171
"EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, CON ÉNFASIS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS " CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 LUIS FELIPE TELLO RAMÍREZ CARNET 10053-03 TESIS DE POSGRADO MAESTRÍA EN DERECHO CORPORATIVO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

"EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, CON ÉNFASIS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS "

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

LUIS FELIPE TELLO RAMÍREZ CARNET 10053-03

TESIS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO CORPORATIVOFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, CON ÉNFASIS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS "

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DERECHO CORPORATIVO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

LUIS FELIPE TELLO RAMÍREZ POR

TESIS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHO CORPORATIVO

Page 3: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. AIDA DEL ROSARIO FRANCO CORDÓN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

DR. CARLOS ENRIQUE LUNA RIVARA DRA. CLAUDIA ESCOBAR MEJÍA

MGTR. OTTO LEONEL GARCIA QUINTEROS

Page 4: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles
Page 5: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles
Page 6: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

1

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 8

GOBIERNO CORPORATIVO .................................................................................................... 8

1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 8

1.2 Naturaleza Jurídica ......................................................................................................... 13

1.3 Definición de Gobierno Corporativo .............................................................................. 17

1.4 Características del Gobierno Corporativo ..................................................................... 19

1.5 Objetivos del Buen Gobierno Corporativo .................................................................... 22

1.6 Factores Críticos de Éxito .............................................................................................. 23

1.7 Principios del Buen Gobierno Corporativo.................................................................... 32

CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 45

ESTRUCTURA DE GOBIERNO CORPORATIVO ................................................................. 45

2.1 Estructura de Gobierno Corporativo.............................................................................. 45

2.1.1 Junta Directiva.......................................................................................................... 47

2.1.2 Gerencia Ejecutiva y de Línea ................................................................................ 54

Factores Externos y Factores Clave a considerar para la Estructura del Gobierno

Corporativo en las Sociedades Anónimas. ......................................................................... 74

2.3 Organización Voluntaria del Sector Privado (COSO) .................................................. 80

2.4 Control Interno y Manejo del Riesgo Empresarial ....................................................... 83

2.5 Comunicación Efectiva, Revelación Transparente Precisa y Oportuna .................... 87

CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 90

REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE

GUATEMALA ............................................................................................................................ 90

3.1 Definición ......................................................................................................................... 90

3.2 Características ............................................................................................................... 91

3.3 Disposiciones Generales que Regulan la Sociedad Anónima ................................... 92

3.4 Estructura ...................................................................................................................... 103

3.4.1 Asamblea General ................................................................................................. 103

3.4.2 Órgano de Administración ..................................................................................... 106

Page 7: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

2

3.4.3 Órgano de Fiscalización ........................................................................................ 107

CÁPITULO FINAL ................................................................................................................... 121

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................... 121

4.1 La pregunta 1 de la entrevista: .................................................................................... 123

4.2 La pregunta número 2 de la entrevista: ...................................................................... 125

4.3 La pregunta 3 de la entrevista: ................................................................................... 126

4.4 La pregunta 4 de la entrevista ................................................................................... 128

4.5 La Pregunta 5 de la entrevista ................................................................................ 130

La pregunta 6 de la entrevista: ........................................................................................... 132

La pregunta 7 de la entrevista: ........................................................................................... 133

La pregunta 8 de la entrevista: ........................................................................................... 134

La pregunta 9 de la entrevista: ........................................................................................... 135

4.6 La pregunta 10 de la entrevista .............................................................................. 137

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 152

RECOMENDACIONES........................................................................................................... 155

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 158

Referencias Electrónicas ........................................................................................................ 162

Page 8: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

3

RESUMEN

El trabajo de investigación Tesis, se desarrolla con el objetivo de conocer,

profundizar y concientizar sobre la importancia, así como trascendente urgencia

de implementar o mejorar, de ser el caso, dentro de la estructura administrativa

de la Sociedad Anónima constituida en Guatemala y sus Empresas, un Gobierno

Corporativo que se adecue y se rija dentro de las disposiciones contempladas en

su escritura constitutiva. Generando las condiciones necesarias tendientes a

aumentar su productividad, producción y prestación de servicios, así como la

calidad de estos para ser más competitivos en un mercado globalizado.

Se desarrolla haciendo mención de temas como Antecedentes, Naturaleza

Jurídica, Definición, Características, Objetivos, Factores Críticos de Éxito y

Principios que sustentan un buen Gobierno Corporativo. Además se aborda su

posible Estructura, atendiendo aspectos concretos en cuanto a la legislación

Guatemalteca referente a la Sociedad Anónima, que de la mano con el trabajo de

campo ejecutado permitió identificar como el Gobierno Corporativo de una

Sociedad Anónima ayuda a evitar conflictos innecesarios con relación a temas:

Organizacionales, en cuanto al proceder y ejecución de las funciones del órgano

de administración, fiscalizador así como el Comité Ejecutivo, dejando claro que las

buenas practicas de gobierno corporativo procuran un mejor desempeño en

cuanto a organización, estructuración y desarrollo económico de las entidades

mercantiles, específicamente las constituidas como Sociedad Anónima en

Guatemala, blindando su actividad económica.

Page 9: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

4

INTRODUCCIÓN

La implementación de un gobierno corporativo como parte de la estructura

administrativa dentro de una sociedad mercantil, específicamente en la sociedad

anónima, resulta imprescindible y sumamente importante para fomentar su óptimo

funcionamiento, así como su desarrollo económico-competitivo, a través de la

maximización en la prestación de bienes y/o servicios, es decir la realización de su

giro habitual, que ha sido establecido dentro de su escritura constitutiva, para

desarrollarse en un mercado globalizado.

Se afirma la idea aludiendo que la constitución y plena vigencia del gobierno

corporativo abarca relaciones de control entre la administración y gestión de la

empresa, así como sus órganos, su consejo de administración, sus accionistas y

otras partes interesadas. Procurando a la empresa la concertación, concretización y

mejoramiento en su estructura para alcanzar los objetivos derivados de la misión y

visión de la entidad, determinando los medios para alcanzar los mismos y supervisar

el desempeño en general de su actividad económica.

De la conceptualización respecto a lo que es el gobierno corporativo y la

factibilidad en cuanto a su aplicación, deviene la necesidad de investigar sobre el

tema, específicamente sobre sus antecedentes, generalidades, estructura, y marco

jurídico normativo aplicable. Procurando la concientización de su correcta

implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

guatemaltecas constituidas como sociedades anónimas.

El gobierno corporativo es la estructura organizacional por excelencia que

hace que el giro habitual y desarrollo económico de una sociedad mercantil sea el

deseado. Además de fungir como ente capaz de evitar conflictos innecesarios con

relación a temas: organizacionales, en cuanto al proceder y ejecución de las

funciones del órgano de administración, fiscalizador, así como el comité ejecutivo.

Garantizando que se optimicen y administren de mejor forma los activos de la

empresa, el patrimonio social y se proporcionen estados financieros reales que

Page 10: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

5

reflejen la situación de la entidad, con el fin de cumplir con la repartición de

utilidades y dividendos, así como el cumplimiento adecuado en cuanto a sus

obligaciones tributarias.

De tal forma que la investigación surgió de la necesidad de conocer,

profundizar y concientizar, sobre la importancia, y trascendente urgencia de

implementar dentro de la estructura administrativa de la sociedad anónima como

entidades mercantiles en Guatemala un gobierno corporativo. Así como estructurar

de manera adecuada y normar en la escritura constitutiva que da origen a la

sociedad mercantil todas las disposiciones que rijan dicho ente, para que se puedan

generar las condiciones necesarias dentro de la entidades, que tiendan a aumentar

su productividad, producción, prestación de servicios, así como su calidad, logrando

de esta forma ampliar y competir en un mercado globalizado.

El tema que se investigó es importante porque a través de la información

que se recopiló, de las conclusiones que se obtuvieron y las recomendaciones que

se formularon podrá mejorarse y reconsiderarse la forma de organizar y administrar

una sociedad, para mejorar su actividad económica, gestión y forma de operar frente

a otras entidades, ante particulares y entes estatales.

Como objetivo general de la investigación se analizó cómo la constitución e

implementación de un gobierno corporativo en las estructuras organizacionales de

una sociedad anónima fortalecen y favorecen aspectos relacionados a su correcta

administración, el desarrollo y optimización en la producción de bienes o

prestación de servicios, desarrollo económico y mejor posicionamiento en el

mercado.

Los objetivos específicos que se llevaron a cabo permitieron abordar

disposiciones generales sobre el tema investigado, determinando de manera

concreta la función y estructura del gobierno corporativo. Se analizó las

disposiciones y regulaciones respecto a la sociedad anónima en el Código de

Comercio de Guatemala. Se identificó como el gobierno corporativo de una

Page 11: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

6

sociedad anónima ayuda a evitar conflictos innecesarios con relación a temas:

organizacionales, en cuanto al proceder y ejecución de las funciones del órgano

de administración, fiscalizador así como el comité ejecutivo.

Con los objetivos enmarcados se pudo aportar y concientizar sobre la

necesidad de una aplicación responsable y práctica de lo que es en sí el gobierno

corporativo dentro de la sociedad anónima en Guatemala, y dejar de considerarlo

como un gasto adicional. A la vez se abordaron temas relativos a Disposiciones

Generales, Función y Estructura del Gobierno Corporativo, así como la Sociedad

Mercantil (empresa), y como ésta al constituir un gobierno corporativo puede

evitarse conflictos innecesarios con relación a temas: organizacionales, en cuanto al

proceder y ejecución de las funciones del órgano de administración, fiscalizador, así

como el comité ejecutivo. Optimizando y administrando de mejor forma aspectos

como estados financieros, especialmente en la repartición de utilidades, dividendos y

el cumplimiento adecuado en cuanto a temas tributarios.

Los temas fueron abordados y orientados por las preguntas de

investigación planteadas, siendo estas: ¿Cómo la constitución de un gobierno

corporativo y sus buenas prácticas puede coadyuvar al fortalecimiento de las

estructuras organizacionales de una sociedad mercantil, en este caso sociedad

anónima (empresa mercantil)? y ¿Cómo la existencia de un gobierno corporativo

puede influir en el éxito de las relaciones comerciales de las empresas de una

sociedad anónima en Guatemala? Teniendo como alcances de la investigación

que la misma se realizó en un marco descriptivo exploratorio, abordando

antecedentes, aspectos doctrinales y legislación pertinente. Como límites de la

investigación se tuvo que la misma sólo abordó dichos temas para la sociedad

anónima constituida en Guatemala en general y que al momento de realizar el

trabajo de campo se tuvo poca colaboración y apertura para ejecutar el

instrumento de investigación que consistía en responder al formato de entrevista

elaborado para ser resuelto por directivos y ejecutivos de distintas empresas

constituidas como sociedades anónimas en Guatemala.

Page 12: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

7

El presente trabajo de investigación, como aporte incluye una condensación de

tópicos relevantes como antecedentes más recientes sobre el tema, disposiciones

generales y posibles formas de organizar el gobierno corporativo, aplicables a la

sociedad anónima, características, objetivos, principios y factores críticos de éxito

en la ejecución de sus funciones. Además se analizó su estructura y marco

normativo, en cuanto fuere conducente a las sociedades anónimas, logrando

entender el sustento legal que le da facultades importantes y trascendentes al

gobierno corporativo de una entidad mercantil del tipo investigado, ejecutando de

esta forma políticas, sistemas y procesos de desarrollo y competitividad

económico-financiera dentro del mercado, ya que las sociedades anónimas en

Guatemala ostentan un papel sumamente importante en el desarrollo económico

del país. Por ende para maximizar y optimizar la organización y desarrollo de la

empresa se concluyó que deben implementarse las herramientas necesarias para

fomentar la excelencia en la administración de las mismas, a través de buenas

prácticas de gobierno corporativo.

El trabajo de campo; cuyo instrumento de investigación para su ejecución

consistió en siete entrevistas con un contenido de diez preguntas cada una,

teniendo como unidades de análisis a directivos y ejecutivos de dos sociedades

anónimas, siendo estas dos últimas los sujetos a investigar, y que se han

posicionado en Guatemala dentro de las entidades bancarias más prominentes

por sus características de solidez, organización, además de reflejar un crecimiento

notable dentro de la actividad financiera del país; coadyuvo a establecer mediante

la Presentación, Análisis y Discusión de Resultados, que la constitución de un

gobierno corporativo puede fortalecer las estructuras organizacionales de la

empresa mercantil, a la vez que la existencia de un gobierno corporativo influye y

tiene implicación directa con el éxito de las relaciones comerciales de la sociedad

anónima en Guatemala.

Page 13: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

8

CAPÍTULO 1

GOBIERNO CORPORATIVO

1.1 Antecedentes

El gobierno corporativo como tal empezó a destacar, como punto relevante en la

estructura, administración y desempeño dentro de las entidades mercantiles, por

primera vez, en la década de los ochenta y “la primera publicación acerca del tema

de Gobierno Corporativo, como en la actualidad se percibe, fue exactamente en el

año de mil novecientos ochenta y cuatro.” 1 Dicha publicación versaba sobre

temas como las prácticas, procedimientos y competencias en las empresas

británicas y sus juntas directivas. “En el año de mil novecientos ochenta y ocho,

Cochran y Wartick publicó una bibliografía anotada de publicaciones corporativas

de gobierno, la misma contenía tan sólo setenta y cuatro páginas.” 2

Desde el año de mil novecientos setenta y seis, Jensen y Meckling publican

un artículo donde formalizan el problema de agencia y dan una pincelada tenue en

el ámbito económico de lo que posteriormente se denominó gobierno corporativo.

En su artículo, estos autores establecen que un “directivo o accionista cuya

propiedad sobre la empresa es mínima presenta conflictos de interés con aquellos

accionistas mayoritarios, puesto que existen beneficios privados de control que

son obtenidos por el primero en detrimento de la riqueza del segundo.”3

Como consecuencia de la investigación de gobernanza, se fundó la revista

de investigación de Gobierno Corporativo en el año de mil novecientos noventa y

dos. “Ese mismo año Sir Adrian Cadbury publicó su influyente informe del Reino

Unido acerca de gobierno corporativo, pero gran parte de las investigación inicial

1 Tricker, RI, “Gobierno Corporativo prácticas, procedimientos y competencias en las empresas británicas y sus

juntas directivas”. Reino Unido, editorial Gower Publishing Aldershot Reino Unido y el Grupo de Política Corporativa,

Nuffield College de Oxford, 1984. Página 12

2 Loc. Cit.

3 Jensen M., Meckling W. “Theory of the Firm: Managerial behavior, agency cost and ownership structure”, Journal

of Financial Economics 3, Harvard Business Review, 1976. Página. 305.

Page 14: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

9

se originó en los Estados Unidos, con autores como Denis y McConnell. Tocando

temas como: la primera generación de investigación internacional de gobierno

corporativo.”4 Dicha publicación examina los mecanismos de gobierno, la

composición del directorio y la participación en el capital de cada empresa,

considerándose esta temática como la primera generación de investigación

respecto al gobierno corporativo.

La segunda generación de investigación internacional relativa al tema de

gobierno corporativo, según Denis y McConnell en su análisis titulado,

Internacional de Gobierno Corporativo, publicado en la Revista de Análisis

Financiero de Estados Unidos, “reconoció el impacto que tenían los diferentes

sistemas jurídicos sobre la estructura y eficacia de la gobernanza corporativa y los

sistemas de comparación entre países.”5

El tema de gobierno corporativo de las entidades mercantiles se ha vuelto

un tema trascendental e importante para el desarrollo y crecimiento económico de

las empresas, “debido a los colapsos que han sufrido las empresas, alimentados

por la corrupción a nivel interno por parte de sus directivos, así como sus

ejecutivos y el ejercicio abusivo de poder por parte de estos. Además otra de las

razones que justifican la necesidad e importancia en abordar el tema, así como su

implementación es la creciente insatisfacción a nivel social respecto al

comportamiento de las empresas.”6

Al remontarse más aun en el tiempo se puede verificar que de las crisis

económicas vividas en los Estados Unidos, durante los años treinta, surgen a la

luz publicaciones en “donde se describe cómo un pequeño grupo de personas que

eran familia ostentaban el poder económico. Teniendo como particularidad que

4 Denis, Diane K. y John J. McConnell, “Internacional de Gobierno Corporativo” Revista de Análisis Financiero y

Cuantitativa, 38 años. Estados Unidos de Norte América. 1992. Página 36.

5 Loc. Cit. 6 Dawkins, Richard, “The Selfish Gene” Oxford, La Oxford University Press. Estados Unidos, 1998, página 192.

Page 15: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

10

dichas personas solo fungían como gestores en determinadas empresas, sin tener

la propiedad de estas, controlando la mayoría del mercado local.”7

Una de las obras que proporcionan una visión respecto a los antecedentes

de gobierno corporativo de los años treinta es: “The Modern Corporation and

Private Property” de los profesores Adolf Berle y Gardiner Means. “Describiendo

en su libro cómo ese pequeño grupo de familias, entre las que destacan los

Morgan y Rockefeller, controlaban la mayor parte de las grandes compañías

estadounidenses. Afirmando que, dada esta situación, se daba como

consecuencia una carente fiscalización de los gestores por parte de los que fueran

accionistas, dándose como resultado que muchas veces los gestores antepusieran

sus intereses particulares sobre los intereses de los accionistas y del fin que

persigue la sociedad, faltando a su obligación de gestor y defraudando a los que

representaban. Surgiendo, a partir de estas repetidas situaciones y con el objeto

de solucionar el problema, las recomendaciones referentes al buen gobierno

corporativo como técnica para alinear los intereses de los gestores y

administradores con los de los accionistas.”8

Otro antecedente que propició el avance y relevancia del gobierno

corporativo como posible solución a la mala gestión empresarial y problemas

económicos dentro de las empresas mercantiles, así como su regulación a nivel

estatal, debido al gran impacto causado a nivel económico a partir del año dos mil

uno, fue el caso denominado Enron. “Enron Corporation fue una empresa Norte

Americana constituida en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas

e InterNorth. La fusión fue dirigida por Kenneth Lay, presidente de Houston Natural

Gas. Originalmente se dedicó a la transmisión y distribución de electricidad y gas a

7 Loc. Cit.

8 Adolf A. Berle, Gardiner C. (Gardiner Coit) Means. “The Modern Corporation and Private Property” The Legal

classics library 2, reimpresa Transaction Publishers, 1932. Página 18.

Page 16: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

11

través de los Estados Unidos, y al desarrollo, construcción y operación de plantas

de energía y oleoductos.”9

“La entidad Enron creció exponencialmente en su área original y en el

transcurso del tiempo desarrolló nuevos mercados en el área de las

comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general. En su momento la

revista Fortune la designó como la empresa más innovadora de los Estados

Unidos durante cinco años consecutivos, entre 1996 y 2000. Además apareció en

la lista de los 100 mejores empleadores de dicha revista en 2000, y se le conocía

por la grandilocuencia de sus instalaciones entre los ejecutivos de empresas.”10

El problema de Enron se deriva de una serie de prácticas contables

fraudulentas, tráfico de influencias para la celebración de contratos en países en

vías de desarrollo, creación de empresas con propósito especial y con ello la

proyección de estados financieros falsos que buscaban esconder el estado real de

la empresa.

“Cuando Jeffrey Skilling fue contratado, desarrolló un equipo de ejecutivos

que, a través del uso de lagunas de contabilidad, entidades de propósito especial

e informes financieros pobres, fueron capaces de esconder miles de millones en

deudas de ofertas y proyectos fallidos. El director de finanzas Andrew Fastow y

otros ejecutivos no solo engañaron a la junta directiva y al comité auditor de Enron

sobre las prácticas contables de alto riesgo, pero también presionaron a Arthur

Andersen, (que era una de las cinco sociedades de auditoría y contabilidad más

grandes del mundo) a ignorar los problemas.”11

“Los accionistas perdieron cerca de $11 mil millones de dólares cuando el

precio de la acción de Enron, que llegó a un máximo de US$ 90 por acción a

9 Loc. Cit.

10 Loc. Cit.

11 Bratton, William W. “Does Corporate Law Protect the Interests of Shareholders and Other Stakeholders?: Enron

and the Dark Side of Shareholder Value, Tulane Law Review” Nueva Orleans: Tulane University Law School, 2002. 1275.

Página. 61, disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=301475. Junio 2012.

Page 17: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

12

mediados del año 2000, se desplomó a menos de $1 a fines de noviembre de

2001. La Securities and Exchange Commission (SEC) comenzó una investigación

y su rival competidor Dynegy ofreció comprar la empresa a un precio de ganga. El

acuerdo fracasó y, el 2 de diciembre de 2001, Enron se declaró en bancarrota bajo

el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Unos activos

ascendentes a $63,4 mil millones convirtieron la quiebra de Enron en la mayor

bancarrota corporativa en la historia de Estados Unidos hasta la quiebra de

WorldCom el año siguiente.”12

A raíz y como consecuencia del caso Enron suscita la promulgación de

distintas normativas tendientes a mejorar la transparencia y exactitud en la

información financiera proporcionada por las distintas sociedades mercantiles y

entidades de índole pública, es decir instituciones centralizadas o autónomas que

conforman la estructura de gobierno de un Estado. “Concretamente con el fin de

recuperar la confianza de los inversores en el mercado de valores y en el mundo

corporativo de las sociedades mercantiles, la Ley Sarbanes-Oxley Act por parte

del gobierno estadounidense. Y como ejemplo adicional se puede mencionar la

Ley de Transparencia en España, que se han incorporado a nivel Estatal en los

ordenamientos jurídicos con el fin de propiciar normas de buen gobierno

corporativo.”13

“La Ley Sarbanes-Oxley Act expandió las repercusiones por destruir, alterar

o fabricar registros en investigaciones federales o por tratar de estafar a los

accionistas y también aumentó la responsabilidad de las empresas auditoras de

permanecer neutrales e independientes de sus clientes.”14

12

Benston, George J. “The Quality of Corporate Financial Statements and Their Auditors Before and After Enron”

Policy Analysis, Washington D.C.: Cato Institute, 2003. (497): Pág. 12. Disponible en: http://www.webcitation.org/5tZ00qIbE. Junio 2012.

13 Loc. Cit. 14

Cohen, Daniel A. “Trends in Earnings Management and Informativeness of Earnings Announcements in the Pre-

and Post-Sarbanes Oxley Periods.” Evanston, Illinois: Kellogg School of Management. Página. 5. Disponible en:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=658782. Junio 2012.

Page 18: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

13

Con posterioridad en el Reino Unido y otros países cuyo derecho de

sociedades se ha visto influenciado en los últimos años por la legislación de dicho

país, entre ellos: Australia, Hong Kong, India, Singapur y Sudáfrica, se establece

un sistema voluntario que se basa en cumplir o explicar, sobre las prácticas

empresariales de las sociedades, con el objeto de verificar el correcto

funcionamiento de las buenas prácticas de gobierno Corporativo. Las empresas

informan el cumplimiento del código de gobierno corporativo o explica por qué no

lo han hecho, siendo estas normas impulsadas por el poder público del Estado, en

virtud de la crisis financiera mundial y con el fin de fortalecer, así como fomentar

una economía estable fundada en principios de buenas prácticas del gobierno

corporativo.

Además se han generado estudios, análisis y discusiones respecto a temas

como la configuración del consejo de administración, el papel de la estructura de

propiedad y control de la empresa, la influencia del marco legal o el

funcionamiento del mercado de control corporativo en la misma como mecanismos

de respuesta al problema de gobierno. “Sin embargo, el análisis de las soluciones

al gobierno corporativo no puede desligarse de la concepción del gobierno en sí

mismo. Un concepto, el de gobierno, que no ha permanecido inmutable a lo largo

de los años sino que se ha enriquecido con nuevas investigaciones y con las

aportaciones de otras disciplinas como el derecho, la sociología o la psicología.”15

1.2 Naturaleza Jurídica

Al abordar la Naturaleza Jurídica del Gobierno Corporativo, se deben considerar

muchos aspectos que lo conforman, que no necesariamente pertenecen a la

ciencia del Derecho, puesto que el tema resulta ser complejo e integrado por

diversas ciencias como lo es la Económica, Contable, Financiera y Administrativa,

condicionando con ello su desempeño, así como su estructura.

15

Loc. Cit.

Page 19: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

14

El gobierno corporativo, surge de los conflictos producidos por la interacción

de los distintos grupos de interés relacionados con la empresa, siendo esta su

razón de ser. El primero de dichos grupos relacionados con la empresa son los

denominados stakeholders, siendo estos: “los accionistas mayoritarios,

accionistas minoritarios, consejo de administración, dirección general,

trabajadores, gobierno, clientes, proveedores y los grupos de poder. De las

relaciones de cada uno de estos stakeholders pueden producirse conflictos que en

su conjunto se conoce como Problema de Agencia.”16

La instancia para corregir los problemas de agencia en una empresa es por

su naturaleza el gobierno corporativo. Por lo general se puede afirmar que las

principales disputas de interés surgen entre los accionistas y los directores, pues

sus inclinaciones en cuanto a la administración y visión de la empresa pueden ser

divergentes en muchos casos. Por un lado los accionistas desean maximizar el

valor de la empresa, mientras que los directores podrían tomar decisiones en

contra de dicho objetivo, a través de favorecer a accionistas mayoritarios, buscar

beneficiarse a sí mismos a través de actos muchas veces fraudulentos y ocultar

información importante.

Entre los aspectos que han de tomarse en cuenta, que conforman parte

interna de la estructura de una sociedad anónima y que influyen en la Naturaleza

Jurídica del Gobierno Corporativo destacan: “el sistema de toma de decisiones, la

estructura de capital, los mecanismos de compensación a los ejecutivos y los

sistemas de monitoreo. Entre los aspectos exógenos a la empresa son

fundamentales el sistema legal, el mercado por el control corporativo, el mercado

por los servicios gerenciales y el grado de competencia en los mercados de bienes

e insumos que enfrenta la empresa.”17

16 Gitman, Lawrence J.; “Principios de Administración Financiera”; México, Pearson Educacion, 2007. Página 34.

17 Agosín, M. y E. Pastén, “Corporate Governance in Chile” Meeting on Corporate Governance in Developing

Countries and Emerging Economics by OECD Development Center and the European Bank for Reconstruction and

Development. París, abril 2001. Página 13.

Page 20: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

15

El Gobierno Corporativo consecuentemente consiste en el conjunto de

relaciones y buenas prácticas que se establecen entre los diferentes participantes

dentro la empresa o grupos de interés con el fin de garantizar el desarrollo

económico de esta, su posicionamiento en el mercado, así como la administración

correcta y eficiente de su capital, para que cada uno reciba lo que le es justo.

Otro elemento a considerar como parte de la Naturaleza Jurídica del

Gobierno Corporativo es el conjunto de diferentes dimensiones que lo estructuran.

“Es decir que abarca todos los órganos que conforman la sociedad mercantil,

involucrándose directamente en las actividades de cada uno afectando el

desempeño y valor de la empresa. Además de consolidarse en un conjunto de

buenas prácticas empresariales que favorecen el desarrollo del sistema financiero

y el crecimiento económico de esta.”18

La Naturaleza Jurídica del Gobierno Corporativo se relaciona con el

ejercicio de la autoridad en la toma de decisiones que afectan a los intereses de

distintas partes dentro de la empresa y el ámbito que abarca depende de la

conceptualización que se tenga de la empresa.

Una definición que satisface lo que es una empresa es la proporcionada por

Grossman y Hart, definiendo la empresa como: “una colección de activos físicos

bajo un contrato de propiedad común.”19 Esta definición hace hincapié como

aspecto fundamental de la empresa la propiedad común, entendiendo dicha

propiedad común como la coexistencia de muchos propietarios de un mismo

capital que se invierte y estructura como sociedad mercantil buscando un fin

común, convirtiéndose entonces dicho capital en activos de la empresa. De tal

18 Barclay y Holderness. “Private Benefits from Control of Public Corporations” Journal of Financial Economics,

Harvard Academics, 1989. Página 25.

19 Grossman, Sanford J & Hart, Oliver, "The Cost and Benefits of Ownership: A Theory of Vertical and Lateral

Integration," CEPR Discussion Papers, Brussels, 1985. Página 70.

Page 21: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

16

forma que ninguna de las personas que participan en la sociedad tiene el incentivo

suficiente para administrar o monitorear la administración de esos activos, bajo

esta situación la empresa debe manejarse a través de representantes o agentes

de los propietarios, conformándose el tradicional problema de agencia entre los

accionistas y los ejecutivos de una empresa.

El autor Zingales, en su publicación de mil novecientos noventa y siete en

la Revista de Análisis Financiero y Cualitativo de Estados Unidos, afirma que la

definición enunciada se queda corta al no considerar dentro de la misma a los

proveedores de otros activos y otras inversiones que resultan muy importantes

para la empresa. “Siendo así que podría plantearse como definición de la empresa

el conjunto de inversiones determinables y específicas, ya sea en capital fijo,

capital dinerario, capital humano que proporcione un aporte físico o intelectual,

relaciones con proveedores y preferencias de los clientes que identifican el

mercado meta de la empresa, es decir marketing y estudios de pre factibilidad,

logrando con ello el posicionando de su producto o servicio.” 20

“En la literatura académica se conoce a los contribuyentes con inversiones

específicas a la empresa como stakeholders, y en principio todos ellos desean

obtener un retorno razonable por sus inversiones.”21

La naturaleza jurídica de un adecuado gobierno corporativo radica en

ofrecer un conjunto de condiciones que garanticen a los diferentes stakeholders el

poder recuperar su inversión y adicionalmente participar de las ganancias de la

actividad comercial de la empresa o ser remunerados según sea el caso. Esta

visión cuestiona, por lo tanto, la lógica de que todo el derecho al control residual

de la corporación sea responsabilidad exclusiva de los accionistas, en virtud que la

responsabilidad social de la empresa se extiende más allá de su gestión interna

administrativa comercial, y recae necesaria e inevitablemente también sobre los

20

Zingales “The Value of the Voting Right: A Study of the Milan Stock Exchange Experience", Review of Financial

Studies, Harvard University: Cambridge, MA 1994. Página 7. 21

Loc. Cit.

Page 22: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

17

grupos de interés que trabajan conjuntamente para lograr un fin específico

mercantil.

De manera concreta el gobierno corporativo responde, en cuanto a su naturaleza

jurídica, a la posibilidad de influir en la distribución de rentas y producir un efecto

importante sobre la asignación eficiente de recursos y crecimiento económico.

1.3 Definición de Gobierno Corporativo

El gobierno corporativo implementado en una empresa mercantil, visto desde una

perspectiva económica interna y estructural en cuanto a su organización

administrativa, sin incluir una proyección e impacto externo a ésta, se puede

definir como: “… la manera en que se ejerce el poder de la empresa en la

administración de su cartera total de activos y recursos, con el objetivo de

mantener e incrementar el valor para los accionistas con el beneplácito de otras

partes interesadas en el marco de su misión institucional.”22

Al definir dicha estructura en cuanto al ámbito que ocupa y las implicaciones

que conlleva su existencia como tal, se afirma que: “El gobierno corporativo

abarca un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su

consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas. También

proporciona la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y

se determinan los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el

desempeño.”23

Atendiendo una definición más genérica de lo que es un gobierno

corporativo, para la estructura, administración y desempeño correcto de una

entidad mercantil, así como las implicaciones que conlleva su funcionamiento a 22 Private Sector Corporate Governance Trust, “Directrices para el Buen Gobierno Corporativo en las Empresas

Estatales” 2002.Disponible en: www.oecd.org/daf/corporateaffairs/.../48632643.pdf, Junio 2012.

23 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Principios de Gobierno Corporativo de la OECD”

2004. Disponible en: www.oecd.org/daf/corporateaffairs/.../37191543.pdf. Junio 2012.

Page 23: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

18

nivel económico y social se entiende que: “… el gobierno corporativo consiste en

mantener el equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales, entre los

objetivos individuales y los comunitarios. El marco de gobierno se establece con el

fin de promover el uso eficiente de los recursos y, en igual medida, exigir que se

rindan cuentas por la administración de esos recursos. Su propósito es lograr el

mayor grado de coordinación posible entre los intereses de los individuos, las

empresas y la sociedad. El incentivo que tienen las empresas y sus propietarios y

administradores para adoptar las normas de gestión aceptadas a nivel

internacional es que ellas los ayudarán a alcanzar sus metas y a atraer

inversiones. En el caso de los Estados, el incentivo es que esas normas

fortalecerán sus economías y fomentarán la probidad de las empresas.”24

Como definición con enfoque legal en cuanto a su carácter normativo se

establece: “El gobierno corporativo es un conjunto de reglas y conductas en virtud

de las cuales se ejerce la administración y el control de las empresas. Un buen

modelo de gobierno corporativo alcanzará su cometido si establece el equilibrio

adecuado entre la capacidad empresarial y el control, así como entre el

desempeño y el cumplimiento.”25

La definición que considera dicha estructura dentro de un enfoque humano,

de conciencia y derechos, así como obligaciones expone: “El gobierno corporativo

es la aceptación, por parte de la administración, de los derechos inalienables de

los accionistas en cuanto a verdaderos propietarios de la empresa y de su propia

función como depositaria en nombre de los accionistas. Implica asumir un

compromiso con los valores, tener una conducta empresarial ética, y marcar una

24 Cadbury, Sir Adrian. “Prólogo Corporate Governance and Development” Foro Mundial sobre Gobierno

Corporativo, Focus 1, 2003. Página 10.

25 Código de Gobierno Corporativo de Bélgica, 2004.

Disponible en: http://www.gobiernocorporativo.com.co/aspectos-generales/definicion.html. junio 2012

Page 24: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

19

clara división entre los fondos personales y los de la empresa en la administración

de la compañía.”26

El concepto de gobierno corporativo, adoptado en la presente investigación,

refiere entonces al conjunto de principios, normas, directrices, políticas,

estrategias, sistemas y buenas prácticas que regulan en general el buen

funcionamiento de una sociedad mercantil, la empresa y su actividad comercial-

económica. Coadyuva como pilar fundamental a su correcto crecimiento y

desarrollo, atendiendo su relación con otras entidades afines o de la competencia.

Fomenta el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la

empresa, toma de decisiones y su relación con el Estado, reconociendo los

derechos y obligaciones a nivel empresarial, así como individuales de cada

persona.

1.4 Características del Gobierno Corporativo

El gobierno corporativo dentro de la sociedad mercantil, así como sus empresas,

tiene como características el buscar, fomentar y contribuir a que se dé la

competitividad responsable a nivel empresarial, sectorial y a nivel

macroeconómico en un mercado globalizado. A la vez tiende a mejorar la

disponibilidad y las condiciones de obtención de recursos financieros, su

competitividad y posicionamiento en el mercado, ofreciendo menores costos de

monitoreo y menores riesgos relacionados con su gestión. Permite el

establecimiento de acuerdos en mejores condiciones y a mayores plazos con

otros grupos de interés (proveedores, clientes o empleados), mejorando por ende

su desarrollo como entidad mercantil, su sistema financiero y en algunos casos el

sistema que adopte dentro del mercado de valores.

Tomando en cuenta que las empresas se componen de tres poderes a nivel

societario, siendo estos: los Accionistas, el Directorio y la denominada Alta

Administración (Ejecutivos de Alto Nivel). Y como órganos de administración de la

26 Informe del Comité sobre Gobierno Corporativo de la Junta de Valores y Bolsa de India, 2003. Disponible en:

www.gobiernocorporativo.com.co/aspectos-generales/definicion.html. junio 2012.

Page 25: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

20

empresa: el Consejo de Administración, como máximo órgano de administración,

el Órgano de Administración como tal, encargado de administrar la actividad

comercial mercantil o giro habitual de la empresa, y el Órgano de Fiscalización,

encargado de controlar toda la actividad empresarial; se puede afirmar que un

buen Gobierno Corporativo tiene como característica el proveer los incentivos para

proteger los intereses de la empresa y los accionistas, controlar la creación de

valor y uso eficiente de los recursos de todo tipo. Brindando una transparencia de

información, manejo de esta y administración de capital, así como obligaciones

adquiridas y toma correcta de decisiones.

Al tomar en cuenta que el gobierno corporativo se refiere a las estructuras,

procesos para la dirección y el control de una empresa y que este se ocupa de las

relaciones entre la alta gerencia, la junta directiva, los accionistas controladores,

los accionistas minoritarios y otras partes interesadas, se puede afirmar que una

de las características, es la contribución al desarrollo económico sostenible al

mejorar el desempeño de la empresa e incrementar su acceso al capital externo e

inversión para expansión. Siendo así que el gobierno corporativo se centra en tres

características clave: “La dirección que se refiere a todas las decisiones que se

relacionan con fijar la dirección estratégica general de la compañía, como: (i)

decisiones estratégicas de largo plazo; (ii) decisiones de inversiones de gran

escala; (iii) fusiones y adquisiciones; y (iv) planeación de la sucesión y la

designación de ejecutivos claves, como el Director General de la compañía. El

control que se refiere a todas las acciones necesarias para supervisar el

desempeño de la alta gerencia y hacer el seguimiento de la implementación de las

decisiones estratégicas fijadas arriba. Y las relaciones entre los principales

órganos de gobierno de la compañía que son las interacciones entre los

accionistas, los directores de la junta directiva y los ejecutivos27.

27 International Finance Corporation. Disponible en:

http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/WhyCG. Junio 2012

Page 26: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

21

Es importante hacer mención que la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) reconoce que existe diversidad en cuanto a la

estructura de un gobierno corporativo, dependiendo de las necesidades

específicas de la empresa que lo implementa, sin embargo, se hacen manifiestas

un conjunto de características análogas a todas las buenas prácticas de éste.

“Entre estos elementos cabe destacar los siguientes. En primer lugar, se

reconoce que los accionistas tienen un papel privilegiado respecto a otros

stakeholders en cuanto a su derecho sobre el control residual de los activos. En

segundo lugar, pero muy relacionado con lo anterior, se establece que los

accionistas tienen derechos iguales entre ellos y que debe promoverse toda forma

de proporcionarles información suficiente respecto a las decisiones que los

ejecutivos o el accionista controlador estén efectuando. Se recomienda también

que la adquisición del control corporativo esté reglamentada de forma que sea

transparente y se realice en condiciones justas y equitativas. En tercer lugar, se

recomienda establecer mecanismos regulatorios que aseguren que la corporación

y sus controladores respetarán los derechos e intereses de los otros stakeholders

de la compañía, entregándoles en forma oportuna y adecuada la información

relevante. Finalmente, se establecen las principales responsabilidades y derechos

de los miembros del directorio de la corporación. En este sentido, los directores

deben actuar en forma diligente, asegurándose que las decisiones que se tomen

afecten a los diferentes accionistas en la misma forma. Además, los directores

deben ser capaces de tener una opinión informada e independiente de la que

sostengan los ejecutivos de la empresa.”28

Como conclusión se puede establecer que como características de toda

buena estructura de gobierno corporativo han de manifestarse de manera clara la

definición del papel, los deberes, los derechos y las expectativas de cada uno de

los órganos del gobierno corporativo.

28

OECD Declaration and Decisions on International Investment and Multinational Enterprises. diciembre de 2009.

Disponible en: www.oecd.org. Junio 2012.

Page 27: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

22

El tema de gobierno corporativo surge con la idea de la empresa moderna y las

características que empiezan a identificar la misma. Siendo estas: “la delegación

del poder sobre la toma de decisiones hacia administradores distintos a los

dueños, pero con una fiscalización y sistema de controles internos que buscan

orientar dicha administración a través del seguimiento y alineamiento de objetivos

comunes entre los accionistas y los directivos, ejecutivos administradores de la

empresa.”29

Otro aspecto que caracteriza el tema es que el enfoque que se le da, ya no

es solamente financiero, relativo a la utilidad obtenida con relación a la inversión

efectuada, esperado y exigido por los inversionistas, sino más bien se perciben

como características del Gobierno Corporativo, además del aspecto financiero, el

diseño de la organización misma y que según la definición de la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) tiene que ver con

los medios internos por los cuales las empresas son operadas y controladas.

1.5 Objetivos del Buen Gobierno Corporativo

El buen gobierno corporativo no implica, como muchos autores argumentan, una

limitación a la libertad del actuar administrativo de la empresa, sino más bien,

mediante la implementación y ejercicio de sus buenas prácticas se estimula la

iniciativa empresarial para su desarrollo. Por lo que es importante considerar que

sí bien este no limita a la empresa, sí influye en las recomendaciones e imagen

de la empresa frente a terceros, para sus negociaciones comerciales, obtención

de capital externo, posicionamiento en el mercado local y global, así como la

calidad del producto o servicio que ofrezca.

En sus inicios se dejó a las propias empresas, según se plantea en el

apartado de los antecedentes, que administraran libremente su gestión el modo de

29 Cadbury, Sir Adrian. Op Cit. Página 25

Page 28: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

23

implementar y dar fiel cumplimiento a las disposiciones de su gobierno corporativo.

Pero tras los escándalos financieros la autorregulación en muchos casos respecto

al gobierno corporativo ha sido sustituida por la intervención de cuerpos

legislativos a nivel empresarial, gremial, y estatal.

De manera concreta los objetivos del buen gobierno corporativo han de ser

aquellos que tiendan a satisfacer o cumplir con los elementos evocados dentro de

la definición sobre el tema, en concordancia con las necesidades y estructura

específica que una empresa concreta sostenga sobre su gobierno corporativo. Es

decir que los objetivos en general pueden ser diversos, según la estructura o

modelo de gobierno que tenga vigente la empresa. Pero a pesar de ello, se puede

afirmar que los objetivos aplicables a cualquier estructura son: “Proveer los

incentivos adecuados para que se realicen las inversiones necesarias y así se

facilite el desarrollo de la empresa. Mejorar el nivel de confianza por parte de los

inversionistas. Promover sobresalientes facilidades y condiciones para atraer

financiamiento a la empresa. Bajar el costo de capital en la actividad comercial y

producción de la empresa. Ampliar la capacidad de la empresa para atraer a los

más calificados directivos y consultores. Retener la experiencia y capacidad de la

fuerza ejecutiva y laboral. Reducir al mínimo el riesgo en la información financiera

y de operación en las áreas de negocio clave. Optimizar la estabilidad y sustento

en la organización, buscando evitar el problema de agencia.”30

1.6 Factores Críticos de Éxito

Hoy en día es tan importante el gobierno corporativo como un desempeño

financiero eficiente. “Se dice que alrededor del 80% de los inversores pagarían

más por una compañía con un buen Gobierno Corporativo; ya que este elemento

le brinda una mayor seguridad a su inversión, teniendo sanas prácticas

corporativas. Cuanto mayor sea la transparencia y más información exista, mayor

será la confianza de los inversores en el mercado. Por lo anterior el Gobierno

30 Gobierno Corporativo, Disponible en: http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/gobiernocorporativo/400903.html Junio 2012.

Page 29: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

24

Corporativo lejos de ser una moda, es un concepto necesario para la

sostenibilidad y crecimiento de las empresas.”31

Al tener definido lo que es gobierno corporativo, los objetivos que persigue y

sus características, es de suma importancia saber cuáles son los factores críticos

de éxito para que este funcione y cumpla con las expectativas dentro y fuera de la

empresa.

En el caso que el gobierno corporativo sea de una sociedad anónima, cuyo

capital está dividido y representado por acciones, se recomienda que para que

este funcione en condiciones óptimas ha de considerarse, incentivar y fomentar

como factores dentro de la empresa, “que los accionistas deleguen la decisión de

especialización de las inversiones en otros agentes y que, además, deberían

diversificar el riesgo asumido mediante un portafolio construido para ese fin.”32 Por

lo tanto, el factor estructural de una sociedad anónima, en cuanto al gobierno

corporativo dentro de la empresa, y que esta sea competitiva consistiría en una

gran cantidad de accionistas pequeños, propietarios de acciones comunes, que no

tengan otro rol en la empresa y que deleguen su autoridad en un directorio y un

grupo de ejecutivos.

Tomando en cuenta la división de capital uniforme de la sociedad anónima

y delegación de la administración empresarial a personas ajenas a los accionistas

se recomiendan tres factores, que empleados de manera adecuada garantizan el

éxito y eficiente administración de la empresa. Siendo así que con estos factores

el accionista se protege de la posibilidad de desplazamiento de su propiedad en la

empresa y evita por ende el costo de agencia.

“En primer lugar, un Factor que ha de procurarse es que los inversionistas

perciban certeza y seguridad en sus relaciones comerciales a través de

protección legal en la forma de leyes y regulaciones que protejan los derechos de

31 Loc.Cit.

32 Berglof, E., von Thadden, L., The changing corporate governance paradigm: implications for transition and

developing countries. Stockholm Institute of Transition Economics: Stockholm, Sweden. 1999. Página 24.

Page 30: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

25

los accionistas y obliguen a los ejecutivos a informar veraz y oportunamente al

mercado. En segundo lugar, los accionistas de la empresa de propiedad difusa

pueden ser protegidos mediante el desarrollo de un mercado activo por el control

corporativo. Este mercado funcionaría como una "espada de Damocles" sobre los

ejecutivos, que en caso de descuidar sus deberes y reducir el valor de la empresa

podrían ser reemplazados por alguien que estuviera dispuesto a comprar su

entrada a la compañía. En tercer lugar, los accionistas pueden protegerse a sí

mismos simplemente implementando incentivos a sus agentes en la forma de

bonos, remuneraciones amarradas a desempeño, stock options o despido

condicionado.”33

La forma mediante la cual se constituye una sociedad anónima en

cualquier parte del mundo, sobre todo en los países con economía emergente

suele ser de propiedad concentrada. De tal forma que esta afirmación confirma la

hipótesis planteada por La Porta, López-de-Silanes, Shleifer y Vishny (LLSV) en el

sentido que “el principal determinante de la estructura y gobierno corporativo es el

grado de protección legal a los inversionistas. Esto es así, en parte, porque en la

mayoría de las economías del mundo no existe un mercado de capitales

suficientemente desarrollado como para generar un mercado por control activo y

eficaz.”34

Cuando se da el caso de un Estado que presenta un ordenamiento jurídico

pobre para regular todo lo relativo a la actividad comercial en su mercado local

tiene como consecuencia que limita su economía, puesto que no protege a los

inversionistas. Consecuentemente el factor crítico de éxito en este caso sería

“eliminar el problema de free-rider aumentando la concentración en la propiedad

33

Loc. Cit. 34

Loc. Ct.

Page 31: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

26

de la empresa y generando algún tipo de accionista controlador, ya sea otra

empresa, una familia, un banco o el Estado.”35

Este factor a considerar para el éxito del gobierno corporativo de ninguna

manera se encuentra exento de tener problemas. En virtud que al existir la figura

de un accionista mayoritario que funja, por las acciones que posee, como contralor

en la administración de la empresa, implica que el resto de accionistas, que en

este caso serían minoritarios, así como otros inversionistas y stakeholders

pudiesen ser sujetos de expropiación de su parte en la empresa.

El factor antes expuesto para que sea efectivo y reduzca la posibilidad de

expropiación por parte del contralor de la empresa, a diferencia del resto de

accionistas, este debe financiar sólo un porcentaje de los costos asociados a la

provisión de beneficios privados del control. Es decir, el conjunto de estrategias

dirigidas a incentivar directivos y ejecutivos, que prestan sus servicios

profesionales a la empresa, con el objeto de evitar el problema de agencia y

coadyuvando a la vez a evitar que estos desvirtúen la política de la empresa.

Según hacen referencia los autores Jensen y Meckling “cuando se da el

fenómeno que los inversionistas minoritarios o en su caso los accionistas

minoritarios se retiran del mercado de capitales, resulta un efecto importante y

generalizado, pues se hace más difícil para las empresas conseguir

financiamiento.”36 Siendo esta la razón por la cual se da un beneficio también al

accionista mayoritario, pues este no podría constituir una sociedad anónima, en

ausencia de los demás accionistas minoritarios. Si se diera el caso de estar

35 La Porta R., Lopez de Silanes F., Shleifer A., Vishny R. Investor Protection and Corporate Valuation. Harvard

University, Mimeo. 2000. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012000002.

Junio 2012.

36 Jensen M., Meckling W. Theory of the Firm: Managerial behavior, agency cost and ownership structure. Journal of

Financial Economics 3, 1976. Pág.305.

Page 32: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

27

constituida la sociedad anónima y se perdieran o retiraran de la sociedad algunos

de los accionistas minoritarios, implicaría al resto de accionistas una dificultad para

la obtención de financiamiento y sí se retiraran en su totalidad, dándose la

concentración de las acciones en una persona, se estaría en riesgo de disolución

de la sociedad.

Otro factor a considerar en las economías emergentes, que se encuentran

en desarrollo, son las sociedades anónimas constituidas en conglomerado o en

grupo. Es decir, aquellas sociedades anónimas cuyas empresas se dedican a una

actividad mercantil que puede o no estar relacionada, pero que se relacionan una

con otra por contar con un accionista mayoritario o contralor en común, mediante

estructuras pirámide, series accionarias preferentes o la tenencia de las acciones

entre las sociedades de manera cruzada, obteniendo con ello el ejercicio del

control de la totalidad de las sociedades denominadas conglomerado o empresas.

“El objetivo que se persigue por lo general, con la constitución de

Sociedades Anónimas Conglomerado o en Grupo, es aumentar dentro del

Gobierno Corporativo las herramientas o medios eficientes de control respecto a

los derechos políticos o de voto para la toma de decisiones administrativas de la

empresa, en mayor proporción que los derechos sobre los flujos de caja o

dividendos.”37

Este factor, dentro del gobierno corporativo de las empresas, debe evitarse para

lograr el éxito de su gestión, puesto que representa un aumento en los incentivos

que ostentan los controladores y que provoca la posibilidad de expropiar a los

accionistas minoritarios. También esta forma de proceder por parte de los

controladores conforma una barrera que evita el crecimiento apropiado de la

empresa, en virtud que se elimina una de las formas naturales de gobierno

corporativo, siendo esta el control externo del problema de agencia, para lograr un

37

La Porta R. y otros. Op.Cit. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012000002. Junio 2012.

Page 33: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

28

equilibrio en los intereses existentes en la toma de decisiones administrativas y

políticas de la empresa entre accionistas controladores y minoritarios.

Cuando la economía es desarrollada en el mercado de capitales de un

Estado determinado es evidente la baja concentración de la propiedad, siendo por

ello el mercado por control uno de los principales factores que se utilizan como

mecanismos externos de control sobre las empresas. Esta forma de control influye

y afecta de manera directa el gobierno corporativo de las empresas, bajo dos

formas: “En la primera, conocida como mecanismo de mercado, la transacción se

realiza privadamente y los accionistas minoritarios no tienen ninguna participación.

En la segunda modalidad, el comprador realiza una oferta pública en acciones

(OPA) por un porcentaje determinado de las acciones de la empresa, que se

asume le permite tomar el control. En caso de que más acciones que las

deseadas se tiendan, éstas se adquieren a prorrata entre los accionistas que

quieran vender. La diferencia entre los dos mecanismos de compra es que en la

OPA los accionistas minoritarios ganan la opción a participar en la transacción

bajo las mismas condiciones que el controlador. Intuitivamente, bajo el mecanismo

de la OPA, el controlador actual debe renunciar a cualquier ventaja que hubiera

tenido sobre los minoritarios como consecuencia de sus beneficios privados. Por

esta misma razón, en aquellos casos en los que el controlador pueda bloquear la

realización de una toma hostil, la exigencia de OPA puede impedir que cambios en

el control de la empresa que podrían ser deseables desde un punto de vista social

no se realicen.”38

Otros factores críticos de éxito para la correcta implementación y desarrollo

de un gobierno corporativo y sus buenas prácticas en una sociedad anónima son

el análisis que debe realizarse entre la naturaleza de la empresa y la actividad

mercantil que lleva a cabo, en contra posición a la situación financiera y

crecimiento económico del mercado donde piensa desenvolverse. Pues de este

38 King, R., Levine, R. Finance and growth: Schumpeter might be right. Quarterly Journal of

Economics. Estados Unidos, junio 1993. Página. 108

Page 34: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

29

análisis dependerá en gran parte la forma y estructura que tendrá su gobierno

corporativo, ya que según King y Levine, “existe una relación positiva entre el

desarrollo financiero de una economía y su crecimiento económico. Siendo así

que el volumen de crédito a empresas y en general al sector privado aumenta

significativamente la tasa de crecimiento de los países y por ende aumenta la

inversión, así como las relaciones de la empresa local con la empresa extranjera.”

39

“La mayor liquidez del mercado de capitales accionario, según los autores

antes citados, y el mayor desarrollo del sector bancario, debido a la inversión de

las empresas y flujo de capitales, afectan positivamente el crecimiento económico.

Estos Factores Externos, son los que han de tomarse en cuenta para afectar de

manera positiva la constitución y correcto funcionamiento del Gobierno

Corporativo.”40

Como reglas aplicables de lo expuesto, los autores Beck, Levine y Loayza,

establecen tres canales a través de los cuales se fomentan los factores críticos de

Éxito para las buenas prácticas del gobierno corporativo. “En primer lugar, mayor

desarrollo financiero puede fomentar mayor ahorro. En segundo lugar, el sector

financiero ayuda a canalizar estos ahorros en la forma de fondos externos

disponibles para las empresas y aumenta la acumulación de capital. Finalmente,

un mayor número y competitividad de los intermediarios financieros mejora la

asignación de los fondos disponibles y aumenta el crecimiento económico.”41

En la sociedad anónima cuya empresa realiza una actividad mercantil

tradicional debe tomarse en cuenta que el factor crítico de éxito, para la buena

práctica de su gobierno corporativo, es generar las políticas necesarias y sistemas

39

Loc. Cit. 40 Loc. Cit. 41 Beck, T., Levine, R., Loayza., N, Finance and the sources of growth. Journal of Financial Economics 58, 2000.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012000002. Junio 2012.

Page 35: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

30

de control que permitan verificar la calidad de proveedores, distribuidores del

acreedor y de su gestión.

En la sociedad anónima cuya actividad mercantil sea relacionada al uso de

las nuevas tecnologías el factor crítico de éxito en su gestión de gobierno

corporativo sería el generar la capacidad de administrar y utilizar información

dispersa, así como evaluar el valor esperado de los proyectos a realizar como

parte de su infraestructura o prestación de bienes y servicios a partir de los

resultados que se esperan. Esto no implica obviar el factor estimado para las

sociedades anónimas con actividad mercantil tradicional, pero por la naturaleza de

la actividad mercantil de las sociedades anónimas relacionadas a la prestación de

bienes y servicios de las nuevas tecnologías resulta mucho más trascendental

verificar la calidad del proyecto.

El tema de la globalización del mercado resulta de gran impacto en todos

los Estados y su economía, así como en las actividades empresariales del sector

privado y del sector público. Siendo este fenómeno el que se expresa como “la

creciente internacionalización de recursos y procesos económicos como el

mercado, el comercio, las finanzas, la tecnología, la producción y los flujo de

inversión que actualmente rebasan con mucho las fronteras nacionales.” 42

Derivado de la globalización se tiene que considerar como factor crítico de

éxito, para la gestión del gobierno corporativo en una empresa, la unificación de

criterios y procesos con relación a las actividades empresariales y los mercados

financieros, con el objeto de promover y fortalecer de manera positiva la

globalización.

El comercio como actividad económica, entendiendo esta como el

constante intercambio de bienes y servicios, ha evolucionado dejando casi

obsoleto el modelo tradicional de empresario, atendiendo que para poder

desarrollar una actividad comercial mercantil es necesario evaluar, como factor

42

Loc. Cit.

Page 36: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

31

crítico de éxito del gobierno corporativo, la rentabilidad, competitividad y

crecimiento y lograr así subsanar los obstáculos que resultan como consecuencia

de la interacción de diferentes sistemas jurídicos y económicos vigentes en los

Estados con los que se comercia.

Al abordar temas como competitividad y modernidad dentro de la estructura

de gobierno corporativo en una sociedad anónima, enfocando dichos temas como

una evolución necesaria e inmediata que han de sufrir las empresas para subsistir

en su actividad comercial derivado de la globalización de mercado, se puede

afirmar que son factores críticos de éxito de dicho tema, la implementación,

procuración y optimización de oportunidades comerciales, así como crecimiento

económico, a través de posicionarse e implementar tecnología, que haga de los

procesos de gestión, administración y operación empresariales, herramientas

eficientes para estar a la vanguardia en cuanto a competitividad y modernidad.

Además se debe considerar el fomentar planes y estrategias de supervisión y

fiscalización que conlleven a evitar conductas ilícitas o contrarias a la política

societaria-empresarial y, como factor pilar determinante de las afirmaciones antes

formuladas velar por la transparencia a la hora de promover la inversión.

Otro factor crítico de éxito para el desarrollo corporativo es atender las

disposiciones de los entes auxiliares y rectores que coadyuvan a velar por el

crecimiento económico empresarial, así como uniformar y generalizar las normas

de buena práctica del gobierno corporativo. Estos entes son: La Corporación

Financiera Internacional, La Organización Económica para la Cooperación y el

Desarrollo, y El Banco Interamericano de Desarrollo.

En resumen, “existe consenso respecto a que un mayor desarrollo del

sistema financiero mejora las posibilidades de crecimiento de una economía. Sin

embargo, también parece ser cierto que el tipo de desarrollo financiero que se

produce condiciona los sectores que van a verse más beneficiados por este

Page 37: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

32

desarrollo y, por lo tanto, diferentes tipos de mercado financiero pueden ser más

convenientes en diferentes etapas de desarrollo de una economía.”43

Teniendo la tendencia a un mayor desarrollo del sistema financiero se

procura consecuentemente una mejor posibilidad de desarrollo económico, que en

cualquier caso está limitado por un sector específico, dependiendo de las

necesidades temporales del mercado. Todo lo anterior atendiendo la premisa de

oferta en contra posición a la demanda. Estableciendo con ello un punto de

referencia y comparación respecto a la forma de estructurar el gobierno

corporativo. Siendo un factor de éxito para el desempeño económico optimo de la

empresa, tomar en cuenta que no está claro que exista una estructura de gobierno

corporativo que domine las otras estructuras, pues para que este cumpla con sus

funciones depende de la situación económica y desarrollo financiero que se viva,

por lo que las variaciones que este sufra nunca deben afectar la transparencia,

fidelidad de su información financiera y sus políticas internas, así como externas.

1.7 Principios del Buen Gobierno Corporativo

El estudio de la sociedad anónima, como forma de organización mercantil más

utilizada en Guatemala y que está regulada en el Código de Comercio de

Guatemala, se constituye como pilar indispensable para fomentar la integridad de

los negocios y la forma de proceder en los mercados, así como para la vitalidad y

estabilidad de la economía.

De tal forma que el gobierno corporativo y sus buenas prácticas, como

conjunto de reglas y prácticas que rigen la relación entre los que administran la

empresa, frente a los accionistas de la sociedad anónima, así como con quienes

tienen intereses en la misma, contribuye al crecimiento y fortalecimiento financiero

de esta. Además las buenas Prácticas del gobierno corporativo coadyuvan

aumentar la confianza, la estabilidad del mercado financiero y la aceleración

económica, a partir de determinados principios que informan y fundamentan el

mismo.

43

Loc. Cit.

Page 38: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

33

Los principios del gobierno corporativo, los establece de manera uniforme y

generalizada la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), con el objeto de: “aportar a los legisladores, los entes

reglamentarios y los participantes en el mercado, orientación específica para

mejorar los marcos legales, institucionales y reglamentarios en los que se apoya el

Gobierno Corporativo.” 44

La Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) en el año de mil novecientos noventa y nueve proclamó los principios que

informan y dan fundamento al gobierno corporativo, configurándose a la vez,

dichos principios, como guía y punto de referencia a nivel internacional. Siendo

estos la base para gran parte de las iniciativas de reforma en la estructura de

gobierno corporativo dentro de la Sociedad Anónima, sus empresas y en muchos

casos a nivel Estatal dentro de sus instituciones.

“En el año dos mil tres se hizo una revisión de los Principios instituidos en el

año de mil novecientos noventa y nueve, con el objeto de verificar avances y

actualizaciones que necesariamente debían realizarse a dichas directrices en

virtud de la constante evolución del Derecho Mercantil y el comercio en sí. Todo

ello a través de trabajo y discusión de Mesas Redondas Regionales de Gobierno

Corporativo para los países que son miembros de la Organización, quedando

firmes los nuevos Principios en el año dos mil cuatro.”45

Atienden temas como: “los derechos de los accionistas, tratamiento

equitativo a los accionistas, la función de los stakeholders en el gobierno de las

sociedades, y el rol del directorio. Además se han usado en la implementación de

reformas a las leyes de valores y Sociedades Anónimas de diversos países.”46 A lo

44 Página Web Oficial de la OCDE http://rdmf.wordpress.com/2006/11/05/%C2%BFque-es-el-gobierno-corporativo/.

Junio 2012. 45 Loc. Cit. 46

Corporación Andina de Fomento, Definición de Gobierno Corporativo programa de Gobierno Corporativo.

Disponible en:

http://www.deloitte.com.mx/boletin_clientes/boletin_gobierno_corporativo/Febrero05_boletin_GC_Rec_Editorial.htm. Junio

2012.

Page 39: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

34

largo de su vigencia, desde el año dos mil cuatro, dichos Principios se han

constituido como la referencia internacional por excelencia, siendo compatibles

con la diversidad de estructuras de gobierno corporativo.

Los principios que fundamentan el gobierno corporativo, promulgados por

la OCDE, son directrices básicas a seguir por las empresas, siendo estos:

“Proteger los derechos de accionistas. Asegurar el tratamiento equitativo para

todos los accionistas, incluyendo a los minoritarios y a los extranjeros. Todos los

accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparación de los

daños por la violación de sus derechos. Reconocer los derechos de terceras

partes interesadas y promover una cooperación activa entre ellas y las sociedades

en la creación de riqueza, generación de empleos y logro de empresas financieras

sustentables. Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los

asuntos relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su

desempeño, la tenencia accionaria y su administración. Asegurar la guía

estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de dirección por el

consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de Administración

con sus accionistas.” 47

Con estos principios se deja en claro la importancia y razón de ser del

gobierno corporativo, pues a través de las buenas prácticas de este se pueden

reducir, entender y resolver los desacuerdos que suscitan entre los

administradores y los accionistas; así como proteger principalmente a los

inversionistas de los accionistas y de los administradores. Lo anterior dado que los

últimos son los que tienen a cargo la gestión y funcionamiento de la empresa al

manejar la información directamente, que en muchos casos puede ser

tergiversada y manipulada en su propio beneficio, desvirtuando con ello el objetivo

y políticas de la empresa.

47 Principios del Gobierno Corporativo. Disponible en: http://rdmf.wordpress.com/2006/11/05/%C2%BFque-es-el-

gobierno-corporativo/ . junio 2012.

Page 40: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

35

Es de suma importancia hacer mención del documento denominado: “White

Paper”, Sobre Gobierno Corporativo en América Latina. El cual fue desarrollado

por la Mesa Redonda Latinoamericana sobre Gobierno Corporativo, siendo este

un foro que reúne a creadores de política, reguladores, líderes comerciales,

inversionistas y expertos de la región, así como a contrapartes de los países de la

OECD. Utilizando los Principios de Gobierno Corporativo de la OECD, como un

marco de trabajo conceptual para su análisis y discusión, el “White Paper”

examina la importancia de un buen gobierno corporativo para la región, discute las

tendencias y características particulares de ésta y fija las recomendaciones de la

Mesa Redonda y prioridades para las buenas prácticas de gobierno corporativo.

Según indica dicho documento dentro de sus antecedentes, la mesa redonda es

Iniciada en el año 2000, desarrollando este “White Paper” a través del curso de

cuatro reuniones celebradas en Brasil (2000), Argentina (2001), Méjico (2002) y

Chile (2003), así como a través de contactos continuos entre las reuniones.

Dentro de la introducción del “White Paper” escrita por Donald J. Johnston,

Secretario General de la OECD, se afirma que la naturaleza del documento en

cuanto a su aplicación no es obligatoria, sino más bien resulta ser un instrumento

meramente consultivo, pues el mismo fue desarrollado sobre una base

consensual, por un grupo informal aunque influyente de creadores de política,

reguladores, participantes del mercado y otros expertos de distintos países en

Latinoamérica. Todo esto con el fin de asegurar su máxima relevancia a través de

un proceso de inclusión, considerando a todos los grupos con un interés y

experiencia en gobierno corporativo.

Tomando en cuenta que las discusiones de la Mesa Redonda para

Gobierno Corporativo Latinoamericano, que se constituyó como un foro para

discusiones de políticas empresariales y de gobierno corporativo, organizada en

estrecha colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y socios

regionales claves, tanto de los sectores públicos como del privado y que el

proceso de la Mesa Redonda recibió apoyo financiero del Foro Global de Gobierno

Page 41: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

36

Corporativo, según dicta el documento dentro de su apartado de antecedentes, ha

cumplido su objetivo de aumentar la comprensión de los desafíos y oportunidades

que enfrentan las sociedades mercantiles y sus empresas respecto al crecimiento

económico competitivo frente al mercado globalizado en los países

latinoamericanos, logrando con ello capitalizar el actual interés en la reforma y

transformar las recomendaciones del “White Paper” en realidad. Propugnando el

diseño de políticas para cumplir estas recomendaciones y, encontrar caminos que

aseguren su implementación efectiva, a través de la estructura de los Principio de

Gobierno Corporativo de la OECD, los cuales se desarrollan en el contenido de la

presente investigación.

“El “White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina esta

dirigido principalmente a los creadores de políticas, reguladores y a cuerpos

reguladores de normas privadas, incluyendo a las bolsas de comercio. Algunas

recomendaciones están dirigidas también a ejecutivos de corporaciones,

miembros de directorio, inversionistas individuales e institucionales y a otros

profesionales, cuyas decisiones en el día a día, determinan la vigencia del régimen

de gobierno corporativo.”48

“El buen gobierno corporativo es una parte crucial del sector privado

orientado hacia el crecimiento económico en América Latina. Se le reconoce como

una preocupación de las políticas públicas, de rápida y creciente importancia en la

región, que confía en el sector privado como un vehículo eficiente para la creación

de bienestar. La privatización de las antiguas empresas de propiedad del estado,

ha significado que los países latinoamericanos dependan en forma creciente en

corporaciones del sector privado para generar empleo, generar ingresos

impositivos y suministrar a los consumidores productos y servicios. La generación

de empleo, el desarrollo de tecnologías autóctonas y finalmente, la competitividad

48 “White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina

http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/22368983.pdf. página 7, mayo 2004.

Page 42: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

37

internacional de las economías de América Latina, debe descansar sobre una

base de empresas que no sufran de las desventajas de costos de capital y que

adaptan sólidas prácticas de administración y de gobierno corporativo a las

circunstancias locales.” 49

Una de las características que identifica el documento para los países

latinoamericanos, que en Guatemala resulta ser un tema aun muy poco

desarrollado, son las “las impresionantes reformas de los planes de pensiones

públicos y privados en la mayor parte de América Latina y sus proyecciones de

crecimiento, proporcionan una justificación adicional para otorgar especial

atención a las cuestiones de buen gobierno corporativo y de desarrollo de

mercados de capitales en este momento preciso. La responsabilidad de

proporcionar un retiro seguro a la población trabajadora de América Latina, ha

cambiado en gran forma a la administración de fondos de pensión en manos

privadas y, una creciente porción de estos fondos, están invertidos en valores

mobiliarios de compañías cotizadas en la bolsa de comercio. Los sistemas de

fondos de pensión en América Latina, son solo una demostración acerca de cuan

esencial es un buen gobierno corporativo para canalizar en forma eficiente los

ahorros a nuevas inversiones productivas. El buen gobierno corporativo juega un

rol crítico en el proceso de construir un fuerte mercado de capitales locales

incluyendo los mercados de valores gubernamentales, el sistema financiero

bancario y el no bancario y aún, sectores privados de capital propio y de riesgo.

Ello incrementa la confianza pública en los mercados de valores, lo que agrega

liquidez.”50 De tal forma que una preocupación que es acotada como pilar

fundamental dentro del documento para el desarrollo económico de los países

latinoamericanos es la política pública, que se debe fomentar, desarrollar y

49

Loc. Cit. 50 http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=680&Itemid=120Revista Jurídica,

Facultad de jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Escrito por Dra.

María Vanesa GUILLEM DERECHO DE COMPETENCIA.

Page 43: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

38

legislar, para lograr un mejor resultado en la internacionalización de los mercados

financieros, donde el buen gobierno corporativo es visto como un importante

bloque de construcción, para limitar las turbulencias financieras y moderar la

volatilidad en el sistema financiero global de hoy día. Todo esto a través de

iniciativas del sector privado, del sector gubernamental o conjuntamente.

Otro de los aspectos que el “White Paper” menciona de suma importancia

en la implementación de un buen gobierno corporativo para los países de América

Latina, en el punto noveno de dicho tema, es que las buenas prácticas de éste

contribuye a la reducción de costos de capital, afirmando que un buen gobierno

corporativo da valor agregado a la corporación, al ofrecer mecanismos más

eficaces para la creación de negocios competitivos. Los controles y balances

apropiados dentro de la corporación, proporcionan pensamiento estratégicos

mejores y ofrecen a la administración perspectivas frescas y “controles reales”.

Directores de compañías competentes, experimentados y bien seleccionados, dan

un valor agregado real a la toma de decisiones de las firmas en cuyos directorios

sirven. Los beneficios de un buen gobierno en términos de creación de valor a

largo plazo, aumentan la confianza entre todos los accionistas de la corporación.

Mientras que las mejoras reglamentarias y un mejor cumplimiento son pasos

importantes en el proceso de mejorar el gobierno corporativo, en especial en las

economías de los mercados emergentes, dichas iniciativas necesitan ser

complementadas por el conocimiento y el compromiso activo del sector privado.

Los líderes comerciales deben en consecuencia jugar un rol prominente en el

diálogo público sobre gobierno corporativo.

“Los Bancos, las operaciones privadas de capitalización, las instituciones

financieras especializadas y otras fuentes de financiamiento fuera de los mercados

públicos, necesitan internalizar el gobierno corporativo, como un componente

crítico de la evaluación y administración de riesgos. La falla en tomar las

adecuadas provisiones sobre la importancia del gobierno corporativo de parte de

los prestatarios (tanto por los bancos y sus entes reguladores), contribuyó a la

Page 44: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

39

reciente crisis bancaria en la región (y en otros lados) y continua complicando la

reestructuración banco / empresa.”51

Las recomendaciones más importantes que concretamente presenta el

“White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina son las siguientes:

“Cuando son divergentes los derechos de voto y a los dividendos, el marco

reglamentario para la protección de los accionistas minoritarios, debe ser

inconmensurablemente fuerte y más eficaz. Eliminar los trámites burocráticos y

brindar información suficiente a todos los accionistas de igual forma, simplificando

los procesos para incluir sus mociones como puntos de agenda y hacer de estos

puntos de agenda informados, así como participativos en las asambleas generales

tanto ordinarias como extraordinarias, facilitando su participación y mejorar sus

capacidades para votar según sus acciones. Los regímenes legales y

reglamentarios deberían incentivar el desarrollo de procesos de votación.

Tratamiento equitativo para los accionistas, el rol de los interesados en el gobierno

corporativo, información y transparencia, información sobre la propiedad y control,

creación de comités especializados.” IDEM

El Código Andino de Gobierno Corporativo es otro ejemplo que sobre sale

en los países latino americanos de la necesidad e importancia de fomentar las

buenas prácticas de gobierno corporativo dentro de las entidades mercantiles con

el afán de promover el desarrollo económico y competitividad de las mismas y de

las economías de dichos países. Todo ello a través de tres pilares fundamentales

que son según dicta el documento: Eficiencia, equidad y transparencia en el

manejo empresarial.

“La Confederación Andina de Fomento presenta estos "Lineamientos para

un Código Andino de Gobierno Corporativo", cuyo objetivo es poner a

51 White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina

http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/22368983.pdf. mayo 2004.

Page 45: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

40

consideración de las empresas de la región, operadores de los mercados de

capital y responsables de políticas públicas, un conjunto de normas básicas que

constituyen las bases para un buen gobierno corporativo. Este documento es

exhaustivo y aplicable a un espectro muy diverso de empresas; tiene un carácter

dinámico y podrá enriquecerse con las sugerencias y recomendaciones que surjan

de su puesta en práctica. Está compuesto por 51 medidas concretas, ordenadas

de forma sistemática, que definen estándares internacionalmente aceptados de

gobierno corporativo y que se soportan y explican en el Informe que lo acompaña.

Recoge, además, otras recomendaciones de carácter secundario, de tal forma que

su implementación material contribuya a una gestión empresarial más

transparente, eficiente y honesta, con un buen manejo del riesgo y más

competitiva al servir de referencia para buena parte de las inversiones éticas.”52

Con la publicación y promoción del documento la CAF pretende coadyuvar

y brindar una guía concreta para las empresas en la creación de verdaderas

prácticas de gobierno corporativo. Siendo este proyecto de aplicación a largo

plazo para toda entidad mercantil que desee voluntariamente ajustarse a las

disposiciones del mismo con el fin de adoptar lineamientos que finalmente

generen las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de los mercados de

capital de la región y así optimizar las relaciones de las empresas con otros

proveedores de recursos financieros.

El Código Andino de Gobierno Corporativo versa concretamente sobre

temas como: Estructura empresarial, globalización, transparencia, eficiencia,

probidad de la actividad, internacionalización del financiamiento, prácticas del

buen gobierno corporativo, evaluación, mercado de valores, desarrollo

52

Código Andino de Gobierno Corporativo

http://www.alide.org.pe/DataBank2007/RECURSOS%20DE%20INFORMACION/1-GOBIERNO%20CORPORATIVO%5C22Lineam_CodAndino_CAF.pdf, noviembre 2004

Page 46: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

41

empresarial, lineamiento para un código, rentabilidad, acreencias, entidades

financieras, formas modernas de control y gobierno, credibilidad, trato equitativo.

Según establece, La Revista Jurídica, Facultad de jurisprudencia y Ciencias

Sociales y Políticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en su

publicación sobre Derecho a la Competencia tomando en consideración el Código

Andino en su versión electrónica: “La estructura empresarial ecuatoriana está

obligada, al igual que sus similares en América Latina y específicamente en el

área andina, a enfrentar la globalización, proceso que trae consigo un conjunto de

normas y prácticas para la transparencia, eficiencia y probidad de la actividad

empresarial. Como sabemos, la internacionalización del financiamiento de las

actividades económicas es un reto y una necesidad para su despegue definitivo y

es en este sentido que las empresas necesitan fuentes alternativas de

financiamiento, diferentes del capital empresarial de los socios y accionistas y de

las instituciones financieras; se acude cada vez con mayor interés al mercado de

capitales, especialmente a las bolsas de valores. En esta interacción se genera la

necesidad de que, en el comportamiento empresarial, se revele el conjunto de

normas y prácticas que constituyen el buen gobierno corporativo.”53

“La adecuación a prácticas de gobierno corporativo trae consigo beneficios

para las empresas que las aplican, tales como reducir los riesgos para los

inversionistas y acreedores, y elevar el valor de la empresa a favor de sus

accionistas; se llega al punto de que la evaluación del gobierno corporativo es uno

de los factores que se consideran al momento de analizar proyectos de inversión y

de financiamiento. A nivel mundial, en el año 1998 la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) determinó la necesidad de

promover principios de gobierno corporativo, tras la grave crisis que sufrió el

mercado de valores de New York, por los escándalos producidos por los fraudes

en compañías que, como ENRON, fueron de dominio público internacional y que

53 Guillem, María Vanesa, “El Derecho a la Competencia”. Revista Jurídica, Facultad de jurisprudencia y Ciencias Sociales

y Políticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Revista online. 2003.

http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=680&Itemid=120

Page 47: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

42

determinaron una seria crisis que puso en tela de duda al mercado de valores

estadounidense, con las posibles desastrosas consecuencias para el ahorro

público de los Estados Unidos.”54

La Corporación Andina de Fomento (CAF) presentó como propuesta

“Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo”, destinado a

buscar la adopción, por parte de las empresas de la Región Andina un conjunto de

reglas que permitan: regular el tratamiento equitativo de los derechos de los

accionistas, la función de los grupos de interés social en el gobierno de las

sociedades, la comunicación y transparencia informativas, y las responsabilidades

del directorio de las sociedades, siendo así que dichos temas son abordados en

los capítulos de la presente investigación.

Las prácticas de buen gobierno corporativo rebasan cualquier legislación

estatal o regulación a nivel empresarial concreta referente al tema, según se

expone en el documento del Código Andino para Gobierno Corporativo, ya que

dichas prácticas van más allá del ámbito societario. Afirmando que se dirigen más

bien al interés de la sociedad en las empresas como entidades de desarrollo

económico, capaces de captar recursos públicos a través del mercado de valores

y de instituciones y entidades financieras. Concluyendo que las buenas prácticas

de gobierno corporativo tienen que ver internamente en las compañías con las

formas en las que las mismas se organizan para cumplir su objetivo como

sociedad mercantil.

Los principios enunciados por la OCDE y otros organismos, como el Banco

Mundial, en torno al buen gobierno corporativo, en términos generales y que son

tomados en cuenta para la iniciativa andina son: “el respeto de los derechos de los

accionistas y su tratamiento equitativo de manera independiente de su

participación en el capital de la empresa; claras definiciones de la responsabilidad

y funciones de la dirección empresarial; transparencia, fluidez e integridad en la

54

Loc. Cit.

Page 48: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

43

información; adopción de formas efectivas de comunicación con el público

interesado en la empresa; y una adecuada estructura de gobierno.”55

Según la Sección I, del punto segundo dentro del numeral 1 en la página

catorce del Código Andino para un Buen Gobierno Corporativo, denominado como

Ámbito. Refiere que todo lo relativo al gobierno corporativo y sus reglas nacen y se

desarrollan en el ámbito de los mercados de valores, por lo que la mayoría de

principios y reglas de este tema se establecen para sociedades cotizadas, por lo

que durante el transcurso de la investigación se hace mayor referencia a dichas

sociedades anónimas. Aunque se establece la estructura y características que

conforman el tejido empresarial de los países latinoamericanos en su mayoría

dividiendo las sociedades en cuatro categorías de empresas: grandes compañías,

empresas listadas; sociedades anónimas, sociedades cerradas.

El Código Andino se divide atendiendo su contenido en dos grandes temas.

El primero con cincuenta y un medidas que informan a los distintos tipos de

sociedades, abordando la forma en que podrían regular toda la actividad mercantil

de sus empresas, dependiendo de la clasificación en la que se encuentren. Para

Guatemala serían estas estipulaciones un respaldo y soporte adicional a lo ya

establecido en el Código de Comercio de Guatemala, con la salvedad que en

muchos casos se acopla de mejor forma lo descrito en el contenido de la presente

investigación. En virtud que se abordan aspectos importantes referentes a las

buenas prácticas de gobierno corporativo, tomando en cuenta las aptitudes que

deben acotar las sociedades anónimas para ser competitivas a nivel local y en un

mercado globalizado. En el segundo apartado del Código se plantea el gobierno

corporativo desde la creación de la misma. Refiriéndose a su estatuto social,

estructuración societaria tanto directiva administrativa, así como fiscalizadora,

control interno y externo, informe de gobierno corporativo que es vinculante a las

sociedades que adopten el Código Andino, evaluación anual del cumplimiento de

las normas de gobierno corporativo tanto dirigidas internamente, como las

dirigidas externamente, comisiones del directorio, normativa para su retribución,

55

Loc. Cit.

Page 49: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

44

funcionamiento y convocatoria del directorio. Siendo todos estos temas

desarrollados dentro de ésta tesis, tanto en el presente capítulo y en los

subsiguientes, no sólo tomando en consideración los documentos emitidos para

Latinoamérica, sino con más realce aun en las tendencias de los países de primer

mundo, con el objeto de poder ser ambiciosos y aspirar a competir dentro del

mercado.

El Código Andino se divide atendiendo su contenido en dos grandes temas.

El primero con cincuenta y un medidas que informan a los distintos tipos de

sociedades, abordando la forma en que podrían regular toda la actividad mercantil

de sus empresas, dependiendo de la clasificación en la que se encuentren, en el

presente trabajo se mencionan las que se pueden considerar para entidades

mercantiles de un desarrollo financiero considerable. Para Guatemala serían estas

estipulaciones un respaldo y soporte adicional a lo ya establecido en el Código de

Comercio de Guatemala, con la salvedad que en muchos casos se acopla de

mejor forma lo descrito en el contenido de la presente investigación. En virtud que

se abordan aspectos importantes referentes a las buenas prácticas de gobierno

corporativo, tomando en cuenta las aptitudes que deben acotar las sociedades

anónimas para ser competitivas a nivel local y en un mercado globalizado. En el

segundo apartado del Código se plantea el gobierno corporativo desde la creación

de la misma. Refiriéndose a su estatuto social, estructuración societaria tanto

directiva administrativa, así como fiscalizadora, control interno y externo, informe

de gobierno corporativo que es vinculante a las sociedades que adopten el Código

Andino, evaluación anual del cumplimiento de las normas de gobierno corporativo

tanto dirigidas internamente, como las dirigidas externamente, comisiones del

directorio, normativa para su retribución, funcionamiento y convocatoria del

directorio. Siendo todos estos temas desarrollados dentro de ésta tesis, tanto en el

presente capítulo y en los subsiguientes, no sólo tomando en consideración los

documentos emitidos para Latinoamérica, sino con más realce aun en las

tendencias de los países de primer mundo, con el objeto de poder ser ambiciosos

y aspirar a competir dentro del mercado.

Page 50: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

45

CAPITULO 2

ESTRUCTURA DE GOBIERNO CORPORATIVO

2.1 Estructura de Gobierno Corporativo

El gobierno corporativo de una sociedad anónima se estructura generalmente con

una finalidad económica, es decir, para optimizar la actividad productiva mercantil

a la que se dedica, mejorar su gestión administrativa, así como financiera,

tomando en consideración aspectos como responsabilidad social empresarial y

desarrollo de procesos auto sostenible. Convirtiéndose la estructura del gobierno

corporativo en una herramienta indispensable para la empresa, que permite el

cumplimiento de sus objetivos, misión y visión, a través de la elaboración de un

marco legal ad hoc. Esto no implica necesariamente el éxito eminente de la

empresa, pero sí asegura instancias o los medios adecuados que fomentan la

posterior maduración del marco legal para el incremento en la inversión del sector

privado empresarial y por ende el fomento al desarrollo de la economía de un país.

En el caso de Guatemala, el tema de gobierno corporativo de las empresas

y su estructuración eficaz resulta un tema muy difícil, por la naturaleza patriarcal y

estructura familiar en la administración de las mismas. Tal es el caso de las

entidades mercantiles: Tecnoquímica Productos Esenciales S.A., Constructora

Roza S.A., NUTRIVESA S.A., Can am S.A., que concretamente responden a la

afirmación antes planteada dentro del trabajo de campo de la presente

investigación, en virtud que sus directivos en representación de éstas fueron

sujetos de estudio a través de una entrevista, como instrumento de investigación.

En las empresas donde se ha constituido una estructura de gobierno corporativo,

el funcionamiento del mismo resulta difícil por la falta de legislación concreta y

políticas a nivel estatal que regulen el tema. Es decir que la relación para el

desarrollo económico que debiera existir entre el sector político, estatal y el sector

de la iniciativa privada empresarial, es sumamente débil, egoísta e incapaz de

Page 51: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

46

desarrollar proyectos a largo plazo que procuren el bienestar de la generalidad, la

unidad social y el crecimiento sostenible de los distintos grupos poblacionales del

país.

Según muchos autores, entre estos Jensen M., existen dos etapas

puntuales y bien definidas de los denominados “estados intermedios” dentro de la

estructuración del gobierno corporativo, siendo el caso que la mayoría de

empresas y Estados se desarrollan a través de estos. Como primera etapa se da

la regulación o cumplimiento al mínimo legal, “en las cuales las empresas

empiezan a adoptar las prácticas por las regulaciones que el gobierno les impone

y de no hacerlo arriesgan multas y penas de cárcel, para sus dueños y

ejecutivos.”56 La segunda etapa hace referencia a la autorregulación pura o

voluntaria, “en donde los empresarios no están obligados a seguir los lineamientos

o no existen leyes que les exijan practicarlos, pero igualmente lo hacen, porque

perciben mayores utilidades al seguir esos lineamientos, tal como es el caso

concreto de las sociedades anónimas de capital cerrado.”57

Cuando las dos etapas se implementan y se convierten en puntos

trascendentes en el desarrollo económico se llega al denominado “punto medio o

autorregulación regulada”, “el cual utiliza el criterio “cumpla o explique”, donde las

empresas deben cumplir con todos los lineamientos y de no cumplir deben

explicar claramente al ente regulador el por qué no lo hace.” 58

De las etapas antes descritas y derivado de la realidad que se vive en

Guatemala, la mayoría de entidades mercantiles se encuentran en la segunda de

éstas, al buscar cada una de ellas su autorregulación con el objeto de mejorar su

actividad económica mercantil, a través de una mejor estructuración y gestión

administrativa a falta de normativas en el ordenamiento jurídico interno, así como

políticas estatales que propugnen un ambiente de inversión y el desarrollo

financiero del país.

56 Jensen m., Op. Cit., Página 330. 57

Loc. Cit. 58

Loc. Cit.

Page 52: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

47

2.1.1 Junta Directiva

Los Directivos de las sociedades anónimas tienen la función de administrar

la empresa en beneficio de los accionistas sin importar o tomar en consideración

el origen de los votos que recibieron para ser elegidos como directores.

Habitualmente se considera que la presencia de directores independientes,

aquellos que no tienen vínculos con los ejecutivos o con los controladores de la

empresa, se constituyen en un elemento importante de un buen gobierno

corporativo, pues no existe conflicto de intereses entre ellos y se pueden enfocar,

en cuanto a sus funciones, a procurar, no sólo el beneficio de los accionistas, sino

también el crecimiento económico sostenible de la localidad y población ubicada

en torno a la sede de la empresa, así como la mejora en las condiciones de vida, a

través de la inversión en proyectos enfocados a la educación, capacitación y

tecnificación de dichas personas para garantizar la sostenibilidad del recurso

humano y los aspectos ya mencionados.

“Los mecanismos de Gobernanza Corporativa de las empresas en una

Sociedad Anónima y la estructura de la misma deben estar diseñados para reducir

las ineficiencias que se derivan en primer lugar del riesgo moral y en segundo

lugar por la mala gestión administrativa. La estructura en sí debe adecuarse de tal

forma que fiscalice de manera eficaz el comportamiento, así como actividades de

los directivos, gerentes y ejecutivos, y generen estrategias que procuren brindar a

los socios accionistas e inversores mayor exactitud en la información

proporcionada por la administración, conformándose finalmente como un sistema

de control ad hoc, capaz de evaluar la motivación, la capacidad, así como el

rendimiento de los empleados, ejecutivos, gerentes y directivos.”59

59 International Finance Corporation, http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/WhyCG.

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/6739/Definici%C3%B3n-de-Gobierno-Corporativo. Junio 2012.

Page 53: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

48

“Las Sociedades Anónimas preferentemente deben estructurar su Gobierno

Corporativo con la conformación de una Junta Directiva, como órgano supremo,

que garantice la idoneidad, experiencia y autonomía en la toma de decisiones.”60

La Junta Directiva podrá ser estructurada de la siguiente forma:

“Número de miembros: De acuerdo con las necesidades de la sociedad,

se recomienda que la Junta Directiva esté compuesta por un número de miembros

no inferior a cinco (5) y no mayor de nueve (9). Para el caso de entidades de

capital abierto, el número de integrantes se podrá calcular atendiendo a la

actividad económica directa que ofrezca al mercado de valores y de la

estructuración accionaria. En el caso de sociedades anónimas grandes o

medianas, de capital cerrado, se recomiendan entre nueve (9) y quince (15)

miembros, todo esto según lo estipula La Confederación Andina de Fomento en el

Código Andino para Gobierno Corporativo, específicamente en el apartado de

recomendaciones para las Juntas Directivas de entidades mercantiles que

adopten las mismas.

Composición de la Junta Directiva: La junta directiva deberá estar compuesta

por representantes de los accionistas mayoritarios, al menos un representante de

los accionistas minoritarios, de los tenedores de títulos y miembros

independientes.

Periodo de la Junta Directiva: La junta directiva ejercerá preferiblemente sus

funciones durante el término de un año. Sus miembros podrán ser reelegidos de

conformidad con la evaluación de la gestión que realice la Asamblea General de

Accionistas.”61

60 Loc. Cit. 61

Gobierno Corporativo, http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/. Noviembre 2012.

Page 54: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

49

El número de miembros que conformen la Junta Directiva es limitado en un

número determinado de personas, atendiendo la naturaleza de la sociedad

anónima en concreto, pues dependiendo de factores como su giro habitual,

tamaño, visión y misión, serán determinadas sus funciones, atribuciones y

alcances en cuanto al ejercicio del cargo de Directivo del órgano supra

administrativo del ente societario, y el número ad hoc para que este pueda

cumplirlas.

La distribución en la composición de los Miembros Directivos de la Junta

Directiva de una Sociedad Anónima debe ser en la medida de lo posible ecuánime

y debe abarcar la representación de todos los grupos de interés denominados

como shareholders, con el objeto de procurar desde su estructuración la

posibilidad de un funcionamiento óptimo de dicho órgano, evitando de esta

manera la parcialización en la toma de decisiones que favorezcan exclusivamente

a un grupo determinado en detrimento de los derechos de los demás grupos

integrantes del ente societario, logrando por ende el fomento y fortalecimiento del

desarrollo económico a través de la correcta gestión y administración de la

sociedad y sus empresas.

Es de suma importancia establecer un período de tiempo efectivo en el

desempeño del cargo como Directivo de Junta Directiva, esto para evitar la

estadía permanente de alguno de los miembros, que podría afectar los intereses

de la mayoría de las partes denominadas shareholders. Además el cambio o la

posibilidad de reelección de los Directivos permiten la innovación en cuanto a la

forma y desempeño correcto de dichos cargos, fomentando la competitividad y el

bienestar de la mayoría. Siendo así que personas más idóneas ostentarán el

cargo y por su excelente desempeño podrán permanecer en el mismo.

Los Miembros Independientes de la Junta Directiva de una sociedad

anónima representan y desempeñan un papel sumamente importante en la

objetividad y buen desempeño de la Junta Directiva y del funcionamiento de la

Page 55: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

50

entidad mercantil en general. En virtud que dichos Directivos pueden desempeñar

sus funciones y cumplir sus atribuciones de manera más transparente al no tener

intereses de por medio o posturas parcializadas en la toma de decisiones que

afecten la estabilidad y desarrollo de la sociedad anónima y sus empresas. Por

tanto este tipo de Miembros parte de la Junta Directiva, se constituyen como un

factor clave que evita en gran medida el conflicto de intereses y el problema de

agencia en cuanto a la dirección y administración del ente societario.

Debe tomarse en cuenta que todos los miembros de Junta Directiva deben

cumplir con determinadas características y requisitos, como parte del perfil a

satisfacer a nivel personal, así como académico, además de no encontrarse

dentro de las prohibiciones expresas para poder aspirar al cargo.

“Sobre los miembros de la Junta Directiva: Miembros independientes,

Se consideran miembros independientes de la junta directiva, quienes no sean

representantes de los accionistas mayoritarios; quienes no hayan trabajado para la

sociedad, durante los últimos tres años; quienes no sean proveedores de bienes

y/o servicios de la sociedad y quienes no trabajen para la sociedad.

Perfil de los miembros de la junta directiva: Los miembros de la junta

directiva deberán reunir cuando menos, las siguientes características: experticia

en la actividad económica que desarrolla la sociedad y/o tener experiencia en el

campo de las finanzas, el Derecho o ciencias afines; gozar de buen nombre y

reconocimiento por su idoneidad profesional e integridad; estar en el rango de

edad establecido, no pertenecer simultáneamente a otra junta directiva que

contraponga intereses de funciones y en la toma de decisiones.

Prohibiciones para los miembros de la junta directiva: Los ejecutivos

clave de la sociedad, no podrán ser miembros de la Junta Directiva, así como

ningún empleado de la misma. Los ejecutivos clave no podrán participar de

manera activa en las sesiones de la Junta Directiva, sólo podrán emitir reportes y

Page 56: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

51

contestar los cuestionamientos de dicho órgano societario. Esta prohibición

garantizará que el máximo ejecutivo de la sociedad y el presidente de la junta

directiva, no sean la misma persona.”62

Como parte de las acciones concretas que puede tomar la Junta Directiva,

para lograr de manera efectiva, eficaz y satisfactoria el cumplimiento de sus

atribuciones, es la creación de Comités.

De tal forma que la “junta directiva deberá estructurar en su organización

comités especiales conformados en su mayoría por miembros independientes.

Siendo así que al menos se deberá considerar la conformación de un Comité

Financiero y de Auditoria; Comité de Nominación, Evaluación y Compensación de

Ejecutivos Clave, así como un Comité de Gobierno Corporativo.

Funciones de la Junta Directiva: La Junta es el máximo responsable de la

supervisión del rendimiento de los ejecutivos clave y garante de un beneficio

aceptable para los accionistas e inversionistas del capital social. A su vez, está

encargada de prevenir los conflictos de intereses, que se conoce

administrativamente como “Problema de Agencia”. Dicho órgano de gobierno

corporativo, debe mantener independencia, con respecto a la dirección, a fin de

cumplir eficientemente con sus responsabilidades.”63

Como funciones principales que debe desempeñar la Junta Directiva,

estructurada para el funcionamiento de un gobierno corporativo en una sociedad

anónima, según refiere y de conformidad con las directrices proporcionadas por la

Organización Económica para la Cooperación y Desarrollo por sus siglas OECD,

es: “Aprobar y examinar la estrategia corporativa de la sociedad y para ello de

manera específica: establecer la misión y visión de la sociedad; fijar y desarrollar

62

Gobierno Corporativo, http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Gob-Corp.htm. noviembre 2012. 63

Control Interno, http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Control%20Interno.htm. Noviembre

2012.

Page 57: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

52

objetivos e indicadores de gestión; plan financiero; plan para la administración de

riesgos; plan para el manejo de la imagen corporativa; plan de mercado; plan para

el desarrollo de actividades; políticas laborales; políticas de administración de

conflictos de interés; y políticas para la resolución de controversias internas y

externas.”64

Otra de las funciones específicas es: “nominar, nombrar, remover y evaluar

a los ejecutivos clave de la sociedad: todo ello a través de la elaboración de

perfiles para ser ejecutivo clave de la sociedad; proponer y designar los ejecutivos

de conformidad con los perfiles aprobados; evaluar a los ejecutivos clave de

conformidad con los objetivos trazados en la estrategia corporativa; elaborar

sistemas de sucesión de los ejecutivos clave. Además determinar los sistemas de

compensación de los ejecutivos clave la sociedad: estableciendo sistemas

objetivos de compensación fijos o variables, según la necesidad de la sociedad.

De la misma manera la junta deberá establecer de manera expresa los casos en

que los ejecutivos clave podrán recibir bonificaciones extraordinarias.”65

“Deberá solicitar informes periódicos a los ejecutivos clave, sobre la

situación de la sociedad: La junta directiva en pleno o a través de sus comités de

auditoría, gobierno corporativo y de compensación solicitarán a los ejecutivos

clave de la sociedad la información suficiente para el ejercicio de sus funciones.

Verificar la efectividad y transparencia de los sistemas contables de la sociedad,

con la realización de reportes periódicos a los accionistas, sobre la situación

financiera y de Gobierno de la sociedad. Poner a consideración de la Asamblea

General de Accionistas, reformas relacionadas con el Gobierno Corporativo de la

sociedad que considere necesarias, así como determinar la compensación de la

auditoria y autorizar transacciones entre accionistas controlantes.”66

64 International Center for private Corporations a member of U.S. Chamber of Commerce Washington

D.C.http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Gob-Corp.htm 2011. Junio 2012.

65 Loc. Cit. 66

Loc. Cit.

Page 58: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

53

Las Responsabilidades de la Junta Directiva, derivadas de las funciones antes

descritas, deben ir orientadas a que los miembros que la integran en todo

momento actúen de buena fe, con un criterio autónomo e independiente para

ejercer sus funciones y tomar así decisiones acertadas, garantizando con ellas el

derecho y trato equitativo entre los socios accionistas. Deben garantizar y velar

por la efectividad de los sistemas de revelación de información. Dedicar el tiempo

necesario para el correcto desempeño de sus funciones, como miembros de la

Junta Directiva. No manipular, difundir o utilizar en beneficio propio o ajeno, la

información confidencial privilegiada de uso interno a la que tengan acceso.

Garantizar la aplicación de políticas de buen gobierno corporativo adoptadas por la

sociedad, así como verificar el cumplimiento de la Ley y disposiciones adoptadas

en el Pacto Social o en Asamblea General de Accionistas. Realizar las reuniones

que consideren pertinentes para el cumplimiento de sus atribuciones, resolución,

toma de decisiones y en general lograr el éxito económico de la sociedad

anónima. Orientar a los nuevos miembros de la Junta Directiva, sobre las

decisiones adoptadas hasta el momento de su designación, así como informarlos

sobre la situación financiera de la sociedad y las normas sobre gobierno

corporativo. Elaborar actas y llevar registro donde se deje constancia de las

decisiones adoptadas como órgano gestor.

Los miembros de la Junta Directiva en una sociedad anónima, como parte

de la estructura de su gobierno corporativo, deben tener un sistema de

compensación para cada uno de ellos, fijando las condiciones y funcionamiento

de manera individual, y atendiendo las circunstancias personales de cada uno, a

través de la aprobación por parte la Asamblea General de Accionistas. Debiendo

ser, dicho sistema de compensación, proporcional al tiempo de dedicación,

situación financiera de la sociedad y participación en los distintos comités creados

para la administración y gestión de la sociedad y sus empresas.

Page 59: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

54

2.1.2 Gerencia Ejecutiva y de Línea

La Gerencia dentro de la sociedad anónima resulta ser un tema sumamente

importante y a la vez complejo, debido a que por la diversidad en la estructuración

administrativa, de gestión y gobierno corporativo de dichas entidades mercantiles,

la posibilidad de definir el término muchas veces se queda corto en cuanto a la

verdadera naturaleza que ostenta.

El Código de Comercio de Guatemala en el Capítulo VI de la Sociedad

Anónima, Sección Cuarta referente a la Administración, específicamente en los

artículos del 181 al 183, en ningún momento define el término Gerente, sólo

intenta establecer de manera general su naturaleza, afirmando: “Los gerentes

tendrán las facultades y atribuciones que establezca la escritura social, y además

aquellas que le confiera el consejo de administración y dentro de ellas, gozaran de

las más amplias facultades de representación legal y de ejecución. Deberán rendir

periódicamente cuenta de su gestión al consejo de administración.”67

En cuanto a su nombramiento el mismo cuerpo legal regula: “La asamblea

general o los administradores, según lo disponga la escritura social, podrán

nombrar a uno o más gerentes generales o especiales, sean o no accionistas.”68

Además el artículo 183 dispone sobre la responsabilidad de los gerentes de la

siguiente forma: Aunque el gerente haya sido designado por la asamblea general,

corresponde a los administradores la dirección y vigilancia de su gestión y

responderán solidariamente con él de los daños que su actuación ocasione a la

sociedad, sí hubiese negligencia grave en el ejercicio de esas funciones.

La doctrina referente al tema, hace alusión a que dicha figura responde a un

cargo dentro de una empresa mercantil, de una sociedad anónima, el cual tiene

dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y

67 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de Comercio de Guatemala, artículo 182. 68

Ibid. Artículo 181.

Page 60: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

55

coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización

dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Según Stephen P. Robbins, el término gerente es, “aquel empleado que

trabaja con otras personas y a través de ellas coordina sus actividades laborales

para cumplir con las metas de la organización.”69

El experto Jean Baptiste Say define al gerente como “el que dirige una

empresa, actuando como intermediario entre el capital y el trabajo, en ese sentido,

se los puede entender también como representantes del capitalista, o, en términos

más modernos, como representando a diferentes niveles los objetivos de la

empresa.”70

El Diccionario de la Real Academia Española define el término como: “El

que entiende en los negocios corrientes y ordinarios de una empresa comercial.”71

Derivado de lo que establece el Código de Comercio de Guatemala y las

acepciones de los expertos en cuanto a la naturaleza y definición de lo que es un

gerente, se puede aseverar que la persona encargada y designada como tal, no

necesariamente tiene que ser propietario de la empresa o ser accionista de la

sociedad mercantil. Dado que la naturaleza que ostenta dicha figura dentro de la

empresa es la de un trabajador de alto nivel, que está a cargo de asuntos como la

dirección, administración, gestión y representación de la entidad, por delegación y

nombramiento ya sea por parte del consejo de administración, la junta de

administración o por la asamblea general de accionistas, a cambio de una

remuneración, ya sea por el pago de un salario, o el pago en parte de bonos de

producción, dación de acciones de la entidad mercantil para la cual trabaja. Siendo

69

Robbins P. Stephen y Mary Coulter. Administración, un Empresario Competitivo. México, editorial Pearson

Educación, 2007. Página 5.

70 Tratado de Economía Política. Fondo de Cultura Económica (FCE). México df Primera edición en español por el

FCE en el año 2001. Disponible en: macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/pen_econ_opiniones/say1.doc . noviembre 2012.

71 RAE -Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición. Madrid, España, 1852.

Décima edición. Página. 731.

Page 61: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

56

el papel del gerente la utilización eficiente de todos los recursos a su disposición, a

fin de obtener el máximo posible de beneficio de los mismos.

“También se puede concebir la gerencia, como la ciencia que se encarga

del estudio de los métodos, técnicas y procesos que procuran la administración

eficiente de una entidad mercantil, con el objeto que esta alcance las metas

planteadas, de manera previa, por sus órganos de poder o Gobierno

Corporativo.”72

Sus funciones de forma general son la de fungir como: “un proceso social

que lleva la responsabilidad de planear, regular y ejecutar las operaciones de una

empresa, para lograr un propósito dado. Prever, organizar, mandar, coordinar y

controlar las operaciones de una empresa. Fijar la dirección de un organismo

social y genera la efectividad para alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad

de coordinar a sus integrantes. Dirigir e inspirar a los demás con base en un

profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana. Organizar, ordenar,

coordinar y controlar a trabajadores entrenados y responsables, con el fin que en

conjunto realicen una tarea específica. Determinar y realizar tareas para lograr

propósitos y objetivos de un grupo humano en particular.”73

“Se pueden establecer y diferenciar dos procedencias importantes de la

persona que funge como gerente de una entidad mercantil. La primera sería que

este es un capitalista accionista de la sociedad anónima que ejerce el puesto de

gerente, constituyéndose como propietario director; y la segunda, es la figura del

gerente o administrador profesional, que presta sus servicios y conocimientos,

constituyéndose como un empleado de la sociedad anónima.”74 Lo afirmado con

atención a lo descrito por Adam Smith en su Tratado “La Riqueza de las

72

Gitman, Lawrence J. Op Cit. Página 56.

73 Chiavenato, Alberto. Introducción a la Teoría General de la Administración, séptima Edición, Colombia. Editorial

McGraw-Hill Interamericana, 2004. Página 10.

74

Tratado La Riqueza de las Naciones, disponible en: stolpkin.net/spip.php?article696. noviembre 2012.

Page 62: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

57

Naciones”, de Libro I, Capítulo VI, sobre los elementos componentes del precio de

las mercancías.

La gerencia como tal resulta ser sumamente versátil, dependiendo del nivel

en que se sitúe dentro de la organización y estructura de Gobierno Corporativo. Ya

sea que desempeñe actividades de rutina y con la incertidumbre diaria del nivel

operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las

actividades de un departamento o división bajo su cargo en el nivel intermedio, e

incluso con el proceso decisorio a nivel institucional, orientado hacia un fin externo

que la empresa pretende abarcar.

Cuanto más se preocupe el gerente por saber o aprender cómo se

ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la

empresa. De igual forma al enfocarse en desarrollar estructuras e ideas

innovadoras, más apto será para actuar a nivel institucional dentro del rubro de

atribuciones en la empresa.

Siendo así, que indistintamente sea el caso, debe ser capaz de poder

desarrollar y presentar para su aprobación un presupuesto de gastos o una

previsión de ventas. Además deberá ser capaz de entender cómo se construye un

organigrama o flujograma, cómo se interpreta un balance, cómo se elabora la

planificación y el control de producción, gestión y comercialización de bienes y

servicios. Pues dichos conocimientos coadyuvan a la correcta administración de

los bienes, recursos y capital de una sociedad anónima y sus empresas, siendo lo

más importante que facilita la posibilidad de saber cuándo utilizarlos y bajo qué

circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

“A fines del siglo XX, la gerencia se clasifica en seis ramas principales:

Gerencia de Recursos humanos o personal. Gerencia de operaciones o

Administración de la Producción o Gestión de proyectos. Administración o

Planificación estratégica. Dirección de marketing. Gestión del conocimiento o de

Page 63: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

58

educación. Gerencia de Finanzas corporativas. Gerencia de la tecnología de la

información, también responsable por sistemas de información gerencial.”75

La clasificación dictada por el experto John Kenneth Galbraith en su ensayo

sobre gerencia establece: “al notar la expansión de los niveles gerenciales dentro

de las sociedades mercantiles, la constitución de una estructura técnica, que se

caracteriza por la influencia y control, que recae sobre las direcciones generales

de las empresas por los altos dirigentes técnicos y administrativos, al manifestarse

una delegación de las funciones o capacidades supervisoras sobre las mismas por

parte de los propietarios.”76 Esa estructura que se manifiesta en la organización de

una sociedad mercantil, debe ser analizada para maximizar la productividad

gerencial y evitar el problema de agencia, al constituir el gobierno corporativo,

especialmente en las corporaciones grandes.

En una sociedad anónima siempre es necesaria la implementación de una

buena Gerencia, pues la misma es responsable del éxito empresarial mediante el

cumplimiento de sus objetivos y políticas económicas de desarrollo mercantil,

promoviendo el liderazgo, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción

conjunta. Sobreponiendo los intereses de la totalidad de las personas que integran

la sociedad, sobre los intereses particulares e individuales de algunos accionistas

o los propios, indistintamente se trate de accionistas, directivos o trabajadores de

la empresa.

En la práctica se dan determinadas tendencias gerenciales que deben

evitarse, puesto que en la mayoría de los casos produce deficiencias en el

correcto ejercicio de las funciones que se le atribuyen al gerente y generan

problemas de agencia en la administración. La gerencia patrimonial, es aquella en

la que los puestos importantes, considerados clave dentro de la administración de

75

Loc. Cit.

76 Ebner, Alexander y Nikolaus Beck (editores). The Institutions of the Market. Oxford U Press 2008.

www.calameo.com/books/0001753836c81cf400a7. junio 2012.

Page 64: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

59

la sociedad anónima y la empresa, son ocupados por accionistas mayoritarios, por

sus familiares y por allegados. Convirtiéndose la administración en un asunto

familiar, imparcial para el desarrollo económico de la sociedad, desvirtuando el

objeto social y razón de la existencia de la entidad mercantil.

“La gerencia patrimonial es aquella que se da por la propiedad de acciones

y/o por vínculos familiares con los socios, los puestos son retenidos por miembros

de una familia y muchas de las veces el único “mérito” y/o requisito para ocupar el

cargo es el ser propietario o familiar de los propietarios, sin importar si es honesto,

si tiene formación académica, experiencia, actitudes, aptitudes y/o capacidades

necesarias para ocupar el cargo.”77

Otra tendencia gerencial es la denominada como gerente eléctrico, “este se

caracteriza por dar soluciones para el momento y que en el futuro complicarán y

ocasionarán problemas al entorno laboral. No le importa el trabajo en equipo, la

capacitación propia, ni la de su personal. No tiene en cuenta los valores; Justicia y

Verdad son sacrificadas en aras de demostrar poder, vive solo el momento, por lo

tanto la credibilidad de su persona y la empresa no le interesa. Se olvidó, no sabe

o no le interesa el concepto de gerencia: "La Gerencia Integral es el arte de reunir

todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor

competitividad.” Casi siempre el “gerente eléctrico” es resultado de una Gerencia

Patrimonial.”78

“La gerencia política es menos común y al igual que la gerencia patrimonial,

sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades anónimas

modernas. Esta se da cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los

puestos administrativos claves están asignados con base a intereses particulares

y lealtades políticas empresariales de conveniencia para un grupo determinado.”79

77 Loc. Cit. 78

Chiavenato, Alberto. Op. Cit. Página 12. 79

Loc. Cit.

Page 65: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

60

“La gerencia por objetivos se define como el punto final o meta específica hacia la

cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo busca

alcanzar un propósito en concreto, lo que hace poco factible que la administración

se diversifique y sea capaz de atender otros asuntos que muchas veces son

necesarios resolver para evitar riesgos económicos-administrativos o que facilitan

el crecimiento de la empresa, pues el objetivo planteado se convierte en la razón

de su existencia, olvidando muchas veces el objeto social y políticas generales de

la entidad mercantil.”80

Los esfuerzos de la gerencia deben tener dirección y un fin concreto, que se

determinan dentro de las funciones y atribuciones del gerente, pero su actuar debe

ser flexible, sin enmarcar su gestión a objetivos cuadrados, entendiendo que la

economía es fluctuante y el mercado variante.

Al ser así, la versatilidad de cambiar el enfoque por parte del gerente es

importante, con el afán de adaptarse a las circunstancias, siempre atendiendo el

objeto social, las políticas de la sociedad, así como el bienestar y estabilidad de la

empresa, alcanzando los objetivos, internos administrativos o externos

económicos comerciales y mercantiles, que son de la sociedad anónima, así como

de su estructura administrativa de gobierno corporativo en una sola unidad y en su

totalidad, no solamente objetivos aislados de la gerencia. Pues de identificar y

ejecutar objetivos aislados a nivel gerencial se excluye a la mayoría de

participantes en la gestión empresarial y administración de la sociedad, logrando

con ello la pérdida de identidad, unidad y colaboración conjunta por parte de los

directivos, gerentes, ejecutivos y trabajadores de la entidad mercantil.

Los autores Henry Sisk y Mario Sverdlik, en su obra Administración y

Gerencia de Empresas, afirman que “administrar una empresa sin objetivos

80 Ebner, Alexander y Nikolaus Beck (editores). Op. Cit. www.calameo.com/books/0001753836c81cf400a7. junio

2012.

Page 66: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

61

predeterminados resulta sumamente frustrante y carente de sentido, comparando

dicha situación a navegar un barco sin destino. Concluyendo que para la gerencia

no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos a su

cargo, hasta que no se cuente con una meta o propósito preestablecido.”81

La gerencia de una sociedad anónima puede distribuirse u organizarse con

atención a determinadas áreas funcionales de la empresa. Las cuales pueden ser

implementadas como estructura de gobierno corporativo mediante la realización

de estudios pertinentes previos, que busquen establecer sus niveles estratégicos,

niveles tácticos y niveles operativos. Una vez establecidos y fijados los tres niveles

mencionados se deben delimitar, dentro del nivel estratégico, las funciones

específicas de la denominada Dirección.

La Dirección, a nivel estructura organizacional de la sociedad, está por

debajo de la Junta Directiva y del Consejo de Administración. Se le considera

como Gerencia Ejecutiva, cúspide de la estructura administrativa a nivel gerencial,

pues tiene bajo su cargo el buen funcionamiento, desempeño y desarrollo de la

gerencia de línea o de primera línea, así como de la gerencia media.

Constituyéndose por tanto, en sí misma, como la alta gerencia de la sociedad

anónima y sus empresas.

En la actualidad, temas relativos a la administración financiera, finanzas

corporativas y administración comercial, son las actividades o funciones que la

Gerencia Ejecutiva aborda con más frecuencia; esto derivado de la necesidad de

cumplir los objetivos y políticas de la sociedad, así como el desarrollo económico

de la empresa.

La estructura que en la actualidad ha dado mejores resultados en el ámbito

gerencial y que facilita el funcionamiento del gobierno corporativo de la sociedad

anónima, es la denominada Organización Piramidal por Áreas Funcionales.

Estableciéndose dos grandes áreas: “La Administración de la Producción, llamada

81

Loc. Cit.

Page 67: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

62

también Administración de Operaciones, y la Administración de Recursos

Humanos. Sub dividiéndose la estructura, a la vez, en departamentos tales como:

Administración de las Tecnologías de Información, Organización y método,

Administración estratégica, Gestión del conocimiento, Gestión del talento, Gestión

de proyectos, Gestión de riesgos y Administración de la cadena de suministro y

Logística.”82

“De las dos grandes áreas identificadas y las subdivisiones que se

consideran como departamentos gerenciales, se obtienen los niveles de la

administración gerencial. El primer nivel resulta ser el de los Gerentes de Primera

Línea, cuya atribución y responsabilidad principal es la de velar por el trabajo de

los empleados que ocupan el nivel más bajo de una organización. Es decir, que

dirigen la actividad laboral de trabajadores cuya actividad es física, de clase

obrera, operativa y técnica, en procesos menores para la elaboración de un bien o

servicio, considerado como un producto específico. Este tipo de gerente no

supervisa la actividad de otros gerentes.”83

El primer nivel de la gerencia dentro de la organización administrativa que

puede formar parte del gobierno corporativo de una entidad mercantil resulta ser la

base que le da solidez a toda la estructura de dicha entidad, en virtud que los

gerentes encargados de éste tipo de gerencia son los que sustentan el contacto

directo con los trabajadores, la mano de obra y todo el proceso técnico necesario

para emprender la actividad económica mercantil de la empresa, es decir la

producción de un bien o la generación de un servicio específico. De allí deviene la

importancia de estructurar de manera adecuada la gerencia en línea, según las

necesidades de la empresa, pues a partir de su buen funcionamiento y

administración los entes encargados pueden trazar objetivos alcanzables para el

crecimiento económico de la entidad y mejor posicionamiento en el mercado en

donde se desarrolle su actividad económica.

82 Chiavenato, Alberto. Op. Cit. Página 14

83

Loc. Cit.

Page 68: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

63

“El segundo nivel hace referencia a la Gerencia Media, que abarca varios

departamentos de administración. Estos tienen como función el dirigir las

actividades de gerentes de niveles más bajos, que se ubican organizacionalmente

como Gerentes de Primera Línea, además de tener en algunos casos la

responsabilidad de la actividad laboral de empleados involucrados en los procesos

operativos.”84

En algunos casos cuando la entidad ha logrado un crecimiento considerable

y la misma se posiciona de mejor forma en el mercado, como una empresa

grande, se da el nivel de la Gerencia Media. Este nivel se establece como parte de

la estructura administrativa de su gobierno corporativo como medio idóneo de

enlace y control entre la Gerencia en Línea y las Gerencias de Alto Nivel, así

como con los accionistas de la Sociedad Anónima, pues se hace más fácil

condensar toda la información y datos necesarios para la correcta toma de

decisiones en la entidad.

“Dicho nivel de Gerencia Media tiene como atribución principal la dirección

de toda aquella actividad que procure poner en práctica las políticas de la

sociedad anónima, y profundar las condiciones adecuadas, así como necesarias,

para alcanzar un desarrollo económico empresarial respecto a su actividad

mercantil y posicionamiento en el mercado. Además de buscar el equilibrio entre

las demandas de sus gerentes, necesidades de la empresa y el ajuste en la toma

de decisiones por parte de los accionistas, constituidos en Asamblea como órgano

supra, en contra posición a la situación económica y financiera de la sociedad

anónima, su capacidad de pago, el límite que puede soportar frente al riesgo

operacional y de liquidez. Así como la viabilidad estratégica para recuperarse y

cumplir sus obligaciones mediante su capitalización y adquisición de liquidez.”85

Finalmente el último nivel es la Alta Gerencia, que se compone de un

número reducido de personas en virtud de sus funciones. “Este nivel de gerencia

84 Loc. Cit. 85

Loc. Cit.

Page 69: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

64

se encarga de administrar toda la entidad mercantil, recibiendo el nombre de

Gerente Ejecutivo, pues mantiene contacto directo y permanente con los órganos

de administración superiores, con la Junta directiva de la sociedad anónima, el

Consejo de Administración y los Accionistas. Sus atribuciones se resumen en

establecer las políticas operativas, ostentan la representación de la sociedad

frente a terceros y son los responsables de la interacción de ésta frente al

mercado, su mercado meta y la comercialización, así como posicionamiento de

sus bienes y servicios.”86

El experto Francisco José Miraval Tapia, Gerente Administrativo de la

entidad mercantil Carrión Automotriz S.A. de Perú, afirma que: “el gerente

ejecutivo se encarga de dar soluciones rápidas, prácticas, claras y reflexivas;

soluciones justas que no enredan la gestión y facilitan el trabajo del equipo. Tiene

muy presente para sus decisiones los valores como Justicia y Verdad, logrando

una alta credibilidad para él y para la empresa en la que trabaja. El gerente

ejecutivo es el que está preocupado por aprender, conocer y adecuar la empresa

a los cambios que se dan constantemente, es el que llega a estar consciente que

en la actualidad la creación del valor económico de una empresa está relacionada

con la información, con la inteligencia y las ideas aportadas por todo su equipo de

trabajo.”87

El Gerente Ejecutivo es aquella persona capaz de identificar y saber que la

principal riqueza de una sociedad anónima, así como de sus empresas, se genera

con la correcta administración y estimulación de su capital intelectual, técnico-

operativo, así como financiero. Es decir, trabajadores adecuadamente

capacitados, incentivados y comprometidos al logro de los objetivos y políticas de

la empresa, a través de la formación de un verdadero equipo de trabajo.

86

Loc. Cit.

87 Gerente Ejecutivo, http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/electrico.htm. junio 2012.

Page 70: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

65

A pesar que la idea del Gerente Ejecutivo, en la doctrina, hace referencia a los que

se ubican en la estructura corporativa como la Alta Gerencia, se puede aplicar el

término ejecutivo para todo aquel gerente que se ubique en la organización

administrativa de una sociedad anónima con un gobierno corporativo que funcione

en óptimas condiciones y que implique el eje central del éxito comercial de las

empresas a su cargo. Puede aspirar a realizar su actividad profesional y

desempeño de atribuciones, indistintamente del nivel gerencial que cumpla,

atendiendo las características que identifican a aquella persona que es

denominada como Gerente Ejecutivo, convirtiéndose en uno.

El gerente al tomar en cuenta dichas características, ponerlas en práctica,

configurándose como un Gerente Ejecutivo, puede optar y aplicar la técnica de

Programación Lineal, que en una situación específica resulta ser la utilización

óptima de recursos limitados para obtener una meta deseada. La misma supone

que existe una relación lineal entre las variables y que los límites pueden

determinarse. “Dicha técnica es muy usada en la microeconomía y la

administración de empresas, ya sea para aumentar al máximo los ingresos o

reducir al mínimo los costos de un sistema de producción. Algunos ejemplos son

la mezcla de alimentos, la gestión de inventarios, la cartera y la gestión de las

finanzas, la asignación de recursos humanos y recursos de máquinas, la

planificación de campañas de publicidad, entre otros.”88

Las ventajas que obtiene la gerencia, al trabajar bajo la visión de ejecutivo y

la técnica de programación lineal, es la optimización de la combinación de cifras

comerciales en una red lineal de distribución de bienes o servicios. El

aprovechamiento óptimo de los recursos en una contratación mercantil, para

obtener durante el tiempo por el que este haya sido pactado, información y datos

que funjan como indicadores para reducir el riesgo en la negociación, establecer

88 Loc. Cit.

Page 71: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

66

una proyectada del margen de inversión necesaria y utilidades a obtener, así

como soporte para la toma de decisiones en tiempo real y lograr con ello la

operación de un sistema administrativo eficiente.

Para lograr y reforzar los aspectos mencionados todo gerente debe ser

capaz, al llevar a cabo sus funciones, de aplicar el proceso que conlleva la

denominada Gerencia del Conocimiento, mediante el cumplimiento de las

siguientes etapas: “Detección, en esta etapa se localizan modelos cognitivos y

activos de valor para la organización, el cual radica en las personas. Es el recurso

humano de la organización quien determina las nuevas fuentes de conocimiento

de acción. Las fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma

interna (I&D, proyectos, descubrimiento) como externas (fuentes de información

periódica, Internet, cursos de capacitación). Selección, en esta etapa se evalúa y

selecciona el modelo entorno a un criterio de interés. Dichos criterios pueden estar

basados en otros criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales

deberán estar divididos, a su vez, en tres grupos: Interés, Práctica y Acción.” 89

La tercera etapa refiere a la Organización, “esta etapa consiste en el

almacenamiento de forma estructurada de la representación explícita del modelo,

y se divide a su vez en las siguientes sub etapas: Generación, es la creación de

nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas

separadas, y el desarrollo de nuevos procesos. Codificación, consiste en la

representación del conocimiento de tal forma que pueda ser accedido y transferido

por cualquier miembro de la organización a través de un lenguaje de

representación que se adapte de una forma adecuada a los requerimientos de la

organización. Es conveniente destacar en este punto que la representación de

codificación pueden diferir de la representación de almacenamiento ya que tienen

objetivos diferentes: el primero va dirigido a las personas mientras que el segundo

va dirigido a las máquinas.” 90

89 Jensen M., Meckling W. Op. Cit. Página 335

90

Loc. Cit.

Page 72: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

67

Posteriormente se da la etapa de Transferencia, “consiste en establecer la forma

de almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por

interfaces de acceso masivo, por ejemplo la Internet o la Intranet, considerando

además, los criterios de seguridad y acceso. Adicionalmente se debe considerar

las barreras temporales, de distancia y las de carácter social.”91

“Filtración: el objetivo de esta etapa es disminuir el ruido en las consultas en

los motores de búsquedas mediante el empleo de estructuras de acceso simple y

complejo tales como mapas de conocimiento, portales de conocimiento o agentes

inteligentes. Y consecuentemente la Presentación de los resultados obtenidos de

la etapa de filtración, que estará dirigida a personas o máquinas. En el caso de

que la presentación esté dirigida a las personas, las interfaces deberán estar

concebidas para abarcar el amplio rango de compresión humana y en el caso de

que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deberán cumplir

todas las condiciones pertinentes.” 92

Como última etapa se da el Uso, que es la concatenación y resultado de

todas las etapas del Proceso de la Gerencia de Conocimiento. “Esta etapa

consiste en la aplicación del conocimiento obtenido en los problemas que se

propongan resolver los usuarios del sistema. Es importante señalar que este

proceso está centrado en la generación de valor, por lo que su centro de dirección

es la negociación.” 93

La Gerencia del Conocimiento es por tanto el conjunto de pasos ordenados,

lógicos y consecutivos, que se ejecutan para detectar, seleccionar, organizar,

filtrar, presentar, usar e innovar la información, por parte de los gerentes de una

sociedad anónima, con el fin de maximizar la utilización de recursos; basándose

en el capital intelectual, para fortalecer su gobierno corporativo y generar valor a la

empresa. Cabe mencionar que el fin concreto, que persigue la Gerencia de

Conocimiento, es lograr implementar la estructura, método o técnica para propiciar

91 Loc. Cit. 92 Loc. Cit. 93

Loc. Cit.

Page 73: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

68

las condiciones óptimas que faciliten la transmisión de conocimiento que posee

cada gerente y aplicarlo en conjunto a un objeto específico, tomando en cuenta de

manera previa el sistema a través del cual todo el proceso funcionará.

2.1.3 Auditoría Interna y Externa

La auditoría de manera general se conoce como el proceso sistemático mediante

el cual se busca obtener, evaluar y analizar los datos, información y evidencia

que verse sobre las afirmaciones relacionadas con actos o acontecimientos

económicos, así como financieros, de una entidad mercantil determinada, a fin que

tales declaraciones se constituyan como criterios contables para la toma de

decisiones y administración de la empresa, a través de la elaboración y

comunicación de los informes respectivos que se generen como resultado de la

auditoria a los órganos del gobierno corporativo de la sociedad anónima.

“El término Auditoría hace referencia a tres cosas diferentes pero

conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a la tarea de

estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan estas

tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en realizar un

examen de los procesos y de la actividad económica de una organización para

confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos criterios. Por lo

general, el término se refiere a la auditoría contable, que consiste en examinar las

cuentas de una entidad.”94

La Guía Internacional de Auditoría Número 3 del año 1983 de la Federación

Internacional de Contadores Públicos (IFAC), referente a los Principios Básicos

que rigen una Auditoría, establece en los párrafos del 2 al 4. “Una Auditoría es el

examen independiente de la información de cualquier entidad, ya sea lucrativa o

94 Gimeno, Juan A., y otros. Introducción a la Macroeconomía. Libro de Prácticas. México, Editorial Mc. Graw Hill,

2002. Página 24.

Page 74: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

69

no, no importando su tamaño o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo

con objeto de expresar una opinión sobre dicha información...”95

Es el examen de los estados financieros de una entidad por parte de un

contador público independiente, efectuado bajo normas de auditoría generalmente

aceptadas, con el propósito de dictaminar si tales estados financieros presentan

razonablemente la situación financiera a una fecha determinada, y los flujos de

caja y el resultado de las operaciones de tal entidad por el período bajo examen y

si tales estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de

contabilidad generalmente aceptados.

William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoría como: “el

examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y

del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los

resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal

información para el usuario..”96

Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno que la

auditoría es "el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos

financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud,

integridad y autenticidad de los mismos.97"

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como

definición de auditoría la siguiente: “Un examen que pretende servir de base para

expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios

de contabilidad generalmente aceptados, de estados financieros preparados por

95 Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC). Guía Internacional de Auditoria Número 3, Principios

Básicos que Rigen la Auditoria, 1983. Párrafo del 2 al 4.

96 Definición de Auditoria http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/auditoria01/INICIO.HTML. Chile, 2011. Junio 2012.

97 Loc. Cit.

Page 75: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

70

una empresa o por otra entidad para su presentación al Público o a otras partes

interesadas.” 98

La American Accounting Association con un criterio más amplio y moderno

define en forma general la Auditoría identificándola como: “un proceso sistemático

para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con

informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El

fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido

informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos

informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso.”99

Para la correcta administración de una sociedad anónima y sus empresas

es necesario considerar la fiscalización de la misma a través de la estructuración

de su órgano de fiscalización, como parte de su gobierno corporativo, de tal forma

que para poder realizar el control de su actividad mercantil y económica debe

constituirse un sistema de auditoría, que concretamente se puede orientar en dos

sentidos, Auditoría Interna y Auditoría Externa, respecto a su lugar de origen o

generación.

“La Auditoría Interna tiene lugar cuando el actor que genera la actividad

auditora pertenece a la misma organización que la unidad auditada. La Auditoría

Externa se produce, en cambio, cuando el auditor forma parte de tina organización

distinta de la que pertenece la unidad auditada. Los términos interno y externo son

independientes al tipo de auditoría que se haga; una auditoría puede ser interna o

externa en función de la ubicación organizativa del responsable de la misma. Es

necesario precisar esto porque suele identificarse erróneamente la auditoría

interna con la auditoría contable o financiera.”100

98

Auditoría, http://www.aicpa.org/PUBLICATIONS/Pages/publications.aspx. 2012. Junio 2012. 99 American Accounting Association http://www.linguee.es/ingles-

espanol/traduccion/american+accounting+association.html 2011. Junio 2012.

100 Bedard, Jean C., Karla M. Johnstone. Efectos de los Riesgos de Manipulación de Beneficios y Gobierno

Corporativo en la Auditoria, Contabilidad y Auditoría. Edición diecinueveava, Revista Legis del contador, 2003. Página 19.

Page 76: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

71

La estructura de gobierno corporativo es la base sobre la cual una sociedad

anónima planifica, ejecuta y controla actividades que contribuyen al logro de sus

metas y objetivos. Por lo que la razón de ser de la auditoría interna, como parte de

dicha estructura, es realizar un examen completo y constructivo de la estructura

organizativa de la empresa, de sus métodos de operación, así como velar por la

calidad e idoneidad de sus recursos humanos y materiales.

“El objeto principal de la Auditoría Interna es descubrir deficiencias o

irregularidades en alguna de las partes de la empresa examinada, y apuntar hacia

sus posibles soluciones. Su finalidad es auxiliar a la dirección para lograr que la

administración sea optima.”101

Por su actividad fundamental, la auditoría interna, representa un sistema de

control en doble vía con relación a la administración gerencial, la dirección

administrativa y el órgano supremo de administración de la sociedad anónima,

siendo este la Asamblea General de Accionistas. Coadyuva a determinar y valorar

los métodos y el desempeño en todas las áreas de la empresa, abarcando el

ámbito económico, patrimonial, capital de la sociedad anónima y sus empresas.

Así mismo vela por su estructura organizativa, la observancia de políticas y

procedimientos, la exactitud y confianza en los controles, los métodos protectores

adecuados, asuntos relacionados con los trabajadores, equipo y sistemas de

funcionamiento satisfactorios.

El experto Arthur W. Holmes, en su ensayo sobre auditoría interna

publicado en la página web oficial de la Federación Internacional de Contadores

Públicos (IFAC), afirma: “Es la encargada de evaluar el cumplimiento de las

normas externas e internas de protección, así como los procedimientos y controles

establecidos, recomendando y asesorando a los órganos de administración en la

implementación de aquellos que se consideren convenientes para que las

101

Loc. Cit.

Page 77: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

72

operaciones se realicen de forma segura y eficiente logrando con ello mejorar el

funcionamiento administrativo y operacional de la empresa.”102

La auditoría interna abarca, dentro de sus actividades a desempeñar, la

Auditoría Administrativa, Auditoría Operacional y la Auditoría Financiera.

“La Auditoría Administrativa es la que se encarga de verificar, evaluar y

promover el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o

elementos del proceso administrativo y lo que incide en ellos, y la calidad de la

administración en su conjunto. En el caso de la Auditoría Operacional es la

encargada de promover la eficiencia en las operaciones, además de evaluar la

calidad de las operaciones. Finalmente la Auditoría Financiera representa el

examen total o parcial de la información financiera y la correspondiente

operacional y administrativa, así como los medios utilizados para identificar, medir,

clasificar y reportar esa información.”103

La auditoría administrativa interna, independientemente de ser parte

integrante del sistema total de control superior, resulta ser la principal herramienta

para la revisión y evaluación de los resultados logrados.

La doctrina establece que cumple con una doble función: “primero, como

parte integrante del control superior; es decir, un medio para obtener y mantener el

control; el segundo es; el medio principal para la medición y evaluación de

resultados. Por tanto la dirección superior, propietarios, accionistas, auditores

financieros y otros interesados deben confiar en ésta para la prevención de

inconvenientes, y para garantizar la adecuada marcha del sistema.”104

“La Auditoría Operacional se conforma como una actividad que conlleva

como propósito fundamental brindar un mejor servicio a la administración,

102 Formación Auditoría Interna.fcp.unach.mx/seminarios/planestudios_AUDITORIA.pdf. noviembre 2012

103 Loc. Cit. 104

Bedard, Jean C., Karla M. Johnstone. Op. Cit.Página 25.

Page 78: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

73

proporcionándole comentarios y recomendaciones que busquen mejorar la

eficiencia de las operaciones y la función de estas dentro de una empresa. Es el

examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las

operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o

contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas. Su

propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia

alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las

operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia,

eficiencia y economía.”105

La Auditoría Financiera se entiende como elemento estructural de la

sociedad anónima y sus empresas que ayuda a la administración y obtención de

información contable y financiera, así como su complementaria operacional y

administrativa, que son indispensables para conocer la marcha y evolución de la

entidad mercantil como punto de referencia para guiar su destino.

Para que la información financiera goce de aceptación de terceras

personas, es necesario que un Contador Público Independiente le imprima el sello

de confiabilidad a los estados financieros, realizados por la Auditoría Interna

Financiera, a través de su opinión escrita en un documento llamado Dictamen.

“La información financiera de una entidad económica se presenta a través

de Estados Financieros que se integran básicamente por: Estado de Situación

Financiera o Balance General. Estado de Resultados. Estado de Variaciones en el

Capital Contable. Estado de Cambios en la Situación Financiera.”106

Como refuerzo, verificación y más certeza respecto a la actividad que

realiza la Auditoría Interna, en la sociedad anónima, sus empresas y su Gobierno

Corporativo, se debe implementar un sistema de Auditoría Externa. Esta es

realizada por profesionales totalmente ajenos a la empresa y a la sociedad

anónima, permitiendo que el auditor externo utilice su libre albedrío en la

105

Auditoría Operacional. cursoadministracion1.blogspot.com/2008/.../auditoria-operacional.ht. junio 2012 106

Loc. Cit.

Page 79: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

74

aplicación de métodos, técnicas y herramientas con las cuales hará la evaluación

de las actividades y operaciones que efectué la sociedad anónima, así como la

empresa; emitiendo para ese fin un dictamen detallando los motivos por los que

secunda y aprueba el trabajo de la Auditoría Interna, indique a su criterio las

deficiencias y formule recomendaciones para superarlas.

Una de las ventajas que presenta la implementación de la Auditoría Externa

es que al no tener ninguna dependencia con la sociedad anónima y la empresa, el

trabajo de los auditores es totalmente independiente y libre de cualquier injerencia

por parte de los administradores y directores de la empresa que fuera auditada.

Pero como limitante se podría dar el caso que el auditor externo al no tener

contacto directo con la empresa y carecer de conocimiento de la sociedad

anónima, rinde su dictamen únicamente con la información que le fuera

proporcionada y que haya podido recopilar. Por ende dicha auditoría es un apoyo

que brinda más seguridad y certeza de la información de la entidad mercantil

frente a terceros e inversionistas.

“Existen diferencias puntuales entre la Auditoría Interna y la Auditoría

Externa, en la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la

empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo contractual

civil. En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la

empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina

generalmente para terceras personas ajenas a la empresa. La Auditoría Interna

está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral,

mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.”107

Factores Externos y Factores Clave a considerar para la Estructura del Gobierno Corporativo en las Sociedades Anónimas.

“Hoy en día para el funcionamiento de una sociedad anónima es de suma

importancia el Gobierno Corporativo, pues a través de su correcta estructuración,

se facilita lograr un excelente desempeño financiero y mantener un nivel

107

Loc. Cit.

Page 80: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

75

competitivo y posicionamiento en el mercado. Según la Ficha Estadística

Codificada Uniforme (FECU) del año dos mil diez, por las sociedades anónimas

abiertas chilenas, alrededor del ochenta por ciento de los inversores pagarían

más por una empresa con un buen Gobierno Corporativo. Lo anterior en virtud que

este elemento le brinda una mayor seguridad a su inversión, proporciona a la

sociedad anónima, así como a sus empresas, mejor estructura administrativa y por

ende una mejor productividad, pues mientras mayor sea la transparencia, mayor

será la confianza de los inversores en el mercado.” 108

“En economías que presentan baja protección legal para los inversionistas,

es necesario considerar que la forma en que se tiende a proteger a los mismos es

eliminando el problema de free-rider, mediante la concentración en la propiedad

de la empresa y generando algún tipo de accionista controlador, ya sea otra

empresa, una familia, un banco o el Estado. Esta reacción proteccionista no está

exenta de problemas, pues la existencia de un accionista controlador implica que

los accionistas minoritarios, así como otros inversionistas y stakeholders se

encuentran expuestos a ser expropiados.”109

El supuesto y fin del contralor a diferencia del empresario es que “el primero

financia sólo un porcentaje de los costos asociados a la provisión de beneficios

privados del control y, por lo tanto, puede ser razón para que tergiverse la política

óptima desde el punto de vista del valor de la empresa para su propio beneficio.

Cuando este efecto es importante y generalizado, los inversionistas minoritarios se

retiran del mercado de capitales y se hace más difícil para las empresas conseguir

financiamiento.”110

La figura más común en economías emergentes y en desarrollo es el

conglomerado o grupo. Esto es un grupo de empresas dedicadas a negocios no

108 Gobierno Corporativo. http://www.socialweb.cl/blog/%C2%BFque-es-gobierno-corporativo-2. Noviembre 2012.

109 Loc. Cit.

110 Jensen M., Meckling W. Op. Cit. Pág.310

Page 81: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

76

necesariamente relacionados, pero que tienen un controlador o accionista

mayoritario común o que se encuentra relacionado mediante pactos o sociedades.

“El objetivo normalmente es aumentar los derechos políticos o de voto en la

corporación en mayor proporción que los derechos sobre los flujos de caja o

dividendos.” 111

Es necesario acentuar que estas estructuras corporativas complejas

significan un aumento en la posibilidad que tienen los controladores para expropiar

a los accionistas minoritarios, además mediante estos mecanismos los

controladores construyen una barrera que elimina una de las formas de Gobierno

Corporativo y control externo del problema de agencia entre accionistas

controladores y minoritarios.

También dichas estructuras en conglomerado generan costos económicos

adicionales, como el sistema de incentivos que se utiliza para alinear los objetivos

a lograr para la empresa entre los dueños y los administradores, en virtud del

mayor número de empresas y administradores, por lo que los problemas de

agencia tradicionales tiende a aumentar, a no ser que el conglomerado sea

manejado directamente por sus dueños. Cosa que genera otro problema y es que

las personas que ocupan lo cargos directivos, ejecutivos y gerenciales puede que

no sean las más idóneas o las más capaces. Por otro lado, “el conglomerado

puede producir problemas de mala asignación de capital, por una tendencia a la

sobre diversificación, dado la dificultad de generar conocimiento especializado en

muchas áreas simultáneamente.”112

“A pesar de los problemas que se suscitan cuando las corporaciones toman

la forma de conglomerados, el uso generalizado de estas estructuras en

economías en desarrollo y emergentes y su persistencia en el tiempo indican que

esta forma de organización presenta algún tipo de beneficio comparativo respecto

111 La Porta R., y otros. Op. Cit. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012000002. Junio 2012. 112

Loc. Cit.

Page 82: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

77

a otras estructuras corporativas. Las principales razones que se mencionan para

explicar que la afiliación a un conglomerado puede ser beneficiosa en una

economía emergente se relacionan con la existencia de problemas de mercado

causados por información imperfecta, mala regulación y supervisión, corrupción,

mercados de capitales e intermediarios financieros poco desarrollados y poco

competitivos.”113

Los beneficios que se dan de la afiliación son resultado de la creación de

sistemas operacionales, administrativos y financieros entre las empresas que

conforman el conglomerado. Teniendo que realizarse dichos sistemas por las

carencias del mercado de capitales, en general, y la falta de intermediarios

financieros competitivos; logrando así la creación de un mercado de capitales

interno, que permite el ahorro y agilización en la transacción y asignación de

fondos para los negocios del conglomerado.

Los conglomerados en economías emergentes reúnen poder político que

les procura tener influencia y control sobre el proceder de la burocracia estatal y la

corrupción. Además, “cuando los activos del grupo alcanzan un tamaño no trivial

comparado con la economía local y no existe un mercado de capitales líquido y

profundo donde diversificar riesgos de portafolio, la organización en la forma de un

conglomerado puede constituir una adecuada estrategia de diversificación del

riesgo de la compañía que también ha sido considerada un beneficio.” 114

Como resultado de la estructuración en conglomerado de las sociedades

anónimas y el funcionamiento de igual forma de su Gobierno Corporativo acarrea

la formación de un círculo vicioso en donde la economía no se desarrolla

equitativamente y se genera un retraso notable en la prosperidad económica

estatal y el desarrollo, en todo sentido, de la generalidad.

113 Lefort F., Walker E. The Effects of Economic Shocks on Corporate Governance Systems in Chile. Revista

ABANTE, Vol 2, Nº 2, octubre, 2000. Página 67.

114 Loc. Cit.

Page 83: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

78

En cada una de estas situaciones la estructura corporativa busca adaptarse al

marco institucional en el que se desenvuelve la empresa, pero en la mayoría de

casos el resultado final no siempre es el esperado para cada uno de los tipos de

actividad económica y para la etapa del proceso de desarrollo en que se

encuentre el país. Por lo que para poder desarrollar proyectos de desarrollo de

baja rentabilidad e inversiones de investigación, que necesiten grandes

inversiones, se necesitan sociedades anónimas con Gobiernos Corporativos con

estructuras conformadas por inversionistas múltiples, pues resulta más fácil

financiar dichos proyectos y poderlos llevar a cabo en contraposición de

conglomerados, cuya estructura económica resulta ser la misma, por lo que la

diversificación de riesgo muchas veces no es posible.

Para lograr una estructura específica de Gobierno Corporativo se puede

considerar el Teorema de Coase, que establece la premisa: “bajo ciertas

condiciones los participantes del mercado organizarán sus transacciones en forma

eficiente. Estas condiciones son básicamente que los derechos de propiedad se

encuentren definidos con claridad y los costos, de confeccionar contratos entre

privados y hacer que se cumplan, sean mínimos. En una economía con esas

características deberíamos observar que cada empresa se organiza en función de

los mejores contratos posibles. Como los bienes y servicios que son provistos en

las economías de mercado actuales pueden ser producidos por diferentes tipos de

organización, el principio de competencia de mercado nos dice que debería

sobrevivir aquel tipo de estructura de contratos que es capaz de proveer estos

bienes y servicios al menor costo posible.” 115

La aplicación del Teorema de Coase al problema de la distribución de

cuasi-rentas en una empresa implica que independientemente de la ley y de las

regulaciones existentes, los accionistas de la sociedad anónima serán capaces de

estipular mediante contratos la mejor forma de realizar esta distribución y obtener,

por consiguiente, un adecuado nivel de financiamiento externo. Por supuesto, la

115

Loc. Cit.

Page 84: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

79

validez de este resultado depende, de la eficacia del sistema judicial para hacer

cumplir estos contratos.

Al pensar en la estructura corporativa más adecuada para una etapa de

desarrollo específica de un país es necesario diferenciar entre dos niveles de

reestructuración corporativa. Por un lado, es normal que las corporaciones se

adapten al entorno institucional en el que se desenvuelven, así cuando no existen

buenos mecanismos externos de Gobierno Corporativo como un mercado por

control activo o un marco legal adecuado, las corporaciones implementan

mecanismos internos que suelen reflejarse en un aumento en la concentración de

la propiedad. Si bien estos mecanismos pueden ser apropiados como respuesta al

entorno, no necesariamente proporcionan los mejores incentivos para el desarrollo

del mercado de capitales y el crecimiento económico.

El punto crucial es que, bajo el Teorema de Coase, las corporaciones de

economías con escasa protección a los inversionistas podrán superar esa

limitación a través de contratos privados que permitan establecer mecanismos de

Gobierno Corporativo que aseguren adecuada protección a los inversionistas y

sean, al mismo tiempo, los más adecuados para el desarrollo económico del país.

La implicación del Teorema de Coase se constituye como un proceso de

convergencia, a través del cual economías poco desarrolladas en cuanto a sus

estructuras de Gobierno Corporativo y mecanismos de protección a los

inversionistas se mueven hacia los patrones que se observan en economías más

desarrolladas.

Otros aspectos a considerar, para mejorar la estructura de Gobierno

Corporativo y además coadyuvar al desarrollo del mercado de capitales, así como

un mayor crecimiento económico, es el aporte académico que ha permitido

comprender los alcances del Gobierno Corporativo, establecer los problemas que

se presentan en las distintas estructuras, y formas de solucionar los mismos,

incentivos económicos y desarrollo integral.

Page 85: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

80

La globalización e internacionalización de los mercados de capitales y del mundo

corporativo han provocado diferencias fundamentales entre las estructuras

corporativas en las distintas economías. Consecuentemente es evidente que en el

caso especial de las economías en desarrollo se torna necesario establecer leyes

y regulaciones que permitan realizar la transición hacia la corporación globalizada

con el mínimo perjuicio para los accionistas minoritarios y otros stakeholders,

manteniendo el trato equitativo entre ellos y los inversionistas constituidos en el

extranjero. Logrando con ello un desarrollo del mercado de capitales local,

consiguiendo seguidamente fuentes de financiamiento externo que las apoye o

que se involucren en actividades que requieren de un cierto grado de innovación

tecnológica.

A nivel global los Códigos de Gobierno Corporativo referentes a las buenas

prácticas del mismo tienen grandes similitudes, influyéndose entre sí, en temas

relacionados con la transparencia corporativa, la rendición de cuentas, elaboración

de informes y la independencia del órgano de gobierno de la administración, y

muchos ahora incluyen la evaluación del riesgo estratégico y responsabilidad

social corporativa.

Por último las fusiones transfronterizas de los mercados de valores también

tienen un impacto en el país, en cuanto a la inversión empresarial y negociación

internacional, influyendo en las expectativas de Gobierno Corporativo y la

importancia del mismo para lograr dichos fines.

2.3 Organización Voluntaria del Sector Privado (COSO)

Debido a la economía globalizada se ha generado la necesidad de integrar

métodos y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y

operativas empresariales con el fin que las mismas sean competitivas y poder

responder a las exigencias del mercado. De tal forma que se genera el concepto

de control interno, documentando con esta estructura, como parte del Gobierno

Corporativo, un informe uniforme denominado COSO.

Page 86: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

81

El control interno se define como: “el proceso que ejecuta la administración con el

fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales

categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información

financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.”116

Se dispone que el control interno se desarrolla a través del cumplimiento de

cinco componentes, que pueden ser implementados en la estructura de Gobierno

Corporativo de la sociedad anónima y sus empresas, atendiendo para ello, de

manera individualizada características administrativas, operacionales y

componentes como tamaño, actividad económica mercantil y crecimiento

económico. Los cinco componentes, según el marco integrado de control que

plantea el informe COSO son: “Ambiente de control, Evaluación de riesgos,

Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión.”117

“El denominado Informe COSO sobre control interno, publicado en los

Estados Unidos de Norte América, en el año de mil novecientos noventa y dos,

surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de

conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática de

Gobierno Corporativo.”118

El Informe plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco

años por el grupo de trabajo que la “Treadway Commission, National Commission

on Fraudulent Financial Reporting creó en su país de origen en el año de mil

novecientos ochenta y cinco, bajo las siglas COSO, que hace referencia al

Commitee of Sponsoring Organizatión, constituído por representantes de las

siguientes organizaciones: American Accounting Association (AAA), American

Institute of Certified Public Accountants (AICPA), Financial Executive Institute

(FEI), Institute of Internal Auditors (IIA), Institute of Management Accountants

(IMA).”119

116 Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) http://www.coso.org/. 2012. Junio

2012.

117 Loc. Cit. 118

Loc. Cit. 119

Loc. Cit.

Page 87: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

82

La implementación del control interno, que sugiere el Informe de la COSO, no

asegura el éxito en la administración y gestión de la sociedad, así como de la

empresa, pues por sí solo es susceptible de falla por aspectos externos al mismo

sistema de control interno. Dichas fallas pueden ser la realización de un mal

análisis y estudio de riesgos internos y externos, que de ser bien realizados

proporciona y refuerza la estructura de Gobierno Corporativo, coadyuvando a los

órganos de control, administración y fiscalización, convirtiendo la gestión

empresarial en un proceso integrador y dinámico de forma permanente.

Otro aspecto externo son las fallas y equivocaciones humanas y la

administración patrimonial o política, debiéndose para evitar dichos problemas,

como paso previo a implementar el control interno, por parte de la Asamblea

General de Accionistas de la sociedad anónima, establecer los objetivos, políticas

y estrategias de la misma, con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el

cumplimiento de las metas corporativas.

El sistema de control interno debe ser intrínseco a la administración es por

ello que es muy importante la contratación de personal con gran capacidad

profesional, integridad y valores éticos así como la correcta asignación de

responsabilidades bien delimitadas con el fin de que no se rompa la cadena de

control y Gobierno Corporativo, fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo.

Cada persona es un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y

efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en la

aplicación del control interno en la organización debe estar siempre en cabeza de

la administración o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real a

todos los niveles de la empresa, siendo función del departamento de auditoría

interna o quien haga sus veces, la adecuada evaluación o supervisión

independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización, eficiencia y

existencia a través del tiempo. Estas evaluaciones pueden ser continuas o

puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es

conveniente mantener una correcta documentación con el fin de analizar los

alcances de la evaluación, niveles de autorización, indicadores de desempeño e

Page 88: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

83

impactos de las deficiencias encontradas, para detectar como los cambios internos

o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo o aplicación de

las políticas en función de la consecución de los objetivos para su cumplimiento e

innovación.

La comprensión e implementación del control interno puede ayudar a la

sociedad anónima y sus empresas a obtener logros significativos en su

desempeño, para que ésta sea eficiente, eficaz y con costos administrativos, de

gestión y operativos más bajos. Constituyéndose el control interno como un

indicador indispensable para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de

metas.

2.4 Control Interno y Manejo del Riesgo Empresarial

El Control Interno del Gobierno Corporativo de una sociedad anónima tiene como

función el vigilar las actividades y luego tomar las medidas correctivas para lograr

las metas de la empresa. Dicho Control puede manejarse en varios ámbitos de la

estructura organizativa de la entidad mercantil entre estos: “Seguimiento por parte

de la Junta Directiva: La junta directiva, con su autoridad legal para contratar,

despedir y compensar la alta dirección, control de los capitales invertidos. Las

reuniones periódicas de los órganos directivos y la Asamblea General de

Accionistas, para permitir que los problemas potenciales sean identificados,

debatidos y solucionados.”120

Por otra parte, la capacidad de la junta para fiscalizar a los ejecutivos de la

empresa es una función que puede realizar derivada de su derecho imperante de

acceso a la información. Los directores ejecutivos poseen un conocimiento

superior del proceso de toma de decisiones y por tanto evaluar la alta dirección.

120 Denis, Diane K. y John J. McConnell, Internacional de Gobierno Corporativo, Revista de Análisis Financiero y

cuantitativa, de 38 años. Chile: 1-36. 2001. Página 11

Page 89: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

84

Se puede por ende afirmar que el más amplio y eficaz control lo ostentan los

directores ejecutivos, dado que pueden visualizar su gestión más allá de los

criterios puramente financieros.

Los procedimientos internos de control son las políticas aplicadas por la

Junta Directiva de la sociedad anónima, Comité de Auditoría, Administración y las

distintas Gerencias, con el fin de proporcionar una garantía razonable de su

actividad profesional y los resultados obtenidos a través de ésta. Todo lo anterior

con relación a información financiera confiable, la eficiencia operativa y el

cumplimiento de leyes y reglamentos, conformándose en una unidad de control y

apoyo mutuo que finalmente prueba el diseño y aplicación de procedimientos de la

entidad y la fiabilidad los informes proporcionados en su totalidad como Gobierno

Corporativo.

La separación del poder es uno de los aspectos que facilita el Control

Interno, además de brindar a la empresa el equilibrio que necesita para su

correcta administración. Siendo así que un grupo específico, según la estructura

de Gobierno Corporativo, puede fungir como ente que propone cambios e

innovaciones administrativos en la empresa; otro grupo puede ejecutar la revisión

del grupo anterior, teniendo potestad para sugerir sobre los cambios propuestos,

para que decida finalmente el órgano supremo de la sociedad, y un tercer grupo

de verificación para evitar problema de agencia, conflictos de intereses entre

accionistas, trabajadores, acreedores e inversionistas.

El Control Externo de Gobierno Corporativo resulta de la necesidad de

personas que fungen en la sociedad anónima y sus empresas como terceros

interesados, es decir los inversionistas, acreedores, financistas, y contratistas.

Dicho Control puede ejercerse sobre: “la competencia, pactos de la deuda,

demanda y la evaluación de la información de rendimiento, especialmente los

estados financieros; regulaciones gubernamentales, mercado de trabajo de

gestión, presión de los medios, y adquisiciones.”121

121

Loc. Cit.

Page 90: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

85

Para que sea posible el Control Externo de la sociedad anónima, debe velarse por

el cumplimiento de los principios aceptados de Gobierno Corporativo, los cuales

versan sobre: “derechos y el trato equitativo de los accionistas para con los

terceros interesados y relacionados con la sociedad anónima, la comunicación de

información que sea comprensible, así como accesible y, el reconocimiento por

parte de la sociedad anónima respecto a sus obligaciones legales frente a terceros

y su efectivo cumplimiento. Debiendo evitar problemas relativos a: los controles

internos y los auditores internos, la independencia de los auditores externos de la

entidad y la calidad de sus auditorías, supervisión y gestión de riesgo, supervisión

de la preparación de los estados financieros de la entidad, revisión de la

compensación en favor del consejero delegado y otros altos ejecutivos, los

recursos puestos a disposición de los directores en ejercicio de sus funciones, la

forma en que los individuos son nombrados para ocupar puestos en el consejo

política de dividendos.”122

Conjuntamente con los Controles, tanto Interno como Externo, es de suma

importancia poder abordar el tema de Riesgo Empresarial, que resulta ser uno de

los obstáculos más grandes en las negociaciones mercantiles, cuando éste es

muy grande o el mismo no puede garantizarse o asegurarse con el fin de

minimizar los daños y detrimento patrimonial de las sociedades anónimas, sus

empresas y de todo aquel que invierta en ellas, puesto que produce inestabilidad

en la inversión y genera incertidumbre.

El Riesgo Empresarial puede ser definido como: “un posible evento o

circunstancia que puede tener influencias negativas sobre la empresa en cuestión.

Su impacto puede ser en la existencia misma, los recursos (humanos y de capital),

los productos y servicios, o los clientes de la empresa, así como los efectos

externos en la sociedad, los mercados o el medio ambiente. En una institución

financiera, la gestión del Riesgo Empresarial normalmente se considera como la

combinación de riesgo de crédito, riesgo de tasa de interés o de gestión de activos

y pasivos, riesgo de mercado y riesgo operacional. En el caso más general, todos

122

Loc. Cit.

Page 91: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

86

los riesgos probables pueden tener un pre-plan formulado para hacer frente a sus

posibles consecuencias, para asegurar la contingencia, si el riesgo se convierte en

una responsabilidad.” 123

Dentro del Riesgo Empresarial se debe hacer la diferencia entre el Riesgo

Económico y el Riesgo Financiero. “El Riesgo Económico se traduce en la

amplitud de los rangos en los que se mueven los resultados de la empresa, en

función de factores que nada tienen que ver con la financiación de la misma. En

cambio, el Riesgo Financiero está íntimamente vinculado al riesgo asumido por los

medios de financiación contratados por la empresa para la adquisición de su

activo.”124

Los principales eventos que provocan suscite el Riesgo Financiero son: “El

riesgo generado por los cambios del tipo de interés, por la fluctuación en los tipos

de interés; el coste de la deuda que oscila, encareciéndose o abaratándose,

repercutiendo negativamente o positivamente en la cuenta de resultados de la

empresa.” 125

“Como respuesta a los casos planteados se sugiere la progresiva y paulatina

unificación de los tipos de interés por parte de los Bancos Centrales Estatales, con

el objeto de fomentar y establecer una política económica común, y favorecer así

la reducción de Riesgo.”126

“El riesgo por las variaciones en el tipo de cambio a nivel empresarial no son

poco comunes, las operaciones de financiación en moneda distinta a la circulante

en el país donde la empresa desarrolla su actividad, se ven afectadas de manera

123 Bedard, Jean C., Johnstone, Karla M. Efectos de los Riesgos de Manipulación de Beneficios y Gobierno

Corporativo en la Auditoría en: Contabilidad y Auditoría, edición número diecinueve, Revista Legis del Contador. Santiago

de Chile, 2003. Página 33.

124 Loc. Cit.

125

Loc. Cit. 126

Gestión de Riesgo Empresarial. www.slideshare.net/Guillermo1032/gestion-de-riesgo-empresarial. noviembre

2012.

Page 92: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

87

negativa por éste fenómeno, pues las fluctuaciones en el tipo de cambio puede

encarecer o reducir el coste de la deuda. Siendo una posible solución la

suscripción de contratos mercantiles, cuyos fines son reducir el Riesgo, a través

del aseguramiento de la inversión realizada y que se utilizará para ejecutar el

negocio.”127

Otro aspecto a considerar y que debe ser evitado es el Riesgo por falta de

pago. Los deudores de la sociedad anónima y sus empresas representan los

créditos que han sido conferidos por la misma, por lo que al fijar la fecha de pago

en un tiempo determinado y no ser efectuado el mismo, genera incertidumbre y

costos adicionales. Convirtiéndose dicha posibilidad en un riesgo añadido a tener

en cuenta, sobre todo en épocas de mayor debilidad económica en las que el

índice de morosidad se dispara.

La sociedad anónima con el afán de protegerse del Riesgo Empresarial puede

optar por: “Realizar operaciones de cobertura, debiendo distinguirse entre

cobertura a largo o a corto plazo. Dichas operaciones lo que pretenden es reducir

el riesgo a través de la toma de una posición contraria en un valor relacionado.

Esto a través de la utilización de instrumentos como: Contratos a plazo de tipo de

interés (FRA), Contratos de futuros, Contratos de opciones, Swaps, Instrumentos

de gestión de tipos variables, Operaciones de arbitraje. Éste tipo de operaciones

permiten que aunque el porcentaje de beneficios sea muy reducido sigan

resultando interesantes por el bajo riesgo que comportan.”128

2.5 Comunicación Efectiva, Revelación Transparente Precisa y Oportuna

Los grupos de interés dentro de la sociedad anónima, así como sus empresas son

denominados en la doctrina como Stakeholders, y refieren a todas las personas

que se ven influenciadas por la entidad mercantil, siendo estas: Los empleados,

127

Loc. Cit 128 Gitman, Lawrence J.; Principios de Administración Financiera; México, Pearson Educacion, 2007. Página 55.

Page 93: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

88

consumidores, competidores, los tenedores de títulos, organismos reguladores de

control y vigilancia, la comunidad y los proveedores de bienes y servicios de la

sociedad.

Para efectos que el Gobierno Corporativo funcione de manera óptima es

necesario considerar y establecer como principio el aspecto relacionado a la

Comunicación Eficaz con los grupos antes identificados, así como el manejo de un

sistema de revelación de información transparente, preciso, oportuno y suficiente,

con el objeto de mantener a los grupos de interés estables, respetando sus

derechos.

La Información que se genera en la sociedad anónima a través de su

Gobierno Corporativo, puede ser clasificada con el fin de optimizar la misma, a

efecto que se administre de mejor forma, se convierta en un indicador efectivo

para la toma de decisiones y sea un incentivo para la inversión. De tal forma que

la información puede ser: “Confidencial de Uso Interno, cuya revelación,

contempla riesgo para la sociedad e involucra estrategias de competitividad como

por ejemplo: Invitaciones, Convocatorias, Proyectos de Colocación, Licitaciones,

Negociaciones. Información Eventual, que refiere a cualquier hecho jurídico,

económico o financiero, que sea de trascendencia para la sociedad, sus negocios,

o para la determinación del precio o circulación de los títulos emitidos en el

mercado de valores. Información Material, referente a la que permite constancia o

evidencia que al omitirse o presentarse de manera errónea, parcial o

extemporáneamente afectaría ostensiblemente las decisiones económicas

adoptadas, por los destinatarios de dicha información.”129

Las características comunes que se dan en el proceso de revelación de

información necesaria para la buena práctica del Gobierno Corporativo son: “La

existencia de un interés por el buen gobierno en mercados de valores para

financiar las empresas. En donde la propiedad suele estar repartida en muchos

accionistas, consejeros y ejecutivos que gozan de considerable autonomía con

129

Loc. Cit.

Page 94: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

89

respecto a los propietarios. Necesidad de un modelo interno que permita mayor

supervisión de la gestión y mantenga estrechas relaciones entre gestores y

accionistas. Estar consciente de que por muy grande y poderoso que sea el país,

la economía o la empresa puede presentar problemas de gestión, que no se

deben descuidar. Interés por la normativa. La teoría nos muestra que las

empresas que adoptan voluntariamente sistemas de divulgación de información

mejoran su reputación en el mercado, se benefician del menor costo de los

capitales y por consiguiente sus acciones se cotizan más caras.”130

En la mayoría de los países el acceso a la información se ha convertido en

una preocupación que tratan de solucionar y mejorar cada día, tanto en el

resguardo de información y datos sensibles, confidenciales y de uso privado, como

en el uso de la información y datos que se publican. En el caso de las empresas

se vela y se trata de controlar aquella información que influye en el precio de

bienes y servicios, que inexorablemente se hace presente al público y que

constituye el mercado meta de determinada actividad mercantil.

En países con economías en vías de desarrollo el control por parte de las

entidades mercantiles de dicha información es muy pobre, en virtud que los costos

que implica la actividad, sobre todo en medios electrónicos, resultan sumamente

altos. En Guatemala el cuerpo legal que regula lo relativo al tema es el Decreto

57-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Acceso a la

Información Pública. La cual aborda el tema con un enfoque al sector público

estatal, dejando muchas lagunas legales respecto al manejo de la información por

parte de la iniciativa privada, es decir las entidades mercantiles.

130 El Cumplimiento de los Requisitos de Publicación de Información Para el Buen Gobierno de las Empresas. En:

Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. ISAR 19, 8 Agosto de 2003. WWW. UNCTAD.org. Junio

2012

Page 95: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

90

CAPITULO 3

REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL CÓDIGO DE COMERCIO

DE GUATEMALA

3.1 Definición

El diccionario de la Real Academia Española define la Sociedad Anónima como:

“aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en

el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse

entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a

éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no

responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino

únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.”131

Para los expertos economistas, Stephen Robbins P. y Mary Coulter, la

Sociedad Anónima es: “una sociedad mercantil capitalista, con denominación y

capital fundacional, representado por acciones nominativas suscritas por

accionistas que responden hasta por el monto de su aportación.” 132

El artículo 86 del Código de Comercio de Guatemala define la Sociedad

Anónima como “la entidad mercantil que tiene el capital dividido y representado

por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las

acciones que hubiere suscrito”.

A manera de análisis de las definiciones citadas se puede afirmar que la

Sociedad Anónima se constituye como un contrato plurilateral, supuesto en el que

intervienen como mínimo dos personas. De índole mercantil, en virtud que está

regulada en el Código de Comercio de Guatemala, teniendo personalidad jurídica

propia asumiendo la calidad de comerciante. Se considera capitalista porque el

131

Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. www.rae.es/dpd, 2005. Junio 2012. 132

Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. Op. Cit. Página 45.

Page 96: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

91

principal elemento del contrato social, lo constituye el capital, es decir, el elemento

patrimonial constituye la principal característica del contrato social. Su capital está

representado por acciones, siendo cada una de ellas un porcentaje alícuota del

capital que conforma la Sociedad anónima. Los socios de dicha entidad mercantil

son denominados accionistas, que son responsables de la actividad social hasta

por el monto de sus aportaciones.

3.2 Características

La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse

libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que

podrá abreviarse S.A. La denominación podrá contener el nombre de un socio

fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso, deberán

igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad, según el

artículo 87 del Decreto 2-70. Siendo así que la responsabilidad social de cada uno

de los socios es limitada hasta por el monto de sus aportaciones que conforman el

capital de la Sociedad Anónima.

En cuanto al capital que integra el patrimonio de la Sociedad Anónima se

puede establecer que se divide en tres tipos. El capital autorizado, regulado en el

artículo 88, de una sociedad anónima es la suma máxima que la sociedad puede

emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital. El capital

autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y

debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

El capital suscrito, contemplado en el artículo 89 se conforma en el

momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco

por ciento (25%) de su valor nominal. En el artículo 90, se dispone respecto al

capital pagado mínimo, que es el capital pagado inicial de la sociedad anónima

debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q5, 000.00).

Page 97: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

92

El auge actual de las sociedades anónimas se debe a importantes ventajas

derivadas de sus elementos generales de gobernanza, siendo estos: “La limitación

de la responsabilidad de los socios al capital aportado. La estabilidad es mucho

mayor en este tipo de sociedades. El carácter generalmente transferible de sus

acciones. La forma de administración. La gestión está centralizada y es ejercida

por órganos elegidos por los accionistas. Facilidad de financiación tanto propia

como ajena. La conformación de órganos de gobierno específicos tales como la

junta general de accionistas, los administradores, el consejo de de administración,

el consejo de fiscalización y auditoría interna.”133

3.3 Disposiciones Generales que Regulan la Sociedad Anónima

En la legislación de Guatemala el único indicio que se da como parte del

ordenamiento jurídico interno, que podría tener hasta cierto punto relación con la

estructura de Gobierno Corporativo, es lo relativo a lo normado en el Código de

Comercio de Guatemala Decreto 2-70, específicamente el Capítulo II, que trata

sobre las sociedades mercantiles y sus disposiciones generales.

En dicho Capítulo, se regulan aspectos como el reconocimiento de la

personalidad jurídica de las sociedades mercantiles, que para tales efectos deben

constituirse en concordancia a las disposiciones del Código de Comercio de

Guatemala y además estar inscrita en el Registro Mercantil, logrando con ello

tener personalidad jurídica propia, independiente a la de los socios. La legislación

aplicable a toda sociedad mercantil, constituida dentro del territorio de la República

de Guatemala, según se establece en el artículo 15, es su escritura constitutiva y

toda estipulación en ella contenida, así como las disposiciones del Decreto 2-70.

La constitución de cualquiera de las sociedades mercantiles reconocidas en

la legislación guatemalteca, sus modificaciones, prórrogas, aumento o disminución

de capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o cualquiera

otra reforma, así como ampliaciones, se concretarán de manera solemne,

haciéndose constar en escritura pública. La única excepción es la modificación de

133

Ciencias Empresariales y Economía. http://cienciasempresariales.info/caracteristicas-de-la-sociedad-anonima/.

Noviembre 2012.

Page 98: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

93

las sociedades por acciones, en cuyo caso para poder cambiar su escritura

constitutiva se requiere, según estableció el legislador en el artículo 16, el voto

unánime de los socios o de haberse pactado de manera distinta en la misma

escritura constitutiva, podrá tomarse la decisión según la mayoría de votos de los

socios establecida, teniendo la minoría de votos la potestad de retirarse de la

sociedad, todo lo anterior deberá ser inscrito en el Registro Mercantil.

Como parte de los requisitos indispensables para la constitución de una

sociedad mercantil y estructurar la misma, es importante atender lo dispuesto en el

artículo 26 respecto a la razón social. Siendo el caso que al momento de la

inscripción de la misma, en el Registro respectivo, le otorga el derecho al uso

exclusivo de su razón social o de su denominación, brindándole por sus

características una distinción a la de las demás sociedades con actividad

comercial de igual o análogo objeto.

Las aportaciones por parte de los socios son indispensables para la

constitución de la sociedad mercantil. El artículo 27 del Código de Comercio de

Guatemala, regula las aportaciones no dinerarias, que son todos aquellos bienes

que se aportan al patrimonio de la sociedad que no son dinero, siendo así que

pasan al dominio de esta sin necesidad de tradición, detallándose y

justipreciándose en la escritura constitutiva, o en el inventario previamente

aprobado por los socios, debiendo este protocolizarse. El mismo artículo regula

que las aportaciones pueden consistir en bienes muebles, bienes inmuebles,

patentes de invención, estudios de prefactivilidad, factibilidad, costos de

constitución de la sociedad, así como de la empresa, su promoción y publicidad,

siempre que haya sido aceptado por los socios y valorado según las formas que la

ley establece.

Otras aportaciones pueden ser créditos y acciones de otras sociedades, las

cuales tienen su propia regulación, condiciones para poder ser aportados y forma

de ser justipreciados, en el artículo 28 del Decreto 2-70. Además puede darse

caso de la existencia del socio industrial para sociedades no accionadas, artículo

Page 99: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

94

29, cuyo aporte al patrimonio social consiste en su trabajo, conocimiento o ciencia

aplicada a la actividad comercial de la sociedad.

El artículo 30, cuyo acápite hace referencia a la responsabilidad de los

socios, establece que en las sociedades mercantiles las obligaciones que éstas

adquieran se garantizan con todos los bienes de la misma, siendo el caso que los

socios responden con sus bienes en los casos previstos en la Ley. En el caso de

un socio nuevo, se regula que será responsable, dependiendo del tipo de

sociedad, respecto a las obligaciones contraídas aun antes de su ingreso a pesar

que se haya modificado su razón social o la denominación social, sin poder pactar

en contrario, pues este pacto no surte efectos frente a acreedores.

Dentro de la regulación respecto a las aportaciones y el riesgo de las

mismas, se establece dentro del contenido del artículo 31, que de las cosas

ciertas, determinadas y no fungibles, que se han aportado a la sociedad para que

sean comunes en cuanto su uso, frutos y productos, serán responsabilidad del

socio propietario. Pero si los bienes que se han aportado a la sociedad por su

naturaleza son fungibles o perecederos destinados para su venta, el riesgo corre a

cargo de la sociedad. De igual forma es responsabilidad de la sociedad a falta de

pacto expreso, el riesgo de las cosas justipreciadas al ser aportadas y su reclamo

con la limitante del precio tasado.

Otros aspectos a considerar, de suma importancia, para el diseño de la

Estructura del Gobierno Corporativo de una Sociedad Anónima es la regulación

relacionada a la fluctuación del capital social, distribución de utilidades y pérdidas,

manejo de las mismas, reserva legal, derechos y prohibiciones de los socios,

sanciones y administración en general de la sociedad.

Si se diera el caso de la pérdida de capital, en el artículo 32 se dispone,

que el mismo deberá ser reintegrado o proceder a reducirlo al menos por el monto

de las pérdidas auditadas. Todo ello antes de repartir las utilidades. Teniendo en

consideración, salvo pacto en contrario, las reglas detalladas en el artículo 33: “1.

La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital

Page 100: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

95

que cada uno tenga aportado en la sociedad. 2. Si en el contrato se estipuló la

parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se

hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de

las unas sirva para las otras. 3. La participación del socio industrial en las

utilidades se determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si es

uno solo el socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro

socio. 4. Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el

resultado se dividirá en partes iguales entre ellos. 5. El socio o socios industriales

no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del capital. 6. El socio

que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o

en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las

normas anteriores.”134

Dentro de las mismas disposiciones generales para las sociedades

mercantiles, el Código de Comercio de Guatemala, refiere en el artículo 34 la

prohibición del Pacto Leonino y Preferencias entre los socios, pues regula que son

nulas las disposiciones y las cláusulas de la escritura que da origen a la sociedad,

que dejaran sin participación en las utilidades y ganancias a alguno de los socios.

Sin embargo sí se puede pactar prelación para el pago efectivo de capitales en

caso de liquidación, así como pago de utilidades o dividendos.

La repartición de utilidades no causadas son prohibidas en virtud que el

artículo 35 establece, que dicha distribución no debe realizarse, si las utilidades no

se ven reflejadas de conformidad con el balance general del ejercicio. Las

utilidades generadas podrán ser pagadas de manera acumulativa sobre ejercicios

sociales pasados. Siendo el caso que de ser violentadas estas disposiciones, por

parte del administrador o alguno de los socios que perciba la utilidad pagada,

serán solidariamente responsables de su reintegro a la sociedad, ya sea por

requerimiento de la propia sociedad, de los acreedores de ésta y de los otros

socios.

134

Congreso de la República de Guatemala Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70.

Page 101: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

96

El Código de Comercio de Guatemala regula en el contenido del artículo 36, como

medida de protección al capital social, la obligación de los socios de conformar a

través de las utilidades netas de cada ejercicio una reserva legal, que será como

mínimo del cinco por ciento anual. Estipulando que cualquier disposición en

contrario en el pacto social será nula, y la distribución indebida de esta entre los

socios causará los efectos contemplados en el artículo 35.

La reserva legal puede ser capitalizada, según lo dispone el artículo 37 del

Decreto 2-70, pues a pesar que no podrá ser distribuida de ninguna forma entre

los socios, sino hasta la liquidación de la sociedad, podrá capitalizarse cuando

esta sobrepase el quince por ciento del capital social al cierre del ejercicio

inmediato anterior, sin descuidar el cinco por ciento que debe conformar como

mínimo dicha reserva.

Como parte de los aspectos que definen y establecen la forma de

estructurar el Gobierno Corporativo de una sociedad mercantil en Guatemala son

los derechos de los socios, que se enmarcan dentro del ordenamiento jurídico

interno, específicamente en el artículo 38 del Decreto 2-70. De manera general, y

los más importantes, hacen referencia a la potestad de los mismos para examinar

por sí mismos o por medio de los delegados que ellos designen, la contabilidad,

finanzas y documentos de la sociedad. Fomentando los medios y procedimientos

adecuados que faciliten y coadyuven al acceso de información pertinente que

fomente la política económica-financiera, para la toma de decisiones y, de manera

anticipada, para votar en Junta General o Asamblea General anual que se celebre,

o cuando estos lo consideren pertinente, siendo este un derecho irrenunciable.

Proceder y accionar ante el órgano jurisdiccional competente a

consideración del socio interesado, para promover que se lleve a cabo la

convocatoria a Junta General o Asamblea General anual de la sociedad, cuando

esta no se haya celebrado en la época en que ha sido pactada en su escritura

constitutiva, o haya transcurrido más de un año de la última Asamblea celebrada y

Page 102: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

97

los administradores no hayan convocado para que se realice, debiendo el juez

resolver la solicitud planteada por la vía incidental, dándole audiencia al órgano de

administración o administradores. Cualquiera de los socios puede presentar

reclamo por la forma de distribución de utilidades y perdidas de capital ante la

Junta General o Asamblea General, dentro de los tres meses siguientes a

realizada la misma, siempre y cuando el socio interesado no haya votado a favor

de lo resuelto y haya empezado a cumplirla, además tendrán los derechos que la

escritura social les otorgue.

Para que la estructura de Gobierno Corporativo funcione de manera exitosa

en una sociedad anónima, también es importante generar, a través de esta, los

medios que eviten, controlen y sancionen adecuadamente las prohibiciones que

establece la Ley Mercantil en el artículo 39 para los socios. Estas prohibiciones se

establecen para evitar y sancionar concretamente aspectos como el uso del

patrimonio social, razón o denominación social, con un fin o negocio diferente al

que se ha establecido para la sociedad. En el caso de ser socios industriales, para

que ejerzan la actividad que aportan a la sociedad, en beneficio de esta. Podrán

dedicarse a otras actividades o negociaciones, siempre y cuando los demás

socios brinden su consentimiento o exista pacto en contrario expreso para ello.

De tal forma que la sanción por violentar las prohibiciones antes

mencionadas, las que se dispongan en la escritura constitutiva o en las

disposiciones que se establezcan en la regulación del Gobierno Corporativo; podrá

ser la exclusión de la sociedad, para el socio responsable, según el artículo 40.

En el artículo 41 del Decreto 2-70, se regula el tema de las resoluciones,

por lo que las mismas han de tomarse como referencia para el funcionamiento de

la sociedad y la estructura de Gobierno Corporativo. Siendo así, según dicho

artículo, que en los asuntos a resolver por el voto de los socios, ya sea por lo que

dispone el pacto social o el mismo cuerpo legal, y no sea necesaria una mayoría

especial, se concordará el asunto por el voto de la mayoría, es decir la mayoría

Page 103: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

98

que se dicte en la escritura social o la mitad mas una de las acciones con derecho

a voto.

Al tener la sociedad su propia personalidad jurídica y ser esta distinta de la

de cada uno de los socios se debe atender, en concordancia con lo dispuesto en

el cuerpo legal mercantil sobre los acreedores personales de los socios, que no

pueden hacer efectivos sus derechos sino sobre las utilidades que se hayan

generado y efectivamente repartido a cada uno de ellos, sobre la parte que le

corresponda al socio deudor al momento de ser liquidada la sociedad,

procediendo a embargar dicha porción y vender las acciones del socio, para hacer

cumplir con la obligación correspondiente.

La Administración de una sociedad mercantil, dentro de las disposiciones

generales de la Ley mercantil en Guatemala, como patrón importante para lo que

se tenga a bien disponer para la estructuración de una sociedad anónima y su

Gobierno Corporativo, a partir del artículo 44 al 58 regula lo referente a dicho

tema. La misma estará a cargo de uno o varios administradores, gerentes, que

indistintamente podrán o no ser socios, siendo estos quienes ostenten la

representación judicial. Teniendo como restricción que no podrán dedicarse a

negocios, ya sea por cuenta propia o cuenta ajena, que constituyan el objeto de la

sociedad y sean del mismo género, salvo pacto en contrario.

En cuanto al nombramiento de los administradores el Código de Comercio

de Guatemala, dispone como opción que deberá realizarse a través de resolución

de los socios, al igual que la remoción de los mismos. Siendo así que a razón de

su nombramiento tienen las facultades para ejercitar la representación judicial de

la sociedad, según lo referente al tema en el contenido de la Ley del Organismo

Judicial. Además tendrán las facultades necesarias para la celebración de

contratos y realizar todos los actos que sean del giro ordinario de la sociedad, así

como la elaboración de títulos de crédito, pudiendo especificarse y limitarse sus

facultades en la escritura social, ya sea para las facultades antes mencionadas o

Page 104: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

99

las necesarias para actividades extraordinarias, mandatos o representaciones. A

la vez no podrá delegar su función en persona distinta, ni podrá disponer de

sustituto sin el previo consentimiento de los socios.

Cuando la administración de la sociedad esté a cargo de varias personas, y

dentro de las disposiciones de la escritura social no se especifiquen las

atribuciones de cada uno, deberán proceder en manera conjunta, y la divergencia

de uno de ellos impedirá la realización de los actos o contratos. Por lo que es

importante que se determine detalladamente la función de cada administrador o

sus facultades, así como sus formas de proceder y resolver, en virtud de facilitar el

trabajo y hacer efectiva la administración de la sociedad.

De los actos o disposiciones realizadas por la administración, cuando sea

conjunta, podrá actuar de manera individual uno de ellos, bajo su responsabilidad,

sí al ejecutar el acto se propusiere daño grave o irreparable para la sociedad,

teniendo plena vigencia el acto o contrato para terceros de buena fe, respondiendo

el administrador responsable frente a la sociedad.

En cuanto a la razón social o denominación social, les corresponde su uso

exclusivo a los administradores, y derivado de ello se dispone que la

responsabilidad de los mismos es ilimitada, sobre los daños y perjuicios que se

causen a la sociedad por su mala gestión, indistintamente por dolo o culpa. En el

caso de ser varios los administradores y procedan conjuntamente la

responsabilidad es solidaria, siendo nula toda disposición que tienda a eximir de

esta responsabilidad o limitarla, quedando como excepción aquel socio que haya

razonado su voto difiriendo de la decisión que se haya tomado.

Como forma de control, registro y fiscalización el artículo 53 hace alusión

dentro de su contenido normativo al libro de actas que han de llevar las

sociedades mercantiles, con el objeto de registrar fehacientemente la celebración

de cada una de las Juntas Generales de socios o Asambleas Generales de

Page 105: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

100

Accionistas, según el tipo de sociedad que se trate. En el caso que la

administración este a cargo de varias personas se llevará control en libro de actas

donde se hará constar las decisiones que estos tomen, en virtud de sus

atribuciones, funciones y actos del giro ordinario de la sociedad. Siendo estos

registros necesarios y de suma importancia para obtener los medios

indispensables para la estructuración y edificación del Gobierno Corporativo, en

virtud que de los mismos se puede documentar toda actividad social administrativa

que ayudara a reconocer y verificar fortalezas, así como debilidades

administrativas.

Los administradores están obligados a la rendición de cuentas a los socios

sobre su actividad a favor de la sociedad, cuando menos de manera anual,

específicamente rendir informe sobre la situación financiera y contable de la

misma, el balance general que corresponda, el balance de pérdidas y ganancias, y

proporcionar detalle de sus remuneraciones, además de otros beneficios

recibidos. En caso de incumplimiento podrán ser removidos del cargo, sin perjuicio

de las responsabilidades en que incurra el administrador por el mismo.

El mérito de tomar en cuenta las disposiciones generales de la Ley

mercantil guatemalteca para la estructuración del Gobierno Corporativo, es lograr

cumplir, evaluar, supervisar y fiscalizar cada uno de los aspectos administrativos,

así como gestión social, a través de políticas, mecanismos, órganos y normativas

internas que regulen y faciliten dichas actividades, brinden transparencia y eficacia

en la realización del giro habitual de la sociedad, logrando con ello su crecimiento

y posicionamiento económico.

El mismo cuerpo legal establece las Actividades Ultra Vires, es decir la

ejecución de actos por parte de los administradores excediendo sus facultades.

Regulando que indistintamente el socio o administrador que se adjudique la

representación de la sociedad y realice o autorice actos, así como la ejecución de

negocios en nombre de la sociedad, que estén más allá de sus atribuciones, no

Page 106: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

101

obligan a la sociedad, salvo que tales actos o contratos fueren ratificados por los

socios, o que los mismos hayan sido de provecho para la sociedad. Por lo que la

estructura de Gobierno Corporativo debe regular y reducir la posibilidad que este

tipo de situaciones se presenten, pues al lograrlo proporciona a la sociedad mayor

credibilidad y certeza en sus actividades mercantiles.

Respecto al mismo tema el artículo 406 refiere la figura del representado

aparente, que es aquella persona que por cualquier motivo suscriba un título de

crédito en nombre de otra persona. En este caso un administrador que sin las

facultades necesarias y sin la representación legal suficiente procediere a ejecutar

dicho acto, resulta consecuentemente obligado de manera personal, como sí

hubiera actuado en nombre propio. Al ratificar y autorizar el acto celebrado, tasita

o expresamente, por parte de la persona que efectivamente tuviese la potestad

legal para hacerlo, le transfiere al representado aparente las obligaciones que se

derivan del mismo.

Por la figura jurídica descrita, se deben establecer mecanismos y

estructuras de Gobierno Corporativo que regulen de manera más detallada y

eviten situaciones en las que se vea obligado o tentado el administrador a fungir

como representado aparente y realizar actividades ultra vires. De igual forma al

conocer las disposiciones generales respecto a las sociedades mercantiles,

específicamente las aplicables a la sociedad anónima, se da un marco jurídico que

sirve como base para la estructura de Gobierno Corporativo en dicho tipo de

sociedades.

Para poder determinar la correcta constitución y existencia de la Sociedad

Anónima es necesario hacer alusión a lo que establece el artículo 14 del Código

de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de

Guatemala, que delimita e indica respecto a la personalidad jurídica, afirmando

que la sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones del Código e

Page 107: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

102

inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la

de los socios individualmente considerados.

Para la constitución de sociedades, la persona o personas que

comparezcan como socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación

de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal.

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura

social y por las disposiciones del Código. Contra el contenido de la escritura

social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer prueba alguna,

según lo regula el artículo 15 del Decreto 2-70.

En cuanto a su constitución por mandato legal, específicamente en el

artículo 16 del mismo cuerpo legal ya citado, la sociedad anónima y todas sus

modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de capital, cambio de

razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras reformas o

ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o ingreso de

socios en las sociedades no accionadas, también se formalizará en escritura

pública, por lo que cualquier gestión que afecte directamente a la sociedad se

deberá realizar de manera solemne. Además para poder ejecutarse cualquier

modificación de la escritura constitutiva se requerirá el voto unánime de los socios.

Sin embargo, podrá pactarse que la escritura social pueda modificarse por

resolución, tomada por la mayoría que la propia escritura determine, pero en este

caso la minoría tendrá derecho a separarse de la sociedad.

En el artículo 17 se verifica que para su efectivo registro, el testimonio de la

escritura constitutiva, el de ampliación y sus modificaciones, deberá presentarse al

Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura. Siendo así,

que una vez efectuado el registro y haya quedada asentada la inscripción de una

sociedad en el Registro Mercantil, le otorga el derecho al uso exclusivo de su

razón social o de su denominación, la que deberá ser claramente distinguible de

cualquier otra y no podrá ser adoptada por sociedad del mismo o semejante

objeto, mientras subsista inscrita la primera, según dicta el texto del artículo 26.

Page 108: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

103

3.4 Estructura

3.4.1 Asamblea General

El artículo 132 del Código de Comercio de Guatemala establece que la Asamblea

General está formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos,

siendo esta el órgano supremo de la sociedad y expresa la voluntad social en las

materias de su competencia.

Las Asambleas Generales de Accionistas pueden ser: ordinarias,

extraordinarias y especiales. Rigiéndose estas últimas en lo aplicable por las

normas dadas para las Asambleas Generales, todo ello según lo norma el artículo

133 del mismo cuerpo legal.

La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los

cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio social y también en cualquier tiempo

en que sea convocada. Deberá ocuparse además de los asuntos incluidos en la

agenda, de los siguientes: “1º. Discutir, aprobar o improbar el estado de pérdidas

y ganancias, el balance general y el informe de la administración, y en su caso, del

órgano de fiscalización, si lo hubiere, y tomar las medidas que juzgue oportunas.

2º. Nombrar y remover a los administradores, al órgano de fiscalización, si lo

hubiere, y determinar sus respectivos emolumentos. 3º. Conocer y resolver acerca

del proyecto de distribución de utilidades que los administradores deben someter a

su consideración. 4º. Conocer y resolver de los asuntos que concretamente le

señale la escritura social.”135

Según contempla el artículo 135, son asambleas extraordinarias, las que se

reúnan para tratar cualquiera de los siguientes asuntos: “1º. Toda modificación de

la escritura social, incluyendo el aumento o reducción de capital o prórroga del

plazo. 2º. Creación de acciones de voto limitado o preferente y la emisión de

obligaciones o bonos cuando no esté previsto en la escritura social. 3º. La

135 Congreso de la República de Guatemala. Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70

artículo 134

Page 109: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

104

adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas. 4º.

Aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones. 5º. Los demás que exijan la

ley o la escritura social. 6º. Cualquier otro asunto para el que sea convocada, aun

cuando sea de la competencia de las asambleas ordinarias.”136

La convocatoria para la celebración de Asambleas deberá realizarse por los

administradores o de igual forma por el órgano de fiscalización. Si coincidieren las

convocatorias, se dará preferencia a la hecha por los administradores y se

fusionarán las respectivas agendas, según lo dicta el artículo 140 del Código de

Comercio de Guatemala. El mínimo para poder realizar dicha convocatoria para la

celebración de la Asamblea General, según lo establece el artículo 141, es la

representación de los accionistas de por lo menos el veinticinco por ciento (25%)

de las acciones con derecho a voto. Dichas personas podrán requerir por escrito a

los administradores, en cualquier tiempo, la convocatoria de una Asamblea

General de Accionistas, para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.

Salvo pacto en contrario estipulado en la escritura social, las Asambleas

Ordinarias o Extraordinarias, acorde al contenido del artículo 147, serán presididas

por el Administrador Único o por el Presidente del Consejo de Administración, y a

falta de ellos por el que fuere designado por los accionistas presentes. Actuará

como Secretario de dicha Asamblea, el que funja como tal dentro del Consejo de

Administración o en su defecto un Notario.

Para que una Asamblea Ordinaria se considere reunida, deberán estar

representadas, por lo menos, la mitad de las acciones que tengan derecho a voto,

como quórum requerido en el contenido del artículo 148 del Decreto 2-70, así

mismo las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen, por lo menos, por la

mayoría de votos presentes.

136

Ibid. Artículo 135

Page 110: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

105

En el caso del Quórum y la mayoría necesaria para la toma de decisiones en las

Asambleas Extraordinarias, en el artículo 149 se dispone que salvo que en la

escritura social se fije una mayoría más elevada, en las Asambleas Extraordinarias

deberán estar representadas para que se consideren legalmente reunidas, un

mínimo del sesenta por ciento de las acciones con derecho a voto. Las

resoluciones se tomarán con más del cincuenta por ciento de las acciones con

derecho a voto, que fueran emitidas por la sociedad.

Respecto a la posibilidad de realizar Asambleas de Segunda Convocatoria

el artículo 150 regula en cuanto al quórum y mayoría, que si la escritura social

permitiera la reunión de la Asamblea Ordinaria o Extraordinaria por Segunda

Convocatoria, se estará en cuanto al mínimo de acciones presentes con derecho a

votar necesarias para su constitución y a la mayoría requerida para tomar

acuerdos a los que dicha escritura determine. Sin embargo, tratándose de asuntos

de los detallados en el artículo 135, las decisiones en Asamblea de Segunda

Convocatoria deberán tomarse por el voto favorable de por lo menos el treinta por

ciento de las acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad.

Como disposiciones generales respecto al tema en el artículo 151 se

establece la posibilidad de realizar Sesiones Sucesivas, siendo así que la

Asamblea General podrá acordar su continuación en los días inmediatos

siguientes hasta la conclusión de la agenda. En el artículo 152 se regula que sí se

diera el caso de producirse la desintegración del quórum de presencia no será

obstáculo para que la asamblea continúe y pueda adoptar acuerdos, si son

votados por las mayorías legalmente requeridas, las que en las asambleas

ordinarias se establecerán con el quórum inicial.

La legislación guatemalteca, específicamente en el Código de Comercio de

Guatemala, Sección Tercera de las Asambleas Generales, regula en el contenido

del artículo 155 las denominadas Asambleas Especiales, cuya razón de ser se

deriva en el caso que existan diversas categorías de accionistas. Por lo que toda

proposición que pueda perjudicar los derechos de una de ellas, deberá ser

Page 111: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

106

aprobada por la categoría afectada, reunida en Asamblea Especial. En dichas

Asambleas se aplicarán todo lo conducente a la normativa que rige las Asambleas

Ordinarias y serán presididas por el accionista que designen los socios presentes.

A la vez el artículo 156 establece la Asamblea Totalitaria que podrá reunirse en

cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa si concurriese la totalidad

de los accionistas que corresponda al asunto que se tratará, siempre que ningún

accionista se opusiere a celebrarla y que la agenda sea aprobada por unanimidad.

3.4.2 Órgano de Administración

El artículo 162 indica que un administrador único o varios administradores,

actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración, serán el

órgano de la administración de la sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los

negocios de la misma. Siendo el caso que sí la escritura social no indica un

número fijo de administradores, corresponderá a la asamblea general

determinarlo, al hacer cada elección.

Los administradores pueden ser o no socios; serán electos por la asamblea

general y su nombramiento no podrá hacerse por un período mayor de tres años,

aunque su reelección es permitida. Podrán continuar en el desempeño de sus

funciones aun cuando hubiere concluido el plazo para el que fueron designados

mientras sus sucesores no tomen posesión. El nombramiento de administrador es

revocable por la Asamblea General en cualquier tiempo.

Es importante mencionar también que el artículo 164 estipula, respecto al

administrador único o el consejo de administración en su caso, tendrán la

representación legal de la sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón

social, a menos que otra cosa disponga la escritura constitutiva. El consejo de

administración podrá otorgar poderes a nombre de la sociedad, pero el

administrador único podrá hacerlo solamente si estuviere facultado para ello por la

escritura social o por la asamblea general.

Page 112: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

107

La escritura social determinará la forma de designar al presidente del consejo de

administración y, a falta de estipulación, será presidente el administrador

primeramente nombrado y, en su defecto, el que le siga por orden de designación.

El presidente del consejo de administración, en el contenido del artículo 166

afirma, será el órgano ejecutivo de la sociedad y la representará en todos los

asuntos y negocios que ella haya resuelto, salvo pacto en contrario. No obstante lo

anterior, el consejo de administración podrá nombrar de entre sus miembros un

delegado para la ejecución de actos concretos.

La asamblea general o los administradores, según lo disponga la escritura

social, podrán nombrar uno o más gerentes generales o especiales, sean o no

accionistas. Los nombramientos de gerentes podrán ser revocados en cualquier

tiempo por la asamblea general o por los administradores, según sea el caso. El

cargo de gerente es personal e indelegable, todo ello según el artículo 181 del

decreto 2-70.

3.4.3 Órgano de Fiscalización

Como órgano de fiscalización el artículo 184 norma que: “Las operaciones

sociales serán fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o varios

contadores o auditores, o por uno o varios comisarios, de acuerdo con las

disposiciones de la escritura social y lo establecido en este capítulo. La escritura

social podrá establecer que la fiscalización se ejerza por más de uno de los

sistemas antes señalados.”

Los contadores, auditores o los comisarios, deberán ser designados en

concordancia con el artículo 185, por la asamblea ordinaria anual que practique la

elección de administradores; y para el ejercicio de sus funciones dependerán

exclusivamente de la asamblea, a la cual rendirán sus informes. Si hubiere más de

dos comisarios, éstos actuarán separadamente. En la misma asamblea ordinaria

anual se elegirán los contadores auditores o comisarios suplentes, quienes

ejercerán las funciones de fiscalización sólo en ausencia de los titulares.

Page 113: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

108

A pesar del órgano fiscalizador el artículo 187 da potestad a los accionistas de

nombrar auditor a efecto de revisar por sí mismo o por medio de expertos la

contabilidad y los documentos de la sociedad, cualquier número de accionistas,

aunque represente minoría, tiene el derecho para nombrar un auditor o comisario

para que por cuenta de la sociedad fiscalice las operaciones sociales hasta que la

Junta General de Accionistas haga la designación correspondiente.

Como parte de la normativa que es importante mencionar y que resulta ser

un claro ejemplo de los lineamientos de orden internacional no vinculantes que

coadyuvan a la buena gestión, administración y funcionamiento en general de las

entidades bancarias y los productos financieros que estos ofrecen, así como la

intermediación financiera, se tienen los denominados “Acuerdos de Basilea”. Estos

acuerdos surgen a consecuencia de los distintos eventos a nivel mundial que han,

de alguna manera, perjudicado el correcto desarrollo de las economías del mundo

globalizado en virtud de errores, así como malas prácticas financieras cometidas

de manera voluntaria o involuntaria y que van en detrimento de las estructuras,

instituciones, organismos y entidades constituidas para la negociación mercantil

en el más general y amplio espectro.

“Los Acuerdos de Basilea son los acuerdos de supervisión bancaria o

recomendaciones sobre regulación bancaria emitidos por el Comité de Basilea de

Supervisión Bancaria. Están formados por los acuerdos Basilea I, Basilea

II y Basilea III. Reciben su nombre a partir de la ciudad de Basilea, Suiza, donde el

CBSB mantiene su secretariado en la sede del Banco de Pagos

Internacionales.”137

137 http://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/bid/307125/Qu%C3%A9-son-los-acuerdos-de-Basilea-Basilea-I-

Basilea-II-y-Basilea-III

http://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/bid/307125/Qu%C3%A9-son-los-acuerdos-de-Basilea-Basilea-I-

Basilea-II-y-Basilea-III. 2005.

Page 114: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

109

“Como antecedente se puede referir que antiguamente, el Comité de Basilea

estaba formado por representantes de los bancos centrales y de las autoridades

regulatorias del Grupo de los Diez más Luxemburgo y España. Desde 2009, todos

los demás países significativos del G-20 están representados, así como algunas

de las mayores plazas bancarias como Hong Kong y Singapur. Es importante

resaltar El Comité no tiene autoridad para imponer recomendaciones, si bien la

mayor parte de los países así como algunos otros que no forman parte del mismo

tienden a implementar las políticas del Comité. Esto significa que las

recomendaciones son aplicadas a través de leyes y regulaciones nacionales (o a

nivel comunitario en la UE), antes que como resultado de una recomendación

internacional del Comité, de modo que es preciso un cierto período de tiempo

desde que se aprueba una recomendación hasta que esta es aplicable a nivel

nacional.” 138

El primero de los Acuerdos es el denominado Basilea I, publicado en mil

novecientos ochenta y ocho en Basilea, Suiza, por el Comité de Basilea. Dicho

Comité está conformado por: “Los bancos centrales de Alemania, Bélgica,

Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Jaón, Luxemburgo, Holanda,

Reino Unido, Suecia y Suiza.”139

Lo importante de este Acuerdo es que establece una serie de

recomendaciones referentes a capital regulatorio y activos de riesgo que busca el

fortalecimiento del sistema bancario, indistintamente del país que sea buscando

acuerdos de capital, siendo su objetivo es mejorar la comprensión de los

principales problemas de supervisión y mejorar la calidad de la supervisión

bancaria en todo el mundo. Siendo así que ha este punto dichas recomendaciones

han favorecido de manera extraordinaria en la homogenización de los

requerimientos necesarios de solvencia que cualquier entidad bancaria debe

acotar como mínimo para poder realizar ofrecer al mercado sus productos

financieros y realizar la intermediación financiera. Demostrando con esto que la

regulación y control externo por entes contralores, e internamente por

138

Loc. Cit. 139

Loc. Cit.

Page 115: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

110

autorregulaciones estructuradas, generan la solides que necesita cualquier

sociedad mercantil para ejecutar buenas prácticas de gobierno corporativo,

consolidándose cada uno de estos aspectos en procesos que procuran el éxito y

crecimiento financiero, que precisamente se detallan en la presente investigación

como ejemplo de la correcta estructuración del gobierno corporativo.

“El acuerdo establece una definición de capital regulatorio compuesto por

elementos que se agrupan en 2 categorías sí cumplen ciertos requisitos de

permanencia, de capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante

quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito,

mercado y tipo de cambio.”

Este acuerdo fue adoptado por cada uno de los países signatarios, así

como cualquier otro país, quedando los mismos libres de incorporarlo en su

ordenamiento jurídico interno con las modificaciones que considerase oportunas.

El segundo de los Acuerdos de Basilea, Basilea II, consiste en

recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria. Dicho Acuerdo fue

publicado en junio de 2004, teniendo como propósito la creación de un estándar

internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, y fijar con ello

los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de las

entidades frente a los riesgos financieros y operativos. “El acuerdo estableció

normas de transparencia y exigió la publicación periódica de información acerca

de su exposición a los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios,

siendo su objetivo: “La generalización de las buenas prácticas bancarias y su

homogeneización internacional. La reconciliación de los puntos de vista financiero,

contable y de la gestión del riesgo sobre la base de la información acumulada por

las entidades. La transparencia financiera a través de la homogeneización de los

informes de riesgo publicados por los bancos.”140

“Los Acuerdos de Basilea III se refieren a un conjunto de propuestas de

reforma de la regulación bancaria, publicadas a partir del 16 de diciembre de 2010.

140

http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/REGUL_PROYIMP_BASIL_FUNSBS/BasileaII-Introduccion-JPoggi-

MLuy.pdf

Page 116: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

111

Siendo estos Acuerdos de manera concreta parte de una serie de iniciativas,

promovidas por el Foro de Estabilidad Financiera (FSB, Financial Stability

Board por sus siglas en inglés) y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras

la crisis de las hipotecas subprime. Se trata de la primera revisión de Basilea

II (CRD II) y se llevó a cabo a lo largo de 2009, entrando en ejecución a partir del

31 de diciembre de 2010. La reforma fue motivada tras observar que la gravedad

de la crisis se explica en gran parte debido al crecimiento excesivo de los valores

presentados en los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como en el

caso de los productos derivados), mientras que al mismo tiempo cae el nivel y la

calidad de los fondos propios previstos para riesgos. Además, muchas

instituciones no contaban con reservas suficientes para hacer frente a una crisis

de liquidez. El acuerdo de Basilea III propone obligar a los bancos a aumentar sus

reservas de capital para protegerse de posibles caídas. Por orden de este

acuerdo, los bancos tendrían que triplicar en un 7% del total de sus reservas para

protegerse de una eventual crisis en el futuro.”141

Estos tres Acuerdos han constituido, al momento de ser adoptados como

parte del ordenamiento jurídico interno de cada Estado, parte importante del

desarrollo bancario y de la certeza en las negociaciones realizadas a través de

entidades bancarias. Además han generado modelos de seguridad y prevención

que coadyuvan a poner en práctica mecanismos para evitar las crisis financieras y

prevenirlas. Además a generado solides en las operaciones financieras en un

mercado globalizado. Demostrando que sí las sociedades mercantiles se

establecen ordenadamente y ejercen buenas prácticas de gobierno corporativo el

desarrollo y éxito de cualquier actividad económica mercantil es viable y su

potencial de expansión y posicionamiento en el mercado resulta más factible.

Como parte de las buenas prácticas de gobierno corporativo es imperativo

hacer mención de los principales cuerpos legales que atienden lo relativo al

141

Basilea III: Marco regulador global para los bancos más sólidos y sistemas bancarios - versión revisada junio de 2011

Page 117: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

112

sistema bancario en Guatemala. Haciendo mención que la normativa establece

órganos contralores y fiscalizadores de la actividad bancaria, con el objeto de dar

seguridad, certeza y transparencia al sistema financiero del país. De tal forma que

esta legislación se puede considerar como un ejemplo para la creación de nuevas

políticas estatales plasmadas en ley, que fomenten de manera eficaz el desarrollo

financiero del país y la inversión privada local e internacional.

DECRETO NÚMERO 19-2002 LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS

El Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de bancos y

Grupos Financieros, es el cuerpo legal específico que regula toda la actividad

bancaria y de los grupos financieros del país, generando para ello determinadas

disposiciones, procedimientos, órganos rectores y contralores, así como requisitos

necesarios para la creación establecimiento y efectivo funcionamiento de dichas

entidades mercantiles.

El artículo primero de dicho decreto establece como objeto de la ley:

“Regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,

funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos

financieros, así como al establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de

representación de bancos extranjeros.

En el contenido del artículo tercero se dispone de manera concreta la

actividad económica mercantil a la que se podrán dedicar las entidades bancarias

como parte de su giro ordinario, siendo este: “La intermediación financiera

bancaria. Los bancos autorizados conforme a esta Ley o leyes específicas podrán

realizar intermediación financiera bancaria, consistente en la realización habitual,

en forma pública o privada, de actividades que consistan en la captación de

dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales como

la recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones,

destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma

jurídica que adopten dichas captaciones y financiamientos.”

Page 118: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

113

Dicho cuerpo legal también regula de manera clara el régimen legal bajo el

cual deberán regirse todo este tipo de entidades mercantiles, por lo que el artículo

quinto dicta: “Los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y

préstamo para la vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que

conforman a estos últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros

se regirán, en su orden, por sus leyes específicas, por la presente Ley, por las

disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que fuere aplicable, por la

Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión

Financiera. En las materias no previstas en estas leyes, se sujetarán a la

legislación general de la República en lo que les fuere aplicable. Los actos

administrativos y resoluciones que dicten, tanto la Junta Monetaria como la

Superintendencia de Bancos en aplicación de las leyes y reglamentos aquí

indicados, observando el debido proceso, serán de acción ejecutiva y aplicación

inmediata.”

La forma en que deben constituirse todas las entidades mercantiles sujetas

a esta ley, esta dispuesta en el artículo sexto, el cual expresamente establece:

“Los bancos privados nacionales deberán constituirse en forma de sociedades

anónimas, con arreglo a la legislación general de la República y observar lo

establecido en la presente Ley.”

El artículo treinta y dos del mismo cuerpo legal regula “como órgano general

de control la empresa controladora y como ente reglamentario de las funciones de

la empresa contralora la Junta Monetaria. Dicha empresa deberá constituirse en

forma de sociedad anónima con acciones nominativas y observar lo establecido en

la presente Ley. Su objeto social exclusivo será la dirección, administración,

control y representación del grupo financiero.”

Para el funcionamiento de las entidades bancarias y grupos financieros el

artículo séptimo manda de manera previa a generar una autorización de la

siguiente manera: “La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización para la

constitución de bancos. No podrá autorizarse la constitución de un banco sin

dictamen previo de la Superintendencia de Bancos. El testimonio de la escritura

Page 119: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

114

constitutiva, junto a la certificación de la resolución de la Junta Monetaria, relativa

a dicha autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con base en tales

documentos procederá sin más trámite a efectuar su inscripción definitiva.”

Respecto a las entidades mercantiles extranjeras que deseen constituir una

sucursal bancaria en el país y así funcionen en su país de origen, el Decreto 19-

2002, también regula el proceso para que puedan funcionar legalmente dentro de

Guatemala. De igual forma establece la obligación por parte de las entidades

bancarias constituidas en el país y que deseen funcionar en el extranjero rendir

informe y consentimiento de la autoridad reguladora, tal como lo dicta el artículo

catorce. “Banca en el extranjero. Los bancos nacionales podrán establecer

sucursales en el extranjero. Para ello, la Superintendencia de Bancos podrá

autorizar la gestión para el establecimiento de sucursales de bancos nacionales en

el extranjero, siempre que en el país anfitrión exista supervisión de acuerdo con

estándares internacionales que permita efectuar la supervisión consolidada. En la

reglamentación específica que sobre el particular emita la Junta Monetaria se

exigirá el consentimiento de la autoridad supervisora del país anfitrión para realizar

intercambios de información. Es obligación de los bancos nacionales informar a la

Superintendencia de Bancos y ésta a la Junta Monetaria, cuando establezcan

sucursales u oficinas en el extranjero, así como sobre las operaciones y acciones

que realicen.”

Otro aspecto importante es la regulación del capital social de las entidades

bancarias, que cuentan con especificaciones diferentes de la normativa contenida

al respecto en el Código de Comercio de Guatemala, para las sociedades

anónimas. El artículo quince: “Capital social. El capital social de los bancos

nacionales estará dividido y representado por acciones, las cuales deben ser

nominativas.”

El artículo dieciséis regula: “Capital pagado mínimo inicial. El monto mínimo

de capital pagado inicial de los bancos y sucursales de bancos extranjeros que se

constituyan o se establezcan en el territorio nacional, será fijado por la

Superintendencia de Bancos con base en el mecanismo aprobado por la Junta

Page 120: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

115

Monetaria, el cual podrá ser modificado por dicha Junta cuando lo estime

conveniente. El monto mínimo de capital pagado inicial será revisado por la

Superintendencia de Bancos, por lo menos cada año, quien publicará en el diario

oficial el monto de capital pagado inicial determinado. Dicho capital debe ser

cubierto totalmente en efectivo.”

Como medidas de seguridad para evitar insolvencia en el capital societario

o liquidez del mismo en la prestación de productos financieros y obligaciones de

pago, que podrían generar riesgo financiero, el artículo diecisiete regula: “Aumento

de capital. Sin perjuicio de los supuestos en que proceda exigir un aumento

obligatorio de capital social para evitar situaciones de insolvencia o iliquidez, los

bancos y las sucursales de bancos extranjeros podrán aumentar su capital

autorizado, de lo cual deberán informar a la Superintendencia de Bancos dentro

de los cinco días siguientes a dicho aumento. En el caso de bancos nacionales,

las acciones que representen dicho aumento deberán ser nominativas. Todo pago

correspondiente a un aumento de capital, en ambos casos, debe realizarse

totalmente en efectivo.”

En cuanto a la adquisición de acciones, con el objeto de evitar la

concentración de las mismas en un accionista contralor y lograr hasta cierto punto

evitar el problema de agencia el artículo diecinueve se regula la adquisición de

acciones. “Las personas que adquieran directa o indirectamente una participación

igual o mayor al cinco por ciento (5%) del capital pagado de un banco, deberán

contar con la autorización de la Superintendencia de Bancos, quien verificará el

cumplimiento de los requisitos para accionistas de nuevas entidades bancarias.

De igual manera se procederá en el caso de aquellos accionistas del banco que

aumenten el monto de su participación accionaria y con ello alcancen el porcentaje

indicado. Si no se cuenta con la autorización respectiva, el banco no los podrá

admitir como accionistas o, en su caso, no podrá inscribir ni reconocer su

participación en acciones por el excedente del porcentaje indicado. La Junta

Monetaria reglamentará lo establecido en el presente artículo. Los bancos deberán

presentar en el mes de enero de cada año a la Superintendencia de Bancos, la

Page 121: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

116

información que contenga la integración de sus accionistas, así como el monto y

porcentajes de participación de cada uno en el capital social de los mismos,

referido al 31 de diciembre del año anterior, sin perjuicio de que ésta, en cualquier

momento, requiera dicha información a la fecha que lo estime conveniente. Los

nombres de los integrantes de las juntas directivas o consejos de administración y

gerencias de las entidades bancarias deberán ser publicados por éstas, en medios

de divulgación disponibles al público en general. Las entidades bancarias deberán

llevar un registro de acciones nominativas que permita identificar, en todo

momento, quiénes son los socios de la entidad.”

En el contenido del artículo veinte se dictan normativas específicas respecto

a la estructuración administrativa de alto nivel de las entidades bancarias y los

procedimientos a seguir para su elección y cambios. Todo ello para generar la

posibilidad de mejor control, fiscalización y buenas prácticas de gobierno

corporativo. Siendo estas disposiciones: “Consejo de administración y gerencia.

Los bancos deberán tener un consejo de administración integrado por tres o más

administradores, quienes serán los responsables de la dirección general de los

negocios de los mismos. Los miembros del consejo de administración y gerentes

generales, o quienes hagan sus veces, deberán acreditar que son personas

solventes, honorables, con conocimientos y experiencia en el negocio bancario y

financiero, así como en la administración de riesgos financieros. El cambio de

miembros en el consejo de administración y gerentes generales deberá ser

comunicado a la Superintendencia de Bancos dentro de los quince días siguientes

a su nombramiento, para las verificaciones del cumplimiento de lo establecido en

el párrafo anterior. Si la Superintendencia de Bancos constata que una o más de

las personas nombradas no reúnen los requisitos establecidos, deberá ordenar al

banco que proceda a realizar nuevos nombramientos, a más tardar dentro de los

sesenta días calendario siguientes en que dicha Superintendencia le haya

notificado tal circunstancia. En caso contrario, los nombramientos objetados

quedarán sin efecto.”

Page 122: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

117

Los artículos veintitrés y veinticuatro disponen lineamientos importantes que

deben cumplir los directivos y accionistas para la buena gestión de la entidad

bancaria, la toma de decisiones y en general las buenas prácticas de gobierno

corporativo. Expresamente el artículo veintitrés dicta: “Imparcialidad en las

deliberaciones. Cuando alguno de los asistentes a las sesiones del consejo de

administración o comité de crédito de un banco tuviere algún interés personal en la

discusión o resolución de determinado asunto, o lo tuvieren las personas

individuales o jurídicas vinculadas a aquél por relaciones de propiedad,

administración o cualquier otra índole debidamente reglamentada por la Junta

Monetaria, no podrá participar en tal discusión o resolución, ni influir por cualquier

medio en las mismas, y deberá retirarse de la respectiva sesión durante la

discusión de tal asunto, dejándose constancia de este hecho en el acta respectiva.

Las resoluciones que contravengan este precepto serán nulas y no producirán

efecto alguno.” El artículo veinticuatro regula: “Impedimentos. No podrán ser

miembros del consejo de administración ni gerentes generales de un banco

nacional o administradores de una sucursal de un banco extranjero, los miembros

del consejo de administración, gerentes generales, funcionarios y empleados de

cualquier otro banco. Se exceptúan de esta disposición los miembros del consejo

de administración y gerentes generales de las empresas que formen parte de un

mismo grupo financiero.”

El artículo veintisiete aborda otro aspecto importante respecto a la

estructuración corporativa de varias entidades mercantiles que se dedican a la

intermediación financiera, organizadas como un grupo financiero, para ejecutar a

través de normativa vinculante buenas prácticas de gobierno corporativo. De tal

forma que dicho artículo establece: “Autorización y organización de grupo

financiero. Grupo financiero es la agrupación de dos o más personas jurídicas que

realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá

ser banco, entre las cuales existe control común por relaciones de propiedad,

administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones,

según acuerdo, deciden el control común. La empresa que tenga como accionistas

a empresas de distintos grupos financieros, sin que sea posible determinar cuál de

Page 123: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

118

éstas ejerce el control de ella, formará parte de los grupos con los que deberá

consolidarse financieramente, de conformidad con lo que al respecto indican las

normas contables correspondientes. Los grupos financieros deberán organizarse

bajo el control común de una empresa controladora constituida en Guatemala

específicamente para ese propósito, o de una empresa responsable del grupo

financiero, que será el banco; en este último caso, conforme la estructura

organizativa autorizada por la Junta Monetaria, previo dictamen de la

Superintendencia de Bancos, de acuerdo con la solicitud fundamentada que para

el efecto presenten a ésta los interesados.”

El Decreto 19-2002 en el contenido del artículo veintiocho establece lo que

para el gobierno corporativo y sus buenas prácticas funge como control externo o

auditoria externa, en este caso sobre grupos financieros, regulando: “Supervisión

consolidada. Supervisión consolidada es la vigilancia e inspección que realiza la

Súper Intendencia de Bancos sobre un grupo financiero, con el objeto de que las

entidades que conformen el mismo, adecuen sus actividades y funcionamiento a

las normas legales, reglamentarias y otras disposiciones que le sean aplicables, y

los riesgos que asumen las empresas de dicho grupo, que puedan afectar al

banco, sean evaluados y controlados sobre una base por empresa y global. Para

estos efectos, la Superintendencia de Bancos tendrá acceso a la información de

operaciones y actividades del grupo financiero, sobre una base por empresa y

consolidada, resguardando la identidad de los depositantes e inversionistas

conforme a lo establecido en la presente Ley.”

Como parte del respaldo que la legislación permite y que proporciona a los

grupos financieros para el cumplimiento de su actividad económica mercantil y la

contingencia en caso de riesgo financiero o déficit en el sistema financiero en

general el artículo treinta y siete refiere: “Las empresas a que se refiere el artículo

anterior, grupos financieros, podrán financiar sus operaciones con recursos

provenientes de su propio capital, de crédito bancario y de la creación y colocación

de títulos valores en oferta pública bursátil, siempre que los mismos no sean

susceptibles de redención anticipada, que sean creados en serie y que los títulos

Page 124: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

119

tengan las mismas características cuando formen parte de la misma serie, y otras

fuentes de financiamiento que sean autorizadas por la Junta Monetaria. Así mismo

el artículo treinta y ocho establece: “Empresas de apoyo al giro bancario. Las

empresas de apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir riesgo crediticio

alguno, prestan a los bancos los servicios de cajeros automáticos, procesamiento

electrónico de datos u otros servicios calificados por la Junta Monetaria, previo

dictamen de la Superintendencia de Bancos. Las inversiones de la empresa

controladora o del banco en empresas de apoyo al giro bancario serán autorizadas

por la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, y la

empresa controladora o el banco, en su caso, deberá consolidar la información

financiera de las empresas de apoyo al giro bancario dentro de sus estados

financieros, de conformidad con las normas contables correspondientes”

De los artículos conducentes de la Ley de bancos y Grupos Financieros que

hacen alusión a las buenas prácticas de gobierno corporativo en cuanto a

estructura administrativa se tiene lo que estipula el artículo treinta y nueve:

“Normas contables, de información y auditoria externa. La Junta Monetaria deberá

normar de manera general las operaciones contables, la información que deberá

divulgarse al público y los requisitos mínimos que deben incorporarse en la

contratación y alcance de las auditorías externas de las empresas a que se refiere

el presente capítulo; asimismo, que los auditores externos estén debidamente

inscritos en el registro que para el efecto lleve la Superintendencia de Bancos.”

En cuanto a las operaciones financieras de las entidades y lo referente a

control interno el artículo cincuenta y siete establece como parte de la

administración de riesgos: “Control interno. Los bancos y las empresas que

integran grupos financieros deben mantener un sistema de control interno

adecuado a la naturaleza y escala de sus negocios, que incluya disposiciones

claras y definidas para la delegación de autoridad y responsabilidad, separación

de funciones, desembolso de sus fondos, la contabilización de sus operaciones,

salvaguarda de sus activos, y una apropiada auditoría interna y externa

independiente, así como una unidad administrativa responsable de velar porque el

Page 125: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

120

personal cumpla estos controles y las leyes y disposiciones aplicables. La Junta

Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos establecerá, mediante

normas de general aplicación, requisitos mínimos que los bancos deben cumplir

con relación a las materias contenidas en los dos artículos anteriores y en el

presente.”

DECRETO NÚMERO 16-2002

LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA

Los artículos de importancia contenidos en este cuerpo legal, para los efectos de

esta investigación son:

ARTICULO 2. Naturaleza. El Banco de Guatemala, como Banco Central de la

República, quien en el texto de esta Ley podrá denominarse, indistintamente, el

Banco o Banco Central, es una entidad descentralizada, autónoma, con

personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida y con domicilio en el

Departamento de Guatemala.

ARTICULO 3. Objetivo fundamental. El Banco de Guatemala tiene como objetivo

fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más

favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará

las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad

en el nivel general de precios.

DECRETO NÚMERO 17-2002

LEY MONETARIA

Que regula todo lo relativo a la moneda en curso legal del país y le da creación y

sus funciones a La Junta Monetaria como órgano autorizador y contralor del

sistema financiero de Guatemala y del Banco de Guatemala, como Banco central

del país.

Page 126: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

121

CÁPITULO FINAL

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Derivado de la investigación efectuada es necesario enmarcar e incluir los

resultados del trabajo de campo, los cuales fueron obtenidos mediante la

presentación, análisis y discusión de cada una de las diez preguntas contenidas

en cada entrevista, que fueran contestadas por siete expertos sobre el tema en

cuestión. Todo lo anterior como primer parte del trabajo de campo, versado

concretamente en dos entidades bancarias que necesariamente deben ser

constituidas como sociedades anónimas, según lo dispone la legislación

guatemalteca, y que son el ejemplo ad hoc respecto a las buenas prácticas de

gobierno corporativo, atendiendo la actividad económica mercantil, servicios y

productos financieros que ofrecen en el mercado como parte de su giro ordinario,

además de constituirse como las entidades con mayor normativa internacional, así

como nacional, órganos internos y externos estatales y privados que fungen como

reguladores de la actividad que realizan, conocida como intermediación financiera.

Como segunda parte del trabajo de campo se utiliza la misma entrevista

como instrumento de investigación, y que fuera contestada por cuatro ejecutivos

de cuatro entidades mercantiles, sociedades anónimas de tinte familiar patriarcal,

con el objeto de conocer la trascendencia e importancia de las buenas prácticas

de gobierno corporativo y su impacto en sociedades anónimas de este tipo y que

son en su mayoría las predominantes en Guatemala, siendo así que de esta

manera se puede comprobar que el gobierno corporativo como tal y su implicación

positiva en éste tipo de entidades mercantiles resulta medular para su desarrollo

económico y el fomento del mismo a nivel nacional. Además se incluye una

entrevista que fuera contestada por uno de los directivos de una entidad autónoma

de tinte estatal, cuya actividad económica se ve inmersa en el ámbito mercantil y

Page 127: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

122

que resulta de suma importancia para el desarrollo del país, tomando en

consideración que la misma se rige por prácticas de buen gobierno corporativo, a

pesar de ser una institución estatal, demostrando que la implementación y

estructuración de un gobierno corporativo en el mundo mercantil funciona en todo

nivel.

Dicha entrevista como instrumento de investigación en contraposición al

contenido de los capítulos que anteceden confirman de manera concreta que se

ha dado respuesta a la pregunta que motiva la elaboración de la presente Tesis y

que de igual manera se han alcanzado los objetivos planteados.

El trabajo de campo se realizó mediante entrevistas efectuadas a directivos

y ejecutivos de siete sociedades anónimas, que se han posicionado en

Guatemala, atendiendo al tamaño de la entidad, dentro de las entidades más

prominentes a nivel nacional, como entidades mercantiles sólidas, organizadas y

con un crecimiento notable dentro de la actividad mercantil del país. Se eligió a

dichas entidades mercantiles, con características análogas, tomando en cuenta la

subdivisión del trabajo de campo, en virtud del enfoque que exige la pregunta de

investigación planteada, que concretamente cuestiona: ¿Cómo la constitución de

un Gobierno Corporativo puede coadyuvar al fortalecimiento de las estructuras

organizacionales de una sociedad mercantil, en este caso sociedad anónima

(empresa mercantil)?.

Con las respuestas obtenidas, producto de las entrevistas y la investigación

en sí, se pudo resolver respecto a los objetivos planteados que buscaban analizar

cómo la constitución e implementación de un Gobierno Corporativo en las

estructuras organizacionales de una sociedad anónima pueden fortalecer y

favorecer aspectos como: su correcta administración, el desarrollo y optimización

en la producción de bienes o prestación de servicios, desarrollo económico y

mejor posicionamiento en el mercado a nivel local e internacional, analizando la

determinación concreta de la naturaleza jurídica, función y estructura del Gobierno

Corporativo, disposiciones y regulaciones respecto a la Sociedad Anónima en el

Page 128: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

123

Código de Comercio de Guatemala, y la legislación concreta en el caso de las

entidades bancarias. Con ello entender como el Gobierno Corporativo puede

ayudar a evitar conflictos innecesarios con relación a temas: Organizacionales, en

cuanto al proceder, toma de decisiones y ejecución de las funciones del órgano de

administración, fiscalizador así como el Comité Ejecutivo.

La presentación de resultados se proporcionará conjuntamente con el

análisis y discusión de resultados de la siguiente manera:

Entidades Bancarias

La pregunta 1 de la entrevista:

Establece: ¿La entidad para la que usted presta sus servicios profesionales cuenta

con un Gobierno Corporativo o se rige por las disposiciones establecidas en su

escritura constitutiva y regulación del Código de Comercio de Guatemala?

Respuesta: En la entidad que se denominará “A”, la respuesta más amplia

fue proporcionada por la Gerente del Área Comercial, estableciendo que la entidad

para la que presta sus servicios cuenta con un Gobierno Corporativo, del cual se

emanan las principales disposiciones para el buen desempeño de la entidad. El

Director Financiero se limita a responder que efectivamente la entidad cuenta con

un Gobierno Corporativo. Mientras que el Gerente de Auditoría Interna se limito a

contestar que sí cuentan con Gobierno Corporativo y que el mismo fue

implementado desde hace más de diez años.

En la entidad que se denominará “B”, las respuestas en todas las entrevistas

fueron afirmativas. El Gerente de Riesgos responde a la pregunta número 1, que

la entidad bancaria cuenta con un modelo de Gobierno Corporativo Integrado por

doce comités, que se dividen en comités de Operación, Control y Gestión. El

Gerente de Cartera respondió, a la misma pregunta, que sí cuenta con un

Gobierno Corporativo. Finalmente el Director, que en este caso funge como

Auditor Corporativo, respondió de manera amplia que la entidad bancaria cuenta

Page 129: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

124

con un Gobierno Corporativo con principios y normas institucionales; adicional se

tiene una estructura ordenada en función de las jerarquías de puestos, que

apoyamos para el logro de objetivos.

Análisis: Esta pregunta se formula con el afán de iniciar a recabar la

información necesaria para cumplir el objetivo de la entrevista y obtener el

antecedente respecto a la existencia del mismo, por lo que a raíz de las

respuestas obtenidas en la pregunta 1, se establece la existencia de un Gobierno

Corporativo en la entidad “A” y “B”.

En cada una de las entrevistas formuladas en las dos entidades

mercantiles, de donde fueran entrevistados un director y dos gerentes de cada una

de ellas, dichas personas respondieron que efectivamente la entidad mercantil

contaba con un Gobierno Corporativo.

Se puede empezar a verificar que el mismo es de suma importancia para el

funcionamiento de la entidad mercantil, pues las respuestas proporcionadas de

forma amplia indican que el mismo abarca la totalidad de la estructura

organizacional del banco, que el Gobierno Corporativo se establece con el afán de

administrar de mejor forma su estructura organizacional y para agilizar y mejorar

la calidad, variedad, así como la forma de prestación de servicios y toma de

decisiones, a través de la promoción e implementación de principios, así como

normas institucionales.

Toda entidad o empresa se compone de tres poderes societarios:

Accionistas, el Directorio y la denominada Alta Administración o Ejecutivos de Alto

Nivel. Como órganos de administración de la empresa: el Comité Ejecutivo, como

máximo órgano de administración, el Órgano de Administración como tal,

encargado de administrar la actividad comercial mercantil o giro habitual de la

empresa, y el Órgano de Fiscalización, encargado de controlar toda la actividad

empresarial. Y como órganos de administración de la empresa: el Comité

Page 130: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

125

Ejecutivo, como máximo órgano de administración, el Órgano de Administración

como tal, encargado de administrar la actividad comercial mercantil o giro habitual

de la empresa, y el Órgano de Fiscalización, encargado de controlar toda la

actividad empresarial.

Tomando en cuenta dichas características y estructura de la empresa, se

puede observar en las respuestas de la pregunta que se analiza, que el Gobierno

Corporativo tiene una implicación total, directa, importante e indudable sobre los

bancos objeto de estudio. Se verifica también, en las respuestas proporcionadas

por los entrevistados de la entidad “B”, como se estructura su Gobierno

Corporativo, secundando la investigación sobre el tema contenido en el Capítulo 2.

La pregunta número 2 de la entrevista:

Expresamente dicta: ¿Cuenta la entidad con alguna estrategia para evitar el

Problema de Agencia. De ser afirmativa su respuesta, podría comentar de manera

breve cual ha sido la experiencia?

Respuesta: En la entidad “A” las tres personas entrevistadas respondieron de la

misma forma, afirmando que en la entidad no se da dicho problema.

En la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió, que la misma tiene una

división clara entre las funciones de la Junta Directiva y las actividades a

desempeñar por parte de la administración. Sin embargo afirma que es muy difícil

que este tipo de conflictos no se dé, en virtud que constantemente miembros de la

Junta Directiva influyen en las decisiones de la administración. El Gerente de

Cartera respondió a dicha pregunta, que se tiene clara la diferencia o separación

entre propiedad y gerencia. Finalmente el Auditor Corporativo establece, que

existen protocolos que están institucionalizados en cada una de las nuevas

agencias, que consisten en lineamientos básicos de acciones a tomar. Se ha

trabajado para mejorar la imagen y solidez del Banco, logrando así tranquilidad a

la Junta Directiva, clientes y personal de toda la Institución.

Page 131: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

126

Análisis: Se hace alusión a uno de los factores que dieron origen a la existencia

del Gobierno Corporativo, el Problema de Agencia. El Gobierno Corporativo se

refiere a los principios, estructuras, así como procesos para la dirección y el

control de una empresa. Con su correcta implementación se pueden regular y

mejorar las relaciones entre la alta gerencia, la junta directiva, los accionistas

controladores, los accionistas minoritarios y otras partes interesadas, tal es el caso

del problema del conflicto de intereses o problema de agencia en una entidad

mercantil específica, su organización administrativa y la distorsión en metas y

objetivos derivados de las relaciones que suscitan en cumplimiento de sus

atribuciones. De tal forma que al responder los entrevistados la pregunta 2, en el

caso de la entidad “A”, dejan visualizar que la fidelidad del puesto o posición que

desempeñan no les permite develar información sobre el problema de agencia,

pues al afirmar que no cuentan con ese tipo de problemas dentro de la entidad

sugiere que: los incentivos y administración de la entidad bancaria “A” son

infalibles, por lo que sería provechoso dedicar una investigación completa dirigida

a estudiar el Gobierno Corporativo específicamente de dicha entidad, o el

problema se ve manifiesto en los entrevistados y por ende en su Gobierno

Corporativo que optan por no hablar sobre el tema.

La pregunta 3 de la entrevista:

Hace referencia sobre: ¿Qué incentivos otorga la entidad a sus directivos o en su

caso ejecutivos, con el objeto de generar afinidad e identidad con la empresa,

logrando de tal forma su permanencia en la misma?

Respuesta: De la entidad “A” la Gerente del Área Comercial respondió, que los

incentivos que la entidad proporciona son: incremento salariales anuales, o según

las revisiones de presupuesto de la entidad, capacitación dirigida. El Área

Comercial tiene implementado un plan de incentivos, bonificaciones con relación

directa a resultados y cumplimiento de metas. El Director Financiero afirma, que

Page 132: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

127

tienen incentivos que se traducen en bonificaciones especiales por el

cumplimiento de metas. El Gerente de Auditoría Interna contestó, que los

incentivos son la capacitación constante.

En la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió a la pregunta que se

tiene un bono de productividad con base a resultados y una distribución del quince

por ciento de las utilidades a sus colaboradores. El Gerente de Cartera manifestó,

que los incentivos versan en capacitaciones constantes del personal a todos

niveles. El Auditor Corporativo manifestó al respecto, que los incentivos son la

capacitación constante, promociones, cursos, grados académicos, bonos,

comisiones en el área de negocios, viajes, entre otros. Además agregó que uno de

los incentivos más importantes es la estabilidad laboral y el clima organizacional

que se vive en la entidad.

Análisis: Dentro del contenido del subtitulo referente a Factores Externos y

Factores Clave a considerar para la Estructura del Gobierno Corporativo en las

Sociedades Anónimas, en el Capítulo 2 de la presente investigación, refiere que

hoy en día para el funcionamiento de una sociedad anónima es trascendente e

innegable la necesidad del correcto funcionamiento del Gobierno Corporativo,

pues a través de su correcta estructuración se facilita lograr un excelente

desempeño financiero y mantener un nivel competitivo y posicionamiento en el

mercado.

De tal forma que para que todo esto sea una realidad es necesario generar

los incentivos necesarios para motivar al talento humano integrante de cualquier

entidad mercantil, considerando dicho capital como el recurso más valioso y que

es necesario genere afinidad e identidad con la empresa, logrando de tal forma su

permanencia en la misma. Esto se logra con el aporte académico que coadyuva al

capital humano a comprender los alcances del Gobierno Corporativo, establecer

los problemas que se presentan en las distintas estructuras, y formas de

solucionar los mismos, a través de incentivos económicos y desarrollo integral,

como se hace evidente en las respuestas antes transcritas como respuesta a la

Page 133: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

128

pregunta específica, favoreciendo, por un lado, a que el recurso humano se sienta

en confianza y con la certeza de su estabilidad laboral y por otro lado genere en la

entidad mercantil el fortalecimiento, consolidación y correcto funcionamiento de su

administración de forma auto sostenible y económicamente menos riesgosa por

las buenas prácticas de su Gobierno Corporativo, posicionándose dentro del

mercado como una mejor opción respecto al bien o servicio que ofrezca y como

una entidad atractiva para la inversión.

La pregunta 4 de la entrevista:

¿Cómo maneja y administra la entidad asuntos contables, sus obligaciones con

acreedores, créditos a favor de la entidad, estados financieros y riesgo

empresarial?

Respuesta: Por parte de la entidad “A”, la Gerente del Área Comercial respondió,

que la entidad cuenta con una organización administrativa en la cual existe

descentralización de los registros contables y en general cada departamento se

encarga de los mismos con la consolidación y concatenación de estos. Dicha labor

afirma, la tiene la Vicepresidencia Administrativa. El riesgo empresarial es

administrado por una Unidad de Riesgos, quienes reportan directamente al

Consejo de Administración y con antelación al Comité de Riesgos y Auditoria.

El Director Financiero expuso de manera concreta que los encargados son los que

laboran en el Departamento Administrativo. El Gerente de Auditoría Interna

manifestó al respecto que es el Departamento de Contabilidad.

Por parte de la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió, que la

entidad en sí cuenta con una estructura jerárquica definida, estando debidamente

normadas las relaciones que existen con sus stakeholders, adicionalmente todos

los procesos y estados financieros tienen regulaciones emitidos por la Junta

Monetaria. El Gerente de Cartera simplemente expuso que la entidad maneja y

administra sus asuntos contables, sus obligaciones con acreedores, créditos a

favor de la entidad, estados financieros y riesgo empresarial de forma corporativa.

El Auditor Corporativo manifestó, que la contabilidad se lleva descentralizada,

Page 134: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

129

generándose la misma en varias áreas del banco y se tiene a la vez el

Departamento de Contabilidad, que es el responsable de velar porque los registros

se lleven a cabo correctamente en función de los lineamientos que dicta el manual

contable y como el ente regulador lo solicita. En cuanto a los acreedores, se lleva

un orden respecto a la fecha de pago para no atrasar los procesos, buscando

siempre cubrir todo lo relacionado a los riesgos financieros enfocándose en las

variaciones de tasas de interés, en las carteras crediticias, tipos de cambio,

seguimiento de cobro, entre otros aspectos, logrando con ello también medir el

rendimiento de la entidad bancaria.

Análisis: Dentro de las respuestas proporcionadas por los expertos entrevistados

se tiene como aspecto importante a considerar la descentralización del manejo de

los registros contables, así como el manejo independiente de dichos registros en

cada uno de los departamentos o gerencias, con la posterior consolidación de los

mismos por un ente encargado. Es por ello que debe determinarse de manera

detallada la estructura organizacional del Gobierno Corporativo, las atribuciones

de cada uno de los departamentos, gerencias y comités.

Deben normarse los procesos o protocolos a seguir por parte de la entidad

mercantil, para la correcta, eficiente y eficaz forma de administrar las obligaciones

con acreedores, créditos a favor, estados financieros y riesgo empresarial de una

entidad mercantil en concreto. Todo ello a través de las buenas prácticas de

Gobierno Corporativo, su correcta estructuración, así como su retroalimentación y

corrección por medio de su fiscalización. En el caso de las entidades bancarias

acatar la legislación, normativas y disposiciones de los entes contralores como lo

es la Junta Monetaria, así como la Ley específica para este tipo de entidades

mercantiles.

En el caso de la forma de proceder por parte de las dos entidades

mercantiles los expertos expusieron que sobresalen en la administración de los

asuntos contables: la Gerencia Administrativa, el Departamento de Contabilidad, la

Gerencia Financiera y la Gerencia de Auditoría Interna. Para el manejo de sus

obligaciones con acreedores, así como créditos a favor de la entidad, manifiestan

Page 135: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

130

que intervienen: La Gerencia Comercial, Gerencia Administrativa, Departamento

de Contabilidad y Gerencia de Auditoría Interna. Para el manejo de los estados

financieros y riesgo empresarial intervienen todas las Gerencias existentes, el

Consejo de Administración, los Comités y la Junta Directiva.

En el Capítulo 2 de la presente investigación, específicamente el subtitulo

referente a la Auditoría Interna y Auditoría Externa, se establece que a nivel global

los Códigos de Gobierno Corporativo referentes a las buenas prácticas del mismo

hacen énfasis en temas relacionados con la transparencia corporativa, la rendición

de cuentas, elaboración de informes y la independencia del órgano de gobierno de

la administración, así como la evaluación del riesgo estratégico empresarial y

responsabilidad social empresarial. Aspecto que se ve cubierto por el Gobierno

Corporativo a través de las prácticas manifestadas en la información

proporcionada en las respuestas.

La Pregunta 5 de la entrevista:

¿La entidad cuenta con auditorías externas, de ser así con qué objeto las

realizan?

Respuesta: Por la entidad “A” la Gerente del Área Comercial informa que sí

se tiene contratado el servicio de Auditoría Externa, cuyo objetivo es generar la

participación de entes externos en el mejoramiento de procesos y control interno.

Adicionalmente hace mención dicho Gerente que es un requerimiento legal

constitutivo y de aceptación general en la organización. El Director Financiero al

referirse a la Auditoría Externa afirma la existencia de la misma y asegura que la

misma coadyuva a la mejora de todos los procedimientos. El Gerente de Auditoría

Interna respondió, que efectivamente está contratada la Auditoría Externa y que es

contratada por el Consejo de Administración, siendo esta un mecanismo que

mejora los controles.

Por la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió, que sí existe la

Auditoría Externa y su función principal es el transmitir a las partes interesadas el

informe que contenga los resultados y desempeño de la entidad de forma

Page 136: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

131

confiable. El Gerente de Cartera manifiesta que la entidad cuenta con Auditoría

Externa, afirmando que la misma se realiza por requerimiento del ente regulador.

El Auditor Corporativo expresa, que sí se cuenta con Auditoría Externa cuyo

objetivo es el mantener una opinión de un cuerpo colegiado independiente a la

institución, quienes adicional a la opinión de los estados financieros, pueden

aportar referencia sobre donde están las deficiencias de la organización, resulta

útil también para obtener la calificación de entes internacionales que se le da a la

institución.

Análisis: En el Capítulo 2, se hace mención en la acotación del tema que la

Auditoría de manera general se reconoce como el proceder sistemático con el cual

se busca poder concretar, evaluar y analizar los datos, información y evidencia

que se obtenga sobre la ejecución relacionada con la gestión cualquier actividad

económica, productiva y financiera de una entidad mercantil. Con el fin que tales

declaraciones se constituyan en criterios financieros y contables para la toma de

decisiones y administración de la empresa, a través de la elaboración y

comunicación de los informes respectivos que se generen como resultado de la

Auditoria a los órganos del Gobierno Corporativo de la sociedad anónima.

Para la correcta administración de una sociedad anónima y sus empresas

es necesario considerar la Fiscalización de la misma. Esto se confirma en las

respuestas proporcionadas, pues se hace evidente que a través de la

estructuración de su Órgano de Fiscalización, siendo este parte de su Gobierno

Corporativo, se puede ejercer el control de su actividad mercantil y económica

traducido en un sistema de Auditoria, que se puede orientar en dos sentidos,

Auditoría Interna y Auditoría Externa, respecto a su lugar de origen o generación.

La Auditoría Externa se realiza y se enfoca concretamente en generar la

participación de entes externos en el mejoramiento de procesos y control interno.

En el caso de las entidades bancarias se realiza para dar cumplimiento a un

requerimiento legal constitutivo y de aceptación general en la organización y de los

entes controladores del sistema financiero del país. Transmitir a las partes

Page 137: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

132

interesadas el informe que contenga los resultados y desempeño de la entidad de

forma confiable. Mantener una opinión de un cuerpo colegiado independiente a la

institución, que adicional a la opinión de los estados financieros, pueden aportar

referencia sobre donde están las deficiencias de la organización, resulta útil

también para obtener la calificación de entes internacionales que se le da a la

institución.

La pregunta 6 de la entrevista:

¿Cuáles son los órganos de Control Interno dentro del departamento a su cargo o

dentro de la empresa?

Respuesta: Por la entidad “A” la Gerente del Área Comercial manifiesta que

dichos órganos de control son: Departamento de Auditoría Interna, especificando

que el mismo se divide en Áreas de Actuación, siendo las principales: Cartera,

Depósitos, Datos, Sistemas, Filiales, Agencias, Oficina de Cumplimiento, Gerencia

de Riesgos. El Director Financiero, hace alusión que dicho órgano de control en su

caso es Auditoría Interna. El Gerente de Auditoría Interna refiere que dicho órgano

de control sería la misma Auditoría Interna y los Comités de Supervisión.

Por parte de la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió, que dichos

órganos de control son: Comité de Auditoría, Comité de Cumplimiento, Comité de

Seguridad, Comité de Riesgos. Además el Departamento de Auditoría Interna,

Gerencia de Cumplimiento, Contabilidad. El Gerente de Cartera hizo relación que

para el papel que desempeña en la entidad es la Unidad de Control de los Activos

del Banco. El Auditor Corporativo informa que en sí, cada una de las áreas de la

entidad es responsable del control interno de la misma, y de la organización

general, siendo así que el control interno se centraliza en el Departamento de

Contabilidad, Auditoría Interna, Gerencia de Riesgos, y Oficial de Cumplimiento.

Análisis: Los Órganos de Control Interno en la estructura de un Gobierno

Corporativo de una sociedad anónima son sumamente importantes, ya sea que

dichos Controles Internos sean dirigidos a la administración de la entidad

mercantil, a los procesos de producción y mera gestión mercadológica,

Page 138: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

133

distribución, posicionamiento y publicidad de un bien o servicio, así como el control

de la información financiera, que se presenta a través de Estados Financieros.

Todo ello para establecer la planificación, ejecución y control de actividades para

alcanzar metas y objetivos, y realizar un examen completo y constructivo de la

estructura organizativa de la empresa, de sus métodos de operación, así como

velar por la calidad e idoneidad de sus recursos humanos y materiales.

En las respuestas obtenidas por los expertos se puede observar que los

Órganos de Control Interno son: la Gerencia de Contabilidad, el Departamento de

Auditoría Interna, que se divide en Áreas de Actuación tales como: Cartera,

Depósitos, Datos, Sistemas, Filiales, Agencias, Oficina de Cumplimiento.

Comités de Supervisión, siendo así que se deberá considerar la

conformación de un Comité Financiero y de Auditoria; Comité de Nominación,

Evaluación y Compensación de Ejecutivos Clave, así como un Comité de

Gobierno Corporativo. También puede constituirse la Unidad de Control de los

Activos y Gerencia de Riesgos.

La pregunta 7 de la entrevista:

Haciendo una retrospectiva en el tiempo, ¿En los últimos diez años, la entidad ha

crecido, se ha expandido y ha aumentado su actividad comercial; se ha mantenido

estable o ha decrecido con relación al margen temporal establecido?

Respuesta: Por la entidad “A” la Gerente del Área Comercial indica que la

entidad ha crecido, lo cual puede comprobarse con la absorción que el banco ha

hecho sobre otros tres bancos, lo cual le ha permitido a la entidad posicionarse en

el quinto lugar a nivel bancario respecto a la prestación de servicios financieros a

nivel nacional, no obstante haber iniciado operaciones hace veinte años, en

comparación con los cuatro siguientes puestos, que tienen un promedio de más de

cincuenta años de existir. El Director Financiero manifiesta que la entidad

incrementó su participación en el mercado financiero. El Gerente de Auditoría

Interna solamente informa que la entidad ha crecido.

Page 139: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

134

Por la entidad “B” el Gerente de Riesgos respondió que la entidad se ha

expandido, siendo así que de contar con veinticinco sucursales, ahora cuenta con

cien de las mismas, teniendo un crecimiento de activos de forma importante. El

Gerente de Cartera independientemente confirma la última afirmación del Gerente

de Riesgos al reconocer que la entidad ha crecido una tasa de casi el veinte por

ciento en activos. El Auditor Corporativo manifiesta que la entidad ha crecido en

sus activos, así como su rentabilidad reflejada en una expansión en los canales de

distribución. Además ha tenido un incremento en los productos que ofrece en su

portafolio a sus clientes. Se ha podido posicionar la entidad como una de las

principales entidades financieras del país. De igual forma hace manifiesto que se

logró posicionar de mejor forma la marca, logrando con ello atraer más clientes y

por ende incrementando su red de agencias.

Análisis: La pregunta citada se realizó a los expertos con el fin de poder

determinar si el Gobierno Corporativo ha influido de manera positiva en el

desarrollo económico y financiero de las entidades mercantiles, así como en su

crecimiento y posicionamiento de los servicios que ofrecen.

En ambos casos las entidades han manifestado un crecimiento en su

posicionamiento en cuanto el mercado financiero local, un crecimiento en sus

activos de forma importante, mejorando con ello su rentabilidad reflejada en su

expansión en los canales de distribución y una gama de productos financieros más

amplia para todos sus clientes. Por lo que es evidente que el Gobierno

Corporativo, sus buenas prácticas y estructura han sido determinantes para lograr

el éxito de dichas sociedades anónimas.

La pregunta 8 de la entrevista:

¿Cree usted que la inversión a realizar por parte de la entidad para implementar o

mejorar su Gobierno Corporativo le resultaría onerosa? ¿Por qué?

Respuesta: Por la entidad “A” la Gerente del Área Comercial indica que el

Gobierno Corporativo ya se tiene implementado en la entidad, por lo que la

relación de costo no es onerosa si se toma en cuenta los grandes beneficios que

Page 140: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

135

reporta a toda la estructura organizacional. El Director Financiero afirma que la

implementación de un Gobierno Corporativo desde ninguna perspectiva debe ser

considerada onerosa, sino más bien necesaria. El Gerente de Auditoría Interna

respondió que no es oneroso pues el Gobierno Corporativo ya está implementado

en la entidad.

Por la entidad “B” el Gerente de Riesgos considera que un modelo de

Gobierno Corporativo no necesariamente hace referencia a un tema oneroso, más

bien es un tema de decisión dentro de la Junta Directiva para que la

implementación se pueda llevar a cabo. El Gerente de Cartera respondió que no

resulta onerosa su constitución o efectuar mejoras al mismo en contraposición a

las mejoras que se obtienen en cuanto a resultados y efectividad en todos los

ámbitos de la entidad como tal. El Auditor Corporativo expone respecto a la

interrogante que es más beneficioso que oneroso, porque dicha inversión es a

mediano y largo plazo, cuyo objetivo es crear proyectos estratégicos y fomentar el

alcanzar metas trazadas. El Gobierno Corporativo también se encarga de

mantener en constante mejora las políticas y procesos por medio de

retroalimentación del personal del front office, logrando así mantener a la

institución en un buen posicionamiento dentro del sistema bancario.

Análisis: Las respuestas proporcionadas indican que desde ningún punto de vista

se considera la constitución o mejoramiento del Gobierno Corporativo de una

sociedad anónima como una erogación o un gasto oneroso, sino más bien una

inversión necesaria y beneficiosa para la estructura organizacional de la empresa

y de todos los ámbitos que abarca la actividad económica que cualquier entidad

mercantil realice. Logrando con ello consolidar resultados a mediano y largo plazo

como parte de las metas a alcanzar, políticas, así como procesos sólidos y

ordenados, personal capacitado y ad hoc, para la prestación de bienes y servicios.

La pregunta 9 de la entrevista:

¿Cree usted que el haber implementado o la posible implementación de una

estructura de Gobierno Corporativo puede evitar conflictos en la administración,

Page 141: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

136

gestión y toma de decisiones dentro de la empresa, así como ayudar a posicionar

de mejor forma en el mercado a la misma? ¿Por qué?

Respuesta: Por parte de la entidad “A” la Gerente del Área Comercial respondió

que la implementación de una estructura de Gobierno Corporativo ha evitado

grandes conflictos en la entidad. Pero a la vez manifiesta que no obstante se debe

seguir creando nuevos mecanismos de control y supervisión, sin embargo el

posicionamiento de éste ha sido eficaz y eficiente. El Director Financiero afirma

que la implementación de la estructura de dicho Gobierno Corporativo sí colabora

con minimizar conflictos, pero no en su totalidad. El Gerente de Auditoría Interna

de igual manera hace ver que éste sí colabora con el logro de los objetivos

institucionales.

Por parte de la entidad “B” el Gerente de Riesgos acota que si se definen

reglamentos que normen las acciones más generales se puede controlar de mejor

forma las estrategias en lugar de enfocarse en la solución de conflictos. El Gerente

de Cartera respondió que sí es posible debido que esto lleva a la identificación de

áreas clave, a la definición de las fronteras entre los departamentos y por ende a

una mejor administración y ejecución. El Auditor Corporativo afirma que con un

buen Gobierno Corporativo se crea la herramienta ideal para la toma de

decisiones inmediatas, logrando así resultados a corto plazo, se elimina cierto tipo

de burocracia reduciendo los conflictos. A la vez se logra tener un enfoque de

cada área o departamento de una forma clara, a través de la conformación de

comités que involucren a personas que puedan dar aportes para la solución de

posibles problemas y así tener enlazados todos los procedimientos logrando

mejores resultados, así como nuevos para la entidad.

Análisis: El Gobierno Corporativo desde una perspectiva más amplia y con una

visión del mismo más social, según se hace hincapié en el Capítulo 1

específicamente cuando se aborda la definición de dicho tema, se afirma que éste

consiste en el conjunto de disposiciones, estructuras y procesos que tienden a

Page 142: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

137

equilibrar los objetivos económicos, con relación a las necesidades y objetivos

sociales; nivelar los objetivos individuales y los comunitarios. Con un marco de

Gobierno Corporativo bien definido se promueve el uso eficiente de todos los

recursos y exigir a raíz de la administración de los mismos, se rindan cuentas de

forma transparente, precisa y oportuna. Su propósito es lograr la estabilidad y

correcta interacción entre los distintos grupos de interés dentro y fuera de la

entidad mercantil, evitando la contraposición y conflicto entre los intereses de los

individuos, las empresas y la sociedad.

Las respuestas proporcionadas por los expertos se encaminan a lo

establecido en la definición del Gobierno Corporativo y, por ende, a consideración

de los expertos son las buenas prácticas de Gobierno Corporativo el remedio más

efectivo para contrarrestar los conflictos en la administración, gestión y toma de

decisiones dentro de la empresa, además de ayudar a posicionar de mejor forma

en el mercado a la misma. Esto en virtud que el Gobierno Corporativo se convierte

en la herramienta ideal para la toma de decisiones inmediatas, logrando así

resultados a corto plazo, eliminando cierto tipo de burocracia y reduciendo los

conflictos. A la vez se logra tener un enfoque de cada área o departamento de

una forma clara, a través de la conformación de Comités que involucran de forma

directa a personas que pueden aportar para la solución de posibles problemas y

así enlazar todos los procedimientos, obteniendo nuevos mecanismos de control y

supervisión para la entidad.

La pregunta 10 de la entrevista:

¿Qué relación existe entre el Gobierno Corporativo de una entidad mercantil frente

a sus stakeholders, tomando en cuenta la proyección que se manifiesta respecto a

la visión, misión, objetivos, estrategias, metas y responsabilidad social

empresarial, al ejercer las buenas prácticas de éste?

Respuesta: Por parte de la entidad “A” la Gerente del Área Comercial establece

como respuesta que la relación que sostiene la entidad frente a sus grupos de

Page 143: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

138

interés se manifiesta de forma directa y, que todos los aspectos mencionados en

la pregunta se ven satisfechos con el desarrollo de una estrategia corporativa que

procura el dinamismo de las transacciones entre estos, estableciendo metas

claras, precisas y objetivas. El Director Financiero manifiesta de manera concreta

que los grupos de interés para la entidad son encuestados cada determinado

período de tiempo con el afán de tener conocimiento de sus inquietudes y

sugerencias y de esta forma mejorar el servicio. El Gerente de Auditoría Interna

indica que la relación existente entre la entidad y los grupos de interés es directa,

pues se persigue la satisfacción de los intereses de cada uno de los grupos y en

su conjunto.

Por parte de la entidad “B”, el Gerente de Riesgos establece que el

Gobierno Corporativo debe de normar la forma correcta de relacionarse con los

stakeholders y ser congruente con su plan estratégico. El Gerente de Cartera

infiere que en el caso de la entidad para la que labora varios de los miembros de

la Junta Directiva conforman parte de los comités de Gobierno Corporativo

establecidos en su estructura, lo que significa la representación de los accionistas

directamente en la organización. El Auditor Corporativo hace manifiesto que tanto

las personas que integran la estructura del Gobierno Corporativo, como los

stakeholders trabajan en función de generar beneficios para la organización, por lo

cual la relación que se produzca debe ser estrecha y cordial. De tal forma que la

interacción entre estos debe mantener una buena administración de la entidad, la

cual redundará al logro de metas y hacer eficientes los resultados obtenidos.

Además hace la observación que es de suma importancia tener claro lo

mencionado ya que todo el entorno del banco; trabajadores, clientes, accionistas,

Junta Directiva, empresas vinculadas, entre otros; deben tener clara la visión y

misión de la entidad, para poder alcanzar los objetivos institucionales.

Análisis: Se puede afirmar que las respuestas de los expertos sostienen que la

entidad frente a sus grupos de interés se manifiesta de forma directa y, que todos

los aspectos como visión, misión, objetivos, estrategias, metas y responsabilidad

Page 144: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

139

social empresarial, se ven satisfechos con el desarrollo de una estrategia

corporativa que procura el dinamismo de las transacciones entre estos,

estableciendo metas claras, precisas y objetivas. A la vez tanto las personas que

integran la estructura del Gobierno Corporativo, como los stakeholders trabajan en

función de generar beneficios para la organización, por lo cual la relación que se

produzca debe ser estrecha y cordial.

El Gobierno Corporativo de una entidad mercantil determinada se extiende

como tal a sus grupos de interés o stakeholders y, que la relación que se produce

entre estos es indudablemente vinculante y directa, por lo que para poder trabajar

juntos en pro del desarrollo económico integral para cada uno de los grupos de

interés y la sociedad anónima, ha de acatarse y generarse normativa que regule

procedimientos y procesos eficaces, eficientes y transparentes que propugnen la

continuidad, sostenibilidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas,

a través del respeto de los derechos que se generen de la actividad mercantil, así

como de la prestación de bienes y servicios.

Al tener como punto de referencia la presentación, análisis y discusión de

resultados, derivados del trabajo de campo realizado, se puede verificar a través

de la lectura del texto, que el Gobierno Corporativo efectivamente coadyuva al

fortalecimiento de las estructuras organizacionales de una Sociedad Anónima,

constituida en Guatemala, influyendo consecuentemente de manera positiva con

el éxito comercial de la misma.

Entidades de Giro Habitual Diverso

La segunda parte del trabajo de campo se desarrolla con la información obtenida

de cinco entidades, sociedades anónimas, con una actividad económica mercantil

diversa entre sí y entre las dos entidades bancarias de la primer parte del trabajo

de campo. Esto con la intensión de poder documentar de mejor forma el trabajo de

Page 145: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

140

investigación y generar conclusiones y recomendaciones, posteriores al análisis

de las respuestas proporcionadas con un soporte más amplio.

Es necesario destacar que se ha dado énfasis a las entidades bancarias

como sociedades anónimas constituidas con una excelente organización y buenas

prácticas de gobierno corporativo, en virtud de factores que concretamente se

derivan de los productos financieros que ofrecen y su importancia para el

desarrollo de la economía de un país determinado y del mercado en general a

nivel glotal, así como la autorregulación existente para este tipo de sociedades

anónimas, normativa de un ordenamiento jurídico determinado y normativa

internacional, que propugna la certeza jurídica y éxito empresarial de este tipo de

sociedades, sumado a la amplia gama de controles externos y órganos contralores

que existen para toda la actividad de intermediación financiera de dichos entes

mercantiles. Siendo así que se constituyen como un marco de referencia que

podría ser aplicado y adoptado de manera análoga o parcial a cualquier tipo de

sociedad anónima, tomando en cuenta las necesidades de las empresas, giro

habitual y segmento de mercado a la que éstas dirijan los bienes, productos y/o

servicios que ofrezcan como parte de su actividad económica mercantil.

La entrevista utilizada como instrumento de investigación para las entidades

mercantiles de la segunda parte del trabajo de campo, son exactamente las

mismas utilizadas para las dos entidades de la primer parte de dicho apartado.

Siendo la finalidad de dicha división la obtención de información de sociedades

mercantiles con un tinte de empresa familiar de índole patriarcal que han tenido un

éxito aparente en su actividad económica mercantil, que en Guatemala se

constituyen como una gran mayoría en cuanto a su forma de organización

societaria-empresarial y que se perfilan con un gran potencial para su crecimiento

a todo nivel, posicionamiento en el mercado e innovación en la prestación de

bienes y servicios, logrando con ello ser entidades mercantiles competitivas frente

a un mercado globalizado, propugnando a la vez la autorregulación individual, así

como regulación sectorial, gremial y estatal, que se necesita para que se generen

Page 146: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

141

las políticas de crecimiento financiero del sector privado y del país. Así mismo se

tomó en cuenta una entidad estatal autónoma que por la actividad que realiza se

constituye como empresas del estado cuyo giro habitual versa sobre una actividad

meramente mercantil y que resulta ser un ejemplo que demuestra que la

estructuración de ésta para su funcionamiento resulta exitosa por sus buenas

prácticas de buen gobierno corporativo.

La pregunta 1 de la entrevista:

Establece: ¿La entidad para la que usted presta sus servicios profesionales cuenta

con un Gobierno Corporativo o se rige por las disposiciones establecidas en su

escritura constitutiva y regulación del Código de Comercio de Guatemala?

Respuesta: La entidad “A” refiere en su respuesta a esta pregunta que por su giro

habitual y por el negocio que realiza, facilitación a otras empresas para

contratación outsourcing, se rige concretamente por las disposiciones de su

escritura constitutiva y por el ordenamiento jurídico interno del país. La entidad “B”

a través de su Gerente Administrativa manifiesta: se rigen por el Código de

Comercio de Guatemala, por los estatutos y el reglamento interno, además la

entidad cuenta con una estructura de gobierno corporativo. La entidad “C” afirmo

tener gobierno corporativo y buenas prácticas del mismo en virtud de su estructura

administrativa, que lleva a la empresa a cumplir con sus objetivos, giro ordinario,

pleno cumplimiento del ordenamiento jurídico guatemalteco y respeto a lo

estipulado en su escritura constitutiva. La entidad “D” respondió que la entidad se

rige por las disposiciones de su escritura constitutiva y la legislación mercantil. La

entidad “E” que es la entidad estatal, manifestó a través de la entrevistada, que es

la Jefa del Departamento de Auditoría Interna de dicha Institución que la empresa

funciona con normas y procedimientos propios, con el objeto de coadyuvar,

conjuntamente con las buenas prácticas de gobierno corporativo, a cumplir sus

objetivos. No obstante por ser una empresa con ingerencia estatal, no se puede

implementar su funcionamiento al cien por ciento, pero existe compromiso por

parte de la alta dirección de promover el mismo.

Page 147: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

142

Análisis: De las respuestas proporcionadas se puede verificar que de las

entidades que fueran entrevistadas, tres de ellas cuentan con buenas prácticas de

gobierno corporativo, y las otras dos se rigen para su desarrollo y gestión sólo con

las estipulaciones de su escritura constitutiva y la legislación vigente del

ordenamiento jurídico nacional. Es importante hacer mención que las dos

entidades que no cuentan con gobierno corporativo son las dos sociedades

anónimas cuyo tamaño en comparación con las otras resultan ser las más

pequeñas en cuanto su estructura, capital societario y capacidad para ejecutar su

actividad económica mercantil.

La pregunta número 2 de la entrevista:

Expresamente dicta: ¿Cuenta la entidad con alguna estrategia para evitar el

Problema de Agencia. De ser afirmativa su respuesta, podría comentar de manera

breve cual ha sido la experiencia?

Respuesta: La entidad “A” manifestó que en la empresa no se generan ese tipo

de problemas. La entidad “B” respondió que la empresa cuenta con un proceso de

adquisición estricto y detallado, así como para la toma de decisiones.

Especificando que para la adquisición de materia prima importada y materia prima

local cuentan con un procedimiento distinto, pues para la que se importa es el

gerente general el encargado de generar la compra pues se cuenta con un solo

proveedor. Para la materia prima a nivel local se rige bajo un proceso de

adquisición y cotización, pues por falta de legislación y control estatal la entidad

debe previamente y como parte del proceso, realizar estudios de calidad y

concentración de dicha materia prima, además de verificar certificados de calidad.

La entidad “C” afirmó que cuentan con procesos internos de control directo por

parte de los directivos, manejando la adquisición de insumos y materia prima a

través de contrataciones anuales, realizando las negociaciones directamente con

los directivos de las entidades que fungen para ellos como proveedores. Además

por la política de la empresa en cuanto a clientes y contratantes de los productos

que ofrecen al mercado se establece que sí para el efecto de generar el negocio

se necesitan prerrentas y pagos al margen de la ley, simplemente se retiran de la

Page 148: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

143

oferta de venta, aunque esto implique la perdida definitiva del cliente. La entidad

“D” contesto, que se cuenta con una estrategia generada y llevada a cabo

directamente por el departamento de compras, eliminando las comisiones por

adquisición de materia prima, compensando de mejor forma salarios y evitando la

sobrefacturación a través de controles internos. La entidad “E” estableció en su

respuesta que no se ha verificado esta situación en virtud que no se ha podido

implementar en su totalidad el gobierno corporativo de la empresa.

Análisis: De las entidades entrevistadas se puede observar en sus respuestas

que dos de ellas respondieron de manera negativa en cuanto al problema de

agencia, una de ellas en virtud que por su tamaño reducido no se genera el

problema y la segunda atendiendo su naturaleza estatal, los procesos burocráticos

que imposibilitan el control interno y la regulación del problema, así como los altos

índices de corrupción que se dan en donde muchas veces los altos directivos se

ven involucrados. Las otras tres entidades mercantiles cuentan con procesos y

estrategias en donde se involucran buenas prácticas de gobierno corporativo, que

adaptadas a sus necesidades les propugna la eliminación del problema de

agencia casi en su totalidad.

La pregunta 3 de la entrevista:

Hace referencia sobre: ¿Qué incentivos otorga la entidad a sus directivos o en su

caso ejecutivos, con el objeto de generar afinidad e identidad con la empresa,

logrando de tal forma su permanencia en la misma?

Respuesta: La entidad “A” hizo manifiesto que cuentan con salarios competitivos,

y otorgan compensaciones por metas preestablecidas de manera mensual,

semestral y anual. La entidad “B” respondió, que debido a su estructura y

necesidades por su tamaño y planificación para su expansión en el mercado

nacional e internacional, cuentan con una estructura definida y compacta a nivel

gerencial, facilitando el control de atribuciones y por ende el paquete de

compensación económica por metas. Al personal en general se le compensa a

través de bonificaciones por productividad, y evaluación de cumplimiento de

Page 149: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

144

metas, concretamente por bonos de productividad. Además se ha pactado que el

Gerente Comercial es el único que recibe comisiones sobre la totalidad de ventas.

La entidad “C” afirma que cuentan con bonos por desempeño, capacitaciones,

prestaciones adicionales a las que indica la ley, comisiones, reconocimiento

personal por logros alcanzados. La entidad “D” respondió que genera incentivos a

través de salarios competitivos, excelente ambiente de trabajo, crédito a

determinados empleados, facilidades para la compra de materiales y construcción

de proyectos personales de los empleados, específicamente casas de habitación,

soluciones habitacionales. La entidad “E”, afirma que con capacitaciones en el

extranjero, incentivos y beneficios económicos.

Análisis: Uno de los elementos que a través de la evolución en el tiempo del

derecho mercantil y de la concepción de las buenas prácticas de gobierno

corporativo se ha reconocido como pilar fundamental e indispensable para poder

realizar cualquier actividad mercantil fortaleciendo concretamente el éxito

empresarial y la competitividad en el mercado globalizado para las entidades

mercantiles es el talento humano.

Al ser el talento humano parte confortante que conforma el capital societario

debe procurarse al mismo un ambiente de estabilidad, afinidad e identidad con la

empresa y de esta forma generar las condiciones necesarias para lograr la

máxima productividad y resultados en la actividad económica específica. Para ello

es esencial la creación de políticas empresariales que logren dichos objetivos,

siendo uno de ellos la creación de incentivos que faciliten dichos fines, por lo que

las respuestas proporcionadas indican que indistintamente el giro ordinario de la

empresa, los bienes y/o servicios que preste, así como el tamaño y capacidad

económica de la empresa, esta siempre busca generar los incentivos necesarios

para desarrollar las denominadas buenas prácticas de gobierno corporativo, en

este caso dirigidas a beneficiar en doble vía tanto al talento humano, como a la

empresa donde éstos se desempeñan.

Page 150: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

145

La pregunta 4 de la entrevista:

¿Cómo maneja y administra la entidad asuntos contables, sus obligaciones con

acreedores, créditos a favor de la entidad, estados financieros y riesgo

empresarial?

Respuesta: La entidad “A” respondió que la empresa cuenta con un departamento

de contabilidad que se encarga de velar por las obligaciones con acreedores,

créditos con los clientes, siendo este también el responsable de realizar los

estados financieros para tomar decisiones sobre posibles inversiones. La entidad

“B” afirma que cuentan con auditoria interna y externa, que generan estados

financieros. Manejan las adquisiciones por precios bajos y por volumen en

temporadas altas. Con las adquisiciones locales paga la empresa al contado y

consiguen un precio estándar y un crédito de treinta días. Todo lo anterior de la

mano del análisis de estados financieros y la generación de planificación

proyectada. La entidad “D” manifestó que cuentan con una auditoria interna

permanente y una auditoria externa que se realiza de forma anual, con el fin de

verificar rendimiento de la empresa, y veracidad de de los estados financieros

generados de manera interna por la administración de la empresa. A la vez

buscan asesores bancarios para poder trabajar con cartas de créditos, así como

créditos preautorizados. La entidad “D” afirma que la empresa no ha tenido que

solicitar ningún tipo de crédito, no se da el reparto de utilidades sin antes haber

pagado a los proveedores, asesores, clientes y contratistas. Pero afirma que han

tenido una serie de problemas contables en virtud que la empresa es de tinte

familiar y les ha costado estructurar y organizar de manera efectiva la

administración de la misma. La entidad “E” contesto que a través de sus

procedimientos, ha manejado un buen record crediticio en sus obligaciones a

corto, mediano y largo plazo. Con lo cual se ha consolidado una imagen solida en

sus operaciones.

Análisis: El manejo de asuntos contables, sus obligaciones con acreedores,

créditos a favor de la entidad, estados financieros y riesgo empresarial, son temas

medulares que deben manejarse con buenas prácticas de gobierno corporativo,

Page 151: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

146

que fortalecen el proceder administrativo y gestión empresarial, logrando con ello

evitar problemas que afecten financieramente a la empresa así como su imagen

para la obtención de capital, su capacidad de producción y desarrollo, así como su

capacidad de negociación y expansión dentro del mercado nacional y extranjero.

La Pregunta 5 de la entrevista:

¿La entidad cuenta con auditorías externas, de ser así con qué objeto las

realizan?

Respuesta: La entidad “A” respondió que sí cuentan con auditoría externa y la

misma se realiza con el fin de corroborar la información de los estados financieros

para afianzar nuevas inversiones. La entidad “B” manifestó que cuentan con

auditoría externa para contar con un control verídico, proyección fiscal e imagen

corporativa. La entidad “C” afirmó que efectivamente cuentan con auditoría

externa que se realiza una vez al año para verificar los estados financieros

realizados por la auditoría interna y comprobar que sean correctos. También

coadyuva a verificar de manera real cuestiones como el estado real de inventario,

y capital de la empresa para inversión, logrando de esta forma evitar inflar el

capital societario. La entidad “D” en este caso estableció que implementaron la

auditoría interna para poder solventar problemas contables de años anteriores y

para corregir definitivamente inconsistencias con la Súper Intendencia de

Administración Tributaria SAT y establecer procesos que posibiliten y generen

transparencia empresarial. La entidad “E” se contrata de forma anual, con el fin de

dar razonabilidad de los estados financieros, así como auditorías complementarias

para la evaluación de compras.

Análisis: La auditoría externa cumple con varias funciones como se ha

establecido dentro del contenido pertinente de la investigación, siendo así que las

dos más importantes son: dotar a la entidad mercantil de un respaldo fehaciente

en cuanto a la información financiera frente a terceros y sus grupos de interés, en

virtud que el profesional que la realice cuenta con fe publica. En segundo lugar

Page 152: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

147

porque a través de este tipo de auditoría se puede verificar la veracidad del trabajo

efectuado por la auditoría interna de la entidad como tal.

Las respuestas proporcionadas por las entidades mercantiles refleja estas

dos funciones u objetivos de la auditoría externa, pues cada una de ellas hizo

manifiesto la importancia de llevarla a cabo y comentaron los beneficios que

generaba. La entidad “D” dejo ver que al no contar con este tipo de auditoría se

habían generado problemas contables y determinados problemas con la Súper

Intendencia de Administración Tributaria, por lo que procedieron a implementarla y

actualmente se encuentran en el proceso de solventar dicha problemática.

La pregunta 6 de la entrevista:

¿Cuáles son los órganos de Control Interno dentro del departamento a su cargo o

dentro de la empresa?

Respuesta: La entidad “A” respondió La empresa cuenta con tres gerencias

dentro de la misma, siendo estas: La Gerencia General, Gerencia de Recursos

Humanos y Gerente de de Operaciones y Administrativo. La entidad “B” contesto

de manera general que sus órganos de control son: Gerencias, Contabilidad, y

Control de Ventas. La entidad “C” manifestó que dichos órganos de control son: La

Auditoría Interna, Gerencias y el Laboratorio de Control de Calidad. La entidad “D”

afirma que sus órganos de control interno son auditoria y tres gerencias que se

constituyen como la gerencia general, gerencia administrativa y la Gerencia de

Ingeniería. La entidad “E” estableció que estos órganos son la alta gerencia, y las

gerencias de área.

Análisis: Dentro de las buenas prácticas de gobierno corporativo se tiene que

deben existir órganos de control internos y externos, todo ello según el contenido

de la presente investigación. Pero se debe tener claro que para que estos

controles sean efectivos deben generarse las estructuras, procesos

administrativos y de gestión necesarios para lograr dicho fin. Siendo así que sí no

existe dentro de la estructura del ente societario uno órgano o varios órganos

Page 153: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

148

específicos que pueda abarcar todos los ámbitos de control, se debe generar

procedimientos de ínter control entre los puestos gerenciales y directivos, logrando

con ello evitar problemas de agencia y mejorar la gestión a todo nivel.

La pregunta 7 de la entrevista:

Haciendo una retrospectiva en el tiempo, ¿En los últimos diez años, la entidad ha

crecido, se ha expandido y ha aumentado su actividad comercial; se ha mantenido

estable o ha decrecido con relación al margen temporal establecido?

Respuesta: La entidad “A” respondió que en los últimos diez años la entidad se

ha mantenido en constante crecimiento y expansión, aumentando su actividad

comercial. La entidad “B” afirmó que efectivamente ha crecido a pesar de las crisis

del cultivo de café en Guatemala y en general de los cultivos. La entidad “C”

manifestó que se ha mantenido estable con un crecimiento moderado. La entidad

“D” ha crecido y como prueba de eso se ha mejorado en los niveles de calidad y

calificación de prestación de los servicios en las contrataciones del Ministerio de

Comunicación, Infraestructura y Vivienda. La entidad “E” manifestó que la misma

se ha mantenido estable, atendiendo que la relación entre la oferta y la demanda

es inversamente proporcional.

Análisis: Todas las entidades mercantiles manifestaron un crecimiento en su

actividad comercial con relación al periodo de tiempo de diez años, haciendo

alusión al estado financiero en que se encontraban y su capacidad para

posicionarse en el mercado, con relación a dichos puntos en la actualidad.

La pregunta 8 de la entrevista:

¿Cree usted que la inversión a realizar por parte de la entidad para implementar o

mejorar su Gobierno Corporativo le resultaría onerosa? ¿Por qué?

Respuesta: La entidad “A” manifestó No, porque permitiría que la empresa pueda

crecer de una forma más ordenada y lograr ver desde otro punto de vista la

estructura de la empresa. La entidad “B” afirmó, no porque se necesita generar

Page 154: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

149

controles y contratar gente con mentalidad diferente, para irradiar esto a los

puestos operativos, tomando en cuenta cuestiones motivacionales y cultura

organizacional. La entidad “C” contestó Mejorar el gobierno corporativo es

necesario siempre adecuándolo a las necesidades financieras y tamaño de la

empresa de forma paulatina para evitar riesgos financieros. La entidad “D” hizo ver

en su respuesta que no es onerosos porque es un beneficio para la creación de

planificación a largo plazo, aunque la inversión de capital sea significativo. La

entidad “E” contestó que sí resultaría oneroso, sin embargo es una inversión que

vale la pena efectuar porque los resultados serían redituables. Aunque su

implementación representaría un compromiso integral, de mantener dichos

objetivos a largo plazo. (Por cambio de gobierno se rompe continuidad)

Análisis: Cuatro de las entidades entrevistadas respondieron que no resultaría

onerosa la inversión en virtud que la misma sólo generaría beneficios, por lo que el

gobierno corporativo y sus buenas prácticas resultan ser un componente que

facilita el desarrollo financiero de las empresas y propugna una posibilidad más

fuerte y clara de éxito comercial. Sólo la entidad “E”, manifestó que la inversión

para mejorar el gobierno corporativo resultaría onerosa en virtud que en este caso

se necesitaría realmente un compromiso a largo plazo por parte de los directivos y

gerencia de alto nivel en virtud que dichos puestos son de tinte político y las

personas son elegidas por el gobierno de turno, por lo que la inversión se perdería

de no existir continuidad en la gestión para lograr dicho fin.

La pregunta 9 de la entrevista:

¿Cree usted que el haber implementado o la posible implementación de una

estructura de Gobierno Corporativo puede evitar conflictos en la administración,

gestión y toma de decisiones dentro de la empresa, así como ayudar a posicionar

de mejor forma en el mercado a la misma? ¿Por qué?

Respuesta: La entidad “A” respondió Si se puede evitar conflictos porque pueden

llegar a tomar mejores decisiones y puede mejorar la gestión de la empresa a que

sea más ordenada con procesos bien establecidos. Puede ayudar a entrar a

Page 155: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

150

nuevos mercados y ayudar a posicionarse mejor. La entidad “B” manifestó que sí

los evita en virtud del coaching y la estructura para sustentar conflictos y a marcar,

así como generar líneas de mando, así como en la junta directiva al facilitar llegar

a soluciones viables y cumplir la misión, visión y objetivos de la empresa. La

entidad “C” contestó Si ayuda a evitar de manera exponencial y replantear ideas y

estructura para mejor rendimiento. La entidad “D” estableció Sí en virtud que dicha

estructura es la carta de presentación de la empresa y refleja la calidad de

servicios y productos que ofrece haciendo una diferencia competitiva. La entidad

“E” afirmaría ayudaría toda vez exista compromiso integral de los colaboradores y

principalmente de diseñar políticas que obliguen su uso a largo plazo.

Análisis: Todas las entidades manifestaron que a través de las buenas prácticas

de gobierno corporativo se puede llegar a cumplir de forma óptima los aspectos

contenidos dentro de la pregunta formulada a los entrevistados.

La pregunta 10 de la entrevista:

¿Qué relación existe entre el Gobierno Corporativo de una entidad mercantil frente

a sus stakeholders, tomando en cuenta la proyección que se manifiesta respecto a

la visión, misión, objetivos, estrategias, metas y responsabilidad social

empresarial, al ejercer las buenas prácticas de éste?

Respuesta: La entidad “A” manifestó Se genera una mejor imagen frente a los

stakeholders, y se logra cumplir con los objetivos, estrategias y metas de la

empresa y que estas estén alineadas a la visión y misión de ésta. La entidad “B”

respondió, sí pues el gobierno corporativo es un punto clave en el giro ordinario

habitual de la empresa y esto repercute directamente con los grupos de interés,

entendiendo que respetamos la vida microbiológica, ecológica y evitamos la

contaminación en el ámbito de la agricultura, afectando e impactando con la

empresa en forma positiva a nivel social. La entidad “C” estableció que

efectivamente esta totalmente ligado, pues rige las políticas y directrices bajo las

cuales trabaja la empresa con sus grupos de interés. La entidad “D” afirmó Esta

relación se apareja a la idea del bench marketing pues a través de esta relación

Page 156: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

151

verifica fortalezas y debilidades propias y de la competencia, para mejorar y crecer

como empresa. La entidad “E” estableció que la empresa no tiene fines lucrativos

como tal, toda vez que su misión principal es promover el fin social, a través de la

generación y transporte de energía eléctrica.

Análisis: de las respuestas se puede verificar que el gobierno corporativo y sus

buenas prácticas generan impacto, no sólo a nivel interno en los entes societarios,

sino que impacta positivamente todo su entorno, por lo que la implementación del

mismo resulta crucial para toda la sociedad.

Page 157: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

152

CONCLUSIONES

El Gobierno Corporativo, de una entidad mercantil determinada, se extiende

como tal a sus grupos de interés stakeholders, así como shareholders y la

relación que se produce entre estos es indudablemente vinculante y directa,

por lo que para poder trabajar juntos en pro del desarrollo económico

integral para cada uno de los grupos de interés y la sociedad anónima, ha

de acatarse y generarse normativa que regule procedimientos y procesos

eficaces, eficientes y transparentes que propugnen la continuidad,

sostenibilidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas, a

través del respeto de los derechos que se generen de la actividad mercantil,

así como de la prestación de bienes y servicios.

El Gobierno Corporativo surge de la imperiosa necesidad de generar las

condiciones que faciliten la resolución de conflictos, así como la búsqueda

de nuevos procesos de control y fiscalización, producidos por la interacción

de los distintos grupos de interés relacionados con la empresa, así como la

relación existente entre las personas que ocupan los cargos

organizacionales de la entidad, y los que ostentan la propiedad de la

Sociedad Anónima. Constituyéndose para ello como el conjunto de

disposiciones, estructuras y procesos que tienden a equilibrar los objetivos

económicos, con relación a las necesidades y objetivos sociales, así como

nivelar los objetivos individuales y colectivos. Siendo su propósito el lograr

la estabilidad y correcta interacción entre los distintos grupos de interés,

dentro y fuera de la entidad mercantil, evitando la contraposición y conflicto

entre los intereses de los individuos, las empresas y la sociedad.

Procurando ante todo el desarrollo auto sostenible de la entidad mercantil,

velando por su responsabilidad social corporativa, frente a su actividad

económica mercantil, su entorno directo, ya sea social o ambiental.

Page 158: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

153

Para que un país sea capaz de generar las condiciones necesarias para

fomentar la inversión y el crecimiento económico, debe crear políticas de

estado que garanticen la certeza jurídica, seguridad, equidad y justicia para

todos. Estabilidad, transparencia y control en el sistema financiero, fomento

a la libre competencia y apoyo al sector privado para generar liquidez,

agilidad y desarrollo en el sistema financiero.

El Problema de Agencia hace referencia al conjunto de conflictos y

controversias que se derivan de la relación existente entre los distintos

grupos de interés de una entidad mercantil, denominados como

stakeholders y a la vez con la relación indubitable de los shareholders, que

pueden ser: los accionistas mayoritarios, accionistas minoritarios, consejo

de administración, dirección general, comités, trabajadores, clientes,

proveedores, grupos de poder y gobierno, entorno ambiental, natural y

social, siempre y cuando sean los accionistas los que ocasionen el

conflicto. Por lo que la estructura de Gobierno Corporativo y sus buenas

prácticas se constituye como la instancia por excelencia que procura la

solución de dichas problemáticas, que esencialmente se traducen en la

contraposición de intereses, beneficios y formas de proceder para obtener

los mismos.

El objetivo primordial del Gobierno Corporativo es el atraer capitales e

inversión, asegurar el buen manejo, así como la administración de las

sociedades mercantiles, velar por el irrestricto cumplimiento de los

derechos de los inversionistas y otros grupos de interés, generar la solidez

y confianza en los mercados globalizados, a través de la competitividad,

agregando valor y calidad a los bienes y servicios que se ofrezcan.

Un buen Gobierno Corporativo es aquel que ostenta como particularidad la

potestad y facilidad de proveer los incentivos que equilibran los intereses de

la empresa y los accionistas, que genera, a través de sus protocolos y

normativas la creación de valor y uso eficiente de los recursos de todo tipo.

Brindando a través de sus procesos de control la posibilidad de transmisión,

Page 159: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

154

clasificación y administración de información, comunicándola de forma

transparente, veraz y fluida, de manera oportuna e integra, para la toma de

decisiones, sin que esto implique limitar la libertad de la empresa, sino más

bien estimulando la iniciativa de la misma.

Todo Gobierno Corporativo persigue una finalidad económica, sin embargo

lo que permite el desarrollo integral y objetivo de una empresa,

principalmente es la creación de un marco legal, las instancias para su

maduración y perfeccionamiento, aunado a la creación de políticas

estatales que promuevan el desarrollo económico empresarial y su

inversión en el mercado local e internacional.

El talento humano, como capital societario resulta ser el más importante

para cualquier entidad mercantil, por lo que este principalmente coadyuva a

cumplir con la misión, visión y objetivos de una empresa, además de ser los

responsables directos del éxito en su gestión y posicionamiento en el

mercado globalizado.

Los órganos de control interno y externo son pilares fundamentales para

proceder en una sociedad anónima con buenas prácticas de gobierno

corporativo. Todo esto en virtud que la primera entre otras cosas ayuda a

medir la efectividad y eficiencia en la gestión empresarial y la segunda

como carta de presentación y transparencia frente a sus grupos de interés.

Las prácticas de buen gobierno corporativo rebasan cualquier legislación estatal o

regulación a nivel empresarial concreta referente al tema, según se expone en el

documento del Código Andino para Gobierno Corporativo, ya que dichas prácticas van

más allá del ámbito societario. Afirmando que se dirigen más bien al interés de la sociedad

en las empresas como entidades de desarrollo económico, capaces de captar recursos

públicos a través del mercado de valores y de instituciones y entidades financieras.

Page 160: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

155

RECOMENDACIONES

Para proceder a constituir un Gobierno Corporativo en una Sociedad

Anónima no se puede generalizar una estructura como tal del mismo, o

intentar imitar la estructura de un Gobierno Corporativo preexistente de otra

sociedad. Sino más bien es necesario realizar un estudio y análisis

respecto a la naturaleza de la entidad mercantil, determinar el perfil y

delimitar el giro ordinario de la sociedad, logrando de esta manera

formular la visión y misión de la empresa que son pilares fundamentales

para generar las especificaciones de Gobierno Corporativo a implementar

según las necesidades particulares de la misma.

Para el éxito de una Sociedad Anónima y sus empresas, en cuanto a la

buena praxis de su Gobierno Corporativo, debe tomarse en cuenta que no

hay estructura que funcione si el recurso más importante no es el

adecuado, siendo este capital el recurso humano. Por lo que la

contratación del mismo ha de fundarse en aspectos como: proceder éticos

a nivel personal, social, profesional y empresarial, además debe fundarse la

actividad mercantil en principios que propugnen el desarrollo económico,

personal y comunitario. Deben generarse políticas reconocidas a nivel

general o adoptarse las existentes en consideración a la actividad mercantil

que las sociedades tengan como giro habitual.

Deben fortalecerse e implementarse agrupaciones gremiales que marquen

estandartes y patrones de calidad en cuanto a las características de las

empresas, así como la forma de producción, gestión, administración y

ejecución de decisiones respecto a los bienes y servicios que se prestan.

Procurando evitar temas relacionados a los monopolios, los carteles, la

competencia desleal y todo método mercadológico, así como comercial

Page 161: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

156

cuyo ejercicio repercute de manera sensible en la economía del país, de un

sector determinado y de la sociedad en general.

Debe propugnarse el dialogo entre el gobierno estatal y la fuerza

económica empresarial para que a través de políticas estatales, legislación

y fortalecimiento de instituciones como la Dirección de Atención y

Asistencia al Consumidor por sus siglas DIACO ejerzan un papel

protagónico en el mejoramiento de las condiciones existentes en el

mercado nacional, especialmente respecto al cumplimiento y plena vigencia

de los derechos del consumidor, de las pequeñas y medianas empresas,

procurando ante todo un desarrollo sostenible, con Gobiernos Corporativos

justos, equitativos, responsables socialmente y respetuosos de los valores

que fundamentan toda actividad, la vida humana.

Todo ente que tenga íntima relación con la gestión, control e ingerencia en

la toma de decisiones societarias debe procurar eliminar los trámites

burocráticos y brindar información suficiente a todos los accionistas de igual

forma, simplificando los procesos para incluir sus mociones como puntos de

agenda y hacer de estos puntos de agenda informados, así como

participativos en las asambleas generales tanto ordinarias como

extraordinarias, facilitando su participación y mejorar sus capacidades para

votar según sus acciones.

Los regímenes legales y reglamentarios deben incentivar el desarrollo de

procesos de votación, relación conciliatoria y amigable entre sector público

y privado para la generación de políticas de desarrollo económico de apoyo

mutuo para el desarrollo económico social. Buscando tratamiento equitativo

para todos, erradicando monopolios y la no praxis de la libre competencia y

libre contratación. Debiendo para ello buscar siempre y en todo momento

brindar información veraz, suficiente, oportuna y transparente, así como la

creación de órganos especializados de control gremial y estatal, sin llegar a

politizar los mismos.

Page 162: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

157

En Guatemala se debe generar conciencia y educar al empresario sobre la

importancia de romper esquemas retrógrados en la gestión y administración

de las empresas. Abriéndose a las tendencias de las buenas prácticas de

gobierno corporativo, a través de la implementación del mismo dentro de la

estructura empresarial y de esta forma posicionarse en el mercado como

una opción competitiva frente al mercado globalizado. Teniendo que romper

con las sociedades anónimas de tinte familiar patriarcal, pues esto limita y

trunca el potencial de crecimiento y expansión económico de la empresa,

vedando por ende el desarrollo financiero del país.

Page 163: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agosín, M. y E. Pastén, Corporate Governance in Chile. Meeting on

Corporate Governance in Developing Countries and Emerging Economics

by OECD Development Center and the European Bank for Reconstruction

and Development; Paris, 2001.

Adolf A. Berle, Gardiner C. (Gardiner Coit) Means. “The Modern Corporation

and Private Property” The Legal classics library 2, reimpresa Transaction

Publishers, 1932.

Agosín, M. y E. Pastén, “Corporate Governance in Chile” Meeting on

Corporate Governance in Developing Countries and Emerging Economics

by OECD Development Center and the European Bank for Reconstruction

and Development. París, abril 2001. Página 13.

Bedard, Jean C., Johnstone, Karla M. Efectos de los Riesgos de

Manipulación de Beneficios y Gobierno Corporativo en la Auditoria en:

Contabilidad y Auditoría, edición número diecinueve, Revista Legis del

Contador. Santiago de Chile, 2003. Página 33.

Berglof, E., von Thadden, L., The changing corporate governance paradigm:

implications for transition and developing countries. Stockholm Institute of

Transition Economics: Stockholm, Sweden. 1999. Página 24.

Carlin W., Mayer C., International Evidence on Corporate Gobernance:

Lessons for Latin America. Revista ABANTE, Vol 2, Nº 2, octubre.2002.

Chiavenato, Alberto. Introducción a la Teoría General de la Administración,

séptima Edición, Colombia. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2004.

Página 10.

Page 164: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

159

Cochran, L Felipe y Steven L. Wartick. Gobierno Corporativo una revisión

de la literatura, Morristown, financiera Ejecutivos Fundación para la

Investigación. 1988.

Dawkins, Richard. The Selfish Gene, Oxford, la Oxford University Press,

segunda edición. 1998-

Denis, Diane K. y John J. McConnell, “Internacional de Gobierno

Corporativo” Revista de Análisis Financiero y Cuantitativa, 38 años.

Estados Unidos de Norte América. 1992. Página 36.

Denis, Diane K. y John J. McConnell, Internacional de Gobierno

Corporativo, Revista de Análisis Financiero y cuantitativa, de 38 años: 1-36.

2001.

El Cumplimiento de los Requisitos de Publicación de Información Para el

Buen Gobierno de las Empresas. En: Conferencia de Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo. ISAR 19, 8 Agosto de 2003. WWW.

UNCTAD.org.

Gibbs PA. , Determinants of Corporate Restructuring: the relative

importance of corporate governance, takeover threat, and free

cash flow. Strategic Management Journal, Summer Special Issue

14. 1993 pp 51.

Gitman, Lawrence J.; “Principios de Administración Financiera”; México,

Pearson Educacion, 2007. Página 34.

Gimeno, Juan A., y otros. Introducción a la Macroeconomía. Libro de

Prácticas. México, Editorial Mc. Graw Hill, 2002. Página 24.

glesias-Palau, A.; Pension Reform and Corporate Governance: Impact in

Chile; Chile, Revista ABANTE, Studies in Business Management, Vol.3

Nº1, 2000.

InternationalFinance

Corporation,http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/Why

CG.http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/6739/Definici%C3%B

3n-de-Gobierno Corporativo

Page 165: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

160

Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuadernos

de economía versión On-line ISSN 0717-6821,

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

68212003012000002

Jensen M., Meckling W. “Theory of the Firm: Managerial behavior, agency

cost and ownership structure”, Journal of Financial Economics 3, Harvard

Business Review, 1976. Página. 305.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Principios de

Gobierno Corporativo de la OECD, 2004.

http://www.oecd.org/home/0,3675,fr_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html .

RAE -Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española.

Décima edición. Madrid, España, 1852. Décima edición. Página. 731.

Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary; Administración; México, Pearson

Educacion, 2007.

Sir Adrian Cadbury, prólogo Corporate Governance and Development, Foro

Mundial sobre Gobierno Corporativo, Focus 1, 2003,

http://www.gobiernocorporativo.com.co/aspectosgenerales/definicion.htl

Tricker, RI, “Gobierno Corporativo prácticas, procedimientos y

competencias en las empresas británicas y sus juntas directivas”. Reino

Unido, editorial Gower Publishing Aldershot Reino Unido y el Grupo de

Política Corporativa, Nuffield College de Oxford, 1984. Página 12

Otras Referencias

Auditoría Operacional.

cursoadministracion1.blogspot.com/2008/.../auditoria-operacional.ht. junio

2012.

Barclay y Holderness. “Private Benefits from Control of Public Corporations”

Journal of Financial Economics, Harvard Academics, 1989. Página 25.

Bedard, Jean C., Johnstone, Karla M. Efectos de los Riesgos de

Manipulación de Beneficios y Gobierno Corporativo en la Auditoría en:

Page 166: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

161

Contabilidad y Auditoría, edición número diecinueve, Revista Legis del

Contador. Santiago de Chile, 2003. Página 33.

Cadbury, Sir Adrian. “Prólogo Corporate Governance and Development”

Foro Mundial sobre Gobierno Corporativo, Focus 1, 2003. Página 10.

Dawkins, Richard, “The Selfish Gene” Oxford, La Oxford University Press.

Estados Unidos, 1998, página 192.

Denis, Diane K. y John J. McConnell, Internacional de Gobierno

Corporativo, Revista de Análisis Financiero y cuantitativa, de 38 años.

Chile: 1-36. 2001. Página 11

Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC). Guía

Internacional de Auditoria Número 3, Principios Básicos que Rigen la

Auditoria, 1983. Párrafo del 2 al 4.

Grossman, Sanford J & Hart, Oliver, "The Cost and Benefits of Ownership:

A Theory of Vertical and Lateral Integration," CEPR Discussion Papers,

Brussels, 1985. Página 70.

Jensen M., Meckling W. Theory of the Firm: Managerial behavior, agency

cost and ownership structure. Journal of Financial Economics 3, 1976.

Pág.305.

King, R., Levine, R. Finance and growth: Schumpeter might be

right. Quarterly Journal of Economics. Estados Unidos, junio 1993.

Página 108.

Lefort F., Walker E. The Effects of Economic Shocks on Corporate

Governance Systems in Chile. Revista ABANTE, Vol 2, Nº 2, octubre,

2000. Página 67.

Zingales “The Value of the Voting Right: A Study of the Milan Stock

Exchange Experience", Review of Financial Studies, Harvard University:

Cambridge, MA 1994. Página 7.

Page 167: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

162

Referencias Normativas

Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de

Comercio de Guatemala.

Referencias Electrónicas

Auditoría Operacional.

cursoadministracion1.blogspot.com/2008/.../auditoria-operacional.ht. junio

2012

Auditoría, http://www.aicpa.org/PUBLICATIONS/Pages/publications.aspx.

2012. Junio 2012.

American Accounting Association http://www.linguee.es/ingles-

espanol/traduccion/american+accounting+association.html 2011. Junio

2012.

Beck, T., Levine, R., Loayza., N, Finance and the sources of growth. Journal

of Financial Economics 58, 2000. Disponible

en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

68212003012000002. Junio 2012.

Bratton, William W. “Does Corporate Law Protect the Interests of

Shareholders and Other Stakeholders?: Enron and the Dark Side of

Shareholder Value, Tulane Law Review” Nueva Orleans: Tulane University

Law School, 2002. 1275. disponible

en:http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=301475. Junio 2012.

Benston, George J. “The Quality of Corporate Financial Statements and

Their Auditors Before and After Enron” Policy Analysis, Washington D.C.:

Cato Institute, 2003. (497): Pág. 12. Disponible en:

http://www.webcitation.org/5tZ00qIbE. Junio 2012.

Código de Gobierno Corporativo de Bélgica, 2004.

Corporación Andina de Fomento, Definición de Gobierno Corporativo

programa de Gobierno Corporativo. Disponible en:

Page 168: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

163

http://www.deloitte.com.mx/boletin_clientes/boletin_gobierno_corporativo/Fe

brero05_boletin_GC_Rec_Editorial.htm. Junio 2012.

Cohen, Daniel A. “Trends in Earnings Management and Informativeness of

Earnings Announcements in the Pre- and Post-Sarbanes Oxley Periods

Control Interno, http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-

Adm/Control%20Interno.htm. Noviembre 2012.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

(COSO) http://www.coso.org/. 2012. Junio 2012.

Ciencias Empresariales y Economía.

http://cienciasempresariales.info/caracteristicas-de-la-sociedad-anonima/.

Noviembre 2012.

Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española.

www.rae.es/dpd, 2005. Junio 2012.

Definición de Auditoria

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/auditoria01/INICIO.HTML. Chile,

2011. Junio 2012.

El Cumplimiento de los Requisitos de Publicación de Información Para el

Buen Gobierno de las Empresas. En: Conferencia de Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo. ISAR 19, 8 Agosto de 2003. WWW.

UNCTAD.org. Junio 2012

Ebner, Alexander y Nikolaus Beck (editores). The Institutions of the Market.

Oxford U Press 2008. www.calameo.com/books/0001753836c81cf400a7.

junio 2012

.” Evanston, Illinois: Kellogg School of Management. Página. 5. Disponible

en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=658782. Junio

2012.

Formación Auditoría

Interna.fcp.unach.mx/seminarios/planestudios_AUDITORIA.pdf. noviembre

2012.

Page 169: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

164

Gobierno Corporativo, http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-

Corp-Adm/. Noviembre 2012.

Gerente Ejecutivo, http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/electrico.htm.

junio 2012

Gestión de Riesgo Empresarial. www.slideshare.net/Guillermo1032/gestion-

de-riesgo-empresarial. noviembre 2012

International Finance Corporation, International Finance Corporation.

Disponible en:

http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/WhyCG. Junio

2012 en: www.gobiernocorporativo.com.co/aspectos-

generales/definicion.html. junio 2012.

International Center for private Corporations a member of U.S. Chamber of

Commerce Washington

D.C.http://www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Gob-

Corp.htm 2011. Junio 2012.

OECD Declaration and Decisions on International Investment and

Multinational Enterprises. diciembre de 2009. Disponible en: www.oecd.org.

Junio 2012. Gobierno Corporativo, Disponible en:

http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/gobiernocorporativo/40090

3.html Junio 2012.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Principios

de Gobierno Corporativo de la OECD” 2004. Disponible en:

www.oecd.org/daf/corporateaffairs/.../37191543.pdf. Junio 2012.

La Porta R., Lopez de Silanes F., Shleifer A., Vishny R. Investor Protection

and Corporate Valuation. Harvard University, Mimeo. 2000. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

68212003012000002. Junio 2012.

Página Web Oficial de la OCDE

http://rdmf.wordpress.com/2006/11/05/%C2%BFque-es-el-gobierno-

corporativo/. Junio 2012.

Page 170: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

165

Principios del Gobierno Corporativo. Disponible en:

http://rdmf.wordpress.com/2006/11/05/%C2%BFque-es-el-gobierno-

corporativo/ junio 2012.

Private Sector Corporate Governance Trust, “Directrices para el Buen

Gobierno Corporativo en las Empresas Estatales” 2002.Disponible en:

www.oecd.org/daf/corporateaffairs/.../48632643.pdf, Junio 2012. Disponible

en: http://www.gobiernocorporativo.com.co/aspectos-

generales/definicion.html. junio 2012

Tratado de Economía Política. Fondo de Cultura Económica (FCE). México

df Primera edición en español por el FCE en el año 2001. Disponible en:

macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/pen_econ_opiniones/say1.doc .

noviembre 2012.

Tratado La Riqueza de las Naciones, disponible en:

stolpkin.net/spip.php?article696. noviembre 2012.

http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/WhyCG.

“White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina

http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/22368983.

pdf. mayo 2004.

.

Page 171: EL GOBIERNO CORPORATIVO Y SUS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/02/Tello-Luis.pdf · RECOMENDACIONES ... implementación, de forma responsable y práctica en las sociedades mercantiles

166

.