6
EL «PLAN BADAJOZ» Luis GARCIA. DE OTEYZA España. AnAjoz, una de las cincuenta y cinco provin- cias en que administrativamente se divide Espa- ña, cuenta desde 1962 con un plan de transfor- mación económica denominado «Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Badajoz», que abreviadamente se conoce con el nombre de «Plan Badajoz». Esta provincia extremeña, cuna de gran parte de los conquistadores de América hispana y aso- ciada, por ello, íntimamente, durante los siglos XVI y xvii al descubrimiento y colonización del Nue\ o Continente, dió origen, durante los siguientes, a graves perturbaciones sociales y anárquicas re- vueltas, que fueron agravándose con el transcur- so del tiempo. Este malestar social motivó a lo largo del siglo xix v primeros arios del actual diversas medidas de urgencia que no fueron sino soluciones transitorias al no crearse nuevas fuen- tes de riqueza y al persistir, a pesar de los ensa- yos intentados, la injusta distribución de las ren- tas y el bajo nivel de vida de gran parte de la población. C ARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN. Se ha dicho por un escritor extremeño que si se quisiera representar las peculiares caracterís- ticas de la provincia de Badajoz, habrían de ele- girse dos ejes de coordenadas casi ortogonales: el río Guadiana y la Cariada. El primero atraviesa la p rovincia de Este a Oeste en un recorrido de 358 kilómetros, y hasta hace relativamente poco t iempo, con nulo aprovechamiento hidroeléctrico escaso de riego, no obstante disponer de abun- dante caudal en determinadas épocas del año y cruzar fértiles y amplias vegas; la Cañada, que surca la provincia de Norte a Sur, era el camino tradicional de la ganadería trashumante, en su movimiento de ida y vuelta en busca siempre de jugosos pastos. La riqueza de Badajoz era la agricultura y la ganadería, pero ambas concebidas desde el punto de vista extensivo. El predominio de la gran pro- piedad y las condiciones del suelo y clima deter- minaban en parte importante de la provincia una explotación ganadera muy característica, sin igual en Europa, representada por las dehesas a puro pasto o a pasto y labor. En estas dehesas cubier- tas de encinares y alcornocares se crían grandes rebaños de ganado lanar y de cerda, cuya ali- mentación está en relación directa con la varia- ción estacional de pastos y frutos del arbolado. El ganado de cerda tiene una época óptima para engorde: el otoño, cuando aprovecha «la monta- nera», tras una vida difícil y penosa que lleva durante los meses anteriores. Los finos pastos de importantes comarcas naturales como «La Sere- na» han permitido el mantenimiento de razas ovi- nas, como las «merinas», que han dado origen, por selección y mejora, a otras de gran fama co- nocidas en todo el mundo. Las características climáticas de la provincia, de la que son un exponente los datos que figuran en el cuadro número 1, y que se refieren a Bada- joz capital, determinan en el secano la necesidad de alternar la siembra de cereales con el barbe- cho y la posibilidad de otros cultivos como el vi- . ñedo y olivar ; en el regadío, además de los cerea- les, patata, remolacha azucarera y plantas forra- jeras, pueden cultivarse otras plantas, como el algodón, tabaco, kenaf, bersim y frutos tempra- nos, que requieren una elevada integral térmica. 15

EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

EL «PLANBADAJOZ»

Luis GARCIA. DE OTEYZAEspaña.

AnAjoz, una de las cincuenta y cinco provin-cias en que administrativamente se divide Espa-ña, cuenta desde 1962 con un plan de transfor-mación económica denominado «Plan de Obras,Colonización, Industrialización y Electrificaciónde la provincia de Badajoz», que abreviadamentese conoce con el nombre de «Plan Badajoz».

Esta provincia extremeña, cuna de gran partede los conquistadores de América hispana y aso-ciada, por ello, íntimamente, durante los siglos XVIy xvii al descubrimiento y colonización del Nue\ oContinente, dió origen, durante los siguientes, agraves perturbaciones sociales y anárquicas re-vueltas, que fueron agravándose con el transcur-so del tiempo. Este malestar social motivó a lolargo del siglo xix v primeros arios del actualdiversas medidas de urgencia que no fueron sinosoluciones transitorias al no crearse nuevas fuen-tes de riqueza y al persistir, a pesar de los ensa-yos intentados, la injusta distribución de las ren-tas y el bajo nivel de vida de gran parte de lapoblación.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN.

Se ha dicho por un escritor extremeño que sise quisiera representar las peculiares caracterís-ticas de la provincia de Badajoz, habrían de ele-girse dos ejes de coordenadas casi ortogonales:el río Guadiana y la Cariada. El primero atraviesala provincia de Este a Oeste en un recorrido de358 kilómetros, y hasta hace relativamente pocotiempo, con nulo aprovechamiento hidroeléctrico

escaso de riego, no obstante disponer de abun-dante caudal en determinadas épocas del año ycruzar fértiles y amplias vegas; la Cañada, que

surca la provincia de Norte a Sur, era el caminotradicional de la ganadería trashumante, en sumovimiento de ida y vuelta en busca siempre dejugosos pastos.

La riqueza de Badajoz era la agricultura y laganadería, pero ambas concebidas desde el puntode vista extensivo. El predominio de la gran pro-piedad y las condiciones del suelo y clima deter-minaban en parte importante de la provincia unaexplotación ganadera muy característica, sin igualen Europa, representada por las dehesas a puropasto o a pasto y labor. En estas dehesas cubier-tas de encinares y alcornocares se crían grandesrebaños de ganado lanar y de cerda, cuya ali-mentación está en relación directa con la varia-ción estacional de pastos y frutos del arbolado.El ganado de cerda tiene una época óptima paraengorde: el otoño, cuando aprovecha «la monta-nera», tras una vida difícil y penosa que llevadurante los meses anteriores. Los finos pastos deimportantes comarcas naturales como «La Sere-na» han permitido el mantenimiento de razas ovi-nas, como las «merinas», que han dado origen,por selección y mejora, a otras de gran fama co-nocidas en todo el mundo.

Las características climáticas de la provincia,de la que son un exponente los datos que figuranen el cuadro número 1, y que se refieren a Bada-joz capital, determinan en el secano la necesidadde alternar la siembra de cereales con el barbe-cho y la posibilidad de otros cultivos como el vi-.ñedo y olivar ; en el regadío, además de los cerea-les, patata, remolacha azucarera y plantas forra-jeras, pueden cultivarse otras plantas, como elalgodón, tabaco, kenaf, bersim y frutos tempra-nos, que requieren una elevada integral térmica.

15

Page 2: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

I -I 1.686 Ha

1 Jerez de los

Caballeros @

roo.

ods

_, .

10.000 Ha/..••

.•

:1•11511%,•• $.0 .,,,c "TalaÑer ••••;•. t*:•:*:•:„.. :514"Illa Peaii_D Lobr. •

'—e

• o A N4ABADAJOZ

CUADRO 1 (1).

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y GEOGRAFICASDE BADAJOZ (capital).

CONCEPTO Mínima oúltima

Media Máximo oprimera

Altura sobre el nivel delmar (m.) 183,5

Temperaturas (° C.) —5,2 16,4 43,2Heladas 24-II 9-XIIHeladas normales 5-II 25-XI1Días libres de heladas 303Integral térmica de vera-

no (° C.) — 5.510,2Lluvia (mm.) 319,2 407,6 522

El sistema productivo de la ma yor parte de lasexplotaciones de la provincia, justificable en partedesde el punto de vista privado v por las condi-ciones del medio ambiente, ha estado en todo tiem-po sometido a fuertes críticas, justificables unase injustas otras, ya que el problema social de Ex-tremadura fué campo abonado para luchas polí-ticas, por las razones ya expresadas de bajo nivelcultural y económico de gran parte de la pobla-ción rural y la desigual distribución de la riquezade la provincia.

La solución al problema de Badajoz, intentadaen otro tiempo mediante una política de parcela-ción de tierras, sin la realización de las inversio-nes públicas necesarias para mejorar la infraes-tructura provincial, se enfocó a través del Plande manera distinta: promover fuertes inversionesde carácter público para conseguir la total utili-zación de los recursos potenciales de la región 'yactuación a través de las leyes de colonizaciónpara mejorar la defectuosa estructura de la pro-piedad rústica. La creación de nueva riqueza seha buscado fundamentalmente mediante la regu-lación y aprovechamiento de las aguas del Gua-diana; el río ha pasado a ser el principal prota-gonista, el eje principal sobre el cual descansa elPlan de Badajoz. El otro eje del sistema de coor-denadas de que hablamos en un principio, la Ca-ñada, representativo de la explotación ganaderade carácter extensivo, va perdiendo importancia.desdibujándose para dejar paso a las altas pro-ducciones del regadío.

(1) Fuente: ANGEL ZORRILLA: Introducción a la Eco-nomía Agraria Española. Inst. Estudios Agro-Sociales.Madrid, 1960.

PROVINCI

DE BADAJOZ

EL PLAN DE BADAJOZ.

El Plan de Badajoz, aprobado por las Cortespor Ley de 7 de abril de 1952, es el primer ensayode desarrollo regional efectuado en España. Esposible que le falten algunos aspectos para situar-lo en stridu sensu dentro de lo que en la actua-lidad se entiende por planificación económica re-gional, pero no cabe duda que sus objetivos coin-ciden, en su mayor parte, con los que se preten-den en planes de análoga naturaleza y que su en-vergadura rebasa con mucho la de otras accionesque podrían considerarse como antecedentes alestudiar la política de desarrollo regional del país.

El Plan de Badajoz persigue acelerar la utili-zación de los recursos de la provincia medianteuna acción conjunta y equilibrada en una serie

16

Page 3: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

rn

-Taába.

NUEVOS PUEBLOS Y

V ilafranca de los B NUEVAS ACTIVIDADES

IL"n•n„_49

de Maimona LlerenaLos Santos

AGRICULTURA

GANAOERIA

M I NAS

NUEVOS CANALES

PRESADE ZUJAR

PLAN BADAJOZS 'TIJA CION EN 1961

PRESA DE CIJARA

P

o

IDE ALANGE

<>... .1.

--rj--— -" Ii=r- 77".! :.:•:.>:.:•:*.XXX.:.:*1 ..:•: M.....: .. :...: . ••• :-... . . .. .

1.4--.I'LW r -‘,..-.4.1.. .10.:(1-41.:).-1�:% -<.n. • Orel

IW. :-- .....-;y9.1.yt, fr 1•1,Z.:1.::;:i;: .

..s. —,--.~:• Vi lanu^s_0

11 \Wr.:s......':.

..:50001, - --'- ./.~11-7- • - la Sere aMenda

,-.......qmply .411 Benito

ir- T.r..

t O a\ lc, ••

n.,. 11. r 14 u\ ---- '—

_' -=- W

( Magacela

lab

Cons-fruidas

En cons-truco&

En proyecto

• O O

• n •

^AL

al.,cl

---

PRESA DEGARCIA DE SOLA

PRESA DE ORELLANA

TIERRAS EN REGADIO

46.697 Ha Md TRANSFORMADAS

10.090 Ha.

72.762 Ha EN PROYECTO

:.::»1›.1.1•;14

EN CURSO DE TRANSFUNACION

de sectores económicos, entre los que destaca conmayor fuerza el agrícola, al poner un énfasis es-pecial en la mejor utilización del agua y suelo.Esta acción primordial se completa con otras en-caminadas a mejorar las comunicaciones y a fo-mentar la industrialización. Bien es verdad queel proceso de industrialización previsto es modes-to en cuanto a la índole de las industrias y capa-cidad de las mismas, pero ello puede justificarseen razón del estado de desarrollo de la región,de la penuria de fondos públicos existentes en elmomento de la aprobación del Plan o de la ideasostenida por algunos autores sobre la convenien-cia de reforzar el desarrollo agrícola en primertérmino para promover, una vez logrado el im-pulso inicial, una fuerte expansión del sector in-dustrial.

Mediante el Plan de Badajoz se intenta la re-dención de una región en donde existía un noto-rio desequilibrio entre sus riquezas naturales yel aprovechamiento de las mismas. El análisis dela región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora del Plan de Badajoz, puso de manifiestola existencia de un potencial humano y de un po-tencial en recursos naturales, inutilizado el uno einexplotado el otro. Los defectos institucionalesque impedían la mejor utilización de las tierras yla intensidad en la producción de las mismas, pre-tenden corregirse en el Plan mediante la regula-ción y aprovechamiento de las aguas del Guadia-na y mediante la aplicación de la Ley de Coloni-zación y distribución de la propiedad en zonasregable>, por la cual el Estado interviene direc-tamente en la colonización de las tierras transfor-

17

Page 4: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

Uno de los nuevos pueblos construidos en las tierraspuestas en regadío.

madas con la puesta en marcha de programas deobras públicas de gran envergadura, y mediantela creación de nuevos propietarios, se persigueabsorber el potencial de mano de obra antes dis-ponible y no utilizado.

El Plan de Badajoz pretende en este sentidouna utilización integral y racional de los recursosprovinciales y, al propio tiempo, que la propie-dad de la tierra cumpla su función social: comoconsecuencia de ambas acciones, asegurar de for-ma permanente el pleno empleo de los factoresproductivos, y en especial el factor humano.

DIRECTRICES DEL PLAN.

Con independencia de otras acciones que se lle-van a cabo dentro del ámbito provincial de Ba-dajoz, el Plan concede énfasis especial a las si-guientes:

a) Regulación del Guadiana y de sus afluentesprincipales mediante la construcción de seis pre-sas con una capacidad de embalse de 3.800.000metros cúbicos v una producción de energía de250 millones de kilovatios-hora-año.

b) Transformación en regadío y subsiguientecolonización de 120.000 hectáreas en ambas már-genes del Guadiana. instalando unos 9.000 colonosv sus familias, que ocuparán las «tierras en ex-ceso» expropiadas a antiguos propietarios. COM-

prende esta acción la construcción de unos 40 nue-vos pueblos, dotados de todos los servicios co-munes necesarios para alojar en ellos los nuevoscolonos.

e) Repoblación forestal de 50.000 hectáreasen las tierras de aptitud forestal, y en especial enlas cuencas alimentadoras de los embalses.

d) Mejora de las comunicaciones (carreteras,ferrocarriles y puertos de salida), con el fin defacilitar el transporte y atender a las futuras ne-cesidades de salida de los productos.

e) Industrialización de los productos obteni-dos en la zona regable y otros recursos naturalesde la provincia: en principio se prevé la instala-ción de 96 nuevas fábricas, de las cuales 76 cons-tituyen el grupo de las industrias transformadorasde los productos obtenidos en las zonas regables.

Así como para las cuatro primeras accionesenumeradas el Estado aporta los medios necesa-rios para la ejecución de las diferentes obras pre-vistas, la correspondientes a la industrializaciónse ha dejado a cargo de la iniciativa privada. Ellono quiere decir que el Estado se desentienda por

Acueducto del canal de Orellana, que permite regar 53.000 hectáreas.

Page 5: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

Una fábrica de conservas vegetales.

completo de este proceso, ya que concede auxi-lios v facilidades a las nuevas industrias que secreen, interviniendo, además, a través del Insti-tuto Nacional de Industria, en los casos en quela iniciativa privada no acuda a los estímulos pre-vistos en el I'lan.

El plazo de ejecución del Plan es de catorcearios, y la inversión del Estado establecida porLey asciende a unos 5.500 millones de pesetas;la iniciativa privada deberá contribuir con unos2.000 millones aproximadamente. El ritmo de lainversión, variable a lo largo del plazo establecido, depende fundamentalmente del ritmo de eje-cución previsto para las distintas obras y de sunecesaria coordinación.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRÓPIEDAD

DE LAS ZONAS REGABLES.

La actuación del Estado en los nuevos regadíosde Badajoz se regula por la Ley de Colonizacióny distribución de la propiedad en zonas regables,de aplicación general en el país para todos losregadíos declarados de interés nacional. Segúndicha disposición, el Estado interviene directa-mente en la colonización de las nuevas zonas rega-bles con un criterio cu yos rasgos más caracterís-ticos son:

a) Que obedece a un plan único, llamado PlanGeneral, que formula el Instituto Nacional deColonización v que comprende las obras de todasclases, los nuevos pueblos, los tipos de unidadesde explotación v los precios máximos v mínimosde expropiacióii de la tierra a particulares.

b) Que lija límites al tamaño de las unidadesde explotación que pueden establecerse en las tic-

rras en exceso, que sólo podrán ser de tres clases:huertos familiares; unidades medias, de 18 hec-táreas como máximo, y superiores hasta 125 hec-táreas.

c) Las tierras expropiadas, es decir, las queexcedan de los límites que se fijan a la reserva delos antiguos propietarios, se pagarán dentro delos límites de precios señalados en el Han, deter-minados para cada clase de tierra por su valor ensecano, al contado y en moneda de curso legal.

d) Que determina la intensidad de explota-ción que se ha de lograr en las tierras transfor-madas por el Instituto Nacional de Colonizacióny por los particulares.

e) Que el Estado acomete directamente, a tra-vés del Instituto Nacional de Colonización, la co-lonización de las tierras en exceso expropiadas.

f) Que el Estado ejecuta las obras de interésgeneral y de interés común para toda la zona, yen las tierras en exceso colonizadas por él, tam-bién las de interés privado.

Que las tierras colonizadas por los parti-culares no pueden transmitirse en unidades infe-riores a la de tamaño medio, bajo pena de ex-propiación.

h) Oue las iincas quedan afectadas por unacarga real inscribible en el Registro de la l'ropie-dad para garantizar el pago de las cantidades in-vertidas en las obras.

El Estado participa. pues, intensa y directa-mente, en la transformación de la zona regableejecutando directamente la casi totalidad de lasobras, subvencionando parte importante de las

19

Page 6: EL «PLAN BADAJOZ» · rio desequilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento de las mismas. El análisis de la región efectuado por la Comisión Técnica re-dactora

mismas e interviniendo asimismo en la distribu-ción de la propiedad, dando entrada a nuevospropietarios en las tierras de los antiguos propie-tarios que sobrepasan los límites establecidos. So-bre los nuevos propietarios, el Instituto Nacionalde Colonización lleva a cabo una importante ac-ción de auxilio y ayuda técnica durante el períodoque se le concede para el pago de las tierras ymejoras reintegrables, que suele ser de veintearios, durante el cual el colono está en régimende acceso a la propiedad.

CONSIDERACIONES FINALES.

Difícil resultaría el hacer una estimación de losefectos ya producidos por el Plan y de los quecabe esperar una vez cumplidos los objetivos se-ñalados en el mismo. Sin embargo, es manifiestoel impacto que el Plan ha originado en estos ochoarios de vigencia en la estructura económica ysocial de la provincia. Las obras públicas reali-zadas (construcción de embalses, carreteras, redesde riego, nuevos pueblos, etc.) han creado unademanda suplementaria de mano de obra oue hahecho desaparecer los problemas endémicos deparo y ha permitido elevar el nivel de salarios dela provincia. A ello han contribuido de maneranotable las mayores necesidades de mano de obrade las superficies transformadas en regadío y delas industrias de nueva creación.

Las transformaciones de secano en regadío.altamente rentables en toda España, lo son en es-pecial en Badajoz, en donde las condiciones cli-máticas permiten una variada gama de plantas,y la calidad de las tierras, elevados rendimientosunitarios. La transformación industrial de losproductos del regadío contribuye, por otra parte,a la comercialización y revalorización de éstos.

La asistencia técnica y cultural suministrada alos colonos y a sus familiares en los nuevos pue-blos creados, así como el proceso de industriali-

zación incipiente, han contribuido a elevar el ni-vel cultural de la población.

Las vegas del Guadiana constituirán los polosde desarrollo de la provincia y serán el comple-mento indispensable del resto de la provincia noafectado directamente por el Plan. La atracciónque ejercerán las zonas de regadío y sus indus-trias, permitirán el desarrollo de la economía delas explotaciones del secano, que podrán aumen-tar su productividad de trabajo al disminuir elexceso de mano de obra antes existente, sin que,por otra parte, se creen graves problemas sociales.

El Plan de Badajoz, por las razones expuestasa lo largo de este artículo, constituye una expe-riencia interesante para otros países europeos,

en especial los mediterráneos que presentenanálogos problemas. Así parece haberlo entendi-do la F. A. O. al organizar recientemente unareunión de trabajo en Madrid, sobre desarrolloregional, en la cual se ha analizado cuidadosa-mente lo realizado en Badajoz.

BIBLIOGRAFIA

El Plan de Badajoz. Publicación de la Secretaría Gts-tora del Plan de Badajoz, realizada bajo la direcciónde Luis GARCÍA DE OTEYZA. Instituto Nac. de Indus-tria. Presidencia del Gobierno. Madrid, 1958.

CAMPOS NORMAND, Ramiro: Notas sobre la planificacióneconómica y social de la provincia de Badajoz. «Re-vista de Estudios Agro-Sociales», núm. 14, enero-marzo 1956, Madrid.

GÓMEZ AYAU, Emilio: El estado y las grandes zonasregables. Instituto de Estudios Agro-Sociales. Ma-drid, 1961.

LÓPEZ SANTAMARÍA, Francisco: El Plan de Badajoz: An-tecedentes, contenido y ensayo sobre sus efectos.«Revista de Estudios Agro-Sociales», núm. 6, enero-marzo 1954.

MARTÍN Loso, Manuel: Realidad y perspectivas de laplanificación regional en España. «Revista de Estu-dios Agro-Sociales», número 34, enero-marzo 1961.

Revista FATIS, núm. 1-2, 1962.