11
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con su obra, queda reflejada y explica muchos aspectos de ella. Nació en Alcalá de Henares, en 1547. Su padre era un modesto hidalgo que ejercía de cirujano de la corte en Valladolid y después en Córdoba, Sevilla y Madrid; aquí Cervantes fue discípulo del erasmista Juan López de Hoyos, quién dejó alguna huella en su carácter. Quizá asistió al colegio de los jesuitas en Sevilla y Salamanca. Hacia 1569 tuvo un problema con la justicia y para evitar la cárcel se trasladó a Italia, donde sirvió en el séquito del cardenal Acquaviva. Según demostró Américo Castro es posible que en este país Cervantes leyera los autores italianos, penetrando así en la sustancia del pensamiento renacentista. El conocimiento de todo ello constituirá la ideología de su concepción del mundo. Poco después entró en el ejército. En 1571 intervino heroicamente en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas en el pecho y en la mano izquierda. Como soldado toma parte en otras expediciones, entre otras Túnez y la Goleta. Regresando a España con su hermano Rodrigo, su galera fue apresada por los piratas berberiscos, y quedó cinco años como prisionero en Argel, país recordado a menudo en su obra (Quijote, algunas novelas ejemplares y teatrales). Intentó evadirse cuatro veces de la cárcel; finalmente, cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla, fue rescatado por los frailes trinitarios. De regreso a España, lleva una vida pobre y anodida en Madrid y Valladolid. Tiene una hija natural, Isabel, y su matrimonio con Catalina de Palacios, resulta un fracaso. Publica La Galatea. Entra al servicio del Estado, con la tarea de recoger y requisar víveres para la Armada Invencible y también ha de recaudar impuestos. Esto le hace viajar por diferentes lugares de Andalucía, y vive diez años en Sevilla. A causa de problemas con el trabajo es encarcelado varias veces, aunque acaba siendo exculpado. Se traslada a Valladolid, a los 57 años, donde otro problema viene a irrumpir en su vida: un caballero es asesinado frente a su casa; este hecho da lugar a un nuevo proceso judicial, pero nada se podrá probar en contra de él o su familia. Entretanto, ha obtenido permiso para publicar El Quijote (1605), que cosecha un rápido éxito, sin que por ello se remedie su penuria económica. Intenta volver a Italia en el séquito del conde de Lemos, pero no lo consigue. A partir de 1608, los últimos años de su vida los pasa en Madrid, mientras su mujer se queda en Esquivias. Es entonces cuando escribe sus grandes obras: Las novelas ejemplares, la Segunda parte de El Quijote, Los trabajos de Persiles y Segismunda (publicada póstumamente). Pocos días antes de morir escribe el prólogo de este título. Muere el 23 abril de 1616. Obra Poesía : Cervantes escribió muchos poemas, se afanó en ser poeta, pero como el mismo reconocía “la gracia que no quiso darme el cielo”. Se han perdido casi todos los versos que no incluyó en sus novelas o en sus obras teatrales

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes Saavedra

Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con su obra, queda reflejada y explica muchos aspectos de ella. Nació en Alcalá de Henares, en 1547. Su padre era un modesto hidalgo que ejercía de cirujano de la corte en Valladolid y después en Córdoba, Sevilla y Madrid; aquí Cervantes fue discípulo del erasmista Juan López de Hoyos, quién dejó alguna huella en su carácter. Quizá asistió al colegio de los jesuitas en Sevilla y Salamanca. Hacia 1569 tuvo un problema con la justicia y para evitar la cárcel se trasladó a Italia, donde sirvió en el séquito del cardenal Acquaviva. Según demostró Américo Castro es posible que en este país Cervantes leyera los autores italianos, penetrando así en la sustancia del pensamiento renacentista. El conocimiento de todo ello constituirá la ideología de su concepción del mundo. Poco después entró en el ejército. En 1571 intervino heroicamente en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas en el pecho y en la mano izquierda. Como soldado toma parte en otras expediciones, entre otras Túnez y la Goleta. Regresando a España con su hermano Rodrigo, su galera fue apresada por los piratas berberiscos, y quedó cinco años como prisionero en Argel, país recordado a menudo en su obra (Quijote, algunas novelas ejemplares y teatrales). Intentó evadirse cuatro veces de la cárcel; finalmente, cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla, fue rescatado por los frailes trinitarios. De regreso a España, lleva una vida pobre y anodida en Madrid y Valladolid. Tiene una hija natural, Isabel, y su matrimonio con Catalina de Palacios, resulta un fracaso. Publica La Galatea. Entra al servicio del Estado, con la tarea de recoger y requisar víveres para la Armada Invencible y también ha de recaudar impuestos. Esto le hace viajar por diferentes lugares de Andalucía, y vive diez años en Sevilla. A causa de problemas con el trabajo es encarcelado varias veces, aunque acaba siendo exculpado. Se traslada a Valladolid, a los 57 años, donde otro problema viene a irrumpir en su vida: un caballero es asesinado frente a su casa; este hecho da lugar a un nuevo proceso judicial, pero nada se podrá probar en contra de él o su familia. Entretanto, ha obtenido permiso para publicar El Quijote (1605), que cosecha un rápido éxito, sin que por ello se remedie su penuria económica. Intenta volver a Italia en el séquito del conde de Lemos, pero no lo consigue. A partir de 1608, los últimos años de su vida los pasa en Madrid, mientras su mujer se queda en Esquivias. Es entonces cuando escribe sus grandes obras: Las novelas ejemplares, la Segunda parte de El Quijote, Los trabajos de Persiles y Segismunda (publicada póstumamente). Pocos días antes de morir escribe el prólogo de este título. Muere el 23 abril de 1616. Obra Poesía: Cervantes escribió muchos poemas, se afanó en ser poeta, pero como el mismo reconocía “la gracia que no quiso darme el cielo”. Se han perdido casi todos los versos que no incluyó en sus novelas o en sus obras teatrales

Page 2: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

2

Teatro: El teatro fue la gran vocación de Cervantes; o tal vez su mayor necesidad: era el único género que podía aliviarle sus penurias económicas. Destacaremos:

- Los baños de Argel y Los tratos de Argel - La gran sultana - Pedro de Urdemalas - El rufián dichoso

Novelas: Pero es indiscutible que si Cervantes es conocido por algún género literario son por sus extraordinarias dotes de narrador:

- Los seis libros de La Galatea (1585) - Las Novelas ejemplares (elaboradas entre 1606 y 1313). Género nuevo en España –

pero con precedentes italianos- que se ocupa de las peripecias extraordinarias de uno o varios personajes, contraídas a un lapso de tiempo no muy largo, y en que el caso chocante queda enmarcado por una muy circunstanciada del ambiente y del modo de ser de los personajes secundarios. Son un trozo de vida inventada, que funciona con más fantasía que la vida real, pero sin enmascarar esta.

o Rinconete y Cortadillo o El licenciado Vidiriera o El coloquio de los perros o La ilustre fregona

… - El Quijote (1605 y 1615) - Los trabajos de Persiles y Seguismunda (1617)

Page 3: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

3

• AUTOR

Perspectivismo. Cervantes es el amigo que aparece en el prólogo; es el historiador árabe Cide Hamete Benengeli (señor Berenjena) y en ocasiones es el portavoz de los personajes. Desdoblamiento del autor = crisis entre renacimiento y barroco.

• Propósito:

La locura del hidalgo le lleva a dos conclusiones por esta enfermedad mental producida por la lectura de novelas de caballerías:

a) Que todo lo leído en las novelas es verdad histórica y fiel narración de los hechos que en realidad ocurrieron y de hazañas que llevaron a cabo auténticos caballeros.

b) Que en la época en la cual vivió el héroe manchego por antonomasia, principios del XVII) no era posible resucitar la vida caballeresca de antaño en defensa de los ideales medievales de equidad y justicia.

Cervantes quería desprestigiar las novelas de caballerías por falaces, fantásticas, pretenciosas y absurdas. Parodia. Ironía. Humor.

o Elementos parodiados: - Armadura del

bisabuelo - Jamelgo - Amada - Yelmo - Armas - Físico del caballero - Físico (inteligencia)

del escudero - Forma de hablar

arcaica

- Enfrentamientos - Nombre: cuixot del

catalán.? - Degradativo. Parte

de la armadura que cubre el muslo.

- Retórica y estilo rimbombante de las novelas de caballerías.

Recurso de autores fingidos (exotismo, verosimilitud) Propio novelas caballerías

El aspecto físico de don

Quijote no es arbitrario, es

producto de la obra del

doctor Huarte San Juan,

Examen de ingenios (1575)

Page 4: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

4

• Estructura:

La locura de don Quijote se debe por una parte a creer que lo que ha leído en los libros de caballerías eran hechos reales e históricos. Y por otra parte a creer que en su época (s. XVII) podía seguir los ideales caballerescos de la Edad Media (sólo literatura). De hecho, sólo enloquece cuando se refiere a las novelas de caballerías. La locura evoluciona en el transcurso de la novela. Podemos distinguir tres fases: - 1ª salida: don Quijote transforma la realidad que le rodea acomodándola a sus

fantasías. El transforma los elementos de la realidad en aventuras y problemas de tipo caballeresco. ( 5 primeros capítulos. Novela ejemplar de Cervantes). Se cierra con el escrutinio. El personaje sufre constantes cambios imaginarios de personalidad: Valdovinos, Abindarráez, Reinaldos de Montalbán

- 2ª salida: aparece el personaje de Sancho como compañero (escudero) de aventuras. Será la manera que podamos conocer cómo piensa don Quijote ya que hablarán, actuarán, compartirán… Mito de encantadores y hechiceros: sin ellos se desmoronaría la lógica y la verosimilitud, representaría un fracaso real

- 3ª salida: Los sentidos, nunca, engañan a don Quijote, son los demás personajes los que tratan de engañarlo. Escenifican la época caballeresca para burlarse de Quijote. Barcelona: único emplazamiento citado y descrito. Realidad social (bandolerismo catalán: Roque Guinart). Representará el encuentro de caballero y escudero con aventuras reales (muerte: Vicente Torroella). Cuando aparece la aventura, desaparece don Quijote.

• El estilo y la técnica narrativa

• La primera parte: muestra las aventuras de don Quijote y Sancho pero intercaladas con otras historias que pertenecen a otros géneros novelescos importantes en la época: “El curioso impertinente”, cuento italianizante; “El capitán cautivo”, tono oriental y género autobiográfico; “Crisóstomo y Marcela” relato pastoril; género epistolar: cartas amorosas de tono grave y trágico trance sentimental (Luscinda- Cardenio o Camila- Anselmo), carta amorosa paródica: de don Quijote a Dulcinea en la que imita burlescamente el estilo de las misivas que aparecen en los libros de caballerías; carta de Sancho a su esposa y viceversa. Cambios en el estilo narrativo: Cervantes reivindica su poder como narrador ya que ofrece al lector los acontecimientos que él selecciona “…de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Aparece en el cap VIII… VEROSIMILITUD≠ veracidad Crítica literaria: escrutinio – cap. V- (Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc, Esplandián) Atemporal

Iª parte publicada en 1605.

Éxito fulgurante.

Epígrafes que no se

corresponden. Rucio.

IIª parte publicada

en

1615.

AVELLANEDA

Voluntad constante de autoengaño

Parece ser que existía una obra anónima titulada Entremés de los Romances en la que un pastor, Bartolo, perdía la cordura de tanto leer romances.

Page 5: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

5

1ª ed. Juan de la Cuesta; en la segunda datada del mismo año se añaden dos largos pasajes en los cap. 23 y 30 relatando el robo del rucio.

• En la segunda parte desaparecen los relatos intercalados, si aparecen breves

historias pero siempre relacionadas con la trama principal: bodas de Camacho (II, 20-21), Doña Rodríguez (II, 48), Historia de Claudia Jerónima (II, 9), Historia de Ana Félix (II, 65). Conciencia de estructura novelística. Alter ego de don Quijote: Sancho que protagoniza en solitario algunos episodios. Contacto con la realidad: personajes que han leído la primera parte del Quijote, personaje de Avellaneda (Álvaro Tarfe); personajes reales. La novela se desarrolla en dos planos: la irrealidad quijotesca y la realidad de las interpolaciones (representa la realidad- problemática social) Sitúa temporalmente la carta al duque en 1614. Sólo un mes respecto a la primera parte (anacronismo). Alusión al problema morisco (II, 54), problema bandolerismo catalán (II, 60).

Trayectoria circular: Salida > aventuras >regreso a la aldea. Es una novela itinerantes como ocurre en muchos de los libros de caballerías.

• Fruto de la precipitación y del descuido aparecen algunos errores dignos de comentar. o Da la impresión de que Cervantes escribía sin releer su labor. Así se explica el

hecho de que los epígrafes de algunos capítulos no correspondan con aquello que se narra después en el capítulo.

o La mujer de Sancho recibe varios nombres: Teresa Panza, Teresa Cascajo, Juana Gutiérrez, Mari Gutiérrez o Juana Panza.

o El principal descuido es el robo del rucio de Sancho y su posterior recuperación en la primera edición de la obra. En la segunda edición se solventa el error intercalando el robo del rucio efectuado por Ginés de Pasamonte. Aunque en el capítulo XXIII, el burro vuelve a aparecer en la escena, aunque en el capítulo XXX se explica el hallazgo.

o Una carta de Sancho a su esposa datada en 1614 cuando resulta que sólo transcurre un mes entre la primera salida (1605) y la tercera.

• Personajes principales Los personajes de don Quijote y Sancho encarnan valores, son símbolos y reflejan las diferentes actitudes humanas ante la vida. Son personajes que se complementan. - Alonso Quijano: Encarnación de la bondad y del idealismo. Sufre un proceso de

sanchización ya que adopta actitudes de Sancho como la bondad idealista del escudero.

- Sancho: sigue la caracterización dramática del aldeano rústico (figura cómica: Juan Tonto) frecuente en el teatro anterior a Lope. Soñador pero materialista (gobernador de la ínsula Barataria); simple pero agudo (refranes). Novedad: no es infame, ni cruel con animales o naturaleza, es un buen esposo y padre…Cristiano: caritativo, bondadoso y falta de maldad en sus acciones. Quijotización

- Dulcinea: aspiración superior a la que don Quijote debía llegar. Parodia. Nunca aparece en la novela. Su nombre es Aldonza Lorenzo, el personaje que aparece en la Lozana andaluza de Francisco Delicado.

Page 6: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

6

• Temas:

o Enfrentamiento entre realidad y ficción (locura de don Quijote) o El amor: tema que predomina en la novela en todas sus manifestaciones y

facetas: desamor, amor platónico, amor conyugal, inocente, heroico, sensual … o Crítica literaria. Escrutinio, ideas sobre la novela de caballerías, sobre la de

Avellaneda … o La fama y la honra. Reflexiones y pensamientos que aparecen a lo largo de la

novela. o Justicia y libertad.

• Lenguaje y estilo: Humorístico, variado noble, modesto, rebuscado o inspirado, didáctico o capcioso. Gran variedad de estilos.

o Epígrafes: parodia de los altisonantes libros de caballerías. o Burla del lenguaje antiguo que se pega a otros personajes: Doña Rodríguez (II

parte) o Diálogos: es la mejor vía para describir a los personajes principales que hablan

con Quijote. Propia caracterización lingüística. Los diálogos entre la simpar pareja será un eficaz contraste entre el sueño caballeresco, la cultura y la rusticidad, y también la ingenuidad y la cazurra picardía. Diálogo rápido y vivaz contribuye al dinamismo de la acción.

o Refranes: caracterización lingüística de Sancho. Sabiduría popular. o Las cartas: es un recurso estilístico más. o Estilos literarios (imitación): amorosa-pastoril, oratorio renacentista, niveles

culto y popular, palabras procedentes del léxico jurídico, militar, argot carcelario …

• Influencias: o “En un lugar de la Mancha” es el inicio de un romance, seguramente, muy

conocido en la época: El amante apaleado. o “de cuyo nombre no quiero acordarme…” : es una fórmula cuentística que ya

aparece en El Conde Lucanor. o Caballero Zifar, El Tirant lo Blanch: por humor y verosimilitud. o Amadís de Gaula y Primaleón. o Entremés de los romances. o Se burla de: la Arcadia de Lope de Vega y el Palmerín de Inglaterra o Novelas pastoriles, novela picaresca, novela bizantina, novela morisca …

Page 7: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Esquema

7

El Quijote de Avellaneda (1614) Tras la publicación de El Quijote apócrifo, Cervantes aceleró la publicación de la segunda parte de su obra y en vez de dirigir a don Quijote a Zaragoza (como había dejado escrito al finalizar la primera parte y hacia donde se dirige el falso Quijote de Avellanda), cambia el rumbo hacia Barcelona. Martí de Riquer en el estudio que realiza de la insigne obra cervantina afirma lo siguiente: “La obra está escrita con indudable gracia y encierra méritos no despreciables, pero como sea que el lector no puede evitar la constante comparación con El Quijote de Cervantes, forzosamente se siente defraudado a cada paso y advierte la gran distancia que media entre la auténtica y la apócrifa. La figura de Sancho Panza, sobre todo, es en Avellaneda un remedo exagerado del tipo cervantino”. Alonso Fernández de Avellaneda es el pseudónimo tras el que se esconde un escritor, parece ser que se sintió ofendido personalmente en la primera parte de El Quijote, quizás fue Jerónimo de Pasamonte (en la obra Ginés de Pasamonte).

Ruta de Quijote y Sancho por Barcelona

Page 8: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Guía de lectura

Primera parte

Resúmenes Resume, aunque sea en cuatro o cinco líneas, los capítulos que trabajaremos de la primera parte de la obra: prólogo, 1,7, 8, 9, 20, 21,22, 25 y 31. Prólogo I

El prólogo. ¿Dónde escribió Cervantes el Quijote?¿Se ampara en ello para captar la benevolencia del lector ante sus posibles defectos? Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios; ¿Por qué?. Finalidad de la novela. Consejos que le da su amigo para que la obra sea agradable. PROTAGONISTA. Capítulo I. Don Quijote; ¿quiénes viven con él? Su afición principal. ¿Por qué enloquece?

- Cervantes describe el proceso de enloquecimiento de su personaje. Por eso, se mezclan en ella contrastes ilógicos y enumeraciones desordenadas de cosas, como expresión lingüística del caos mental de don Quijote.

- Señala los contrastes y las enumeraciones aludidas. - Explica todas las decisiones que adopta el hidalgo para convertirse en

caballero andante. - ¿Qué importancia le otorga don Quijote al lenguaje en la formación de su

mundo imaginario?

SEGUNDA SALIDA CAPÍTULO VII. En el capítulo VI ha comenzado la invención propiamente cervantina: el cura, el barbero, el ama y la sobrina queman los libros que han enloquecido al hidalgo. En este capítulo, se narra la segunda salida. ¿Qué le urge a hacerla? ¿Cómo caracteriza Cervantes a Sancho? ¿Qué le mueve a servir a don Quijote?¿Por qué resulta ridícula la elección de Sancho Panza como escudero? Capítulo VIII. Es uno de los más famosos de la novela. Señala el contraste de caracteres entre don Quijote y su escudero.

- ¿Cómo actúa Sancho Panza durante el episodio de los molinos? - ¿Cómo justifica don Quijote su descalabro final?

Capítulo IX. Pero en el episodio de los frailes de San Benito, Sancho, movido por la codicia, se olvida del sentido común: ¿cómo lo paga?.

- En la pelea con el vizcaíno, Cervantes que se limita a transcribir lo que un autor anterior e imaginario ha escrito.

- ¿Qué detalles de la lucha contra el vizcaíno resultan de un brutal realismo?

- ¿Quién es Cide Hamete Benegeli? - ¿Cómo identifica que los cartapacios hablan de los protagonistas? - ¿Cómo consiguió Cervantes desvelar el contenido de los cartapacios? - ¿Cómo prosigue la historia central?

Page 9: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Guía de lectura

9

Capítulo XX. Expón los argumentos de don Quijote y Sancho ante el peligro. Y cómo fracasa una vez más el heroísmo de don Quijote.

- ¿Cómo demuestra el episodio de los batanes que don Quijote y su escudero tienen caracteres muy distintos?

- ¿Qué ardid demuestra que Sancho es más astuto de lo que parece?

Capítulo XXI. ¿Cómo contribuye a la verosimilitud del episodio la circunstancia de que esté lloviendo?

- ¿Qué situación paralela se da entre los errores de Quijote y la aventura de los molinos de viento? ¿ Por qué le interesa el yelmo de Mambrino? ¿Cómo lo usa? ¿Su aspecto físico forma parte de la caracterización del personaje?

- ¿Cuáles la reacción de Sancho al final de la aventura? - Explica el tema de la fama

Capítulo XXII. El caballero da libertad a los galeotes. Lee el capítulo con mucha atención y contesta:

- Fíjate en Ginés de Pasamonte: “el mesmo ha escrito su historia”. ¿No han hecho eso mismo otros delincuentes literarios?

- Cervantes gustaba de redondear sus relatos, de darles un final absoluto y de escribir en tercera persona. ¿Puede verse, en las respuestas de Ginés alguna reticencia cervantina al género picaresco?

- ¿Qué historias le cuentan cada uno de los liberados?¿Qué pretexto le mueve al caballero para soltar a los prisioneros?

- ¿Es don Quijote un abanderado de la libertad?¿Se trata de una locura más? Argumenta tu respuesta.

- ¿En qué consiste la nueva desilusión de don Quijote? - En tu opinión, el desenlace del episodio ¿tiene más de cómico o de

trágico?

Capítulo XV. Cita una expresión de la carta que creas que demuestra que es una parodia de las epístolas amatorias de los libros de caballerías.

Page 10: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Guía de lectura

10

Segunda parte

Resúmenes Resume, aunque sea en cuatro o cinco líneas, los capítulos que trabajaremos de la segunda parte de la obra: prólogo, 3, 10, 23, 29,41,48,62,63,64,73 y 74. Prólogo Evidentemente, Cervantes lo escribió después de haber compuesto toda la segunda parte del Quijote; ¿por qué? - ¿Qué es lo que le afectó más de los insultos de Avellaneda? - ¿A quién, según Avellaneda, envidiaba Cervantes? ¿Es Cervantes sincero cuando afirma que no guarda rencor a Avellaneda? Justifica y razona tu respuesta. Capítulo III. Don Quijote se preocupa por si la imagen que de él está difundiendo la primera parte de sus aventuras, ya publicada, no se corresponde con la que él tiene de sí mismo.

- ¿Cómo se ve, cómo cree don Quijote que es? - El bachiller Sansón Carrasco es “socarrón” : ¿Qué muestras da de ello a

lo largo del capítulo? - A don Quijote no le gusta que Benengeli- Cervantes haya contado los

palos que ha sufrido. ¿Qué piensas de ello? ¿Es seria la contestación de Sansón Carrasco?

- Cervantes hace autocrítica de su técnica novelesca: ¿en qué momento?

Capítulo X. Don Quijote, en sus recomendaciones a Sancho, expone una serie de observaciones tópicas acerca de la mujer enamorada: ¿Cuáles son?

- El monólogo de Sancho. Él tiene a don Quijote por loco ¿está dispuesto a obrar en consecuencia?¿Por qué?

- Cuando el hidalgo ve a las tres aldeanas ¿sufre la misma clase de alucinación que con los molinos de viento?

- ¿Cómo se expresa la brutal realidad?¿Pierde por ello su fe de caballero? - ¿Qué opinión te merece el engaño del escudero?

La cueva de Montesinos Capítulo XXII. Don Quijote ha oído hablar de la cueva de Montesinos. Don Quijote incorpora a Dulcinea en su particular mitología, mezclando la realidad vivida – la burla de las tres labradoras – con la fantasía aprendida en romances y libros de caballerías. Explica claramente como muestra este juego, por el que el hidalgo se empeña en creer que aquella burla fue cosa de encantamiento, y que ve lo que quería ver. Versiones contrapuestas de Quijote y de Sancho.

- ¿Qué comentario del hidalgo nos revela que es Sancho quién tiene razón?

Capítulo XIX. ¿Qué palabras demuestran el pesimismo y la impotencia que dominan el estado de ánimo de don Quijote?

Page 11: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha · El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra Vida La biografía de Cervantes está muy relacionada con

Guía de lectura

11

Clavileño Capítulo XLI. Describe la célebre aventura de Clavideño. Don Quijote obra

movido siempre por el amor a Dulcinea. Explica en qué ocasiones sucede.

- ¿Qué impulsa a Sancho? - ¿Cómo consiguen los bromistas hablando, que

amo y criado tengan la sensación de que vuelan? - Al “regresar” Sancho cuenta mentiras y se

pavonea. Algo parecido a lo que hizo don Quijote al salir de la cueva de Montesinos. Sin embargo, ambos comportamientos obedecen a móviles espirituales diferentes: ¿puedes explicarlos?

Vencimiento de don Quijote Capítulo LXII. Nuestros héroes son recibidos en la playa de Barcelona, triunfalmente, por don Antonio Moreno y sus amigos (LXI). Antonio Moreno es un hombre rico, y se dispone a divertirse a costas del hidalgo y su criado.

- ¿Qué tipo de bromas se propone gastarle, según el principio del capítulo? ¿Qué te parece la ocurrencia de de pasearlo por las calles con un cartel a la espalda?¿Recibe algún daño don Quijote? ¿Y de la burla del baile?¿Y de la cabeza encantada?¿Se siente feliz el hidalgo?

Capítulo LXIV. ¿Por qué la aventura con el caballero de la Blanca Luna es la que mayor pesadumbre produjo a Don Quijote? ¿Quién es en realidad el caballero de la Blanca Luna?¿Por qué ha procedido así? Derrota definitiva Capítulo LXXIII. Don Quijote, vencido y enfermo, siente ya barruntos de que se cumplirá el mayor bien que desea; ¿de qué modo se manifiestan en la novela?

- ¿Cómo es recibido Sancho por su familia? - ¿Y don Quijote?

Capítulo LXXIV. Don Quijote, que creyó en las novelas de caballerías, abomina ahora de ellas, cuando está cuerdo:

- ¿Sirve esto a los fines de Cervantes como escritor? - ¿Te parece psicológicamente explicable que los amigos consuelen a don

Quijote como si aún estuviera loco? - ¿Cómo se comportan la sobrina, el ama y Sancho durante la agonía del

hidalgo? - ¿Crees que perjudica o beneficia al final de la novela la obsesión de

Cervantes por Avellaneda?