El reloj de Péndulo de Christiaan Huygens.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El reloj de Pndulo de Christiaan Huyggens (1656)

Tecnologa. 1 ESOEL RELOJ DE PNDULO DE CHRISTIAAN HUYGENS (1656)

El reloj de Pndulo de Christiaan Huygens (1656)Francisco Flecha Rodrguez

NDICE2NDICE

31. Presentacin: el tiempo y su medida

32. Los relojes

32.1. Relojes antiguos

4Relojes de agua

4Relojes de Sol

4Relojes de arena

5Relojes de cera o incienso

52.2. Relojes mecnicos

63. El reloj de pndulo de Christiaan Huygens

64. Conclusin

7BIBLIOGRAFA

1. presentacin: el tiempo y su medida XE "1. El Tiempo pasa" Los filsofos de todos los tiempos han dedicado muchsimo tiempo a intentar aclarar el concepto de tiempo. Parece una cuestin difcil. Pero resumiendo y usando nuestras propias palabras, podra decirse que el tiempo es la duracin de acontecimientos que cambian o se mueven (la clase de matemticas, el recreo, un viaje a Galicia, una pelcula divertida, el recorrido del SoL, o la Luna por el cielo, etc.)Como se ve, cosas corrientes en nuestra vida diaria y que nos ayudan a organizarnos. Es tan importante que, cuando perdemos la nocin del tiempo, nos desorientamos (cuando me despierto de un sueo profundo, sin saber cuanto tiempo he estado durmiendo, me encuentro como perdido).

Pero tambin es verdad que el tiempo parece que se alarga o se encoge segn que la actividad nos resulte agradable o desagradable (una hora de matemticas siempre nos parece que dura ms que una hora de recreo).

Por eso, tal vez, los hombres, desde las pocas ms primitivas han intentado conseguir una forma de medir el tiempo de forma objetiva, independientemente de los temores o los deseos.

Calendarios y relojes se han construidos desde los tiempos ms remotos.

En este trabajo vamos a centrarnos en los relojes como instrumentos para la medida del tiempo.2. Los relojes XE "3. Los relojes"

XE "3. Los relojes" 2.1. Relojes antiguos XE "3.1. Relojes antiguos"

XE "3.1. Relojes antiguos" Los hombres han utilizado algunas cosas para medir la duracin de los eventos diarios desde la ms remota antigedad.

Entre los relojes antiguos ms conocidos se encuentran: los relojes de agua, los relojes de sol, los relojes de arena y los relojes de cera o incienso.

Relojes de agua XE "Relojes de agua"

XE "Relojes de agua"

Se trata (como puede verse en la imagen de un reloj egipcio) de una vasija que se llena de agua con un agujero en el fondo. Al vaciarse va dejando ver rayas marcadas en la vasija que equivalen a las horas pasadas.

Relojes de SOL XE "Relojes de agua"

XE "Relojes de agua" En estos relojes una aguja o algo similar proyecta la sombra del Sol sobre una escala que marca las horas.

Este es el reloj de Sol en nuestra casa de BoarRelojes de ARENA XE "Relojes de agua"

XE "Relojes de agua"

Consisten, bsicamente, en dos recipientes de cristal conectados a travs de una estrecha apertura por la que va cayendo arena desde el receptculo superior al inferior. Cuando toda la arena ha cado hay que dar la vuelta al aparato. El tiempo medido depende de la cantidad de arena y de la velocidad de cada.

Relojes de cera o incienso XE "Relojes de agua"

XE "Relojes de agua" Son aquellos que miden el tiempo contando el tiempo que tarda en consumirse una vela o una varita de incienso

2.2. relojes mecnicosEstos relojes antiguos eran bastante imprecisos puesto que exigan estar atentos para llenar la vasija de agua o cambiar la vela o darle la vuelta al recipiente de arena.Estos inconvenientes se superaron durante la Edad Media y la Edad Moderna con la invencin de relojes mecnicos que introducan complejas maquinarias con muelles y resortes que aportaba un grado mucho mayor de regularidad y precisin y que tenan una autonoma de funcionamiento durante mucho ms tiempo.La perfeccin de estos relojes mecnicos se alcanza, sin duda con el reloj de pndulo de Christiaan Huygens, cuya precisin y exactitud no ha sido superada hasta el segundo tercio del siglo XX.3. el reloj de pndulo de christiaan huygens XE "3. Los relojes"

XE "3. Los relojes" Christiaan Huygens fue un extraordinario matemtico, Fsico y astrnomo holands nacido en La Haya el 14 de Abril de 1629. Como astrnomo construy telescopios de gran perfeccin y descubri con ellos las fases del anillo de Saturno y el primero de sus satlites. En 1656 invent el reloj de pndulo, agregando un pndulo a un reloj de pesas, de modo que la oscilacin del pndulo consegua regular de un modo extraordinariamente preciso el giro de las ruedas dentadas y, por consiguiente la exactitud en el funcionamiento del reloj. En la bibliografa se incluye la referencia a un extraordinario trabajo sobre esta cuestin que cuenta, incluso, con la recreacin virtual del reloj. Se trata de un proyecto de fin de carrera del ingeniero F.J. Gonzlez Cabanes.Con toda justicia, puede decirse que Christiaan Huygens es el inventor y padre de los relojes modernos.

4. Conclusin XE "3. Los relojes"

XE "3. Los relojes" El ejemplo de la historia de los relojes y, en especial el ejemplo de Huygens, nos sirve como prueba de la funcin de la tecnologa para intentar dar soluciones a las necesidades humanas, en un proceso continuo de perfeccionamiento y de correccin de los modelos precedentes que, sin enbargo no deben ser despreciados, sino considerados como pasos previos y necesarios.bibliografa XE "3. Los relojes"

XE "3. Los relojes" Galileo, Huygens y el pndulo. (2012). Retrieved Noviemnre, 9, 2014, from http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Temas/Laboratorio/Galileo_Huygens.pdf

GMEZ ESTEBAN, P. (2014). Inventos ingeniosos. El reloj (II). Retrieved Noviembre 9, 2014, from http://eltamiz.com/2010/03/30/inventos-ingeniosos-el-reloj-ii/

GMEZ ESTEBAN, P. Inventos ingeniosos. El reloj (I). Retrieved Noviembre, 9, 2014, from http://eltamiz.com/2010/03/22/inventos-ingeniosos-el-reloj-i/

GONZLEZ CABANES, F. J. Recreacin en Catia V5 del primer reloj de pndulo de Christiaan Huygens. Unpublished Proyecto Fin de Carrera. Escuela de Ingeniera Industrial, Universidad de Sevilla, Sevilla. . Retrieved Noviembre, 9, 2014, from http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3884/fichero/Memoria%252FMemoria+Completa.pdf;WIKIPEDIA. Historia de la relojera. (2014). Retrieved Noviembre, 9, 2014, from http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_relojer%C3%ADaPELINI, C. (2013). Huygens, Christian (1629-1695). Retrieved Noviembre, 10, 2014, from http://www.portalplanetasedna.com.ar/huygens.htm

VINCENT, C. "European Clocks in the Seventeenth and Eighteenth Century". In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. http://www.metmuseum.org/toah/hd/clck/hd_clck.htm (October 2003). Retrieved Noviembre, 10.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm