10
FILOSOFÍA 2° HUM. Y CS. SOCIALES ALUMNOS: TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 TEMA: EL LENGUAJE DE LAS CIENCIAS CARÁCTER: Grupal (2-3 miembros) GUÍA DE ESTUDIO 1) Lea el material propuesto (síntesis de fuentes de distinta procedencia), subrayando los conceptos claves. 2) Realice un esquema sinóptico de llaves acerca de los siguientes subtemas: justificación de la ciencia por la prueba- la observación científica- el paradigma científico- el procedimiento científico- el inductivismo: crítica- el falsacionismo: crítica- el método en las ciencias sociales- límites del conocimiento científico- pseudociencia- divulgación y educación científica. 3) Observe el documental “El sueño de Einstein”, y registre la información pertinente. a) Realice una lista de las sucesivas teorías acerca del comportamiento del universo físico. A partir de ella, explique el concepto científico de “verdad provisoria”. b) Ejemplifique a partir de lo visto, el carácter matemático de la microfísica y la física cuántica. c) ¿Pueden considerarse válidas las pruebas de verificación realizadas que conducen a la afirmación de la existencia de cuerdas de energía a nivel subatómico? Justifique su respuesta, investigando acerca de las críticas de físicos y epistemólogos a la teoría. d) Ejemplifique a partir del documental, los procedimientos de observación directa e indirecta aplicables a este caso. e) Explique cómo se dan en este caso, los requisitos de repetibilidad de la observación científica, en no más de 5 renglones. f) Utilice el contenido del video para ejemplificar cada uno de los pasos del método científico. g) En este campo científico en particular, ¿qué método cree ud. que prevalece: el método inductivo o el método hipotético- deductivo? Justifique. 4) Consulte en un kiosco de diarios cuáles son las revistas de divulgación científica disponibles. Enumérelas, y registre cuáles son los temas que se resaltan en tapa. Responda en no más de diez renglones: ¿De qué modo cree ud. que incide en nuestra sociedad la divulgación científica? 5) Datar y firmar. Fecha de entrega: 11/11/2009 ¡¡¡¡EXITOS!!!! YA FALTA MENOS… 1

El Lenguaje de Las Ciencias 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Lenguaje de Las Ciencias 2009

Citation preview

El mtodo en las Ciencias Naturales ( mtodo hipottico- deductivo)

FILOSOFA 2 HUM. Y CS. SOCIALES ALUMNOS:

TRABAJO PRCTICO N 6

TEMA: EL LENGUAJE DE LAS CIENCIAS

CARCTER: Grupal (2-3 miembros)

GUA DE ESTUDIO

1) Lea el material propuesto (sntesis de fuentes de distinta procedencia), subrayando los conceptos claves.

2) Realice un esquema sinptico de llaves acerca de los siguientes subtemas: justificacin de la ciencia por la prueba- la observacin cientfica- el paradigma cientfico- el procedimiento cientfico- el inductivismo: crtica- el falsacionismo: crtica- el mtodo en las ciencias sociales- lmites del conocimiento cientfico- pseudociencia- divulgacin y educacin cientfica.

3) Observe el documental El sueo de Einstein, y registre la informacin pertinente.

a) Realice una lista de las sucesivas teoras acerca del comportamiento del universo fsico. A partir de ella, explique el concepto cientfico de verdad provisoria.

b) Ejemplifique a partir de lo visto, el carcter matemtico de la microfsica y la fsica cuntica.

c) Pueden considerarse vlidas las pruebas de verificacin realizadas que conducen a la afirmacin de la existencia de cuerdas de energa a nivel subatmico? Justifique su respuesta, investigando acerca de las crticas de fsicos y epistemlogos a la teora.

d) Ejemplifique a partir del documental, los procedimientos de observacin directa e indirecta aplicables a este caso.

e) Explique cmo se dan en este caso, los requisitos de repetibilidad de la observacin cientfica, en no ms de 5 renglones.

f) Utilice el contenido del video para ejemplificar cada uno de los pasos del mtodo cientfico.

g) En este campo cientfico en particular, qu mtodo cree ud. que prevalece: el mtodo inductivo o el mtodo hipottico- deductivo? Justifique.

4) Consulte en un kiosco de diarios cules son las revistas de divulgacin cientfica disponibles. Enumrelas, y registre cules son los temas que se resaltan en tapa. Responda en no ms de diez renglones: De qu modo cree ud. que incide en nuestra sociedad la divulgacin cientfica?

5) Datar y firmar.

Fecha de entrega: 11/11/2009EXITOS!!!! YA FALTA MENOS

Filosofa de la cienciaLa filosofa de la ciencia intenta comprender el carcter y justificacin del conocimiento cientfico y sus implicaciones ticas. Ha resultado particularmente difcil proveer una definicin del mtodo cientfico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de otras formas de conocimiento.

La ms bella y profunda emocin que nos es dado sentir es la sensacin de lo mstico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emocin, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, est prcticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la ms alta sabidura y la ms radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades slo pueden comprender en sus formas ms primitivas. Ese conocimiento, esa sensacin, es la verdadera religin.

Albert Einstein

La ciencia (del latn scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metdicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, adems de estar basada en un criterio de verdad y una correccin permanente. La aplicacin de esos mtodos y conocimientos conduce a la generacin de ms conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales.

Terminologa usadas en ciencias Los cientficos utilizan el trmino modelo para referirse a una descripcin de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentacin u observacin. Una hiptesis es una afirmacin que (an) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Una ley fsica o ley natural es una generalizacin cientfica basada en observaciones empricas.

La palabra teora es incomprendida particularmente por el comn de la gente. Los cientficos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenmenos especficos. Formalmente una teora es un sistema conceptual, comprensivo y explicativo; racional, objetivo y emprico, sobre hechos o algn aspecto de la realidad.Mtodo cientficoCada ciencia, y aun cada investigacin concreta genera su propio mtodo de investigacin. Como mtodo de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teora cientfica es validada o bien, descartada. La forma clsica del mtodo de la ciencia ha sido la induccin, pero este ha sido fuertemente cuestionado como el mtodo de la ciencia, especialmente a partir de Karl Popper, afirmndose hoy que el mtodo propio de la ciencia es el hipottico-deductivo.En todo caso, aunando diversos criterios, podemos afirmar que cualquier mtodo cientfico requiere de:

La repetibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicacin y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad stos son publicados generalmente en revistas cientficas y revisadas por pares.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teora de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.

En las ciencias empricas no es posible la verificacin; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lgicas o demostraciones matemticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia.

MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVO

El mtodo hipottico-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una prctica cientfica. Este mtodo obliga al cientfico a combinar la reflexin racional o momento racional (la formacin de hiptesis y la deduccin) con la observacin de la realidad o momento emprico (la observacin y la verificacin).

La investigacin cientfica se inicia a travs de un proceso inductivo (bsqueda de leyes generales partiendo del anlisis de hechos particulares conocidos por la experiencia) para pasar despus a un proceso deductivo (explicacin de fenmenos particulares a partir de leyes generales).

Los pasos del mtodo cientfico son los siguientes:1. Observacin: el primer paso consiste en la observacin directa o indirecta de fenmenos bajo una muestra. Se observan fenmenos que nos provocan interrogantes. Por ejemplo, por qu los cuerpos se muevan como lo hacen, cundo y por qu aceleran, por qu los cuerpos caen verticalmente si la Tierra se mueve?....

2. Descripcin: el segundo paso trata de una detallada descripcin del fenmeno. Se buscan los hechos significativos, los esenciales del problema (fundamentalmente los que se puedan tratar matemticamente: masa, velocidad, tiempo...) y se separan los que no son relevantes, (por ejemplo, el color del cuerpo).

3. Induccin: la extraccin del principio general implcito en los resultados observados. Para ello se observan distintos comportamientos de la naturaleza que hagan referencia al problema, se crean las condiciones en un laboratorio, o se desarrollan tcnicas que faciliten la investigacin (telescopios, programas informticos.)

4. Hiptesis: Se formula una hiptesis, verdad provisional, o supuesto terico (si es posible, con estructura matemtica) que acta como gua de la investigacin. El planteamiento de las hiptesis debe explicar dichos resultados y su relacin causa-efecto.5. Experimentacin: comprobacin de las hiptesis por medio de la experimentacin controlada. (momento deductivo). La hiptesis debe explicar los fenmenos particulares que se deriven de la teora, tanto los ya observados como cualquier otro que se deba deducir de ella.6. Demostracin o refutacin de las hiptesis. Si la hiptesis explica y verifica los hechos (constatacin emprica) pasar a ser una ley de la naturaleza.7. Comparacin universal: constante contrastacin de hiptesis con la realidad. Si los hechos que deben deducirse no concuerdan con la hiptesis y es refutada por la experiencia (falsacin), la hiptesis debe ser abandonada y sustituida por otra ms fructfera.De todas formas, en la prctica de la investigacin cientfica los pasos no se siguen tan mecnicamente y podemos alterar cosas. Por ejemplo, si una hiptesis tiene mucha potencia explicativa (explica muchos fenmenos) y falla en alguno concreto, no debe ser abandonada sin ms, sino que habr que buscar hiptesis ad hoc para ver por qu no lo explica (por ejemplo alguna medicin que no est ajustada, algn clculo mal hecho, etc). Ahora bien, lo que no se puede es modificar un hecho para que concuerde con la teora porque los hechos son muy tozudos.

Entre varias hiptesis hay que elegir la ms simple. La intuicin intelectual y el anlisis matemtico permiten descubrir la hiptesis ms simples y al mismo tiempo ms generales, puesto que el objetivo de la ciencia es construir un sistema de teoras de las que se deducen otras leyes particulares que explican las regularidades de la naturaleza. La ciencia avanza as, escalonadamente, a travs de explicaciones cada vez ms generales. As, por ejemplo, la teora de Eistein, supera, pero no elimina, a la de Newton, en la medida en que es una generalizacin mayor, ya que se aplica no slo a la materia sino tambin a la luz y a toda forma de energa.

La experimentacin no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en reas del conocimiento como la vulcanologa, la astronoma, la fsica terica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observacin de los fenmenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenmenos no son susceptibles de observacin directa; no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la historia. De forma que el concepto de mtodo cientfico aplicado a estas ciencias habra de ser repensado, acercndose ms a una definicin como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crtica de la razn, que busca establecer la explicacin de un fenmeno atenindose a lo previamente conocido, resultando una explicacin plenamente congruente con los datos de la observacin".

Crticas del mtodo cientfico en la actualidadEn la Epistemologa contempornea se han presentado nuevas formas de establecer el mtodo hipottico deductivo, criticando el empirismo subyacente al mtodo clsico, es decir el excesivo apego a la observacin directa y la experimentacin, como nicos criterios de verdad. Ya William Whewel, - uno de los creadores del mtodo hipottico-deductivo -, haba afirmado que la observacin por s sola no conduce a nada.

Karl Popper. La falsacin y la corroboracin Karl Popper ( 1902 1994 ), eminente filsofo de la ciencia, afirma que las hiptesis no slo deben verificarse sino que deben formularse de forma y manera que puedan ser falseadas: cualquier hiptesis debe estar preparada para ser refutada, es decir para que se pueda demostrar su falsedad. La supervivencia de las hiptesis expresa un estado transitorio. Las teoras fuertes que resisten la falsacin, tienen mayor grado de corroboracin. Por esta razn, Popper denomina a las teoras conjeturas; si son correctas, sus predicciones se cumplirn, y si no se cumplen, deben ser revisadas.

La lgica de la prueba o verificacin no tiene nada de inductiva. Estas ltimas afirmaciones de Popper han sido criticadas por el filsofo americano Hilary Putnam y el espaol Javier Muguerza; segn ellos, la corroboracin es en realidad una nueva confirmacin, con lo que sigue prevaleciendo el recurso a la experiencia.

Por otro lado, -seala Muguerza-, tampoco Popper habla tanto de refutar un hecho, cuanto de refutabilidad o susceptibilidad de refutacin. De manera que una hiptesis es cientfica en la medida en que est abierta a la posibilidad de ser refutada por la experiencia. Y aqu se encuentra precisamente el criterio de demarcacin entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

Thomas Kuhn. Teora de las revoluciones cientficas y los paradigmasOtra aportacin importantsima al estudio del mtodo cientfico es la del fsico y filsofo estadounidense Thomas Kuhn (1922 1996) y su teora de las revoluciones cientficas.

Kuhn, afirma que el hecho de que la ciencia comience con la observacin no es del todo exacto, dando la razn a Nietzsche, con su observacin de que no existe una percepcin inmaculada de los hechos; la observacin est cargada de teora. Todos los cientficos operan dentro de una cosmovisin, una visin del mundo y de las cosas, una escala de valores, una estructura o armazn de presupuestos bsicos que Kuhn llama paradigmas.

La actividad cientfica se encuadra dentro de un paradigma, se trata de la ciencia normal. Segn Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones cientficas:

Ciencia normal significa investigacin basada en uno o ms logros del pasado, logros cientficos que alguna comunidad cientfica en particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior, simultneamente fue lo suficientemente amplia y general para dejar toda clase de problemas para que los resolvieran posteriormente.De aqu en adelante, me referir a los logros que comparten estas dos caractersticas, como paradigmas, trmino que se relaciona con el de ciencia normal. Al elegirlo, quiero sugerir que incluyen ley, teora, aplicacin e instrumentacin a la vez, proporcionan modelos de los cuales surgen tradiciones particulares, coherentes de investigacin cientfica. stas son las tradiciones que describe el historiador como astronoma ptolemaica, copernicana, dinmica aristotlica o newtoniana, ptica corpuscular u ptica de ondas y otros similares.

Estos periodos de ciencia van cediendo paso a periodos de crisis, cuando surgen acontecimientos que no se pueden explicar en el paradigma anterior. El paradigma no puede apoyar una investigacin, los puntos de vista opuestos saltan a la vanguardia y se produce lo que Kuhn llama ciencia extraordinaria, que termina alcanzando el consenso de la comunidad cientfica. Los cientficos se ponen de acuerdo en aceptar otro paradigma, es una revolucin cientfica. El nuevo paradigma debe explicar las reas anmalas de investigacin.

Estas afirmaciones de Kuhn, han provocado fuertes reacciones en contra, puesto que segn esta concepcin de la ciencia, la realidad est constituida en parte por el mismo paradigma desde el que se la observa, nos encontramos ante un cierto relativismo y subjetivismo, en el que la ciencia pierde bastante de su supuesta objetividad y racionalidad, tambalendose asimismo la extendida creencia en el progreso cientfico. Las revoluciones cientficas son bastante parecidas a las revoluciones sociales.

Paul Feyerabend, una teora anarquista: la abolicin de la pseudociencia

Paul Feyerabend (1924 1994) se rebela contra el racionalismo y el dogmatismo tradicionales en el pensamiento cientfico; entiende la ciencia como una va ms de conocimiento, similar al arte o a la religin, de acuerdo con su famosa frase: todo vale. No afirma la ausencia de reglas, teoras o mtodos, sino un pluralismo de todos ellos y proclama la libertad de la sociedad para poder elegir unas teoras u otras, sin aceptar la divisin entre ciencia y pseudociencia.

Una vez acabada su reconstruccin de la ciencia moderna, muchos metodlogos se vuelven hacia otros campos como si hubiera quedado establecido que la ciencia moderna es superior a la magia o a la ciencia aristotlica y que sus resultados no son ilusorios. Sin embargo no hay el menor argumento de ese tipo. Las reconstrucciones racionales dan por supuesta la sabidura cientfica bsica, pero no demuestran que es mejor que la sabidura de las brujas y los magos.Feyerabend, P. Contra el mtodo. Ensayo de una teora anarquista del conocimiento. p. 205.Aplicaciones de la lgica y de las matemticas en la cienciaLa lgica y la matemtica son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La observacin y coleccin de medidas, as como la creacin de hiptesis y la prediccin requieren a menudo modelos lgico-matemticos y el uso extensivo del clculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creacin de modelos numricos, por las enormes posibilidades de clculo que ofrecen la computacin. Las ramas de la matemtica ms comnmente empleadas en la ciencia incluyen el anlisis matemtico, el clculo matemtico y las estadsticas, aunque virtualmente toda rama de la matemtica tiene aplicaciones en la ciencia, aun reas "puras" como la teora de nmeros y la topologa. El uso de matemtica es particularmente frecuente en fsica, y en menor medida en qumica, biologa y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes clculos estadsticos necesarios en las investigaciones de la psicologa).

Algunos pensadores ven a la matemtica como una ciencia, considerando que la experimentacin fsica no es esencial a la ciencia o que la demostracin matemtica equivale a la experimentacin. Otros opinan lo contrario, ya que en matemtica no se requiere evaluacin experimental de las teoras e hiptesis. En cualquier caso, la utilidad de la matemtica para describir el universo es un tema central de la filosofa de la matemtica.

Historia de la cienciaLa ciencia moderna tiene sus orgenes en civilizaciones antiguas, como la babilnica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron ms escritos cientficos en la Antigedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas cientficas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemticas y astronoma. Durante muchos aos las ideas cientficas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias. Entre los muchsimos pensadores ms prominentes que dieron forma al mtodo cientfico y al origen de la ciencia como sistema de adquisicin de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a Ren Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. ste ltimo fue el primer cientfico que bas sus ideas en la experimentacin y que estableci el mtodo cientfico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de todas las ciencias modernas.

Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnolgico. Es importante que la divulgacin cientfica llegue a toda la sociedad. Para ello, adems de los cientficos, los medios de comunicacin y los museos tienen un papel de vital importancia. Si bien las revoluciones cientficas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la fsica a travs del desarrollo de la mecnica cuntica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolucin biotecnolgica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnolgico, impulsndose ambos campos mutuamente.

Divulgacin cientficaLa divulgacin cientfica pretende hacer asequible el conocimiento cientfico a la sociedad ms all del mundo puramente acadmico. La divulgacin puede referirse a los descubrimientos cientficos del momento como la determinacin de la masa del neutrino, de teoras bien establecidas como la teora de la evolucin o de campos enteros del conocimiento cientfico. La divulgacin cientfica es una tarea abordada por escritores, cientficos, museos y medios de comunicacin.

Algunos cientficos notables han contribuido especialmente a la divulgacin del conocimiento cientfico ms all del mundo estrictamente acadmico. Entre los ms conocidos citaremos aqu a Stephen Hawking, Carl Sagan, Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner y a autores de ciencia ficcin como Isaac Asimov.

Influencia en la sociedadDado el carcter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnolgico a los modernos problemas de tipo jurdico relacionados con campos de la medicina o la gentica. En ocasiones la investigacin cientfica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear y la clonacin.

Asimismo, la investigacin cientfica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partculas (CERN), la exploracin espacial o la investigacin de la fusin nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros cientficos conseguidos lleguen a la sociedad.

Ciencia y pseudociencia : criterios de demarcacin

Hay formas de conocimiento que pretenden pasar por ciencia sin serlo, como el creacionismo cientfico, el psicoanlisis, la grafologa, la astrologa, el comunismo cientfico Por qu no lo son? Porque poseen alguna de las caractersticas siguientes:

Invocan entes inmateriales inaccesibles al examen emprico: alma, memoria colectiva, destino, necesidad histrica

Son dogmticas: no revisan sus principios cuando aparecen nuevos hallazgos. No buscan novedades, sino que se quedan atadas a un cuerpo de creencias. Popper propuso como criterio de demarcacin la falsabilidad. Segn este criterio, una teora ser cientfica si de ella se deducen consecuencias que puedan entrar en conflicto con la experiencia. Rechazan la crtica. Recurren para defenderse al argumento ad hominem en vez de buscar argumentos honestos.

No encuentran ni utilizan leyes generales.

No interactan con ninguna ciencia propiamente dicha. Por ejemplo, los parasiclogos y los psicoanalistas no quieren saber nada con la psicologa experimental o la neurociencia. No requieren un largo aprendizaje continuado. Es ms fcil recurrir al dogma de que la represin produce el olvido ( psicoanlisis ) que investigar los mecanismos neuronales del olvido.

El tema suscita calurosas controversias y enfrentamientos."La proliferacin de la pseudociencia es uno de los fenmenos ms llamativos y a la vez ms preocupantes de la actualidad". Estas palabras se encuentran en un libro de Martin Gardner en el que se recogen 38 artculos en torno a la pseudociencia. A continuacin se aade: "Gracias a la libertad de expresin y a la revolucin tcnica de los medios de comunicacin, los gritos de los chiflados y de los charlatanes se oyen en ocasiones con mayor fuerza y claridad que las voces de los cientficos". Las pseudociencias se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia, pero pueden infectar la cultura de irracionalismo, actuar sobre personas con creencias fijas en su poder (como el vud) y ser econmicamente muy rentables para quien las alimenta (creadores de horscopos, psicoanalistas..).

De todas formas, siempre se puede plantear qu hacer cuando funcionan y son operativas. Por ejemplo, cuando alguien ve aliviado su dolor, gracias sus creencias, por brebajes o medicamentos naturistas que no curan pero provocan el efecto placebo, hay que desestimarlo radicalmente?Los lmites del lenguaje cientfico

Mariano Artigas. Publicado en J. M. Ortiz (editor), Veinte claves para la nueva era. Rialp, Madrid 1992.

Desde su nacimiento sistemtico en el siglo XVII, la ciencia moderna se convirti en una fuente de perplejidades. Kepler y Galileo estaban convencidos de que la naturaleza es como un libro escrito en lenguaje matemtico. Pero el afianzamiento de la nueva fsica llev con razn a dudar de que as se pudiera comprenderla adecuadamente. Cmo explicar que unas construcciones tericas, altamente abstractas y muy sofisticadas, se pudieran aplicar con xito al mundo real? Esta pregunta se convirti en una fuente de interrogantes que perduran hasta la actualidad.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la formulacin de las geometras no eucldeas y de la teora de la relatividad mostr que la fsica newtoniana no tena la validez universal que Kant le atribua. Henri Poincar concluy que, en realidad, las leyes cientficas no son ni verdaderas ni falsas. Seran simplemente convenciones o estipulaciones que vendran avaladas por sus consecuencias.

En 1934, Karl Popper public su primer libro, en el que afirmaba que nunca pueden justificarse o demostrarse las teoras y que, sin embargo, el conocimiento puede aumentar mediante el examen crtico de las mismas. El procedimiento sera el siguiente: si bien la experiencia no permite demostrar la verdad de ninguna teora, una teora que contradiga a la experiencia debe ser falsa. Por tanto, nunca podramos estar ciertos de alcanzar la verdad, pero en ocasiones podramos detectar el error. El conocimiento progresara gracias a la deteccin de errores y a la consiguiente formulacin de teoras mejores. Pero las teoras siempre seran hiptesis o conjeturas que jams alcanzarn la condicin de verdades ciertas demostradas. Todo conocimiento sera conjetural, aunque pudiera ser progresivo. El esquema bsico del aumento del conocimiento seguira, segn Popper, elmtodo de ensayo y eliminacin de error. Newton haba afirmado su famoso dicho: hypotheses non fingo (no formulo hiptesis), que a veces se ha interpretado como si la ciencia debiera prescindir de cualquier tipo de hiptesis, limitndose a constatar hechos. Sin embargo, la ciencia avanza gracias a la formulacin de hiptesis nuevas, y Newton no solo lo saba, sino que lo hizo mejor que nadie. Lo que Newton pretenda decir es que no conoca la causa ms profunda de la gravedad, y que no tena fundamentos que le permitieran proponer una explicacin o hiptesis sobre este tema. A este propsito, la situacin contina siendo bsicamente la misma al cabo de 300 aos; aunque la fuerza de la gravedad fue la primera que se estudi de modo cientfico, sigue siendo en la actualidad la ms difcil de encuadrar en las modernas teoras de la Fsica.

Hoy da, la Fsica explora la constitucin de la materia hasta dimensiones del orden de 10 elevado a menos 16 centmetros, o sea, un centmetro dividido en diez mil billones de partes. Se formulan teoras sobre el universo en su conjunto y se estudia qu sucedi en las primeras fracciones del primer segundo de su existencia, hace unos 15.000 millones de aos.

Para conseguir esos resultados, es necesaria una fuerte dosis de creatividad. El mtodo utilizado por la ciencia experimental es una clara manifestacin de la capacidad del hombre para trascender lo inmediatamente dado. La ciencia experimental es un intento de conocer la naturaleza. Pero la naturaleza no habla: hace. Para interrogarla de modo que responda, el hombre ha debido crear un mtodo muy sofisticado. El xito de la ciencia muestra que el hombre, si bien forma parte de la naturaleza, la trasciende. Posee una capacidad de conocerla y dominarla que le sita totalmente por encima del resto de los seres de la naturaleza. La superioridad del hombre, que se manifiesta de muchos otros modos, alcanza un grado singular en la ciencia experimental: en efecto, se trata de un conocimiento que permite al hombre dominar la naturaleza, encauzando sus leyes de acuerdo con un proyecto racional.

No todos ven las cosas as. Por ejemplo, P. W. Atkins, profesor de Qumica fsica en Oxford, ha escrito que "el hombre, y sus anlogos en otras partes, no son ms que elefantes con cierta tendencia a la presuncin". Sostiene que no somos ms que meros productos del mundo fsico, y se admira de que, hoy da, todava haya quien hable del alma. Todo ello, segn Atkins, viene avalado por la ciencia actual. Newton ciertamente no pensaba lo mismo; pero vivi hace tres siglos. La Fsica est ahora a punto de explicarlo todo (segn Atkins): incluso ya se sabe cmo puede explicarse cientficamente la creacin del universo a partir de la nada, sin necesidad de recurrir a un Dios creador, aade.

Sin embargo, no es cierto que la ciencia experimental explique toda la realidad fsica. Tras cada logro, se abren interrogantes profundos. En la investigacin bsica sobre la constitucin de la materia, los interrogantes son maysculos. Por otra parte, la ciencia experimental no nos dice nada, ni puede decirnos nada (ni a favor ni en contra), sobre temas como el espritu humano o la creacin divina, que sobrepasan las posibilidades de su mtodo. No pueden construirse modelos matemticos ni experimentos repetibles acerca del alma y de Dios.

Esto no significa que las realidades espirituales no puedan conocerse. Pueden conocerse todava mejor que las materiales. Sabemos mucho ms acerca de lo que es el hombre, el orgullo, el amor, la inteligencia y la pereza que acerca de los tomos o las galaxias. Las obras literarias de la antigedad acerca del hombre continan siendo vlidas, y solemos entender mucho mejor una comedia que un texto de Fsica. Por supuesto, en ambos casos hay elementos comunes: nos apoyamos en los datos de la experiencia y en los razonamientos lgicos. Pero los electrones no piensan, y la atraccin entre electrones y protones no se efecta por amistad.

Nuestro conocimiento es poderoso, pero limitado. Slo alcanzaramos explicaciones perfectas y totales si conociramos perfecta y totalmente la esencia del mundo fsico. O sea, si nuestro conocimiento fuese ilimitado. Si fusemos como Dios, creador de la naturaleza. Pero no somos dioses. La inteligencia y la voluntad nos colocan por encima del resto de la naturaleza, y nos permiten conocerla y dominarla de modo asombroso. Pero adquirimos nuestro saber construyendo modelos, ideando teoras y planeando experimentos: o sea, dando rodeos. El conocimiento completo est fuera de nuestro alcance.

Atkins escribe: "sostengo que no hay nada que no pueda ser entendido". Cierto. Pero eso no significa que nosotros podamos entender todo por nuestros propios medios. Somos limitados. Cuando esto se olvida, se cae en pretensiones que rozan el ridculo, como sucede cuando se proponen explicaciones fsicas de la creacin. Se tergiversan los conceptos cientficos y se llega a callejones sin salida (Atkins llega a hablar de sucesos que precedieron a la creacin, como si esto no fuese una contradiccin patente). Y, debido al enorme prestigio de que goza la ciencia, se difunden como cientficas ideas que slo pueden servir para confundir a los no especialistas.

Adems, existe el peligro de causar un perjuicio a la ciencia misma. En general, esto no sucede, porque los cientficos estn acostumbrados a seguir trabajando seriamente con sus propios mtodos, sonriendo ante las extravagancias de algunos colegas. La ciencia experimental contina caminando por la autopista construida por genios que, como Newton, no eran ajenos a cualquier extravagancia, pero han sido siempre conscientes de la grandeza y de las limitaciones de su empresa.La verdad cientfica es contextual, porque los enunciados cientficos slo tienen sentido en contextos tericos bien definidos, que siempre estn abiertos a reinterpretaciones. Por tanto, es parcial, y no agota todo lo que se puede conocer. Se trata, sin embargo, de una verdad autntica, siempre, claro est, que se encuentre bien fundamentada.

El camino para situar en su lugar a la ciencia no consiste en negar su valor. Los lmites de la ciencia existen, pero se trata de unos lmites bien definidos: concretamente, caen fuera de las posibilidades de la ciencia las cuestiones que no puedan ser tratadas mediante el mtodo experimental. Este mtodo exige que los enunciados cientficos puedan ser sometidos a control experimental, lo cual implica la realizacin de experimentos que, al menos en principio, sean repetibles. Por tanto, lo que por su propia naturaleza no pueda ser sometido a control experimental, cae fuera del mbito de la ciencia. Este es el caso de las dimensiones espirituales del hombre, y de las cuestiones metafsicas y religiosas.

PAGE 6