16
EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE OLMOS El Proyecto de Irrigación de Olmos se encuentra ubicado a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque, las tierras del Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente Este será un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica. El Proyecto Olmos en su concepción integral comprende la ejecución de un complejo hidroenergético y de irrigación, aprovechando el trasvase a la vertiente del Océano Pacífico de una masa global anual de 1,715 millones de m3 procedente del río Huancabamba y de otros ríos de la Cuenca Amazónica. Está situado en los departamentos de Lambayeque (costa) y Cajamarca (sierra), aproximadamente a 850 Km de Lima, en el extremo nor occidental del Perú. De acuerdo con los estudios existentes el esquema de obras del proyecto es el siguiente: La masa global total anual trasvasable a partir de los ríos mencionados es de 2,050 millones de m3 de los cuales 1,715 millones están reservados para el Proyecto Olmos y 335 millones están reservados para el Proyecto Alto Piura. Los caudales para el Proyecto Alto Piura provendrán exclusivamente de la cuenca alta del río Huancabamba.

El Proyecto de Irrigación de Olmos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Proyecto de Irrigación de Olmos

EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE OLMOS

El Proyecto de Irrigación de Olmos se encuentra ubicado a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque, las tierras del Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamenteEste será un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica.

El Proyecto Olmos en su concepción integral comprende la ejecución de un complejo hidroenergético y de irrigación, aprovechando el trasvase a la vertiente del Océano Pacífico de una masa global anual de 1,715 millones de m3 procedente del río Huancabamba y de otros ríos de la Cuenca Amazónica. Está situado en los departamentos de Lambayeque (costa) y Cajamarca (sierra), aproximadamente a 850 Km de Lima, en el extremo nor occidental del Perú. De acuerdo con los estudios existentes el esquema de obras del proyecto es el siguiente:

La masa global total anual trasvasable a partir de los ríos mencionados es de 2,050 millones de m3 de los cuales 1,715 millones están reservados para el Proyecto Olmos y 335 millones están reservados para el Proyecto Alto Piura. Los caudales para el Proyecto Alto Piura provendrán exclusivamente de la cuenca alta del río Huancabamba.

Page 2: El Proyecto de Irrigación de Olmos

En qué consiste?

Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica. 

El Proyecto consiste En el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética; con el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Parte de la obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, garantizando el suministro de agua para los usuarios de la tierras. El volumen total de embalse será de 44 Hm3, siendo el volumen útil de 30 Hm3.

Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte. 

El Proyecto Integral Olmos está compuesto de la siguiente manera:

a. Componente Obras de Cabecera (Trasvase de agua).- Comprende obras de afianzamiento hídrico del río Huancabamba y obras de regulación y trasvase. Estas últimas se han concesionado a una empresa privada (Concesionaria Trasvase Olmos) en julio de 2004;

b. Componente Obras de Generación Hidroeléctrica (Producción de Energía).- A partir del aprovechamiento de los caudales trasvasados y desniveles existentes. El proceso de selección del inversionista eléctrico se encuentra en evaluación; El

Page 3: El Proyecto de Irrigación de Olmos

15 de Octubre de 2010 el GRL firmó contrato de Concesión con Sindicato Energético S.A. (SINERSA).

c. Componente Obras de Conducción y Distribución de Agua de Riego (Producción Agrícola).- Requieren de estudios complementarios que se ejecutaron durante el 11 de junio de 2010 cuando el GRL firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A.

Objetivos

El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante:

Page 4: El Proyecto de Irrigación de Olmos

• El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.• El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes. 

BENEFICIOS DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

Incorporación a la agricultura nacional de aproximadamente 38,000 hectáreas de Tierras Nuevas y 5,500 hectáreas del Valle Viejo y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. 

Creación potencial de 40,000 empleos hasta la madurez del proyecto. 

Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo y agua permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos “no tradicionales”, aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial. 

La puesta en marcha del Proyecto permitirá consolidar las bases para el desarrollo de Lambayeque no solo en la agroindustria pero también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la educación, vivienda, turismo, etc., transformando la base productiva de la región. 

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Esquema Optimizado de infraestructura de riego permitirá la distribución y entrega de agua presurizada a los lotes a ser subastados.

Page 5: El Proyecto de Irrigación de Olmos

INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO:

Esta optimización en el diseño contempla que las aguas del río Huancabamba, trasvasadas a través del Túnel Trasandino, serán captadas en el río Olmos, desarenadas y conducidas hasta un reservorio natural desde donde se cargará el sistema de distribución por tuberías. Este reservorio permitirá la regulación diaria y decantación de las aguas entre otras virtudes.

 

Principales Obras:

Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el rio Olmos a 140 msnm adyacente al  cerro Miraflores.  Permitirá captar las aguas y conducirlas por la margen izquierda del río Olmos.

Page 6: El Proyecto de Irrigación de Olmos

 Conducción:

Canal Principal: Conjunto de canales trapezoidales revestidos en concreto  y  rectangulares de concreto con camino de servicio lateral.

Desarenador: Estructura ubicada a 3 km de la bocatoma que permitirá eliminar partículas del agua captada.

Túnel: une el Canal Principal con el embalse “Palo Verde”.  Tiene 2 km de Longitud y 5 m de diámetro.

Sifones: 700 metros que permite la conducción del agua en cruces de quebradas.

Embalse “Palo Verde”: Con un volumen total de 790,000 m3. Sus principales funciones son:

Cámara de Carga para las tuberías del sistema de distribución.

Reservorio de Compensación Horario para asumir las eventuales variaciones en el  caudal de conducción.

Sedimentador, permitirá decantar las partículas que no puedan ser retenidas por el Desarenador mejorando la calidad del agua presurizada a ser provista a los Usuarios.

Page 7: El Proyecto de Irrigación de Olmos

Estructura de Control del canal principal de conducción, posibilitando su funcionamiento con caudales compatibles con velocidades que permitan el arrastre de sedimentos y además, amortiguando y/ó eliminando los caudales de emergencia que puedan producirse en el sistema.

Sistema de  Distribución: Tuberías de fibra de vidrio reforzada (GRP por  sus  siglas en inglés) de diversos diámetros con válvula de entrega a cada lote.

Automatización del Sistema: Permitirá la adecuada operación y distribución de las aguas según los requerimientos de los Usuarios y Agricultores mediante la utilización de un sistema de transmisión de datos interconectado a una central.

LÍNEA DE TRANSMISIÓN: permitirá dotar de energía a cada lote.

CAMINOS DE ACCESO Y SERVICIOS: que permitirán interconcetarse con la carretera Panamericana Norte (Autopista del Sol) y con la ciudad de  Olmos ubicada sobre la Carretera Paita-Olmos (IIRSA Norte).

AVANCE DE OBRAS

Page 8: El Proyecto de Irrigación de Olmos

 

Avance de obras al 31.3.2013

El avance físico de las Obras de Irrigación al 31 de marzo del 2013 es de 15.42%; conforme el siguiente detalle de cada uno de sus componentes:

 

1. Trabajos Preliminares y Obras Provisionales

Comprende la ejecución de campamentos, plantas industriales, pozos de agua y la movilización de los recursos que están siendo utilizados en la ejecución de las Obras. Estas actividades tienen un avance del 88.30% (se considera también en este componente la desmovilización de Obra, actividad que se ejecuta al final de la ejecución de las Obras).

 

2. Obras Valle Viejo y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos

Comprende los trabajos de limpieza y descolmatación de la bocatoma La Juliana (existente), lo cual ya fue ejecutado. Asimismo, se culminó la ejecución del canal trapezoidal de concreto en el tramo comprendido desde el Partidor la Juliana hasta el Desarenador (315 m). En el presente mes se continuó con la ejecución de la estructura del Desarenador, la cual tiene un avance del 63%. Estas obras permitirán dotar de agua a 5,500 Ha correspondientes a los Bloques 1, 2, 3, 4 y 9 del denominado Valle Viejo y CCSDO. El avance de este componente es de 11.54%.

 

3. Obras de Captación

Comprende la construcción de la Bocatoma Miraflores sobre el cauce del rio Olmos, con una capacidad de captación hasta de  20 m3/s. Durante el presente mes se continuaron los trabajos de excavación para la Poza Disipadrora, Estructura de Regulación, Canal de Aproximación, Estructura de Captación y Zona de Maquinas; actividades que corresponden a la ejecución del barraje móvil de la Bocatoma.

 

Asimismo, durante el presente mes se realizaron trabajos de colocación de acero, encofrados y vaciados de concreto para solados así como de concreto estructural

Page 9: El Proyecto de Irrigación de Olmos

f’c=280 Kg/cm2, en las siguientes estructuras: (i) Poza Disipadora (zapatas, muro pantalla y losa principal); (ii) Estructura de Regulación (zapatas y muro pantalla); (iii) Canal de Aproximación y Estructura de Captación (zapatas u muro pantalla de forma parcial).

 

El avance de este componente es de 8.46%.

 

4. Conducción Principal

Comprende la construcción de: (i) un Desarenador de tres naves, diseñado para un caudal de 20 m3/s; (ii) 12,756 m de canal trapezoidal; (iii) 486 m de canal cubierto; (iv) un acueducto de 88m; y (v) un túnel de 2,167 m.

 

Durante el presente mes se ejecutaron los siguientes trabajos: (i) limpieza y desbroce de la zona de entrada al Túnel; (ii) excavación de plataforma y caja de canal entre el Km 0+000 al Km 2+700; (iii) corte masivo para conformación de plataforma a la entrada del Túnel, entre el Km 12+000 al Km 12+580 y (iv) inicio de la excavación en roca fija en el frente de salida del Túnel (Km 14+720). La conclusión de este último servicio permitirá el inicio de los trabajos de afrontamiento a la salida del Túnel.

 

El avance de este componente es de 15.20%.

 

5. Embalse de Regulación Horaria Palo Verde

Comprende la ejecución de un embalse para una capacidad de 790,000 m3. Durante el presente mes se continuó con el desbroce y excavación para la cimentación del Dique del Embalse en los sectores comprendidos de la Progresiva 0+190 ala  0+360 y de la Progresiva 0+410 ala 0+460.

 

Asimismo, durante el presente mes se ejecutaron los trabajos de colocación de material de filtro, geotextil y relleno para el cuerpo del Dique del Embalse, llegándose hasta el nivel 125 msnm en promedio, teniéndose como cota final el

Page 10: El Proyecto de Irrigación de Olmos

nivel 135 msnm en los sectores comprendidos de la Progresiva 0+190 a la 0+360 de la Progresiva 0+410 a la 0+460.

 

El avance de este componente es de 6.13%.

 

6. Drenaje Superficial

Comprende la construcción de canales trapezoidales de tierra, en un tramo principal de 30 km y un tramo secundario de 5 km, los cuales se ubican en la zona Sur de las Tierras Nuevas. El inicio de estas obras está previsto para el mes julio 2013.

 

7. Sistema de Distribución

Comprende la red de tuberías que conducirán las aguas desde el Embalse Palo Verde hasta cada uno de los lotes que conforman las 38,000 Ha. de las denominadas Tierras Nuevas. Esta red de distribución comprende un ramal Norte de 24 km y un ramal Sur de 20 km, conformados por tuberías cuyos diámetros varían de 2300 mm hasta 600 mm.

 

Estas obras están en plena ejecución, siendo los avances al 31 de marzo 2013, los siguientes:

 

Limpieza y desbroce: Se continuaron con estos trabajos en el Ramal Norte hasta el Km 7+500 y en el Ramal Sur hasta el Km 9+400.

 

Excavación: Se continuó con los trabajos de nivelación de terreno y excavación de caja de tubería en el Ramal Norte hasta el Km 5+600 (tubería de Ø 2300 mm) y en el Ramal Sur hasta el Km 6+800 (tuberías de Ø 1900 mm, 1800 mm y 1700 mm).

 

Rellenos: Estos trabajos se ejecutan en forma paralela con la excavación, siendo el avance en el Ramal Norte hasta el Km 3+700 y en el Ramal Sur hasta el Km 4+000.

Page 11: El Proyecto de Irrigación de Olmos

 

Montaje de Tubería: Se continúa con los trabajos de montaje de tubería, teniéndose instalados en el Ramal Norte 3,500 m de tubería Ø 2300 mm y en el Ramal Sur 4,000 m de que comprende tubería de 1900 mm y 1800 mm.

 

El avance de este componente, es de 13.75%.

 

8. Caminos

Comprende la ejecución del camino de acceso principal Panamericana – Tierras Nuevas, el camino de acceso a Bocatoma Miraflores (avance 100%), la construcción de camino de servicio (avance al 100%) y la construcción de los caminos de mantenimiento (avance 20%).

 

El avance de este componente es de 26.11%.

 

9. Sistema de Electrificación

Este componente comprende la ejecución de una Línea en 60 kVIllimo – Tierras Nuevas, una Sub Estación en Tierras Nuevas 60/22.9 Kv – 7.5 MVA, una Línea de subtransmisión en media tensión 22.9 Kv y una línea de distribución en media tensión 22.9 Kv. El inicio de la ejecución de este componente está previsto para noviembre 2013.

 

10. Sistema de Automatización

Este componente comprende el suministro e instalación de los equipamientos y programas requeridos para la medición del flujo de agua en el sistema hidráulico del Proyecto; así como el control y comunicación durante todas las etapas de operación del Proyecto Irrigación Olmos. El inicio de esta obra está previsto para octubre 2013.

 

11. Pruebas y Puesta en Marcha

Page 12: El Proyecto de Irrigación de Olmos

Este componente constituye la actividad final del Periodo de Construcción, ejecutándose una vez concluida la construcción de las Obras. Está previsto un plazo de 30 días para la realización de las Pruebas de Puesta en Marcha de todo el sistema en su conjunto.

 

El resumen del avance físico de las Obras de Irrigación, al 31 de marzo del 2013, para cada uno de sus componentes, es el siguiente:

 

Obras preliminares                    : 88.30%

Obras Valle Viejo y CCSDO         : 11.54%

Obras de Captación                   : 8.46%

Conducción Principal                  : 15.20%

Embalse de Regulación Horaria   : 6.13%

Drenaje Superficial                     : 0.00%

Sistema de Distribución              : 13.75%

Caminos                                   : 26.11%

Sistema de Electrificación            : 0.00%

Sistema de Automatización         :0.00%

Pruebas y Puesta en Marcha        :0.00%

 

Page 13: El Proyecto de Irrigación de Olmos