37
UNIVERSIDAD DE CHILE ANALISIS PRESUPUESTARIO CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 1961, 1962 Y 1963

EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

UNIVERSIDAD DE CHILE

A N A L I S I S P R E S U P U E S T A R I O

C O R R E S P O N D I E N T E A LOS AÑOS

1 9 6 1 , 1962 Y 1963

Page 2: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

A N A L I S I S P R E S U P U E S T A R I O

C O R R E S P O N D I E N T E A LOS A Ñ O S

1 9 6 1 , 1 9 6 2 Y 1 9 6 3

Page 3: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

O f i c i n a T é c n i c a d e l P r e c u p u e s t o C e n t r o de P l a n i f i c a c i ó n E c o n ó m i c a dependiente de dependiente de la

Rectoría Facultad de Ciencias Económica«

Page 4: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

I N D I C E

A . - NOTA PREVIA 9

B . - I N T R O D U C C I O N 11

C . - EL INFORME 13

I.- INGRESOS 13

H.- GASTOS 13

1) Evolución del gatto por función 13 2) Clasificación por objeto del gaato 15

m . - DOCENCIA 16

1) La demanda por ingresar a la Univenidad y la aceptación de postulante 16

2) Evolución de los gastos en docencia 17

3) Evolución de los gastos en docencia y del número de alumnos 17 4) Costos 20

a) Por alumno 20

b) Por egresado 20

5) Indice de retención y repetición 21

6) Número de egresados y demanda de profesionales 22

IV.- INVESTIGACION 26

V.- RESUMEN Y CONCLUSIONES 27

VI.- APENDICE METODOLOGICO Y ESTADISTICO 28

- 7 -

Page 5: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

EL presente informe se preparó a petición de ia Oficina Técnica del Presupuesto de la Universidad de Chile, con el objeto de aportar elementos de juicio para la discusión de los proyectos de expai*i&n univer-sitarios, que deberá realizar el H. Consejo IMvenitario en el presente mes.

Se dispuso lamentablemente de un tiempo muy escaso para su elaboración el que en total alcan-zó a menos de tres semanas.

Unido este factor a la escasez de informaciones útiles y a la dificultad para recolectar las que están disponibles, el análisis realizado debió necesariamente adquirir un carácter global, explicándose además por iguales motivos los defectos de que este informe adolece.

Estas dificultades fueron superadas en gran medida gracias a la entusiasta dedicación que pulie-ron en su elaboración los funcionarios del Centro de Planificación Económica y de la Oficina Técnica del Pre -supuesto.

Los trabajos de recolección de datos, tabulación y elaboración de los mismos estuvieron a cargo de los investigadores Sres. Emilio Rojas y Abrakam Nahmías del Centro de Planificación y de los Síes. Tomás Aguayo, Ntts Engdahl, Raúl Foronda, Angela Jeria, Jorge Rival y Sergio González de la Oficina Técnica del Presupuesto.

Colaboraron en este trabajo los estudiantes de la Escuela de Economía, Sres. Walter Banda, Ro-berto Bentjeiodt, Alfredo Lufer, Claudio Riquelme, Lorenzo Rivera y Sergio Zubicueta.

La elaboración de los datos relativos a la función investigación estuvo a cargo del investigador del Centro de Planificación Sr. Salo Elfenbein, con quién colaboró el estudiante de Economía Alexander Shejtmam.

El an&lisis que contiene el informe es el producto de discusiones sostenidas por los funcionarios del Centro de Planificación y de la Oficina Técnica del Presupuesto que tuvieron a su cargo la responsabilidad del trabajo, estando su redacción a cargo del Director del Centro de Planificación Económica.

Santiago, 11 de Mayo de 1964.

- 9 -

Page 6: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

I N T R O D U C C I O N

De acuerdo con la Legislaci&n presupuestaria vigente, la Universidad debe presentar al Supre-mo Gobierno, antes del 1° de junio próximo, una estimación de los mayores gastos, que las Facultades y Ser-vicias proyectan realizar durante 1965 para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

Et interesante examinar de qué criterios puede valerse el Honorable Conejo Universitario (H. C.U.) para modificar los proyectos presentados por las Facultades.

El primer criterio posible es el de considerar dichos proyectos a la luz de los fines generales de la política universitaria que usual mente el propio Héctor y los Decanos se han preocipado de definir. Pero es-te criterio es difícil de aplicar para juzgar proyectos específicos de expansión, porque la ausencia de estadís-ticas adecuadas, y en algunos casos, de estadísticas de cualquier tipo, reducen toda definición de política u-niveititaria a expresiones básicamente cualitativas. Entretanto el juicio que él Consejo debe formarse sobre los proyectos no sólo es de carácter cualitativo sino también cuantitativo, porque su decisión final versaré so-bre la cantidad de recursos adicionales que solicitará al Gobierno. Por este motivo, el criterio aludido resulta insuficiente para fundar una decisión racional sobre los proyectos presentados.

El problema se agrava, porque los fines generales de la política universitaria se cumplen a tra-vés de una variada gama de actividades distintas que si bien se conjugan en las categorías o funciones básicas de Docencia, Investigación y Extensión, mantienen entre sí diferencias específicas aplicables a un número no menor de cien servicios que d ese tn pe fian actividades singularizabas. Esto significa que, mientras es tarea sen-cilla justificar la necesidad de aumentar la matrícula universitaria, el número de investigadores y las facili-dades materiales que requieren la Docencia y la Investigación, resulta muy difícil, si no imposible, justifi-car el aumento mis rápido de unas actividades respecto de otras. En efecto, no se dispone en este momento de antecedentes que permitan decidir que la producción de ingenieros, por ejemplo, deba crecer a una tasa 509é mis rápida que la de economistas, y que la de odontólogos deba simultáneamente disminuir. Y, sin em-bargo,las decisiones que adopta el H.C.U. anualmente en relación con los proyectos de expansión se traducen en resultados de esta especie, tal como efectivamente ocurrió entre los afios 1961-1963 con las profesiones mencionadas.

El hecho de que la Universidad cumpla sus funciones a través de un crecido n&mero de activida-des di veisas, implica la necesidad ineludible de decidir qué actividades deben desarrollarse mis que otras a través de comparaciones y es imposible hacer este tipo de comparaciones sin disponer de información cuanti-tativa adecuada. El juicio cualitativo permite determinar las orientaciones deseables pero es ajeno por defini-ción al problema de la cantidad.

Esto lleva a considerar el segundo criterio posible consistente en el juicio que cada miembro del Consejo sustenta sobre la importancia relativa de las distintas actividades de la Universidad. Para que este cri-terio fuera operativo, sería indispensable la existencia de cierto grado de consenso entre los miembros del Con-sejo sobre dicha importancia relativa. Pero es difícil lograr tal cosa, porque normalmente sólo el Decano de cada Facultad conoce el campo respectivo con la profundidad necesaria para evaluar su importancia, con lo cual el juicio de los demás adolecer! casi inevitablemente de limitaciones. De aquí resulta que el juicio que eventualmente se forman los miembros del Consejo sobre la importancia relativa de las actividades universi-tarias depende, en definitiva, del que cada Decano sustenta sobre su propio campo. Desde el punto de vista de los proyectos de expansión, esto se traduce en una propensión natural del Honorable Consejo a aprobar sin mayores correcciones los proyectos que cada Decano presenta.

Se reducen así los criterios para decidir, al tercero y último posible: el de la magnitud que po-drí tener el aporte de recursos adicionales que entregar! el Gobierno. Para conciliar esta magnitud con la de los proyectos de expansión, que normalmente ser! mayor, es necesario acudir a uno de dos caminos o a una combinación de ambos, la disminución a prorrata del valor de los proyectos o la disminución diferencial pa-

-11 -

Page 7: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

ra mantener cierto grado de equilibrio en la expansión de las Facultades o Servicios de acuerdo con criterios que se cpnvengaüparael caso.

En esta forma se ha cumplido típicamente el proceso presupuestario de la Universidad. Este proceso da origen a por lo menos dos efectos importantes: Primero, el proyecto anual de ma-

yores gastos de la U n i v e r s i d a d , se presenta sin mis jistificación que la de la importancia social de los fines generales de la Universidad. Debido a que dicha importancia se expresa sólo en términos cualitativos y a que su traducción cuantitativa se basa en juicios personales, ello deja automáticamente al proyecto universitario en situación desmedrada frente al resto de los proyectos del áector publico, justificado en términos cuantitati-vos^ con los cuales el proyecto universitario tiene que competir en la asignación de los fondos fiscales. Con lo cual la petición anual de fondos adicionales corre el riesgo de ser desoída e incluso, como ocurrió efectiva-mente en1963, de ser contestada con una disminución del aporte fiscal.

Segundo, la expansión de la Universidad depende,si ia petición encuentra respuesta favorable del Gobierno,del azar de decisiones que en su origen han sido adoptadas con alta independencia por Directores de Servicios para quienes el problema básico es el de la expansión en su propio campo, de acuerdo con la im-portancia que ellos mismos le asignan, pero sin consideración del problema de la importancia relativa de las restantes actividades universitarias. Como las decisiones inicialmente adoptadas por los Directores de servicios encuentran una vía expedita dentro del, proceso presupuestario tradicional, y las correcciones que eventualmen-te introduce el H. Consejo obedecen al principio del prorrateo combinado con el de la mantención del status, el resultado final es un tipo de crecimiento que no reconoce normas racionales visibles y, por tanto, inefica-ces en términos de la acción con arreglo a fines. Así lo demuestra el estudio practicado de la evolución de al-gunas de las variables más importantes de la actividad universitaria, durante el período 1961- 1963.

Este estudio de carácter preliminar, ya que la premura impidió un análisis en profundidad, al igual que la escasez y mala calidad de la información redujo las zonas del análisis permite,sin embargo, con-cluir que la Universidad podría orientar su acción de un modo más eficiente en relación con sus fines si se cumpliera, solamente, la condición que el H. Consejo y los Jefes de Servicios dispusieran de más y mejor in-formación sobre las actividades de la Universidad.

El estudio se emprendió con el objeto ambicioso de proporcionar la información básica necesa-ria para mejorar la calidad de las decisiones que debe adoptar el H. Consejo en relación con la expansión de la Universidad, en 1965. Como se verá, este objeto se ha logrado sólo parcialmente y en términos demasia-dos gruesos. Su cumplimiento pleno exigirá mía tiempo y mayores recursos.

En cambio, el estudio arroja luz sobre una serie de aspectos importantes de la actividad univer-sitaria, antes mal conocidos, y cuya consideración sólo puede ser beneficiosa para la vida de la institución. Es cierto que el conocimiento de estos aspectos plantea más preguntas que las que responde; pero ello, según se espera, puede despertar una justíflcada neceüdad pof obtener'más y mejor información en el futuro.

Debido a la mala calidad de la información disponible, y en algunos casos, a la simple ausen-cia de la misma, fue necesario realizar algunas estimaciones para magnitudes que sería preferible conocer con exactitud. Ello explica la presencia en el estudio de un Apéndice Metodológico inusitadamente extenso.

Dado el objeto del estudio, el análisis se redujo, en la mayoría de los casos, al de las cifras glo-bales para la Universidad. Pero los Señores Decanos encontraran material suficientemente detallado en los cuadros sobre la evolución de sus Facultades.

-12 -

Page 8: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

e l i n f o r m e I.- INGRESOS

El Cuadro N ° 1 muestra la evolución y composición por origen de lot reçu«os totales de que ha dispuesto la Uhiveaidad de Chile durante los último« tres aftos. Los valores están expresados en E° constan-tes a precios de 1963 y corresponden ha magnitudes presupuestarias.

CUADRO N> 1 "INGRESOS TOTALES U. DE CHELE"

Total cuota fis-cal. (Ing. Ctes. + Ing. Cap.)

Total Ley 11.575 (Ing.Ctes.

+ Ing.Cap.

Entradas Propias

Total General

TASA PROMEDIO DE VARIACION

1 2 3 4 1 2 3 4

63 30.286.755 62 31.644.922 61 27.802.284

2.396.488 2.723.226 2.061.989

5.874.450 6.938.877 6.613.046

38.557.693 41.307.025 36.477.319

4.16 +7.0 -5 ,44 + 2,68

Nota: (Véase, en Anexo 1.- el detalle por Facultades.) (No incluye la parte correspondiente al Hospital J.J. Aguirre) (Ver apéndice)

Se destacan en el cuadro, lo* siguientes hechos principales: Primero, la importancia preponderante del aporte fiscal en el financiamiento de la Univeisidad

y el aumento de la misma en el período. Este hecho, que tiene su contrapartida en la participación baja y de-creciente del rubro Entradas Propias, entrafia un riesgo serio para el futuro desarrollo de la Universidad, por que lo hace depender en forma excesiva de un factor exógeno y azaroso como es el estado de las finanzas públicas» La continuidad de las actividades universitarias es demasiado importante para la supervivencia de la sociedad y no es deseable, en consecuencia, que deba someterse a una evolución aleatoria.

Segundo, la importante disminución de ingresos experimentado* en 1963. Ilustración viva de lo dicho en el párrafo anterior, esta disminución ha significado un estado de penuria financiera para la Univeai-dad que ha tenido importantes efectos sobre su estructura y funcionamiento. Estos efectos se analizan más ade-lante, en las secciones dedicadas al rubro gastos.

Tercero, la escasa importancia relativa del rubio Entradas Propia» no refleja la situación de to-das las Facultades. En efecto, hay tres Facultades, según se aprecia en el Anexo 1, las de Ciencias Económi-cas, Ciencias Físicas, y Matemáticas y Ciencias y Artes Musicales, en que este rubro representa más del 259« y hasta el 40$ de sus ingresos totales. En cada caso el hecho se debe a características peculiares de parte de las actividades de esas Facultades, peto ilustra, en todo caso, por lo menos una de las posibilidades de que dis-pone la Universidad, para mejorar su grado de independencia financiera de la fuente casi exclusiva en que has-ta ahora descansa.

II.- LOS GASTOS

1.- E v o l u c i ó n d e l G a s t o po r F u n c i ó n . -

E1 cuadro N3 2 muestra la evolución del gasto total anual de la Universidad, clasificado de a-cuerdo con sus tres funciones básica» Docencia, Investigación y Extensión.

-13 -

Page 9: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

CUADRO N° 2 • GASTOS POR FUNCION"

1961 1962 1963 * de participación * ** 9í promedio

Tot.Doc. Tót.Inv. Tot.Ext. Administ.

16.031.442 10.380.584 2.380.432 3.398.579

17.542.787 11.980.396 2.173JQ57

. 3.631.384

16.527.273 11.547.265

1.934.467 3.306.295

49,8 32, 3 7 ,4

10,5

49,7 33,9 6,2

10,2

49; 6 34^6 5^8

10,0

- 0 , 4 3 ,5

- 1 0 , 8 - 2 ,3

TOTAL 32.191.037 35.327.624 33.315.300 100,0 100,0 100,0

N O T A : (Véase; Anexo N° 2 eos el detalle por Facultades) ( • ?í de Participación de cada función en e l Presupuesto total.) ( *» Tasa lineal de variación del Sí de participación de cada función.) ( Todos los valores son en E6 de 1963.)

Lkcuarta línea del cuadro indica los gastos anuales correspondientes, al funcionamiento de las Fa-cultades, es decir, a la parte de Gastos de Administración no imputables directamente a ninguna función.Se prefirió no prorratearlos por el interés que presenta su evolución.

Las cifras de las tres primeras líneas reflejan una política universitaria claramente definida, que si bien pudo decidirse en su oportunidad en forma probablemente no deliberada, no deja por ello de constituir una política reflejada en hechos: el aumento sustancial de la importancia relativa asignada a la función Inves-tigación, en desmedro relativo de la función Docencia, y absoluto» de la función Extensión.

Debido a que este cambio se produce en un período en cuyo último a fio los ingresos totales de la Univeaidad experimentaron un descenso importante, es difícil pensar que dicho cambio pueda ser producto del azar. Por el contrario, el descenso mucho mis violento de los gastos en Docencia en 1963, respecto del que registran los gastos en Investigación, apunta claramente en el sentido de que la Univeaidad como un to-do asignó ese afip mayor importancia relativa a la Investigación que a la Docencia, ya que enfrentada a la penuria económica que entonces vivió, prefirió sacrificar ésta en mayor medida que aquella. Y ésta constitu-ye, sin lugar a dudas, una decisión mayor de política Universitaria que debería merecer una atenta conside-ración de parte del M. Consejo.

Dada la forma más bien errática en que ha operado el proceso presupuestario en el pasado, es muy probable que esta importante decisión haya sido adoptada indeliberadamente; esto es, como consecuen-cia mecánica de ciertos hechos. Una explicación probable puede encontrarse en el hecho de que la flexibili-dad de las remuneraciones en Docencia es menor que en Investigación. En efecto, mientras en la función Do-cencia las remuneraciones se fijan de modo enteramente uniforme para toda la Universidad y mejoran por u-nidad de trabajo sólo en función del tiempo servido y de los reajustes legales, en la función Investigacióa se fijan con criterios dispersos y mejoran también con criterios dispersos, además de los reajustes legales.

Si esta fuese la explicación, su significado es claro: el cambio en la importancia relativa de las funciones Docencia e Investigación correspondería solamente a un cambio en la posición relativa de las remu-neraciones de profesores e Investigadores y no a cambias en la suma de trabajo dedicado a dichas funciones.

Con todo, cualquiera que sea la explicación, subsiste el hecho objetivo del cambio producido, lo mismo que su importancia en términos de política Universitaria.

En cuanto a la función Extensión, se aprecia con claridad su evolución francamente decreciente. Confirma esta tendencia el hecho de que el gasto haya descendido incluso en 1962, alio en el cual los ingre-sos totales de la Universidad experimentaron un fuerte incremento. De suerte que no se trata aquí, como en el caso de la función Docencia, de un descenso relativo, sino que de uno de tipo absoluto.

-14 -

Page 10: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

De nuevo se plantea en este caso, y con más vigot.qjieen el caso de la Docencia, una decisión mayor de política univeisitaria que requiere atento examen. ¿Está dispuesta la Univeisidad realmente a promo-ver la disminución de sus actividades de Extensión? ¿Corresponde esta decisión a un estudio objetivo de proble-ma que ha demostrado la conveniencia de disminuir la Exteuión Universitaria?

Finalmente, la disminución, relativa en 1962 y absoluta en 1963, de los Gastos de Administración de las Facultades, son un índice de la menor importancia relativa concedida a este tipo de gasto. Comparado con el gasto de Extensión, aparece sin duda en mejor posición ya que aumenta en valores absolutos cuando au-menta el gasto total (aunque a una tasa menor);; pero frente a la situación de penuria en 1963, disminuye fuer-temente. Este tipo de evolución confirma la naturaleza más bien secundaria de estos gastos de Administración.

2.- C l a s i f i c a c i ó n Por O b j e t o d e l G a s t o .

El cuadro N° 3, presenta una clasificación distinta de los gastos totales de la Universidad, en la cual aparecen ahora incluidos los gastos de capital y que se ha ordenado de acuerdo con el objeto del gasto, en cuatro categorías: gastos en remuneraciones, consumo, pago de transferencia y gastos de capital.

CUADRO N° 3 CLASJFICACION DEL GASTO POR OBJETO

UNIVERSIDAD DE CHILE (Caitos por Rubro) 1961 62 63 • Tendencia valores rela-tivos

Remuneraciones 31.473.818 34.039.501 33.634.086 70 69 73 + 3 + 2 Bienes Consumo 7.092.903 6.783.777 4.893.847 16 14 11 -16 - 16 Transferencias 2.306 .S07 2.838.309 1.997.180 5 6 4 - 7 - 10 Capital 4.144.242 5.615.842 5.587.227 9 11 12 + 17 + 7

TOTAL 45.017.470 49.277.429 46.112.340 100 100 100

* Tendencia de los valores absolutos. NOTA: (Véase en el anexo N° 3, el detalle por facultades).

Se observa en el cuadro, una redistribución de fondos, que beneficia, en primer término, a los gastos de capital y en menor medida relativa a los gastos de remuneraciones. Esta redistribución ha operado en perjuicio de los gastos en consumo y de los pagos de transferencia. El mejoramiento de la posición relativa de los gastos en remuneraciones, refleja la evolución antes comentada de este rubro de gastos que debe atri-buiise al mejoramiento relativo probable de las remuneraciones de los investigadores de la Universidad,y/o al aumento de personas que trabajan en la Universidad.

Debe destacarse el franco incremento obtenido por los gastos de capital, que refleja la decisión de la Universidad de seguir expandiendo su capacidad física instalada para prestar servicios universitarios, a pesar de la disminución verificada en sus ingresos. Como al mismo tiempo - m e j o r ó levemente la posición rela-tiva de los gastos en remuneraciones, la decisión aludida debió traducirse en una disminución correlativa de los gastos en consumo y de los pagos de transferencia que es especialmente violenta en el caso de los gastos en consumo. La fuerte disminución que presenta este rubro, incluso en el aso 1962 en que existió holgura relativa de recursos, debe ejercer efectos negativos sobre la eficiencia en el cumplimiento de las funciones universitarias, ya que si bien se trata de un gasto de tipo secundario, su disminución persistente tiene que a-fectar la buena marcha de los servicios. De nuevo aquí, ha sido imposible precisar estos efectos, debido a la falta de información sobre recursos reales empleados.

Lo cual confirma, una vez más, la necesidad de emprender los estudios pertinentes para verificar la situación real por la que atraviesa la universidad.

-15 -

Page 11: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

I I I - DOCENCIA

1.- La D e m a n d a p o r i n g r e s a r a l a U n i v e r s i d a d y l a a c e p t a c i ó n de p o s t u l a n t e s

La Universidad de Chile imparte cerca del 50* de la Docencia universitaria total del país. Esta participación mayoritaria otorga gran importancia a la respuesta de la Universidad, frente a la demanda de bachilleres anuales por seguir estudios superiores. Si dicha respuesta procede en forma paralela a la deman-da, ello significará que la Universidad de Chile por lo menos mantiene su cuota en la responsabilidad total; si la respuesta procede a una tasa más rápida que la demanda, ello significará, primero, que la Universidad está aumentando su participación y, segundo, que al hacerlo está llenando la fuerte brecha existente entre la demanda por seguir estudios superiores y las facilidades ofrecidas por la sociedad para satisfacer esa deman-da. Finalmente, si la situación de oferta y demanda es la inversa, el significado es que la Universidad de Chi-le está perdiendo en su posición relativa dentro de la enseñanza superior y/o ampliando la brecha previamen-te existente.

Las cifras disponibles demuestran que este último es el caso, según puede apreciase en el Cua-dro N° 4.

CUADRO N° 4

1 2 3 4(2 /1)

AÑO Postulantes Bachi- Aprobados Ba- Aceptados U. de % De postulantes aprobados llerato. chillerato. Chile. en el Bachillerato.

1959 7.676 4.009 3.450 52 1960 9.232 5.230 3.261 57 1961 10.085 5.556 3.709 55 1962 11.513 5.798 4.029 50

TASA LINEAL PROMEDIO. 16,69« 14,9* 5 ,6* 54

FUENTE: Instituto Investigaciones Estadísticas. NOTA: (Véase Anexo 4 a y 4 b el detalle de la columna 3 por Escuelas y Facultades).

Las cifras de la columna N° l son un índice parcial de la demanda potencial por seguir estudios superiores, (la demanda potencial total estaría mejor representada por el número de estudiantes con Licencia Secundaria, que se desconoce).

La columna dos consigna una fracción, cuya importancia relativa en el total de la demanda ac-tual, se desconoce.

La columpa tres indica la respuesta de la Universidad de Chile frente a la demanda.

La última línea del cuadro indica la tasa promedio de crecimiento anual de las cifras de las co-lumnas. En ella se observa que la Universidad de Chile ha aceptado el ingreso de un número de estudiantes cuya tasa de crecimiento anual es sensiblemente menor (poco más de un tercio) que las tasas de crecimiento de las demandas potencial y actual. En otras palabras, el número de estudiantes ingresados a la Universidad, ha aumentado anualmente, pero lo ha hecho a un ritmo mucho menor que el de los estudiantes que habrían deseado ingresar pero no superaron el bachillerato y de los que, habiéndolo superado, estaban en situación de ingresar.

No se dispuso de cifras similares para el resto de las Universidades del país. Pero las del cuadro indican, en todo caso, que la Universidad de Chile o está perdiendo posición relativa o, si el resto de las U-niversidades muestra una conducta similar, está contribuyendo, por la insuficiencia de su respuesta, a aumen-tar el número de bachilleres frustrados.

-16 -

Page 12: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Para decirlo todavía de otro modo, el cuadro muestra que el crecimiento logrado por la Univer-sidad de Chile en el número de sus alumnos aceptados en primer atto, no obstante su importancia, es abier-tamente deficitario en relación con la demanda.

2.- E v o l u c i ó n de lo s G a s t o s e n D o c e n c i a

A una conclusión parecida a la anotada en II- 2 , conduce el examen de los gastos relacionados directamente con la docencia. El Cuadro N° 5 presenta la evolución de dichos gastos clasificados en dos ca-tegorías: gastos directamente atribuibles a docencia y a bienestar, que corresponden al concepto de gastos de operación y gastos administrativos y de biblioteca.

CUADRO N° 5

RELACION ENTRE GASTOS DE LA FUNCION DOCENCIA Y ADMINISTRACION EN LAS FACULTADES *

SOLO FACULTADES 1961 « 6 1 1962 % 62 1963 * 63

Gastos en Docencia y Bienestar Administración y Biblioteca de Escuelas y Facultades

11.949.361

3.419.836

77,74

22,26

12.297.157

2.623.260

82,41

17,59

11.326.213

2.183.516

83,83

16,17

TOTAL 15.369.197 100,00) 14.920.417 100*00 13.509.729 100,00

NOTA: (Véase en el anexo N° 5 el detalle por facultades.) (Valores en E° 1963). *(No incluye Rectoría, Secretaría General, el Hospital J. J. Aguirre ni Gastos de Capital)

Se observa en el cuadro, que mientras los gastos totales en docencia descienden en términos rea-les durante el período, la proporción de ellos destinada a docencia aumenta dentro del total, mientras que la proporción destinada a gastos administrativos disminuye correlativamente.

Esta redistribución, verificada bajo la presión de la menor disponibilidad del total de fondos antes comentado, representa la reacción natural de la Universidad, que prefirió concentrar los recursos disponibles en los gastos directos necesarios para ejercer su función docente a costa del sacrificio de los gastos indirectos.

Es imposible evaluar, con los antecedentes disponibles, el significado de la influencia de esta re-distribución, sobre la eficiencia de la función docente. Para hacerlo sería necesario disponer de información que no se tuvo a la vista, sobre la evolución de los recursos reales empleados, (número de profesores y de em-pleados administrativos, número de horas de clases,etc.)

Los datos del cuadro confirman en todo caso el efecto negativo que el menor ingreso total de la Universidad ejerció sobre la docencia.

Este efecto negativo, se tradujo en reacciones distintas en las diversas facultades, según puede a-preciaae en el anexo N° 5.

3.- E v o l u c i ó n de lo s G a s t o s en D o c e n c i a y d e l n ú m e r o d e a l u m n o s

El cuadro N° 6 y el gráfico N ° l anexo demuestra la evolución experimentada por las variables del- rubro.

-17 -

Page 13: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

CUADRO N° 6

1959 1960 1961" 1962 1963 Tendencia

Total Alumnos locuelas Profesionales 13.549 13.393 13.676 14.386 15.363 + 3 ,35«

Total Matriculados 1er. a -flo Escuelas Profesionales 4.255 4.047 4.355 4.711 + 3 ,69«

Gastos de la función Do-cencia. 16.031.442 17.542.787 16.527.373 + 0 , 0 5 «

Participación relativa de loslcostos en Docencia coi respecto al Gasto Total 4 9 , 8 * 49,7« 4 9 , 6 « - 0 , 4 «

NOTA: (Véase en el anexo N° 6 la evolución del Número de alumnos por escuelas y facultades.) Se aprecia en el cuadro y en el gráfico que mientras los gastos en docencia disminuyen en valo-

res absolutos entre los afios 62-63 el número total de alumnos enrolados en la universidad aumenta persisten-temente desde 1959.

Esto significa, en primer término, que la penuria económica por la cual ha atravesado la Univer-sidad no le ha impedido hasta 1963, mantener una política de expansión cuantitativa de la docencia. Este hecho es más relevante si se tiene en cuenta tjue, según lo demuestra el anexo N° 6, el número total de a-lumnos disminuyó en el período en las facultades de .• Medicina Veterinaria, Odontología y Bellas Artes

Desde un punto de vista puramente económico, el hecho anotado significa un incremento en la eficiencia económica de la función docencia, ya que se ha logrado atender a un número mayor de alumnos con menores recursos. Pero este punto de vista no puede considerarse satisfactorio ya que no es imposible que coexista y/o provoque efectos negativos sobre la calidad de la ensefianza.

En efecto, según se ha visto antes, este incremento de la eficiencia económica de la docencia parece corresponder, por una parte, a una disminución relativa de las remuneraciones de los profesores y, por la otra, a un descenso claro de los gastos en consumo; factores ambos que, de mantenerse, terminaran inevi-tablemente por afectar de modo negativo la calidad de la enseñanza universitaria.

% >|i Var iac ión

GRAFICO

T t = 3,697. Tj = 3,35%

- 1 8 -

ANOS

T a s a var iac ión promedio de matr icula t o t a l de los l e r o s . Años de la " U " T a s a var iac ión promedio de matricula t o t a l Anual de E s c . Prof . de la " U " T a s a var iac ión promedio de l Gasto en Docencia de " U " . T a s a var iac ión promedio de la par t ic ipación re la t iva de los Gas to s en Docencia c / r e s p e c t o a l Gas to to ta l de la " U "

Page 14: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

4.- C o i t o s

a ) Costos por alumno

La información disponible, empleada de acuerdo a la metolologfa y fuentes que se explican en el anexo correspondiente, permite presentar el costo por alumno en las diversas Escuelas de la Universidad, durante el período que abarca el estudio y además el costo por egresado para dieciseis escuelas profesiona-les.

Los datos resumidos se presentan en el cuadro N° 7 anexo, cuyos valores se explican por sí mis-mo.

Las cifras del cuadro, tienen valor principalmente en términos comparativos.

En efecto, cuando se compara el costo por alumno en las diversas escuelas, se adquiere una vi-sión clara de la importancia relativa en términos de costos, de la enseñanza que la Universidad imparte en sus diversas tostituciones docentes. Se aprecia así, por ejemplo, en la columna de los costos promedio del período, que la Universidad gasta mis en atender un estudiante en la Escuela de Medicina que en ninguna otra escuela, que su gasto mínimo por alumno se produce en la Escuela de Tecnología Médica y que entre las profesiones universitarias la que representa un menor gasto por alumno corresponde, a la Escuela de Dere-cho de Santiago. Desde otro punto de vista se aprecia que el costo de la Escuela de Medicina es igual al do-ble del de la Escuela de Psicología y del Conservatorio Nacional de Música.

Estas comparaciones, son elementos útiles de juieio en la toma de decisiones del H. Consejo y constituyen antecedentes que los Decanos y Jefes de Servicios estarán seguramente dispuestos % manejar.

Las diferencias de los costos por alumno se originan en una multitud de factores. El nivel de las remuneraciones, el número de horas de clases y de ayudantías, los gastos en bienes de consumo necesarios para ejercer la docencia, los materiales de laboratorio y las instalaciones física* correspondientes, etc., etc. En términos mas generales el costo diferencial por alumno, obedece a las condiciones eq»eciales en que de-be ensefiarse cada profesión; de acuerdo coa las técnicas pedagógicas correspondientes. Pero hay un elemento común que en todos los casos es de importancia significativa^ el valor de las remuneraciones del personal do-cente. los valores extremos del cuadro se apartan de lo que pudiera l lamase el costo mínimo de ense fianza expresado en términos de remuneraciones de profesores y que podría estar representado a la altura del costo de las Escuelas de Derecho y de los Institutos Pedagógicos, de acuerdo con los mayores requerimientos de ma-teriales y otros insumos físicos que exige la ense Danza de otras profesiones.

b) Costo por egresado

En el mismo cuadro N° 7, figura el valor del costo por egresado, para dieciseis Escuelas profe-sionales estimado a través del método aqueantes se aludió.

En lo que respecta a los factores que determina el costo por egresado figuran, desde luego, el cas-to por alumno/ alio, pero además, los factores siguientes a los que se debe la responsabilidad total por las di-ferencias de precedencia que el cuadro registra entre el costo por alumno/aBo y el costo por egresado.

i ) La tasa de repetición cuyo efecto es de aumentar la longitud promedio de la carrera, i i ) La tasa de deserción o índice indirecto de retención, que influye sobre el costo, porque au-

menta la magnitud de los costos a imputar a c'ada.egresado. iii ) La longitud total de la catrera.

De estos tres factores, cuya importancia cuantitativa es apreciable,son objeto posible de control por parte de las autoridades docentes, los dos primeros, que representan claramente los factores determinan-tes de las diferencias entre el costo por egresado y el costo por alumno/afio.(para apreciar mejor la magnitud

-19 -

Page 15: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

CUADRO N® 7

C O S T O ALUMNO AÑO E° 1963

Costo Egresado

N° de Orden

ESCUELA 1961 1962 1963 Promedio X

Medicina, Santiago 3.067.94 2.605.96 2.250.15 2.641.35 23.375.95 2 Química y Farmacia 2.233.36 2.159.34 2.053.74 2.148.81 24.002.21 1 Dental, Santiago 1.830.40 1.676.87 1.917.09 1.806.80 15.357.80 4 Dental, Valparaíso 1.800.97 1.561.49 1.833.31 1.732.06 Enfermería, Santiago 2.184.12 1.716.36 1.315.80 1.697.55 7.825.71 8 Agronomía, Santiago 1.788.03 1.794.46 1.369.66 1.650.72 14.476.81 5 Medicina Veterinaria 1.741.59 1.604.22 1.518.08 1.621.30 13.683.77 6 Geología 1.295.80 1.451.43 1.497.10 1.414.78 Construcción Civil 1.105.88 1.600.67 1.337.52 1.348.02 8.465.57 7 Ingeniería Forestal 1.365.32 1.374.03 981.36 1.240.24 Arquitectura, Santiago 1.438.89 1.334.54 958.26 1.228.97 16.050.35 3 Física 446.19 1.441.96 1.507.42 1.131.86 Inst. de Ed. Física y Técnica 1.093.24 925.29 762.75 927.44 7.586.46 9 Servicio Social, Valparaíso 914.45 943.27 794.04 883.92 Economía, Valparaíso 828.73 942.73 853.23 874.90 Arquitectura, Valparaíso 1.090.29 852.65 632.58 858.51 Obstetricia y Puericultura, Valpso. 891.03 889.13 773.46 851.21 Servicio Social, Santiago 989.87 936.24 667.98 846.01 6.353.54 10 Escuela Sociología 1.049.43 1.031.16 430.59 837.06 Obstetricia, Santiago 1.052.29 810.80 699.72 834.46 2.753.72 16 Psicología 979.60 975.81 383.74 779.72 Conservatorio Nac. de Música 861.49 734.65 647.66 747.93 Economía, Santiago 653.43 637.06 570.39 618.73 4.949.84 11 Bellas Artes 815.64 540.29 509.48 621.80 Artes Aplicadas 686.39 516.42 705.35 636.05 Carrera de Química 1.024.10 398.48 332.14 584.91 Periodismo, Santiago 818.65 1.102.38 296.86 575.73 3.748.00 15 Ingeniería 670.84 590.66 457.53 539.68 4.560.30 13 Biblioteconomía 829.69 645.32 142.61 539.21 Derecho, Valparaíso 511.79 711.43 355.56 526.26 Inst. Pedagógico, Santiago 429.30 526.81 551.26 499.46 4.749.86 12 Inst. Pedagógico, Valparaíso 488.07 544.76 396.74 476.52 Ciencias Políticas y Adms. 378.71 392.83 299.06 356.86 Derecho, Santiago 299.75 307.09 247.25 284.83 4.355.05 14 Contadores Auditores 348.48 258.54 198.45 268.49 Tecnología Módica 114.26 69.73 91.88

NOTA: En relación a la* Escuelas de la Facultad de Filosofía y Educación, se « t ima que los costos están sub-valuados por no contarse con la información adecuada respecto a los Departamentos Centrales de di-cha Facultad. En la Escuela de Construcción Civil no se ha considerada la reducción de curso.

-20 -

Page 16: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

de estas diferencias hay que multiplicar el costo por alumno /afio por el número de a Sos de cada carrera, sien-do este producto comparable con los costos por egresados.) El hecho de que estos factores sean susceptibles de control, significa que acciones adecuadas en los métodos de selección y evaluación y en general en el campo de las técnicas pedagógicas permitirán disminuir sensiblemente el costo por egresado a través de la disminu-ción en las tasas de repitentes y de deserciones. Se encuentra aqnf un campo importante de atención, para el mejoramiento de la función docente y el consiguiente aumento en la eficiencia cualitativa y cuantitativa de la ensefianza o

5.- I n d i c e s de r e t e n c i ó n y d e r e p e t i c i ó n

El Cuadro Nc 8, leido en conjunto, con la explicación metodologica que contiene el anexo N° 7 muestra una cuantificación estimada de la importancia de los índices del rubro en las Escuelas que se indican. Los valores de la columna 1 expresan el número de alumnos que se retira de la Escuela antes del último ano de ensefianza, es decir, el número de desertores que, al permanecer algún tiempo en la Escuela, influyen so-bre el costo por alumno/ afio y al retirase elevan el costo por egresado.

CUADRO N° 8

TASAS DE DESERCION Y DE REPETICION

ESCUELAS 1 2 3

Derecho 2,03 5 2,54 Servicio Social, Santiago 1,07 4 0,71 Economía 1,07 5 0,76 Ingeniería 0,96 6 0,79 Construcción Civil 0,88 S 0,20 Arquitectura 1,72 6 1,70 Agronomía 2,11 5 0,75 Medicina 1,13 7 0,76 Enfermería 1,21 4 0,13 Obstetricia, Santiago 1,23 3 0,03 Química y Farmacia 2,72 S 1,07 Dental 1,33 S 1,30 Instituto Pedagógico 2,31 s 0,94 Instituto de Educación Física 1,81 4 1,07 Educación de Párvulo* 1,46 3 0,08 Periodismo 2,63 4 0,15 Medicina Veterinaria 1,98 6 0,26

Columna (1) Tasa promedio de deserción por egresado. Columna (2) Duración de la carrera. Columna (3) Tasa promedio de repetición por egresado.

Los valores de la columna 2 expresan la longitud reglamentaria de las carreras, mientras que los valores de la columna 3 reflejan el número de aflos o fracción de afio en que se alarga cada carrera, en pro-medio, debido a la existencia de alumnos repitentes.

La combinación de ambos valores que, como se ha dicho, puede ser controlada por las autorida-des docentes, determina el mayor costo por egresado respecto del costo teórico, que se registra en todas las escuelas consideradas.

-21 -

Page 17: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

6.- N ù m e r o d e e g r e s a d o s y d e m a n d a de p r o f e s i o n a l e s

El objetivo predominante de la docencia universitaria de nuestro país, es satisfacer la necesidad de profesionales de diversos tipos que plastea el desarrollo econ&mioo y social de la nación. Ea última instan-cia podrá decirse que la Universidad està cumpliendo su función social ea este campo, cuando el resultado de su acción docente se traduce en un nùmero anual de egresados compatible con las exigencias del desarrollo so-cial. Si la Universidad produce menos profesionales que los que la sociedad le solicita o si produce una varie-dad de los mismos, distinta de la que el desarrollo social demanda, será lícito concluir que la Universidad no está cumpliendo satisfactoriamente su función docente.

Para determinar la situación en este terreno se necesita disponer de más y mejor información que la que actualmente está disponible. Por una parte es necesario conocer con precisión los números de egresados por profesiones y los números de titulados. La información básica existe en la Universidad, pero no fue posible incluirla en este estudio, porque requiere m á tiempo del que se dispuso.

Por otra parte, se necesita conocer cuál es la demanda de profesionales que plantea el desarrollo nacional. Para ello, es necesario realizar investigaciones cuidadosas y complejas que requieren conocimiento técnico y recursos, y de las cuales se han realizado en nuestro país sólo unas pocas que, además son de un ca-rácter muy estimativo.

Teniendo estos hechos en cuenta y sólo para fines de ilustración del problema, se presentan a con-tinuación algunas comparaciones. Un estudio del Centro de Planeamiento dependiente de la Facultad de Cien-cias Físicas y Matemáticas determinó, a base de una serie de estimaciones cuya validez se juzga en el mismo estudio, que la demanda de ingenieros en la Industria Manufacturera Nacional crecería, durante el período 1960-1970 a una tasa promedio anual de 9,18%.

Se ; puede comparar . esta cifra con la tasa de crecimiento del número de alumnos matriculados en el último alio de Ingeniería entre 1959-1963 y que representa una aproximación al número de ingenieros que produce anualmente dicha Escuela. Esta tasa ale amó el valor de 19,51K anual. *

Si la tasa calculada por el estudio mencionado es correcta, ello querría decir que la producción de la Escuela de Ingeniería logrará, satisfacer lá demanda de Ingenieros dentro de un período no determinado.

Un estudio similar de INSORA, estimó la demanda de Dentistas para el período 1961-1970, a tra-vés de una tasa que crece a razón de 8,7196 en promedio anual. El número de matriculados en el último afio en la Escuela de Odontología evolucionó, en cambio, en el período 1959-63, a una tasa negativa de 6,80tf anual, lo cual significa que la producción de estos profesionales se ha estado alejando persistentemente de la demanda de los mismos.

El mismo estudio calculó el crecimiento de la demanda de Ingenieros Agrónomos en una tasa que crece a razón de 7,289Í anual. Los alumnos del último afio de la Escuela de Agronomía han estado creciendo a una tasa cercana .al triple de la indicada.

La demanda de Ingenieros Forestales fue estimada también por INSORA con un incremento de 60* anual, mientras que los datos disponibles por alumnos matriculados indican una tasa de sólo 45,5tt anual.

El mismo Instituto calculó una demanda de médicos creciente a razón de 8,25% anual. La matrí-cula del último afio de la Escuela de Medicina ha estado creciendo a razón de 21,10* anual. (Ver gráfico N ° 2 ) .

* Para ésta, y otras tasas, ver Anexo N° 8 .

- 2 2 -

Page 18: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

La demanda de Arquitecto* fue estimada por INSORA con una tasa de crecimiento de 6,06K anual, mientras que la matrícula del último alio de la Escuela de Arquitectura de Santiago ha crecido a razón de 12,22% al a fio durante el periodo 1960- 63. Finalmente el Instituto de Investigaciones Estadísticas ha estima-do una tendencia de crecimiento de la Educación Secundaria, ig uaTal5,6 % annaL La matrícula del ùltimo afio de las escuelas de pédagogia ha estado decreciendo a una tasa de 0,64* anual. (Ver gráfico N° 3).

ALUMNOS DEL ULTIMO CURSO DE PEDAGOGIA ESCUELAS 1959 1960 1961 1962 1963 Tasa

Instituto Pedagógico, Santiago , 410 350 299 426 364 Instituto Pedagógico, Valparaíso 1.38 38 37 42 44 Instituto Educación Física y Tee. 139 129 108 109

TOTAL 548 527 465 576 517 - 0 , 6 4 «

- 23 -

Page 19: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

CUADRO N° 9

(Escudos) 24

•^Qategorfas 1 2 3 •

4 5 6 7 Gaste Gasto Total Total Total Total Facu l t ades^ . a b a b a b a b a b a b a b

Total

Agronomía 1.750 _ 2 880 — _ 198.976 1.300 _ _ _ _ 204.906 4.90 Arquitectura 18.435 - 58.925 - - - - - 4.676 - - - 53.911 - 135.947 3.25 Bellas Artes - - - - - - — - - - — _ — — — —

C. y Artes Mu sicales - - - - - - - - - - - - 10.144 3.Z4S 13.393 0.32 C. Jurídicas y Sociales - - - - - - - - 9.958 - 39.050 7.800 - - 56.808 1.36

C. Económicas - - - - - - 37.635 - 525.306 24.187 41.876 - - 624.004 15.03 Filosofla y Educación - - 29.973 16.245 14.827 1.950 60.893 3.940 t46.281 400 36.457 - 6.920 - 320.886 7.67 Z. Físicas y Matemáticas 180.047 84.037 1.346.728 23Ì.402 194.415 - 86.668 - 12.291 - - - - - 2.137.588 51.09

Medicina - - - - 13.086 - 43.467 5.013 - - — — — — 61.56u 1.47 Química y Farmacia - - 2.600 - 51.234 - 12.348 - - - - - - - 66.182 1.58

Veterinaria - - 1.250 - - - 156.383 17.340 - - - - - - 174.973 4.08

D. Ciencias Valparaíso 29.048 - 27.951 - 57.991 - 272.400 - - - - - - - 387.390

G a s t o T o -t a l

229.280 84.037 1.470.307 249.647 331.555 4.950 868.770 26.293 699.812 24.587 117.383 7.800 70.975 3.249 4.188.643 100.00

94 Gasto Total sobre Gasto 5.47 2.01 35.10 5.96 7.91 0.12 20.74 0.63 16.71 0.59 2.80 0.19 1.69 0.08 100.00 Total General

7.48 41.06 8.03 21.37 17.30 2.9» 1.77 100.00

NOMINA DE CATEGORIAS:

1) Ciencia« y Disciplinas Matemáticas 2) Ciencias y Disciplinas Físicas 3) Ciencias y Disciplina« Químicas 4) Ciencias y Disciplinas Biológicas (Biología-Botánica-Zoología) 5) Ciencias y Disciplinas Sociales (Economía- Sociología- Fisiología) 6) Ciencias y Disciplinas Jurídicas y Administrativas (Políticas) 7) Disciplinas Culturales (Literatura - Bellas Altes -Müsica)

Las 7 categorías enunciadas se encuentran sübdivididas en 2 subcategoxfas, a saber: a) Investigación pura b) Difusión.

O b s e r v a c i o n e s : 1) En este estudio se consideraron solamente los proyectos de Investigación que incluyen especificaciones de costos y definiciones. 2) Se revisó un total de 382 proyectos de la Función Investigación, de los cuales no se clasificaron loe que carecían de especificaciones y costos. '3) Las investigaciones que por su definición correspondían a dos o tres categorías simultáneamente, fueron consideradas como dos o tres investigaciones

(según correspondiera) dividiéndose su costo total por dos-o tres, respectivamente. Se presentaron, por Facultad, los siguientes casos:

Page 20: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

s a

S 5

I §

§ i

^ «J

^ «

S s-¡

S »

ä

I CI

>* S

8

a 1 £

g « .

& T.

ï s S

a s s

Ü S

«S » « !

5>

3 2 S

« î S H

i I

i3 ¿s a s â

! I

®

N* f*T ^

In i? s ce

Page 21: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Las cifras indicadas, si bien no son enteramente confiables en lo que respecta a las estimaciones de demanda, ilustran claramente la posibilidad que se le abre a la Universidad de establecer una política do-cente realmente adaptada a las necesidades del desarrollo del país. Para ello, será indispensable realizar las investigaciones pertinentes junto con mejorar la calidad de las informaciones disponibles en la propia Univer-sidad.

IV.- INVESTIGACION!

En relación con la Investigación, se dispone lamentablemente de informaciones muy escasas. Pa-ra poder presentar algún tipo de análisis en este rubro, habría sido necesario investigar directamente en los Institutos, lo que estaba fuera de posibilidad dado el corto tiempo de que se dispuso.

Se decidió, en consecuencia, intentar, con fines puramente ilustrativos, una clasificación de los Proyectos de Investigación presentados por los diferentes servicios en 1962, para 1963. El objeto de esta clasificación fue el de establecer cuáles son las disciplinas comprometidas en la investigación de la Univer-sidad y qué objetivos principales persigue dicha investigación.

Los cuadros que sepreseatan acohünuacíón contienen cifras que por corresponder a proyectos, es decir, a la expresión de las aspiraciones de los investigadores, no se reflejan necesariamente en la realidad presupuestaria, ni menos en las cifras de gastos reales. El finico sentido del uso de estas cifras, tomadas por los demás de las estimaciones de costos contenidas en los proyectos, fue el de permitir la clasificación per-seguida.

El Cuadro N° 9 contiene una clasificación de los Proyectos de Investigación por Facultades se-parada; en 7 categorías, cada una de las cuales corresponde a una disciplina científica o a un grupo de ellas, de acuerdo con la nómina que acompasa al cuadro.

La clasificación realizada muestra algunos hechos interesantes. En primer lugar, la importancia de los Proyectos de Investigación en el campo de la Física, que representa el 41,6« de los gastos totales pro-yectados. Este hecho está asociado estrechamente con la importancia relativa de los proyectos presentados por la Facultad de Ciencias Fisicas y Matemáticas, ascendiente al 51,09« del total. Se destaca en seguida la importancia relativa de los proyectos en las ciencias de la biología, con 21,37«, y en las ciencias so-ciales, con 17,3«. Por otra parte, resalta la escasa importancia de los proyectos en las disciplinas jurídicas y administrativas y las de tipo cultural.

El Cuadro N° 10, presenta una reordenación de los mismos proyectos hecha en función del obje-to que peniguen las investigaciones. Sé distinguen ocho objetives distintos/le acuerdo a la nómina que acom-pasa al cuadro.

Se destaca aquí la importancia preponderante que asumen los distintos tipos de investigación a-plicada, es decir, de investigaciones que persiguen objetivos distintos del mero incremento del conocimien-to científico y que representan cerca del 60« del total. Por su parte, la investigación científica pura repre-senta menos de 1/4 del total.

La información disponible, como se dijo oportunamente,es insuficiente.

No obstante, y utilizando las categorías anteriormente detalladas, se logró detectar una serie de traslapos entre los distintos proyectos de investigación, ios que a continuación se detallan:

Agronomía: 3 proyectos de doble ubicación Arquitectura: 2 proyectos de doble ubicación

2 Proyectos de triple ubicación C. y Artes Musicales 1 proyecto de doble ubicación C. Juríd. y Sociales 2 proyectos de doble ubicación C. Económicas: 2 proyectos de doble ubicación

-26 -

Page 22: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Filosofía y Educación 2 G. Físicas y Matemática 13 Medicina: 1 Química y Farmacia 11

proyectos de doble ubicación proyectos de doble ubicación proyectos de triple ubicación proyectos de doble ubicación

La información que proveen estos cuadros, no obstante su probable divorcio de la realidad, tiene utilidad sin embargo, porque ilustra el tipo de problemas que una política universitaria definida en este cam-po podría abordar si se dispusiera de la información pertinente. Las clasificaciones empleadas son arbitrarias y pueden ser sustituidas por otras más apropiadas; pero cualquiera que sea la clasificación que se emplee, es evidentemente posible mantener informado al H. Consejo de qué es lo que proyecta hacer la Universidad en cuanto a investigación, y de qué naturaleza es ésta.

Un estudio completo en este campo debería basarse en cifras presupuestarias y en cifras reales, a-compafiadas de la descripción de los recursos reales que comprometa la investigación. Informaciones de esta especie le permitirán al H. Consejo decidir, con mejores elementos de juicio, sobre puntos tan importantes como el de la importancia relativa de la investigación ante la docencia; la orientación de las investigacio-nes y su coordinación; en suma, la asignación más racional de los recursos de que dispone la Universidad en-tre las diversas actividades que cumple.

V.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

Las magnitudes analizadas en las cuatro secciones anteriores conforman un cuadro global que re-quiere una consideración atenta de parte del H. Consejo.

Durante el período considerado se han producido cambios importantes en la asignación de los re-cursos de que dispone la Universidad, que han afectado en diversas formas a las funciones básicas de la misma y, en general, a su funcionamiento. Estos cambios parecen ser el reflejo más bien mecánico de la institución frente a cambios producidos fuera de su control y como consecuencia del alto grado de dependencia financie-ra en que la Universidad se encuentra respecto de las finanzas fiscales. Los cambios aludidos representan cam-bios en la política universitaria. No ha sido posible verificar la naturaleza de su efecto sobre la marcha de la Universidad, lo cual representa un vacío de información que sería de toda conveniencia cubrir.

Por otra parte estos cambios, cuyas secuelas para el aflo en curso también se desconocen, deberían ser tomados en cuenta por el H. Consejo al decidir sobre la expansión de las actividades universitarias en 1965. En efecto, la decisión que se adopte respecto a 1965, deberá significar la mantención o la alteración de la tendencia verificada hasta 1963, y, en ambós casos, dicha decisión influirá de modo decisivo sobre la evo-lución de la Universidad.

El estudio presentado, incompleto a causa de }a premura y defectuoso pór la escasez y mala ca-Jtdad'.de.: algtma r A . í l « i M n a e i o M . dlsponlble^na K i m más méritct que ;el de proponer a la,atención del H. Coasejo los óxd?ne*de magnitud de algunos de: los> piofeleuaasiimportantí» wbie lo»;ca?lef. «Mi, Cornejo: debe decidir«

El esquema conceptual que presidió su elaboración se basó en el principio de que las decisiones que debe adoptar el H. Consejo deben fundarse sobre la base de una política universitaria de carácter cuali-tativo y cuantitativo. El estudio ha logrado demostrar por lo menos, que no ha existido en el pasado una ba-se cuantitativa satisfactoria para fundar la política universitaria.

Lamentablemente no ha sido posible reunir en este estudio antecedentes suficientes para que esta política pueda adoptarse sobre la base de un conocimiento acabado de los hechos.

-27 -

Page 23: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Las magnitudes analizadas por lo menos pueden servir para tomar conciencia de la naturaleza de la situación, y cabe confiar que ello origine una decisión del H. Consejo para profundizar en el estudio de la situación de un modo sostenido.

Los estudios adicionales que es necesario realizar se refieren a dqsgrupos de hechos:

1°. Una investigación sistemática que permita mejorar la calidad de los datos actualmente dispo-nibles», y

2°. La determinación de la cuantía de los recursos reales, en términos de fuerza de trabajo y de bienes y servicios, que ha estado empleando la Universidad en el cumplimiento de sus distintas funciones.

Una información adecuada sobre estos puntos, mis la que está actualmente disponible, proveerá al H. Consejo los antecedentes objetivos que necesita para poder definir en términos cuantitativos la política de la Universidad, teniendo en cuenta la importancia relativa de las distintas actividades que en ella se cum-plen. Esta misma información mejorará notablemente la capacidad de la Universidad para obtener de sus fuen-tes de financiamiento un monto de recursos compatible con la importancia de sus funciones.

VI.- APENDICE METODOLOGICO - Y ES TADISTICO

Al considerar las cifras de gastos e ingresos presentadas anteriormente, deben teneise en cuenta los siguientes hechos:

a) Todo el análisis se ha llevado a cabo considerando cifras presupuestarias, vale decir, cantidades que en asignación y monto difieren, en medida grande o peque fia, de las reales. Ello es normal puesto que un presupuesto difícilmente podrá prever y programar todas las contingencias que el desenvolvimiento futu-ro de una institución implica.

Ello es particularmente válido en el caso de los gastos, pues, entre las cantidades que se prevé desembol-sar para atender un fin determinado y las realmente asignadas a él, hay diferencias producidas por traspa-sos y otros movimientos contables que deben hacerse durante el período presupuestario para a justar lo pre-visto a las efectivas exigencias de cada momento y de cada situación.

Así pues, las cifras entregadas sólo muestran las intenciones universitarias en la asignación de fondos.

Hubiera sido de todo punto de vista conveniente, presentar las cifras verdaderamente desembolsadas en cada ítem y en cada destino, a fin de evaluar, por una parte, el ajuste logrado entre lo previsto y lo real, y por otra, mostrar cuál fue la situación exacta de gastos en las distintas funciones y objetos. Sin embar-go, ello no pudo hacerse,pues yunque se dispone de losantecedentei necesarios para obtener tales cifras su tabulación y elaboración hubiera demandado un tiempo completamente ajeno a las posibilidades de es-te estudio.-

b) En todas las cifras y cuadros se excluyeron las cantidades correspondientes al Hospital J. J. Aguirre, pues, para casi todos los efectos constituye una unidad aparte cuyas funciones y características no son asimila-bles a las del resto de la Universidad. Por otra parte, no es posible diferenciar dentro del total de las can-tidades correspondientes al Hospital, las correspondientes a las distintas funciones, por lo que el prorra-teo resulta imposible.

Estos hechos, unidos a la considerable proporción que absorbe su presupuesto del total, provocaban una distorsión demasiado cuantiosa en el análisis de las cantidades correspondientes a toda la Universidad,y, particularmente, en las de la Facultad de Medicina, por lo que se decidió aislarlo y prescindir de él en él estadio; No obstante lo anterior, en los cuadros de distribución por objeto del gasto se le incluyó, pues allí las cantidades tienen asignaciones definidas.

-28 -

Page 24: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Las cifras totales correspondientes al Hospital, son las siguientes, en E° de 1963:

1961 s E° 8.762.145 19621 8.183.129 19631 7.401.442

c) Por otra parte, como las cifras analizadas corresponden a tres atios distintos, 1961, 1962 y 1963, período en el que se registró una considerable expansión inflacionaria, fue necesario deflactar las cifras, trans-formándolas a escudos de valor adquisitivo constante, a fin de hacerlas comparables.

Para el proceso de actualización hay disponibles una serie de índices distintos, entre los que se optó por el referente a remuneraciones. Se procedió de este modo, pues el presupuesto universitario, en sus 3/4 o más, está compuesto de remuneraciones y transferencias ('estasúltimas en su mayoría son también re-muneraciones) por lo que la evolución de sus cantidades está influida preponderantemente por las altera-ciones de estos ítem«

Se decidió además, presentar las cifras en E° de 1963, elección ésta completamente arbitraria, pues las relaciones entre los montos no se alteran si se eligiera <otro afio base.

De este modo, puesto que durante el periodo hubo un fuerte movimiento inflacionario, las cantidades de 1961 se multiplicaron por 1,5583 y las de 1962 por 1,3618, a fin de dejarlas equiparadas con las de 1963. íElio signiflca, entonces, que en I963:fue necesario gastar >®ásde *un 559< para obtenfer lo misino: qpe eni 1961; y e n 1962 más de un 3596 para obtener lo mismo que en 1961.

d) Por último, al considerar las cifras de distribución del gasto por función, debe tenerse presente lo siguien-te»

i) En la función docencia,que incluye remuneraciones más gastos de consumo además de lo consig-nado en cada Facultad para este fin, se le agregó lo correspondiente a Bienestar, ya que este ítem se encuentra constituido casi en un 100%, por cantidades que, directa o indirectamente, se gastan en la atención de alumnos.

ii) A su vez, a la función investigación se le agregó lo gastado en prestación de servicios. Se procedió de esta manera, porque, en primer término, resulta de toda evidencia que no es función de la Uni-versidad la prestación de servicios por sí misma. Por ende, cuando la Universidad los produce, no lo hace con el afán de lucrarse, sino con el objeto de mejorar las técnicas que pone en uso de la comunidad, y también, con el de ampliar el conocimiento de la realidad y del medio ambiente, entiendiendo esto último en su sentido más lato. Aún más, la prestación de servicios universita-ria; pretende establecer pautas o patrones que sirvan de referencia a la comunidad, en la presta-ción de servicios similares y/o idénticos. Cuando en la comunidad haya organismos que sean ca-paces: de entregar servicios con idéntica eficiencia y modernidad que los proporcionados por la Uni-versidad, ésta abandonará el campo pues ya habrá cumplido su misión. Como podrá observarse, los fines antes indicados, sobre todo los dos primeros, caen dentro de las categorías de investigación aplicada, definidas en el informe, con lo que se ve la proximidad exis-tente entre la prestación de servicios y la función investigadora. Ello, en cuanto a los objetivos generales de la prestación de servicios dentro de la Universidad.Por o -tra parte, al considerar casos prácticos, de prest ación de servicios, como los que proporciona INSORA

o el IDIEM, resulta evidente que, antes durante y después del mismo, quienes lo proporcionan rea-lizan un trabajo de análisis y síntesis de carácter científico, que diferencia claramente las presta-ciones entregadas por la Universidad de las de los particulares, pues éstos se conforman con la apli-cación mecánica de una técnica. Así pues, no hay duda que en todo caso práctico de prestación de servicios por parte de la Univer-sidad, una parte mayor del mismo es de carácter investigativo. Resulta, por otro lado, completamente imposible diferenciar en cada caso cuál es la proporción de esfuerzo investigativo y cual no lo sería.

-29 -

Page 25: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

En esta situación, y por resultar más asimilable la prestación de servicios a la investigación, se las consideró conjuntamente pues el error cometido será mewr.

A pesar de todo lo dicho, hay un caso en que la inclusión de la prestación de servicios en inves-tigación significa un error mayor. Esto ocurre al considerar el Hospital J. J. Aguirre, por lo que se decidió dejarlo al margen.

Por último, y a fin de que se tenga una idea clara de la importancia de este rubio dentro de los totales presentados aquí como gasto en investigación, se entregan a continuación las cifras de pres-tación de servicios sumadas a investigación

% del Total de Investigación

1961 E° 2.759.828 26,59 1962 4.073.469 34,00 1963 3.227.567 27,95

Debe dejarse consignado, sin embargo, que de cualquier modo que se considere a la prestación de servicios, las conclusiones a que se arriba en el informe no se alteran por el procedimiento se-guido.

iii) Los gastos en biblioteca y en administración se prorratearon entre las funciones de docencia, in-vestigación y extensión, de acuerdo a lo gastado en cada una de ellas, y luego de que se hicieron las sumas indicadas en i) y en i i ) .

iv) Los gastos en biblioteca.y administración de la Facultad no se prorratearon entre las funciones,ni tampoco entre las dependencias de cada Facultad.

e) La información presupuestaria para el presente análisis, incluye el presupuesto en moneda extranjera (convertida a E° 63) en aquellos casos en que fae posible asignarlo.

f) Las Asentes de información utilizadas en e l presente estudio fueron ¡

1) Los presupuestos universitarios de 1961, 1962 y 1963 2) Boletín Estadístico de la U. de Chile. Yol. III N ' 1 - Alto 1959

3) Boletín Estadístico de la U. de Chile. Vol. III N° 3 - Alto 1959 4) Boletín Estadístico de la U. de Chile. Vol. IV N° 2 - Alto 1960

5) Boletín Estadístico de la U. de Chile. Vol. V N° 1 - Alto 1961

6) Boletín Estadístico de la U. de Chile. Vol. VI N* 2 - Ano 1962 7) Informativo Estadístico N6 5 del Inst. Inv. U. de Chile - Diciembre 1962 8) Informativo Estadístico N° 6 del Inst. Inv. U. de Chile - Julio 1963 9) Informativo Estadístico N° 7 del Inst. Inv. U. de Chile - Agosto 1963

10) Boletín Mensual M 6 431 del Banco Central 11) " Estudio sobre Empleo de Personal Técnico en la Industria Manufacturera Centro de Pla-

neamiento - 1962. 12) " Estudio de Recursos Humanos de Nivel Univeisitario en Chile *

I. Parte. - INSORA -1962.

-30 -

Page 26: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

ill

Xg S i i -- u «

_ fr H M

S 3-3 » § « "o — S

- ' I

*

* g Ä*3

|.s S Ô. u û>

f»r\ -i «

2 "3 e u S J5 öS

N N N s a ?

s s

ssa S3 «

"

K î 2

S _ h. « N ri

• •S

SïS IA O» »

? S <

• 3

s s s «i ^

rf

s §) « Ps fi

00 S s s

S S 3

s i §'

m •« o» O* N ï «s. IA *

* s a

as !

IA (0 « H N <

BS!

S n

s s

M V O 5» S S

353 isa

S « £ -

« s s s

1 3 S

S S S

H M ift s? a" ï

§1 — N fc'ï

si i U tai

« IA X 6 8 à?

3m « <M M

IA m oo K « Ñ

rJ 3* V. ï s s IA lA IA

831 h; a;

Po <

o . *

s. S 3

s

S S Se m iA m ! i

i m rn m

3 2 3 3

3 3 5 « M « K O O

¡22 i a s

lit »

sis"

¡ 3 S

o « t m «

4 <

o ** e* s s s 0 N

9

§ s :

S oi 91 nS

9

tv 9k ho » «Í

0 m fr» K

; s i S

5 8 S ? ®

^ S S « IA N

: s 9

s 3 :

h» « IA «

a a ;

s g s s £ i m is. so

Iii ai ï s

5 M mg

Ü >• >

IA N 4

* S 8

3 3 3

3 S S S

A fs* ea m

O (A 3 2 s a

S S §

H

m » a t

si Ä S «

« « N S» » S»

K K'S «

f S'ï'à

I s»

JA fj¡ g» Sgi

m IA $ S

™ » g

§ sa

i a »'

I s s > »

! S 51

— f» CM IA 3

« N

W

r s à > Is (M i i

s lai rf s «¡ S 3 S

co n n N S

S

S î *

oí is »n

SKS * « K

12g s si s S < U <A

Si 1 3 à § e s IsS

rf « o

N (s M

£ ¡3 s

iss

§ S 2 S S ñ

« * 9

5 9> S»

9l 9 S

sas t = 8

00 00 I 5» ts !

S3 g s c9

i 2

5 î O IA : 1 s

3 3

IA 9»

t-' Q «Í IA 3 9k IA «

O

SS?

ses O CO

(M ON* IA V 55 g 9*

S ï b

3 3 8

S « ^ X S

3

§S M IA IA

* 's OÇ a

« oo

o m ~ ss ; s i

: ¡s S

a o

Sal ill o

u >

i s a

I g Ï

s s N Is

9l IA m

00* IA Js cc

K 3

s o

iti Îi5§

1 I 3

i s S

•* •S 1 a > 1

-s o •3 « 6 S Pu

8

rr»

•S 1 a > 1

-s o •3 « 6 S Pu

5.44

•S 1 a > 1

-s o •3 « 6 S Pu

D'i

-

« « H «

Total General

-5 S -« 3 frt g S t « ; «

1 Entradas i Propias

a s « « a i V oo* m fe S» S IA O O

cnI JUÛ *a aio H'-

-SSI í S s

Total Cuota Fiscal anggaytap.

-s s S HÉ SÎ m S

UNIVERSIDAD 63 DE 62 CHILE 61

s 1

Page 27: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

z o u z 3 « O

O

*

B. Z

O

H

< W

ó 3 *

S u. ig

m 'I g

» i-

2

m

m S « S, i

*fl s

ï u. .3 K 8 K

'S • .s i- ä

a s s s

a m « N « N m

«î of ci ai

m Or 3 ß lA lA A 4

-© i/> Ol rM >o tv

« (M (A «

« » co 91 N m «r V

I S 5 î Ok <0 N tv s' -î w V -N

« N ri m

S tv O m

N

i á tv IV N

1 é

N ri

-IO

NO

N T m

N 5 ïï 3 S « « N A .5 o

a 3 l/J

î « 1 S s Ü I s S a -S uj o

S ® Ä m

«i « V

N ® 3 N

m 9t r» m «f (v rti g"

O M n M

fl¿ V fO

l/î m

-N f» «H A O

M 00

Ol N 9 N 3 sj 3

a N V tfl ni • Ift N N IA VI M

«

00 Ol IO IO S S K S 3 S tft O

§ s

SS <z

S o M

î

•s •

il« S

is ill

5 S s s uî - o* o

•O — o o

— n -o

l/î (* ri «

CO —

tv *

«î O

te « in m

so o* ci

S 5 S 2 $

»© N tv*

N

H

M

A N O V) «

ON

« m tv m

in oí O tv « 2> o

««

m » » < tv «m o < ^

« «

M

I O

ri

I j

•3 if « l

il

i

>>

u 9 § ¡3 i 8

' ? S 1

* a

oi N

rn of o* o*

Ok * — |v

V « m o"

«NN

«

5 S m N « N |v irf 00* g m -

Ñ « $! &

tv « -o «r ri « Ok ri IH S N N

N ft 91 A

« X <3 o m' V a' V

io m 3 n

9l N 8

i ;

» «8 -S 1 8 8 i ? * 3 J u

tv « o o

iv .o IO « « Ç

« O*

IO <6 ' û S

io m s o

tv « n m «>10 0 0

m « N m S of o" O*

t - ï S t K m

« 1

1'"'«

'

« «0 m m iO <£ oo m so « « 3 S i 2 m m

8 - : O

N

ü 2

NO

NA

« O O

ri ri m

N «I N I

OW

- '

00 CM tv ÏM

IO Q O fO IO *

« N O m ri ri ni

S3 n S tv 00 00

S S s

IO m

A tA d I sa

i: 3 3 «•' ¡

I J

M! §

il

l!

Sm

oo cm

A IA n n i/i* o" m*

ri N M ri

tfî O o* o"

n tv m

« io" 2 of ri

5 <M

N N A S fl ft O* N

ri M ri

IO

S s

n « m te

/Vo

i

» S S ANN

a' e m' «o

ili* 9 S t s I

iis

N ri

o o

s s s N ri O* O

"88

$ en -î gT

O"

A •• m VI m m « M

rv

N

H A 0 V IO C? ri fi

s & a s N 40 N M

« tv 00 3 ïï

tv f») I N m • ri N • Q tn « «

8IO ri io

m N <6 S

m ri to' O

ri

il' S 1

3

H

si Ü S » s s s 5 a 0 9

,0 O» ri ri

« O IO 00

N IO 91 m N O* rf O

-

m n

A

' « O* o"

N 00 « N of oí o" a

S S 9 9 g s s -

M o «o o (M

« S ri ri o o m

A - ç O Ñ io io m

•S s il I

lis!

N j in « N O O N IO fi o" O*

ssa ri" o" o*

tv ri o (M «î N

o" O*

N A ri

ri V X tv*

N ri O

co rf o* cf

m ri o

I ri o o

o «»> ri tv o" of o" o"

« IO ri tv

m oo oo m fv m

ao o» ri 30 -O

ri Ok « «- rv

« A A lA N O £ S Sv N

S äl« I S S S

00 A IO ri 00 O O en •O ri o" O*

« o o o

ri «

N 00 ^ O

« *

00 Ol of o' o

tv IO 00 1 V o" o*

S! á - 2'

r» ri tv tv ri O

IO ri tv tv Ol CO io V io o? Si ri

oo <e « « a s a I it> Ok cn io s *

t ma m

N O* $ ri-

tv ri o N

« 00 » tv

N O" O* O"

oi <o io m o <o N tv

ao tv tv IO I

tv tv oo m

ri 00 « OV

N ri « ri

ii

-

a s a a Ol tv V

IO ^ A

A N

IO O 0» IO

io oo oe m

N Ok O

N

ri tv IO 2 s " a *

Ü M-8

•«>3 S i • s S J iS 5

S » S ï IO tv ri ci

sasä

« O* N O*

OO IO N io 00 Ok « ri « N O* O

NO

« ' - (A* *

ri « l*>

oí « CT rC « N

tv « ri IO

tf 06 ri oT

ri « m U* A

O* 1

H S A n of ri V o? ri ri N tv « A

N

« * V 00 « tv

; R i § tv IO V

V

g S - S

I •s &

"5 ï sa s ! î s s

S I ™

s s I N o"

« «00

«î I o" rf

V

<o m

1 is a

3 S

00 tv «

*> tv IO 00* o*

I J

Ills

li

li

g tv ri —

«î o' ri'

5 S a 8 ri m O - —

NN

« io oi o •&

» fO IO IO s a

*

ills S i'

? N «

00 («I « 00 ri IO O to 01 « tv ri

9 S ñ s tv IO N ri

<3 ä j S

il 5 • • àèS

3 8 3 8

3 § 3 8

8 8 8 8

« io oo m

t + i i

A* * ifl* 3 « m

ri

SAN

" of fí -o o « f*i

ao m « io of fi tv o* «m

ri

m io tv <p tv O « Oi N N « N a tv IV V » M

S A A « M

ri m to m

m

m

17.542.787 U.98U.396 2.173.057 3.631.384

« N « tv Si 1/? (D

031.442 380.584 380.432 398.579

f» s S!

«O* 3* fi m N

S u 1

¿ î

M4

• ils

Ii

i!

JS 3 u •0 • I

¡. - -I

a s s s

i tv IO 9k £ ri 00* Ok

S m tv n s m O

N

ri

i î u .

î 1

1 I

T» «

i -s • •

Ì •M

U

l

ì

S ? £ s t Ì H g 2

Page 28: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

o H

< O

« o o H

Ul Q

O

O

O.

z o u < u J u

Ü Ï 5 = * ¿ i

u S £ 1 £•2.3 i •5 «ó

12 ^ ^

in ft

S fc a

§ S I 3 « 5 S S N

« lA

N

S P § <5 N

rt 4 4

3 § S S

D M

» 0 s.

a s :

î S 2 % •fill

Sîi

su

: ifl S N -< tv IA W

CM

s ! SS - ï 3 s' «N

« N

« A

¡s a e a s a s s 8

N N

«

U) +

A

+ S 1 3 i 6 IO

Î o » V

S i o

V J 3 o ! £ i s 8 t ! ô

* 1

¡3 g

U

4 <

8 s

i « 05

•o

os

23

+ i i +

IA A

M

V) OU M N

CM

IA 00 s s s a î s s S

i i

I/) CO Cl * N c-(s. m (

- a o m S

?85

I 8 g 2

u e a m o „ •« (j •

• • a

m v. a o » B « «

Î5

m i s § 3 A S S a fv

A* «»>

r*

IA

S: §

m

J i >•

1 7 ! a

(O

•< u

1 • S

U •

1 T3

I ¿

a 3

U

U

s St a?

u ul -s

ï a

S Ï

9 g U

•s-

u < *

8

•• VI M V)

I I + +

Ï2-ÎS

R S '

« « O IA m • u) oe

V A »t N * ri |V

«AN

O

IO 00 N

O

N « N N A* 00 N

9 S * S

s:;

a »M

b« 0È O H U

0 1

m

o*

8 3 3 § 8 N

S *

èo N'

* s C4 m

O

N

« a 3

M

< 3

U

I 3 •

o 6 U

• •o

y TJ •

3 SS 3

5 § "

o U

w

Q

S

«

li

is "

i

O

< 53 u.

N A VI ^ + I + +

RS

"3

sns

® M

CM *

n' N' i0 V g 5 S -

§ 5 s s « ^ o'

« n N

m

N « N «

5 s s :

< — tv CM

IO* V ri 00

5 I S S

s s : 0 » -H Ï U * •

« «

<3 « v. m SO

"** S « S

o. « M fa « 02 O

i- U

3 u E « I 3 0 S 1 U

•o » 13 Ä

« i s

y •S a

* 8

'NO

M

n in n

i + i

N 3 4 M 2 5 2g O O 00 Ot tv

<M m

m in h i/i

m <o <a « O N 2 o 3' 2 S' S tv «

««

S S S 2 *

+ ri

,0 « o' es' N jO 5 N »

à a : o a " u s a • O m ï

u Ï-

a « <m •

3 O * ** s s ï 1 «

0 fa

« « O h U

O

3 3 3 i «

l m

s>

00 rs «

N

! 1 5 a S S a « 1 <

•ï g

« •o H

a H S 1 s

(fa K ^

£ w

û

• •O h

s »3 • u

a < •o * « ta.

A VI N lA

ÎÎ-S

s a ~ a

ï S g

2 ro 0) <0 A

§3 •O

R S

Sto O

O

rv »« »«• « m t ctì

: e : © 3

B m « û. «K

b« o5 U

H U

I*

O m

90 4 in A m

(M

111 +

(fl N (O S

2 a S 8 «m

O m «

A " N U) S S s $

fi :

6 « w a.

« « fa

«V

05 O h

U

O

8 100 3 § A* R N

« N

(M

CM

790.232 831

CM

< S s a

s i "O î

< z y >» a î

> 3 Jl

%

S 18

5 3 » •V m il

S ë

18

5 3 » •V m il

s o ä

II

23

m « u u)

Ä 8

i b U 0 •

D

U

b.

N o -—

M

111 +

K 2 * 2 m o «

m

e N «M

S S 2 2 A O (A t A* N

ri

V — m «

A •• « A

N

3 1/1 N

tv * «O * O N O N rv c m M

00 M W Û

o* ci «

a a : 0

3-

S u ». a « «m 3 0«

-5 u # -5

* 00 3

111 +

IA tv * *

N IO ^

A

0 $

N N

M

I» « «

g ö m t

« (O I

o «A m < S 5» ï i

S B

6 S S a

V A

u a 05 O H U

5 O • « •8 ^ §

-o iï

* N fl

M

X OI IA

N

N S Z « N

V)

* * m <o 8 8 2 3 S S ¡5 4

u a a • o « 5

u £ -a m

<« • 3 0*»*' s :

Sa

» a e « 06 O H U

s e t

n

N ®

f O

M S t

^ N

A CI 91

n' n J a' N

0 N

I S S ;

S S 2 s

O N

« t

AN

O-

S 2

N "

3 0 S s s ;

O

3 3 8/

? s PO

a «i 3 CM

N

A

m

s

V

1

i 1

y io 1 s

>• s i o

£ ^ >

•s s f 5

U

S lï -o a 'S

u b) a •o ï 8 S

< U 13

« 2 *D

a y w

ta.

N 00 <r N

(AN

m n N A

s =

N IA » ^ Vi O ro ri 3* Ï

N M '

CM -H .

«i iA n m

s s = 5 a ¿ ¿ s" in m ri n

oo y — o

SA

A N

N

IA N

m » -

u s a H

ïu

S-

fl M

« 3 0 S " E ï

5 U

w « fa 0

« O H U

o m -

O O

(M

m

t i

+

* N 91 iO

+ 11

+

S " * Ü

g « t w

A

496.791 86 26.17S 7 24.059 4 76. S74 3

N Ol W 9l

Ori««

A fO (M « A

fltf « 00 « IO IO (M

ri IO

A

606.386 48. 349 29.215 21.194

« a « • » 5 >.

1 £ 0 •o Ì S 2 ^ 2 n u

a & S 0 3 ri

•s« u a a «0»

8 'S II

ï " ; _ a » m 0

00 0 ' 1

3 ® a M

J J • * fl

« 3 « o H U

3 Jl m

u

A

O

IO

ri ri

CM

CM

+ 1

1 1

1 1

1 1

00 * **

*

100 + ï

oo is.

m

m

tv ri

noi

A

IA

N

2> CM

not

N

$ N

IO

A

ri m

s

« (s.*

ri (O

5

m

ri CM

tv

ri A* g

3 S 11

g «

A* V

IO

IA

S

tv CM

A

«

m

IA

in O"

4 ä

IA

i ' -

1

794.292

O

< ce

§ > tal Q

3 L> §

Sis

sa

"

O

(U

a S S s

o h *

u :

-P

w

M

M

i 3

0 ï

S s

: S

: V

«

M

0

< fe g

05 O

H

U

w

O

I « B

îi s fl -S 1 il

'S «

ï.»s

-a e H -<5 1

Ibi

i S J A

»• 2 -j s

w a Q

1

- o «6 § S

i 3 H

3 « - N m

tv ts.' (*) A A 00 O K ï Ift <*> T

l/>

«SAN

8 s ^ 3

i oo m i m M

.

«

® S w N 5

il?

s° s-

B M «M

• SO

»*» B ï S S. « M h (I «U

HU

& 1 m

6 « u V •c & I

: i

2 s 3 a a * "5 íi ï

: S «

IO

li p li S ? <3 i

o ! < • c i

Page 29: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne
Page 30: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

S î

-SI

o 2 £ *

i s

Kl

s 2

S 2

a <

£ g «

Facultad

1962

to >-i

00 CM

CO

co

w

Ol CM

co

1 tv co

IO

CM

8 •fi

% de Alumnos aceptados en cada c/r la Universidad de Chile

i-e to C

TI

i-t 00

tv CM

co

CM

—H

IO

CO

r-* CO

001

% de Alumnos aceptados en cada c/r la Universidad de Chile

1960

CM

IO

iH

CO

CM

CM

tv TI-

CM

CO

i-i 8

% de Alumnos aceptados en cada c/r la Universidad de Chile

1959

00 r-t

tv H

CM

CO

tv

CO

co vi

tv CO

CM

CM

001

Tendencias lineales

- 0,97

+ 6,54

+ 11,72

+ 20,20

i-í 00 o* +

: !

- 19,78

CO

tv io" »-4 +

- 4,88

+ 1,67

- 7,69

+ 5,33

+ 44,31

4 6,28

Alumnos aceptados por alios

1962

601

IO

8 ¡S

8 w

IO

CM

H

tv CO

368

» IO

CM

v-l

o CM

1.472

r-« O

S T-«

CM

00

4.029

Alumnos aceptados por alios

«-4 8 i-*

(v IO

to

ot IO

CM

00 co

IO

o -»-» IO

IO

•«f IO

3 CM

111

00 co H

-a-CM

1.358

OSI

Ot O»

j 3.709

Alumnos aceptados por alios

1960

CM

tv IO

S i-I

o IO

TH

o »H

tv IO

00 IO

IO

CO

CM

w

CO

T-i

s —* CM

CO

1.038

co TT

IO

co IO

CM

CO

Alumnos aceptados por alios

1959

CT

>

H

IO

io IO

CM

tv 8

to IO

co CM

vi o\

O

IO

CM

IO

i-i o CM

IO

CM

1.269

CM

00 o> IO

3.450

FACULTADES

Derecho

Economía

Ciencias Físicas y Matemáticas

Arquitectura

Agronomía

Ciencias Pecuarias y Medicina Veteri-naria

Medicina

Química y Farmacia

Odontología

Ciencias y Artes Musicales

Filosofía y Educación

! Bellas Artes

Rectoría

U. DE CHILE

m «»

o s cr

ai

CM

IO

â n v 2 rt a,

« u u tt C g •r« O

•o « 3 g U.

2

-35 -

Page 31: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

o < H

J D

(J < b. BÄ

O

eu z o Ö

< ee H

SS z s Q

< < c z

m

so u

G

z u

1 o a

K

o

z e

X

o Iti

D

û Z

z s w

•<

h.

< -J w

o t/> o H

(/) < O

u BÈ H

Z u Z o D

< j u ai

s s

Sì 5

e g in m

m

SO

I CM

3 < S vy >

• w> C

y 3

a m •

a 1

i a

S *

S <8 °

o 3 S

si

M

n O <

5:

¿i S tn *-«

rv •X) fs m

«-<

s &

s V

M

fl • a

U

• « S « a s

>• « » ¿ «s ì a V fi 8 '3 g 1 3 <

W 00

9 £ 2 S 01 «M

3 8

QO Ä

Is O» oo o m

«-4 -H

N

S S —

>0

a &

aJ

>• A S <

* 8 >

• I

I s

! 1 o <

a s

m oo

oo o\ 5 S

8 S rry s 4 8 w

a « o

» £

a 2 »• s «

a S

>•

a a h u

*

8 -S

II O

<

m o

» o»

m ot

cm 3

m en

<3\ vO

os

2 m

<-<

$ s

- «s

8 s

V) oo « 30 N

00

00 ** of o

a s *

5 u I « t

s S

a

'a >-

o a

s fi • « 8 I 8 S a -o O

«

S S <71 Oí

a « «

g S

s « a .5 >- s «

2 i

>• §

1 o S S

! I

l 5

3

«*> oo tv OS

£3 H

ce

to < Ö

§ u bj Q

h <

S y 2 s

s „

« » S

3 «

• ¡a

« >- s .s a

S-

s u

à 5 ™

a

>. jo S

a g

>•

i!

SI

8 I a

l o

<

» ?

St S

3 3 v* of

K S

•O CM

* S

SI

q a a S * I 8 1 S

S 5 ?

n «A

-o fO

CM 00

« <0 ro ro oo Oí 9k S ?

3 S 5 • S

S a «

a >»3

u 3 a

« ä *

Q

ma

9 l

! §

s|

2 8 3

I 11 z

o <

'5 *

Page 32: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

D

U

f*. fv Ô

m Tt —

m ^

o o m

o\ —

cm ^

o — —

« t*ì w

^ N

N I/) X

fe 3 5 2

•»f fvi LO

§ 1 o I T3 00 " <

.3 S o

a S s " > •S II

5 3 I 5 I J Ji i i .S 2 5 u u

u u u 5 s I £ £ û Q

U J» £

:?i i «m a

g * > o <• 1 8 1 ùi u

5 s

» •? s o 5 o • H

•c -•S t i S a

x» •2 B

o « •si l

i 1

1

s s

• a 1 •§•

I 3

•ï -ï

Sm

»

a 7' e tr s s a g 1> » <

3

S Ì N

M

N

K I

œ tn »ï no i/> irt

•3 ì

3 3

ti » â ä,

> « ta a -i ! ! !

a. a. 3 >-

>- 2

j j JJÛ

ïï

1. u U

ï 3 i TJ « la

; s

5 .O

V

O H

3 « 1

o a o

% ¿o

S 3

»1 .2

ü

o o

II S 3

N lA

VI 00 N

(*> <

3\ l/> Ot f-» n 3

o

00 O

(Ti ^

3 S S S 3

« S N 3* t

1 S 1

la « ta.

.§ 8 Ë ? -o 3 2 3 b0 TD

„ «• LU

V

II

Jl

I a-S I l

ia

s «5 S "C

"e u y 3 3

3 > 5

o "z

« * S

in oo fO

V ¿

+ + i

N f»

in CM

00 rM

.c* o

m

«/> 5 3

n <* ro

S P«. CM

1/) M

^ •<r

rn

j> <2

Z 2 û < u a >• < S 1 z ui a

•5 - S

Q

g ä <

< £

S Si •s S á <

u.

Cl 91 fH

0C 2

•3 ï £ * o 8 S '3 J

I 5 i/ï

O

H

Page 33: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

tu os o u te o o. o fe o u < ce •< a •< 3 Z « O

h •< -1 u a CÄ

U

H

Z ttl 0 E u S «i O

u o o -J u -1 < u U1 a < j

S 00

5 5

8 8

0 2

1 g

f) SO

90

5 £

í»

1-1 3

2 S¡ N

» vt

2 3

S

^ N

H

M

M

u) H

1 § (S S

O

- S

2

S 3

WO

N

* 1/1

S S

o*

S S

2 O

O

o

s s i

î I

5 8

2

S ái S

ï • ^

. 8 Iii

SI &

5 -3 er s

O (V

» cri 3 '

Page 34: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

A N E X O 7

" METODOLOGIA PARA EL CALCOLO DEL COSTO DE EGRESADOS "

El método usado aquí, busca detectar cú&m» cuesta a la Universidad entregar a la sociedad una persona capaz de ejercer profesionalmente su especialidad.

Para ello es necesario considerar el tiempo que duran los estudios de cada profesional egresado, distimo para cada profesión.

Según ello, producir un egresado le costaría a la Universidad, tanto como cueste la permanen-cia de un alumno un aso en su escuela respectiva, multiplicado por el número de afios que dura su carrera.

Sin embargo, no todos los ingresados a una escuela terminan la carrera durante el tiempo que dura ésta. Algunos se van retirando, unos en un curso otros en otro.

El proceso docente implica esta pérdida que debe considerarse cuando se proyecta la producción en determinado número de egresados.

Pero en estas personas también la Universidad ha incurrido en gastos, durante su permanencia en sus aulas.

Este costo, por lo tanto, debe agregarse al que provoca el egresado por sí mismo, durante todo el período que permanece en su escuela.

Esta última parte puede establecerse como tasas por egresado.

Así, puede calcularse el número de retiros que corresponde a cada egresado, o, en otras pala-bras, en míúmero de personas que no alcanza a completar la carrera por cada una que la completa.

De igual manera, puede calcularse el número de afios que permanece cada retirado en la Univer-sidad, antes de dejarla.

El producto de la última tasa, con la primera dá el número de afios adicionales que deben impu-tarse a cada egresado.

Según todo lo anterior, el costo de un egresado estará compuesto por: a ) . - Costo de un a fio/por alumno multiplicado por el número de afios de la carrera, b ) . - Número de anos que permanecen los desertores que corresponden a cada egresado, multi-

plicado por el costo por a fio alumno.

En cuanto al primer factor de la parte a) , se obtiene dividiendo el gasto total en Docencia de cada escuela en un a fio, por el número de alumnos de esa escuela en ese a fio.

En cuanto al segundo factor, hay varias alternativas. Poner el número de afios que dura la carre-ra, con la que se tendría el costo de los egresados que demoran esos afios en terminar sus estudios, o colocar el número de afios efectivos que permanecidos en la escuela los egresados, o su promedio.

Para este estudio se prefirió colocar el tiempo promedio que demora un egresado al salir de su escuela ( # ) .

En la parte b) se procedió del modo siguiente t La tasa de desertores por egresado, se obtiene dividiendo el total de retirados que corresponde

a una promoción, por los egresados que se logran en esta promoción; en símbolos:

v m = « , en que R significa retiro,

N° E . y el índice i, el afio en que la deserción se produce. Además N° E = Número de egresados. (#) Evidentemente, la diferencia entre este promedio y el número de afios que dura la carrera dá el prome-

dió de afios de repetición de cada egresado. -39 -

Page 35: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Psura calcular el tiempo de permanencia de un retirado, se procedió a multiplicar el número de desertores en cada curso, por su curso.

Así, si en 1er. alio se retiran 20 alumnos, se multiplica 20 x 1 = 20

Si en 2° se retiran 15 alumnos, se multiplica 1 5 x 2 = 30, así sucesivamente.

Estos productos se suman, y se obtiene el total de aflos que corresponde a los retirados. Si se divide ese total, por el número de retiros, se obtiene el cuso promedio en que cada deser-

tor se retira. En símbolos t

2 Ri • Ci 2 «i ,

es que C, es el curso en que se produce ese retiro.

Este coeficiente, sin embargo, es necesario corregirlo, pues supone que los retirados no han re-petido ningún curso antes de retirarse.

Anteriormente se mencionó que la diferencia entre el promedio de afios que demora un egresa-do en terminar sus estudios y el número de afios que dura la carrera da el promedio de afios de repetición por egresado.

Si aceptamos que ella es válida también para los retirados, el factor anterior debe corregirse su-mándole los afios de repetición (y ), o sea:

2 R t Ci Tiempo que permanecen los retirados = + y

V ; 9C1

De este modo, evidentemente, se sobreestima algo el último factor, pero desgraciadamente no fue posible disponer del dato de repetición de los desertores.

Según ésto, la relación para obtener el costo de un egresado, queda como sigue:

V JU / K p j Qi Costo por egresado = Ca» • MAe + • f + y \ Ca* .

N" E ^ 2 Ri J

en que: C ¿ a = Costo de permanencia de un alumno un alio en la escuela respectiva. M^e = Promedio de afios que tarda un egresado en terminar sus estudios.

^ K = <* = Tasa de retirados por egresado. N° E

Haciendo algunas transformaciones algebraicas sencillas, la relación anterior queda finalmente:

/ 2 R i C i \ Costo por egresado * C A a f M a e + <* y + N° E )

Hay que hacer las siguientes observaciones:

a) Se pudo calcular el costo por egresado sólo para aquellas carreras en que había estudios de se-guimiento, que permitan calcular los factores « y 2R1 Ci . Estos estudios abarcan el período 1957- 1961.

N° E b) Desgraciadamente estos estudios de seguimiento no son completos ni abarcan el suficiente nú-

mero de afios. Ya se dijo que ello fué unalimitaciónparacalcular el promedio de repetición de los deserto-res, con lo que al usar el correspondiente a los egresados, se cometió una sobreestimación.

-40 -

Page 36: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

Por otro lado, y también provocado por lo incompleto de lo* estudios, se cometió una subestima-ción con el factor « = 5L5L pues el número de retirados usados es inferior al real. Con ello, es posible

N° E • que ambos errores se anulen, pero no es seguro.

c) Los gastos en Docencia utilizados aquí no consideran la paite de gastos en Rectoría y Secreta-ría que debía imputarse a esta función, debido a las serias dificultades halladas para efectuar este prorrateo. Así mismo tampoco incluyen los gastos incurridos por la facultad, que deben cargarse a sus escuelas.

d) Todas las cifras usadas para el cálculo de costos, están en E° de 1963.

e) Cbmo sólo se dispuso de información para los afios 1961, 1962 y 1963, se utilizó un promedio de los C A a , para el cálculo de costo por egresado.

f) Las informaciones usadas para los cálculos de los coeficientes « , y y promedio de afios que permanece un egresado en su escuela se extrajeron de los boletines correspondientes a los anos 1959, 1961, 1962 y 1963 del Instituto de Investigaciones Estadísticos.

Las cifras para el gasto son informaciones preparadas ad- hoc por la Oficina Técnica del Presupues-to de la Universidad de Chile.

-41 -

Page 37: EL presente inform see prepar aó petició dne ia Oficina Técnica del Presupuest deo la Universidad de Chile co, enl objeto de aporta elementor ds e juicio para la discusió dne

o o < t/1 u « o u

® N

H

w Oí oo tn

vi J (O N

«

3 r̂

m —

S S i

fi hl

i -i *

J"5 8 >

•3 8. ¿j « • a > 2 1J J

J « .2 .2

5 S .ï S S a a u J! J!

Si »

Ö&

0

o i

5 I

s S

ïiï s >

< « M

il I

ùi u

« 2 :

a s

1- g I

s » i i s •

1 i| I 1 3

S g I S

u a

vûS M

0i

II </>

>

il U

(f S s 1

1 II

8 * M

If

-SS

vC •«.*«.* o

! S 2

a » é-• •

« « a is

a g § I m

9 «

o u o i

n S

U

S 3

1 11

a « S si

y S

55 h S = S S

i

§

« N « 3 i

S » N

N * O

"1 (M

M

CM

ai*

s •S' * •SI ° ° ? î

sJ ti

i i

Ou a. faS ili ill;

S 5

11 li

Z Jf i

'I í

! j 3 Si

il

S M

II

8 4! If JS B Sì "

s

1 g *

i s î iî 8 -! * M

V .S

S j • s s a M

8 8 tf * I

' IÍ

B S H

i " • ?

1 i il î

1

t'* 1 I

Ili • » -U

i

• 5 s •

« «

IH i

• -

«

li

! 8 ä I <g N

B.

s !;

;;

« "

o o

a _

— •

>•

; 8 I

9 ! 3 5 s 3 a - 8 î : s . • « •3 8 o .. * o 3 6 •< •I a á* 3

S CM

~ _ »» J

Hi

I ß S S 5 • o -

» I

un

6 a S : »"B

E I-S

j l

i! «

1 s s s • I« J 5 31g s » Í 'S ï S S s • te

• ? s « -2 « Si

"H

!

il ¡•s*

U s i S J •

2 3 »18

3 5J -, S î

S

I

Mi

l i

« .

8 —

« S

2 «1 i

2 *

s

» a M

ï » S M

I 3

J S « « 3

3 3

1 8 0 s s w s 1 a » S 1

i I

1 I

i i

*.

-s S •S

5 g 6 I Is li S

8

11 21 « o -s

S S U

a

li s 3

: 8

- 1

•S g S Ö

g J « U

S

£

a I

2 I

I : J

ÍI

" ï -9 ! j M

P

us ï -ï s ils !

i

s ï ili H

i •S

B

l aJ III I J &

i « : t» X "o m

^ m

li! II

i

»•si î

|s ï • S I

li JC

S Í

-fis if» S

M

3 > u

. f 3 0 • g 1 i

i 8

li s 11

t ' ;

5 Sii >

- u ^

fl I

sS I

< "

-6 z

i 1 8

is ;

s-s 8

lì S „

2 u £

V

Si

i i*

-I

i :

* s « •"S

a g s

ï I:

i s I

1 li

I il

i » I

i M

i]

I

s 3 s

•< ~ < ë

s