El problema de la mímesis en República X, de Platón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 El problema de la mmesis en Repblica X, de Platn

    1/5

    Romero Quezada Mara Fernanda

    El problema de la mmesis enRepblicaX, de Platn

    Platn plantea que Dios, el productor de naturalezas, es el nico creador de las !deas "

    que el artesano slo puede crear porque se basa en la !dea# Es decir, nicamente si el

    artesano conoce cmo es en $erdad la realidad, la naturaleza o las !deas, puede producir

    cosas# Pero, sus producciones %de simple mortal& solamente se parecen a lo real, sin ser

    completamente reales# 'i cualquier artesano no considera la !dea de (ama, de )apato, etc#

    nunca podra crear por s mismo una cama ni cualquier otra cosa, pues no puede concebir

    !deas que no est*n "a dadas o puestas por Dios de antemano +# o cual parece indicar que,

    para Platn, -a" !deas de todo lo que -a" %de cada una de las cosas -ec-as& " de todo lo

    posible %lo que puede ser producido&.#

    En las producciones de los artesanos es e$idente la $ariedad de dise/os, " -asta

    0ormas, sobre una misma cosa %o al menos se les llama de la misma manera Pero, 1-a"

    distintas !deas por cada 0orma de sandalia, 2arrn, l3mpara, etc# " cada artesano se basa en

    la que m3s le plazca4 Platn dice que no, que slo -a" una nica !dea por cada cosa 5#

    1(mo e6plica, entonces, estas di0erencias4 Primero, -abra que recalcar que las !deas son

    inmateriales " carecen de caractersticas que puedan ser percibidas por los sentidos 7%como

    1 Cf. Platn Repblica, 596a 597b

    2 Aunque no es muy claro que sea as, pues Platn no acepta la e!stenc!a "e

    una #"ea "e $asura, n! "e %uc!e"a" u otras seme&antes.

    ' ()*+ una #"ea n!ca para ca"a mult!pl!c!"a" "e cosas a las que "amos el

    m!smo nombre-, Platn, op.cit., 596a, cf. tamb!n bid, 597c / "

    0 %! b!en Platn "!ce que (el artesano "!r!e la m!ra"a a la #"ea- bid, 596b3, loque !mpl!ca percepc!n por me"!o "el sent!"o "e la 4!sta, parece ms

    aprop!a"o enten"er que esta (epres!n- alu"e a que el artesano cons!"era y

    toma como base la #"ea, pues en los "!loos Teetetosy Menn, y en susaleoras "e la lnea y "e la ca4erna3 tamb!n plantea con nfas!s que el

    acceso al mun"o "e las #"eas es "ec!r, el conoc!m!ento "e las #"eas3 se lora

    por la parte ms ecelente "el alma o la ran3 y con !n"epen"enc!a "e los

    sent!"os.

  • 7/23/2019 El problema de la mmesis en Repblica X, de Platn

    2/5

    color, aroma, te6tura, etc#&, por lo que un artesano al considerar la !dea de (ama, por

    e2emplo, puede realizar %e incluso 0i8urar& todo tipo de cama9# Esto es, independientemente

    de las distinciones materiales %o por mu" di0erentes que puedan ser entre s las camas, las

    sandalias, los 2arrones, etc#&, las cosas no podran prescindir de una !dea %o naturaleza& quelas determina como tales:# ;s, la !dea de (ama es lo que nos permite reconocer a cualquier

    cama que $eamos como una cama#

    ;dem3s, no es el artesano o el 0abricante de instrumentos quien sabe totalmente

    cmo deben ser sus producciones %" muc-o menos el pintor Es el que -ace uso de sus

    producciones, el e6perimentado o el entendido, quien le indica al artesano1o de lo creado por el Demiur8o %la

    tierra, el cielo, los animales, etc#&4B@# El pintor es un imitador que produce im38enes de

    5 ()el fabr!cante "e camas+ no ace la #"ea aquello por lo cual "ec!mos que la

    cama es cama s!no una cama part!cular- bid, 597a.

    6 Por e&emplo8 una s!lla aul, pequea, "e plst!co y otra s!lla "e ma"era ms

    ran"e que la otra, comparten la #"ea "e %!lla: pero una (s!lla- s!n respal"o o

    con "efectos o a"!c!ones a la (#"ea "e %!lla-3 ya no estara tan basa"a en la

    #"ea "e %!lla en s, s!no en la "e $anco, %!lln, o cualqu!er otra a la que ms se

    aseme&e. %!n embaro, 4. supranota 2.

    7 Cf. bid, 5;1c 5;2a

    < bid, 597e

    9 Porque los (!m!ta"ores- tamb!n (cop!an- las cosas que no fueron crea"as

    por los artesanos, pero que estn a. =! que "ec!r "e las cosas que no estn

    a, como cr!aturas m!tol!cas, "!oses, etc.

  • 7/23/2019 El problema de la mmesis en Repblica X, de Platn

    3/5

    apariencias o de lo que aparece tal como aparece+C" los poetas tambi*n imitan sin tener

    nunca acceso a la $erdad++, por lo que ambos componen cosas aparentes e irreales+.#

    as obras del arte mim*tico, tanto de los pintores como de los poetas, son

    producidas sin conocimiento de lo que esen $erdad %o sin tener acceso al mundo de las

    !deas& esto es, est3n ale2ados %-asta a triple distancia& de la $erdad, sin conocer nada

    di8no de mencin+5acerca de lo que imitan, ni si la naturaleza de lo que imitan es buena o

    mala# os poetas solamente imitan las acciones %sin importar si son buenas o no&

    adorn3ndolas con bellas palabras, ritmo " armona los pintores, a su $ez, con colores "

    0i8uras, -aci*ndolas parecer as bellas para la multitud i8norante+7#(uando no se ape8an

    a la $erdad, sus obras no son con0iables, inducen a error " los -ombres no se deben de2ar

    8uiar por ellas# Por eso para Platn la imitacin es como un 2ue8o que no debe de ser

    tomado en serio+9#

    ; partir de aqu se notan las razones con las que Platn 2usti0ica la e6pulsin del arte

    mim*tico de la Repblica

    'us obras tienen repercusiones per2udiciales para el alma de los -ombres %son

    inmorales Por una parte porque tienen la cualidad de -ec-izar " en8a/ar a los

    espectadores, pues si *stos i8noran la $erdadera naturaleza de las cosas que se les presentan" al $er sus obras no se percatan de que est3n ale2adas en tres $eces de lo real +:ser3n

    ine$itablemente des$iados de la $erdad# Es decir, quienes no conocen la realidad creer3n

    1; Platn, opc.cit., 59< b

    11 bid, 5;1 a

    12 bid, 599a

    1' bid, 6;2 b

    10 d.

    15 bid, 6;2 b

  • 7/23/2019 El problema de la mmesis en Repblica X, de Platn

    4/5

    que las pinturas o poesas que se les presentan son la misma " $erdadera realidad,

    i8norando que m3s bien son imitaciones de se8undo 8rado o copias de las copias de los

    artesanos#

    Por otra parte, Platn -ace *n0asis en que las obras del arte mim*tico est3n

    relacionadas con la parte in0erior del alma que est3 le2os de la sabidura +=" que se opone

    a la me2or parte %la razn a que suscitan pasiones en los espectadores que pueden

    $ol$erse m3s 0uertes que la razn o lle8ar -asta arruinarla, " as se de2an malG8obernar por

    las pasiones, en $ez de estar atentos de mantenerse 8uiados por la razn +A# Por eso, sobre

    todo en la poesa, el o"ente debe estar en 8uardia contra ella, temiendo por su 8obierno

    interior+B#

    Finalmente, Platn se e6cusa diciendo que la razn le manda o le obli8a a

    mantenerse 0irme en la e6pulsin del arte mim*tico, a no ser que los amantes " protectores

    de *ste presenten una de0ensa $3lida " razonable para mantenerlo dentro# De2a las pautas

    para su sal$acin slo si se mantiene cerca de la $erdad " si conduce a las buenas acciones

    de los -ombres ser3n bien$enidas sus obras en la Repblica.C#

    H!H!IJR;FK;

    16 bid, 599a

    17 bid, 6;'b

    1< Cf. bid, 6;5 b

    19 bid, 6;< b

    2; Cf. bid, 6;7b 6;

  • 7/23/2019 El problema de la mmesis en Repblica X, de Platn

    5/5

    Platn, Repblica en Dilogos IV# Lrad#, introd# " notas de (onrado E88ers an, ed#

    Jredos, Madrid, +BAA#