18
El giro cognitivo en Filosofla de la Ciencia Pascual E. MARTíNEz-FREIRE (Universidad de Málaga) 1. Cognición y conocimiento científico 1. 1. Conacirniento y cagnícion En el Notaba/aire <le la Philasophie (1962) publicado por André Lalande, aparecen registradas cuatro acepciones de “conocimiento” (cannaissanc’e): A) acto dcl pensamiento que pone legítimamente un objeto en tanto que obje- to, se admita o no se admita una parte de pasividad en este conocimiento, B) acto del pensamiento que penetra y define el objeto de su conocimiento, C) contenido del conocimiento en el sentido A (acepción poco usada), y D) con- tenido del conocimiento en el sentido [3. Comentando este texto podemos advertir varias cosas. En primer lugar, que el conocimiento puede referirse a actos de conocer o bien a sus conteni- dos. En efecto, puedo decir que conozco pero también puedo hablar de mis conocimientos, siendo ambas maneras de expresión no sólo nonnales sino también legítimas. Sin embargo, en filosofia de la ciencia me interesará ante todo hablar del conocimiento como actividad. En segundo lugar, las dos pri- meras acepciones (que son las básicas) se refieren al conocimiento como acto del pensamiento en relación a un objeto, ya sea para ponerlo ya sea para penetrarlo. En ambos casos, el conocimiento se concibe fundamentalmente Revisto de lib yo/itt, 3.úpoca. vol. X (1992>, núm. [2, pgs. 1(15—122. Servicio dc I’ublicacuones. tJíúvcrsstad (otnptuteutse. Ma<tníl

El giro cognitivo en Filosofla de la Ciencia - UCM

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El giro cognitivo en Filosofladela Ciencia

PascualE. MARTíNEz-FREIRE

(Universidadde Málaga)

1. Cognición y conocimientocientífico

1. 1. Conacirnientoy cagnícion

En el Notaba/aire<le la Philasophie(1962)publicadoporAndré Lalande,aparecenregistradascuatro acepcionesde “conocimiento” (cannaissanc’e):

A) acto dcl pensamientoqueponelegítimamenteun objetoen tantoqueobje-to, se admitao no se admitaunapartede pasividaden esteconocimiento,B)acto del pensamientoquepenetray defineel objeto de su conocimiento,C)contenidodel conocimientoen el sentidoA (acepciónpocousada),y D) con-tenido del conocimientoen el sentido [3.

Comentandoeste texto podemosadvertir variascosas.En primer lugar,queel conocimientopuedereferirsea actosde conocero bien a susconteni-dos. En efecto,puedodecirqueconozcopero tambiénpuedohablarde misconocimientos,siendoambasmanerasde expresiónno sólo nonnalessinotambién legítimas.Sin embargo,en filosofia de la cienciame interesaráante

todo hablardel conocimientocomo actividad. En segundolugar, las dospri-merasacepciones(quesonlas básicas)se refierenal conocimientocomoactodel pensamientoen relación a un objeto, ya seapara ponerlo ya sea para

penetrarlo.En amboscasos,el conocimientose concibe fundamentalmente

Revisto de lib yo/itt, 3.úpoca.vol. X (1992>,núm. [2, pgs. 1(15—122. ServiciodcI’ublicacuones.tJíúvcrsstad(otnptuteutse.Ma<tníl

106 Pascual1< Martínez-Freire

como una relación entresujeto y objeto, así como un acto. Creo que aquiestánpresentesdos doctrinasconfusasque debemossuperar.El punto devistatradicionalsegúnel cual el conocimientoes relaciónentresujetoy obje-to puede [levar al error de entenderque entresujeto cognoscentey objetoconocido existealgún tipo de separaciónfísica, lo cual resultaráaceptableparacualquierrealismoingenuo(lascosasestánfísicamenteseparadasdc mimente)pero no es aceptableparael hechodequelo queconozcoestá en mimente.Por otra parte,el punto de vista tradicionalsegúnel cual el conoci-mientoes acto nos enredaen las distincionesaristotélicasdemasiadogenéri-casde actoy potencia.

Un modo másadecuadode entenderel conocimientoes considerarlobajola etiquetade “cognición” junto con las connotacionesqueello implica. Lacognición,en sentidopropio, esel usoy manejode infonnación.O dichodemaneramásexacta,la cogniciónconstituyeun fenómenofundamentalmenteactivo procesadorde información, con lo que podemosidentificar conoci-miento y computación.Ademásde activa, la cogniciónes un fenómenointer-no, en cuantocausainternade una conductaobservableo bienprocesoqueno se manifiestaen conducta.Por otro lado, la cognición, en su sentidoactual, se entiendecomo un fenómenocomúna sereshumanos,animalesy(algunas)máquinas.En realidad,el hechode haberacuñadoun nuevotérmi-no (“cognición”) parareferirnosa procesosquepuedendenominarse“cono-cimiento” estájustificado, en mi opinión, por la doblenovedadsubyacente,establecidaen nuestrosdías,de entenderquelos procesosdeconocimientoseexplican como procesamientode información y que tal procesamientodetnforrnaciónes comúna humanos,animalesy (algunas)máquinas.

1.2. El campo inrerdisciplinar dc la cagnici¿n

Puestoque el fenómenode la cognición se consideracomoalgo presen-te en humanos,en animalesy en (algunas)máquinas,su estudiocompeteadiversasdisciplinaso, lo quees lo mismo,su investigacióncorrespondea uncampo interdisciplinar. Tal campo interdiseiplinar está constituidobásica-mentepor la psicologíacognitivay la inteligenciaartificial, aunquetambiénestánimplicadasotras cienciasen cuantoinstrumentosde las anteriores.Elconjunto de estasdisciplinas compone las cienciascognitivas (en plural,comoprefierodenominarlo)o la cienciacognitiva.

La psicologíacognitiva,quees la corrientepsicológicadominantedesde1960, se opone,tanto en su desarrollohistórico comoen sus ideascentrales,

El gira cognitiva c?fl Pllaso/,a<le la Cienc:io lO?

al conductismoclásico, puestoque postula la existenciade un sistema deestadosinternosen los humanos(y, al menos,animalesvertebrados)a fin de

explicarsuconducta.Es decir, entrelos estímulosy respuestas,a cuyo estu-dio se limita el conductismoclásico,sesuponequeexistenprocesos(quesonjustamentelos auténticosprocesosmentales)quesoncausade la conductao

bien funcionescausalesmediadorasentre estímulosy respuestas,siendoposibleademásla existenciade procesosmentalesqueno producenconduc-ta. Por otra parte, los estadosinternospostuladosson portadoresasi comomanipuladoresde información, razón por la cual los procesosmentaleso

estadosinternossonprocesosde cognición.A su vez, la cienciade la inteligenciaartificial o, brevementeinteligencia

artificial, puedecaracterizarsede modoamplio comoel estudiodel diseñoyconstrucción de máquinasinteligentes,entendiendopor tales mecanismoscapacesde imitar la actividad inteligentehumana.Porejemplo,loscomputa-doresdotadosde programasparajugar al ajedrezo parademostrarteoremas

lógicos son máquinasinteligentes.Los camposgeneralesde la inteligenciaartificial, como programasde juegos,demostraciónautomática,procesa-mientodel lenguajenatural,visión artificial, sistemasexpertoso de aprendi-¡aje, desarrollanesfuerzospara el diseño, análisisy comprensióndel fenó-

menode la cogniciónen las máquinas.Peroademásdc la psicologíacognitiva y de la inteligenciaartificial otras

disciplinasestáncomprometidasen la investigacióndel fenómenogeneraldela cognición. Tal ocurre con la neurocienciao estudiodel sistemanervioso,de su estructura,de suselementos(neuronas)y de susfunciones,con espe-

cia! atenciónal sistemanerviosocentral(encéfaloy médulaespinal).La nen-rocíencia,respectode la psicología,permiteidentificar los estadoscerebralesresponsablesde la actividadtuental en humanosy en animales.A su vez, res-

pectode la inteligenciaartificial, la neurocienciaproporcionamodelosparacl diseño de redesneuronalesartificiales,que constituyeunalíneade inves-tigación de crecienteinterésdentro dc la inteligenciaartificial.

La lingiiistica, por suparte,tienegranimportanciaparala psicologiacog-nitiva en particulary paralas cienciascognitivasen general.En efecto,la lin-

gúísticaha cumplido un gran papelen el abandonodel conductismo(y porendeen la instauraciónde la psicologíacognitiva) al insistir en el carácterinnalo de la competencialingiiística; además,puestoquelos estudiosacerca

del lenguajeoctipan un lugar destacadoen psicología,la cooperaciónenirelingúistasy psicólogosse ha hechoobligada.Porotro lado, la nociónde len-guaje y el análisis dc susdiversasmodalidades(del pensamiento,naturales.

1 08 PascualE Martínez-Freire

formales,de computación,etc.) tienenun alcancegeneraldentrode las cien-ciascognitivas.

A su vez, la lógica tambiéninteresaa las cienciascognitivasen variossentidos.En primer lugar constituyeun poderosoinstrumentoparala repre-sentacióndel conocimiento,estoes, paralaordenacióny presentaciónhomo-géneade los conocimientos(enunciadose inferencias)ya sea mediantelalógica clásicade primerorden ya seamedianteel empleode lógicasno-clá-sicas,como la lógica modal o la lógica epistémica,o incluso medianteelrecursoa lógicasno-monótonasque estudianel razonamientorevisable(tantípico del sentidocomún).Porotraparte,la lógica sirve a la inteligenciaarti-ficial parala elaboracióny evaluaciónde programas.Las técnicasformalesde la lógicay susdesarrollosdel control del razonamientoson esencialesenlas cíenetascognítivas.

Porúltimo, la filosofía de lamentetambiénse incluyeen el campointer-disciplinarde la investigacióncognitivaen cuantola metacienciacognitiva,estoes,en la medidaen queexaminalos problemasgeneralesde las cienciascognitivasasícomoprocedea lacomparacióny evaluaciónde sus teorías.Lafílosofiade la menteasí entendidano es simplementemetafísicani sólo filo-sofíade la psicología,sino que,tal comodefiendoen mi libro La nuevaJi/a-so/la dela mente(1995),es al mismotiempofílosofia de la psicologíay filo-sofia de la inteligenciaartificial. Aquí ocurrecomoen otros camposcientífi-cos,puesmepareceevidentequeentrecienciay fílosofiano existeunasepa-raciónneta:lacienciatiene fundamentosfilosóficos y la filosofíaposeebasescientíficas.

¡.3. Conocimientocientífico

Hastaahorahe habladodel conocimientoen general,entendidoa la luzde las cienciascognitivasactuales,perodebe¡nosreferimosal conocimientocientífico enparticular.Cualquierconocimientoes unaactividadprocesado-rade información,perodebemosprecisarquétipo de actividadmanipulado-rade informaciónes el conocimientocientifico.

Cuandohablamosde las cienciasnos encontramosal mismotiempoconunanotablediversidad!eaí y conunaposibleunidadconceptual.Actividadestan distintascomola físicay la historia humana,o bienlaquimicay la socio-logia, merecenpor igual elnombrede ciencias.Y no digamossi hablamosdematemáticasy crítica literaria, o biende lógicay meteorologia,cuandoade-más no estáclaro si lacritica literaria y la meteorologíamerecenel nombre

El gira cagnitivo en Filascfia de la (?ieneía 109

de ciencias.Y sin embargoes posiblemanejarun conceptode ciencia quepuedaaplicarse,al menos,a aquellasactividadesquehabitualmenteconside-ramoscientíficas.

Tal concepto(no podía ser de otro modo) es muy general.Por conocí-miento científico podemosentender,en primera instancia,un conocimientoobjetivo y probado. En cuantoconocimientoobjetivo, la información mani-puladapor la actividadcientífica respondea los fenómenosque puedenserapreciadosy contrastadospor diversosagentesdel conocimiento.Y en cuan-

to conocimientoprobado,la informaciónmanipuladaen la actividadcientífi-caconstituyeun conjuntodecreenciasquelosagentesdel conocimientoesta-blecensegúnuna relaciónde fundamentaciónracional,estoes,segúnprtncí-piosy leyesqueregulan,de un modou otro, la relaciónde consecuencialógi-ca. En suma,la intersubjetividaddela informacióny su fundamentaciónlógi-

cacaracterizanla actividadcientífica.Liste conceptogeneralpuede.en segundainstancia,analizarsedc modo

mas completo. En efecto, podemosseñalarlas cinco propiedadessiguientescornocaracterísticasde la actividad científica. En primer lugar, la actividadcientíficaes una actividadde resoluciónde problemas,no sólo de problemasplanteadospor los fenómenossino tambiénde problemasintroducidospor

los agentescientificos en el conocimientode los propios fenómenos.Ensegundolugar, el conocimientocientifico es un conocimientofundamentado,donde las distintasaseveracionesson resultadode un razonamiento,ya seadeductivoo inductivo (en sentidogeneral). Asimismo, la actividadcientífi-

caes esencialmenterevisable,de tal maneraque la capacidadautocríticaesomnipresente:el cuernodc creenciases constantementepuestoen dudaparaajustarlo a los fenómenosapreciadospor los distintos agentes.En cuartolugar, cualquiercientíficose empeñaen la instauraciónde un ordensistemá-tico entrelas creenciasestablecidas.Finalmente,cualquier agentecientífico

buscala exactitudy precisiónde las aseveracionesformuladas, recurriendo,en su caso,a unaterminologíaespecializaday al lenguajematemático.

2. La aproximación cognitiva a la filosofía de la ciencia

2. 1. El reduccianisínolagicistaen fi/oso/la de la ciencia

La importanciade la fundamentaciónracional, es decir, de los funda-mentoslógicosde la ciencia puedeseracentuadahastatal puntoqueseolví-

líO Pascual E Martinez-Freire

den o menosprecienotros aspectosde la cienciaconsideradaen su conjuntoy en su contextoglobal. Aunquees esenciala laactividadcientíficasu con-trol racional, sin embargoseríaingenuoe irreal (tal comoveremosmásade-lante) concebirla cienciacomounaempresaperfectamenteracional,creadaúnicamentedesdela razón,justificadaexclusivamentepor la lógica deducti-va e instauradasola¡nenteen atencióna susméritosracionales.

Parauna discusiónacercadel alcancede la lógica en la ciencia,resultaútil referimosa la distinción,ya clásica,entrecontextode descubrimientoycontextodejustificación.Estadistinciónse encuentrademodo claroen l-lansReichenbacli,en su obraExperiencecinc! Prediction (1938). Segúnesteautor,debemosdistinguirentre la forma en que los conocimientosson subjetiva-menteconformados(contextode descubrimiento)y la forma en quelospro-cesosdepensamientoson comunicadosa otraspersonas(contextodejustifi-cación).Además,para Reichenbach,la filosofía de la ciencia o epistemolo-gía atiendesolamenteal contextode justificación que, expresamente,debeentendersecomo reconstrucciónlógica del conocimientocientífico.

En suma,segúnReichenbach,la filosofíade laciencia no se ocupade lasinfluenciasintelectuales,emocionales,culturales,socialeso politicasquepue-den condicionarla actividadde los agentescientíficos,sino que atiendeúni-camentea la justificación lógica de los enunciadospúblicosde los agentescientíficos.

Estepuntode vista fué adoptadopor el Círculo de Viena (en la formula-etónexplicitadapor RudolfCarnap),cuyosmiembrossonconsideradoshabi-tualmentecomo los primerosfilósofos de la cienciaen sentidoestricto, aun-queen realidadtal etiquetacorrespondea los filósofos del siglo XIX WilliamWhewell y AugusteComte.

En efecto,RudolfCarnap,el principal representantedel Circulo de Vienao positivismo lógico, en “Logical Foundationsof tbe Unity of Science”(1938), contemplala posibilidadde una teoríade la cienciadedicadaal aná-

lisis del contextode descubrimientoperoproponeuna teoría de la cienciacentradaen el contextodejustificación.Carnapdice quepodemospensarenla investigacióncientífica comoactividady estudiare!desarrollohistóricode

tal actividad (tal seria la tareade la historia de la ciencia).También,señalaCarnap,podemosintentaraveriguaren quémodoel trabajocientífico depen-de de lascondicionesindividualesde loshombresde ciencia(tal seriala tareade unapsicologíade la ciencia).En todosestoscasosla cienciaes estudiadacomoun conjuntode accionesrealizadaspor ciertaspersonasbajo ciertascír-eunstancías.

El giro cognilivo en Filasa/¡cl de la Cíencící III

Ahora bien, paraCarnapla auténticafilosofía de la ciencia(o, al menos,la quea él le interesamás) no consisteen el estudiode las accionesde loscientíficos sino en el estudiode susresultados,esto es, la cienciacomo un

cuerpode conocimientoordenado.Por “resultados”de la ciencia entiendeCarnaplos enunciadosaseveradospor los científicos,con lo que la tareadela filosofia de la cienciaseráanalizartalesenunciados,sustipos y relaciones,estudiarlos ténninoscomponentesde talesenunciadosy tambiénlas teoríascomosistemasordenadosde esosenunciados.Tal análisisde lasexpresioneslingúísticasde la cienciaes,paranuestroautor, lógica de la ciencia.Con ello,en Carnap(y en generalen los autoresneopositivístas,pues tal posturasedeclaraoficial entrelos miembrosdel Círculo de Viena) se produce lo quepodemoscalificar de reduccionismologicistaen filosofia de la ciencia.

Otro filósofo de la cienciaquese inscribe en el reduccionismologicistaes Karl Popper.tal como ya se muestraen su obra fundamentalLas~¡k <lcrPorschung(1934), que logró ampliadifusión a travésde su edición inglesa

titulada ilie Lag¡c of Scientific Discaverv (1959). En efecto, en esta obraPopper se esfuerzaen desarrollarunateoria del métododeductivo de con-trastar,la cual supone.segúnesteautor, una distinción entrepsicologíadelconocimiento,quetratade hechosempíricos,y lógica del conocimiento,queseocupaexclusivamentede relacioneslógicas.

ParaPopper el procedimientode contrastares deductivo,ya que, con

ayudade otros enunciadosanteriormenteaceptados,se deducende la teoríaa contrastarciertosenunciadossingulares(predicciones).Las prediccionesse comparancon los resultadosde los experimentosy de las aplicacionesprácticas.Si la decisión es positiva,esto es, si las conclusiones(deducidas

de la teoría) singularesresultan ser aceptables,o verificadas, la teoria hapasadocon éxito la contrastación(porestavez). Perosi la decisiónesnega-tiva, es decir, si las conclusionessingulareshan sido refutadasentonceslateoríade la quese handeducidológicamentees también falsa. Popper¡nsís-

te reiteradamenteen la asimetríaentreverificabilidad y refutabilidad.la cualsederiva de la forma lógica de los enunciadosuniversales.Mientrasque unenunciado universal no es jamás deduciblede enunciadossingulares,encambioun enunciadosingularpuedeestaren contradiccióncon un enuncía—do universal; en consecuencia,mientrasque un enunciadouniversaljamásqueda definitivamentecontrastadopor sus verificaciones,en cambio unenunciadouniversalresultacontrastadodc maneradefinitiva por su refuta—

clon. Por ello paraPopperlo esencialen el métodocientifico son las tenta-tivas de refutaciónde las teorías.Por tanto, el refutacionismopopperíano,

112 PascualE Martinez-Freire

queconstituyela basede su filosofía de la ciencia,suponeun claroreduc-cionismo logicísta.

En unaobra posterior,ObjectiveKnowledge(1972), Popperacentúasuapuestapor el contextodejustificacióny elabandonodel contextode descu-brimiento, al defenderuna epistemologíasin sujeto cognoscente.En estaobra,nuestroautordistinguedossentidosdistintosde conocimientoo pensa-miento: 1) conocimientoen sentidosubjetivo,queconsisteenun estadomen-tal o de conciencia,en una disposicióna comportarseo a reaccionar,y 2)conocimientoen sentidoobjetivo, queconsisteen problemas,teoríasy argu-mentosen cuantotales.Puesbien,el conocimientoen sentidoobjetivo, queesconocimientosin sujetocognoscente,comprendeel conocimientocientífi-

co. Así consagraPopperel abandonode cualquierpsicologíade la cienciaenfavor de unalógicade la cienciacompletamentedominante.

2.2. Elgiro cognitivo enfi/oso/la dela ciencia

Aunquela filosofía de lacienciadel Círculo de Viena constituyeelpuntode referenciaclásico y habitual de estadisciplina, y aunqueKarl Popper(fallecido en 1994) sea el filósofo de la cienciamás popularde la segundamitad del siglo XX, evidentementepodríamosreferirnos a otras posturasmenoslogicistasdentro de la filosofía de la ciencia. Porejemplo,Thomas

Kuhn, en su influyente obra Llie Struc’tureofSelentifieRevolutians(1962),insiste,porun lado,en la importanciadelos estudioshistóricosparaunaade-cuadacomprensiónde los cambioscientíficos,y sostiene,por otro lado,quetalescambioscientíficosno sonresultadosolamentede razoneslógicasinde-pendientesde cualquiercontexto.Además,otros importantesfilósofos de lacienciade estesiglo, comolmre Lakatos(fallecido en 1974)o Larry Laudan,hanabandonadoel puntode vistaneopositivistay popperianodequelacien-ctaes un conjuntode enunciadoso de teorías,paraasumirquela cienciaesun amplio programade investigación(Lakatos)o unacomplejatradición detnvestigación(Laudan).

Sin embargo,la aproximacióncognitivaa la filosofíade la ciencia (quedescribiremosy valoraremosen líneas generales)suponeun mayor rompi-miento y una mayor novedadrespectode las tesis neopositivistasy poppe-nanase, incluso,respectodel restode los filósofosde la ciencia.

La tesisgeneralde la aproximacióncognitivaa la filosofía de la cienciasostieneque la ciencia sólo puedeentenderseadecuadamentedesdela pers-pectivade las cienciascognítívasy, en concreto,desdela psicologíacognítí-

El giro c.agniti~.’aen Piloso/ja de lo Ciencia 113

va y/o la inteligenciaartificial, quecomovimosantesson lasdisciplinascog-nitivas básicas.Habitualmenteel punto de partidade estanuevaconcepciónse sitúaen la obrade Marc De Mey The CagnitiveParadigm (1982), dondeen efectose defiendequela psicologíacognitivay las cienciascognitivasengeneralproporcionanuna basepara el estudiocientífico de la ciencia. Entodo caso, la idease ha ido extendiendo,siendoasumidapordiferentesauto-res (tambiéncon diversosmatices),hastael punto de que ya se hablade un“giro cognitivo” en la filosofía de la ciencia. Efectivamente,en 1989, SteveEuLer, el propio Marc De N’Ley, Terry Shinny SteveWoolgarcompilaronunconjuntode estudiosbajo el título genéricoThe CagnitiveTurn.

2.3. La epístéin¡ca de A/viii Ga/ciman

Uno de los primeros autoresquehan trabajadosiguiendola idea de quela filosofia de lacienciao epistemologíadebeapoyarseenel desarrollodelascienciascognitivasesAlvin Goldman.Su libro Epistemolagyc¿nd Cagnitian(1986)presentaun programacompletoparala filosofíade la cienciaasícomoun detalladoestudiode losrecursoscognitivosqueinteresanen psicologíadela ciencia.

El programade Goldmanes muy amplio, ya que no sólo defiendequela epistemologíadebeaprovecharlos descubrimientosde las cienciascog-nitivas sinotambiénquela epistemologíadebeutilizar losconocimientosdelas cienciassociales.A esta nuevamanerade entenderla epistemologíala

denomina“epistémica”, para marearsusdiferenciascon la epistemologíatradicional. La epistémica,por tanto, comprenderádos partes:1) la episté-

míca individual, queunela epistemologíatradicionalcon las cieticias cog-nitivas, y 2) la epistémicasocial, que unela epistemologíatradicionalconlas disciplinassociales.Podemosdecirquemientrasla primerase ocupadela cienciacomo actividadde los agentescientíficos (con lo que la psicolo-gía cognitiva es aquí relevantede maneraespecial),en cambio la segundaabordalos procesosculturalese interpersonalesque afectana los agentescientíficos.

Goldmaninsiste en que la epistemologíadebeserun campode investi-gación interdisciplinar,acogiendodiversasdisciplinasempíricas,y no debeserunaprovinciade filosofía a priori. En consecuencia,la epistemologíanopuedeserautónomarespectode las ciencias,ni limitarse al análisis de con-ceptoscomo justificación o racionalidad,ni apoyarsesolamenteen las cíen-cías fénnales(lógica deductiva o teoríade la probabilidad). Esta postura

114 Pctt<,,al E ¡tlartínez-Preire

apuntaa lo quedesdeWillard Quinesedenomina“epistemologíanaturaliza-da”, tal como apareceen su libro Onlo/ogicalRe/ativity and Odie¡~ Essavs(1969), esto es,apuntaa la tesis de quela epistemologíano es sino ciencianatural(y, en el casode Quine,psicologíaempírica,aunquedetipo conduc-tista). Sin embargo,Goldmanno aceptauna completanaturalizaciónde laepistemologia,ya que,aunquelaepistemologiadebeapoyarseen las cienciascognitivasy sociales,desempeñauna tareaevaluativay normativarespectode la cienciaquela mantienecomodisciplinafilosófica.

ParaGoldman,en el libro antescitado,laprincipal maneraen quelacien-cia cognitivapuedecontribuir a la epistemologiaconsisteen la identificaciónde procesosde formación de creenciasy de resolución de problemas.Podemosresaltarla novedadde esteenfoque.En primer lugar, yano setrata,

comoen los neopositivistaso en Popper,de centrarla epistemologiaen losenunciadoscientíficoso en las teoríasobjetivas,sino de atendera la activi-dadcognitivadel científicocentrándoseen lascreencias,su formacióny revi-sión, con lo que la ciencia es entendidabásicamentecomo un conjunto decreenciasde los agentescientíficos, y ya no exclusivamentecomo un con-junto de enunciadoso teorías.Puesbien, la psicologíacognitiva actualsuele

definirsecomo unapsicologíacentradaen la noción de creencia.En segundolugar, aunquela insistenciaen eí carácterde laciencia comoactividadsolu-cionadorade problemasse encuentraen Popper(y luegoen Laudan),ha sidola ciencia cognitiva la queha estudiadoen detalle los distintos procesosderesoluciónde problemas,quehaconsideradocomocaracterísticosde la acti-vídad inteligente.

2.4. La tearía cognitixta dela cienciade Rona/dGiere

Probablementeel más conocido filósofo cognitivo de la ciencia esRonald Giere, autor de un libro cuyo título es precisamenteExplainingSuience.A CognitiveApproach (1988). ParaCriere resultaclaroque lacien-cia es unaactividadcognitiva, esdecir, una actividadgeneradorade conoci-miento. Másaún, la cienciaes en nuestrosdíascl paradigmamásimportantede laempresade producirconocimiento.Por otra parte,tambiénen la actua-lidad, uno de los recursospotencialmentemáspoderosoparaestudiarcual-quier actividadcognitivaes el grupode disciplinasreunidasbajoel titulo de“ciencia cogtútiva”. Por tanto, concluyeCriere, una “teoría cognitiva de la

ciencia”pretendeserunaexplicación científica de la cienciaempleandolosrecursosde las cienciascognitivas.

LI Mito cognilicc> e;? lilosofic, de la Cien<,c, 115

En el libro citado, Crierenos recuerdaqueel punto de partidade la psi-cología cognitiva, y de las cienciascognitivasen general,sostieneque loshumanosposeendiversascapacidadescognitivas basadasbiológicamente,queincluyen la percepción,control motor, memoria,imaginacióny lenguaje.Las personasempleanestascapacidadesensustnteraccionescotidianasconel inundo. En unateoríacognitiva de la cienciase tratade explicarcómo los

científicos usanestascapacidadespara interaccionarcon el mundocuandorealizanla tareade construircienciaactual. En particular.unateoríacogniti-va de la cienciautiliza ampliamentela nociónde representación,queesbási-ca en las cienciascognitivas.Paraestasdisciplinas, la noción central es quelos humanosy animalescreanrepresentacionesinternasde su propioambien-

te (así como de sí misn~os).Esjustamenteel recursoa representacionesinter-nasy mentaleslo quedistinguela psicologíacognitiva de la psicologíacon-duetista.Puesbien, las teoríascientíficas,señala(jiere, puedenserconside-radascomo similaresa los tipos máscorrientesde representacionesqueestu-dian las cienciascognitivas.

En un trabajo posterior, “The Units of Analysis iii Science Studies”(1989). Ronald(jiere precisa su tesisdiciendo que las cienciascognitivas

proporcionanuna explicaciónde los mecanismoscausalesqueoperanen loscientíficos individualescomprometidosen la actividadde hacerciencia. Siqueremoscomprendercomo se realizó un descubrimientocientifico particu-

lar, debemosexaminarun grupode científicos. Pero,agrega(iierc, paraello

debemosexaminarlos individuosquecomponenel grupojuntocon sus inter-acciones.En consecuencia,las unidadesde análisis en los estudiossobrecíenetano son los enunciadoscientíficos con susrelacioneslógicas (como

sosteníanlos neopositistas),ni las tradicionesde investigación(comodefien-den Lakatosy Laudan), sino los científicos individuales en cuantoagentescognitívos.

5. La/ilosofla c.ornputaríona/de la ¿¡rucia dePaul Thagard

Ya en 1986, cl informáticoJohn Holland, los psicólogosKeith Holyoaky RichardNisbett,y el propio PaulThagardpublicaronde modoconjuntoellibro Induction.en cl queestudianlos procesosde induccióny aprendizajeenhumanos,animalesy máquinas.Pero lo relevantepara nuestrorelato acerca

de la filosofía de la cienciaes el capitulo 11 dc tal libro dedicadoal descu—brimiento científico. Mientras que en los capítulosanterioresse discute lainducción en la vida cotidiana,en tal capitulo se abordala naturalezade las

116 Pascual E Martinez-Freire

teoríasy explicacionescientíficas.En concreto,las teoríascientíficasseana-lizan comomodelosmentales(en el sentidode lapsicologiacognitiva)y lasexplicacionescientíficascomo solucionesde problemas(en el sentidode lainteligenciaartificial). Por otra parte, en el libro se empleael programaPI(“processesof induetion”), establecidopor Thagardy I-iolyoak, queincluyealgoritmospararealizar induccionesy formación de conceptos,aunqueen1986 tal programasólo habíasido comprobadoparacasosmuy simples.

En 1988, Paul Thagardpublica CampulationalPhi/osophvof Seicínce,

dondedesarrollasus ideas acercadcl enfoquecognitivo en filosofía de laciencia,ofreciendounaversiónmáscompletadel programaPl. ParaThagard,las teoríascientíficasson estructurascomplejasde datosen sistemascompu-tacionales,queconstande paquetesde reglasaltamenteorganizados,de con-ceptosy de solucionesde problemas.A su vez, la explicacióny la resolución

de problemasson procesoscomputacionalesmediadospor las reglas,con-ceptosy solucionesde problemasqueconstituyenlas teorías.

En otro nivel, el descubrimientoy evaluaciónde teoríasson subprocesosquesondesencadenadosen el contextode la explicacióny de la resolucióndeproblemas.Los conceptosteóricostienen sentidomerceda su generaciónenprocesosde descubrimientoy por susconexionescon otros conceptos.ParaThagard,en la investigacióncientíficason complementariasla teorizaciónyla experimentación,sin que ningunade ellas sea dominante.Asimismo, losestudiosdescriptivossobrecómo se hace la cienciapuedenproporcionaruna

contribuciónesenciala la determinaciónde cómodebehacersela ciencia.Esteúltimo punto es de interésparael mantenimientode la filosofia de

laciencia.Nuestroautor,al igual quevimos en (ioldman,sostienequelafilo-sofia de la cienciaesbásicamentenormativa,aunquelos aspectosdescripti-

vos y normativosestáníntimamenterelacionados.Con ello, comoGoldman,Thagardes contrarioa la naturalizacióncompletade la filosofía de la cien-cia. La filosofia computacionalde laciencia,lapsicologíacognitivay la inte-ligenciaartificial se solapanen susintereses,aunquela fílosofia se interesaen mayor medidapor los aspectosnormativosquelas otras dos disciplinas.

Sin embargo,debemosprecisarquétipo de inteligenciaartificial interesaa Paul Thagard,si queremosentenderel alcanceexactode su filosotia com-putacionalde laciencia.Habitualmentese distingueentre inteligenciaartifi-cia! limpia (“neatAi”) e inteligenciaartificial sucia(“scruffy Al”). La prime-ra, defendidaporJohnMcCarthy(quien acuñólapropia expresión“inteligen-cíaartificial”) o Nils Nilsson,consideraque la lógicaes centralparala inteli-genciaartificial, la cual consistesobretodo en construirsistemasfonualesen

EI giro cognit<vo en Filoso/la dc 1<; Ci íenc¡cJ II?

los que la deducciónlógica es básica.En cambio, la inteligenciaartificialsucia, defendidapor Marvin Minsky o RogerSchank,adoptaunaaproxima-ción más psicológica a la inteligenciaartificial, sosteniendoque éstatendrámayoreséxitos si abandonael rigor de la lógica formal e investigalas varia-dasestructurasy procesosque seencuentranen elpensamientohumano.

Puesbien, tal como declaraexpresamenteen el libro queestamosanali-zando,paraThagardla ñlosofíacomputacionalde la ciencia se colocaen laintersecciónentreinteligenciaartificial suciay filosofía históricade la cien-cia. Ial declaraciónrequiereun par de precisiones.En primer lugar, la prefe-renciade nuestroautorpor la inteligenciaartificial suciaestájustificadaporla mayor integración,dentrode estamodalidadde inteligenciaartificial, conla psicologíacognitiva. En efecto, la psicologíacognitiva (tambiéndenomi-nadapsicologíacomputacional)empleamodeloscomputacionalescomo ins-trumentosteóricosy, a su vez, la investigacióndc losprocesoscognitivosen

humanosy animalesha sugeridoa la inteligenciaartificial modelosmuy efi-cacesde diseñocomputacional.Un ejemploclarode estoúltimo esel casode

las redes neuronalesartificiales o neurocomputación,donde los programassimulan la estructuray cl comportamientode las neuronasdel cerebro.Ensegundolugar, al reclamarel papelde la historia de la cienciaen los estudiosacercade la ciencia,en seguimientode Kuhn. la posturade PaulThagardsehacemas omnicomprensivay digna de crédito.

Paraterminarla exposiciónde la filosofía computacionalde la cienciade

Thagard.presentaréde manerasucintael programaPl, quees un programade computadorpararesoluciónde problemasde inducción, tal comose desa-rrolla en el libro citadode 1988.Pl utiliza el lenguajede programaciónLISPy sc estructurabásicamenteen “mensajes y reglas. Los resultadosde laobservacióny de la inferencia,los hechos,se representanmediantelosmen-

sajes. Un mensajees unalista que incluyela siguienteinformación:predica-do, argumento,valor de verdad.(gradode) confianza,y el nombredel men-sale.Porejemplo, lahipótesisde queMarteestádesprovistodevida serepre-sentamediantela siguientelista: (tiene-vida(Martel proyectada-como-fálsa.7 hipótcsis-26).(Deboaclararque, parauna motor comprenston,usocaste-llano en vez del inglés propio del programa).Pl trabaja,ademásde con losvaloresverdaderoy falso, con valores veritativosproyectados;el número.7indica la confianzadel mensaje.Los mensajesde Pl, aunqueincluyen laestructurade la lógica de predicados(con predicadoy argumentos),añadenmas información. Por otra parte, las reglasson enunciadosdel tipo “si...,entonces..,”,tal como: si x escobre,entoncesx conduceelectricidad.

118 Pascual E Martíne:-Ercíre

La actividadcentralde PI es la resoluciónde problemas.Dado un con-junto de condicionesinicialesy objetivos,PI “dispara” reglasqueconducirándesdelas condicionesiniciales a los objetivos. El esquemageneralde reso-lución de problemaspuededescribirsecomosigue.Se comienzaactivandoconceptosdesdelos problemas,lo cual a su vez activareglasy mensajes;acontinuaciónse emparejanreglasconmensajesy luegose disparanlas mejo-res reglas. Si el problemaquedaresuelto(porque las reglas expliquen losmensajes,cabeañadir),se almacenala solucióndel problema.Si el problema

no quedaresuelto(porqueningunareglaexplicalosmensajes,cabeprecisar),entoncesseactivannuevosconceptos,luego se activanproblemasanálogosy de nuevose comienzala rutina centralde activar reglasy mensajes.

Thagarddefiendequeel programaPl tienemuchosrasgosdeseablesdeun modelo de los procesoscognitivos de los científicos,pero reconocequetieneclaras limitaciones.Las simulacionesrealizadasen el computadorsoncortas,no usandomás de sesentareglas o conceptos,con lo que sólo unapequeñapartedel conocimientoha sido capturada.Además,el programanoempleahastaahoraconocimientoacercadel espacio,el tiempoo la causali-dad. Los mecanismosde Pl sólo son capaces,de momento,de inferir leyescualitativasmuy simples. Con todo, Thagardcree que Pi proporcionaunaestructuracomputacionalinicial parainvestigarel conocimientocientífico.

En un libro más reciente,ConceptualRevo/utions(1992), nuestroautorpresentaun nuevoprogramade computador,denominadoECHO,paralaeva-luaciónde teoríascientíficas.Esteprogramase escribetambiénen LISP peroes un programaconexionista,esdecir, sesitúadentrode la neurocomputación

o la inteligenciaartificial que construyeprogramasque imitan el cerebrohumanoal diseñarredesneuronalesartificiales.

2.6. Va/oración<lela aproximacióncognitiva a la lilosol¡a de/a ciencia

Hemosconsideradolos principalesrepresentantesy las ideasbásicasdelllamado “giro cognitivo” en filosofía de la ciencia.Quisiera terminar valo-rando los aspectospositivosy las posiblesdeficienciasde estaaproximacióna la filosofia de la ciencia.

Quizásconvengacomenzarseñalandoque la empresacientífica tienevariosniveleso momentos,a los cualesdebenatenderlos estudiosde la cien-cia. Dehecho,cabepreferir la expresión“estudiosde la ciencia”, tal como

aparece,por ejemplo,en la obrade JohnZimanAn Intmduction to ScienceSiudies(1984), a la expresión“fílosofla de la ciencia . Con ello pretendo

El giro cognitivo en Filoso/la de ‘a Cíencící 119

indicar que la empresacientífica, en atencióna su importanciapero sobretodo por su complejidad,puedey debeser objetode disciplinascientíficasdiversas, como las ciencias cognitivas (psicologíacognitiva e inteligenciaartificial), la historia o la sociología,y tambiénpuedey debeserobjeto de lafilosofia. Dicho de modobreve, la filosofia de la ciencia no agotalos estu-

diosdc la ciencia.En términosgenerales,la empresacientíficatiene tresniveles o momen-

tos fundamentales:la creacióncientífica, lajustificacióndc suscontenidos,yla instauraciónde sus doctrinas.En el momentode la creacióncientífica, laciencia es básicamenteuna actividadde agentessolucionadoresde proble-iras. En el momentode la justificación de los contenidoscientíficos, la cien-

cíaaparececomo unatareaconsistenteen fundamentar,precisary ordenarlos

enunciadoscientificos. Finalmente,en el momentode la instauraciónde lasdoctrinascientíficas,la cienciaes unamercanciaa introducir en ciertos rner-cados.Portanto. la cienciaresultaser, segúnsusmomentos,unaactividaddela mente,un lenguajeo bien un productocomercial.I)e acuerdocon esteplu-ral puntode vistano tiene sentidoforzar una preferenciaentreel análisisdela cienciacomo actividad(posturadefendidaen el giro cognitivo de la cien-cia) y cl análisis de la ciencia como lenguaje(posturadefendidapor Poppery los neopositivistas).Más aún,esprecisoincorporarun análisis dc la cien-

cía como productocomercial.Cuandohablamosde la creacióncientífica, los estudiosrelevantesson la

historia de la cienciay la psicologíadc la ciencia. En efecto, la historia de la

ciencia,ya sea“estudio de casos” (Copérnico,Newton, Einstein,etc.) ya seaestudiodel desarrollode las ideascientíficas,contribuyedemodo claroa lacomprensionde cómose ha construidola cienciareal.A su vez, la psicologíacognitiva nos permiteconocercómo se desarrollaen general.y ya no en talo cual individuo, la actividad solucionadorade problemascientíficos. [.~osmodeloscomputacionalesde estapsicología facilitan tanto una explicaciónde los procesoscognitivosde creacióncientífica como unasimulaciónde los

mismos con la ayudade la inteligenciaartificial.Cuando nosreferirnosa la justificación de los enunciadosde la ciencia,

ladoctrinarelevantees la lógicaentendidaen sentidoamplio. Es decir,no setrata solamentede la lógica deductivasino tambiénde la lógica de las infe-renciasno-demostrativas(inducciones).Aquí. de nuevo,una inteligenciaarti-

ficial sucia, con su análisis de heurísticos,o trucos y estrategiassimplifica-doresen la búsquedade soluciones,sonde interéscomo instrumentosde jus-ti ticacion.

120 Pascual1? Martinez-Freire

Finalmente,cuandohablamosde la instauraciónde las doctrinascientífi-cas,tanto la historia de la cienciacomo¡a sociologíade lacienciasondisci-plinas pertinentes.Tal como ha insistido frecuentementePaul Feyerabend(fallecido en 1994), las doctrinascientíficasno se imponensolamentepor su“excelenciaracional” sino por lahabilidadretórica o labuenapropagandadesuscreadores.Lasteoríascientíficasse lanzanal mercadode las grandesedi-toriales,de lasrevistasde prestigio,de los congresos,de loscentrosde inves-tigación,o delasuniversidades.El estudiodel éxito en la “colocación” dc lasideascientíficaspuede advertirsea través de la historia de la ciencia.Perotambiénla sociologíade la ciencia nos enseñacómo se cumple o se puedecumplir el éxito en la ventade la mercancíaquees la ciencia.

En consecuencia,la aproximacióncognitiva en filosofía de la cienciatiene el mérito indudablede evitar que olvidemosel momentode la cienciacomocreación,comoactividadcognitiva, y ademásinsistecon razónen quela justificaciónde los conocimientoscientíficosno siemprese realizacon lalógicadeductivao demostrativa.Perotampocodebemosolvidar el momentode instauraciónde la ciencia,es decir, quela cienciaes mercancía,y conellounahistoriay sociologíade la cienciaadecuadas.

En cuantoa la filosofia de la ciencia propiamentedicha y en general,debearticularsecon los citadosestudioscientíficosde la ciencia. La episte-mologíao filosofía de la cienciano puedenaturalizarsede modo completo,

estoes, reducirsea las cienciasque se ocupande la ciencia.Tal afirmaciónquedajustificada por el hechode que podemosatribuir a la filosofia de laciencia,al menos,cuatrotareaspropiasde granrelieve. En primer lugar, la

filosofía de la cienciaproporcionafundamentosde caráctergenerala la cien-cia, al ocuparsede temasde fondo queno ocupanal científico (comoson ladiscusiónsobreel realismo o la controversiasobre el determinismo).Ensegundolugar, la filosofía dela cienciaplanteaconjeturasenproblemascien-tíficosaún no biendefinidoso conescasosdatosempíricos(como son el pro-blemade la concienciao la cuestióndel libre albedrío).En tercer lugar, laepistemologiaejerceun papelnormativoy evaluadorde los descubrimientoscientíficos. Con ello tanto puedeproporcionara la cienciaprincipios meto-dológicos (no necesariamentelógico-formales)como evaluar y compararteorias.Finalmente,la epistemologíaabarcade maneraglobal y articula losdiversos estudiosde la ciencia,asignandoa cadauno su lugar adecuadoyproporcionandola perspectivaintegradorade las perspectivasparciales.

En resumen,las dos tesis que deseoexplicitar son las siguientes: 1) laaproximacióncognitivaen filosofía de laciencia esun ingredienteimportan-

El giro cognitivo en Filoso/la de la Ciencia 121

te en los estudiosde la ciencia,aunqueno agotatalesestudios,comotampo-

co la filosofia de la ciencia en general,y 2) la epistemologíano debeestarcompletamentenaturalizada,es decir, reducidaa ciencianatural(o humana),aunquedebepermaneceratentaa los datoscientíficos.

Referenciasbibliográficas

Carnap. Rudolf, “Logical Foundationsof the Unity of Science”, OttoNeurath, R. Carnapy Ch. Morris (eds.>, Foundauionsof dic Unity of

Science,vol. 1, University of ChicagoPress,Chicago,1938.De Mey, Marc, The CognitiveParadigm,Reidel,Dordrecht,1982.Fuller, 5.. De Mey, M., Shinn, T., y Woolgar, 5., The Cognitive Ihrn.

Sociological and Psvchological Perspectivesen Science, Kluwer,Dordrecht.1989.

Criere,Ronald,ExplainingScience,A CegnitiveApproach,The University of

ChicagoPress,Chicago, 1988.Criere, Ronald,“The Units of Analysis in ScieneeStudies”,5. Fuller et ahí,

The Cognilive Tutu, Kluwer, Dordrecht. 1989.

(ioldman, Alvin. Epistemologyand Cognition, Harvard University Press,Canibridge(Mass.),1986.

Holland. .1., Holyoak, K., Nisbett, R. y Thagard,P., Induction. Processesoffn/trence, Learning, audDiscoverv,The MIT Press,Cambridge(Mass.),1986.

Kuhn, Thomas, ¡he Structure of Scientific Revoluticus, University of

ChicagoPress,Chicago,1962.Lalande,André, Vócahu/airetechniqueet critique de la Philosophie,Prcsses

Universitairesde France,Paris, 1962 (novenaedición).Martínez-Freire, Pascual E., La nueva filoso/la de la mente, Gedisa,

Barcelona,1995.Poppcr, Karl, La lógica de la investigación científica (trad. Sánchezde

Zavala),Teenos,Madrid, 1962.

—- —‘ Conocimientoobjetivo (trad. Carlos Solís).Teenos,Madrid, 1974.Quine, Willard. La relatividad ontológica y otros ensayos(trad. Manuel

Garrido y JosepBlasco), Tecnos,Madrid, 1974.Reichenbach, Hans, Experience and Prediction. An Ana/isis of Ihe

Eounc/ationsaud Ihe Strucíure of Knowledge. University of ChicagoPress,Chicago.1938.

122 Pascual E Marúnez-Freire

Thagard, Paul, Computational Philosop/w of Science, The MIT Press,Cambridge(Mass.), 1988.

Thagard, Paul, Conceptual Revo/utions, Princeton University Press,Princeton, 1992.

Ziman,John,Introducciónal estudiodelas ciencias.Los aspectosfilosóficosy sociales de la ciencia y la tecnología (trad. Jordí Beltrán). Ariel,

Barcelona,1986.