22
EL HABLA DE LOS CHILENOS Electivo Lenguaje y sociedad

El Habla de Los Chilenos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PPT jergas

Citation preview

Page 2: El Habla de Los Chilenos

INTRODUCCIÓN En la unidad anterior ya viste que el

español de América carece de uniformidad lingüística, debido a la distinta procedencia de los colonizadores y a la diversa población nativa del continente.

Debido a estas diferencias internas menores podemos distinguir distintos dialectos regionales en Hispanoamérica, en los cuales se evidencia una fisonomía idiomática propia. Y es que la lengua, en los diferentes países, adquiere vida propia y se va adecuando al entorno donde se habla.

Page 3: El Habla de Los Chilenos

MAPA ZONAS DIALECTALES

Page 4: El Habla de Los Chilenos

EL DIALECTO

La lengua no es homogénea, ya que varía por la influencia de diversos factores. Uno de ellos es el que provoca diferencias en la lengua por causas geográficas. No es igual el Castellano hablando en Filipinas que en Argentina, Colombia o Chile. Ellos serían dialectos del Castellano.

Luego podemos decir que el dialecto es una variación regional de una lengua.

Las variedades o diferencias pueden ser de todo tipo, dentro de los elementos de la lengua, aunque son más fácilmente perceptibles aquellas relacionadas con el léxico y la fonética.

Page 5: El Habla de Los Chilenos

LA JERGA Otra modalidad más específica de realizar la

lengua, son las jergas, hablas familiares de ciertos grupos. Por ejemplo: la jerga juvenil, es un modo propio de hablar de los jóvenes, que en virtud de ciertos giros se diferencian de los adultos y se afirman como grupo. Se caracteriza por ser esencialmente variable.

También algunos profesionales tienen un lenguaje especial, más específico y formal, es el argot. Por ejemplo: el propio de médicos, sicólogos, economistas, miembros de alguna asociación, practicantes de un mismo oficio.

Page 6: El Habla de Los Chilenos

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA DE LOS CHILENOS En este sentido, habrás oído hablar

de los chilenismos, como todas aquellas expresiones origina das en Chile desde cualquier punto de vista grama tical (morfológico, léxico, ortográfico, fonético, sintáctico y estilístico) y empleadas por los chilenos o extranjeros.

De este modo, por ejemplo, resulta fácil identificar a un chileno al oírle utilizar las expresiones al tiro (inmediatamente), ya (sí, bueno) y cachái (entiendes).

Page 7: El Habla de Los Chilenos

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA DE LOS CHILENOS Las características que se revisarán son todas

partes del estudio hecho por el famoso lingüística Ambrosio Rabanales, quien durante muchos años ha estudiado las características del español hablado en nuestro país.

A continuación, y basándonos en sus estudios, se presentarán algunos de los fenómenos más comunes que se observan a lo largo del país y que contribuyen en gran medida a la formación y caracterización de nuestra identidad nacional. No olvides que el idioma se adapta siempre a las necesidades y experiencias de quienes lo hablan.

Page 8: El Habla de Los Chilenos

ASPECTOS FONÉTICOS

seseo: no se distingue en la pronunciación; por ejemplo entre coser y cocer, abrazar y abrasar.

aspiración de la "s” cuando precede a consonante y aspiración o pérdida completa en posición final de una palabra antes de una pausa. Ejemplo: aspirar, palabras.

tono blando y suave, si se lo compara con otras variedades del español, que parecen más duras y ásperas.

pérdida de la “d” en posición final de una palabra, en alternancia con su pronunciación relajada.

Page 9: El Habla de Los Chilenos

ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS

predomino del futuro analítico (ir a + infinitivo) sobre el sintético: Voy a comer, frente a comeré.

uso de -cit- en los monosílabos terminados en consonante: pancito, florcita.

frecuente reducción en la lengua oral del sistema pronominal este, ese, aquel, a este y ese, relegándose aquel a la lengua literaria.

poco común es el uso de cuyo, cual y quien en la lengua oral, los que habitualmente se sustituyen por “que”.

predominio de la forma —ra frente a la forma —se del pretérito imperfecto del subjuntivo (bailara, riera, viniera, en vez de bailase, riese, viniese).

alternancia al preguntar la hora de las expresiones “¿qué hora es?” y “¿qué horas son?”

Page 10: El Habla de Los Chilenos

Aspectos léxicos  empleo de un léxico formado por voces: peninsulares: patrimoniales, comunes a todo el

mundo hispánico. Ejemplo: agua, sol, comer, peluquero, etc.

criollas: términos del español ejemplar que en Chile se emplean con un significado diferente. Ejemplo: roto (de nivel sociocultural bajo), volantín (cometa), ampolleta (bombilla), etc.

indígenas: procedentes, en su mayoría, de la época de la Conquista y de la Colonia y que han sido tomadas desde diversas lenguas del Nuevo Mundo. Ejemplo: copihue, guata, chape, chépica guiña, , …etc.

mestizas: derivados (de bases indígenas) y compuestos chilenos (con combinación de voces indígenas e hispánicas) con estructura hispánica. Ejemplo: colchagüino, enguatarse, temucano, etc.

extranjeras: la gran mayoría de uso internacional, pertenecientes a di versas lenguas de los cinco continentes. Ejemplo: diván, quiosco, orangután, cóctel, milonga, estándar, etc.

Page 11: El Habla de Los Chilenos

UN POCO DE HISTORIA… El castellano llegado a Chile con Valdivia

y sus 150 compañeros… ya no era el mismo castellano de España….

Page 12: El Habla de Los Chilenos

INFLUENCIAS DE NUESTRO CASTELLANO

La cantidad mayor de léxicos incorporados al español de Chile proviene de la lengua mapuche o mapudungun.

Como en todo el español de América, las lenguas indígenas no han influido, ni menos modificado, la estructura interna del castellano. Particularmente, en Chile no ha presionado ni siquiera la fonética, pero se ha constituido como su primer sustrato léxico

Page 13: El Habla de Los Chilenos

¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRO HABLA? Las personas educadas y cultas de Chile

emplean la lengua general de Castilla, con algunas particularidades, procurando ajustarse a las normas de la lengua que dicta Santiago, la capital del país, su referente y centro difusor más importante, tanto porque en ella se concentra el tercio de la población, cuanto porque acá se ubican los centros mayores y mejores de investigación y difusión científica, tecnológica, cultural y de comunicación.

Page 14: El Habla de Los Chilenos

Sin embargo, el esfuerzo modernizador de Chile en los últimos veinte años les está permitiendo a las regiones erigir centros de educación superior y universitaria con proyecciones y resultados de difícil pronóstico en cuanto al mejoramiento del uso de nuestra lengua madre.

Se puede aseverar que los avances científicos y económicos han descargado sobre el habla común un torrente de extranjerismos que nos han ido diluyendo la identidad de un hablar propio.

Page 15: El Habla de Los Chilenos

En Chile, como casi en toda América, existe unificación completa de los sonidos s-c (ante e, i) y z en s sorda (seseo

De este modo que, sin un contexto esclarecedor, un chileno podría estar "en la cima" o "en la sima", pero es más fácil saber "si siega una niña ciega".

Del mismo modo se puede decir que todo Chile es hoy día zona de "yeísmo

Cabello: Ca / be / l / lo Cabello: ca/be/yo

Page 16: El Habla de Los Chilenos

Se observa un aflojamiento de los puntos de articulación de la s y la d, en los finales de palabra o término de sílaba: se pierden totalmente o se reducen a una leve aspiración.

Una fórmula de saludo, normal en Chile, sería: ¿Cómoehtá uhté? - ¿Cómo está usted?... ¿Quéhdesubi( )a - ¿Qué es de su vida?... Por estos lados (laoh) cuando le deseen "salu" (salud) se lo desean de "verdá" (verdad).

Page 17: El Habla de Los Chilenos

ALGUNAS OTRAS PECULIARIDADES DEL LENGUAJE COLOQUIAL CHILENO¿QUERENDONES O "APOCADOS"...?

  Que haya que esperar "un poquito" porque se van a

demorar "un ratito" es una forma frecuente en la expresión coloquial de todas las clases sociales, constituyéndose en un rasgo sobresaliente del habla chilena.

El diminutivo en –ito/a, -ecito/a, como expresión de emoción, afecto es muy propio y distintivo del hablar de mujeres y niños, pero particularmente de la gente del pueblo y de los campesinos.

Muy rara vez lo invitarán a tomarse un trago, un café o un pisco. Siempre le ofrecerán "un traguito", "un cafecito, tecito o matecito", y "un roncito".

Muchos interpretan esta manera de usar el diminutivo como reflejo del ama tierna y respetuosa del chileno. Otros atribuyen esta forma de hablar "en poquito" como la aceptación de valer menos y falta de confianza en sí mismo.

Page 18: El Habla de Los Chilenos

"Tomar once" es como la versión chilensis del británico five o'clock tea. Es un decir, puesto que la o las onces chilenas tienen la más variada expresión culinaria, que va desde "el té pelado con galletitas" hasta la más apetitosa muestra de quesos, arrollados, queques, mermeladas.

Se cuenta que la denominación arranca de un personaje que cambió su británica costumbre de tomar té por AGUARDIENTE. Pero para no admitirlo en público, contando las letras, le pedía a su criado que le "preparara sus ONCE". Hoy, en todos los lugares de nuestra geografía física y social se toma once u onces, y, mejor todavía... "oncecitas"

Page 19: El Habla de Los Chilenos

LOS USOS DE TÚ, VOS, USTED

Tanto en el lenguaje culto como en el coloquial y popular, se utilizan todos los pronombres del siglo XVI, salvo vosotros, os y el posesivo vuestro. (sólo se soportan en los ceremoniosos discursos académicos, hasta la Iglesia los ha eliminado.)

"Vos tenís, tú tienes, tú tenís, usted tiene" son usos casi paralelos en las ciudades, lugares de diversión o trabajo a lo largo del país.

Predominio del "tuteo: "vos sos" o "soi tonto", está siendo reemplazado por "tú soi tonto", "tú tenís la culpa".

Pero una especial relevancia tiene en Chile el uso del usted en lugar del tú.

Page 20: El Habla de Los Chilenos

LOS ANIMALES EN EL LENGUAJE POPULAR DE CHILE “ en un hecho que en Chile se

aprecia a un gallo choro, así como no es bien mirado un gallo vaca; las cabras, por lo general, son caballas y si un pajarón se las quiere dar de avispado con ellas, lo más seguro es que se vaya de aletazos.”

La voz gallo es uno de los términos más populares y frecuentes para designar a un hombre hábil, listo y al que se le tiene cierta consideración y aprecio. Salvo, claro, cuando se le indica como vaca que es como motejarlo de pesado y "mala leche".

Page 21: El Habla de Los Chilenos

OBSERVEMOS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS CHILENOS Los nortinos llevan sus hijos " a la tota" (al apa);

comen "cocho" (harina tostada con leche o agua caliente); por el calor es bueno para ellos andar calatos (desnudos) y rumpos (pelados al rape); no les agradan los malacates (flojos); y, en presencia de una birraña (algo difícil de entender) es mejor mirarse el pupo (el ombligo).

Por su parte, a los sureños les gusta conchabear (hacer trueque); con los caguineros (bulliciosos, enredosos) se encarachan (enojan); no les gusta mostrar las güilas (andrajos), y toleran ser lile (débil, tembleque), pero no piñiñento (mugriento).

Más al sur todavía, en Chiloé, a los niños los llevan cheque (al apa); después de una minga (trabajo comunitario o en grupo) comen curanto (comida cuya base la constituyen mariscos y pescados cocinados al calor de piedras calientes, en un hoyo y tapados con hojas de nalcas).

Page 22: El Habla de Los Chilenos

  Trabaja en tu cuaderno   1. Investiga acerca de las diferencias existentes entre las hablas regionales del Norte,

Centro y Sur del país y, a partir de la información obtenida, determina si existe o no en Chile unidad lingüística.

2. De las lenguas indígenas de Hispanoamérica, las que más influencias han ejercido en el español de Chile son el mapuche, el quechua y el aimara. Busca ejemplos de palabras originarias de cada una de estas lenguas que utilicemos hoy en día.

3. Señala el significado de los siguientes chilenismos: apunarse, cocaví, chiripa, huiña, pucho, quiltro, suche, pololo, pichanga, chuncho. Indica, cuando corresponda, los diferentes sentidos que poseen.

4. Las siguientes expresiones son consideradas chilenismos empleados en el habla coloquial. Explica su signi ficado utilizando un lenguaje culto formal: agarrar papa, a todo chancho, anotarse un poroto, caldo de cabe za. ¿Qué otras expresiones de este tipo conoces?