1
EXCELSIOR : dOmIngO 10 dE agOStO dE 2008  comunidad : Por Carlos BetanCourt Cid * [email protected] E l viernes 8 de agosto de  1879, día en el que se  venera a San Emilia- no en el santoral cris- tiano, en el pueblo de  anenecuilco, en mo- relos, aconteció un he- cho, entonces de poca trascenden- cia, pero que en la actualidad se ce- lebra año tras año: Cleofas Salazar  hizo padre una vez más a su esposo  gabriel Zapata. En el recién nacido  se abrigaría tiempo después la espe- ranza contra la infamia de los pode- rosos. Su biografía comenzaba. Como una coincidencia, ese mis- mo día, en el diario El Foro se ven- tilaban asuntos de índole jurídica  relacionados con el lugar de naci- miento de Emiliano. En la sección  titulada  Sumario se hacía referencia  a un caso en el que un grupo afecta- do por la sinrazón de los gobernan- tes clamaba justicia. durante ese año, manuel garcía,  acompañado de 29 vecinos de  ane- necuilco, promovió un amparo con- tra el jefe político de su región, José  maldonado, quien, según los que- josos, había violado las garantías  de los pobladores al ordenar la in- terrupción del paso de agua que uti- lizaban para regar sus huertas. El fiscal del caso solicitó a los de- mandantes las pruebas para demos- trar que, desde tiempos remotos y  con títulos legítimos, disfrutaban  del agua que se les negaba.  asimis- mo, los peticionarios tenían que evi- denciar que los cargos contra el acu- sado eran fidedignos, para lo que re- currieron a la palabra de testigos. En consideración a estas dili- gencias, el juez Carlos garcía Ro- jas presentó su fallo.  ahí  asentó que  los promotores del recurso ni siquie- ra se preocuparon por mostrarle do- cumentos que acreditaran el usu- fructo del vital líquido. Igualmen- te, desacreditó a los testigos de los  demandantes, pues, según su crite- rio, sus dichos no eran válidos por  ser miembros de su comunidad, a  pesar de que en sus declaraciones  no patentizaban la culpabilidad del  acusado. El juez decretó la invali- dez de la causa. Una iniquidad más  se sumaba a las cometidas contra  los pobladores de  anenecuilco.  no  sería la última. En la capital, los citadinos se dis- traían asistiendo a las amenidades  de los teatros. El arbeu daba tres  zarzuelas los domingos, dos por la  tarde y una en la noche; el Principal  deleitaba a la audiencia con pues- tas como La tertulia de confianza,  de Eusebio Blasco o  El libro talona- rio, de José de Echegaray. Singular propaganda se hacía  para fomentar la asistencia a estos  espectáculos. Vale la pena citar la  que redactó Ignacio tenorio Suá- rez ese 8 de agosto, en las páginas de  La Patria: “Concluimos suplicando  a nuestras amabilísimas lectoras de  14 años arriba, rueguen a sus novios,  a sus primos, tíos, tías, padres, ma- dres y parientes por afinidad o con- sanguinidad, suegros inclusive, las  hagan lucir en los palcos de nuestros  coliseos, para que a cada entreacto  tengan donde recrearse la vista.  de  la vista nace el amor y… que las lle- ven a los teatros…”. En la misma sección se lamen- taba el retiro de la Compañía Vale- ro, que dejaba el teatro nacional;  no por esto el recinto se sumía en  el abandono, ya que la sociedad de  meseros Unión y Concordia ofrece- ría ahí una magnífica  soirée, sin es- catimar en gastos o, como se decía  en la época, en tecolines. En otro orden de ideas, los diarios  antagonistas no paraban de criticar a  las administraciones estatales. Entre  las reseñas, se relataba que en Pue- bla la situación para los menestero- Conexión Con la historia Ya en 1909 se podía prever el futuro del caudillo, pues participó en una junta de campesinos para defenderse de los hacendados. Imágenes: Cortesía INEHRM En los periódicos de la época se escribía sobre las obras de teatro, pero también al respecto de la propiedad y aprovechamiento de la tierra. sos era de urgencia, pues la moneda  lisa —es decir, la utilizada para cu- brir cantidades fraccionarias—, se  recibía con un descuento considera- ble, lo que medraba en la economía  de los más desprotegidos. En gua- najuato, la pérdida de más de tres  mil víctimas por una plaga asolado- ra podía equipararse, según el sar- cástico comentarista, con lo ejecu- tado por el “paternal gobierno” del  general Francisco Zacarías mena.  Pero el asunto que más líneas ocu- paba era el fusilamiento, acaecido en  Veracruz, de nueve personas, a quie- nes se les pasó por las armas, sin for- mación de causa, por supuestamente  conspirar contra el gobierno del ge- neral Luis mier y terán. Los comen- tarios en su contra eran implacables.  Se demandaba su cabeza por la im- pudicia cometida y se advertía que,  de no caer pronto, la estabilidad en  el país estaba en riesgo. En el panorama de la política  nacional se abría un campo de de- bate en torno de los primeros in- tentos reeleccionistas de Porfirio  díaz. gracias al Plan  de tuxtepec  de 1876, díaz ostentaba el poder  tras el uso de las armas, pero sus- tentado en un juramento político:  la no reelección. Antes de la leyenda, el niño Zapata Salazar El 8 de agosto de 189 nacía en un ambiente rural otro hijo de  Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Los derroteros de la época eran  las pugnas entre comuneros y hacendados o caciques, a escala  local, y la reelección o no del presidente Porfirio Díaz El contexto social en el que nació Emiliano Zapata, hace 129 años, era propicio para hacer de él un luchador. Pero en los lindes de los ochen- ta de ese siglo XIX, cerca del final  de su responsabilidad, se suscitó la  polémica en torno del cumplimien- to del compromiso que lo colocó en  la silla. Esos primeros días de agos- to de 1879, los periódicos anuncia- ban que la legislatura de morelos  presentó el texto para una compo- nenda constitucional que elimina- ba el principio asentado en el plan  tuxtepecano. El meollo del asun- to era que no se podía prolongar el  periodo del ejecutivo “sino en el ca- so de que haya sido reelecto por los  dos tercios de electores que hubie- ran votado”. La ventana hacia la fatídica en- mienda aceleró la controversia. Se  rumoró que en junta de ministros  había el acuerdo para apuntalarla. Los desmentidos no se centraron  en la discusión medular. El gobier- no afirmó que la proposición perte- necía a la entidad morelense, lo que  marcaba su deslinde. Los oposito- res dudaban sobre las declaraciones  oficiales y se inclinaron a pronosti- car enfrentamientos civiles. ade- más, discurrían en sus editoriales  que la ineptitud del Héroe del 2 de  abril era prueba suficiente para que  ni siquiera se considerara concebir  tales pronunciamientos. La arena  política estaba al rojo vivo. Emiliano Zapata Salazar sim- plemente nacía.  tres décadas des- pués, en 1909, sería elegido por los  pobladores de anenecuilco como  su representante ante las acome- tidas de injusticia de un régimen  autoritario que no había cambia- do. nadie imaginaba la responsa- bilidad que tendría que afrontar. Se  convirtió en el eslabón más fuerte  de la cadena de esfuerzos que sus  coterráneos habían forjado en de- fensa de sus derechos. Halló el ca- mino para reivindicarlos en la lucha  encabezada por Francisco I. made- ro y en poco tiempo obtuvo un pa- pel protagónico. Su paso por esos  momentos de la historia mexica- na es ejemplo de constancia por el  arrojo con que emprendió la salva- guardia de sus ideales. a 129 años  de su nacimiento, sus aspiracio- nes de justicia y libertad no se han  extinguido. * Subdirector de Investigación Histórica del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México En el año en que nació el líder revolucionario comenzó el debate sobre la reelección de Porfirio Díaz, quien había enarbolado el antirreeleccionismo.

El niño Zapata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El niño Zapata

Citation preview

  • EXCELSIOR : d Om IngO 1 0 d E agOStO d E 2 0 0 8 comunidad :

    Por Carlos BetanCourt Cid *[email protected]

    Elviernes8deagostode1879,daenelqueseveneraaSanEmilia-noenelsantoralcris-tiano,enelpueblodeanenecuilco,enmo-relos,aconteciunhe-

    cho,entoncesdepocatrascenden-cia,peroqueenlaactualidadsece-lebraaotrasao:CleofasSalazarhizopadreunavezmsasuesposogabrielZapata.Enelrecinnacidoseabrigaratiempodespuslaespe-ranzacontralainfamiadelospode-rosos.Subiografacomenzaba.

    Comounacoincidencia,esemis-moda,eneldiarioEl Foroseven-tilabanasuntosdendolejurdicarelacionadosconellugardenaci-mientodeEmiliano.EnlaseccintituladaSumariosehacareferenciaauncasoenelqueungrupoafecta-doporlasinrazndelosgobernan-tesclamabajusticia.

    duranteeseao,manuelgarca,acompaadode29vecinosdeane-necuilco,promoviunamparocon-traeljefepolticodesuregin,Josmaldonado,quien,segnlosque-josos,habavioladolasgarantasdelospobladoresalordenarlain-terrupcindelpasodeaguaqueuti-lizabanpararegarsushuertas.

    Elfiscaldelcasosolicitalosde-mandanteslaspruebasparademos-trarque,desdetiemposremotosyconttuloslegtimos,disfrutabandelaguaqueselesnegaba.asimis-mo,lospeticionariostenanqueevi-denciarqueloscargoscontraelacu-sadoeranfidedignos,paraloquere-currieronalapalabradetestigos.

    Enconsideracinaestasdili-gencias,eljuezCarlosgarcaRo-jaspresentsufallo.ahasentquelospromotoresdelrecursonisiquie-rasepreocuparonpormostrarledo-cumentosqueacreditaranelusu-fructodelvitallquido.Igualmen-te,desacreditalostestigosdelosdemandantes,pues,segnsucrite-rio,susdichosnoeranvlidosporsermiembrosdesucomunidad,apesardequeensusdeclaracionesnopatentizabanlaculpabilidaddelacusado.Eljuezdecretlainvali-dezdelacausa.Unainiquidadmssesumabaalascometidascontralospobladoresdeanenecuilco.noseralaltima.

    Enlacapital,loscitadinossedis-traanasistiendoalasamenidadesdelosteatros.Elarbeudabatreszarzuelaslosdomingos,dosporlatardeyunaenlanoche;elPrincipaldeleitabaalaaudienciaconpues-tascomoLa tertulia de confianza,deEusebioBlascooEl libro talona-rio,deJosdeEchegaray.

    Singularpropagandasehacaparafomentarlaasistenciaaestosespectculos.ValelapenacitarlaqueredactIgnaciotenorioSu-rezese8deagosto,enlaspginasdeLa Patria:Concluimossuplicandoanuestrasamabilsimaslectorasde14aosarriba,rueguenasusnovios,asusprimos,tos,tas,padres,ma-dresyparientesporafinidadocon-sanguinidad,suegrosinclusive,lashaganlucirenlospalcosdenuestroscoliseos,paraqueacadaentreactotengandonderecrearselavista.delavistanaceelamoryquelaslle-venalosteatros.

    Enlamismaseccinselamen-tabaelretirodelaCompaaVale-ro,quedejabaelteatronacional;noporestoelrecintosesumaenelabandono,yaquelasociedaddemeserosUninyConcordiaofrece-raahunamagnficasoire,sines-catimarengastoso,comosedecaenlapoca,entecolines.

    Enotroordendeideas,losdiariosantagonistasnoparabandecriticaralasadministracionesestatales.Entrelasreseas,serelatabaqueenPue-blalasituacinparalosmenestero-

    Conexin Con la historia

    Ya en 1909 se poda prever el futuro del caudillo, pues particip en una junta de campesinos para defenderse de los hacendados.

    Imgenes: Cortesa INEHRM En los peridicos de la poca se escriba sobre las obras de teatro, pero tambin al respecto de la propiedad y aprovechamiento de la tierra.

    soseradeurgencia,pueslamonedalisaesdecir,lautilizadaparacu-brircantidadesfraccionarias,serecibaconundescuentoconsidera-ble,loquemedrabaenlaeconomadelosmsdesprotegidos.Engua-najuato,laprdidademsdetresmilvctimasporunaplagaasolado-rapodaequipararse,segnelsar-csticocomentarista,conloejecu-tadoporelpaternalgobiernodelgeneralFranciscoZacarasmena.Peroelasuntoquemslneasocu-pabaeraelfusilamiento,acaecidoenVeracruz,denuevepersonas,aquie-nesselespasporlasarmas,sinfor-macindecausa,porsupuestamenteconspirarcontraelgobiernodelge-neralLuismierytern.Loscomen-tariosensucontraeranimplacables.Sedemandabasucabezaporlaim-pudiciacometidayseadvertaque,denocaerpronto,laestabilidadenelpasestabaenriesgo.

    Enelpanoramadelapolticanacionalseabrauncampodede-bateentornodelosprimerosin-tentosreeleccionistasdePorfiriodaz.graciasalPlandetuxtepecde1876,dazostentabaelpodertraselusodelasarmas,perosus-tentadoenunjuramentopoltico:lanoreeleccin.

    Antes de la leyenda, el nio Zapata Salazar

    El8deagostode189nacaenunambienteruralotrohijodeGabrielZapatayCleofasSalazar.Losderroterosdelapocaeranlaspugnasentrecomunerosyhacendadosocaciques,aescalalocal,ylareeleccinonodelpresidentePorfirioDaz

    El contexto social en el que naci Emiliano Zapata, hace 129 aos, era propicio para hacer de l un luchador.

    Peroenloslindesdelosochen-tadeesesigloXIX,cercadelfinaldesuresponsabilidad,sesuscitlapolmicaentornodelcumplimien-todelcompromisoquelocolocenlasilla.Esosprimerosdasdeagos-tode1879,losperidicosanuncia-banquelalegislaturademorelospresenteltextoparaunacompo-nendaconstitucionalqueelimina-baelprincipioasentadoenelplantuxtepecano.Elmeollodelasun-toeraquenosepodaprolongarelperiododelejecutivosinoenelca-sodequehayasidoreelectoporlosdosterciosdeelectoresquehubie-ranvotado.

    Laventanahacialafatdicaen-miendaacelerlacontroversia.Serumorqueenjuntadeministroshabaelacuerdoparaapuntalarla.

    Losdesmentidosnosecentraronenladiscusinmedular.Elgobier-noafirmquelaproposicinperte-necaalaentidadmorelense,loquemarcabasudeslinde.Losoposito-resdudabansobrelasdeclaracionesoficialesyseinclinaronapronosti-carenfrentamientosciviles.ade-ms,discurranensuseditorialesquelaineptituddelHroedel2deabrilerapruebasuficienteparaque

    nisiquieraseconsideraraconcebirtalespronunciamientos.Laarenapolticaestabaalrojovivo.

    EmilianoZapataSalazarsim-plementenaca.tresdcadasdes-pus,en1909,seraelegidoporlospobladoresdeanenecuilcocomosurepresentanteantelasacome-tidasdeinjusticiadeunrgimenautoritarioquenohabacambia-do.nadieimaginabalaresponsa-bilidadquetendraqueafrontar.Seconvirtieneleslabnmsfuertedelacadenadeesfuerzosquesuscoterrneoshabanforjadoende-fensadesusderechos.Hallelca-minoparareivindicarlosenlaluchaencabezadaporFranciscoI.made-royenpocotiempoobtuvounpa-pelprotagnico.Supasoporesosmomentosdelahistoriamexica-naesejemplodeconstanciaporelarrojoconqueemprendilasalva-guardiadesusideales.a129aosdesunacimiento,susaspiracio-nesdejusticiaylibertadnosehanextinguido.

    * Subdirector de Investigacin Histrica del Instituto Nacional de

    Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico

    En el ao en que naci el lder revolucionario comenz el debate sobre la reeleccin de Porfirio Daz, quien haba enarbolado el antirreeleccionismo.