8
39 45 48 51 50 2018 2017 2016 2015 2019 Investigación y desarrollo Gobierno competitivo Estabilidad en las políticas públicas Ambiente legal favorable Régimen tributario competitivo Alto nivel educativo Gobernanza corporativa Infraestructura adecuada Acceso al financiamiento Ambiente favorable para los negocios Relaciones laborales efectivas Dinamismo de la economía Fuerza laboral capacitada Competitividad en costos 4.0 5.9 9.9 14.9 15.8 21.8 22.8 24.8 28.7 39.6 43.6 45.5 67.3 75.2 42,942.23 22 May 42,617.60 24 May La foto mostraba a un Alonso Ancira, quien después del exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con el gobierno. Hechos, no dichos Análisis Superior, David Páramo > 3 Primer detenido por Odebrecht Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4 Contador 3 Alicia Salgado 5 Carlos Velázquez 6 Rodrigo Pérez-Alonso 6 Rodrigo Pacheco 7 RANKING DEL IMD BUSINESS SCHOOL EXCELSIOR MIéRCOLES 29 DE MAYO DE 2019 DINERO [email protected] @DineroEnImagen La moneda mexicana per- dió el martes 13 centavos, al negociarse en 19.1930 unidades por dólar de mayoreo, debido a la in- certidumbre relacionada con la guerra comercial entre China y EU. Comen- tarios de Trump hacen su- poner a los inversionistas que su país y China están todavía lejos de alcanzar un acuerdo comercial. En México y EU, el mercado está a la espe- ra de noticias sobre el T-MEC, después de que el gobierno de Canadá filtró información de que pre- sentará formalmente el miércoles al Parlamento un proyecto de ley para ratificar el T-MEC. La depreciación del peso inicialmente estu- vo asociada con un de- bilitamiento del rand sudafricano, divisa que perdió 2.02%, ante un in- cremento de la incerti- dumbre política interna de Sudáfrica. Las pérdidas también se explican por la expectativa de una baja en la tasa de aquel país. Felipe Gazcón Las bolsas cerraron el martes con pérdidas. En Estados Unidos, los prin- cipales indicadores cerra- ron con retrocesos ante la tensión que sigue gene- rando la guerra comer- cial con China: el Dow Jones cayó 0.93%, el S&P 500, 0.84% y el Nasdaq 0.39%, En México, el S&P BMV IPC perdió 0.67% y el FTSE BIVA 0.58%. “Los principales ín- dices accionarios de EU no pudieron mantener el avance del inicio de la jornada y cerraron con re- trocesos, tras la caída de bonos a 10 años, que es- tarían incorporando ma- yores riesgos por la guerra comercial”, explicó Grupo Financiero BX+. Bursamétrica consi- deró que en el vecino del norte los mercados caye- ron pues se reavivaron los temores sobre la econo- mía ante la guerra comer- cial y destacó el hecho de que Donald Trump seña- ló que el país que enca- beza no está listo para un acuerdo comercial. Eréndira Espinosa Peso cae por EU y China Bolsas, en racha negativa TENSIÓN COMERCIAL INCERTIDUMBRE POR PAULO CANTILLO [email protected] El gobierno federal transfi- rió 311 mil 546 millones de pesos a las entidades fede- rativas por participaciones entre enero y abril, la mayor cifra de la que se tenga re- gistro para un mismo perio- do, e implicó un aumento de 6.2% anual en términos reales, según datos de la Secretaría de Hacienda. Con esto, la presión que ejerce este rubro irreduc- tible del gasto federal au- mentó en el cuarto mes del año, lo cual ha contribuido a que el gobierno esté eje- cutando mayores recor- tes en el gasto destinado a proveer bienes y servicios (programable), dada la res- tricción de menores ingre- sos, y con ello cumplir los compromisos de sanea- miento fiscal. Las entidades que más vieron incrementar sus transferencias fueron Oa- xaca, con 13.2% real anual, Estado de México con 12.0%, y Guanajuato, con un alza de 11.6% anual real. En cambio, las únicas entidades que vieron caer los montos recibidos fue- ron Colima, con 6.4% anual real, la Ciudad de México con 1.5% real, y Quintana La tasa de desocupación en el país se ubicó en 3.5% de la Población Económica- mente Activa en abril, 0.1 puntos menos que el mes anterior, informó el Inegi. Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte, coinciden en que, a pesar de la mejoría en la tasa de desempleo, los detalles del reporte mues- tran un panorama retador. “En particular, la ocupa- ción en el sector puramente informal siguió aumentan- do en términos de partici- pación, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2013. Esto es relevante ya que estos trabajadores sue- len tener limitaciones para crecer su ritmo de consumo dado un menor ingreso en promedio, así como poco o nulo acceso a crédito, par- ticularmente para la adqui- sición de bienes duraderos”. La tasa en el sector in- formal, es decir los que trabajan en negocios sin registros contables, Estados recibieron monto récord en participaciones DATOS DE ENERO-ABRIL Roo con 0.5% anual real. Las participaciones es- tán reguladas por la Ley de Coordinación Fiscal a tra- vés de fórmulas, razón por la cual el gobierno federal tiene poco margen de ma- niobra para reducirlas. representó 28.2% de los ocupados en abril, un alza mensual de 0.4 puntos. La subocupación, que se refiere a quienes tienen la necesidad y disponibilidad de trabajar más, represen- tó 7.4% en abril pasado, 0.2 puntos mayor que el mes previo. La tasa de infor- malidad laboral, que suma al sector informal y a quie- nes trabajan en negocios formales, pero sin pres- taciones, fue 56.7% de los ocupados, una baja men- sual de 0.4 puntos. Karla Ponce POR GASOLINAS, CADA VEZ MENOS Pese a que en el agrega- do las entidades reciben cada vez más recursos por participaciones, a su interior, el que proviene por gasolinas y diésel ha venido registrando retro- cesos constantes. Datos de Hacienda indican que por IEPS estatal, los esta- dos recibieron 8 mil 469 millones de pesos en ene- ro-abril, una caída de 7.3% real anual. Es la menor cifra de los últimos cinco años para un mismo periodo, y que está asociada con la menor venta de combus- tibles, cuyo volumen ha caído 6.5% anual al pasar de 777 mil a 727 barriles diarios en el último año. La cuota del IEPS esta- tal no está sujeta a estí- mulos fiscales, como sí lo está la cuota federal. La tasa de desocupación descendió durante abril REPORTE DEL INEGI Aplicar el Estado de derecho ayudaría a reactivar la economía POR LINDSAY H. ESQUIVEL [email protected] Acciones efectivas para combatir y erradicar la inse- guridad pública y dar certi- dumbre con una aplicación del Estado de derecho, son los incentivos no económi- cos que piden los empresa- rios para generar un mayor clima de negocios y enfren- tar la desaceleración econó- mica del país. Así lo mencionó Juan Ma- nuel Chaparro, presidente de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Ca- nacintra, quien en entrevis- ta expresó que “si continúa la desaceleración en los si- guientes meses, podremos ver paros técnicos o jornadas reducidas de trabajo, lo que traerá como consecuencia una demanda interna mucho más restringida”. > 4 Piden incentivos no económicos EMPRESARIOS (Millones de pesos de 2019, enero-abril de cada año) TRANSFERENCIAS PAGADAS Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP 2014 2016 2018 2015 2017 2019 254,899 258,651 267,744 293,365 293,455 311,546 (Porcentaje de la PEA) DESEMPLEO Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 3.5 3.4 3.6 3.5 Fuente: Inegi (Pesos por unidad) * Entre 63 países Menor número en el ranking implica una mejor posición DÓLAR SPOT LOS MEJORES LOS PEORES Fuente: Banco de México. 18.9820 22 May 19.0880 23 May 19.0625 24 May 19.1930 28 May 19.0635 27 May (Puntos al cierre) ÍNDICE S&P/BMV Fuente: Reuters 42,812.57 23 May 42,491.43 27 May 42,207.71 28 May México subió sólo una posición este año. La inestabilidad política, la falta de incentivos a la inversión y el deterioro del clima empresarial fueron las principales debilidades del país, mientras que la estabilidad cambiaria y el combate a la evasión fiscal fueron las fortalezas > 4 POSICIÓN DE MÉXICO* (Porcentaje de respuestas) DEBILIDADES Y FORTALEZAS Fuente: IMD/Fotoarte: Jesús Sánchez Lento avance en competitividad 1 Singapur 2 Hong Kong 3 Estados Unidos 4 Suiza 5 Emiratos Árabes Unidos 63 Venezuela 62 Mongolia 61 Argentina 60 Croacia 59 Brasil Ancira, sus conexiones con el gobierno La foto de enero de 2014 sellaba el acuerdo... Lozoya y Alonso Ancira, en medio de todos. Activo Empresarial, José Yuste > 2 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 42,491.43 42,207.71 -0.67% FTSE BIVA (MÉXICO) 867.48 862.44 -0.58% DOW JONES (EU) 25,585.69 25,347.77 -0.93% NASDAQ (EU) 7,637.01 7,607.35 -0.39% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.5075% 8.5075% 0.0000 pp. TIIE (91 DÍAS) 8.5137% 8.5050% -0.0087 pp. CETES (28 DÍAS) 8.0300% 8.0500% 0.0200 pp. TASA OBJETIVO 8.2500% 8.2500% 0.0000 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.3500 $19.5000 $0.1500 DÓLAR (SPOT) $19.0635 $19.1930 $0.1295 EURO $21.3505 $21.4559 $0.1054 LIBRA $24.1897 $24.3251 $0.1354

El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

39

45

48

51 502018

2017

2016

2015

2019

Investigación y desarrollo

Gobierno competitivo

Estabilidad en las políticas públicas

Ambiente legal favorable

Régimen tributario competitivo

Alto nivel educativo

Gobernanza corporativa

Infraestructura adecuadaAcceso al

financiamientoAmbiente favorable

para los negociosRelaciones laborales

efectivasDinamismo de

la economíaFuerza laboral

capacitadaCompetitividad

en costos

4.0

5.9

9.9

14.9

15.8

21.8

22.8

24.8

28.7

39.6

43.6

45.5

67.3

75.2

42,942.2322 May

42,617.6024 May

La foto mostraba a un Alonso Ancira, quien después del exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con el gobierno.

Hechos, no dichosAnálisis Superior, David Páramo > 3

Primer detenido por OdebrechtDesde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4

Contador 3Alicia Salgado 5Carlos Velázquez 6Rodrigo Pérez-Alonso 6Rodrigo Pacheco 7

RANKING DEL IMD BUSINESS SCHOOL

EXCELSIOR MIéRCOLES 29 DE MAyO DE 2019DINERO

[email protected] @DineroEnImagen

La moneda mexicana per-dió el martes 13 centavos, al negociarse en 19.1930 unidades por dólar de mayoreo, debido a la in-certidumbre relacionada con la guerra comercial entre China y EU. Comen-tarios de Trump hacen su-poner a los inversionistas que su país y China están todavía lejos de alcanzar un acuerdo comercial.

En México y EU, el mercado está a la espe-ra de noticias sobre el T-MEC, después de que el gobierno de Canadá filtró información de que pre-sentará formalmente el miércoles al Parlamento un proyecto de ley para ratificar el T-MEC.

La depreciación del peso inicialmente estu-vo asociada con un de-bilitamiento del rand sudafricano, divisa que perdió 2.02%, ante un in-cremento de la incerti-dumbre política interna de Sudáfrica. Las pérdidas también se explican por la expectativa de una baja en la tasa de aquel país.

— Felipe Gazcón

Las bolsas cerraron el martes con pérdidas. En Estados Unidos, los prin-cipales indicadores cerra-ron con retrocesos ante la tensión que sigue gene-rando la guerra comer-cial con China: el Dow Jones cayó 0.93%, el S&P 500, 0.84% y el Nasdaq 0.39%, En México, el S&P BMV IPC perdió 0.67% y el FTSE BIVA 0.58%.

“Los principales ín-dices accionarios de EU no pudieron mantener el avance del inicio de la jornada y cerraron con re-trocesos, tras la caída de bonos a 10 años, que es-tarían incorporando ma-yores riesgos por la guerra comercial”, explicó Grupo Financiero BX+.

Bursamétrica consi-deró que en el vecino del norte los mercados caye-ron pues se reavivaron los temores sobre la econo-mía ante la guerra comer-cial y destacó el hecho de que Donald Trump seña-ló que el país que enca-beza no está listo para un acuerdo comercial.

— Eréndira Espinosa

Peso cae por EU y China

Bolsas, en racha negativa

TENSIÓN COMERCIAL

INCERTIDUMBRE

POR PAULO [email protected]

El gobierno federal transfi-rió 311 mil 546 millones de pesos a las entidades fede-rativas por participaciones entre enero y abril, la mayor cifra de la que se tenga re-gistro para un mismo perio-do, e implicó un aumento de 6.2% anual en términos reales, según datos de la Secretaría de Hacienda.

Con esto, la presión que ejerce este rubro irreduc-tible del gasto federal au-mentó en el cuarto mes del año, lo cual ha contribuido a que el gobierno esté eje-cutando mayores recor-tes en el gasto destinado a proveer bienes y servicios (programable), dada la res-tricción de menores ingre-sos, y con ello cumplir los compromisos de sanea-miento fiscal.

Las entidades que más vieron incrementar sus transferencias fueron Oa-xaca, con 13.2% real anual, Estado de México con 12.0%, y Guanajuato, con un alza de 11.6% anual real.

En cambio, las únicas entidades que vieron caer los montos recibidos fue-ron Colima, con 6.4% anual real, la Ciudad de México con 1.5% real, y Quintana

La tasa de desocupación en el país se ubicó en 3.5% de la Población Económica-mente Activa en abril, 0.1 puntos menos que el mes anterior, informó el Inegi.

Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte, coinciden en que, a pesar de la mejoría en la tasa de desempleo, los detalles del reporte mues-tran un panorama retador.

“En particular, la ocupa-ción en el sector puramente informal siguió aumentan-do en términos de partici-pación, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2013. Esto es relevante ya que estos trabajadores sue-len tener limitaciones para crecer su ritmo de consumo dado un menor ingreso en promedio, así como poco o nulo acceso a crédito, par-ticularmente para la adqui-sición de bienes duraderos”.

La tasa en el sector in-formal, es decir los que t rabajan en negocios sin registros contables,

Estados recibieron monto récord en participaciones

DATOS DE ENERO-ABRIL

Roo con 0.5% anual real.Las participaciones es-

tán reguladas por la Ley de Coordinación Fiscal a tra-vés de fórmulas, razón por la cual el gobierno federal tiene poco margen de ma-niobra para reducirlas.

representó 28.2% de los ocupados en abril, un alza mensual de 0.4 puntos.

La subocupación, que se refiere a quienes tienen la necesidad y disponibilidad de trabajar más, represen-tó 7.4% en abril pasado, 0.2 puntos mayor que el mes previo. La tasa de infor-malidad laboral, que suma al sector informal y a quie-nes trabajan en negocios formales, pero sin pres-taciones, fue 56.7% de los ocupados, una baja men-sual de 0.4 puntos.

— Karla Ponce

POR GASOLINAS, CADA VEZ MENOS

Pese a que en el agrega-do las entidades reciben cada vez más recursos por participaciones, a su interior, el que proviene por gasolinas y diésel ha venido registrando retro-cesos constantes. Datos de Hacienda indican que por IEPS estatal, los esta-dos recibieron 8 mil 469 millones de pesos en ene-ro-abril, una caída de 7.3% real anual.

Es la menor cifra de los últimos cinco años para un mismo periodo, y que está asociada con la menor venta de combus-tibles, cuyo volumen ha caído 6.5% anual al pasar de 777 mil a 727 barriles diarios en el último año.

La cuota del IEPS esta-tal no está sujeta a estí-mulos fiscales, como sí lo está la cuota federal.

La tasa de desocupación descendió durante abril

REPORTE DEL INEGI

Aplicar el Estado de derecho ayudaría a reactivar la economía

POR LINDSAY H. [email protected]

Acciones efectivas para combatir y erradicar la inse-guridad pública y dar certi-dumbre con una aplicación del Estado de derecho, son los incentivos no económi-cos que piden los empresa-rios para generar un mayor clima de negocios y enfren-tar la desaceleración econó-mica del país.

Así lo mencionó Juan Ma-nuel Chaparro, presidente de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Ca-nacintra, quien en entrevis-ta expresó que “si continúa la desaceleración en los si-guientes meses, podremos ver paros técnicos o jornadas reducidas de trabajo, lo que traerá como consecuencia una demanda interna mucho más restringida”. > 4

Piden incentivos no económicos

EMPRESARIOS

(Millones de pesos de 2019, enero-abril de cada año)TRANSFERENCIAS PAGADAS

Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP2014 2016 20182015 2017 2019

254,

899

258,

651

267,7

44 293,

365

293,

455

311,

546

(Porcentaje de la PEA)DESEMPLEO

Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19

3.5

3.4

3.6

3.5

Fuente: Inegi

(Pesos por unidad)

* Entre 63 países

Menor número en el ranking implica una mejor posición

DÓLAR SPOT

LOS MEJORES

LOS PEORES

Fuente: Banco de México.

18.982022 May

19.088023 May

19.062524 May

19.193028 May

19.063527 May

(Puntos al cierre)ÍNDICE S&P/BMV

Fuente: Reuters

42,812.5723 May

42,491.4327 May

42,207.7128 May

México subió sólo una posición este año. La inestabilidad política, la falta de incentivos a la inversión y el deterioro del clima

empresarial fueron las principales debilidades del país, mientras que la estabilidad cambiaria y el combate

a la evasión fiscal fueron las fortalezas > 4

POSICIÓN DE MÉXICO*

(Porcentaje de respuestas)

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Fuente: IMD/Fotoarte: Jesús Sánchez

Lento avance en competitividad

1 Singapur2 Hong Kong3 Estados Unidos4 Suiza5 Emiratos Árabes Unidos

63 Venezuela62 Mongolia61 Argentina60 Croacia59 Brasil

Ancira, sus conexiones con el gobiernoLa foto de enero de 2014 sellaba el acuerdo... Lozoya y Alonso Ancira, en medio de todos.Activo Empresarial, José Yuste > 2

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 42,491.43 42,207.71 -0.67%FTSE BIVA (MÉXICO) 867.48 862.44 -0.58%

DOW JONES (EU) 25,585.69 25,347.77 -0.93%

NASDAQ (EU) 7,637.01 7,607.35 -0.39%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTIIE (28 DÍAS) 8.5075% 8.5075% 0.0000 pp.TIIE (91 DÍAS) 8.5137% 8.5050% -0.0087 pp.

CETES (28 DÍAS) 8.0300% 8.0500% 0.0200 pp.TASA OBJETIVO 8.2500% 8.2500% 0.0000 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR (VENTANILLA) $19.3500 $19.5000 $0.1500

DÓLAR (SPOT) $19.0635 $19.1930 $0.1295EURO $21.3505 $21.4559 $0.1054LIBRA $24.1897 $24.3251 $0.1354

Page 2: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

DINERO miércoles 29 de mayo de 2019 : eXcelsior2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

OPINA DAVID PÁRAMO

NO ESTAMOS EN RECESIÓN, PERO LA ECONOMÍA SE DETIENE

IMAGEN NOTICIAS CON CIRO GÓMEZ LEYVAEMPRESAS

Ancira y sus conexiones con el gobiernoLa foto sellaba el acuerdo y enviaba mensajes. Una foto pública del boletín de Pemex del 16 de enero del 2014. Eran 13 personas (para quienes son supersticiosos), pero Emilio Lozoya y Alonso Ancira, en medio de todos. En la foto se veía un Emilio Lozoya que regresaba a Pemex, a la produc-ción de fertilizantes para el campo mexicano. La fotogra-fía también mostraba a un Alonso Ancira que después del exilio que vivió en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hace negocios con el gobierno federal, el de Peña Nieto. Ahora, cinco años después de esa foto, Lozoya y Ancira están acusados de un quebran-to al erario. Y Ancira fue detenido en Mallorca, España.

2,300 MDD QUE JAMÁS PAGÓ A BANCOSAlonso Ancira es un empresario con historial controverti-do. En mayo de 1999, dejó de pagarle a los bancos la friolera de 2,300 millones de dólares, siendo el principal quebranto bancario generado por una empresa latinoamericana.

¿Cómo lo logró? Ancira, al saber que venía la nueva ley de concursos mercantiles, y teniendo a los bancos a la expectativa de la nueva legislación, los tomó por sorpresa y se acogió, a la que todavía por dos días más era vigente, Ley de Quiebras. Ello le permitía dejar de pagar a todos sus acreedores hasta que se recompusiera su empresa.

CON FOX Y GIL, SE VA A ISRAELCon la llegada de Vicente Fox al gobierno de México, tam-bién llegaba un secretario de Hacienda que buscaba po-ner orden, Francisco Gil Díaz. Fue cuando Alonso Ancira se fue autoexiliado a Israel, y allá pudo invertir en minas

de cobre. A Ancira le gustaba comparar su suerte de 40 me-ses en suspensión de pagos, con los 40 años que el pueblo judío anduvo por el desierto, al seña-lar que había encontrado minas de cobre muy ricas en Israel.

PRESUMÍA CERCANÍA A SALINAS DE GORTARIAncira siempre tuvo una historia curiosa, pues se dijo que estaba protegido por Carlos Salinas de Gortari, pues las esposas de Ancira y de Salinas eran muy amigas, e incluso les dejaban a los hijos cuando salían. Así de cerca era su relación. Lo cier-to, Ancira regresa de Israel de su exilio empresarial. Comenzó a buscar posicionamiento pú-blico. Llegó a ser presidente de la Canacero en el 2012. Y fue con el gobierno de Peña Nieto donde se sintió a gusto. Inclu-so el expresidente Peña, des-

pués de dos sexenios, fue el único mandatario que visitó las instalaciones de Altos Hornos de México en Monclova.

LA SOSPECHAAhora sabemos que la empresa Agro Nitrogenados que Ancira le vendió al Pemex, de Emilio Lozoya, en 2014, era una chatarra. Que hubo un desfalco a la nación por 445 millones de dólares. Y por la investigación de Ignacio Ro-dríguez Reyna, en Quinto Elemento, que hay una conexión entre lo que le pagó Pemex a Ancira, y lo que Ancira, con el pago de Pemex, se volteó a pagar 3.7 millones de dólares a una empresa off shore de Odebrecht, dedicada al soborno (Grangemouth Trading Company). La sospecha es si Ancira le dio soborno, a través de Odebrecht, a alguien por haber vendido Agro Nitrogenados a Pemex. De por sí ya había una investigación contra Emilio Lozoya por, supuestamente, haber recibido sobornos de Odebrecht en la campaña de Peña Nieto, y ahora, después de la conexión entre Ancira y Odebrecht, el halo de sospecha es mayor.

Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, y Alonso Ancira, expresidente de Canacero, están acusados de quebrantar el erario.

Activo empresarialJosé [email protected]

Frody sonríe a más unidades

POR ERÉNDIRA [email protected]

Este año, Neverías Frody abrirá entre cuatro y cinco nuevas sucursales, pues el plan de largo plazo es tener presencia en todo el país, por lo que la cadena está en pleno proceso de expansión, aseguró Perla Núñez, gerente de operaciones y ventas.

“Somos 30 t iendas , próximamente habrá cua-tro-cinco aperturas este año, estamos en la Ciudad de Mé-xico y el área metropolita-na. Los planes de Frody son llegar a todos lados, a todos los estados de la República”, sostuvo la ejecutiva.

En entrevista, explicó que el año pasado abrieron seis unidades, por lo que la ex-pectativa de la compañía es mantener la tendencia de crecimiento a través de nuevas unidades y al mismo tiempo ganar adeptos con el lanzamiento de productos li-cenciados, nuevos sabores y redes sociales.

X-MENRecientemente, la cadena de neverías adquirió la licen-cia de X-MEN Dark Phoenix, por lo que cuentan tanto con vasitos conmemorativos de la película que está a pun-to de estrenarse como con un nuevo sabor “Mutante”, el cual suele causar sensa-ciones encontradas entre los consumidores, pues es co-lor rojo con azul, pero sabe a vainilla.

Neverías Frody es una empresa que tiene 11 años de historia, nació en la zona del Ajusco con sólo cinco sabores, pero ya suma 48,

PERLA NÚÑEZ, EN ENTREVISTALa heladería tiene

como objetivo llegar a todos los estados

de la República Mexicana

y el equipo que los elabora constantemente se plantea nuevas combinaciones para responder a los clientes.

La empresa, que tiene como mascota a un osito blanco llamado Frody, con el cual los clientes pueden to-marse fotos al visitar las tien-das, ha obtenido parte de su éxito gracias a las redes so-ciales, comentó la directora de operaciones.

Entre las marcas con las que actualmente compite, están tanto grandes jugado-res de la talla de Santa Clara, hasta marcas como La Pan-tera Fresca. En Facebook, la marca cuenta con 577 mil 69 seguidores, La Pantera Fres-ca, jugadora que ganó popu-laridad con las “paletas de conejito”, suma 106 mil 770 y Santa Clara 979 mil 107. Sin embargo, esta última, ade-más de promover sus hela-dos, anuncia más productos lácteos. Otra red social don-de Neverías Frody tiene un número relevante de segui-dores es Instagram, donde ostenta 24 mil 400, contra 21 mil 600 de La Pantera Fresca y 47 mil 600 de Santa Clara.

REFERENCIAS“Creo que la mejor publici-dad es la de boca en boca, cuando el cliente llega y se va con una sonrisa, porque se lleva un producto de alta calidad, son los que nos re-comiendan”, aseguró Núñez.

Por otro lado, refirió que el negocio de los helados suele ser constante, sin em-bargo, el éxito también de-pende de la calidad y de hacer productos accesibles para la mayoría de los con-sumidores mediante precios que sean competitivos.

“Al final del día somos un giro muy noble, tenemos he-lados, siempre han existido estos negocios, empezamos a ser líderes en el ramo, al-gunos de nuestros sabores te recuerdan las ferias a donde íbamos de niños, como el de algodón de azúcar”.

Frody es un osito 100% mexicano, de una familia de heladeros mexicanos”.

PERLA NÚÑEZGERENTE DE OPERACIONES Y VENTAS DE FRODY

LOS PRECIOSRespecto de los precios, la ejecutiva sostuvo que han buscado mantenerlos es-tables, con el objetivo de que más clientes puedan probarlos.

Entre las preocupaciones de la marca también está el medio ambiente, por lo que lanzaron un envase para helados que se degrada en un año y pronto contarán con uno que requiere de solamente 12 semanas para desintegrarse. El objetivo de la empresa con esta medida fue eliminar el unicel de sus

operaciones. “El material que ya es-

tamos usando en los vasos para el helado tarda alrede-dor de 12 meses en desin-tegrarse, es 100% reciclable, pero próximamente ya ten-dremos otro que se tomará menos tiempo, eso es algo que a nosotros nos gusta, que no es nocivo contra el planeta”, mencionó Núñez.

Agregó que la temporada de calor es positiva para la venta de sus productos, pues sus helados cuentan con mayor demanda, entre 20 y 30% superior a la de otras temporadas.

NEVERÍAS FRODY l Cuenta con personas como: Frody, Lucas, Panchito y Rita.

l Tiene su propia tarjeta de lealtad

l Los precios oscilan entre los 22 y los 65 pesos

l Cuenta con una fábrica al sur de la Ciudad de México

Foto: Quetzalli González

WALMART

Nombra encargado en área de comprasMauricio Arnábar, actual Vice-presidente Senior para Sam´s Club México, ha sido designa-do para desempeñar el cargo de Vicepresidente Senior de Compras (CMO) para Wal-mart de México y Centroamérica, a partir del 1 de julio de 2019, informó la empresa a través de un comunica-do. La principal cadena minorista del país afirmó que Arnábar cuenta con una trayectoria de 25 años, de los cuales 21 han sido dentro de la empresa, en donde ha impulsado estrategias que propician el crecimiento y posicionamiento de la industria del retail.

La compañía se dijo convencida de que Mauricio Ar-nábar seguirá contribuyendo a mejorar la calidad de vi-da de las familias mexicanas. —De la Redacción

Sin el Consejo de Promoción Turística de México se hace más difícil atraer visitantesPOR MIRIAM [email protected]

La desaparición del Conse-jo de Promoción Turística de México (CPTM) ha hecho más difícil y caro el trabajo de promoción, aseguró Da-río Flota, director general del Consejo de Promoción Turís-tica de Quintana Roo (CPTQ).

Explicó que en 2018, el entonces organismo designó 80 millones de pesos para campañas conjuntas con Quintana Roo, y este año ya no se tendrán esos recursos.

“El año pasado, a Quin-tana Roo le costó 5 millones de pesos participar en 35 fe-rias internacionales; sin em-bargo, este año eso nos costó

sólo el pabellón de México en la feria de Colombia”.

Lo anterior debido a que el CPTM subsidiaba el 90% del costo de la participación de los destinos en ferias me-diante el presupuesto que te-nía proveniente del Derecho de No Residente (DNR), que pagan los turistas que ingre-san a México vía aérea.

“Nos está costando mu-cho más. Estamos estiman-do que en ferias vamos (el CPTQ) a gastar diez veces más que el año pasado, al ya no tener el subsidio del CPTM”, apuntó el directivo en reunión con medios.

También destacó que hasta el momento, la Se-cretaría de Turismo no ha comunicado al destino el avance que se tiene en la es-trategia de promocionar a México mediante platafor-mas digitales a través de la

ASEGURAN EN QUINTANA ROO

página Visit México.Explicó que el destino sí

ha tenido una disminución de viajeros procedentes de algunos mercados como el de Estados Unidos, que tuvo una caída en el primer tri-mestre, sin embargo, inició su recuperación desde abril.

“La disminución que te-nemos en la llegada de vi-sitantes de algunos países puede atribuirse a muchas razones, se puede hablar del

Estamos estimando que en ferias vamos (el CPTQ) a gastar diez veces más que el año pasado, al ya no tener el subsidio del CPTM.”

DARÍO FLOTADIRECTOR GENERAL CPTQ

sargazo, la inseguridad, de la falta de promoción turística internacional, de la falta de representantes de México en el extranjero, de la falta de dinero para campañas o bien de la falta de agencias que hablen bien del país”.

SARGAZOA propósito del sargazo, dijo que por el momento no ha habido cancelaciones de re-servaciones y los tres niveles de gobierno trabajan en con-trolar el fenómeno que afec-ta a las playas en diferentes horas y días.

Indicó que los munici-pios de Quintana Roo, han destinado una cantidad im-portante de dinero para erra-dicar la problemática pero no son ellos quienes tienen que cargar con esto.

Flota coincidió con la ca-lificadora Moody’s que ad-virtió que la llegada de sargazo requiere con ur-gencia un plan federal para combatir el problema, pues de lo contrario, tendrá un impacto a largo plazo en la demanda hotelera.

2,300MDDAncira dejó de pagar a los bancos en 1999; éste fue el principal quebranto bancario generado por una empresa latinoamericana

Se encarece la promoción turística

Page 3: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

EXCELSIOR : mIéRCOLES 29 dE mayO dE 2019 DINERO 3

Lugar Marca % hogares Frecuencia compradores de compra

1 99.8 38.2

2 97.4 35.7

3 99.6 32.3

4 98.7 26.2

5 96.5 20.9

6 78.7 24.1

7 89.8 15.1

8 90.3 13.9

9 56.5 21.9

10 88.1 13.3

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

Hechos, no dichos• Lozoya Austin habría usado su puesto en Pemex para beneficiar a AHMSA, según las acusaciones.

Una vez más desde que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial, el Padre del Análisis Superior lo conmina a que deje de ver los temas desde la óptica vis-ceral de chairos y fifís. Eso lo aleja de cualquier posibilidad de acceder al Análisis Superior.

Creer que las acciones emprendidas por el gobierno que implican la detención de Alonso Ancira y el congelamien-to de cuentas Altos Hornos de México y de Emilio Lozoya Austin tienen como origen una venganza de Napoleón Gómez Urrutia es, por decir lo menos, bastante ingenuo.

Las acciones de la unidad que encabeza Santiago Nieto están fundamentadas en derecho y deberán ser probadas durante el proceso judicial viendo que, en todo momento, se haga justicia. Actuar bajo un principio dife-rente, como la venganza, sería profundamente corrupto e iría en contra del mejor interés de los mexicanos y de la 4T. El PAS le informa: En 2012, AHMSA transfirió desde cuentas en México unos 3.5 millones de dólares a cuentas establecidas en Suiza de la empresa Tochos Holding Mexico (constituida en Islas Vírgenes Británicas) en la que los bene-ficiarios son los hermanos Gilda y Emilio Lozoya Austin.

Tochos transfirió a diversas cuentas en México, a nombre de María del Carmen Ampudia, 2.5 millones de dólares que fueron utilizados para la adquisición de un inmueble ubicado en Lomas de Bezares en la Ciudad de México.

De acuerdo con las acusaciones en su contra, Lozoya Austin habría utilizado su puesto como director general de Pemex para beneficiar a AHMSA mediante la adquisición de ProAgroindustria, una planta chatarra que ya tenía 14 años

sin utilización por la que una fi-lial de Pemex pagó 275 millones de dólares a la empresa de quien fue detenido ayer en España, Ancira. Se trata de una investi-gación que inició en la UIF, por la que Lozoya fue inhabilitado 10 años por la Secretaría de la Fun-ción Pública; y la Fiscalía General de la República inició una carpeta de investigación por la que giró sendas órdenes de aprehensión.

REMATE LÓGICOEn los últimos días se ha visto una verdadera

andanada de versiones que tratan de minar la fortaleza del Instituto Federal de Telecomunicaciones: cualquier pretexto es bueno. Lo mismo levanta la voz el sindicato de Teléfonos de México queján-dose de los supuestos infiernos dantescos que se desatarán con la separación funcional de Telmex;

que otros tirando patadas por supuestas fallas del organis-mo en contra de las estaciones de radio; los más torpes, que nunca faltan, incluso trataron de hacer creer que los derechos de la primera división del futbol mexicano son re-sultado de la autorización para la fusión de Disney-Fox. Es muy probable que escuche otras versiones similares durante los próximos días, puesto que el IFT está en plena revisión bianual de las medidas de preponderancia hacia los grupos económicos en torno a Televisa y América Móvil. Al primero le preocupa que Telmex pueda dar servicios de televi-sión y a la empresa de Carlos Slim cómo se desarrollan las medidas de preponderancia en telefonía. Prepárese, porque en los próximos días escuchará y verá muchísi-mas patadas que pueden describirse como ataques de protección.

REMATE CHILLNeta, relájense un montón y bájenle a sus crisis de histeria. Ayer corrió el rumor de que Arturo Herrera habría dejado la subsecreta-ría de Hacienda desde el lunes por la noche

y hasta afirmaban que tomaría un puesto en la iniciativa privada. Entre algunos había casos de histeria, analistas de microondas que ya especulaban el impacto que podría tener en el tipo de cambio y en la marcha general de la economía. Los más dramáticos hasta especulaban cómo impactaría al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la verdad es muy diferente. Resulta que un gran funcionario del área de comunicación, Alfredo Mora, dejó su encargo para continuar una carrera que ha sido muy exitosa dentro de la educación utilizando tecnologías de la información.

REMATE ILUSOSupuestamente está por iniciarse la cons-trucción de la refinería de Dos Bocas sin que hasta el momento Rocío Nahle tenga un plan. Sería bueno que lo hiciera, aun-

que sea por convivir.

Es ingenuo creer que la detención de Ancira y el congelamiento de cuentas de AHMSA y de Lozoya Austin son venganza de Gómez Urrutia. RE

MA TE

RE MA TE

RE MA TE

EL RADAR DINERO

LO QUE VIENE

DINERO EN IMAGEN

Informe trimestralEl Banco de México, gobernado por Alejandro Díaz de León, presentará hoy su Informe Trimestral correspondiente a enero-marzo de este año. Posteriormente, los miembros de la Junta de Gobierno ofrecerán una conferencia de prensa.

Guerra tecnológicaSe ha agudizado la competencia comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos, así como los vetos de grandes compañías de tecnología estadunidenses al país asiático.

https://bit.ly/2K8DhR6

Artículos de viaje en Hot Sale¿Ya compraste tus boletos de avión para las próximas vacaciones? Aprovecha el Hot Sale y adquiere todos los accesorios que necesitarás para viajar cómodo y con estilo.

https://bit.ly/2VVnTK3

Open Summit MéxicoMañana se realizará el BBVA Open Summit México 2019, Money, Technology & Life, encuentro que reúne al ecosistema fintech del país con expertos internacionales. Por BBVA Bancomer participará Hugo Nájera, director general de Desarrollo de Negocio.

EL CONTADOR

1. Club Premier, que dirige Francisco Schnaas, está planeando una nue-

va estrategia para dar más opciones a los clientes de este programa de lealtad. Se sabe que en breve anunciará una nue-va alianza con la empresa International Cruise & Excursions, con la que lanzará Cruceros En Línea, una plataforma digi-tal que brindará un abanico de destinos para los viajeros mexicanos. El programa de lealtad de Aeroméxico, aerolínea que dirige Andrés Conesa, ya ronda los seis millones de socios y va por más. Se calcu-la que el crecimiento anual es de una tasa de doble dígito.

2. Dell, fundada por Michael Dell, está interesada en participar en el mer-

cado de deportes electrónicos, también llamados e-sports, pues será patrocina-dora del principal campeonato latinoa-mericano de los títulos Counter-Strike: Global Offensive y PlayerUnknown’s Ba-ttlegrounds. Se trata del campeonato ESL LA League, que se encuentra en las fina-les de la segunda temporada. La inversión de Dell será ofreciendo sus dispositivos durante las competencias, ya que cuenta con computadoras portátiles y de escrito-rio para videojuegos, audífonos, teclados y mouses.

3. Será el 2 de junio cuando Pemex, que dirige Octavio Romero, termine con

los trabajos de mantenimiento y repara-ción a la segunda planta catalítica de la refinería de Cadereyta. Estas labores fue-ron realizadas por los trabajadores de la empresa como parte de la estrategia que está siguiendo Pemex Transformación Industrial para incrementar el procesa-miento de crudo en los complejos refina-dores y, con ello, aumentar la producción de petrolíferos de alto valor agregado. Es-tos trabajos se suman a otras adecuacio-nes que hacen en otros complejos, como el de Salina Cruz y el de Tula.

4. En el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, que preside

Valentín Diez Morodo, están trabajan-do en la encomienda de promocionar a México en el exterior, y es que está em-pujando la participación de mexicanos en la FinTech Week 2019, que se realiza-rá en Hong Kong en noviembre. Éste es el primer evento de tecnología financie-ra transfronteriza que se realiza en la ciu-dad asiática, que atraerá a más de 10 mil ejecutivos y presentará a más de 250 in-versionistas, reguladores y académicos FinTech, con personajes que están impul-sando el futuro de estos servicios.

5. El que anda muy contento es Germán Martínez Cázares, exdirector del

Instituto Mexicano del Seguro Social, de-bido a que el programa piloto para Perso-nas Trabajadoras del Hogar del IMSS ha recibido más de seis mil solicitudes de re-gistro a menos de dos meses de su puesta en marcha y fue él uno de sus principales promotores bajo el argumento de que se trataba de un acto de justicia social que el Estado debía a un numeroso sector. Sin embargo, el desafío que le dejó a su su-cesor, Zoé Robledo, es inmenso, preci-samente si se considera que la población objetivo de este programa asciende a más de dos millones de personas.

POR ERÉNDIRA [email protected]

Coca-Cola, Bimbo y Lala son las tres marcas que más eligen los consu-midores mexicanos, reveló el estu-dio anual Brand Footprint de Kantar, la firma especializada en hábitos de compra.

De forma general, la marca Co-ca-Cola está presente en 98.5% de los hogares y tiene una frecuencia de compra de 65.8 veces al año, por lo que se ve complicado que alguien pueda arrebatarle el liderazgo en el corto plazo.

Tratándose de Bimbo, la marca del osito está presente en 99.5% de los hogares y sus productos se ad-quieren con una frecuencia de 30.7 veces al año, por lo cual, por primera vez en siete años que lleva el ranking, logró arrebatarle el escaño dos a Lala como la más elegida, ya que ésta úl-tima es adquirida por 95.7% de las fa-milias, pero con 28.9 veces.

Y aunque ésas son las cifras ge-nerales, en las principales ciuda-des del país los hábitos de compra y las preferencias son muy diferentes. De acuerdo con Fabián Ghirarde-lly, Country Manager de Worldpanel Division de Kantar México, el lugar que tienen las marcas en los hogares mexicanos depende hasta del clima.

“Al final hay marcas muy gran-des en el país, pero, por ejemplo, Co-ca-Cola en lugares como la Ciudad

Coca-Cola, Bimbo y Lala son marcas preferidas en México

ESTUDIO DE KANTAR

de México no es tan importante como en otras, viendo los datos de otros años, siempre en el norte se ha consumido mucho más Coca, aun-que Pepsi tiene un segundo lugar en Monterrey, son lugares más refres-queros”, dijo el directivo.

En entrevista, Ghirardelly consi-deró que para que una marca sea la más elegida se combinan varios fac-tores, por ejemplo, el clima y el po-der adquisitivo de la población.

POR CIUDADDe acuerdo con el ranking de Kantar, en la Ciudad de México los consu-midores son más “coqueros que pa-neros”. Lo anterior, porque la marca más elegida entre los hogares es Bimbo está presente en 99.8% de los hogares y tiene una frecuencia de compra de 38.2 veces, mientras tan-to Coca-Cola tiene una penetración de 97.4% en las familias y es adqui-rida en 37.5 ocasiones, además, en este mercado la marca preferida en lácteos y que ocupa el tercer pues-to es Alpura, con presencia en 99.6% de los hogares y una frecuencia de compra de 32.3 por ciento.

Además, si se trata de consumir refrescos, la frecuencia de compra de Coca-Cola es más alta en Gua-dalajara y Monterrey, con 83.4 veces al año, mientras que en la Ciudad de México es de menos de la mitad de esa cifra, con una frecuencia de 35.7. Lo que sí es un hecho es que a los citadinos les gusta más el pan, pues Bimbo tiene una frecuencia de com-pra de 38.2 veces, mientras que en Guadalajara y Monterrey se adquiere en 31.6 ocasiones.

Si se trata de productos lácteos, los tapatíos son más leales a las marcas locales, pues en el segundo y el tercer lugar es de las más elegidas están 19 Hermanos y Sello Rojo, firmas enfo-cadas a la producción de leche y sus derivados originarios de la región.

Mientras tanto, en Monterrey, Pepsi gana relevancia, pues está pre-sente en 93.1% de los hogares y tie-ne una frecuencia de compra de 48.8 veces.

LAS FAVORITASDE LOS MEXICANOS DE LOS CAPITALINOS

Lugar Marca % hogares Frecuencia compradores de compra

1 98.5 65.8

2 99.5 30.7

3 95.7 28.9

4 78.0 27.5

5 83.3 17.9

6 65.6 20.2

7 93.7 12.3

8 93.8 12.2

9 52.8 21.2

10 92.0 11.7

Fuente: Kantar, Brand Footprint

Esta es la marca líder no sólo en México,

sino en todo el mundo.

3.5MILLONESde dólares transfirió AHMSA desde México a Tochos Holding Mexico, en Suiza, cuyos beneficiarios son Gilda y Emilio Lozoya Austin

PLATAFORMA EXCÉ[email protected] • T. 5128-3030

IMPRESO WEB TV APP

Page 4: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

DINERO miércoles 29 de mayo de 2019 : eXcelsior4

FINANZAS DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

+0.68ANTERIOR

$19.0635ACTUAL

$19.1930

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

Alonso Ancira, primer detenido por Odebrecht• Santiago Nieto afirmó que la administración de Lozoya al frente de Pemex “estuvo dedicada a la corrupción”.

La detención de Alonso Ancira, presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, 24 horas des-pués de que sus cuentas fueron congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera, es el mayor golpe contra la co-rrupción en esta 4T, y el primer detenido por un supuesto acto de corrupción vinculado a Odebrecht y a la venta de Agro Nitrogenados a Pemex.

Desde luego, habrá un impacto muy severo para la em-presa, sus acreedores y sus más de 20 mil trabajadores, así como para la economía de Monclova, Coahuila, que depen-de económicamente de AHMSA y que se agudizará mientras no se logre descongelar las cuentas. Las acciones de AHMSA están suspendidas desde mayo de 1999, cuando decretó la suspensión de pagos días antes de que iniciara la nueva Ley de Concursos Mercantiles y fue el proceso más complejo en América Latina tanto por su monto, 1,800 mdd, como por la gran cantidad de acreedores participantes.

Paradójicamente, la empresa festejó, el pasado 15 de mayo, un crédito por 575 mdd, que obtuvo de Cargill Finan-cial Services, el cual le permitiría regresar a los mercados financieros y pagar a los acreedores de la suspensión, que terminó hasta 2016 porque, una y otra vez, Ancira evadió la firma de un acuerdo.

Lo que nunca imaginó Ancira y mucho menos Cargill es que dos semanas después, Santiago Nieto, titular de la UIF, procedería en contra de la empresa y que Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República, lograría, en

tiempo récord, girar la orden de aprehensión y su detención en España con una eficiencia que, hay que reconocer, nunca se vio en la administración anterior.

Se espera que Nieto tenga muy bien armado el expediente porque los abogados de Ancira y de AHMSA iniciaron ya un pro-ceso legal para lograr tanto su liberación como la reactivación de sus cuentas.

¿Y LOZOYA?Al cierre de esta columna, no había información sobre la de-tención de Emilio Lozoya, exdi-rector general de Pemex, contra quien, supuestamente, también se giró una orden de aprehen-sión contra la cual su abogado presentó un amparo.

Lozoya es el primer exfun-cionario de primer nivel de la

administración anterior contra quien se procede por actos de corrupción, tanto por la compra de Agro Nitrogenados cuando era director de Pemex como por, supuestamente, haber recibido un soborno que Odebrecht pagó a Zecapan, aunque Lozoya ha negado varias veces tener vínculos con esta empresa.

Santiago Nieto no ha dado mayor información sobre el congelamiento de las cuentas a AHMSA y Lozoya, pero sí afirmó que la administración de Lozoya al frente de Pemex “estuvo dedicada a la corrupción”.

RESCATE A PEMEX NO CONVENCE A FITCHUn análisis de Fitch asegura que el apoyo fiscal del gobier-no para Pemex, si bien es una ayuda, es insuficiente para que la empresa mejore su calidad crediticia porque su car-ga fiscal tendría que reducirse al menos 50%. Mala noticia para el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien tiene entre sus prioridades evitar una baja en la calificación de Pemex que afecte a la deuda soberana.

Los abogados de Ancira y de AHMSA iniciaron ya un proceso legal para lograr su liberación y la reactivación de sus cuentas.

México sube un lugar en competitividad

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

México subió un peldaño en el ranking mundial de com-petitividad 2019 del IMD Business School de Suiza, al ascender a la posición 50 desde el lugar 51 el año pa-sado, aunque el país todavía está en la parte baja de la ta-bla, ya que en una evalua-ción de 63 países 49 son más competitivos.

Este año México mejo-ró en materia de estabilidad cambiaria, combate a la eva-sión fiscal, en inflación y fi-nanzas públicas, entre otros rubros. En tanto, empeoró en materia de riesgo por inesta-bilidad política, en incentivos a la inversión, en el balance público, entre otros.

El IMD destaca que entre los principales desafíos que enfrenta México está el me-jorar el entorno empresarial, disminuyendo la incertidum-bre para los inversionistas; asimismo, recomienda mejo-rar el sistema de impartición

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO GERENCIAL

Inestabilidad política y falta de incentivos

a la inversión dificultan el entorno

empresarial

PORTADA de justicia y la seguridad.Sugiere también promo-

ver un mayor crecimiento del PIB a tasas de entre 3 y 4%, mediante el estímulo al dina-mismo del mercado a través de la innovación: “Mercados mexicanos para productos mexicanos”.

Por otro lado, aconseja a México mejorar la relación con Estados Unidos y otras economías relevantes del mundo.

El análisis de la economía mexicana elaborado por el Center for Strategic Studies for Competitiveness también recomienda promover refor-mas estructurales en edu-cación y energía, así como impulsar mayores inversio-nes en infraestructura públi-ca y vivienda.

RETROCESO ACUMULADOEl avance de México en el ran-king del IMD en el último año no es para lanzar las campa-nas al vuelo, ya que en 2015 el país se ubicaba en la posición 39, en una escala donde la nación más competitiva está en el número 1. De 2015 en adelante México había veni-do perdiendo competitividad de manera progresiva, ya que en 2016 bajó a la posición 45, en 2017 descendió a la 48 y en 2018 a la 51.

De una lista de 15 in-dicadores, se pidió a los

SINGAPUR ES EL LÍDEREn la edición más reciente del ranking, Singapur se ubi-có a la cabeza como el país más competitivo del mundo al escalar dos posiciones, cambiando el lugar con Esta-dos Unidos, que descendió a la tercera posición, mientras que Hong Kong permaneció en el segundo lugar.

Suiza escaló un peldaño quedó en cuarto lugar, mien-tras que Emiratos Árabes Unidos ingresó por primera vez al grupo de los cinco

países más competitivos del planeta.

Holanda se colocó en sexto lugar, al bajar dos esca-lones, seguido por Irlanda en el séptimo lugar al avanzar cinco peldaños, Dinamarca fue el octavo al perder dos lugares y Suecia permaneció igual en el noveno lugar.

Chile es el único país de América Latina que supera a México, pese a que en este año se posicionó en el lugar 42, al caer siete peldaños.

entrevistados de la Encues-ta de Opinión Ejecutiva que hace el IMD que selecciona-ran factores clave de atrac-tivo de su economía. En el caso de México las califi-caciones más altas fueron: costos competitivos con 75.2% de las respuestas, la

calificación de la mano de obra con 67.3%, dinamismo de la economía con 45.5%. En contraste, las calificacio-nes más bajas fueron para: cultura de investigación y desarrollo con 4% de las menciones, competencia del gobierno con 5.9%, estabili-dad y predictibilidad de las políticas con 9.9%, así como ambiente legal efectivo con 14.9 por ciento.

En lo referente a algu-nos subfactores, la econo-mía doméstica fue evaluada con una alta calificación en el ranking 28, pero no así en eficiencia del gobierno donde la ubicaron en el lu-gar 52, en eficiencia de los negocios en 49 y más bajo en infraestructura en la po-sición 57.

Competitividad“Habilidad de las naciones para crear y mantener un clima que permita competir a las empresas que radican en ellas”.Definición del IMD

EL DATO

POR LINDSAY H. [email protected]

Ante la desaceleración en al-gunas actividades produc-tivas, el sector empresarial consideró necesario tener incentivos gubernamenta-les, no de origen económico, sino de acciones efectivas para combatir y erradicar la inseguridad pública y dar certidumbre con una aplica-ción del estado de Derecho.

El presidente de Fomento Industrial de la Cámara Na-cional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Juan Manuel Chaparro, dijo que sin estos incentivos no habrá inversiones y los fa-bricantes nacionales tendrán menos liquidez para operar.

“Si continúa la desace-leración en los siguientes meses podremos ver paros técnicos o jornadas reduci-das de trabajo, lo que traerá como consecuencia meno-res compras a proveedores y reducidos ingresos para los trabajadores y una apor-tación al consumo interno

restringido”, advirtió.De acuerdo con las cifras

del Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía, du-rante el primer trimestre del 2019, el PIB manufacturero bajó 0.1%, en términos reales respecto a igual periodo del 2018, resultando en el peor desempeño de este subsec-tor de la economía en casi seis años.

“La economía mexicana, su producción industrial, los sectores de la construcción, eléctrico, minero, petroquí-mico, merecen la atención gubernamental en forma prioritaria; ya que, se en-cuentran en debilitamiento, contracción o desacelera-ción a casi terminar ya cinco meses de este año 2019”, co-mentó Chaparro.

En opinión del industrial se debe seguir por el camino de mantener la disciplina fis-cal para tener finanzas acep-tables y seguir conservando la estabilidad económica que se ha planteado en el presu-puesto público 2019.

El empresario también

Requieren de incentivos no económicos INDUSTRIALES DEL PAÍS

consideró importante pro-mover e incentivar la inver-sión tanto extranjera como nacional dentro del Plan Nacional de Desarrollo y establecer como objeti-vos nacionales integrales de desarrollo proyectos de infraestructura.

“Es recomendable que dentro de las nuevas obras y proyectos que tenga planea-dos el actual gobierno sea considerado el sector priva-do, así como la inclusión de la ingeniería mexicana junto con los productos de calidad hechos en México”, dijo.

Expuso que se debe apos-tar por elevar el contenido nacional en estas obras y se reactiven a su vez las cade-nas productivas nacionales y con ello, contribuir a la crea-ción de mejores empleos formales.

“Habrá que considerar el impulsar el sector energéti-co y sus energías renovables como necesarias en el futuro para el crecimiento sosteni-do de las pequeñas empre-sas mexicanas”, finalizó.

Debemos trabajar para atraer mayores inversiones y no estar enfrascados en suspensiones o cancelaciones de obras o proyectos de infraestructura.”

JUAN MANUEL CHAPARROPRESIDENTE DE FOMENTO INDUSTRIAL DE CANACINTRA

Foto: Especial

ANÁLISIS DE FITCH

Insuficiente baja deimpuestos a PemexSi bien la implementación de una reducción de impuestos adi-cional para Pemex, dirigido por Octavio Romero Oropeza, anun-ciada el pasado 24 de mayo, es un paso en la dirección correcta, es insuficiente para estabilizar la calidad credi-ticia de la empresa, estimó Fitch Ratings.

La calificadora apuntó que las medidas fiscales apro-badas representarían una reducción adicional de 1.1 mil millones de dólares y o el equivalente a 3.7% de las transferencias totales de 2018 al gobierno de México.

Cuando se agregan a la cantidad anunciada en 2017 de aproximadamente 400 millones de dólares, sólo ayudarán moderadamente a la compañía a reducir su carga fiscal, argumentó en un reporte.

Fitch consideró que Pemex necesitaría que sus im-puestos se reduzcan al menos en 50% para retener suficiente flujo de efectivo e invertir en su negocio prin-cipal o para pagar deuda. -Notimex

* Entre 63 países

POSICIÓN DE MÉXICO POR FACTOR*

Fuente: IMD

Econ

omía

dom

éstic

a

Com

ercio

inte

rnac

iona

l

Inve

rsió

n in

tern

acio

nal

Empl

eo

Prec

ios

Fina

nzas

púb

licas

Polít

ica tr

ibut

aria

Mar

co in

stitu

ciona

l

Legi

slació

n de

neg

ocio

s

Mar

co p

ara

socie

dade

s

Prod

uctiv

idad

y ef

icien

cia

Mer

cado

labo

ral

Fina

nzas

Prác

ticas

ger

encia

les

Actit

udes

y va

lore

s

Infra

estru

ctur

a bá

sica

Infra

estru

ctur

a te

cnol

ógica

Infra

estru

ctur

a cie

ntífi

ca

Salu

d y m

edio

am

bien

te

Educ

ació

n

Desempeño económico Eficiencia del gobierno Eficiencia de negocios Infraestructura

4431

17

4028

51 5447

28

52 51 55 55 5646 52

6257

5

61

l Alonso Ancira, presi-dente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México

Page 5: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2019 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

• Se promoverá la compra de medicinas en licitaciones internacionales.

• Están en juego los tratados en materia de compras públicas.

De medicamentos y sobreprecios

Le comenté ayer que hay condiciones imposibles de cumplir con eficiencia en la petición/orden realizada por la oficial Mayor de la SHCP, Raquel Buenrostro, dirigida al direc-tor de Administración del IMSS, Flavio Cienfuegos. Evi-dentemente, hoy es un asunto que retoma el nuevo director general del IMSS, Zoé Robledo, un personaje con enorme capacidad de “operación”.

¿Qué es lo que está en juego con el cambio de proce-dimiento realizado sin haber modificado la Ley de la Ad-ministración Pública y la de adquisiciones, para que la Oficialía asumiera las facultades que de facto ha publicitado en reuniones públicas y privadas?

En principio los tratados internacionales en materia de compras públicas, con Estados Unidos, Cana-dá, Europa, Alianza Pacífico, Japón y algunos de Latam, pero en especial el T-MEC (exNafta) por la violación a la Ley de Adquisiciones. Se ha dicho que la SRE, de Marcelo Ebrard, saldrá a promover la compra de medicamentos en las licitaciones internacionales y, bueno… todo es posible, pero deben considerar el tema de po-sibles violaciones patentarias si se permite la importación de medicamentos provenientes de países con estándares menores en materia de propiedad industrial.

La certificación de la Cofepris, cuyo presiden-te comisionado es José Alonso Novelo Baeza, asumió el compromiso de certificación expédita con las autoridades norteamericana, canadien-se y europea para no permitir la importación de medicamentos provenientes de países con están-dares menores (las chinadas como se les conoce por ahí), en materia de propiedad intelectual (pa-tentes) y graves consecuencias en lo comercial.

Por otra parte, el procedimiento que se ha determinado para eliminar a los distribuidores en la logística de abasto, etiquetado, distribución y representación, mandata la concentración de las entregas del medicamento en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo que compromete la distribución de las unidades en todo el país y genera riegos sanitarios por la ausencia de red fría en el traslado de medicamento (no la tiene el IMSS ni el ISSSTE y menos los 22 estados participan-tes), lo que afecta no sólo la compra de medicamentos, sino transforma (pero sin eficiencia y trazabilidad) las relaciones con las farmacéuticas, que tendrán en directo que desarrollar su propia proveeduría y logística.

Otra es la propuesta que limita la participación en las

licitaciones a los titulares de registros sanitarios y, no permite la de los representantes legales de los laboratorios estableci-dos que tienen los registros. A pesar de que es un acto civil y la presentación de un poder, notariado incluso, debería ser suficiente, provoca una burocrática modificación del registro.

Todo lo anterior es “salvable” si en el procedimiento que está por iniciar se resuelve, pero lo que parece una petición extrema es que los administradores de las instituciones del sector salud se vuelvan súper héroes de la logística para la distribución correcta de los medicamentos ¿No cree usted?.

DE FONDOS A FONDOEl presidente López Obrador insiste que hubo corrupción en los procesos de compra conso-lidada partiendo de que 10% de proveedores (distribuidores) abastecían 80% de las medici-nas que se compraban y puso como ejemplo el combate a la corrupción de la 4T, la compra de retrovirales, medicamento para tratar y contro-lar a pacientes con VIH.

El caso: el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó que había 20 fórmulas y se gastan 3,200 millones de pesos para la com-pra, y que en la última adquisición se ahorra-ron 57%, equivalente a 1,700 millones de pesos para abastecer a todo el sector salud.

Analicemos el caso: Los antirretrovirales se compraban por dos vías, con el IMSS en la con-solidada y en Censida (recuerde que renunciaron Carlos Magis, encargado por ausencia de direc-ción, y Patricia Uribe, inhabilitada por la SFP).

La propuesta del grupo médico de la Secre-taría de Salud fue no comprar los 20 retrovira-les, bajarlos a ocho y explorar el genérico dado que sólo se compraban de patente. Adrián Quiroz, líder de los pacientes con VIH e inte-grante del Grupo Consultor de Conasida, siem-

pre ha peleado para que no se adquirieran genéricos, pero Patricia Uribe y un médico (honesto), metieron al cuadro básico los genéricos, y por eso pudo Buenrostro comprarlos.

Pero a los competidores nada escapa. El medicamento al que llaman “La Triple” fue comprado por la SHCP en 800 pesos, cuando Stendhal lo vendía en 3 mil pesos. Stendhal cotizó en 850 y le bajaron un poco más el precio para cerrar-la. ¡Eso es sobreprecio puro! y ¿cómo le hizo Stendhal para reducirlo?, ¿tiene razón la 4T? Por lo pronto, ¡ya no hay cua-dro básico y ésa es la mejor noticia para la salud en México!

La Cofepris, asumió el compromiso de certificación expédita para no impedir la importación de medicamentos con estándares menores.

Las empresas del sector dicen que es más complicado así ofrecer sus créditos a la gentePOR SONIA [email protected]

El uso de efectivo en el día a día de la población mexica-na dificulta la obtención de datos que permitan a las Fin-tech ofrecer más préstamos, coincidieron directivos de varias empresas.

Durante un foro organi-zado por Mercado Crédito, división de Mercado Libre, Adrián Fernández de Men-doza, director ejecutivo de Creditea, aseguró que la mi-gración al dinero digital po-dría tardar hasta diez años.

Y es que, pese a los es-fuerzos de los gobiernos y entidades privadas, como el CoDi, se estima que en Mé-xico 80 por ciento de las operaciones se realiza en efectivo.

Los ejecutivos considera-ron que hacen falta incen-tivos, tanto para personas físicas como morales para cambiar este panorama, y

El efectivo dificulta la operación Fintech

OBTENCIÓN DE DATOS

que en algún momento las cifras se inviertan, y sea el 80 por ciento de las operaciones las que se realicen de mane-ra digital.

Adalberto González, di-rector de Transparencia y Competencia en el Sistema Financiero del Banco de Mé-xico, estableció que el hecho de que la gente haga poco uso de los servicios finan-cieros y que haya un exce-so de uso de efectivo impide que se generen datos de las transacciones y de los movi-mientos de recursos, lo que dificulta la evaluación de riesgos para otorgar crédito.

Las Fintech usan los datos para determinar riesgos.

Foto: Freepik

Usar más las tarjetas a través del comercio electrónico es una de las soluciones para impulsar la oferta de créditos en las Fintech.

La ofertaDe acuerdo con el estudio Fintech Radar México, que realiza Finnovista, existen 334 empresas Fintech en 14 verticales de negocio.

EL DATO

EXCELSIOR : mIéRCOLES 6 dE fEbRERO dE 2019 PRImERA 1910POR CIENTOde los proveedores surtían 80 por ciento de las medicinas, según el Presidente.

Page 6: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

DINERO miércoles 29 de mayo de 2019 : eXcelsior6

VerandaCarlos Velá[email protected]

La 4T también genera retos al turismo de reuniones Economía ¿detenida?

•Inicia, en la Ciudad de México, IBTM Américas, evento relevante para los organizadores de reuniones, que ha generado altas expectativas.

Por si otro reto hiciera falta, el nuevo gobier-no de la 4T se está retirando como jugador en la organización de congresos y conven-ciones; así es que en el turismo de negocios los retos también son para las empresas y los destinos.

Hoy inicia en la Ciudad de México el IBTM Américas, cuyo director es David Hidalgo, y dado que es uno de los eventos más re-levantes del año para los organizadores de reuniones también, ha genera-do expectativas para tratar de entender este momento.

No faltan quienes recuerdan aquellos años en que el presi-dente estadunidense Barack Obama decidió que el gobierno de su país se saliera de los even-tos, lo que incluso dio origen a un movimiento que se llamó Meetings means business (even-tos significan negocios), que hizo énfasis en la importancia que tienen en términos económicos y de generación de empleos.

Eduardo Chaíllo, fundador de Global Meetings & Tourism Especialists (GMTE), conside-ró que el retraimiento del go-bierno está impactando tanto en el número de eventos que se organizan anualmente en México, como posiblemente también lo hará en el tamaño de los mismos.

Sostuvo que la falta de recursos públicos para competir por estos eventos en el ex-tranjero le está restando presencia a México en sus principales mercados; una situación que están aprovechando países como Co-lombia, Perú, Chile y República Dominicana, sobre todo en el segmento de incentivos.

Sin embargo, confió en que serán los pro-pios destinos mexicanos los que compensa-rán la falta de recursos del gobierno federal.

En ese sentido, destacó el papel que

están jugando Los Cabos, a través de su Fi-deicomiso de Promoción Turística (Fitur-ca); el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo y la presencia que tuvo Ja-lisco en la pasada feria Imex de Frankfurt.

DIVISADEROEmpresarios Progresistas. Una peculiar cena tuvo lugar la semana pasada en la casa del empresario Jean Paul Pelletier, quien invitó a

los secretarios Marcelo Ebrard, de Relaciones Exteriores, y Miguel Torruco, de Turismo, con un grupo de empresarios.Lo hizo a través de una orga-nización naciente que fun-dó el propio Pelletier llamada “Empresarios Progresistas”, lo que suena bastante a la moda en el contexto de la 4T. Al final Ebrard no llegó, pero sí estuvo Ignacio Cabrera, director ge-neral de Promoción Turística Internacional de la SRE.

También acudieron José Chapur, de Grupo Palace; Jorge Paoli, de Grupo Diestra; John McCarthy, fundador de Leisure Partners; Luis Alegre, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, y la con-sultora Oralia Rice, entre otros.El propósito fue ofrecerle apo-yo a Torruco, quien como ti-

tular de Sectur enfrenta un panorama muy complicado, sin el CPTM, ni Fonatur, ni pre-supuesto para desarrollar infraestructura con los estados. Cuentan que Torruco fue reservado; hizo una exposición del Aero-puerto de Santa Lucía y se retiró temprano.

Aunque le gustó escuchar participaciones como la de Chapur, quien dijo que seguirá invirtiendo en el turismo de México y hasta se lamentó de aquellos que no confían en seguir haciendo negocios en el país, pues se perderán buenas oportunidades.

“El retraimiento del gobierno impacta en el número de eventos que se organizan al año en México y en el tamaño de los mismos”: GMTE.

FrecuenciasRodrigo Pé[email protected]

• Durante el periodo enero-marzo de 2019, tres de los cuatro sectores que componen las actividades secundarias registraron caídas importantes en su producción,

presionando el sector de manera negativa.

Se decía entre el medio empresarial y de ne-gocios. Se hablaba entre la comentocracia. Los datos duros ahora lo confirman. La eco-nomía no va bien con la serie de errores que ha cometido el gobierno de López Obrador.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), el Producto In-terno Bruto (PIB) de este primer trimestre del año cayó un 0.2% respecto al trimestre previo.

Al hablar de la noticia en su tradicional mañanera, el pre-sidente Andrés Manuel López Obrador argumentó que “toda-vía queda tiempo”.

Durante abril, el gobierno fe-deral recortó su proyección de crecimiento económico para 2019, como consecuencia de los indicadores registrados durante el último trimestre del año pasa-do, momento en el cual la eco-nomía mexicana se expandió un dos por ciento.

¿Qué sucedió? Durante el periodo enero-marzo de este año, tres de los cuatro sectores que componen las actividades secundarias registraron caídas importantes en su producción, presionando el sector de mane-ra negativa.

La contracción más pronun-ciada se presentó nuevamen-te en la minería, su producción dosminuyó 1.4 por ciento en comparación con el trimestre previo.

Las industrias de generación, transmisión, distribución de energía eléctrica y suminis-tro de agua y gas registraron una disminución del 1.3% y la industria manufacturera decreció 0.4 por ciento.

Sin duda, el panorama no es nada alen-tador, sobre todo si mencionamos que esta cifra que nos da el Inegi representa la peor

para un primer trimestre de un primer año de gobierno desde la registrada en el sexenio del expresidente Zedillo, en 1995.

Todo indica que la cancelación del nuevo aeropuerto, las medias de austeridad del go-bierno y el temor que esto genera han dete-nido la economía.

Las condiciones para la inversión han sido ahuyentadas y lo cierto es que los inversio-

nistas buscan siempre certi-dumbre jurídica y estabilidad política. Otros países están do-tando de estas dos condiciones a sus inversiones.

ADUANEROS…Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó esta semana un anteproyecto de la nueva Ley Aduanera, la cual propone redu-cir de seis a cuatro los regímenes aduaneros con los que cuenta nuestro país; ley que no se ha modificado desde la promulga-ción de la Ley Aduanera actual en 1995.

En esta propuesta, la SHCP sugiere reducir los regímenes aduaneros a cuatro: importacio-nes, exportaciones, tránsito de mercancías y zona económica especial.

También, exigirá a sus miem-bros los valores de lealtad, honestidad, dis-ciplina y compromiso cívico, con lo que procurará evitar la rotación excesiva de plazas, los contratos eventuales y la falta de capacitación.

¿Cómo lo logrará? A través de la crea-ción del Instituto Nacional de Formación Aduanera.

Pago por ver.

Todo indica que la cancelación del nuevo aeropuerto, las medias de austeridad y el temor que esto genera han detenido la economía.

l Eduardo Chaíllo, funda-dor de Global Meetings & Tourism Especialists (GMTE)

0.2POR CIENTOcayó el PIB de este primer trimestre del año, de acuerdo con el Inegi.

Page 7: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

EXCELSIOR mIéRCOLES 29 dE mayO dE 2019HACKER

@dineroEnImagen

Suma de negociosRodrigo PachecoTwitter: @Rodpac

La 4T necesita un libro verde• El gobierno federal tiene problemas en sus planeaciones para edificar algunas infraestructuras.

Desde 1977, dos hombres muy brillantes, uno de ellos ganó el Premio Nobel 2002, previeron que la Refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya se re-trasarán horriblemente si es que acaso se llegan a construir.

No es que ambos personajes fueran profetas o clari-videntes, lo que hicieron fue sacudir la teoría económi-ca integrando como parte de los modelos económicos las falacias sicológicas que afectan las decisiones de los seres humanos.

Hace 40 años, Daniel Kahneman y Amos Tversky pu-blicaron un artículo titulado: La falacia de la planificación, que considera que en la formulación de proyectos y planes, los errores de juicio son sistemáticos. El planteamiento de Kahneman y Tversky postula que al hacer planeación, las estimaciones toman en cuenta los componentes del pro-blema en lo individual más que la distribución de los resul-tados, en casos similares del pasado. El caso de la refinería es muy obvio. Por ejemplo, si en el plan se incluye despejar el manglar, nivelar y hacer una gradiente al terreno, se po-dría hacer la estimación de que eso puede ocurrir en seis meses. Sin embargo, se ignora que el intento de refinería más reciente en México falló a tal nivel en los cálculos, que mejor se evaluó cancelar su construcción en Tula, Hidalgo, que, por cierto, tenía mucho mejores condiciones de suelo y logística.

En el caso del aeropuerto de Santa Lucía, los errores de planeación son tan básicos como no considerar un ce-rro. En el Tren Maya, una estimación de costos poco re-

alista. A ello habría que sumar cualquier cantidad de imprevis-tos derivados de un ausencia de gestión de proyectos.

Desde los aires de superiori-dad moral es todavía más difí-cil tomar en cuenta la falacia de la planificación y eso nos lleva a otro error común denomina-do: Efecto Dunning-Kruger, que consiste en un sesgo cognitivo producto de individuos con un sentido de superioridad inver-samente proporcional a sus co-nocimientos y habilidad.

Ojalá que algún estudiante de economía haga una tesis titula-da: El efecto Nahle-Jiménez, versión extrema del efecto Dun-ning-Kruger en México.

Una vez que el Presidente abra el segundo sobre, en re-ferencia a hacer ajustes del ga-binete, su administración se beneficiaría de un libro verde, que es una herramienta creada

por el Tesoro británico para atemperar la falacia de la pla-nificación. El libro verde le permite al gobierno británico hacer un análisis de cualquier proyecto grande mediante una metodología de evaluación que permite compartir es-tándares a lo largo del gobierno, lo que hace más eficiente el presupuesto y reduce errores. Un concepto clave es el “ciclo de la política”, que comienza para cualquier proyecto con: el racional, los objetivos, la evaluación, el monitoreo, la medición y retroalimentación, que se conecta otra vez al racional al inicio, para volver a repetir el ciclo hasta ter-minar el proyecto.

ROMPER LA LEYHablando de incompetencia, los nuevos comisionados de la (CRE) comenzaron su gestión yendo en contra de la ley. Los cuatro comisionados: José Alberto Celestinos Isaacs, Guadalupe Escalante Benítez, Luis Linares Zapata y Norma Leticia Campos Aragón violentaron el artículo 13 de la Ley Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, cuyo espíritu es lograr imparcialidad y evitar conflictos de interés.

El artículo 13 establece que no se pueden celebrar reu-niones con los regulados, salvo que éstas se verifiquen en las oficinas del órgano regulador mediante un audiencia. Los cuatro comisionados asistieron el 2 de mayo a las ofi-cinas del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Ce-negas), que es regulado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Hay dos opciones igualmente preocupan-tes: A) Despreciaron la ley. B) No la conocen. Largo camino por recorrer de la mano del efecto: Dunning-Kruger.

Apple decide lanzar otro iPod TouchLuego de cuatro años sin lanzar una nueva versión del iPod Touch, Apple ha decidido que es tiempo de poner uno nuevo en el mercado. Este nuevo gadget operará con el chip A10 Fusion. Según declaraciones de la em-presa, los componentes en el nuevo iPod lo harán “dos veces más veloz” que el modelo más reciente de iPod Touch anterior, es decir, de 2015. –De la Redacción

Tesla venderá autos en GuadalajaraFanáticos de Tesla en Jalisco, les tenemos una buena noticia. La primera agencia de Tesla en Guadalajara abri-rá esta semana para ofrecer las opciones más vanguar-distas de automóviles eléctricos. La nueva agencia se localizará en Avenida Patria 120 y en un primer momento será un service center pensado para atender a los apro-ximadamente 120 vehiculos Tesla que hay en la región. Luego se comercializarán algunos modelos. –De la Redacción

BYTES

Invertirá Gigas en un centro de datos

POR AURA HERNÁ[email protected]

El cómputo en la nube es una tecnología muy deman-dada en México, porque las empresas la utilizan para ser más eficientes y reducir cos-tos, un escenario que la es-pañola Gigas aprovechará con la apertura de un centro de datos local durante la pri-mera mitad de 2020.

“México es la oficina más reciente que abrimos y esta-mos viendo un crecimiento por encima de otros países. Esperamos que se convierta, primero, en nuestro princi-pal país en América Latina y, segundo, en el principal país de la compañía por delante de España”, confió el CEO de Gigas, Diego Cabezudo.

Al platicar con Excélsior, indicó que confían en el país a pesar de la incertidumbre tras el cambio de gobierno, ya que la tecnología es de-mandada tanto en buenos como en malos momentos.

Cabezudo sabe de lo que habla, Gigas comenzó a ope-rar durante 2011, que fue uno de los peores años de la cri-sis española, y desde enton-ces no han parado de crecer.

“La realidad es que las empresas necesitan infraes-tructura tecnológica y en momentos de incertidumbre prefieren no invertir y con-tratar servicios que den flexi-bilidad”, resaltó.

La española ofrece in-fraestructura de cómputo en

OPERARÍA EN 2020La apuesta es

el negocio de la computación

en la nube

POR AURA HERNÁ[email protected]

Pese a los esfuerzos de las empresas y una mayor cons-ciencia sobre las medidas de ciberseguridad, los trabaja-dores se mantienen como el eslabón más débil.

Un estudio realizado por Kaspersky Lab llamado Comprendiendo la Seguridad de la Nube: desde los Bene-ficios de Adopción hasta las Amenazas y Preocupaciones reveló que las compañías es-peran que los proveedores de la nube sean los respon-sables de la seguridad de los datos almacenados en sus plataformas.

Sin embargo, cerca de 90 por ciento de las violaciones de datos corporativos en la nube a escala global se pro-ducen debido a técnicas de ingeniería social dirigidas a los empleados, no problemas causados por el proveedor.

Empleados, aún es el eslabón más débil ESTUDIO DE KASPERSKY LAB

la nube como servicio, alma-cenamiento, respaldo y otros servicios que se pueden es-calar. Por ejemplo, una pe-queña empresa puede pagar 25 dólares mensuales para tener sus aplicaciones en la nube y aumentarlo si lo necesita.

EL PLAN El CEO de Gigas comentó que el plan es invertir cerca de un millón de dólares para abrir un centro de datos en México durante la primera mitad de 2020.

De momento están ana-lizando el lugar donde se ubicaría porque necesitan

cumplir con ciertos requisitos geográficos si quieren obte-ner la certificación TIER III o IV, así como de conectividad.

Agregó que esa inversión les permitiría comenzar con una capacidad mínima, es decir, cerca de dos mil má-quinas virtuales.

Indicó que tener un centro de datos local ayuda es posi-tivo porque ayuda a cumplir los temas regulatorios y de soberanía de algunos secto-res, como los bancos que de-ben tener su información en territorio nacional.

Agregó que la tecnológica está aumentando y ellos in-vertirán en ello.

ZONA A DETALLE

Sucursales de Gigas

Madrid I y II

Barcelona

Miami

Santiago

Bogotá

México

Panamá

Perú

BREVE HISTORIA DE LA COMPAÑÍA l Fue fundada en 2011. l Comenzó su expansión en América Latina en 2013.

l Entró a la Bolsa de Madrid en 2015.

l Inicio su operación en México en 2017.

l Tiene más de 90 empleados. l Cuenta con más de cuatro mil clientes.

l Tiene oficinas en España, Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Panamá y México.

l Sus centros de datos se ubican en España, Estados Unidos, Chile y Bogotá.

l Ofrece cómputo en la nube como servicio y almacenamiento.

l Tiene 135 clientes en México.

RECOMENDACIONES PARA LA SEGURIDAD

Pese a esta situación, sólo 46.5% de las empresas mexi-canas ha implementado una protección personalizada para la nube.

Calvin Hsu, vicepresiden-te de Marketing de producto de Citrix, consideró que una forma de evitar esta situa-ción es diseñar nuevas he-rramientas que protejan y, al mismo tiempo, hagan más fácil el trabajo.

“Los empleados son vul-nerables, no intentan hacer algo mal, pero los cibercri-minales están ahí para apro-vechar cualquier error”, comentó.

Muestra de ello es que Citrix ha identificado que el principal ataque que reciben los empleados es phishing, lo que significa que el atacante manda un correo o mensaje con la liga a una web que pa-rece legítima en la que puede robar datos tanto personales como de la compañía.

Los cibercriminales se aprovechan de los empleados.”

CALVIN HSUVICEPRESIDENTE DE MARKETING DE CITRIX

l Explicar a los empleados que ellos pueden ser vícti-mas de ciberamenazas.

l Los empleados no deben hacer clic en los enlaces ni abrir archivos adjuntos incluidos en mensajes de usuarios desconocidos.

l Ofrecer capacitaciones de concientización dedicadas a este tema.

l Utilizar una solución de se-guridad de endpoints para evitar vectores de ataque de ingeniería social. Debe incluir protección para servidores de correo elec-trónico, clientes de e-mail y navegadores.

l Implementar la protección de infraestructura de nube inmediatamente des-pués de que se realice la migración.

México es el mercado más reciente en el que abrimos una oficina y estamos viendo un crecimiento por encima de otros.”

“Estamos confiando en México a pesar de la incertidumbre que hay tras el cambio de gobierno.”

DIEGO CABEZUDOCEO DE GIGAS

La infraestructuraEl centro de datos que se edificará en nuestro país estará en operaciones en la primera mitad del próximo año.

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: Especial

Gráfico: Daniel Rey/Foto: Especial

El equipo podrá usar la plataforma de videojuegos Apple Arcade.

PRESENCIA REGIONALLa compañía tiene centros de datos en Europa y América.

Más en Dinero por Excélsior TV. 15:00 horas.

En el caso del aeropuerto de Santa Lucía los errores de planeación son tan básicos, como el no considerar un cerro.

Page 8: El periódico de la vida nacional - por EU y China Activo … · 2020-02-19 · exilio en Israel, presumía su regreso a las grandes ligas de los empresarios que hacen negocios con

DINERO miércoles 29 de mayo de 2019 : eXcelsior8