIC (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

69

Tabla 6. Grado normalizado y participación en la producción en TIC

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Grado (2000) Participación en Grado (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 49,89% 0,55 55,82% 0,94BRASIL 22,70% 0,55 16,50% 0,77PORTUGAL 8,54% 0,27 10,03% 0,47MEXICO 7,94% 0,27 7,30% 0,65ARGENTINA 4,94% 0,27 3,01% 0,65CHILE 2,32% 0,36 3,54% 0,53VENEZUELA 1,87% 0,36 0,48% 0,29COLOMBIA 0,67% 0,09 1,86% 0,53CUBA 0,67% 0,09 0,70% 0,35URUGUAY 0,30% 0,00 0,37% 0,24PERU 0,07% 0,09 0,08% 0,18COSTA RICA 0,07% 0,00 0,08% 0,24BOLIVIA 0,00% 0,00 0,03% 0,06ECUADOR 0,00% 0,00 0,10% 0,24GUATEMALA 0,00% 0,00 0,02% 0,06HONDURAS 0,00% 0,00 0,01% 0,12PANAMA 0,00% 0,00 0,04% 0,06PARAGUAY 0,00% 0,00 0,05% 0,24

Tabla 7. Intermediación y participación en la producción en TIC

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

País Participación en Intermediación (2000) Participación en Intermediación (2013)la producción la producción

iberoamericana (2000) iberoamericana (2013)

ESPAÑA 49,89% 0,27 55,82% 0,43BRASIL 22,70% 0,17 16,50% 0,13PORTUGAL 8,54% 0,01 10,03% 0,01MEXICO 7,94% 0,15 7,30% 0,04ARGENTINA 4,94% 0,01 3,01% 0,09CHILE 2,32% 0,02 3,54% 0,03VENEZUELA 1,87% 0,08 0,48% 0,00COLOMBIA 0,67% 0,00 1,86% 0,02CUBA 0,67% 0,00 0,70% 0,00URUGUAY 0,30% 0,00 0,37% 0,00PERU 0,07% 0,00 0,08% 0,00COSTA RICA 0,07% 0,00 0,08% 0,00BOLIVIA 0,00% 0,00  0,03% 0,00ECUADOR 0,00% 0,00 0,10% 0,00GUATEMALA 0,00% 0,00 0,02% 0,00HONDURAS 0,00% 0,00 0,01% 0,00PANAMA 0,00% 0,00 0,04% 0,00PARAGUAY 0,00% 0,00 0,05% 0,00

70

Por otro lado, al comparar a los países segúnsu centralidad de intermediación a lo largo delperiodo podemos señalar a España y Brasilcomo los actores mejor posicionados (Tabla7). Por lo tanto, retomando el análisis anterior,estos países no solo se encuentran másconectados a la red sino que también dichasposiciones los ubican en lugares privilegiadosen términos de intermediación. España por sulado presenta una evolución favorablepasando de un valor de 0,27 en 2000 (el valormás alto en ese periodo) a un 0,43 para elaño 2013. Por otro lado Brasil, el segundopaís más central, presenta un pequeñodescenso a lo largo del período pasando deun 0,17 a un 0,13. Sin embargo este país noha perdido su posición central dentro de la reden términos de intermediación.

7. El entramado institucional de la I+D

A continuación profundizaremos el análisis dela colaboración y el entramado de redesmediante un estudio de la colaboracióncientífica entre instituciones iberoamericanasque producen en las áreas de biotecnología,nanotecnología y TIC en el año 2013.Comenzaremos con dos indicadores, por unlado la densidad, medida que empleamospara conocer el grado de cohesión entre lasinstituciones de la región, y por el otro elporcentaje de centralización basada en elgrado de cada una de las redes para conocersi la cohesión que presentan las mismasdepende o no de algunas institucionescentrales.

El Gráfico 28 nos muestra, al año 2013, ladensidad de cada una de las redes medida através del eje derecho del gráfico y elporcentaje de centralización reflejado sobre eleje izquierdo del mismo. Tal como podemosapreciar son las redes de colaboración ennanotecnología y biotecnología las quepresentan los mayores índices de cohesión,notando que la primera, con un valor de 0,24,es apenas más densa que la segunda (0,22).Por su lado la red de TIC es la que presentala menor cohesión con una densidad de 0,17.Estos resultados muestran una vez más a lasredes de colaboración en biotecnología ynanotecnología con un mayor afianzamientoen la integración en términos científicos encomparación con la red de TIC.

En cuanto a la centralización podemosseñalar que la red de nanotecnología, la másdensa tal como lo hemos mencionado, es lamás centralizada de las tres, con unporcentaje de centralización mayor al 33%.Apenas por debajo del caso precedente, con

una centralización de casi 32%, se encuentra la red de TIC, mientrasque la red de biotecnología es la que presenta el porcentaje decentralización más bajo con aproximadamente el 24%. Por lo tanto enlos casos de nanotecnología y TIC la presencia de actores centralesserá más marcada que en el caso de la red en biotecnología la cualpresentará, una vez más, una distribución más equitativa de los lazosentre las instituciones.

En este apartado analizamos la posición de las institucionescientíficas iberoamericanas dentro de cada una de las redes decolaboración. Para ellos disponemos de los sociogramas o gráficos delas estructuras que presentan las redes de colaboración así comotambién de la centralidad de que asumen las instituciones dentro delas mismas.

Las redes se encuentran representadas en los gráficos 29, 30 y 31. Enellos, a través de los nodos, se indican las 25 institucionesiberoamericanas que presentan mayor cantidad de publicacionescientíficas en cada área. El número de publicaciones de cadainstitución al año 2013 es simbolizado a través del tamaño de losnodos. Las relaciones entre las instituciones se grafican a través delas líneas que conectan los nodos, la intensidad o fuerza de cada lazo(según el número de publicaciones que posean las instituciones encomún) es simbolizado por el grosor de las líneas. Por último puedediscriminarse el país de origen de cada una de las institucionesdiferenciado según el color de los nodos.

7.1 Biotecnología

El Gráfico 29 corresponde a la red de colaboración institucional debiotecnología al año 2013. Es posible señalar que dicho entramado secaracteriza por tener una mayor presencia de instituciones españolasy brasileñas. De las veinticinco instituciones que componen la red,diez pertenecen a España mientras que ocho le corresponden a Brasil.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Biotecnología Nanotecnología TIC

Densidad Centralización

Gráfico 28. Densidad y centralización de las redes de colaboración(2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

71

Al observar la estructura relacional que presentan lasinstituciones es posible señalar que se trata de una red decolaboración compleja, donde la intensidad de losvínculos varía considerablemente entre las instituciones.Gran parte de los vínculos con mayor intensidad sonaquellos que se dan entre instituciones que provienen delmismo país. En este sentido resalta el vínculo entre lasinstituciones de Argentina, CONICET y la Universidad deBuenos Aires, que comparten 85 publicaciones en la ramade biotecnología. En términos de intensidad de losvínculos a estas instituciones le sigue en importancia larelación entre la Universidad de Sao Paulo y laUniversidad Estadual Campinas con 40 publicacionescompartidas.

Retomando el análisis previo recordamos que la red debiotecnología presenta una centralización menor conrespecto a los casos de las redes de nanotecnología yTIC. En este sentido la distribución de las relaciones alinterior de esta red se da de manera más equitativa y elpeso de instituciones centrales no será tan marcado comoen las otras redes.

De la lectura de la Tabla 8 resalta que el CSIC representaal actor más interconectado de la red, con una centralidadde grado de 0,67. Sin embargo su participación relativa enla producción se encuentra muy por debajo del quepresenta la Universidad de Sao Paulo. Esta últimarepresenta a la institución con mayor producción relativa

CONICET

CSIC

Fiocruz MS

Inst Salud Carlos III

Univ Autonoma Barcelona

Univ Autonoma Madrid

Univ Barcelona

Univ Buenos Aires

Univ Coimbra

Univ Complutense Madrid

Univ Estadual Campinas

Univ Estadual Paulista

Univ Fed Minas Gerais

Univ Fed Rio Grande do Sul

Univ Fed Rio de Janeiro

Univ Fed Sao Paulo

Univ Granada

Univ Minho

Univ Nacl Autonoma Mexico

Univ Nova Lisboa

Univ Porto

Univ Santiago de Compostela

Univ Sao Paulo

Univ Sevilla

Univ Valencia

Grafico 29. Red de instituciones iberoamericanas en biotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Violeta: España; Naranja: Brasil; Negro: Portugal; Rojo: Argentina; Gris: México

72

en biotecnología en la región con un 7,71%, mientras quees la segunda institución más central demostrando ungrado de 0,63.

La Universidad de Barcelona es la tercera institución máscentral de la red en biotecnología, la misma presenta unacentralidad de grado de 0,58, y a la vez posee unporcentaje de participación intermedio, con un 3,35%.

Se hace evidente entonces que las institucionesespañolas y brasileñas poseen una posiciónpreponderante dentro de la red de biotecnología, entérminos de numero de instituciones que ensamblan lared, volumen de producción e interconexión tal como lodemuestran través de su centralidad de grado.

7.2 Nanotecnología

En el panorama de la red de colaboración ennanotecnología para el año 2013, expuesta en el Gráfico30, se puede observar una preponderancia deinstituciones españolas. El cuarenta por ciento de las 25

instituciones más productivas de la región pertenecen aEspaña.

La red presenta un número considerable de lazos entre lasinstituciones, recordemos que se trata de la estructura conmayor índice de densidad en comparación con las redesde Biotecnología y TIC, es decir que es la máscohesionada de las tres. Como era de esperar, los lazoscon mayor intensidad se observan en las relaciones entreinstituciones del mismo país. En este caso la relaciónentre CONICET y UBA también representa el lazo conmayor intensidad, estas instituciones poseen 72publicaciones en común. El segundo lazo más intenso seda entre instituciones españolas, Universidad Autónomade Madrid y el CSIC, con 48 co-publicaciones.

A partir de la Tabla 9 podemos señalar que CONICETrepresenta la institución más central de la rediberoamericana en nanotecnología con un grado de 0,79.Esta institución argentina ha alcanzado una posiciónimportante dentro de la red en función de sus conexionesaun cuando su volumen de producción en el área no es el

Tabla 8. Grado y participación en biotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Institución Participación relativa en Gradola producción regional

CSIC 4,71% 0,67Universidad Sao Paulo 7,71% 0,63Universidad Barcelona 3,35% 0,58Universidad Porto 2,66% 0,54Instituto Salud Carlos III 1,46% 0,54CONICET 3,86% 0,54Universidad Nova Lisboa 1,66% 0,54Universidad Complutense Madrid 1,41% 0,50Universidad Autónoma Barcelona 2,85% 0,50Universidad de Sevilla 1,01% 0,46Fiocruz MS 1,03% 0,46Universidad Federal Minas Gerais 2,27% 0,42Universidad Federal Sao Paulo 7,71% 0,42Universidad Santiago de Compostela 1,15% 0,42Universidad Autónoma Madrid 1,31% 0,38Universidad Federal Rio Grande do Sul 1,96% 0,38Universidad Coimbra 1,11% 0,38Universidad Granada 1,14% 0,38Universidad Buenos Aires 1,68% 0,38Universidad Valencia 1,49% 0,38Universidad Estadual Campinas 1,83% 0,38Universidad Estadual Paulista 1,01% 0,33Universidad Federal Rio de Janeiro 2,03% 0,33Universidad Minho 1,29% 0,29Universidad Nacional Autónoma México 2,75% 0,29

73

mayor. CONICET, con una participación relativa de casi el3,65%, se encuentra muy por debajo del CSIC de Españael cual produce poco más del 7%, incluso su volumen deproducción es menor que el de la Universidad de SaoPaulo la cual posee una participación relativa del 4,8%.

CSIC, institución que presenta el mayor volumen departicipación relativa tal como hemos mencionado, es lasegunda institución iberoamericana mas interconectadade la red en nanotecnología, con una centralidad de gradode 0,75. En términos de importancia en su centralidad degrado a la institución mencionada le siguen lasuniversidades de Sao Paulo, Barcelona y Zaragoza, conun valor de 0,67 cada una. De estas tres instituciones esla Universidad de Sao Paulo la que posee el mayor pesorelativo con respecto a la producción en nanotecnología.

7.3 TIC

El Gráfico 31 nos muestra la red de colaboracióncientífica entre instituciones iberoamericanas en TIC alaño 2013. Como ya hemos notado anteriormente, esnotoria la preponderancia de España en la temática yaque quince del las instituciones que componen la redpertenecen a este país.

Cabe mencionar que si bien la red demuestra ciertacomplejidad en su entramado relacional debemosrecordar que en comparación con las redes de nano ybiotecnología ésta es la red con menor índice dedensidad. Por otro lado, aquí también podemos observarque la mayoría de las relaciones más intensas se registranentre instituciones que pertenecen al mismo país.

CONICET

CSIC

ICREA

Univ Autonoma Barcelona

Univ Autonoma Madrid

Univ Aveiro

Univ Barcelona

Univ País Vasco

Univ Buenos Aires

Univ Coimbra

Univ Complutense Madrid

Univ Estadual Campinas

Univ Fed Minas Gerais

Univ Fed Rio Grande do Sul

Univ Fed Rio de Janeiro

Univ Fed Sao Carlos

Univ Minho

Univ Nacl Autonoma Mexico

Univ Nova Lisboa

Univ PolitecnValencia

Univ Porto

Univ Sao Paulo

Univ Sevilla

Univ Valencia

Univ Zaragoza

Gráfico 30. Red de instituciones iberoamericanas en nanotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Violeta: España; Naranja: Brasil; Negro: Portugal; Rojo: Argentina; Gris: México.

74

Tabla 9. Grado y participación en la producción en nanotecnología (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Institución Participación relativa en Gradola producción regional

CONICET 3,65% 0,79CSIC 7,33% 0,75Universidad Sao Paulo 4,80% 0,67Universidad Barcelona 3,14% 0,67Universidad Zaragoza 2,15% 0,67Universidad Aveiro 2,39% 0,63Universidad Complutense Madrid 1,77% 0,63Universidad Valencia 2,03% 0,58Universidad Porto 2,34% 0,54Universidad Autónoma Madrid 2,26% 0,50Universidad Minho 2,05% 0,50Universidad Nacional Autónoma México 3,02% 0,46Universidad Autónoma Barcelona 3,14% 0,46ICREA 1,40% 0,42Universidad Federal Sao Carlos 1,30% 0,42Universidad Coimbra 1,38% 0,42Universidad del País Vasco 1,25% 0,38Universidad Estadual Campinas 1,93% 0,38Universidad Nova Lisboa 1,35% 0,38Universidad Federal Minas Gerais 1,43% 0,38Universidad Politécnica de Valencia 1,71% 0,33Universidad Federal Rio de Janeiro 1,40% 0,33Universidad Sevilla 1,23% 0,29Universidad Buenos Aires 1,20% 0,29Universidad Federal Rio Grande do Sul 1,66% 0,25

A partir de la Tabla 10 es posible señalar que las tresinstituciones con el mayor volumen de producción son a lavez la más centrales de la red. Dos de ellas, la UniversidadGranada y la Universidad Politécnica de Cataluña, poseenuna centralidad de grado de 0,63 pero difieren en suvolumen de producción. En tercer lugar se encuentra laUniversidad Politécnica Valencia con un grado de 0,58. Lasinstituciones españolas en términos regionales dominan latemática, no solo a través de su volumen de producción ysu gran presencia en el área sino que también han logradoentablar un entramado relacional en el cual ocupanposiciones privilegiadas.

8. Conclusiones

Las TPG, particularmente en la actualidad lananotecnología, la biotecnología y las TIC, han tenido unimpacto fuerte en la industria y un potencial importante enel desarrollo económico y social a nivel global. Se trata deun conjunto de tecnologías que han abierto oportunidades

nuevas en la economía, al punto de que el desarrollo dealgunos países ha estado apoyado en el control de ciertosnichos de mercado gracias a industrias donde ladisponibilidad de conocimiento en estas áreas es central.

En ese sentido, las TPG pueden ser para Iberoamérica unapuerta al desarrollo, pero también un territorio en el que seprofundice la brecha entre los países de la región yaquellos más avanzados. Los sistemas de ciencia ytecnología de la región están en una posición crítica paramaximizar los beneficios relacionados con estastecnologías y disminuir esa brecha. Se trata de jugar un rolimportante en la producción de conocimiento pero tambiénen la aplicación de las tecnologías disponibles a losproblemas de las industrias locales y las demandas de lassociedades iberoamericanas.

A lo largo del desarrollo de este informe ha sido posibleobservar un panorama general positivo para las TPGiberoamericanas, aunque con diferencias, a veces muysignificativas, entre los diferentes países. En Iberoamérica

75

CONICET

Univ A Coruña

Univ Autonoma Barcelona

Univ País Vasco

Univ Carlos III Madrid

Univ Castilla La Mancha

Univ Chile

Univ Coimbra

Univ Complutense Madrid

Univ Estadual Campinas

Univ Fed Minas Gerais

Univ Fed Riode Janeiro

Univ Granada

Univ Malaga

Univ Murcia

Univ Politecn Cataluña

Univ Politecn Madrid

Univ Politecn Valencia

Univ Porto

Univ Rovira & Virgili

Univ Sao Paulo

Univ Sevilla

Univ Tecn Lisboa

Univ Valencia

Univ Zaragoza

Grafico 31. Red de instituciones iberoamericanas en TIC (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Violeta: España; Naranja: Brasil; Negro: Portugal; Rojo: Argentina; Verde: Chile.

se observa un crecimiento sostenido en las tres TPG,incluso a un ritmo aún más acelerado que a nivel mundial.Sin embargo, la participación iberoamericana en el total dela producción mundial para las tres TPG sigue siendomodesta, rondando el 7% del total global, y levemente pordebajo de su participación en el total del SCI.

El panorama en Iberoamérica está liderado en todas lasáreas por España y Brasil, seguidos a cierta distancia porPortugal, México y Argentina. Existen pocas diferencia deeste fenómeno entre las distintas TPG. El caso másdestacable es de las TIC, terreno en el que al fuertepresencia de España contrasta con el bajo desempeño deArgentina. En el caso de la biotecnología se observa unamayor presencia brasileña, acortando la distancia quetiene con España en otras TPG.

Existe entonces una cierta cantidad de investigadores,nucleados en instituciones prestigiosas, cuya fructíferaactividad se traduce en ese volumen cada vez mayor depublicaciones. Es importante destacar también que setrata de terrenos de investigación en los que lascapacidades especializadas y la disponibilidad de

equipamiento son críticas para su desarrollo. En esecontexto, y dado el tamaño relativamente pequeño de lacomunidad científica y de los recursos financieros de cadauno de los países iberoamericanos por separado, sólo unaintensa colaboración regional puede brindar la masacrítica necesaria para darle a la I+D en las TPG lasustentabilidad necesaria.

En ese sentido, es alentador observar que los países de laregión se encuentran cada vez más densamenteconectados entre sí, como se pudo ver en el análisis deredes a partir de la firma conjunta de artículos científicos.Al comparar los índices de densidad de las redes seobserva que los valores se han incrementado para las tresáreas analizadas, siendo las redes de nanotecnología ybiotecnología las que han mostrado el salto másimportante.

Asimismo, la colaboración iberoamericana es de mayorimportancia para los países de desarrollo medio de laregión, que han podido crecer en producción científica, enbuena medida, de la mano de la colaboración con lospaíses de mayor desarrollo relativo.

76

La consolidación de las instituciones de investigación encada una de las áreas analizadas, y su mayor asociaciónen redes de colaboración, es muy importante tambiénpara favorecer los procesos de transferencia delconocimiento hacia las instituciones del sector productivo.Esa interacción con las empresas es uno de los desafíosmayores que se presentan a los sistemas de I+D de laregión.

Una de las claves para el desarrollo de estas tecnologías,aprovechando las capacidades ya instaladas en la región,está centrado en potenciar fuertemente las conexionesentre academia y producción. Ello permitiría la ejecuciónde proyectos conjuntos de investigación y desarrollodirigidos a la realización de productos que permitanconsolidar las pequeñas y medianas empresas nacionalesy su inserción en nuevos mercados regionales einternacionales, así como a la generación de másempresas de base tecnológica.

Tabla 10. Grado y participación en la producción en TIC (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Institución Participación relativa en Gradola producción regional

Universidad Granada 3,27% 0,63Universidad Politecn Cataluna 4,02% 0,63Universidad Politecn Valencia 4,40% 0,58Universidad Carlos III Madrid 2,86% 0,50Universidad Politecn Madrid 3,22% 0,46Universidad Murcia 1,30% 0,46Universidad País Vasco 1,18% 0,46Universidad Complutense Madrid 1,42% 0,42Universidad Castilla La Mancha 1,68% 0,38Universidad Zaragoza 1,83% 0,33Universidad Sevilla 2,86% 0,33Universidad Malaga 2,11% 0,29Universidad Valencia 1,30% 0,29Universidad Porto 1,73% 0,29Universidad Coimbra 1,35% 0,25Universidad Rovira & Virgili 1,42% 0,25Universidad Autónoma Barcelona 1,30% 0,25Universidad Sao Paulo 3,05% 0,25Universidad Federal Minas Gerais 1,22% 0,21CONICET 1,82% 0,21Universidad A Coruna 1,32% 0,21Universidad Tecn Lisboa 1,66% 0,21Universidad Estadual Campinas 1,52% 0,17Universidad Federal Rio de Janeiro 1,18% 0,17Universidad de Chile 1,20% 0,13

77

BIBLIOGRAFÍA

Barrere, Rodolfo; D’Onofrio, María Guillermina; Matas, Lautaro;Ferrandiz García, Francisco; Bilen, Marcos; Romanowski, Victor;“La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual ytendencias”; en “El Estado de la Ciencia. Principales indicadoresde ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2009”,RICYT, Buenos Aires; 2009.

Barrere, Rodolfo; D’Onofrio, María Guillermina; Matas, Lautaro;Jacovkis, Pablo; “Tecnologías de la Información y lasComunicaciones en Iberoamérica. Situación actual y tendencias”;en “El Estado de la Ciencia. Principales indicadores de ciencia ytecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2011”, RICYT,Buenos Aires; 2011.

Barrere, Rodolfo; D’Onofrio, María Guillermina; Matas, Lautaro;Marcotrigiano, Gerardo; Salvarezza, Roberto; BrionesFernandez-Pola, Fernando; “La nanotecnología en Iberoamérica.Situación actual y tendencias”; en “El Estado de la Ciencia.Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos /Interamericanos 2008”, RICYT, Buenos Aires; 2008.

Bresnahan, T. F; Trajtenberg, M; “General purpose technologies’Engines of growth‘?”; Journal of econometrics; nº 65, pp. 83-108;1995.

Friedewald, M; Roloff, N; Heinze, T; Dominguez-Lacasa, I; Reiss,T; Nanowissenschaften und Nanotechnologien in Österreich -EineFakten- und Potenzialanalyse im internationalen Vergleich.Unveröffentlichter Abschlussbericht an die ÖsterreichischeForschungsför-derungsgesellschaft mbH, Karlsruhe; 2006.

Gambardella, A; McGahan, A; “General Purpose Technologiesand the Implications for Industry Structure”; Long Range Planning;2010.

Helpman E; “General purpose technologies and economicgrowth”; MIT Press; 1998.

Jovanovic, B; Rousseau, P. L; “General purpose technologies”,Handbook of Economic Growth; 2003.

Kostoff, R et al; The Seminal Literature of NanotechnologyResearch, Office of Naval Research (ONR)/United States Navyand Marine Corps, Arlington; 2005

Lipsey, Richard; Kenneth I. Carlaw & Clifford T. Bekhar; EconomicTransformations: General Purpose Technologies and Long TermEconomic Growth; Oxford University Press; pp. 131–218; 2005.

OECD; A Framework for Biotechnology Statistics; OECD; París;2005.

Porter, A L; J. Youtie, P; Shapira D. J; Schoeneck; “Refiningsearch terms for nanotechnology”; Journal of NanoparticleResearch; 10; 715–728; 2008.

RICYT; Metodología para la medición de la I+D en áreasprioritarias; RICYT; Buenos Aires; 2010.

ANEXOS

Anexo 1. Estrategia para la identificación depublicaciones científicas en nanotecnología

S (((Nanometer# or nanometre# or nm or submicro?) and(chip# or electron? or engineering or diameter or size# orlayer# or scale or order or range or dimensional))/TI not(Wavelength# or roughness or absorb?)/TI)S (((Nanometer# or nanometre# or nm orsubmicro?)(A)(chip# or electron? or engineering or diame-ter or size# or layer# or small? or scale or order or rangeor dimensional)) not (Wavelength# or roughness orabsorb?))S (((Nanometer# or nanometre# or nm orsubmicro?)(2W)(chip# or electron? or engineering or dia-meter or size# or layer# or small? or scale or order orrange or dimensional)) not (Wavelength# or roughness orabsorb?))S (nanoparticl? or nano(w)particl?) not (absorb? or ink orpolish?)s (nanoanaly? or nanobar? or nanobot# or nanocage# ornanocontainer# or nanochannel? Or nanoce-ramic# ornanochannel# or nanochip# or nanocircuitry ornanocluster# or nanocoating# or nanocoll? ornanocomput? or nanocompos? or nanoconduct? ornanocry or nanocrystal? Or nanodevice# or nanodes)S (nanodimensional or nanodispers? or nanodomain# ornanodrop? or nanoengin? Or nanocatal? or nanophoto? ornanohol? or nanopit# or nanopillar#)S (nanogap# or nanogel or nanoglass? or nanograin? ornanogranular or nanogrid? Or nanoimprint? ornanoindentation or nanoinstructions or nanoillumination)S (nanolayer? or nanolitho? or nanomachin? ornanomanipulator# or nanomagnet? Or nanomaterial?)S (nanomechanic? or nanomembran? or nanometric? ornanomicr? or nanomotor# or nanopeptid? or nanophase#or nanophotolithography or nanopipel? or nanoplotter# ornanopowder# or nanosensor# or nanoscale? ornanoarchitecture or nanopattern or nanocavitiy)S (nanopor? or nanoprinting or nanoprobe? ornanoprocess? or nanoprogram? or nanoribbon? ornanorod# or nanorope# or nanoscien? or nanoscop? ornanoscratching or nanosemiconductor# or nanosens? ornanosequencer or nanosilic? or nanosilver or nanosiz?)S (nanospher? or nanospreading or nanostats ornanostep? or nanostruct? or nanosubstrate ornanosuspension or nanoswitch? or nanosyst? ornanotechnolog? or nanotextur? or nanotips ornanotribology or nanotropes or nanotub? or nanowire? ornanowhisk?)S (nanotopography or nanochemistry or nanoregognitionor nanodot or nanopump# or nanocaps?)s ((scanning probe microscop?) or (tunnel? microscop?) or(scanning force microscop?) or (atomic force microscop?)or (near field microscop?))s ((functionally coated surface#) and nano?)S (biochip or biosensor)S (DNA(W)CMOS)S (bacteriorhodopsin or biopolymer# or biomolecule#) andnano?

78

s (biomolecular templat?)S (nano? and implant?)S ((Pattern? or organized) and (biocompatability orbloodcompatability or (blood compatability) or (cellseeding) or cellseeding or (cell therapy) or (tissue repair)or (extracellular matrix) or (tissue engi-neering) orbiosensor# or immunosensor# or biochip or (celladhesion)))S (micro?(2a)nano?)S (nano(w)(architect? or ceramic or cluster# or coating# orcomposit## or crystal?))S (nano(w)(device# or disperse# or dimensional ordispersion# or drop# or droplet or engineering orengineered or electrodes or electronic#))S (nano(w)(fabricated or fabrication or filler# or gel orgrain? or imprint or imprinted or layer#))S (nano(w)(machine# or manipulator# or material# ormechanical or membrane or metric?))S (nano(w)(phase# or powder# or pore# or poro? orprinting or rod# or scalar))S (nano(w)(size? or spher# or structure# or structuring orsuspension or system# or technolog?))S (nano(w)(textur? or tips or tropes or tub? or wire? orwhisk?))S ((atomic(w)layer#) or (molecular templates) or(supramolecular chemistry) or (molecular manipula-tion))S ((quantum device#) or (quantum dot#) or (langmuirblodgett) or (quantum wire?))S ((single electron? tunneling) or (molecul? engineer?) or(molecul? manufactur?))S ((molecul? self assembl?) or (ultraviolet lithography) or(PDMS stamp) or (soft lithography))S (fulleren? or (molecular motor) or (molecular beacon) or(nano electrospray) or (ion channels) or (moleculechannels))S (Lab(3W)chip)s (coulomb blockade)s ((drug carrier?) and nano?)s ((positional assembl?) and nano?)s ((drug delivery) OR (drug targeting) OR (gene therapy)OR (gene delivery)) and nano?s (Immobilized AND (DNA OR template OR primer ORoligonucleotide OR polynucleotide)) and nano?s Polymer AND (protein OR antibody OR enzyme OR DNAOR RNA OR polynucleotide OR virus) and nano?s (Surface modification) AND ((self assembl?) OR(molecular layers) OR multilayer OR (layerby-layer))s (Self assembl?) AND (biocompatibility ORbloodcompatibility OR (blood compatibility) OR cellseedingOR (cell seeding) OR (cell therapy) OR (tissue repair) OR(extracellular matrix) OR (tissue engineering) ORbiosensors OR immunosensor OR biochip OR nano-particles OR (cell adhesion))s (Single molecule)S (nanofilt? or nanofib? or nanofluid?)S (electron beam writing)

Fuente: Friedewald et al, 2006.

Anexo 2. Estrategia para la identificación depublicaciones científicas en biotecología

biotechnologyDNA sequencingDNA synthesisDNA amplificationRNA sequencingRNA synthesisRNA amplificationgenomicspharmacogenomicsgene probesgenetic engineeringgene expression profilingantisense technologypeptide sequencingprotein sequencingpeptide synthesisprotein engineeringproteomicsbiodesulphurisationbioremediationbiofiltrationphytoremediationgene vectorgene therapyviral vectorsbioinformaticsnanobiotechnologytranscriptomicssubunit vaccinerecombinant proteinvirus like particlerecombinant antigenmetabolic engineeringgene deliverysiRNAPCRRT-PCRmiRNAMicroarray DNAMicroarray protein

79

Anexo 3. Estrategia para la identificación de publicaciones científicas en TIC

Títulos ISSN

Acm Computing Surveys 0360-0300Acm Journal on Emerging Technologies in Computing Systems 1550-4832Acm Sigplan Notices 0362-1340Acm Transactions on Algorithms 1549-6325Acm Transactions on Applied Perception 1544-3558Acm Transactions on Architecture and Code Optimization 1544-3566Acm Transactions on Autonomous and Adaptive Systems 1556-4665Acm Transactions on Computational Logic 1529-3785Acm Transactions on Computer Systems 0734-2071Acm Transactions on Computer-Human Interaction 1073-0516Acm Transactions on Database Systems 0362-5915Acm Transactions on Design Automation of Electronic Systems 1084-4309Acm Transactions on Embedded Computing Systems 1539-9087Acm Transactions on Graphics 0730-0301Acm Transactions on Information and System Security 1094-9224Acm Transactions on Information Systems 1046-8188Acm Transactions on Internet Technology 1533-5399Acm Transactions on Mathematical Software 0098-3500Acm Transactions on Modeling and Computer Simulation 1049-3301Acm Transactions on Multimedia Computing Communications and Applications 1551-6857Acm Transactions on Programming Languages and Systems 0164-0925Acm Transactions on Sensor Networks 1550-4859Acm Transactions on Software Engineering and Methodology 1049-331XAcm Transactions on the Web 1559-1131Acta Informatica 0001-5903Ad Hoc & Sensor Wireless Networks 1551-9899Ad Hoc Networks 1570-8705Adaptive Behavior 1059-7123Advanced Engineering InformaTIC 1474-0346Advances in Computers 0065-2458Advances in Electrical and Computer Engineering 1582-7445Advances in Engineering Software 0965-9978Advances in MathemaTIC of Communications 1930-5346Aeu-International Journal of Electronics and Communications 1434-8411Ai Communications 0921-7126Ai Edam-Artificial Intelligence for Engineering Design Analysis and Manufacturing 0890-0604Ai Magazine 0738-4602Algorithmica 0178-4617Analog Integrated Circuits and Signal Processing 0925-1030Annales Des Telecommunications-Annals of Telecommunications 0003-4347Annals of MathemaTIC and Artificial Intelligence 1012-2443Annual Review of Information Science and Technology 0066-4200Applicable Algebra in Engineering Communication and Computing 0938-1279Applied Artificial Intelligence 0883-9514Applied Intelligence 0924-669XApplied Soft Computing 1568-4946Archives of Computational Methods in Engineering 1134-3060Artificial Intelligence 0004-3702Artificial Intelligence in Medicine 0933-3657Artificial Intelligence Review 0269-2821Artificial Life 1064-5462Aslib Proceedings 0001-253XAutomated Software Engineering 0928-8910Automatica 0005-1098Autonomous Agents and Multi-Agent Systems 1387-2532Autonomous Robots 0929-5593Behaviour & Information Technology 0144-929XBell Labs Technical Journal 1089-7089Biological CyberneTIC 0340-1200Biomedical Engineering-Applications Basis Communications 1016-2372Bit 0006-3835Business & Information Systems Engineering 1867-0202Canadian Journal of Electrical and Computer Engineering-Revue Canadienne De Genie Electrique Et Informatique 0840-8688Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems 0169-7439

Títulos ISSN

Image and Vision Computing 0262-8856Industrial Management & Data Systems 0263-5577Infor 0315-5986Informatica 0868-4952Information & Management 0378-7206Information and Computation 0890-5401Information and Software Technology 0950-5849Information Fusion 1566-2535Information Processing & Management 0306-4573Information Processing Letters 0020-0190Information Retrieval 1386-4564Information Sciences 0020-0255Information Systems 0306-4379Information Systems Frontiers 1387-3326Information Systems Management 1058-0530Information Technology and Control 1392-124XInformation Technology and Libraries 0730-9295Information Visualization 1473-8716Informs Journal on Computing 1091-9856Integrated Computer-Aided Engineering 1069-2509Integration-the Vlsi Journal 0167-9260Intelligent Automation and Soft Computing 1079-8587Intelligent Data Analysis 1088-467XInteracting with Computers 0953-5438International Arab Journal of Information Technology 1683-3198International Journal for Numerical Methods in Fluids 0271-2091International Journal of Ad Hoc and Ubiquitous Computing 1743-8225International Journal of Adaptive Control and Signal Processing 0890-6327International Journal of Applied MathemaTIC and Computer Science 1641-876XInternational Journal of Approximate Reasoning 0888-613XInternational Journal of Communication Systems 1074-5351International Journal of Computational Geometry & Applications 0218-1959International Journal of Computational Intelligence Systems 1875-6883International Journal of Computer Integrated Manufacturing 0166-5162International Journal of Computer Integrated Manufacturing 0951-192XInternational Journal of Computer Vision 0920-5691International Journal of Computers Communications & Control 1841-9836International Journal of Cooperative Information Systems 0218-8430International Journal of Distributed Sensor Networks 1550-1329International Journal of Electronic Commerce 1086-4415International Journal of Foundations of Computer Science 0129-0541International Journal of Fuzzy Systems 1562-2479International Journal of General Systems 0308-1079International Journal of Geographical Information Science 1365-8816International Journal of High Performance Computing Applications 1094-3420International Journal of Human-Computer Interaction 1044-7318International Journal of Human-Computer Studies 1071-5819International Journal of Imaging Systems and Technology 0899-9457International Journal of Information Security 1615-5262International Journal of Information Technology & Decision Making 0219-6220International Journal of Innovative Computing Information and Control 1349-4198International Journal of Intelligent Systems 0884-8173International Journal of Medical InformaTIC 1386-5056International Journal of Modern Physics C 0129-1831International Journal of Network Management 1055-7148International Journal of Neural Systems 0129-0657International Journal of Numerical Modelling-Electronic Networks Devices and Fields 0894-3370International Journal of Parallel Programming 0885-7458International Journal of Pattern Recognition and Artificial Intelligence 0218-0014International Journal of Quantum Information 0219-7499International Journal of Rf and Microwave Computer-Aided Engineering 1096-4290International Journal of Robust and Nonlinear Control 1049-8923

80

Títulos ISSN

Cin-Computers InformaTIC Nursing 1538-2931Circuits Systems and Signal Processing 0278-081XCluster Computing-the Journal of Networks Software Tools and Applications 1386-7857Cognitive Systems Research 1389-0417Combinatorics Probability & Computing 0963-5483Communications of the Acm 0001-0782Compel-the International Journal for Computation and MathemaTIC in Electrical and Electronic Engineering 0332-1649Computational and Mathematical Organization Theory 1381-298XComputational Biology and Chemistry 1476-9271Computational Complexity 1016-3328Computational Geosciences 1420-0597Computational Intelligence 0824-7935Computational LinguisTIC 0891-2017Computational StatisTIC & Data Analysis 0167-9473Computer 0018-9162Computer Aided Geometric Design 0167-8396Computer Animation and Virtual Worlds 1546-4261Computer Applications in Engineering Education 1061-3773Computer Communication Review 0146-4833Computer Communications 0140-3664Computer Graphics Forum 0167-7055Computer Graphics World 0271-4159Computer Journal 0010-4620Computer Languages Systems & Structures 1477-8424Computer Methods and Programs in Biomedicine 0169-2607Computer Methods in Biomechanics andBiomedical Engineering 1025-5842Computer Music Journal 0148-9267Computer Networks 1389-1286Computer Physics Communications 0010-4655Computer Science and Information Systems 1820-0214Computer Speech and Language 0885-2308Computer Standards & Interfaces 0920-5489Computer Supported Cooperative Work-the Journalof Collaborative Computing 0925-9724Computer Systems Science and Engineering 0267-6192Computer Vision and Image Understanding 1077-3142Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering 1093-9687Computer-Aided Design 0010-4485Computers & Chemical Engineering 0098-1354Computers & Education 0360-1315Computers & Electrical Engineering 0045-7906Computers & Fluids 0045-7930Computers & Geosciences 0098-3004Computers & Graphics-Uk 0097-8493Computers & Industrial Engineering 0360-8352Computers & MathemaTIC with Applications 0898-1221Computers & Operations Research 0305-0548Computers & Security 0167-4048Computers & Structures 0045-7949Computers and Concrete 1598-8198Computers and Electronics in Agriculture 0168-1699Computers and Geotechnics 0266-352XComputers in Biology and Medicine 0010-4825Computers in Industry 0166-3615Computing 0010-485XComputing and InformaTIC 0232-0274Computing and InformaTIC 1335-9150Computing in Science & Engineering 1521-9615Concurrency and Computation-Practice & Experience 1532-0626Concurrent Engineering-Research and Applications 1063-293XConnection Science 0954-0091Constraints 1383-7133Control and CyberneTIC 0324-8569Control Engineering Practice 0967-0661Cryptologia 0161-1194Current Computer-Aided Drug Design 1573-4099CyberneTIC and Systems 0196-9722Data & Knowledge Engineering 0169-023XData Mining and Knowledge Discovery 1384-5810Decision Support Systems 0167-9236

Títulos ISSN

International Journal of Satellite Communications and Networking 1542-0973International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering 0218-1940International Journal of Systems Science 0020-7721International Journal of Uncertainty Fuzziness and Knowledge-Based Systems 0218-4885International Journal of Unconventional Computing 1548-7199International Journal of Wavelets Multiresolution and Information Processing 0219-6913International Journal of Web and Grid Services 1741-1106International Journal of Web Services Research 1545-7362International Journal on Artificial Intelligence Tools 0218-2130International Journal on Document Analysis and Recognition 1433-2833International Journal on Semantic Web and Information Systems 1552-6283Internet Research 1066-2243Journal of Algorithms 0196-6774Journal of Algorithms-Cognition InformaTIC and Logic 0196-6774Journal of Ambient Intelligence and Smart Environments 1876-1364Journal of Artificial Intelligence Research 1076-9757Journal of Automated Reasoning 0168-7433Journal of Biomedical InformaTIC 1532-0464Journal of Cellular Automata 1557-5969Journal of Chemical Information and Modeling 1549-9596Journal of Chemometrics 0886-9383Journal of Circuits Systems and Computers 0218-1266Journal of Combinatorial Optimization 1382-6905Journal of Communications and Networks 1229-2370Journal of Complexity 0885-064XJournal of Computational Analysis and Applications 1521-1398Journal of Computational Biology 1066-5277Journal of Computational Physics 0021-9991Journal of Computer and System Sciences 0022-0000Journal of Computer and Systems Sciences International 1064-2307Journal of Computer Information Systems 0887-4417Journal of Computer Science and Technology 1000-9000Journal of Computer-Aided Molecular Design 0920-654XJournal of Computing and Information Science in Engineering 1530-9827Journal of Computing in Civil Engineering 0887-3801Journal of Cryptology 0933-2790Journal of Database Management 1063-8016Journal of Electronic Imaging 1017-9909Journal of Electronic Testing-Theory and Applications 0923-8174Journal of Experimental & Theoretical Artificial Intelligence 0952-813XJournal of Functional Programming 0956-7968Journal of Grid Computing 1570-7873Journal of HeurisTIC 1381-1231Journal of HydroinformaTIC 1464-7141Journal of Information Science 0165-5515Journal of Information Science and Engineering 1016-2364Journal of Information Technology 0268-3962Journal of Intelligent & Fuzzy Systems 1064-1246Journal of Intelligent & Robotic Systems 0921-0296Journal of Intelligent Information Systems 0925-9902Journal of Intelligent Manufacturing 0956-5515Journal of Internet Technology 1607-9264Journal of Lightwave Technology 0733-8724Journal of Logic and Algebraic Programming 1567-8326Journal of Logic and Computation 0955-792XJournal of Machine Learning Research 1532-4435Journal of Management Information Systems 0742-1222Journal of Mathematical Imaging and Vision 0924-9907Journal of Molecular Graphics & Modelling 1093-3263Journal of Molecular Modeling 0948-5023Journal of Molecular Modeling 1610-2940Journal of Multiple-Valued Logic and Soft Computing 1542-3980Journal of Network and Computer Applications 1084-8045Journal of Network and Systems Management 1064-7570Journal of New Music Research 0929-8215Journal of Optical Communications and Networking 1943-0620Journal of Optical Networking 1536-5379Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce 1091-9392

81

Títulos ISSN

Design Automation for Embedded Systems 0929-5585Designs Codes and Cryptography 0925-1022Digital Investigation 1742-2876Digital Signal Processing 1051-2004Discrete & Computational Geometry 0179-5376Discrete MathemaTIC and Theoretical Computer Science 1365-8050Displays 0141-9382Distributed and Parallel Databases 0926-8782Distributed Computing 0178-2770Dr Dobbs Journal 1044-789XEarth Science InformaTIC 1865-0473Electric Power Components and Systems 1532-5008Electric Power Systems Research 0378-7796Electrical Engineering 0948-7921Electronic Commerce Research and Applications 1567-4223Electronics Letters 0013-5194Empirical Software Engineering 1382-3256Engineering Applications of Artificial Intelligence 0952-1976Engineering Computations 0264-4401Engineering Intelligent Systems for Electrical Engineering and Communications 0969-1170Engineering Intelligent Systems for Electrical Engineering and Communications 1472-8915Engineering with Computers 0177-0667Enterprise Information Systems 1751-7575Environmental Modelling & Software 1364-8152Eurasip Journal on Advances in Signal Processing 1687-6172Eurasip Journal on Applied Signal Processing 1110-8657Eurasip Journal on Wireless Communications and Networking 1687-1472Eurasip Journal on Wireless Communications and Networking 1687-1499European Journal of Information Systems 0960-085XEuropean Transactions on Telecommunications 1120-3862European Transactions on Telecommunications 1124-318XEvolutionary Computation 1063-6560Expert Systems 0266-4720Expert Systems with Applications 0957-4174Formal Aspects of Computing 0934-5043Formal Methods in System Design 0925-9856Foundations of Computational MathemaTIC 1615-3375Fundamenta Informaticae 0169-2968Future Generation Computer Systems-the International Journal of Grid Computing and Escience 0167-739XFuzzy Optimization and Decision Making 1568-4539Fuzzy Sets and Systems 0165-0114Genetic Programming and Evolvable Machines 1389-2576Geoinformatica 1384-6175Graphical Models 1524-0703Human-Computer Interaction 0737-0024Ibm Journal of Research and Development 0018-8646Ibm Systems Journal 0018-8670Icga Journal 1389-6911Iee Proceedings-Circuits Devices and Systems 1350-2409Iee Proceedings-Communications 1350-2425Iee Proceedings-Control Theory and Applications 1350-2379Iee Proceedings-Vision Image and Signal Processing 1350-245XIeee Annals of the History of Computing 1058-6180Ieee Communications Letters 1089-7798Ieee Communications Magazine 0163-6804Ieee Communications Surveys and Tutorials 1553-877XIeee Computational Intelligence Magazine 1556-603XIeee Computer Graphics and Applications 0272-1716Ieee Design & Test of Computers 0740-7475Ieee Intelligent Systems 1094-7167Ieee Intelligent Systems 1541-1672Ieee Internet Computing 1089-7801Ieee Journal of Solid-State Circuits 0018-9200Ieee Micro 0272-1732Ieee Multimedia 1070-986XIeee Network 0890-8044Ieee Pervasive Computing 1536-1268Ieee Security & Privacy 1540-7993Ieee Sensors Journal 1530-437XIeee Software 0740-7459

Títulos ISSN

Journal of Parallel and Distributed Computing 0743-7315Journal of Real-Time Image Processing 1861-8200Journal of Research and Practice in Information Technology 1443-458XJournal of Signal Processing Systems for Signal Image and Video Technology 1939-8018Journal of Software Maintenance and Evolution-Research and Practice 1532-060XJournal of Statistical Computation and Simulation 0094-9655Journal of Statistical Software 1548-7660Journal of Strategic Information Systems 0963-8687Journal of Supercomputing 0920-8542Journal of Symbolic Computation 0747-7171Journal of Systems and Software 0164-1212Journal of Systems Architecture 1383-7621Journal of the Acm 0004-5411Journal of the American Medical InformaTIC Association 1067-5027Journal of the American Society for Information Science and Technology 1532-2882Journal of the Association for Information Systems 1536-9323Journal of the Franklin Institute-Engineering and Applied MathemaTIC 0016-0032Journal of Universal Computer Science NULLJournal of Universal Computer Science 0948-695XJournal of Visual Communication and Image Representation 1047-3203Journal of Visual Languages and Computing 1045-926XJournal of Web Engineering 1540-9589Journal of Web SemanTIC 1570-8268Knowledge and Information Systems 0219-1377Knowledge Engineering Review 0269-8889Knowledge-Based Systems 0950-7051Ksii Transactions on Internet and Information Systems 1976-7277Kybernetes 0368-492XKybernetika 0023-5954Language Resources and Evaluation 1574-020XLogical Methods in Computer Science 1860-5974Machine Learning 0885-6125Machine Vision and Applications 0932-8092Malaysian Journal of Computer Science 0127-9084Match-Communications in Mathematical and in Computer Chemistry 0340-6253Mathematical and Computer Modelling 0895-7177Mathematical and Computer Modelling of Dynamical Systems 1387-3954Mathematical Programming 0025-5610Mathematical Structures in Computer Science 0960-1295MathemaTIC and Computers in Simulation 0378-4754MathemaTIC of Control Signals and Systems 0932-4194Mechatronics 0957-4158Medical & Biological Engineering & Computing 0140-0118Medical Image Analysis 1361-8415Methods of Information in Medicine 0026-1270Microelectronic Engineering 0167-9317Microelectronics Journal 0026-2692Microelectronics Reliability 0026-2714Microprocessors and Microsystems 0141-9331Minds and Machines 0924-6495Mis Quarterly 0276-7783Mobile Information Systems 1574-017XMobile Networks & Applications 1383-469XModeling Identification and Control 0332-7353Multidimensional Systems and Signal Processing 0923-6082Multimedia Systems 0942-4962Multimedia Tools and Applications 1380-7501Network-Computation in Neural Systems 0954-898XNetworks 0028-3045Neural Computation 0899-7667Neural Computing & Applications 0941-0643Neural Network World 1210-0552Neural Networks 0893-6080Neural Processing Letters 1370-4621Neurocomputing 0925-2312NeuroinformaTIC 1539-2791New Generation Computing 0288-3635New Review of Hypermedia and Multimedia 1361-4568

82

Títulos ISSN

Ieee Systems Journal 1932-8184Ieee Transactions on Applied Superconductivity 1051-8223Ieee Transactions on Automatic Control 0018-9286Ieee Transactions on Circuits and Systems for Video Technology 1051-8215Ieee Transactions on Circuits and Systems I-Fundamental Theory and Applications 1057-7122Ieee Transactions on Circuits and Systems I-Regular Papers 1057-7122Ieee Transactions on Circuits and Systems I-Regular Papers 1549-8328Ieee Transactions on Circuits and Systems Ii-Express Briefs 1057-7130Ieee Transactions on Circuits and Systems Ii-Express Briefs 1549-7747Ieee Transactions on Communications 0090-6778Ieee Transactions on Computer-Aided Design of Integrated Circuits and Systems 0278-0070Ieee Transactions on Computers 0018-9340Ieee Transactions on Control Systems Technology 1063-6536Ieee Transactions on Dependable and Secure Computing 1545-5971Ieee Transactions on Electromagnetic Compatibility 0018-9375Ieee Transactions on Electron Devices 0018-9383Ieee Transactions on Evolutionary Computation 1089-778XIeee Transactions on Fuzzy Systems 1063-6706Ieee Transactions on Image Processing 1057-7149Ieee Transactions on Industrial Electronics 0278-0046Ieee Transactions on Industrial InformaTIC 1551-3203Ieee Transactions on Information Forensics and Security 1556-6013Ieee Transactions on Information Technology in Biomedicine 1089-7771Ieee Transactions on Information Theory 0018-9448Ieee Transactions on Instrumentation and Measurement 0018-9456Ieee Transactions on Intelligent Transportation Systems 1524-9050Ieee Transactions on Knowledge and Data Engineering 1041-4347Ieee Transactions on Medical Imaging 0278-0062Ieee Transactions on Microwave Theory and Techniques 0018-9480Ieee Transactions on Mobile Computing 1536-1233Ieee Transactions on Multimedia 1520-9210Ieee Transactions on Neural Networks 1045-9227Ieee Transactions on Parallel and Distributed Systems 1045-9219Ieee Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence 0162-8828Ieee Transactions on Power Electronics 0885-8993Ieee Transactions on Reliability 0018-9529Ieee Transactions on Reliability 0361-1434Ieee Transactions on RoboTIC and Automation 1042-296XIeee Transactions on Signal Processing 1053-587XIeee Transactions on Software Engineering 0098-5589Ieee Transactions on Speech and Audio Processing 1063-6676Ieee Transactions on Systems Man and CyberneTIC Part a-Systems and Humans 1083-4427Ieee Transactions on Systems Man and CyberneTIC Part B-CyberneTIC 1083-4419Ieee Transactions on Systems Man and CyberneTIC Part C-Applications and Reviews 1094-6977Ieee Transactions on Very Large Scale Integration (Vlsi) Systems 1063-8210Ieee Transactions on Visualization and Computer Graphics 1077-2626Ieee Transactions on Wireless Communications 1536-1276Ieee Wireless Communications 1070-9916Ieee Wireless Communications 1536-1284Ieee-Acm Transactions on Computational Biology and BioinformaTIC 1545-5963Ieee-Acm Transactions on Computational Biology and Bioinformatiocs 1545-5963Ieee-Acm Transactions on Networking 1063-6692Ieice Electronics Express 1349-2543Ieice Transactions on Communications 0916-8516Ieice Transactions on Fundamentals of Electronics Communications and Computer Sciences 0916-8508Ieice Transactions on Information and Systems 0916-8532Iet Computer Vision 1751-9632Iet Computers and Digital Techniques 1751-8601Iet Control Theory and Applications 1751-8644Iet Information Security 1751-8709Iet Software 1751-8806

Títulos ISSN

Online Information Review 1468-4527Open Systems & Information Dynamics 1230-1612Optical and Quantum Electronics 0306-8919Optical Fiber Technology 1068-5200Optical Switching and Networking 1573-4277Optimization Methods & Software 1055-6788Parallel Computing 0167-8191Pattern Analysis and Applications 1433-7541Pattern Recognition 0031-3203Pattern Recognition 0302-9743Pattern Recognition Letters 0167-8655Peer-to-Peer Networking and Applications 1936-6442Performance Evaluation 0166-5316Personal and Ubiquitous Computing 1617-4909Photonic Network Communications 1387-974XPresence-Teleoperators and Virtual Environments 1054-7460Problems of Information Transmission 0032-9460Proceedings of the Ieee 0018-9219Program-Electronic Library and Information Systems 0033-0337Programming and Computer Software 0361-7688Qsar & Combinatorial Science 1611-020XQuantum Information & Computation 1533-7146Queueing Systems 0257-0130Rairo-Theoretical InformaTIC and Applications 0988-3754Rairo-Theoretical InformaTIC and Applications 1290-385XRandom Structures & Algorithms 1042-9832Real-Time Systems 0922-6443Requirements Engineering 0947-3602RoboTIC and Autonomous Systems 0921-8890RoboTIC and Computer-Integrated Manufacturing 0736-5845Romanian Journal of Information Science and Technology 1453-8245Sar and Qsar in Environmental Research 1062-936XScience China-Information Sciences 1674-733XScience in China Series F-Information Sciences 1009-2757Science of Computer Programming 0167-6423Scientific Programming 1058-9244Scientometrics 0138-9130Security and Communication Networks 1939-0114Sensors and Actuators a-Physical 0924-4247Siam Journal on Computing 0097-5397Siam Journal on Imaging Sciences 1936-4954Sigmod Record 0163-5808Signal Processing 0165-1684Simulation Modelling Practice and Theory 1569-190XSimulation-Transactions of the Society for Modeling and Simulation International 0037-5497Social Science Computer Review 0894-4393Soft Computing 1432-7643Software and Systems Modeling 1619-1366Software Quality Journal 0963-9314Software Testing Verification & Reliability 0960-0833Software-Practice & Experience 0038-0644Solid-State Electronics 0038-1101Speech Communication 0167-6393StatisTIC and Computing 0960-3174Structural and Multidisciplinary Optimization 1615-147XTelecommunication Systems 1018-4864Theoretical Computer Science 0304-3975Theory and Practice of Logic Programming 1471-0684Theory of Computing Systems 1432-4350Traitement Du Signal 0765-0019Turkish Journal of Electrical Engineering and Computer Sciences 1300-0632User Modeling and User-Adapted Interaction 0924-1868Visual Computer 0178-2789Vldb Journal 1066-8888Wireless Communications & Mobile Computing 1530-8669Wireless Networks 1022-0038

1. INTRODUCCIÓN

En un marco en donde la Biotecnología es un componentecentral en las políticas y estrategias de CyT de la mayoríade los países de Iberoamérica, se torna relevante laproducción de información y de indicadores sobre lasactividades relacionadas a la investigación científica y eldesarrollo tecnológico.

De esta forma, en la última reunión del Comité Técnico dela RICYT celebrada en Bogotá (2013), se conformó unamesa de expertos dedicada a la discusión de laconstrucción y armonización de indicadores deBiotecnología en la región. Como resultado de la misma,se consensuó una agenda de trabajo para recabarinformación que permitiera conocer el estado actual de lamedición de la Biotecnología a fin de avanzar en ladiscusión iniciada.

El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar lasdistintas encuestas que se encuentran desarrollándose enlos países de la región en relación a la medición de lasactividades científicas y tecnológicas vinculadas a laBiotecnología; comparando, de forma general, losaspectos metodológicos, indicadores y limitacionesoperativas de cada una de ellas.

La realización del presente informe estuvo a cargo de laDirección Nacional de Información Científica del Ministeriode Ciencia Tecnología e Innovación Productiva deArgentina que lleva adelante la coordinación de la Mesade Biotecnología en el Comité Técnico de la RICYT. Losresultados del mismo se expusieron y debatieron en laReunión de dicho Comité realizada en Buenos Aires enoctubre de 2014.

2. DEFINICIONES, METODOLOGÍAS EINDICADORES DE BIOTECNOLOGÍA:ANTECEDENTES INTERNACIONALES YREGIONALES

Este primer apartado tiene como fin dar cuenta de losavances que se han realizado acerca de la medición de laBiotecnología tanto en el plano internacional comoregional. Principalmente, se hace foco en el “framework”de estadísticas elaborado por la Organización para laCooperación Económica y Desarrollo (OECD) queactualmente conforma la base de la mayoría de lasmediciones realizadas en diversos países. En el planoregional, se consideró relevante como antecedente elManual de Indicadores elaborado en el marco delPrograma BIOTECH y aspectos metodológicos yoperativos para la construcción de indicadores desde unaperspectiva de los países del MERCOSUR.

2.1. A framework for Biotechnology statistics -OECD

Los inicios de los trabajos de la OECD en la medición dela Biotecnología fue a partir del año 1999 con la creacióndel “Grupo de Estadística en Biotecnología” cuyo objetivoera elaborar pautas para desarrollar un conjunto básico deindicadores relevantes en el campo. A partir de esemomento, y junto al Grupo de Expertos Nacionales enIndicadores de Ciencia y Tecnología (Grupo NESTI),2 laOCDE llevó a cabo extensas discusiones para definir yconsensuar, a nivel internacional, los datos estadísticosque se debían considerar como indicadores y, de estaforma, consolidar la validez y comparabilidad internacionalde los mismos (Biotecsur, 2005).

2.2. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA

SERGIO RODRÍGUEZ1

1. Dirección Nacional de Información Científica-Ministerio de Ciencia, Tecnologíaen Innovación Productiva de Argentina.

83

2. NESTI es el grupo de trabajo de la OCDE que reúne a los expertos enindicadores de ciencia y tecnología y cuya función es monitorear, supervisar,dirigir y coordinar el trabajo estadístico y contribuir al desarrollo de indicadores yanálisis cuantitativos, necesarios para satisfacer los requisitos y prioridades delComité para la Política Científica y Tecnológica (CSTP) de la OCDE.

84

Uno de los principales resultados de estas acciones fue laelaboración del documento “A framework forBiotechnology statistics” (OCDE, 2005) en el cual seestablecieron definiciones uniformes acerca de labiotecnología y se detallaron las metodologías derecopilación de datos y los procedimientos estandarizadospara producir indicadores relevantes en Biotecnologíacomparables internacionalmente.3

mismos, para alterar materiales vivos o no, con el fin deproducir conocimientos, bienes o servicios”.

No obstante, al tratarse de una definición amplia, en eldocumento se recomienda complementarla con un listadode técnicas consideradas como de Moderna Biotecnologíaa fin de delimitar las actividades en este campo:

DNA/RNA: Genomics, pharmacogenomics, gene probes, genetic engineering, DNA/RNA sequencing/ synthesis/amplification, geneexpression profiling, and use of antisense technology.

Proteins and other molecules: Sequencing/synthesis/engineering of proteins and peptides (including large molecule hormones);improved delivery methods for large molecule drugs; proteomics, protein isolation and purification, signaling, identification of cellreceptors.

Cell and tissue culture and engineering: Cell/tissue culture, tissue engineering (including tissue scaffolds and biomedicalengineering), cellular fusion, vaccine/immune stimulants, embryo manipulation.

Process biotechnology techniques: Fermentation using bioreactors, bioprocessing, bioleaching, biopulping, biobleaching,biodesulphurisation, bioremediation, biofiltration and phytoremediation.

Gene and RNA vectors: Gene therapy, viral vectors.

Bioinformatics: Construction of databases on genomes, protein sequences; modelling complex biological processes, includingsystems biology.

Nanobiotechnology: Applies the tools and processes of nano/microfabrication to build devices for studying biosystems andapplications in drug delivery, diagnostics, etc.

Tabla 1. Técnicas biotecnológicas OCDE(2005)4

3. Ver más en: http://www.oecd.org/sti/biotech/aframeworkforbiotechnologystatistics.htm4. A pesar de centrarse en la Biotecnología Moderna, la OCDE incorpora algunastécnicas biotecnológicas tradicionales en el conjunto listado.

Consecuentemente, este documento conforma en laactualidad la base de las estadísticas generadas por unagran cantidad de países europeos y, como se verá másadelante, también de las estadísticas de los países deIberoamérica que avanzaron en el tema.

2.1.1. Principales definiciones

A partir de un enfoque conceptual centrado en laBiotecnología Moderna, en busca de diferenciar lasnuevas técnicas biotecnológicas de las tradicionales, laOECD define inicialmente a la Biotecnología como “Laaplicación de la ciencia y la tecnología a los organismosvivos, así como a partes, productos y modelos de los

El uso de estas técnicas constituye una forma de abordajede la transversalidad y heterogeneidad de este campocientífico y tecnológico, ya que posibilita la identificaciónde las actividades implicadas y la generación de lainformación requerida para la elaboración de indicadores.

Consecuentemente, se considera a la investigación ydesarrollo experimental en Biotecnología como “la I+Dsobre técnicas, productos o procesos biotecnológicos, deacuerdo con las definiciones presentadas anteriormente-biotecnología moderna y técnicas biotecnológicas- y conlos lineamientos del Manual de Frascati” (OECD,2005:10).

Asimismo, otro tema relevante en la medición ycomparabilidad a nivel internacional es el referente a lasACyT en el sector productivo, que es eje principal de lasrecomendaciones del Framework de la OCDE. En estedocumento, se plantea detectar a las “empresas activasen biotecnología” según si aplican al menos una de las

técnicas listadas en la producción de bienes o serviciosy/o en las actividades de I+D (ver Tabla 2). En función dela importancia de estas actividades dentro de lasempresas, se clasifican en “empresas dedicadas a labiotecnología” cuando la biotecnología sea una actividadpredominante y en “empresas biotecnológicasinnovadoras” en aquellos casos en que las actividadesbiotecnológicas tengan con fin generar de nuevosproductos o procesos o mejorar significativamente los yaexistentes.

En este punto debe destacarse que los distintos estudiosexistentes a nivel internacional utilizan diversos criterios loque requiere de ciertos recaudos al momento de compararlos datos. Es decir, en muchos países se recopilainformación solo de empresas activas en biotecnologíamientras que en otros se generan estadísticas de lasempresas dedicadas.

Otras definiciones provistas en el documentocorresponden a productos y servicios biotecnológicos,sectores de aplicación, empleo en biotecnología ypatentes biotecnológicas, entre otras.

2.1.2 Indicadores y métodos de recopilación de datos

Las directrices de la OCDE para la generación deindicadores sobre actividades biotecnológicas seencuadran en las prioridades a tener en cuenta para elapoyo en la formulación, evaluación y control de laspolíticas públicas. De esta forma, se proponen generarindicadores que den cuenta la I+D e innovación enbiotecnología, la aplicación y uso de las técnicas(fabricación y uso de bienes y servicios biotecnológicos) y

también indicadores vinculados al impacto económico(estructura industrial, comercialización de productos, etc.)y social (percepción del consumidor, protección almedioambiente, etc.).

En el documento de referencia figura un primer listadoextenso de indicadores propuesto6 para llevar a cabo lacomparación internacional de las actividades asociadas ala Biotecnología (ej.: gastos y empleo en I+D, cantidad deempresas e instituciones, patentes, publicaciones, cultivosOGM, etc.).

Actualmente, el compendio de indicadores que la OCDEpublica para la comparación internacional es la que sedetalla en la Tabla 3.

La recopilación de los datos necesaria para la elaboraciónde los indicadores puede ser a través de diferentesfuentes de información; principalmente con encuestaspara aquellos indicadores que lo requieran, como puedeser gasto en I+D en empresas, recursos humanos,sectores de aplicación, etc. Las encuestas pueden serespecíficas en cuanto al relevamiento de las actividadesbiotecnológicas (ej.: dirigidas a empresas biotecnológicas);o bien, pueden conformarse preguntas o módulos depreguntas adicionales a encuestas ya existentes como lasdestinadas a medir la I+D o la innovación. La OCDEdestaca que éstas últimas presentan ventajas por ser másefectivas y de menor costo, aunque es limitada lainformación vinculada a Biotecnología a relevar. En tantoa las encuestas específicas o dedicadas presentan unmayor costo pero permiten recopilar información máscompleta sobre las actividades biotecnológicas (ej.:recursos humanos, procesos comerciales, impactos,acceso a capital financiero, etc.).

85

5. Se excluyen a los usuarios finales que innovan sólo por la utilización deproductos biotecnológicos como insumos intermedios (por ejemplo fabricantes dedetergentes que cambian su fórmula para incluir encimas producidas mediantetécnicas biotecnológicas por otras firmas).

Tabla 2. Tipos de empresa biotecnológica (firma)

Tipo Definición

Empresa activa en biotecnología Empresa que aplica al menos una de las técnicas biotecnológicas previamente definidas en la producción de bienes o servicios y/o la ejecución de I+D biotecnológica.

Empresa dedicada a Empresa activa en biotecnología cuya actividad predominante involucra la aplicación de la biotecnología técnicas biotecnológicas en la producción de bienes o servicios y/o en la ejecución de I+D

biotecnológica

Empresa biotecnológica Empresa activa en biotecnología que aplica técnicas biotecnológicas para la implementación innovadora de productos o procesos nuevos o significativamente mejorados (tal como se definen en el

Manual de Oslo).5

6. El listado de indicadores de biotecnología parte de la recopilación deindicadores disponibles en diferentes países de la OECD en aquel momento.

86

Por otro lado, respecto a los indicadores que no requierenencuestas, el documento de la OCDE proporcionarecomendaciones para la generación de indicadores depatentes biotecnológicas mediante un conjunto de códigosIPC para recopilar información de las distintitas bases deregistros de patentes.

En este marco, cabe sumar otro tipo indicadores que noprecisan de relevar información mediante encuestas, loselaborados a partir de las publicaciones científicas. Si bienla OCDE no realizó recomendaciones, en el ámbitoregional existen antecedentes, entre los cuales se destacaun documento elaborado por el ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedadde la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)acerca de las publicaciones biotecnológicas enIberoamérica (2009). La metodología utilizada esincorporada en las recomendaciones del Manual deIndicadores del MERCOSUR (que se trata en el siguienteapartado) en función de la posibilidad que tienen lospaíses de la región de generar estos indicadoresconsiderando las limitaciones que se presentan en lageneración de otro tipo de información científica ytecnológica.

Además en el documento “A framework for Biotechnologystatistics” se tratan otras cuestiones relacionadas a larecopilación de información dada la dificultad que sepresentan en muchos países de poder conformar unpadrón o directorio de empresas o instituciones que esténdesarrollando actividades biotecnológicas al no contar coninformación sistematizada.

Por último, figuran las recomendaciones sobre procesos ycalidad de los indicadores a elaborar; incluso se presenta

un modelo de encuesta para el relevamiento de laBiotecnología en empresas.

2.2. Manual de Indicadores de Biotecnología(Programa BIOTECH)

En el plano regional, el desarrollo de la medición de laBiotecnología, si bien es incipiente, presenta antecedentesque muestran el interés que se genera sobre el tema desdehace más de una década. Uno de ellos es el trabajo“Construcción de indicadores en biotecnología” realizadoen 2004 por el Observatorio Colombiano de Ciencia yTecnología y la Oficina de Ciencia y Tecnología de laOrganización de Estados Americanos (OEA). El mismotrata de un compilado de estudios realizados en cuatropaíses de la región7 sobre distintos indicadores deBiotecnología. En ese mismo año, también se llevó a caboel VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología de laRICYT, en el que una de las mesas de discusión estuvodedicada a los indicadores de biotecnología a cargo deexpertos de diferentes países.8

El último antecedente que se destaca, y sobre el cualinteresa recabar algunos aspectos, es el “Manual deIndicadores de Biotecnología del MERCOSUR” (2008)elaborado en el marco del Programa de Apoyo alDesarrollo de las Biotecnologías en el MERCOSUR(Biotech) con el objetivo de proporcionar un marco

7. Colombia, México, Ecuador y Venezuela.8. Ver más información en: http://www.ricyt.org/talleres-sp-1497805872/193-vi-taller-de-indicadores-de-ciencia-y-tecnologia.

Tabla 3. Key biotechnology indicators OCDE (actualizado a octubre de 2013)

Indicadores

Empresas de Biotecnología - Número de empresas activas en biotecnología - Porcentaje de pequeñas empresas de biotecnología

I+D en Biotecnología - Gasto de I+D en Biotecnología en el sector empresarial- Intensidad de I+D en Biotecnología en la I+D del sector empresarial- Porcentaje de gasto en I + D en Biotecnología en empresas de biotecnología dedicadas - Porcentaje de la biotecnología del gasto en I + D realizado por las empresas pequeñas de biotecnología 

Sector público - Gasto en I+D en biotecnología en los sectores gubernamentales y de educación superior- Participación de los gastos de I+D en Biotecnológica en el gasto total de I+D de los sectores gubernamentales y de educaciónsuperior

Aplicaciones de la Biotecnología - Porcentaje de empresas biotecnológicas dedicadas por sector de aplicación

Patentes biotecnológicas - Participación de los países en patentes de biotecnología presentadas en PCT

87

conceptual y operativo para la elaboración de indicadoresen biotecnología para los países del MERCOSUR.9

Si bien no ha tenido una correspondencia prácticaespecífica, es oportuno retomar el diagnóstico elaboradosobre las debilidades y fortalezas que presentan lospaíses acerca de la elaboración de los indicadores,considerando que el mismo también parte de lasrecomendaciones de la OCDE descritas en el apartadoanterior. A continuación se detallan dichas debilidades yfortalezas que, si fueron identificadas para los países delMERCOSUR, pueden dar indicios de la situación de otrospaíses de Iberoamérica al respecto.

En relación a las debilidades identificadas en aquelentonces, correspondían en su mayoría al bajo desarrollode los indicadores de biotecnología y a los problemas quepresentaba la información a recabar y comparar:

a) Escasa presencia de los indicadores en biotecnologíaen los organismos nacionales encargados de laproducción y difusión de información estadística enciencia, tecnología e innovación. Esto podía ocurrir porlas características propias de la biotecnología quedificultan la obtención de indicadores a partir de lasclasificaciones existentes, en particular las de áreas deconocimiento; por limitaciones de los recursos humanosy materiales disponibles en los organismosresponsables; por la falta de coordinación interinstitucionalya que pueden ser varios los organismos interesados engenerar información sobre biotecnología.

b) Falta de información sobre el financiamiento de lasactividades en biotecnología. Los indicadores en los quese observaba la mayor brecha entre su importancia y ladisponibilidad de información son los de financiamiento.

c) Limitaciones de las fuentes de información sobreempresas. No existían o eran escasas (en el momentode elaboración del informe) las encuestas oficiales,periódicas, con un marco metodológico que permita lacomparabilidad. Además, si bien podía construir losinventarios de empresas biotecnológicas, integrandoinformación proveniente de distintas fuentes, los datosque podían obtenerse eran pocos.

d) Disparidades en la información disponible en lospaíses.

En relación a las fortalezas, estas se vinculaban con laposibilidad de generar indicadores de biotecnologíaconsiderando las fuentes de información existentes ydisponibles:

a) Disponibilidad de datos sobre patentes y produccióncientífica y superficie cultivada con OGM. Las fuentesde información disponibles permiten contar con indicadores

comparables en tres áreas importantes: el patentamiento, laproducción bibliográfica y la superficie cultivada con OGM.

b) Posibilidad de mejorar indicadores sobre I+D enbiotecnología a partir de las fuentes existentes. Para losindicadores de I+D se consideraba que existía unpotencial de aprovechamiento de los sistemas deinformación existentes, en particular de la explotaciónde los microdatos generados en estudios de organismosnacionales sobre la I+D.

c) Posibilidad de incluir preguntas sobre biotecnologíasen “encuestas Frascati”. Dado que en los países delMERCOSUR, como en otros países de la región, sevenían realizando este tipo de encuestas, era factiblepara los organismos responsables incluir la temática enlos cuestionarios que envían a los institutos, lasuniversidades y las empresas.

En función a las fortalezas ligadas a la producción deindicadores a partir de la base de información existente,en el manual se incorpora recomendaciones para laelaboración de indicadores de patentes biotecnológicas enbase al Framework de la OCDE, pero también a lametodología de la elaboración de indicadores deproducción académica de Biotecnología mediante el usode palabras claves.

3. ENCUESTAS EN IBEROAMÉRICA: ANÁLISIS YCOMPARACIÓN

La información que se presenta a continuación fuerecabada mediante un cuestionario enviado a todas lasinstituciones participantes del Comité Técnico de la RICYTdurante el primer semestre de 2014. Mediante el mismo sesolicitó datos de las encuestas destinadas a la mediciónde la Biotecnología en cuanto a aspectos metodológicos yoperativos con el fin de llevar a cabo su análisis ycomparación.

Asimismo, se utilizó información secundaria que permitióidentificar otras encuestas sobre biotecnología en lospaíses de la región que fueron incorporadas en el análisis.

3.1 Encuestas relacionadas a la medición de laBiotecnología

En total se identificaron 7 países que han implementadoencuestas y, en algunos casos, elaborado indicadoressobre biotecnología en Iberoamérica: Argentina, Brasil,Colombia, España, México, Portugal y Puerto Rico.10 En la

10. Para los casos de Argentina, Brasil y México la información se recabó através del formulario enviado a al Foro de la RICYT. Uruguay y Venezuelatambién respondieron al mismo, el primero de ellos informando que no serealizaron encuestas relacionadas a la biotecnología en el país hasta elmomento; mientras que el segundo indicó estar realizando alguna actividadvinculada pero no podía responder la solicitud en el plazo estipulado. En tanto, lainformación correspondiente a España, Colombia, Portugal y Puerto Rico serecabó en los sitios web de las instituciones responsables de la elaboración deindicadores de CTI e integrantes de la RICYT.

9. El manual fue realizado por el Centro Redes para el Programa Biotech, en elmarco del contrato “Inventario diagnóstico de las biotecnologías en MERCOSURy comparación con la Unión Europea” (BIOTECH ALA-2005-017-350-C2).

88

Tabla 4 se detallan las denominaciones de las encuestas ylas instituciones responsables y ejecutoras de las mismas.

Debe mencionarse que en, al menos,11 Argentina,12

Colombia13 y Uruguay14 también se generan indicadores deBiotecnología a partir de fuentes de datos existentes. Enlos primeros dos países se publican indicadores deproducción académica y patentes, ya sea en estudiosdedicados -en el caso de Argentina- o como parte de otrosestudios más generales como el informe anual deindicadores de CTI del Observatorio de Ciencia yTecnología de Colombia. A su vez, en este informe segeneran otros indicadores de biotecnología sobre la basede información de los CV de los investigadores y grupos deInvestigación. En tanto, Uruguay produce informaciónsobre Biotecnología a partir de los financiamientos deproyectos de I+D dedicados a este campo.

En relación a las encuestas identificadas, surge que en elinicio de las mediciones de la biotecnología en la región sedestacan España, Portugal y, sobre todo, Brasil y

Colombia, quienes comenzaron las mismas en el año 2004en los dos primeros casos, y en 2005 en los dos restantes.Cabe señalar que en ese último año se publicaba elFramework de los Indicadores de Biotecnología de laOCDE. En tanto, en el resto los países (Argentina, Méxicoy Puerto Rico) las mediciones son recientes y conformanlas primeras experiencias al respecto (ver Tabla 5).

Salvo en Argentina, en todos los países se relevan lasactividades biotecnológicas a partir de las encuestas deACT o de Innovación utilizando preguntas, secciones omódulos dedicados. Al respecto, España presenta unmayor desarrollo ya que en el caso de las empresas elmodulo utilizado recaba una vasta cantidad de informaciónde las actividades biotecnológicas, mientras que el restode los países se contempla la identificación de lasempresas con actividades en biotecnología, las técnicasimplementadas, los sectores de actividad económica y lasáreas de aplicación. En lo referente a las ACT lasinstituciones públicas, ESFL y otras, también el país ibéricoreleva y genera mayor cantidad de información eindicadores, como se verá más adelante en el documento.Argentina es el único país que realizó una encuestaespecífica de biotecnología a empresas. Como se hamencionado, este tipo de metodología presenta másdificultades para sistematizar la producción de indicadorespero permite profundizar mediciones que den cuenta de lasituación de la Biotecnología localmente.

Tabla 4. Encuestas CTI relacionadas a la medición de la Biotecnología en Iberoamérica

País Encuesta Institución responsable Institución ejecutora

ARGENTINA Encuesta Nacional de Biotecnología Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - MINCYT

BRASIL Pesquisa de Inovação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)

COLOMBIA Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Departamento Administrativo Nacional deen la Industria Manufacturera / Servicios Estadística (DANE) /

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación/ Colciencias

ESPAÑA Encuesta sobre Investigación y Instituto Nacional de Estadística (INE)Desarrollo Tecnológico

MEXICO Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Consejo Nacional de Instituto Nacional deTecnológico y Módulo sobre Actividades Ciencia y Tecnología Estadística y Geografía

de Biotecnología y Nanotecnología (CONACYT) (INEGI)

PORTUGAL Inquérito ao Potencial Científico e Ministério da Educação e Ciência (MEC)Tecnológico Nacional (IPCTN)

PUERTO RICO Encuesta sobre Ciencia y Tecnología Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

11. El trabajo estuvo orientado al análisis de las encuestas sobre Biotecnología ,aunque en la recopilación de información realizada se pudo constatar laproducción de indicadores a partir de otras fuentes de información. 12. Ver: http://indicadorescti.mincyt.gob.ar/indicadores_aprioritarias.php13. Ver: http://ocyt.org.co/Portals/0/Documentos/COLOMBIA_2013.pdf14. En base a información suministrada por la Agencia Nacional de Investigacióne Innovación (ANII).

89

Tabla 5. Tipo, año de inicio y periodicidad de las encuestas

País Tipo de encuesta Año de inicio de medición Periodicidadde la Biotecnología

ARGENTINA Específica/Sectorial 2013 Trienal

BRASIL Módulo/sección encuesta innovación 2005 Trienal

COLOMBIA Modulo/sección encuesta innovación 2005 Anual

ESPAÑA Módulo/sección encuesta innovación/CyT (Dedicado) 2004 Anual

MEXICO Módulo sección/ encuesta innovación/CyT 2013 Bienal

PORTUGAL Módulo sección/ encuesta innovación/CyT 2005 Anual

PUERTO RICO Módulo sección/ encuesta innovación/CyT 2013 Anual

Tabla 6. Principales aspectos metodológicos

País Población objetivo Alcance Carácter de Método dela encuesta recolección

ARGENTINA Empresas y grupos de investigación Nacional Empresas: Muestral Encuesta onlinede instituciones científicas Grupos: Censal

BRASIL Empresas de industria extractiva, Nacional Muestral Encuesta onlinede transformación y algunos

sectores de servicios

COLOMBIA Empresas industriales y de servicios y Nacional Censo Mixtacomercio correspondientes a las actividades (Encuesta online

CIIU relevantes a la investigación15 y presencial)

ESPAÑA Empresas, organismos públicos, centros Nacional Muestral Mixta (Entrevistas,cuya actividad es la de proporcionar envío de correosenseñanza superior e instituciones y electrónica)

privadas sin fin de lucro (IPSFL)

MEXICO Empresas privadas, Instituciones Nacional Sector empresas: Mixta (Encuestade Educación Superior, Gobierno Muestral presencial, online

(unidades que realicen I+D) Resto de los sectores: y formulario Instituciones Privadas no lucrativas Censo electrónico)

(que realicen I+D)

PORTUGAL Empresas, Sectores Estado, Nacional Censo Encuesta ElectrónicaEnseñanza Superior e Instituciones

Privadas sin fines lucrativos

PUERTO RICO Empresas, ESFL, Administración pública, Nacional Muestral Encuesta ElectrónicaEntidades de educación post secundaria

15. Colombia releva capacidades de instituciones de CyT a partir de otras fuentes de información pero no se consideró en este análisis por carecer de información alrespecto.

90

España, México, Portugal y Puerto Rico relevan lasactividades biotecnológicas tanto en el sector empresarialcomo en las instituciones públicas de CyT (universidades,entidades sin fines de lucro, administración pública yotras). También Argentina lo hace en ambos sectores,aunque en el público, a diferencia de los países anteriores,tiene como unidad de análisis los grupos de investigaciónde las instituciones de CyT generando indicadores nocomparables en la región. En tanto, Brasil realizamediciones de la biotecnología sólo en empresas (verTabla 6).

Cabe destacar que en algunos casos se ha modificado losrelevamientos de Biotecnología, como en el caso dePortugal que si bien inició sus mediciones más de unadécada, recién en la última encuesta incorporó unametodología basada en las recomendaciones de la OCDE.Respecto a los aspectos metodológicos principales, para elcaso de las empresas, el carácter de las encuestas de lamayoría de los países es muestral y en las institucionespúblicas de CyT son censales. A su vez, el método derecolección en todos los casos implica la encuesta online o

el envío del formulario electrónico, aunque en España yMéxico también se efectúan entrevistas presenciales.

Entre los aspectos generales de las encuestas analizadas,debe mencionarse que en casi la totalidad de los paísesademás de la Biotecnología, también se está avanzandoen la medición de las Nanotecnologías. De esta forma,Brasil, México, Portugal y Puerto Rico implementansecciones o módulos similares a los dedicados a lasactividades biotecnológicas en sus encuestas deInnovación y ACT. En tanto, Argentina también ha iniciadotrabajos para realizar estudios específicos de lasnanotecnologías.16

3.2 Conceptos y definiciones

La delimitación de la biotecnología para la implementaciónde las encuestas en la mayoría de los países se realizó enbase a la definición general propuesta por la OCDE. Noobstante, en ciertos casos se presentaron modificacionesrespecto a las técnicas biotecnológicas que complementan

16. También, en el marco de la OCDE, se ha avanzado, de forma más incipiente, en recomendaciones para la elaboración de estadísticas nanotecnológicas. Ver:http://www.oecd.org/sti/nano.

Conceptos Biotecnología Técnicas Áreas debiotecnológicas Aplicación

País Basada en la definición Basadas en el listado de Basada en las áreas Observacionesamplia de biotecnología técnicas biotecnológicas de aplicación de

de la OCDE de la OCDE la OCDE

ARGENTINA Si Si Si Se incluyeron nuevas técnicas al listado OCDE

BRASIL Si No - Se adaptaron las técnicas a partir de análisis de expertos locales

COLOMBIA No No -

ESPAÑA Si Si Si -

MEXICO Si Si Si -

PORTUGAL Si Si Si

PUERTO RICO Si Si Si -

Tabla 7. Conceptos y definiciones clave utilizadas en los formularios de las encuestas

Fuente: elaboración propia

En el resto de los países, las técnicasbiotecnológicas y las áreas de aplicación sonsimilares pero con ciertas variaciones lo quesupone adaptaciones menores en losenunciados y/o enumeración de las mismas(ver Tabla 7).

A modo de ejemplo, a continuación seexponen diferentes formas de identificarmediante las encuestas, la realización deactividades biotecnológicas en empresas y/oinstituciones. La primera imagen correspondea un extracto de la encuesta de innovación deEspaña en la que se utiliza el listado detécnicas, mientras que en la segunda semuestra cómo en el caso de Brasil se haceuso de una definición distinta en relación a lapropuesta de definición amplia de la OCDE.

3.3 Indicadores

En términos generales, las encuestasanalizadas proveen, o podrían hacerlo,18 losprincipales indicadores acerca del desarrolloy aplicación de la Biotecnología tanto en elámbito público y empresarial, salvo los casosparticulares de Argentina y Brasil que lohacen de forma parcial (para sectorempresarial).

La determinación de las cantidades deempresas e instituciones varía en función delas poblaciones seleccionadas en cadaencuesta aunque en todas puedenidentificarse, al menos, aquellas empresas oinstituciones que hacen actividades enBiotecnología.19 Es decir, en los casos deEspaña, Argentina, México y Brasil, puedenidentificarse a las empresas que hacen I+D ytambién a las que utilizaron o aplicarontécnicas biotecnológicas en procesosproductivos o en la elaboración de bienes yservicios. En cambio, Portugal y Puerto Ricocentran sus encuestas en las empresasbiotecnológicas que hacen I+D exclusivamente.Por el contrario, Colombia identifica empresasque hicieron alguna actividad científica ytecnológica en biotecnología, sin precisar larealización de I+D.

En lo que refiere a las encuestas deinstituciones públicas o sin fines de lucrotodos los estudios se centran en aquellas quehacen efectivamente actividades en I+D.

91

la definición general de Biotecnología o se modificó la forma derelevamiento de las mismas. Por ejemplo, Brasil adaptó la definicióncon la participación de experto locales, siendo sustanciales lasdiferencias en la delimitación de las actividades biotecnológicas enrelación a los enunciados de las técnicas OCDE.17 En tanto en laencuesta sectorial realizada en Argentina, se incluyeron otras técnicasal listado considerando la estructura productiva y el perfil de lasempresas a relevar.

Solo en Colombia se utilizó una definición distinta a la de la OCDEaunque en la documentación analizada no se menciona si la misma hasido tomada como referencia.

Item 193 - Indique se em 2011 a sua empresa realizou alguma atividade que empregouou continha células vivas (leveduras, bactérias, cultura de tecidos) ou alguma de suaspartes ativas (proteínas, enzimas, moléculas biológicas). Ex: insulinas e hormônioshumanos; vacinas recombinantes e kits diagnósticos para doenças de seres humanose animais; alimentos com mais nutrientes e vitaminas; bactérias produtoras de plásticobiodegradável para embalagens; biocombustíveis; tratamento biológico em efluentesindustriais, etc.

Itens 193.1 a 193.4 - Em caso afirmativo no item 193, assinale abaixo a(s) categoria(s)que melhor expressa(m) o modo de uso de biotecnologia na sua empresa (admitemúltiplas respostas).

193.1 - ( ) Como usuário final (simples compra ou aquisição de produto acabado queemprega biotecnologia)?

193.2 - ( ) Como usuário integrador de insumo(s) ou processo(s) biotecnológicos?

193.3 - ( ) Como produtor de insumo(s), produto(s) ou processo(s) biotecnológicos?

193.4 - ( ) Na Pesquisa e Desenvolvimento de produto(s), insumo(s) ou processo(s)biotecnológicos? Neste caso, técnicas de biotecnologia são estudadas (pesquisabásica ou aplicada) e/ou desenvolvidas (desenvolvimento experimental).

18. Muchas de las encuestas son recientes por lo que en ciertoscasos aún no han sido publicados sus resultados. 19. En Argentina no se han elaborado indicadores para el sectorpúblico.

Imagen 1. Pregunta sobre uso de biotecnológicas / ESPAÑA – Encuestasobre Innovación en las Empresas 2012 - Módulo de uso de

Biotecnología

Imagen 2. Pregunta sobre actividades biotecnológicas / Pesquisa deInovação - BRASIL

17. En la encuesta PINTEC 2011 se consulta sobre las actividades biotecnológicas de lasiguiente forma: “Indique se em 2011 a sua empresa realizou alguma atividade que empregou oucontinha células vivas (leveduras, bactérias, cultura de tecidos) ou alguma de suas partes ativas(proteínas, enzimas, moléculas biológicas). Ex: insulinas e hormônios humanos; vacinasrecombinantes e kits diagnósticos para doenças de seres humanos e animais; alimentos commais nutrientes e vitaminas; bactérias produtoras de plástico biodegradável para embalagens;biocombustíveis; tratamento biológico em efluentes industriais, etc”.

92

En tanto, considerando que Brasil solo elaboraindicadores en base a la cuantificación de los distintostipos de empresas y que Argentina solo generóindicadores para el sector empresarial, el resto de lasencuestas permiten calcular los principales indicadores deinsumos como son la determinación del Gasto en I+D en

En términos generales, se puede observar que existeinformación e indicadores que pueden dar cuenta de lasituación actual de la Biotecnología en Iberoamérica,aunque es necesario seguir profundizando el análisis paradeterminar la comparabilidad.

Tabla 8. Indicadores principales

País Cantidad de Gasto en I+D Personal en I+D Tipo de técnicas Áreas deempresas e en en aplicadas y/o aplicación

instituciones con biotecnología biotecnología investigadas/ actividades de I+D desarrolladas

ARGENTINA Solo sector Solo sector Solo sector Solo sector Solo sector empresas empresas empresas empresas empresas

BRASIL Solo sector No No No Noempresas

COLOMBIA Solo empresas Solo ACTI No No No(ACTI)

ESPAÑA Si Si Si Si Si

MEXICO Si** Si Si Si Si

PORTUGAL Si* Si* Si* Si* Si*

PUERTO RICO Si* Si* Si* Si* Si*

Biotecnología (general y por sector) y el personal dedicadoa la I+D en Biotecnología (general y por sector).

También los indicadores referentes a los tipos debiotecnología aplicada o investigada (según corresponda)y las áreas de aplicación de los productos finales,conforman parte de las posibles estadísticas resultantesde las encuestas de la región.

Asimismo, cabe destacar que solo España genera otrostipos de indicadores ya que, a diferencia del resto de losmódulos de las otras encuestas que son más acotados,indaga cuestiones como el financiamiento de la I+D enBiotecnología y los obstáculos que se presentan, entreotros.

4. REFLEXIONES FINALES

El avance científico y tecnológico de las últimas décadasen el campo de la Biotecnología fue acompañado por eldesarrollo de la producción de información requerida parala toma de decisiones en el ámbito de las políticas de CyT.Las recomendaciones para la elaboración de estadísticasbiotecnológicas de la OCDE (2005) permitieron avanzaren la medición de las actividades biotecnológicas y sucomparabilidad internacional al unificar criterios ymetodología, aunque aún persisten diferenciasimportantes entre los estudios que están llevando a cabodistintos países.

En Iberoamérica los comienzos de la medición de laBiotecnología fueron tempranos considerando que, al

93

momento de la publicación de las recomendaciones de laOCDE, algunos países ya contaban con experienciasiniciales y era un tema que formaba parte de la mesa deexpertos de indicadores de la RICYT. Sumada a ladestacada trayectoria de España en la generación deindicadores de Biotecnología, Brasil, Portugal y Colombiaconstituyeron una primera ola de países que incorporaronla temática en sus encuestas de ACT y de innovación,aunque solo con el objetivo de identificar las instituciones oempresas que estuvieran desarrollando actividadesbiotecnológicas.

La segunda ola de mediciones de la Biotecnología esreciente y cuenta con una base común vinculada a lasrecomendaciones de la OCDE. En México y Puerto Rico seincorporaron nuevas secciones en sus encuestas, mientrasque en Argentina se ensayó una encuesta dedicada aempresas y grupos de investigación con actividadesbiotecnológicas.

En este marco puede plantearse ciertos aspectosgenerales del estado actual de la medición de laBiotecnología en Iberoamérica:

* Como uno de los aspectos críticos para la producciónde indicadores, la delimitación del campo de labiotecnología se encuentra en cierto consenso a partirde la definición de la OCDE, aunque no hubo discusiónplena para la adecuación o validación regional, en casoque fuera conveniente.

* Lo anterior repercute directamente sobre el tipo deindicadores que se están produciendo en los países dela región y su comparabilidad. Aún con la necesidad deseguir profundizando el análisis de este tema, se puedeobservar la posibilidad de realizar comparaciones, en elcorto plazo, de indicadores generales de Biotecnologíaen función al uso de marcos metodológicos similares enla mayoría de los países.

* Las metodologías de recopilación de datos sobreBiotecnología se están afianzando al ser incorporadasen las encuestas de ACT y de innovación en la mayoríade los países analizados. Permite pensar en lacontinuidad de la producción de datos en el corto ymediano plazo, paralelo a la evolución de las políticas enel campo.

* Continúa siendo importante para la región lageneración de indicadores que no requieran la ejecuciónde encuestas, principalmente los indicadores deproducción científica y tecnológica de Biotecnología, yaque su publicación periódica permitiría contar coninformación comparable actualizada para todo lospaíses.

5. REFERENCIAS

- BARRERE, R. et al. (2009): ”La biotecnología enIberoamérica. Situación actual y tendencias, Organizaciónde Estados Iberoamericanos-Agencia Española deCooperación Internacional. Disponible en:www.oei.es/salactsi/ibero_bio_final.pdf.

- BIOTECSUR (2005):“Manual de Indicadores deBiotecnología”, Centro Redes.

- OCDE (2005): “A Framework for Biotechnology Statistics”,OCDE, Paris. Disponible en: www.OCDE.org/dataOCDE/5/48/34935605.pdf.

- OCDE (2009): “OCDE Patent Statistics Manual”, OCDEPublishing, Paris. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264056442- en sitios web.

- MINCYT, Sistema de Información Integrado,www.indicadorescti.mincyt.gob.ar.

- OCDE, Key Biotechnology Indicators, www.OCDE.org/sti/biotechnology/indicators.

- OCDE, STINANO, www.OCDE.org/sti/nano/.

- OEI, www.oei.es.

- RICYT, http://www.ricyt.org/.

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 20 años, países desarrollados y endesarrollo han avanzado en la medición del cambiotecnológico y organizacional de las firmas a través deencuestas de innovación. Estos ejercicios generaroninformación nunca antes disponible a partir de laconstrucción de grandes bases de microdatos que seconvirtieron en insumos clave de investigacionesacadémicas, evaluaciones de política y lineamientos deplanes estratégicos. En términos generales, estainformación permitió explorar una serie de interrogantescentrales del debate teórico y político sobre innovación ycambio tecnológico, tales como: ¿Qué factoresdeterminan la introducción de innovaciones a nivel defirma? ¿Cuál es el rol de los programas públicosorientados a generar procesos de cambio estructural apartir de incentivos a la innovación? ¿Cuál es impacto dela innovación en el desempeño económico y productivo delas empresas?

La búsqueda de comparabilidad inter-temporal einternacional de los indicadores de las encuestas deinnovación también lleva muchos años. La primera edicióndel Manual de Oslo data de 1997 (OECD, 2005) y lasprimeras reuniones del Manual de Bogotá se dieron hacia1999 (RICYT, 2000). Para los países iberoamericanos, labúsqueda de comparabilidad internacional ha respondidoa la necesidad de monitorear la brecha con el mundodesarrollado (Lugones y Suarez, 2010). Estacomparabilidad también ha puesto de manifiesto que granparte de la brecha se explica por una escasa dinámicainnovativa en el sector privado, aun a pesar delincremento sostenido de los esfuerzos públicos (Dutrenit yKatz, 2005).

Sin embargo, esta búsqueda de comparabilidad pusotambién de manifiesto los problemas vinculados al intentode aplicar iguales instrumentos de medición. Los paísesde la región comparten similitudes que los diferencian delos países más desarrollados y que demandan deindicadores específicos, útiles y relevantes para el diseño,implementación y monitoreo de la política tecnológica. Enesta línea, los avances regionales han puesto demanifiesto que los inputs del proceso innovativo (losgastos en innovación y los recursos humanos) son tanto omás relevantes que los resultados (la innovacionesalcanzadas) y que la contabilización de patentes pocosirve como insumo para la toma de decisiones tanto en losámbitos público como privados (Viotti, 2002, Godinho etal., 2004). También han puesto de manifiesto que ademásde la I+D, en países de menor desarrollo relativo existenotros esfuerzos en innovación relevantes para incrementarla competitividad. Los estudios realizados a nivel localseñalan que gran parte de las innovaciones introducidaspor las firmas de países en desarrollo responden a lanecesidad de resolver problemas -de producción,rentabilidad, mercado, etc.- más que a una conductaofensiva de ganar mayor participación de mercado(Dutrenit y Sutz, 2013).

En línea con estas características específicas, se observatambién que las encuestas de innovación en la región hanavanzado hacia la inclusión de otras dimensiones de ladinámica productiva de las empresas. De esta forma, lamayoría de las encuestas en Iberoamérica relevantambién datos sobre calificación de los recursos humanos,sistemas de protección, inversiones y desempeñoeconómico. Evidentemente, este adicional de informaciónpresenta problemas de comparabilidad en la medida quela agenda de políticas públicas de cada país determinóhacia dónde debía avanzarse en la recolección deinformación.

Un desafío adicional de la comparabilidad regional es sumarcada heterogeneidad, tanto en términos del desarrollo

2.3. ENCUESTAS DE INNOVACIÓN EN IBEROAMÉRICA:AVANCES EN LA MEDICIÓN Y DESAFÍOS FUTUROS

FLORENCIA BARLETTA Y DIANA SUÁREZ*

95

* Universidad Nacional de General Sarmiento

96

como de la conformación de sus sistemas estadísticos. Enla medida que cada país avanzó de manera diferente enmateria de profundización de los relevamientos deinnovación, existe un amplio margen para el aprendizajecolectivo, la selección de dimensiones clave y laidentificación de benchmarks más cercanos en materia dedesarrollo, con limitaciones y potencialidades similares (oal menos más cercanas) a la realidad de los países menosdesarrollados. Así, la comparabilidad regional en materiade medición de la innovación constituye un requisitoelemental (necesario pero no suficiente) para aprender debuenas prácticas y evitar repetir errores: el relevamientode servicios intensivos en el uso de conocimiento enBrasil, el análisis de los procesos de innovación enlogística en Panamá o la trayectoria de Chile en lamedición del sector minero son algunos de los ejemplosde espacios para el aprendizaje, ahora que es evidenteque para explicar la innovación y su impacto en eldesempeño de la firma es necesario avanzar más allá dela medición en el sector manufacturero.

Ante estos antecedentes, en este artículo se presentan ydiscuten las ventajas y limitaciones de la comparabilidadde los resultados de las encuestas de innovación llevadasadelante en los distintos países de la regiónIberoamericana. Los resultados surgen del trabajo deactualización de indicadores de innovación, realizado a lolargo del año 2014, y de las reflexiones debatidas en lareunión de expertos de este mismo año, realizada enBuenos Aires en los últimos días del mes de octubre.Como se verá en las secciones siguientes, no se trata depresentar los resultados estadísticos de la comparaciónsino de discutir elementos que deben ser tenidos encuenta al momento de analizar los indicadores y deplantear hacia dónde deberían dirigirse los esfuerzos delas próximas mediciones a efectos de alcanzar una mayorcomparabilidad regional.

Para ello, luego de esta introducción, en la sección 2 sepresenta una descripción de los ejercicios de mediciónllevados a cabo en Iberoamérica en términos de sucobertura geográfica, sectorial y temática. La tercerasección tiene por objetivo presentar un conjunto deinformación relacionado al trabajo de compilación de losindicadores de innovación. Por un lado, se describen unaserie de cuestiones metodológicas generales y, por el otro,se detallan cuestiones específicas a cada uno de losbloques de información. Finalmente, este capítuloconcluye con algunas recomendaciones sobre el trabajofuturo con los indicadores de innovación orientadas aaumentar el acceso a la información, incrementar el gradode comparabilidad y avanzar hacia la construcción debases de datos mejoradas que posibiliten complejizar yenriquecer el análisis y la investigación.

1. LOS EJERCICIOS DE MEDICIÓN EN LAREGIÓN IBEROAMERICANA

1.1 Cobertura geográfica y temporal: más de unadécada de medición

Desde la publicación del último ejercicio de comparaciónde indicadores de innovación en la región, en 20101, lospaíses iberoamericanos han avanzado significativamenteen la consolidación de encuestas nacionales comparablesen el plano internacional. En la mayoría de los casos,estos ejercicios han tenido una continuidad que permitecontar con información para los todos los años posterioresa las primeras encuestas.

Hacia finales de 2014, 16 países de Iberoamérica hanrealizado algún ejercicio de medición de la conductatecnológica de las empresas mediante una EncuestaNacional, llevadas adelante por organismos oficiales. Talcomo puede apreciarse en la Figura 1, además de lospaíses que tradicionalmente han realizado encuestas deinnovación basadas en los estándares del Manual de Oslo(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México,Portugal y Uruguay), se han sumado otros que norealizaban encuestas o bien lo hacían en el marco de otrosejercicios de medición, siguiendo criterios metodológicosad-hoc. Entre los que se suman a los estándares mínimosdel Manual, se encuentran Costa Rica, Ecuador, Panamá,Paraguay, Perú y República Dominicana. Con excepciónde Paraguay, donde aún no se han publicado losresultados, los formularios utilizados en los diferentespaíses siguen pautas metodológicas que permiten unmínimo de comparabilidad en los indicadores tradicionalesde esfuerzos y resultados. Persisten, no obstante, algunospaíses donde los ejercicios de medición de la innovaciónresponden a criterios nacionales particulares, por lo quesu comparabilidad es prácticamente inexistente. Este es elcaso de Cuba y Venezuela.

Otra cuestión que se desprende de la figura es la cantidadde años para los cuáles se dispone de informacióncomparable sobre el proceso innovativo. En este sentido,además de España y Portugal, donde la implementaciónde la Community Innovation Survey (CIS) asegura unmínimo de comparabilidad intertemporal, se destacanChile y Brasil. En Chile, las encuestas realizadas cubrenlas últimas dos décadas (1992-2012) mientras que enBrasil el período cubierto supera los 10 años (1998-2011).En ambos países se han utilizado formularios similares(iguales para los últimos ejercicios), lo que permite unacomparabilidad intertemporal casi perfecta. Cercano aeste grupo de países se encuentra Uruguay, donde losejercicios permiten la comparación intertemporal para ladécada que va desde 1998 hasta 2009, prácticamente conlos mismos formularios. En este último caso, aunque la“antigüedad” de la información podría ir en contra de lacomparabilidad internacional, la misma es sólo un añoinferior a la última CIS (2008-2010).

1. Ver Anlló et al. (2010)

97

Otros tres casos llamativos, aunque por el motivocontrario, son el de Argentina, Colombia y México. EnArgentina, aunque el período cubierto también abarcamás de 15 años (desde 1992 hasta 2007), la primerencuesta es previa al Manual de Bogotá, por lo que sucomparabilidad con los ejercicios siguientes es reducida.Asimismo, los últimos datos disponibles refieren al año2007 lo que limita el análisis comparado (se dispone sólode los indicadores básicos de esfuerzos, para el añoprevio a la crisis financiera internacional). En este sentido,vale mencionar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva de ese país se encuentraactualmente realizando la Encuesta Nacional de Dinámicadel Empleo y la Innovación (ENDEI)2 a publicarse el añopróximo con información hasta 2012. En la medida queesta encuesta también sigue las pautas metodológicas delManual de Oslo, su publicación permitirá ampliar lacobertura temporal en este país.

En el caso de Colombia (1993-2012) y México (1996-2010), aunque se mantiene a lo largo de toda la serie unmínimo de indicadores comparables, cambios en losformularios y en los métodos de relevamiento disminuyenlas posibilidades de comparación con los primeros

ejercicios. No obstante, en la actualidad y desde hace másde tres ejercicios, en ambos países se han consolidado losformularios y los métodos de recolección lo que permitesuponer que hacia delante ambos se sumarán al grupo deEspaña, Portugal, Chile y Brasil.

Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y RepúblicaDominicana3 son los países con menor coberturatemporal. No obstante, el caso de Costa Rica difiere delresto puesto que ya se han realizado más de tresejercicios (2006-2012), lo que daría cuenta de laregularidad en el relevamiento de la información y laestabilización de las encuestas de innovación dentro delcalendario estadístico. El resto de los países sólo harealizado un ejercicio. En el caso de Ecuador y Perú(donde además habría que sumar Paraguay), losrelevamientos han sido impulsados por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) con formulariossimilares entre sí y bajo los estándares del Manual deOslo. Resta saber en qué medida estos ejercicios seránintegrados a los respectivos calendarios estadísticos o si,como en el caso de Panamá y República Dominicana, losejercicios permanecerán como relevamientos aislados.

2. Las encuestas nacionales de innovación tecnológica (ENIT) continúan a cargodel Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), realizadas de maneraanual. Sin embargo, han dejado de publicarse. De hecho, el último informe oficialde la ENIT corresponde al período 2005.

Figura 1. Cobertura geográfica y temporal de las Encuestas Nacionales de Innovación

Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014)

Más de 15 años

Más de 10 años

Más de 5 años

Menos de 5 años

No comprable

3. República Dominicana y Perú cuentan con más de una encuesta pero sólo sehan podido hallar vagas referencias a los ejercicios anteriores por lo que lacomparación se limita a los ejercicios disponibles, que corresponden a los últimosrelevamientos realizados.

98

1.2 Cobertura sectorial: sector primario,manufactura y servicios.

La Figura 2 esquematiza la cobertura sectorial de losdiferentes relevamientos. En la mayoría de los casos, losrelevamientos se iniciaron recolectando información parael sector manufacturero y avanzaron paulatinamentehacia la recolección de información en el sector serviciosy, en menor medida, el sector primario. A diferencia de laexclusividad con que se medía a la industriamanufacturera unos años atrás (en especial, al momentodel anterior ejercicio de comparación de la RICYT), en laactualidad se observa una fuerte tendencia hacia lainclusión de los servicios aunque de manera selectiva. Esdecir, mientras que en todos los casos se relevan todaslas actividades del sector manufacturero (la letra Ccompleta en términos de la CIIU rev. 4), la extensión haciaservicios ha sido más selectiva, en algunos casos concriterios dados por las características nacionales (porejemplo, la inclusión del sector gastronómico en el casouruguayo), en otros con criterios basados en lacomplejidad y potencial de agregación del valor dealgunas actividades (tal es el caso de Brasil en donde serelevan los denominados servicios intensivos enconocimiento). Así, mientras que la comparabilidad en elsector manufacturero se ha incrementado notablemente,la comparabilidad en los servicios enfrenta la limitación detratarse de actividades diferentes en materia de dinámicacomercial, stock de capital, intensidad del conocimiento y,evidentemente, conducta innovativa.

En relación al sector primario, Uruguay es el único paísque cuenta con una encuesta de innovación específica,aunque no se trata de un ejercicio regular, como sí lo sonlos relevamientos en manufactura y servicios. En el marcode la ENDEI, Argentina ha avanzado también en lamedición del sector como un ejercicio separado, aunque almomento de la redacción de este documento, el mismo seencontraba en etapa de prueba piloto.

Respecto del sector manufacturero, y tal como semencionara, todos los ejercicios cubren la totalidad deactividades de transformación (letra C) aunque en lamedida que se realizaron en períodos diferentes y condiferentes revisiones de la CIIU, la comparación por ramas(CIIU a dos dígitos) se ve limitada. No obstante, elagregado manufacturero es perfectamente comparable.

En relación a los servicios, la mayoría de los países haaplicado el mismo formulario que en manufactura, inclusoaquellos países donde los ejercicios se llevan de maneraseparada (uno para manufactura y uno para servicios).Desde una perspectiva teórica, esto implica que se haseguido un criterio asimilacionista que sostiene, demanera simplificada, que el proceso de innovación en laindustria manufacturera y en el sector servicios puede sercapturado a partir de los mismos indicadores (Barletta etal., 2013). Como resultado, la comparabilidad de losindicadores al interior de cada país es perfecta, lo mismoen el plano internacional, en la medida que se utilicenformularios similares. No obstante, y siguiendo lo

Figura 2. Cobertura sectorial

Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014)

RRNN, manufactura y servicios

Manufactura y servicios

Manufactura

Sin comparabilidad

99

planteado por Barletta et al. (2013), es preciso tenerpresente que las especificidades sectoriales puedenconducir a interpretaciones equivocadas de mismosindicadores. Por ejemplo, los servicios se definen comoactividades con un elevado componente intangible, dondeel bien se produce al mismo tiempo que se consume (nose puede stockear), con un alto nivel de customización.Esto hace que cada producto (el servicio) sea nuevo,distinto del anterior, con características también nuevas enla forma en que fue producido (prestado). Enconsecuencia, siguiendo el criterio asimilacionista, habráuna elevada tasa de innovaciones de producto respectode la industria manufacturera tradicional. Así, lacomparación entre los indicadores para manufactura y losindicadores para servicios requieren de consideracionesespeciales y por tal motivo los indicadores compilados porla RICYT se presentan distinguiendo entre ambos,dejando a criterio del analista su combinación ocomparación.

Otra cuestión a tener presente al momento de compararinternacionalmente los indicadores de innovación enservicios es, como se adelantara, que estos resultan deagregar diferentes actividades. La Tabla 1 esquematiza lacantidad de divisiones (letras de la CIIU) incluidas en losúltimos relevamientos de cada país. Tal como puedeapreciarse, existe una marcada coincidencia de mediciónpara las actividades de informática y telecomunicaciones(clasificación J), las actividades financieras y de seguros(K) y las actividades profesionales, científicas y técnicas,que es donde se encuentras las actividades de I+D

(clasificación M). Estos tres grupos constituyen lo queusualmente se denominan servicios intensivos enconocimiento y resultan clave en los diferentes paísesdado su potencial de agregación de valor. En estosservicios, la incidencia de los gastos en innovación en lasventas suele ser mayor al promedio, incluso respecto delas actividades intensivas en tecnología en la industriamanufacturera (por ejemplo la rama química). Enconsecuencia, aquellos países cuyas encuestas incluyanuna mayor participación de estas firmas, presentaránniveles más elevados en la mayoría de los indicadores deinnovación. En particular, el caso extremo es el de Brasil,donde para todas las encuestas de innovación (PINTEC,por sus siglas en portugués) sólo se incluye un gruposelecto de actividades intensivas en conocimiento. Así, lacomparación de cualquier indicador del sector serviciosentre este país y el resto mostrará un mejorposicionamiento y una dinámica más virtuosa, nonecesariamente por la conducta de las firmas sino por elsesgo en la selección sectorial.

En el caso opuesto se encuentran países como Chile,Colombia, Ecuador y Uruguay, donde el sector serviciosincluye una amplia gama de actividades que van desde elcomercio al por menor hasta las prestación de servicios desalud. En estos casos, los indicadores resultarán de unpromedio de sectores muy heterogéneos con marcadasdiferencias en la dinámica innovativa. Por ejemplo, noserá lo mismo la relevancia de las actividades de I+D en elsector salud que en comercio y, a la inversa, laimportancia de las inversiones en marketing serán claveen el último y poco relevantes en el primero.

CIIU Rev. 4A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S

ArgentinaBrasilChile

ColombiaCosta RicaEcuador

CISMéxicoPanamá

PerúRep.

Dominicana

Uruguay

Servicios Sectores relevados

Tabla 1. Conjunto de ramas incluidas en el sector servicios

Referencias: Referencias (CIIU Rev. 4):A (01-03): Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; B (05-09): Explotación de minas y canteras; C (10-33): Industriasmanufactureras; D (35): Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; E (36-39): Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión dedesechos y descontaminación; F (41-43): Construcción; G (45-47): Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; H (49-53): Transporte y almacenamiento; I (55-56): Actividades de alojamiento y de servicio de comidas; J (58-63): Información y comunicaciones; K (64-66): Actividadesfinancieras y de seguros; L (68): Actividades inmobiliarias; M (69-75): Actividades profesionales, científicas y técnicas; N (77-82): Actividades de serviciosadministrativos y de apoyo; O (84): Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; P (85): Enseñanza; Q (86-88): Actividadesde atención de la salud humana y de asistencia social; R (90-93): Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; S (94-96): Otras actividades de servicios.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

100

1.3 Cobertura temática: el formulario y losbloques de información

En relación al instrumento de recolección, se observa quelos diferentes ejercicios han convergido o bien en unformulario tipo CIS o bien en uno tipo Manual de Bogotá(MB), con excepción de Cuba y Venezuela donde enambos casos se utiliza un cuestionario ad-hoc con escasacomparabilidad (Ver Tabla 2). En relación a los formulariostipo CIS, éstos surgen de buscar maximizar lacomparabilidad con la encuesta Europea, y es el caso deBrasil, Chile, Ecuador, México, República Dominicana y,por supuesto, España y Portugal. En estos ejercicios, laencuesta explora la conducta innovativa de las firmas apartir de un primer filtro por tipo de innovacionesalcanzadas (de producto o de proceso), siguiendo enalgún sentido las recomendaciones del Manual de Oslo ensu segunda revisión, en donde el eje estaba puesto en lasinnovaciones tecnológicas y los medios para llegar a ellas. Respecto de los formularios tipo MB, la principalcaracterística es la búsqueda de relevamiento deinformación sobre la conducta innovativa (los esfuerzos),más que sobre las innovaciones logradas (los resultados).Este enfoque (también denominado enfoque de sujeto)está presente en el Manual de Bogotá y, desde la revisión2005, también en el Manual de Oslo, y parte de asumirque las actividades de innovación impactan en la firmamás allá de los resultados obtenidos. Los países quellevan adelante encuestas con este formato son Argentina,Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay. AunqueArgentina y Uruguay han utilizado este tipo de formulariosdesde las primeras encuestas, en el resto de los países laconvergencia resulta en parte de los esfuerzos llevados

Aparecen luego casos donde el conjunto de actividadesincluidas responde a cuestiones propias de cada país ydonde además el peso de cada actividad en el total delproducto es diferente. Así, no será igualmente relevante ladinámica innovativa del sector de logística en Panamá queen Uruguay, o el peso del sector turismo en Costa Rica queen Colombia. Es decir, los resultados de los ejercicios paracada país aportan información útil dada su estructuraproductiva y en ese sentido, la selección de actividadesresponde a las agendas de política CTI e industrial. Ahorabien, en la comparación internacional, esto implica que elanálisis de los indicadores debería hacerse letra a letra,como se realiza para la industria manufacturera (letra C).Desde luego, esto implica un nivel adicional dedesagregación, lo que disminuye significativamente lacomparabilidad internacional y la representatividad de losresultados.

No es el objetivo de este documento analizar qué sectoresdeberían incluirse dentro de los servicios sino presentar laslimitaciones para la comparación internacional. Una de lasprincipales conclusiones del trabajo de compilación es queel conjunto de indicadores para el sector servicios proveeuna imagen agregada, siendo el punto de partida deanálisis posteriores así como también de futuros esfuerzosde homogenización. En este sentido, en la citada reunióndel comité de expertos en Buenos Aires se manifestó lanecesidad de avanzar hacia la conformación de una mesade diálogo para la medición de la innovación en serviciosque permita trazar estrategias compatibles a nivel regionalen materia de los sectores a incluir, el instrumento a utilizary las implicancias del análisis comparado entremanufactura y servicios.

País Frecuencia Rondas Período cubierto Formulario Organismo

Argentina Continua 6 1992-2007 MB INDECBrasil Continua 5 1998-2011 CIS IBGEChile Continua 8 1993-2012 CIS INE

Colombia Continua 5 2003-2012 MB-BID DANECosta Rica Continua 5 2006-2012 MB-BID MICITT

Cuba Continua 5 2005-2009 Ad-hoc ONEMéxico Continua 5 1997-2009 CIS INEGI

Ecuador Discontinua 1 2009-2011 CIS INECPanamá Discontinua 2 1996-1999 / 2006-2008 MB-BID SENACyT

Perú Discontinua 3 1997-1999 / 2002-2004 MB-BID INEI/ 2009-2011

Rep. Dominicana Discontinua 2 2003-2005 / 2007-2009 CIS SEESCyTUruguay Continua 4 1998-2009 MB AANI

Venezuela Discontinua 3 1994-1996/2004 sd. OCEI/INECIS Continua 7 1993-2010 CIS INEs/EUROSTAT

(España y Portugal)

Tabla 2. Síntesis de las encuestas

Notas: sd= sin dato.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

101

adelante por el Banco Interamericano de Desarrollo, quedesde hace varios años ha destinado recursos humanos yfinancieros tanto a la conformación de un instrumento útil yrelevante como a la realización de ejercicios empíricos envarios países de la región. En este sentido, los formulariosde tipo MB también podrían clasificarse como BID, en lamedida que además de las recomendaciones respecto dela medición de los esfuerzos por encima de los resultados,también se agregan bloques destinados a identificar lasmotivaciones de las empresas para avanzar en proyectosinnovativos así como también las estrategias competitivasen que se encuadran los procesos implementados. Valedestacar que este año y en colaboración con la RICYT, elBID ha publicado un manual con pautas metodológicaspara la medición de la innovación donde por primera vez seincluye un formulario modelo (BID, 2014).

En la Tabla 2 también se sintetiza la información básicapara cada uno de los países (se excluye Paraguay puestoque la encuesta aún no ha sido publicada). Tal como puedeapreciarse, en la mayoría de los casos las encuestas hansido incluidas al calendario estadístico lo que las ha vueltocontinuas. En el caso de Perú, se observa un salto entre elsegundo y tercer ejercicio, este último en el marco de lasrecomendaciones y cooperación con el BID, lo que podríaestar dando cuenta de un cambio en la frecuencia derealización de los ejercicios.

En relación a los organismos a cargo de las encuestas, seobserva que las responsabilidades se distribuyen entre lasoficinas de estadística y las de ciencia y tecnología (ya seade nivel ministerial o departamental). En la medida que setrata de organismos dependientes de las administracionescentrales, todas las encuestas alcanzan cobertura nacionallo que da cuenta de la representatividad de los resultados.

En síntesis, se observa una fuerte convergencia en materiade medición de la innovación, que se manifiesta en laconsolidación de formularios similares y una amplia

cobertura sectorial. En este sentido, y como se discutirá enlas secciones siguientes, aunque aún existen cuestionesmetodológicas donde ha habido escasa convergencia, laregión se encuentra en condiciones de ofrecer un mapaiberoamericano de la innovación a nivel de la firma.

En 2010, cuando se publicara la primera compilación deindicadores de innovación, tan sólo podían incluirse 5países latinoamericanos -Argentina, Brasil, Colombia,México y Uruguay-, cuyos indicadores podían ademáscompararse con las publicaciones estándar –lascompilaciones de Eurostat- para España y Portugal. Lacompilación actual, ofrece información para más de unadocena de países, los que en conjunto dan cuenta de másdel 80% de la población regional y 90% de su productointerno bruto (RICYT, 2014). En este sentido, losresultados de esta compilación ponen de manifiesto larelevancia asignada por los diferentes países a labúsqueda de comparabilidad y el esfuerzo de las redesregionales y los organismos internacionales en labúsqueda de armonización de indicadores útiles yrelevantes para cada una de las realidades nacionales.

El resultado de esta convergencia en materia delinstrumento de medición ha conducido, en principio, a unincremento significativo en la comparabilidad de losmódulos de información recolectada. Tal como se presentaen la Tabla 3, todas las encuestas identificadas preguntanpor los principales módulos, observándose la mayorcomparabilidad en los bloques relacionados con lasvariables de esfuerzos y resultados de innovación, y unamenor comparabilidad en aquellos indicadores que surgende preguntas con una gran cantidad de opciones derespuesta, tal es el caso de fuentes de información yobstáculos. Sin embargo, y tal como se verá en lassecciones siguientes, a pesar de la similitud en losmódulos y la existencia de información que permite estimarlos indicadores tradicionales, las empresas que en efectoresponden a cada pregunta (por ejemplo, el total de la

Tabla 3. Síntesis de la información relevada

Módulos Indicadores por módulo (total) Indicadores disponibles (promedio)

Variables de referencia 6 5.5Esfuerzos 11 7.6RRHH I+D 2 1.4Resultados 9 8.2Apropiación 2 1.1

Vinculaciones 10 7.1Obstáculos 18 10.8

Fuentes de información 15 8.8Fuentes de financiamiento 4 3.1

Nota: se ha omitido el caso de Venezuela dado que no fue posible acceder a los formularios de las encuestas. Países incluidos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay, CIS.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014)

102

muestra o sólo las innovadoras) y la forma en que sedifunde la información (en valores absolutos oporcentuales, en valores expandidos o no expandidos, envalores anuales o en períodos) conducen a que a pesar deesta gran similitud en los módulos, la cantidad deindicadores comparables que en efecto se puedenconstruir, disminuye sensiblemente.

2. LA COMPILACIÓN DE INDICADORES DEINNOVACIÓN 2014

2.1 Consideraciones generales

Tal como se mencionara, la compilación de indicadores deinnovación 2014 permitió extender la cantidad de paísesde 5 a 13, la cobertura temporal hasta 2013 y, lo queresulta más novedoso, de manufactura a manufactura yservicios. El resultado es un incremento significativo de lainformación disponible así como también una extensiónsignificativa de la capacidad de los indicadores de darcuenta de la realidad de cada país. Desde luego, y al igualque para la compilación 2010, esta nueva compilacióntambién demanda de un extenso set de notasmetodológicas con cuestiones presentes al momento delanálisis comparado. A este respecto, suelen encontrarsedos posturas extremas respecto de las diferenciasmetodológicas entre encuestas de innovación.

En un extremo, se encuentran aquellas posiciones másestrictas que sostienen que las diferencias metodológicasen los ejercicios de medición en los distintos paísesimpiden la comparación internacional. En particular,destacan por un lado, la falta de expansión de lasencuestas (que conduce a indicadores no expendidos),que suele estar acompañada de un escaso tratamiento dela no respuesta. Por el otro, destacan las diferencias entresub-poblaciones objetivo para cada bloque de indicadores(total de empresas o empresas innovadoras). En el otroextremo se encuentran aquellas posiciones que sostienenque independientemente de las diferencias metodológicas,los resultados de los ejercicios, publicados en informesoficiales, representan al menos parcialmente la realidaddel país y ello da cuenta de su potencial de comparabilidadinternacional. Desde esta perspectiva, indicadoresabsolutos y relativos pueden compararse directamente.Muy probablemente, la mejor forma de interpretar ycomparar los indicadores se encuentre en una posiciónintermedia.

Aunque volveremos sobre las diferentes cuestionesmetodológicas en las secciones siguientes, vale aquí unabreve disquisición sobre la comparabilidad regional y, porende internacional, de los indicadores disponibles a travésde la web la RICYT. En primer lugar, se ha optado porpresentar los resultados de los informes oficiales, lo queasegura que se trata de información en su estadío final dedepuración, que a su vez maximiza la cantidad de datosdisponibles. Algunos países cuentan con análisisadicionales sobre la información de las encuestas, porejemplo, a partir de empalme de series y análisis de panel.

Aunque este tipo de ejercicios resultan sumamenteinteresantes para analizar la conducta innovativa de lasfirmas, implican un adicional de depuración queincrementa el sesgo de selección de las encuestas deinnovación, disminuyendo la comparabilidad.

Otro criterio adoptado para la compilación fue el depresentar de manera diferenciada el sector manufactura yel sector servicios. El análisis de la innovación en el sectorservicios no es un tema cerrado. Tanto en el ámbitoacadémico como en el de los policy makers, lainterpretación de los resultados forma parte de un debateabierto, no existiendo consenso en los criterios que debentomarse al momento de agregar la información de ambossectores. Asimismo, la comparabilidad en el sectorservicios es menor dadas las ya mencionadas diferenciasen las actividades incluidas. Por consiguiente, y tal comose mencionara anteriormente, se optó por dejar a criteriodel analista la agregación de los sectores.

Un tercer criterio tiene que ver con la unidad de medida enque se presentan los datos. Al igual que para lacompilación anterior, la información se presenta en valoresabsolutos (cantidad de empresas, dólares corrientes,ocupados totales) y también en términos relativos(respecto del total de empresas, las ventas, los esfuerzosen innovación y el empleo). Aunque los valores absolutosno son comparables internacionalmente, contar con lainformación sin procesar otorga una gran flexibilidad parala construcción de indicadores adicionales ycomparabilidad con indicadores no tradicionales (porejemplo, se podría construir el gasto en I+D por ocupadoen lugar que respecto de las ventas o el total de empresasinnovadoras respecto de las innovativas). Respecto de losindicadores relativos, su disponibilidad permite un análisisrápido y directo de cada país y entre países y constituyenlos indicadores tradicionales de innovación, fácilmentecomparables con los publicados regularmente pororganismos internacionales tales como Eurostat, laUNESCO y la OECD.

El cuarto criterio adoptado fue el de compilar losindicadores a partir de la última información disponible ydesde allí homogenizar los indicadores hacia atrás en eltiempo. Como es habitual en la difusión de informaciónestadística, cada nueva publicación se compara con lainformación anterior, lo que conduce a correcciones en losdatos. Esto es así por los propios procesos de aprendizajede los hacedores de información y respondentes perotambién -y especialmente- por el avance y la consolidaciónde las metodologías. En este sentido, se corrigen criteriosde consistencia y depuración, se ajustan tasas de norespuesta y factores de expansión y se estandarizan lasdefiniciones de las variables clave (por ejemplo, qué tipode gasto se considera en actividades de innovación ocómo se imputan las horas hombre en I+D entre lostrabajadores en departamentos no formales). Para todoslos países con información nueva, se han observadocambios menores en los valores absolutos y relativos, losque fueron desde luego, corregidos en la compilación finalde indicadores.

103

Finalmente, se optó por incluir una sección de formularios.La publicación de los indicadores de innovación incluyetambién la puesta online de todos los formularios utilizadospara los ejercicios compilados pero también aquellos quepor diversos motivos no fueron incluidos. El objetivo deesta puesta online es doble. Por un lado, permite alanalista un análisis directo y sin procesar de la forma enque se recolectó la información. Por el otro, y tal como seirá discutiendo bloque por bloque, constituyen una fuentede información clave para el aprendizaje a partir delanálisis de buenas prácticas. La forma en que Brasil yUruguay abordan la cuestión de la protección intelectual,Colombia el análisis de las actividades de biotecnología oPerú la estrategia innovativa de la firma son sólo algunosejemplos del potencial de mejora de las encuestas y unaseñal del camino que queda por explorar.

Para concluir, y a título de los autores que firman estedocumento, la comparabilidad de los indicadores hoydisponibles muestra mejoras significativas respecto de laúltima compilación y permite análisis más detallados yprecisos de la realidad agregada e individual de la región.Desde luego, aún persisten severas diferenciasmetodológicas que, en el extremo, conducen a la ausenciade datos o a diferencias significativas en los indicadoresmostrando valores divergentes cuando el análisis complejoarroja realidades similares. Por ello, entendemos que elanálisis comparado de la información constituye el puntode partida de cualquier análisis regional (y más aúnnacional) pero representa, una vez más, un espacio a partirdel cual continuar el proceso de estandarización deindicadores de innovación en Iberoamérica.

2.2 Cuestiones metodológicas específicas

2.2.1. Población objetivo, muestra y subconjuntos

Esta sección tiene por objetivo analizar el impacto en lacomparabilidad de ciertas características de la informacióndisponible sobre las que no fue posible establecer criteriossino que los mismos vienen dados por la metodologíapropia de cada ejercicio. Un primer elemento que hace a lacomparabilidad de las encuestas de innovación es eluniverso a relevar en cada ejercicio. En este sentido, ya en2010 se observaba una fuerte convergencia regional (einternacional) al respecto. La recomendación en lasdiferentes publicaciones metodológicas (el Manual deOslo, el Manual de Bogotá, el Manual BID) es medir losprocesos innovativos entre las empresas. Esto implica quedeberían relevarse el universo de organizaciones con finesde lucro, sean estas de naturaleza privada o pública. Todoslos países de la región han seguido esta recomendación(las encuestas cubanas incluyen a la administraciónpública, pero no han sido incluidas en la comparación). Lasdiferencias, en este caso, se relacionan con el tamañomínimo de la empresa a relevar. Al respecto, en todos lospaíses el criterio de corte está dado por la cantidad deocupados, variando entre 5, 10, 20 y 50 empleados comomínimo para la selección de la muestra. En relación a lasdiferencias en el tamaño mínimo de firma a relevar, vale

mencionar que éstas resultan de las diferencias en laescala y estructuras productivas de cada país y larelevancia de las firmas más pequeñas en países comoUruguay y Costa Rica y el mínimo relevante en economíascomo la mexicana. En este sentido, a diferencia de laconvergencia en materia de formularios (dada por elmodelo CIS o el MB), los distintos países han mantenido elcriterio de mínimo tamaño para la selección de la muestraasí como también los criterios de segmentación paradeterminar cuándo una empresa es grande, mediana opequeña.

En términos de la unidad de medida, también en 2010 yase observaba una fuerte convergencia, con excepción deChile donde se relevaban establecimientos. No obstante,en la compilación actual todos los países aplican elformulario a nivel de empresa (en lugar de establecimientoo explotación). Desde luego, es preciso tener presente quehasta el año 2006, los datos chilenos corresponden ainformación a nivel del establecimiento. El único casodonde la unidad de medida es distinta de la empresa es laencuesta al sector primario en Uruguay, donde porcuestiones de especificidad sectorial, se mide a nivel de laexplotación. Sin embargo, se trata del único ejercicioregional, no incluido en la compilación de indicadores.

El tercer elemento a tener presente al momento de analizarlos indicadores se refiere a los filtros que se utilizan en losformularios para acotar la respuesta de ciertas preguntas aun grupo reducido de empresas (las sub-poblacionesobjetivo), lo que reduce considerablemente lacomparabilidad regional de los indicadores. En términos deMairesse y Mohnen (2007), se trata de variablescensuradas dado que sólo se dispone de ellas para unsubconjunto de firmas del universo de empresasencuestadas. Los bloques de información referidos a losindicadores de esfuerzos, resultados, variables dereferencia y fuentes de financiamiento de la innovación nopresentan problemas de este tipo. Sin embargo, en losrestantes 4 bloques la población de referencia varía (verTabla 4). Por ejemplo, la pregunta sobre obstáculos serealiza al total de las firmas encuestadas en la mayor partede los casos, aunque Brasil y Panamá restringen larespuesta sólo a las empresas no innovadoras, mientrasque la CIS la aplica únicamente a las empresas que norealizaron actividades de innovación. Algo similar seobserva en el caso de patentes, dado que si bien casitodos los países consultan a la totalidad de las empresas,México y Perú acotan esta pregunta al grupo de empresasinnovadoras. Los bloques sobre vinculaciones y fuentes deinformación presentan mayor heterogeneidad y, por tanto,dificultan la comparación entre países. En el primer caso,aparecen 4 posibles grupos de referencia: i) Totalempresas (Costa Rica), ii) Innovativas (Argentina,Colombia, Panamá, Perú y Uruguay), iii) Innovadoras(Brasil, Chile, México y CIS) y, por último, iv) InnovadorasTPP (Chile y Ecuador). En el segundo caso, se consultasobre las fuentes de información a las empresasinnovadoras en las encuestas de Brasil, Chile, México,Perú, España y Portugal, mientras que Argentina,Colombia, Costa Rica, Panamá y Uruguay aplican esta

104

pregunta al grupo de firmas innovativas. Aparece aquí elcaso aislado de Ecuador que restringe el bloque sobrefuentes de información a las empresas que llevaron a caboactividades de innovación de producto y/o proceso.

Un cuarto elemento que limita la comparación se relacionacon la publicación de los datos. La publicación de lainformación difiere entre países según se difundan losdatos expandidos o sin expandir. Si bien esto no constituyeuna limitante importante para la comparación, es necesariotenerlo en cuenta al momento del análisis. En el caso delos países que presentan la información sin expandir debetenerse presente que la lectura de los indicadores debeacotarse a las empresas encuestadas y no puedeextrapolarse al universo. Los países que presentan losdatos expandidos, en todos los años para los que hayinformación son: Argentina, Perú, España y Portugal. Encambio, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguaypublican la información sin expandir. México y Chile sondos casos particulares dado que combinan ambasmetodologías. En el caso de México, los datos sepresentan sin expandir para el período 1994-1996 yexpandidos de 1999 en adelante. En el caso de Chile, lainformación disponible para el período 1994-1997 es sinexpandir, mientras que desde el año 2000 en adelante sepublican los datos expandidos.

Al igual que para los criterios señalados en la secciónanterior, la compilación de indicadores se realizómaximizando la cantidad de información puesta adisposición del analista. Es decir, para cada uno de losindicadores se recogió la información disponible, aclarandolos casos donde las variables resultan censuradas y losdatos no expandidos.

2.2.2. Información binaria, categórica y continua

En sentido estricto, las encuestas de innovación reportanla información de tres formas: con variables binarias,variables categóricas y variables continuas. Las variablesbinarias presentan información de tipo si/no, las variablescategóricas corresponden a conjuntos predeterminados(alto, medio, bajo) y las continuas son variables quepueden adoptar cualquier valor dentro de un rangodeterminado, en el caso de las encuestas de innovación,valores mayores a cero. La Tabla 5 sintetiza la forma enque se presenta la información para la mayoría de losindicadores incluidos en las encuestas de innovación. Laposibilidad de presentar la información (por decisiones a lahora de publicar o por determinación del formularioutilizado) explica en parte por qué a pesar de la grancoincidencia en materia de bloques de información yvariables clave, la comparabilidad regional a la hora decompilar indicadores presenta severas limitaciones quemerman la cantidad de información disponible.

En términos de la comparabilidad internacional, seobservan fuertes coincidencias en la forma en que sonrelevadas las variables, en especial, para los módulos deinformación continua. Como puede apreciarse en la citadatabla, las variables de referencia, las relativas a losesfuerzos, las de recursos humanos y las de apropiación(cantidad de patentes) suelen presentarse con datoscontinuos (monto de ventas o gastos en innovación ycantidad de personal). En relación a los esfuerzos y losRRHH en I+D, algunos países consultan también por larealización o no de erogaciones o la existencia o no de undepartamento formal de I+D. En principio, esto permitecaptar actividades que no implicaron gastos pero que deigual forma fueron realizadas (por ejemplo, actividades de

Tabla 4. Sub-población de referencia, según módulos de indicadores

País Obstáculos Vinculaciones Fuentes de información Patentes

Argentina Total empresas Innovativas Innovativas Total empresasBrasil No innovadoras Innovadoras Innovadoras Total empresasChile Total empresas Innovadoras TPP Innovadoras Total empresas

Colombia Total empresas Innovativas Innovativas Total empresasCosta Rica Total empresas Total empresas Innovativas Total empresas

México Total empresas Innovadoras Innovadoras InnovadorasEcuador Total empresas Innovadoras TPP Empresas que Total empresas

realizaron actividades de innovación en

producto o procesoPanamá No innovadoras Innovativas Innovativas Total empresas

Perú Innovadoras Innovativas Innovadoras InnovadorasUruguay Total empresas Innovativas Innovativas Total empresas

CIS No innovativas Innovadoras Innovadoras Total empresas(España y Portugal)

Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

105

ingeniería y diseño en el marco de la jornada laboral de losingenieros). Aunque esta es una realidad para muchasfirmas pequeñas y medianas, tanto los Manuales como losanalistas metodológicos recomiendan imputar el montoproporcional de salarios a las actividadescorrespondientes. Por este motivo, la compilación deindicadores se realizó a partir de la disponibilidad deinformación continua.

En relación a las variables categóricas (vinculaciones,obstáculos y fuentes de información), las diferencias entrepaíses surgen por las cantidad de opciones de respuestasy la información publicada. En la mayoría de los casos, seofrece un menú de tres opciones de respuesta (porejemplo, importancia alta, media y baja) y, en algunoscasos, también se ofrece la opción de asignar importanciairrelevante. En principio, las diferencias en las categoríasde respuesta ofrecida no representaría un problema parala comparabilidad en tanto y en cuanto se pudieraseleccionar un conjunto similar para todos los países. Noobstante, este no es el caso. Países como México publicala información solo para las respuestas donde se asignóimportancia alta mientras que Uruguay y Argentina tiendena agregar los niveles medio y alto. Así, los valores estaránsub- o sobre- estimados según sea el caso, limitando lascomparaciones. Nuevamente, se maximizó la cantidad deinformación disponible con las aclaraciones del caso.

El último tipo de información es aquella presentada enforma binaria, lo que sucede para la mayoría de lasvariables de resultados y fuentes de financiamiento. Eneste caso, la mayoría de los países coincide en contabilizarla cantidad de empresas con resultados en producto,proceso, organización y comercialización. Colombiaconstituye una excepción a esta forma de analizar losresultados en tanto consulta por la cantidad deinnovaciones logradas, lo que convierte a esta variable,para algunos ejercicios, en una continua. Respecto de lasfuentes de información, las formas de presentar lainformación se distribuyen entre aquellos países donde seconsulta a la empresa por la interacción (o no) con distintas

instituciones para acceder a información, y aquellos dondese consulta por la relevancia de dichas fuentes. Aquí, elproblema surge con el relevamiento en formato binario, endonde la variable suele quedar sobre-estimada paraaquellas fuentes asociadas a la cadena comercial (es másprobable que una empresa señale a sus proveedorescomo una fuente de información ante una pregunta binaria,dada la operatoria normal de la firma).

2.2.3. Variables subjetivas y objetivas.

La subjetividad de algunas variables asociadas al procesoinnovativo es un tema aun no cerrado en la discusiónacadémica y metodológica. De hecho, esta mismacuestión fue planteada en el taller de expertos de BuenosAires. En principio, parte de la información relevada por lasencuestas de innovación tiene carácter objetivo, con unadefinición clara, replicable en las diferentes empresas: elmonto de gasto en I+D o bienes de capital, el empleo total,la realización de acuerdos de cooperación, la obtención osolicitud de patentes. Sin embargo, otra parte de lainformación es de carácter subjetivo, en el sentido quedepende de la interpretación del entrevistado. Este es elcaso de la introducción de innovaciones, dado que sepregunta a las empresas si han introducido productos oprocesos nuevos o significativamente mejorados durante elperíodo de referencia. Aquí la subjetividad depende de loque el encuestado interprete por “nuevo” o “con mejorassignificativas”. Esta misma característica encierra ladefinición del grado de “novedad” asociado a laidentificación de innovaciones logradas o la distinción entrevinculaciones para el proceso regular de compra-venta ylas vinculaciones que constituyeron fuentes de informaciónpara la innovación. Esta es una cuestión presente ya en lasprimeras discusiones de los Manuales de Oslo y Bogotá,en la medida que conducen a sesgos en la información y lacomparabilidad internacional. Por ejemplo, y siguiendo loplanteado por Lugones y Suárez (2010), para distinguirentre una innovación nueva para el mundo y nueva para laempresa, es preciso que el entrevistado conozca lafrontera tecnológica y entienda sus características, de lo

Tabla 5 Tipo de variables

Módulos Continua Categórica Binaria

Variables de referencia XEsfuerzos X XRRHH I+D X XResultados XApropiación X

Vinculaciones X XObstáculos X

Fuentes de información X XFuentes de financiamiento X X

Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

106

contrario, podría asumir novedad internacional cuando enrealidad es simplemente a nivel de la firma.

Algunos análisis empíricos y ejercicios piloto han tratadode establecer la significatividad de la innovación a partir desu impacto en las ventas (la pregunta tradicional es laasociada al peso de los productos innovadores en losingresos totales) o en la competitividad de la firma (porejemplo, si las innovaciones logradas permitieron elacceso a mercados externos) (Castellacci y Zheng, 2010,Molina-Domene y Pietrobelli, 2012). No obstante, aún nose han identificado formas superadoras de relevar lainformación, con el suficiente consenso internacional, porlo que las encuestas de la región continúan relevando lasvariables subjetivas de la misma forma. Sin embargo, laexistencia de este sesgo alerta sobre la interpretación delos datos y refuerza la necesidad de contar con informaciónsobre el proceso innovativo (no serán lo mismo lasinnovaciones que resulten de inversiones aisladas y depoca envergadura que aquellas resultantes de esfuerzossistemáticos y articulados entre diferentes actividades). Dehecho, esto también se ha observado en los análisisempíricos.

Otro elemento que puede conducir a sesgos en losresultados se relaciona con las diferencias entre ladocumentación contable de la firma y lo que se solicita aunen las variables objetivas. Con excepción quizás de losdatos sobre ventas, empleo y exportaciones, lainformación solicitada por las encuestas de innovación nose corresponde con los libros contables de las firmas o laforma en que presentan sus rendiciones al fisco. Salvo enel caso en que la empresa es beneficiaria de fondospúblicos, en cuyo caso existe al menos un proyectoformalmente constituido para la realización deinnovaciones, los datos sobre gastos, impacto y laimputación de jornadas parciales de trabajo, tambiénresultan de la interpretación de los entrevistados, lacomprensión de las definiciones y, desde luego, lasdefiniciones propias de cada ejercicio nacional. En estesentido, la referencia explícita de las diferentes encuestasnacionales a los manuales asegura un mínimo decomparabilidad en las respuestas. Por otro lado, larealización reiterada de ejercicios de medición disparaprocesos de aprendizaje que mejoran la forma en que secalculan los indicadores (de allí los cambios en los valoresde un ejercicio a otro, señalados anteriormente).

En síntesis, a pesar de la convergencia en las pautasmetodológicas básicas y los instrumentos de medición,persisten algunos elementos que disminuyen lacomparabilidad regional de las encuestas. En algunoscasos, como las definiciones básicas, la unidad de medidao las sub-poblaciones objetivo, es esperable que el trabajocooperativo entre las distintas organizaciones a cargo delos ejercicios conduzca a mejoras en la comparabilidad(este es el espíritu, desde luego, del Comité Técnico de laRICYT). En otros, la falta de convergencia responde a laslimitaciones propias de la medición de la innovación, laidiosincrasia local asociada a los respondentes y elesquema institucional de cada país. Una vez más, laexistencia de estas limitaciones da cuenta del rol del

analista al momento de establecer comparacionesinternacionales pero también la importancia del abordajecomplejo del fenómeno innovativo – cuestión a la quevolveremos hacia el final de este documento.

2.3 Los bloques de indicadores

Tal como puede deducirse de las secciones previas, lacompilación actual de indicadores, consiste en un total de6 bloques de información:

• Variables de referencia• Esfuerzos (gasto en innovación y recursos humanos en

I+D)• Resultados (innovaciones y patentes)• Relaciones con el sistema de innovación (fuentes de

información y vinculación/cooperación)• Obstáculos• Fuentes de financiamiento

Estos bloques agrupan los tradicionales indicadores deinnovación (compilados en la versión anterior) más algunasvariables nuevas. En total, los bloques agrupan más de 50indicadores que en conjunto dan cuenta del procesoinnovativo desde la realización de esfuerzos hasta susresultados. Asimismo, se incluyen las tradicionalesvariables de referencia y tasas básicas. Cada uno de losindicadores fue construido siguiendo las metodologíasestándar, es decir, siguiendo las definiciones establecidasen el Manual de Oslo. Desde luego, esta compilación noestá exenta de notas metodológicas, que se suman a lascuestiones desarrolladas hasta aquí.

El objetivo de esta última sección es avanzar un paso másen la presentación de las potencialidades y limitacionespara la comparabilidad regional, no con un análisisexhaustivo de cada uno de los bloques (ello se encuentradetallado en las notas de cada indicador) sino más biencon una mirada agregada, destacando similitudes ydiferencias en la información disponible para cada país.

2.3.1. Variables de referencia

Se trata de un bloque donde se presenta la informaciónbásica de las empresas respondentes de la encuesta (lapoblación total en el caso de aquellas con datosexpandidos). En total, se incluyeron 7 variables: ventas,empleo, exportaciones, innovativas, innovadoras,innovadoras en producto o proceso (TPP), y cantidad totalde empresas (Box 1). Esta información sirve para elcálculo de los indicadores en formato de tasas, perotambién para la construcción de un abanico de indicadoresrelativos. Permite también tener una idea de valoresabsolutos, en el sentido del tamaño de la economía o elpanel de empresas relavadas. Desde luego, estainformación no es pasible de comparación directa peropermite dimensionar cada uno de los ejercicios. Porejemplo, mientras que las encuestas brasileras sonrepresentativas de alrededor de 100 mil empresas, lasencuestas costarricenses dan cuenta de la dinámicainnovativa de alrededor de 400.

107

Al igual que para la compilación anterior, se incluyeron lostotales de firmas innovativas e innovadoras (de cuyadiferencia se desprende la cantidad de empresaspotencialmente innovadoras). Aunque escapa a losobjetivos de este documento brindar un análisis detalladode cada una de las variables, vale aquí una mención a ladiferencia entre los tres tipos de firmas. De acuerdo alManual de Bogotá, las firmas innovativas son aquellas querealizaron actividades de innovación, las innovadorasaquellas que alcanzaron resultados y las potencialmenteinnovadoras las que habiendo realizado actividades,declararon no haber alcanzado innovaciones aun. ElManual de Oslo, en su versión en inglés, utilizaindistintamente innovativa e innovadora para referirse afirmas que alcanzaron resultados, mientras que lasempresas que realizaron actividades (independientementedel resultado) son denominadas “innovation-active”. Elnuevo Manual BID, utiliza el concepto de innovadora de lamisma forma que el Manual de Bogotá aunque no hacereferencia a las firmas innovativas.

En la práctica, la distinción entre innovativa e innovadorasha conducido a numerosas confusiones y discusiones, enmuchos casos más semánticas que conceptuales. Para elcaso de esta compilación, se optó por mantener lasmismas clasificaciones utilizadas en la compilaciónanterior, atendiendo a la importancia de distinguir entreunas y otras empresas y, especialmente, a la simplicidadque supone contar con un término específico para cadatipo de firma.

En términos de las limitaciones para la comparabilidad,este bloque no presenta mayores complejidades (al menos,

no se adicionan limitaciones nuevas). En la Tabla 6 seesquematiza la cobertura para cada país. Tal como puedeapreciarse, la comparabilidad regional es elevada, puestoque se trata de información estándar, calculada comoparte de la contabilidad de la firma y fácilmente reportable.Quizá el único inconveniente se asocia al conjunto deactividades que hacen que una firma sea innovativa y elloexplica la menor comparabilidad señalada en la tabla. Porejemplo, la CIS consulta por un número reducido decategorías agregadas de innovación mientras que paísescomo Colombia, Argentina y Uruguay preguntan por unnúmero más amplio y claramente delimitado deactividades. Así, es posible que las tasas de innovativasen los países que siguen el formulario Bogotá sea superiora la tasa de aquellas que siguen el formulario CIS. Demanera análoga, diferencias en las sub-poblacionesobjetivo (firmas innovativas o innovadoras) tambiénconducirán a cambios en los niveles relativos.

Finalmente, otro elemento a destacar de este bloque es lainclusión de variables de desempeño económico en lasencuestas de innovación. En los países más desarrollados(donde se aplica la CIS), las encuestas de innovaciónsuelen empalmarse con encuestas industriales, lo quepermite combinar diferentes fuentes y alcanzar unaimagen compleja del proceso. En los países de la región,especialmente los latinoamericanos, persisten aunimportantes trabas a la construcción de sistemasestadísticos, lo que demanda de la inclusión de estasvariables de manera de no depender del relevamiento deotras encuestas.

Box 1: Variables de referencia

Ventas (Exportaciones)Son los ingresos totales por ventas internas y externas (externas) del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, en valoresbrutos (excluye impuestos).

EmpleoOcupados permanentes totales al 31 de diciembre del año de referencia. Cantidad de personas físicas.

InnovativaEs una firma que declaró haber realizado al menos una actividad de innovación durante el período de referencia,independientemente de los resultados alcanzados.

InnovadoraEs una firma que ha implementado una innovación durante el período de referencia, ya sea de producto y/o proceso y/oorganización y/o de comercialización. Incluye innovaciones nuevas para la firma y/o el mercado internacional.

Cantidad de empresasCantidad total de empresas relevadas en cada ejercicio, en valores expandidos (universo) o sin expandir, (muestra) segúncorresponda.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005)

1082.3.2. Esfuerzos

El bloque de esfuerzos comprende lo que usualmente sedenomina inputs de la innovación. Este bloque incluye losgastos en actividades de innovación propiamente dichas ylos recursos humanos dedicados a la I+D. En sentidoestricto, son todos los gastos destinados a la creación,incorporación, adaptación o implementación de nuevoconocimiento (o la recombinación del existente) con elobjetivo de desarrollar innovaciones. Dada ladisponiblidad de información, las variables seleccionadasse detallan en el Box 2 y son: I+D interna y externa,bienes de capital, hardware, software, capacitación,consultoría, transferencia de tecnología, ingeniería ydiseño industrial y marketing. Evidentemente, los recursoshumanos en I+D son aquellas personas involucradas enestas actividades. Dada la probada relevancia delpersonal dedicado a I+D fuera de aéreas formales (atiempo parcial) es que también se incluyó esta categoría,para los países donde fuera posible.

Puesto que existen diferencias en las actividades incluidaspor cada encuesta nacional, se resolvió incluir unavariable agregada “Actividades de innovación”, la quesurge de la definición propia de cada país y es a su vezcompatible con la definición de empresa innovativa.

Tal como puede apreciarse en la Tabla 7, lacomparabilidad de este bloque de indicadores disminuyesignificativamente, en especial en lo que respecta a las

variables incluidas en “otras actividades de innovación”.4

En el caso de I+D, todas las encuestas aplican ladefinición estándar del Manual de Oslo, siendo el únicocaso diferente el de Ecuador, que a pesar de aplicar lamisma definición, la información se presenta agregadapara la I+D intra y extramuros. En relación a los gastos enmaquinaria y equipo, las limitaciones en la comparabilidadse asocian a una diferencia de base en los formularios:mientras que el formulario Bogotá diferencia entremaquinaria y equipo y hardware (para tecnologías deinformación y comunicación), el formulario CIS agregaambos rubros. Así, Brasil, España y Portugal presentan lainformación agregada y el resto de los ejercicios separada.Respecto al resto de las actividades, la menorcomparabilidad está en que las opciones de respuesta noson exactamente iguales en los países.

La Tabla 7 también presenta información sobre losrecursos humanos en I+D. La distinción entre área formale informal es relevante por la manera en la que se llevana cabo estas actividades en países en desarrollo, dondeen muchos casos (por problemas de escala, presupuesto,etc) las empresas no cuentan con áreas de I+Dformalmente constituidas y personal con dedicación full

Ventas Empleo Exportaciones Innovativas Innovadoras Innovadoras Total deTPP empresas

Argentina X X X X X X XBrasil X X X X X XChile X X X X X X XColombia X X X X XCosta Rica X X X X X X XEcuador X X X X X X XMéxico X X X X X X XPanamá X X X X X X XPerú X X X X X X XUruguay X X X X X X XEspaña X X X X X XPortugal X X X X X XRep. Dominicana X X X X X X X

Tabla 6. Variables de referencia. Comparabilidad de los indicadores por país

Referencias: X: significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado decomparabilidad entre países, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

4. A los fines de simplificar la presentación de la información y el análisis generalde los datos, el grupo “otras actividades de innovación” ha sido agregado. Noobstante, en la publicación online y las notas metodológicas, se aclara para cadaactividad las potencialidades y limitaciones de la comparabilidad regional.

109

time a estas actividades. A pesar de ello, en la tabla puedeobservarse que muy pocos países presentan informaciónsobre recursos humanos en áreas informales I+D. Este esel caso de Argentina, Brasil, Perú y Ecuador (aunque paraeste último no se encontró la información publicada).

En relación a los recursos humanos en áreas formales lainformación disponible es mayor y en gran medidacomparable. Los casilleros grises, que dan cuenta de unamenor comparabilidad, corresponden a Chile, Colombia yEcuador. En el caso de Chile, la información relevada essobre recursos humanos en I+D equivalente jornadacompleta. La información de Colombia corresponde arecursos humanos que participaron en actividadesCientíficas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI).Finalmente, la encuesta ecuatoriana no diferencia entredepartamentos formales o informales.

2.3.3 Resultados de Innovación

Este bloque incluye información subjetiva y objetiva sobrelos resultados de innovación de las empresas. En relación

al primero, se incorporan los indicadores que surgen de laconsulta a los respondentes sobre la introducción deinnovaciones en su empresa durante el período deanálisis. En relación al segundo, se consulta sobre lacantidad de patentes solicitadas y obtenidas durante dichoperíodo. Si bien, dada su objetividad, este podría ser unindicador más preciso, las críticas que han recibido laspatentes como únicas medidas de innovación sonampliamente conocidas y considerar sólo este indicadorllevaría a capturar una proporción mínima de lasinnovaciones introducidas por las empresas. El Box 3incluye las definiciones de cada uno de los indicadoresconsiderados para la compilación.

En términos de los indicadores compilados acerca de losresultados de innovación, en la Tabla 8 puede verse quela comparabilidad es elevada dado que se trata devariables ya testeadas y consensuadas en la comunidadinternacional. El único caso en el que la comparabilidad sereduce es el de Costa Rica, pero no porque difieran losindicadores sino porque la información publicadacorresponde no sólo a manufactura, sino que también

Box 2: Esfuerzos en innovación

Gasto en actividades de innovación

Investigación y desarrollo internoComprende todos los trabajos creativos realizados de manera sistemática dentro de la empresa con el fin de aumentar el capitalde conocimiento y su utilización para idear nuevas aplicaciones. Se distingue luego entre las actividades desarrolladas dentro de laempresa (I+D interna/intramuros) y aquellas contratadas fuera (I+D externa/extramuros).

Maquinaria y equipo (bienes de capital)Comprende la adquisición de maquinaria, equipos, material o programas informáticos avanzados, y de terrenos y edificios (incluidaslas mejoras, modificaciones y reparaciones de gran envergadura), que se requieren para introducir las innovaciones de producto oproceso. Se excluye la adquisición de bienes de capital incluida en las actividades de I+D interna.

Otras actividades de innovaciónComprende otras actividades de desarrollo interno o adquisición externa de tecnología incorporada o desincorporada o deconocimiento, orientadas al desarrollo de innovaciones de producto, proceso, organización y comercialización. Entre ellas sedestacan: capacitación, consultoría, adquisición patentes y licencias, tecnologías de información y comunicación (hardware ysoftware), diseño e ingeniería industrial, consultorías y actividades de introducción de innovación al mercado (mercadeo).

Actividades de Innovación Todas las actividades científicas tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o tienen porobjeto conducir, a la introducción de innovaciones (es el agregado de todas las actividades definidas anteriormente).

Recursos humanos en actividades de innovación

Recursos humanos en departamentos de I+D formalSe trata del personal dedicado a las actividades de investigación y desarrollo que se desempeña en departamentos formales o atiempo completo.

Recursos humanos en departamentos de I+D no formalesSe trata del personal dedicado a las actividades de investigación y desarrollo que se desempeña en áreas informales o a tiempoparcial.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005)

GASTOS EN AI RRHH en AI

I+D in. I+D ex. Maq. Otras AI AI RRHH en áreas RRHH en áreasy Eq. formales de I+D informales de I+D

Argentina X X X X X X XBrasil X X X X X X XChile X X X X XColombia X X X X X XCosta Rica X X X X X XEcuador X X X X X XMéxico X X X X X XPanamá X X X X X XPerú X X X X X X XUruguay X X X X X XEspaña X X X XPortugal X X X XRep. Dominicana X X X X X

110

Referencias: X: significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado decomparabilidad entre países, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

Tabla 7. Esfuerzos de innovación. Comparabilidad de los indicadores por país.

agrega tecnologías de la información y lascomunicaciones, energía y telecomunicaciones.

La Tabla 9 presenta la compilación para los indicadoresde patentes solicitadas y obtenidas. Si bien gran parte delos países siguen consultando por estas variables en laencuesta, se trata de información que también puedeobtenerse a partir de fuentes secundarias como lasoficinas de patentes. Es justamente por este motivo queEspaña y Portugal no aparecen en la Tabla, dado queluego de las primeras ondas de la CIS se dejó depreguntar por patentes porque se obtienen de los registrosde propiedad intelectual. La Tabla muestra que los paísesque publican esta información tienen en su mayoría altacomparabilidad, a excepción de Costa Rica, México,Panamá y República Dominicana. El caso de Costa Ricaes el mismo que en el resto de los indicadores (se trata dela cobertura sectorial y no del indicador). Por su parte,México y Panamá consultan sobre patentes sólo a lasempresas innovadoras, y República Dominicana presentainformación agregada que va más allá del sectormanufacturero.

2.3.4. Obstáculos

Este bloque incluye los obstáculos que enfrentan lasempresas para innovar, tal como se definen en el Box 4.

La comparabilidad en la pregunta sobre obstáculos no escompleta (ver Tabla 10). Una primera limitación para elloes la manera en la que está presentada la información.Por lo general, los países publican el porcentaje deempresas para las cuales cada obstáculo tiene unaimportancia media o alta (agrupadas), a excepción deMéxico, Uruguay, España y Portugal, que consideranúnicamente las empresas que asignaron nivel deimportancia alto. Una segunda limitación, y la mássignificativa dada la heterogeneidad de criterios utilizados,son los filtros que incluyen los formularios para acotar larespuesta a un sub-conjunto de empresas. Argentina,Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Portugal, México yRepública Dominicana consultan sobre obstáculos parainnovar a todas las firmas encuestadas. Por su parte,Brasil y Panamá sólo consultan a empresas noinnovadoras. Finalmente, Colombia acota este bloque deinformación a las empresas innovativas, mientras quePerú lo hace a las innovadoras. En tercer lugar, lacomparabilidad se reduce en función de las opciones derespuesta, si bien para la compilación se tomaron

111

categorías proxy que son asimilables a las alternativaspresentadas en la tabla.

2.3.5. Fuentes de financiamiento

Este bloque de indicadores se refiere a las diferentesorganizaciones que contribuyen en el proceso deinnovación de las firmas a partir de su financiamiento. Lapregunta habitual sobre este tema consulta a lasempresas sobre el porcentaje del financiamiento total queproviene de las distintas fuentes. En el Box 5 se explicaen detalle la definición de cada una de estas fuentes,donde los recursos propios, la banca privada y los fondospúblicos suelen ser las alternativas que todas las

encuestas de innovación incluyen. Luego, dependiendo decada país, se solicita a las empresas información másdesagregada según otro tipo de fuentes de apoyo a lainnovación.

Como puede observarse en la Tabla 11, la comparabilidadde estos indicadores entre los distintos países essignificativamente elevada. Una excepción es Colombia,para el caso de fondos propios, dado que tiene unadefinición más amplia que el resto porque incluye no sólorecursos propios sino también el financiamientoproveniente de otras empresas como socios, clientes yproveedores. Por otro lado, esta información no estádisponible para España y Portugal, dado que la CIS

Box 3: Resultados de Innovación

Innovaciones

InnovadoraEs una firma que ha implementado una innovación durante el período de referencia, ya sea de producto y/o proceso y/oorganización y/o de comercialización. Incluye innovaciones nuevas para la firma y/o el mercado internacional.

Innovadora TPPUna empresa innovadora en producto o proceso, es una empresa que ha introducido un nuevo producto o proceso o lo ha mejoradosignificativamente, durante el período en estudio (independientemente de que la empresa haya introducido innovacionesorganizacionales y/o de comercialización).

Innovación de productoUna innovación de producto es la introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a suscaracterísticas o al uso al que se destina. Incluye la mejora significativa de las especificaciones técnicas, de los componentes ymateriales, del/ los software incorporado, u otras características funcionales. Incluye innovaciones de producto nuevas para la firmay/o el mercado internacional.

Innovación de procesoUna innovación de proceso es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución.Esto incluye cambios significativos en las técnicas, los equipos y/o software. Incluye innovaciones de proceso nuevas para la firmay/o el mercado internacional.

Innovación en comercializaciónUna innovación en comercialización es la implementación de un nuevo método de comercialización que involucra cambiossignificativos en el diseño del producto o del packaging y/o en las políticas de la empresa de entrega, precios o promoción delproducto.

Innovación en organizaciónUna innovación en organización es la implementación de un nuevo método organizacional en la práctica de negocios de la empresa,la organización del trabajo o las relaciones externas.

Apropiabilidad

Patentes solicitadas (obtenidas)Se refiere a la solicitud (obtención) de patentes realizadas por las empresas en el período/ año de referencia. Las patentes sonderechos de propiedad intelectual destinados a proteger los resultados de las actividades de innovación.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005)

Patentes solicitadas Patentes concedidasArgentina XBrasil XChile X XColombia X XCosta Rica X XEcuador XMéxico XPanamá XPerú XUruguay X XEspaña XPortugal XRepública Dominicana X

Innovadora Total Innovadora Innovadora Innovadora InnovadoraTPP Innovadora producto/servicio proceso organización comercialización

Total nuevas nuevas Total nuevas nuevasempresa mercado empresa mercado

internac. internac.Argentina X X X X X X X X X XBrasil X X X X X X X X X XChile X X X X X X X X XColombia X X X X X X X XCosta Rica X X X X X X X X X XEcuador X X X X X X X X X XMéxico X X X X X X X XPanamá X X X X X X X X X XPerú X X X X X X X X X XUruguay X X X X X X X X X XPortugal X X X X X X X XEspaña X X X X X X X X XRep. Dominicana X X X X X X X X X X

112

Referencias: X: significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado decomparabilidad entre países, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparableFuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

Tabla 8. Resultados de innovación. Comparabilidad de los indicadores por país

Referencias: X: significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado decomparabilidad entre países, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparableFuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

Tabla 9 Apropiabilidad. Comparabilidad de los indicadores por país.

a b c d e f g h i j k l m n o

Argentina X X X X X X X X X X X X XBrasil X X X X X X X X XChile X X X X X X X X XColombia X X X X X X X X X X X X XCosta Rica X X X X X X X X X X X X X XEcuador X X X X X X X XMéxico X X X X X X X X XPanamá X X X X X X X X X X X X XPerú X X X X X X X X XUruguay X X X X X X X X X X X X XEspaña X X X X X X X X X X XPortugal X X X X X X X X X X XRepública Dominicana X X X X X X X X X X X X X X

113

consulta únicamente por financiamiento público de lasactividades de innovación y de manera dicotómica (si lasfirmas recibieron o no este apoyo).

2.3.6. Relaciones con el Sistema de Innovación

El último bloque de indicadores que fue compilado refierea las fuentes de conocimiento externas a las firmas queposibilitan los procesos de innovación (ver Box 6). Enprimer lugar, se consideran las diferentes fuentes queaportan información relevante para estos procesos. Ensegundo lugar, se incluyen las relaciones -informales yformales- que las empresas establecen con distintos

actores del sistema de innovación con una serie deobjetivos orientados a incrementar sus capacidadestecnológicas y organizacionales y/o favorecer losprocesos de innovación.

En cuanto a las fuentes de información, la Tabla 12presenta el grado de comparabilidad de los indicadoresentre países. A primera vista puede observarse que todaslas celdas están pintadas en gris claro, con lo cual el nivelde comparabilidad es bajo. Diferentes razones explicanesta situación: filtros utilizados, forma en que se publica lainformación, opciones de respuesta no estrictamentecomparables.

Box 4: Obstáculos al proceso de innovación

Se refiere a los factores que obstaculizan el desarrollo de innovaciones en las empresas. En general, se consideran tanto factoresinternos a las firmas (o endógenos), tales como escasez de personal calificado, rigidez organizacional, riesgo de innovar y períodode retorno, y externos (o exógenos), tales como el tamaño de mercado, el escaso dinamismo del cambio tecnológico del sector,escasas posibilidades de cooperación con otras empresas o instituciones, facilidad de imitación por terceros, insuficienteinformación sobre el mercado, insuficiente información sobre tecnologías, escaso desarrollo de las instituciones de ciencia ytecnología y problemas con el marco regulatorio, entre los más relevantes.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005)

Tabla 10. Obstáculos. Comparabilidad de los indicadores por país.

Referencias: a. Escasez de personal calificado; b. Riesgo de innovar; c. Período de retorno; d. Reducido tamaño del mercado; e. Estructura de mercado; f. Escasodinamismo del cambio tecnológico en el sector; g. Dificultades de acceso al financiamiento; h. Escasas posibilidades de cooperación con otras empresas/instituciones;i. Facilidad de imitación por terceros; j. Insuficiente información sobre mercados; k. Insuficiente información sobre tecnologías; l. Falencia en las políticas públicas deCyT; m. Escaso desarrollo de las instituciones de CyT; n. Problemas en los marcos regulatorios; o. Rigidez organizacional.“X” significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado de comparabilidad entrepaíses, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

114 Tabla 11. Fuentes de financiamiento. Comparabilidad de los indicadores por país.

Box 5: Fuentes de financiamiento

Recursos propiosSe refiere a la proporción de los gastos totales en actividades de innovación financiados con recursos propios de las firmas en elperíodo de referencia. Se incluye la reinversión de utilidades, aportes de los socios y los fondos intra-corporación (provenientes dela casa matriz y otras empresas del grupo).

Banca privadaSe refiere a la proporción de los gastos totales en actividades de innovación financiados con recursos provenientes de bancosprivados durante el período de referencia.

Fondos públicosSe refiere a la proporción de los gastos totales en actividades de innovación financiados con recursos públicos de las firmas en elperíodo de referencia. Se incluyen distintos programas nacionales de fomento a la innovación y bancos públicos.

OtrosSe refiere a la proporción de los gastos totales en actividades de innovación financiados con recursos no incluidos en los ítemsanteriores. Se incluyen recursos provenientes de diferentes fuentes que, si bien varían según los países, suelen incluir recursos deproveedores, recursos de clientes, recursos derivados de la cooperación internacional, etc.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005)

Fondos propios Fondos públicos Banca privada Otros

Argentina X X X XBrasil X X XChile X X X XColombia X X X XCosta RicaEcuador X X X XMéxico X X X XPanamá X XPerúUruguay X X X XEspañaPortugalRepública Dominicana X X X X

“X” significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado de comparabilidad entrepaíses, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable. Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

115

Box 6: Relaciones con el Sistema Nacional de Innovación

Fuentes de información

Son las organizaciones/áreas de la empresa que han contribuido como fuentes de información para las actividades de innovación,independientemente de los resultados alcanzados (en algunos casos, sólo relevadas las firmas con resultados positivos). Sueledistinguirse a estas fuentes entre internas (áreas de la empresa, casa matriz u otras empresas relacionadas) y externas (otrasorganizaciones o agentes). Para el caso de las fuentes externas y a diferencia de las vinculaciones o cooperación para lainnovación, el acceso a fuentes de información no supone interacción entre la empresa y una tercera organización o agente.

Vinculaciones y cooperación

VinculacionesSon las interacciones entre la empresa y su entorno, llevadas adelante con el objetivo de realizar actividades de innovación. Adiferencia de las fuentes de información, la existencia de vinculaciones implica acuerdo de colaboración, que puede ser formal oinformar, pero que implica participación activa de ambas partes. Los objetivos perseguidos por la interacción van desde los más simples a los más complejos en términos tecnológicos. Así, suelenincluirse como objetivos de la vinculación la obtención de información, la realización de I+D, de actividades de ingeniería y diseñoindustrial, de capacitación y de asistencia técnica.

CooperaciónCuando la vinculación incluye un acuerdo formal de colaboración activa (generalmente, un contrato), entonces se trata de unacuerdo de colaboración. Hecha esta distinción, los objetivos perseguidos y los agentes con los que se cooperó, son similares a losque se relevan en el caso de la medición de las vinculaciones.

Fuente: Manual de Oslo (OECD, 2005) y Manual de Bogotá (RICyT, 2000)

En relación a los filtros utilizados, sólo Costa Rica consultasobre fuentes de información a todas las empresasencuestadas. En Argentina, Colombia, Panamá, Uruguayy República Dominicana la población objetivo son lasempresas innovativas. Por su parte, en Brasil, Chile,México, Perú, España, Portugal la población de empresasque responde por fuentes de información son lasinnovadoras. Finalmente, la población objetivo en Ecuadorson las empresas que realizaron o ejecutaron actividadesde innovación en producto o proceso durante el períodode referencia.

Respecto a la forma en la que se presenta la información,Ecuador, Colombia y Panamá publican el porcentaje deempresas que hacen uso de las distintas fuentes sindiscriminar según su nivel de importancia. Uruguay,España y Portugal informan sobre el porcentaje deempresas que asignan importancia alta al uso de lasdiferentes fuentes. Los casos de Chile y México sonparticulares porque varía la manera en la que sepresentan los datos en las distintas ondas de encuesta.5

En el resto de los países, la información presentada

corresponde a las empresas que indican importanciamedia o alta.

Finalmente, en muchos casos las opciones que no sonestrictamente comparables, si bien en el ejercicio decompilación se consideran las alternativas que máspueden asimilarse a cada una de las opcionespresentadas en la Tabla.

Una situación similar a la anterior ocurre con lainformación sobre vinculaciones y cooperación con otrosactores del sistema de innovación. Los filtros utilizados porlos distintos países son los mismos que los presentadosanteriormente para el caso de los indicadores sobrefuentes de información. Otra distinción relevante, quereduce el grado de comparabilidad, se da según sepregunte por vinculaciones, ya sean formales o informales(Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú yUruguay), o por cooperación, que da cuenta de laexistencia de un acuerdo formal entre las partes (Brasil,México, España, Portugal y República Dominicana).Finalmente, la información se presenta agrupada dedistinta manera, y esto también reduce la comparabilidad.La mayor parte de los países publican los indicadores demanera binaria, que dan cuenta de la existencia devinculaciones o cooperación, independientemente de laimportancia o frecuencia. Sin embargo, Brasil brindainformación sobre la existencia de cooperación deimportancia media y alta y en México la forma en la que sepublican los datos difiere según la encuesta que se trate.

5. Chile publica la proporción de empresas que asignan importancia alta en laencuesta 1994-1995, importancia media o alta en 1997-1998 e importancia altao muy alta en el período 2003-2006. México, en las encuestas correspondientesa los períodos 1999-2000 y 2004-2005 publica la proporción de empresas queasignaron importancia “moderada” y “alta”, mientras que en la correspondiente a2010-2011, se presenta información sobre las empresas que asignaronimportancia “altamente significativa”.

Univer- Inst. de Centros Consul- Empresas Casa Clientes Proveed. Compet. Org. púb.sidades formación tecno- tores relacio- matriz de

tecno- lógicos nadas promociónlógica CTI

Argentina X X X X X X X X X XBrasil X X X X X X X XChile X X X X X X XColombia X X X X X X XCosta Rica X X X X X X X X X XEcuador X X X X X X XMéxico X X X X X XPanamá X X X X X X X X X XPerú X X X X X X X XUruguay X X X X X X X X XEspaña X X X X X XPortugal X X X X X XRep. Dominicana X X X X X X X

a b c d e f g h i j k l m n o

Argentina X X X X X X X X X X X X XBrasil X X X X X X X X X X X X X XChile X X X X X X X X XColombia X X X X X X X X X X X X X XCosta Rica X X X X X X X X X X XEcuador X X X X X X X X X X XMéxico X X X X X X X X X X XPanamá X X X X X X X X XPerú X X X X X X X X X X X X XUruguay X X X X X X X X X X X XEspaña X X X X X X X X XPortugal X X X X X X X X XRepública Dominicana X X X X X X X X X

116

Tabla 12 Fuentes de información. Comparabilidad de los indicadores por país.

Referencias: a. Departamento de I+D, b. Otras fuentes internas, c. Fuentes internas, d. Empresas relacionadas, e. Casa Matriz, f. Universidades, g. Centros deinvestigación, h. Consultores, i. Clientes, j. Proveedores, k. Competidores, l. Instituciones de capacitación, m. Instituciones tecnológicas, n. Conferencias, libros,catálogos, ferias y exposiciones, o. Internet.“X” significa que existe información para al menos un año de referencia. Las celdas combinadas indican que la información se presenta agregada. Las escalas degrises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado de comparabilidad entre países, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable. Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

“X” significa que existe información para al menos un año de referencia. Las escalas de grises (de blanco a gris oscuro) dan cuenta del grado de comparabilidad entrepaíses, según el siguiente detalle:- Blanco: información relevada en al menos un ejercicio pero no publicada. - Gris oscuro: información estrictamente comparable. - Gris claro: dato no estrictamente comparable.Fuente: elaboración propia sobre la base de RICYT (2014).

Tabla 13. Vinculaciones y Cooperación. Comparabilidad de los indicadores por país.

117

3. EL CAMINO POR DELANTE

A lo largo de este capítulo se han enunciado avances enun conjunto amplio de dimensiones asociadas a lamedición de los procesos de innovación en la región, asícomo también en la cantidad de países que realizanencuestas específicas. De manera reciente, estasencuestas avanzaron más allá de la industriamanufacturera dada la importancia de otros sectores deactividad en las economías regionales. Las mejoras en losformularios y la periodicidad de las encuestas permitieronincrementar considerablemente las posibilidades decomparar los principales indicadores entre los distintospaíses y en términos temporales. Sin embargo, aúnquedan esfuerzos y desafíos por delante para mejorar laprecisión de la medición y asegurar una mayorcomparabilidad, tanto en materia del instrumento demedición como en la forma en que se difunden losresultados.

En particular, surgen problemas para la comparación alusarse filtros diferentes. En este sentido, sería importanteque se revisen aquellos bloques que sólo brindaninformación para un grupo reducido de empresas dadoque acotan no sólo la comparabilidad sino también elalcance de los trabajos de investigación. Durante muchotiempo las preguntas de investigación han estadocentradas en explicar cuáles son los factores quedeterminan la emergencia de innovaciones, lo que diolugar a la incorporación de filtros que acotan al conjunto deempresas innovadoras la aplicación de ciertas preguntas.Si bien esto puede ser relevante en economías másvirtuosas como las de países desarrollados, estos filtrosimpiden tener información para las empresas noinnovadoras, que suele ser el universo menos estudiado ysobre el que menos sabemos (Mairesse y Mohnen, 2007).Es el caso por ejemplo, de las preguntas sobrevinculaciones, fuentes de información y obstáculos parainnovar, que suelen acotarse al conjunto de empresasinnovadoras.

En segundo lugar, un mayor grado de homogeneizaciónpodría alcanzarse si se coordina la manera en la que sepublica la información. Muchas veces sucede que laspreguntas son iguales en los formularios pero losindicadores publicados no son estrictamente comparablesentre los países de la región debido a las agrupacionesque se utilizan. Esto es así particularmente en losindicadores categóricos ordinales que dan cuenta de lasrelaciones de las empresas con el sistema de innovación.Tal como se discutiera en el Taller de Buenos Aires, lasdiferencias en la forma de difusión de los resultadosdemandan la realización de metaencuestas si se esperaincrementar la comparabilidad, con la consecuenteduplicación de esfuerzos por parte de los hacedores deestadísticas. Un incremento en la disponibilidad detabulados -que necesariamente son construidos-mejoraría la comparabilidad internacional sin que elloimplique incrementar el tiempo de procesamiento.

En tercer lugar, y dado que muchos países ya cuentan coninformación para varios años, el análisis de los datos

podría enriquecerse con la construcción de paneles. Lostrabajos cross-section realizados para analizar lainformación de las encuestas enfrentan el problema deendogeneidad dado que las variables explicativas ydependientes suelen recabarse para el mismo período detiempo, lo que limita el tipo de análisis que puedenrealizarse sobre los datos y la precisión con que seanalizan las relaciones causales. Así, por ejemplo, lasvariables de resultado (como innovación de producto yproceso, exportaciones y nivel de productividad) suelenrelevarse para el último año de un período de tres años,cuando las variables explicativas (esfuerzos deinnovación) se relevan para ese mismo trienio. Estalimitación metodológica puede resolverse en la medida enque se avance hacia la construcción de datos de panel.Problemas similares se enfrentan cuando se intentanrealizar estudios de impacto de programas públicos deapoyo a la innovación dado que es necesario contar condatos de panel que brinden información de las empresasantes y después de su participación en estos programas.Si bien en la región se presentan una serie de obstáculospara el armado de paneles como los cambios en losdiseños muestrales o en los formularios y ladiscontinuidad de algunas encuestas, sería importantepensar en términos de un mínimo común denominadorque permita la construcción de paneles.

De todas maneras, un problema anterior a este tiene quever con el acceso a las bases de datos. En muchos casos,los analistas, investigadores, e incluso hacedores depolítica, no tienen la posibilidad de disponer de lainformación relevada por las encuestas. Si bien las basesde datos contienen información sensible que no puededifundirse abiertamente, en la actualidad existen técnicaseconométricas que permiten anonimizar las bases. Deesta manera, la información puede hacerse pública sinalterar las condiciones de confidencialidad.

En cuarto lugar, los análisis derivados de las encuestas deinnovación serían más completos si se realizaríanmayores esfuerzos orientados a empalmar las bases conotras fuentes de información generadas por el sectorpúblico. Está claro que esto requiere de una articulacióninter-organizacional (ministerial) que aún es difícil delograr en muchos países iberoamericanos pero que, a suvez, sería un insumo clave para mejorar la intervención depolítica en el sector productivo.

En quinto lugar, deberían continuar los esfuerzos quevienen haciendo varios países en términos de ampliar elalcance de las encuestas de innovación a sectores nomanufactureros. El rol que en la actualidad tienen losservicios en el producto de las economías nacionalespone de manifiesto la necesidad de incluir estasactividades al análisis. En este contexto, laimplementación de encuestas de innovación enfrenta unnuevo desafío, no sólo a nivel regional sino global. Comofue mencionado en la sección 1.2, los servicios tienenciertas características que imposibilitan capturar losresultados de innovación a partir de las preguntastradicionales realizadas a la industria manufacturera. A suvez, las actividades que dan cuenta de los esfuerzos de

118

innovación de las empresas manufactureras en muchoscasos son distintas a las que se realizan en el sector deservicios. Por ejemplo, la adquisición de maquinaria yequipo deja de ser relevante en actividades como eldesarrollo de software con alta intensidad de conocimientoy una presencia casi nula de esfuerzos de innovaciónincorporados. En la misma línea, la incorporación ygeneración de nuevo conocimiento muchas veces serealiza en el marco de actividades que no suelen ser deI+D, ingeniería o diseño (dependiendo del tipo de servicioque se trate). De esta manera, la forma en la que semanifiestan los procesos de innovación en el sector deservicios constituye un debate aún abierto que requiereesclarecer todos estos aspectos. A pesar de ello, en unaeconomía mundial donde los servicios explican alrededordel 40% del producto, no puede pasarse por alto larelevancia de ciertas actividades no sólo en el desempeñoeconómico sino también en su rol -con mayor o menorintensidad según la actividad que se trate- comopropulsores de innovaciones.

En las vísperas de una nueva revisión del Manual de Oslo,la experiencia regional pone de manifiesto la importanciade ser parte activa en la discusión teórica, conceptual ymetodológica respecto de la medición de la innovación enla manufactura y los servicios. El camino recorrido por laregión da cuenta de los avances en la búsqueda decomparabilidad y consensos y muestra algunos senderosa recorrer si se espera mejorar tanto el análisis regionalcomo la dinámica innovativa a nivel de la firma. La revisiónde encuestas muestra que estos senderos no sonimposibles de recorrer. En los diferentes países seobservan ejemplos de buenas prácticas en la combinaciónde variables completas y censuradas, en la construcciónde paneles que permiten analizar a un mismo grupo defirmas a lo largo del tiempo, en la difusión de tabulados eincluso en la anonimización y puesta online de las basesde datos. Como se mencionara al inicio, la existencia deestos casos da cuenta del potencial de aprendizajecolectivo y la realización de ejercicios de comparación,con todas sus limitaciones, pone de manifiesto algunoslugares a través de los cuales avanzar.

Bibliografía

Anlló, G., et al. (2010). Indicadores de Innovación enAmérica Latina. Diez años del Manual de Bogotá. ElEstado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia yTecnología Iberoamericanos/Interamericanos. RICYT.Buenos Aires.

Barletta, F., et al. (2013). Innovación en servicios: unaporte a la discusión conceptual y metodológica. ElEstado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia yTecnología Iberoamericanos/Interamericanos. RICYT.Buenos Aires.

BID (2014). Manual para la implementación de encuestasde innovación. Washington. http://publications.iadb.org/handle/11319/6638

Castellacci, F. y J. Zheng (2010). “Technological regimes,Schumpeterian patterns of innovation and firm-levelproductivity growth.” Industrial and Corporate Change19(6): 1829-1865.

Dutrenit, G. y J. Katz (2005). “Innovation, growth anddevelopment in Latin-America: Stylized facts and a policyagenda.” Innovation: Management, Policy & Practice 7(2-3, Innovation and Economic development: Lessons fromLatin America): 105-130.

Dutrenit, G. y J. e. Sutz (2013). Sistemas de innovaciónpara un desarrollo inclusivo. Mexico, Foro consultivocientífico y tecnológico - Lalics.

Godinho, M., et al. (2004). Towards a Taxonomy ofInnovation Systems. Second Globelics Conference.Beijing.

Lugones, G. y D. Suarez (2010). STI indicators for policymaking in developing countries: An overview ofexperiences and lessons learned. UNCTAD ConferenceRoom Paper, Multi-Year Expert Meeting on Enterprisedevelopment policies and capacity-building in science,technology and innovation Ginebra.

Mairesse, J. y P. Mohnen (2007). “A survey of innovationsurveys: taking stock of a growing literature.” Paperprepared for presentation at the CEPR-Banque de Franceconference on innovation, Enghien-les-Bains.

Molina-Domene, M. A. y C. Pietrobelli (2012). “Drivers oftechnological capabilities in developing countries: Aneconometric analysis of Argentina, Brazil and Chile.”Structural Change and Economic Dynamics 23(4): 504-515.

OECD (2005). Oslo Manual - 3rd edition. Guidelines forcollecting and interpreting innovation data. First edition1992, OECD.

RICYT (2000). Manual de Bogotá: Normalización deIndicadores de Innovación Tecnológica en América Latinay el Caribe. Bogotá, Colombia, OEA/ RICYT/COLCIENCIAS/OCT.

RICYT (2014). Indicadores de Ciencia, Tecnología eInnovación. R. I. d. C. y. Tecnología. www.RICYT.org.

Viotti, E. B. (2002). “National Learning Systems: A newapproach on technological change in late industrializingeconomies and evidences from the cases of Brazil andSouth Korea.” Technological Forecasting and SocialChange 69(7): 653-680.