23
ELROL DELASUNIVERSIDADES ENELDESARROLLO SOCIOCULTURAL DELASREGIONES DEL PAIS* t"t"Í;r::.3!:: 1. MEDIR LA CULTURA La cultura de una sociedad proviene de un conjunto abstracto de valores que se manifiestan siempreen acciones sociales concretas; por ello es posible hacer comparaciones de la formacon lacual unainstitución y las personas que laforman, generan acciones paraconservar, aumentar, difundíry analizar los "objetos" y los "productos" de unacultura determinada, en relación a igualacción de otras institu- ciones o sociedades. La conservación y difusión cultural -en lasuniversidades- se realiza a través de la vida académica y se refleja: a) en la docencia, por la eficacia de la transmisión cultural recíproca profesor- arumno, b) por el tipoy amplitud de susbibliotecas y colecciones y la intensidad de suuso, c) por la actividad artística que proyecta valores y símbolos del subconsciente colectivo, d) por las publicaciones que fijan el pensamiento y la creación, e) por los diferentes tiposde relación entrela universidad y personas de la Región y el país, f) a travésde radio,televisión y otros medioscon los cualesla universidad se dirige a toda la población intray extramuros. * lnforme final del Proyecto de Investigación N": H-2106-8512 realizado entre abril 1985 y agosto 1987. en la Universidad de Chile.

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL DESARROLLO … · Al fin del período la presión social sobre la Universidad se hace sentir con muchos trastornos que llevan a reformular las políticas

Embed Size (px)

Citation preview

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADESEN EL DESARROLLO SOCIOCULTURALDE LAS REGIONES DEL PAIS* t"t"Í;r::.3!::

1 . M E D I R L A C U L T U R A

La cu l tu ra de una soc iedad prov iene de un con jun to abs t rac to de va lo res que semani f ies tan s iempre en acc iones soc ia les concre tas ; por e l lo es pos ib le hacercomparac iones de la fo rma con la cua l una ins t i tuc ión y las personas que la fo rman,generan acciones para conservar, aumentar, difundíry analizar los "objetos" y los"produc tos" de una cu l tu ra de terminada, en re lac ión a igua lacc ión de o t ras ins t i tu -c iones o soc iedades.

La conservación y di fusión cul tural -en las universidades- se real iza a travésde la v ida académica y se re f le ja :

a ) en la docenc ia , por la e f i cac ia de la t ransmis ión cu l tu ra l rec íp roca pro fesor -a r u m n o ,

b) por e l t ipo y ampl i tud de sus b ib l io tecas y co lecc iones y la in tens idad de su uso ,c) por la act iv idad art íst ica que proyecta valores y símbolos del subconsciente

colect ivo,d) por las pub l i cac iones que f i jan e l pensamiento y la c reac ión ,e) por los di ferentes t ipos de relación entre la universidad y personas de la Región

y e l pa ís ,f) a través de radio, televisión y otros medios con los cuales la universidad se

d i r ige a toda la pob lac ión in t ra y ex t ramuros .

* lnforme f inal del Proyecto de Investigación N": H-2106-8512 real izado entre abri l 1985 y agosto1987. en la Un ivers idad de Ch i le .

El objeto de esta invest igación es comparar la act iv idad cultural de las universi-dades en re lac ión a su Reg ión . La comparac ión permi te v isua l i zar la pos ib l idad deque las universidades actuales puedan cumpl ir sat isfactor iamente su cometido.

No es posible establecer niveles de "bueno" o de , ,malo,, puesto que la accióncultural es i l imitada y siempre posit iva aun si su nivel es bajo, pero se considerancomo factores adversos al desarrol lo social de una Región que su universidad noaporte alementos cul turales comparables a lo que parece normal dentro de lastradiciones y tendencias del país.

Los parámetros que se consideraron son:población regional: total , estudiant i l , urbana y rural ;púb l i co po tenc ia l para la acc ión cu l tu ra l reg iona l ;dotación de profesores de jornada completa y parcial ;bibl iotecas y colecciones;museos, salas para espectáculos, galerías de arte, etc. ;estaciones de radio y telev¡sión;pub l icac iones .Las fuentes bibl iográf icas ut i l izadas se enumeran en el anexo bibl iográf ico y

provienen de las mismas universidades estudiadas, Consejo de Rectores, autoresespecial izados, Inst i tuto Nacional de Estadíst icas y otros.

Los investigadores sostuvieron diversas entrevistas con rectores, profesores yespecial istas en asuntos universi tar ios, quienes aportaron importantes enfoquespara la real ización del t rabajo. Se aprovecha esta oportunidad de manifestar atodos los que colaboraron el reconocimiento y la grat i tud de los autores.

2. CRONOLOGíR OC I-E VIDA UNIVERSITARIA

A par t i r de la fundac ión de la Un ivers idad de Ch i le en 1842se puede agrupar laact iv idad universi tar ia nacional en los períodos siguientes:

l. t842-1900.Etapa de expansión técníca y científica.

La U. de Chi lefunciona como coordinadora de todo el proceso educacional chi lenoy como su centro de invest igación cientí f ica y tecnológica, por el lo su inf iuencia esdecisiva en el desarrol lo del país.

En este período las artes se enseñan y pract ican en academras es:ataies autó-nomas: Academia de Bellas Artes (Íundada en 1947), Escuela de Arquitectura(1849), Conservator io Nacional de Música (1851), todos los cuales casarian even-tua lmente a fo rmar par te de la Un ivers idad de Ch i le . Además se es tab lece laEscuela de Artes y Oficios (18S7) que pasará a formar parte de a universidadTécnica del Estado más adelante.

70

Coinc id iendo con la expans ión de las un ivers idades pont i f i c ias en e l mundo, seproduce en Chi le una escisión polí t ica entre grupos que se ident i f ican con la lglesiay los laicos que favoreció la creación de la Pontificia Universidad Católica de Chileen 1888, cuya acción cul tural , en esta pr imera etapa, es muy discreta comparada ala ampl ia acción ejercida por el Estado a través de la Universidad de Chi le y lasAcademias de Arte.

| . t90t-1930.Etapa de adaptación de la vida chilena a la evolución social de postguerra.

En este período se producen: expansión demográf ica y mayor ampl i tud en laact iv idad regional.

Se crean, por iniciativa privada, la Universidad de Concepción en 1922 y laUniversidad Católica de Valparaíso en 1924, absorbiendo una Escuela de Arquitec-tura independiente que exist ía en forma esporádica, en Valparaíso.

Termina este período con la promulgación del Estatuto Orgánico de la Ense-ñanza Superior en Chi le, mediante el Decreto Ley N" 4807, que es el pr imer paso a laindependencia entre las universidades existentes, s i bien la U. de Chi le aún ejercíaun control general sobre la educación superior.

Al f in del período la presión social sobre la Universidad se hace sent ir conmuchos trastornos que l levan a reformular las polí t icas generales y a establecer unnuevo Estatuto para la U. de Chi le, que la regirá hasta 1972.

1il. 1931-t950.Etapa de inicio de la Extensión Universitaria.

E l a is lamiento académico con Europa que se agud iza durante la l l Guer ra Mund ia l ,impulsa el desarrol lo de la act iv idad cultural universi tar ia y el in ic io de los contactosacadémicos con los EE.UU.

E l desar ro l lo indus t r ia l ch i leno también repercu te en las un ivers idades inaugu-rando una espec ia l p reocupac ión por la tecno log ía , lo que se v io conso l idado con lacreación de la Universidad Técnica Federico Santa María y la proyección de laEscuela de Artes y Ofic ios hacia la carrera de Ingeniero Industr ial , pr imer paso a laconsol idación def ini t iva de las Escuelas Industr iales de las Provincias y las Escuelasde Minas para formar, con carácter nacional, la Universidad Técnica del Estado en1947.

En esta forma se del imitaba, en cierta forma, el campo cultural entre las dosuniversidades estatales nacionales. La U. de Chi le actuaba en Sant iago y la UTE enprovincias, la U. de Chi le dir igía, práct icamente la act iv idad humanista y art íst ica yla UTE la tecno lóg ica indus t r ia l .

7 1

En 1934, se normal iza la act iv idad administrat iva y académica en la U. de Chi ley se crea el Servicio de Extensión Universi tar ia, concepto nuevo en Chi le pero yapract icado desde el x lx en Inglaterra y otros países.

Era la manifestación de un deseo del gobierno de fortalecer la vida social ycultural de las provincias y l levarles el benef ic io de la di fusión de los valoresintelectuales y art íst icos de la U. de Chi le,

Nacieron así las Escuelas de Temporada y los cursos de Extensión, el , ,Tren dela Cultura" que viajaba con vagones especiales habi l i tados como salas de clase, seempieza a ut i l izar la radio con f ines universi tar ios y se fortalece el esfuerzo editor ialde la U. de Ch i le .

Ante este esfuerzo nacional, la U. Catól ica crea también su organismo deExtensión y fortalece su trabajo editor ial . La ser iedad del t rabajo de Extensión sepuede med i r con la persona l idad y p res t ig io de qu ienes d i r ig ían la Ex tens ión :Amanda Labarca y luego Franc isco Ga ldames en la u . de ch i le , y Ja ime Eyzagu i r reen la U. Cató l i ca .

lv. t95t-1960.Ampliación regional del sistema académico.

E l té rmino de la l l Guer ra Mund ia l marca una época de ec los ión cu l tu ra l en Ch i le . Lacant idad y cal idad de las obras intelectuales y art íst icas real izadas en Chi le en ladécada del 50 es marcadamente superior a todo lo que se conoció antes y despuésde ese decenio.

Concordante con lo anter ior la U. de Chi le crea Colegios Regionales, pr imero ysedes universi tar ias, después, en 8 Regiones fuera de sant iago, con cursos regula-res y act iv idades culturales propias.

Se organ iza e lConse jo de Rectores , p r imeres fuerzo para coord inar , d is t r ibu i ryes t imu lar la inves t igac ión c ien t í f i ca por la as ignac ión de fondos espec ia les , y sediversi f ica la act iv idad académica separando, en cierto modo, la docencia de lainvest igación y de la extensión.

La regional ización universi tar ia se ve fortalecida con el esfuerzo pr ivado y unacorporación funda la Universidad Austral en 1956. La U. Catól ica abre cursos yes tab lece sedes en Concepc ión , Los Ánge les y V i l la r r i ca , y la UCV in ic ia cursos enAntofagasta en 1959 los que formarán la Universidad del Norte en ,¡963, dirigidaspor los jesuitas.

La UTE inaugura una Sede en Sant iago cuya moderna edif icación viene a ser'símbolo del espír i tu de los t¡empos.

72

v. 1961-1973.Período de politización de las universidades.

Durante es te per íodo se acentúa la idea de que e lcont ro l po l í t i co de las un ivers ida-des es una forma de controlar pol í t icamente el país. Esto tomó diversas formas:c reac ión de organ ismos au tónomos o semiautónornos , depend ien tes de las un i -vers idades , l lamados " ins t i tu tos" o "cent ros" des t inados a d i fund i r pos ic ionespo l í t i cas , pub l i cac iones y fo rmac ión de mon i to res ideo lóg icos ; con t ra tac ión depersonas como "profesores" para encubrir su verdadera tarea que no era académi-ca ; u t i l i za r las Escue las de Ar te como cent ros de propaganda med ian te e l "a r tecompromet ido" ; la fo rmac ión de grupos parami l i ta res en t re los a lumnos y lapar t i c ipac ión ac t iva de los es tud ian tes en mov imien tos labora les ,

En 1968 y años s igu ien tes se in t roduce la "Reforma Un ivers i ta r ia " de in tenc iónpo l í t i ca , con e l p ropós i to de imped i r e lcon t ro l de las un ivers idades , ya fuera por e lGob ierno , las Fundac ioneso la lg les ia . Ya en 1972 la ac t iv idad un ivers i ta r ia p rác t i -camente se de t iene y se d i luye en pro longadas asambleas , hue lgas y tomas deed i f i c ios .

La vida cul tural de las universidades se interrumpe y se dispersa.En 1973 la distr ibución de sedes universi tar ias, a lo largo del país era la

s igu ien te :

Reg ión U . C H . U , C O N UTFSM AUST UC UCV U N Total

3

a

246

J

743

2 11 1

1 _

1 1

1 - 2 - 14 1 1 -

a¡ t t -

I I ¿ I

'1 1' I 1 1 -

1 _

t li l lI V

R MVIv t lvi l lI XXX IX I I

37'101 3Total

73

vl. 1974-t980.Reestructuración del sistema uníversitario.

Restablecido el orden en el país, se inic ia un proceso de recuperación de la vidauniversi tar ia; el lo signi f icó importantes cambios en la estructura orgánica, revisiónde estatutos y polí t icas, las universidades son regidas por Rectores-Delegados,qu ienes reemplazan a los o rgan ismos co leg iados .

Durante este período se desea intensif icar la vida cul tural y se recuperan lasact iv idades de Extensión, alcanzando un nivel más act ivo que el que había tenidoen un largo t iempo. Part icularmente se presta mucha atención a las act iv idadesregionales, las que empiezan a tener un buen nivel de apoyo desde Sant iago.

Durante este período se estudian act ivamente las posibles medidas de regio-na l i zac ión un ivers i ta r ia .

Vll. l98l en adelante.Etapa de regionalización universitaria.

A part i r de 1981 se ponen en práct ica las nuevas disposiciones legales que estable-cen las l lamadas "car re ras un ivers i ta r ias" , la ob l iga tor iedad de dar g rados aca-démicos , y las sedes reg iona les de la U. de Ch i le y la UTE pasan a fo rmar Un ivers i -dades estatales regionales. Se separan las carreras pedagógicas para crear dosuniversidades especiales. Se agrupan las carreras "técnicas" en Inst i tutos Profesio-na les .

Junto a lo anter ior se admite la creación de universidades pr ivadas sin subven-ción f iscal pero con el control de una universidad examinadora.

Se mul t ip l i can los Ins t i tu tos Pro fes iona les y Técn icos de or igen mun ic ipa l ypr ivado, permit iéndose incluso la formación de profesores de Media y Básica eninst i tutos part iculares pero vedándolo a las universidades de Chi le y de Sant iago.

E l desar ro l lo de la Te lev is ión a lo la rgo de l pa ís y e l me joramiento técn ico de loscana les un ivers i ta r ios ha cons t i tu ido un cambio impor tan te en la fo rma de v incu la -c ión en t re las un ivers idades y su púb l ico ex t ramuros , s i tuac ión a la cua l aún no se leha dado suf ic iente importancia.

El s istema universi tar io, en los años 1985-87, período en el cual se real izó esteestudio, se ve debi l i tado y fal to de polí t icas claras en su tarea formadora depersonas y en la di fusión de valores sociales y cul turales.

Esta indef inic ión de polí t icas y metas se ref leja en una distr ibución presupues-tar ia inadecuada y en las frecuentes e i rracionales demostraciones de protestau n iversi ta r ia.

E l cuadro de es tab lec imien tosnando su or igen:

74

un ivers i ta r ios en 1987 es e l s igu ien te ,

Región Un ivers idad Or igen

t l

i l l

IV

V

VIvt l

TarapacáArturo Prat

AntofagastaNorte

Atacama

La SerenaNorte (Sede)

Va lpara ísoPlaya AnchaUCVUTFSMEscue la de Negoc ios

C h i l eUSACHMetropol i tanaCatól icaCentralDiego PortalesGabr ie la Mis t ra lTarapacá (Sede)Escuela de Negocios

No hay Un ivers idad

TalcaCatól ica (Sede)

t 2 l(3)

(21(21(3)(4)(5)(1 )(21(21(3)(5)(5)(5 )(2)

(Sede) (5)

(21(21(2)(3)

(21

R M

V¡t B iobío

IX

XXIx t l

ConcepciónConcepc ión (Sede) , Ch i l lánUTFSM (Sede)Catól ica (Sede)

FronteraCatól ica (Sede)

Austral

No hay Un ivers idad

Maga l lanes

No'r¡:{1) = Univers idad Nacional(2) = Univers idad Estatal Regional(3) = Univers idad Catól¡ca con subvención estatal(4) = Univers idad or¡vada con subvención estatal{5) : Univers idad or ivada s in subvención estatal

(21(3)(21(4)(41(41(3)

(21(3)(41

(21

75

La evolución del sistema universitarioentre 1973 v

1973 1987

TOTALUniversidadesSedes

ESTATALESUniversidadesSedes

1987 es e l s igu ien te :

PRIVADASSUBVENCIONADASUniversidadesSedes

PRIVADASNO SUBVENCIONADASUniversidadesSedes

1 973

61 4

8 2 437 32

2 1 42 3 1 5

00

3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES

Para med i r la e fec t iv idad de la acc ión un ivers i ta r ia se han u t i l i zado las c i f rasestadíst¡cas disponibles con el objeto de determinar el nivel de investtgación delconocimiento y la cultura, en dos parámetros: la intensidad y la calidad de dichaacción. También las act iv idades dest inadas a conservar el patr imonio cul tural , elesfuerzo por difundir dichos valores y el apoyo que se presta a la creactón a travésde las artes.

Los resu l tados se agruparon en t res n ive les : "A" que se cons idera ampl io vsa t is fac to r io , "8" que cor responde a l p romedio de l pa ís y que se presupone "nor -mal " y "C" que es insu f ic ien te para las ex igenc ias reg iona les y los in te reses de ldesar ro l lo a rmón ico .

La Tab la l re f le ja los resu l tados de es te aná l i s is , resumiendo los n ive les deinves t igac ión , conservac ión , d i fus ión ycreac ión en e lcampo cu l tu ra i que se de ta-l lan en las Tab las l l a V l .

A part i r de los datos encontrados se estudió la consistencia en la tarea cul tural .el origen, tamaño y condición urbano-rural de cada universidad.

No se pudo examinar la perspec t iva de l f inanc iamiento , por cuanto os au toresno tuv ie ron acceso a d ichas c i f ras ; só lo se pudo comprobar que las u ¡ v ,e rs idades"grandes" pueden au togenerar recursos en una cant idad proporc ona no tab le -mente mayor que los ingresos , por igua les conceptos , de las un ivers caoes "me-d ianas" y "ch icas" , quedando en c la ro que es tas ú l t imas prác t icamen: .e qo puedengenerar recursos propios.

Las conc lus iones a lcanzadas se agrupan en cuat ro aspec tos y se cescr iben ene l No 4 .

76

1 987

61 2

4

5

Inves t igac ión cu l tu ra lln tens idadC a l i d a dConservación culturalD i fus iónActividad creativa

Tab la I

CARACTERíSTICAS DE LA ACTIVIDAD CULTURAL= INV. CULT.: INT.: CAL.: CONS. CULT.: D IF . CULT.: ACT. CREA.

Reg ión Un ivers idad INV. CULT.INT. CAL.

DIF. ACT.CULT. CREA.

C O N S .CULT.

t l

i l l

IV

B Ba a

C AA B

U A

B A

A U

ó U

B Bcc

A A^ ^A Ua aU U

R M

Ta rapacáArturo Prat

NorteAntofagasta

Atacama

La Serena

Valpara ísoUCVUTFSMPlaya Ancha

C h i l eCatól icaUSACHMetropol¡tana

(no hay)

Ta lca

ConcepciónBiob ío

Frontera

Austral

(no hay)

B

BB

a

A

BL

B

AAa

A

B

B(.

B

(-Aól-

AA(.C

B(.

B(.

B

B

a

a

A

Ba

VI

v t l

vi l l

IX

X

XI

A

A

B

A(-

A

(-

A

(.

B

(-

A

a

B

B

A

B

X l l Maga l l anes B

A: ac t iv idad ampl ia y sa t is fac to r ia ; B : dent ro de l p romedio de l pa ís ; C : insu f ic ien te para la reg ión

77

Tab la l l

INVESTIGACIÓN DEL CONOCIMIENTOY LA CULTURA: INTENSIDAD

Grado Un ivers idad ind ice

A : Valpara ísoChi leAustralAntofagataCatól icaConcepción

TarapacáLa SerenaUCVUTFSMMagal lanesNorte

Arturo PratP laya AnchaTalcaFronteraAtacamaSant iagoBiob íoMetropoli tana

1 01 01 0

q

q

q

I88I7

b

66o

5

- ( s i n

B :

in fo rmac ión )

Promedio Nac iona l :

La ded icac ión a la inves t igac ión de l conoc imien to y la cu l tu ra se ha med ido como laproporc ión en t re e l número de pro fesores (J /C equ iva len tes) d iv id ido por e l núme-ro de a lumnos, mu l t ip l ¡cado por 100.

7,4

78

Tab la l l l

INVESTIGACION DEL CONOCIMIENTOY LA CULTURA: CALIDAD

Grado Un ivers idad Índ ice

A :

B :

NorteAustralConcepciónAtacamaLa SerenaC h i l e

Metropoli tanaTarapacáAntofagastaArturo PratUTFSMTalca

UCVFronteraCatól icaP laya AnchaBiobíoMaga l lanesSant iagoValparaíso

¿ ¿ , J

4,53,73.53,43,0

2,6¿,¿1 , 81 , 71 ,4

1 , 11 , 11 n

1 ,00,60,60,60,5

Expresa la dedicación académica por la proporción entre profesores de jornadacompleta y parcial , expresada en J/C equ¡valentes.

79

Tab la lV

CONSERVACIÓN CULTURAL

Grado Un ivers idad

A :

B :

C h i l eConcepc ión

Ta rapacáNorteAtacamaLa SerenaSant iagoAustralMaga l lanes

Arturo PratAntofagastaVa lpara ísoUCVUTFSMPlaya AnchaCatól icaMet ropo l i tanaTalcaBiob íoFrontera

C :

El in te rés y e l es fuerzo en la conservac ión de l pa t r imon io cu l tu ra l se mide por losmuseos, c ien t í f i cos y a r t ís t i cos , co lecc iones espec ia l i zadas , sa las des t inadas aexponer trabajos intelectuales y art íst icos, teatros, salas de concierto y otros.

Se cons idera en Grado A a las un ivers idades oue cuentan con una in f raes t ruc-tu ra comple ta y co lecc iones de in te rés espec ia l . En Grado B las que cuentan conuno o dos museos espec ia l i zados pero que no d isponen de sa las u o t ros med iospara d i fu nd i r va lo res cu l tu ra les . En G rado C se han c las i f i cado las u n i vers idades noequ ipadas para ta reas re levantes de conservac ión cu l tu ra l , só lo co lecc ones meno-res y una sala de espectáculos.

80

Tab la V

DIFUSIÓN CULTURAL

Grado Un ivers idad

A :

B :

C :

C h i l eCatól icaUCVConcepc ión

TarapacáNorteLa SerenaAustralUTFSM

Arturo PratAntofagastaAtacamaValpara ísoPlaya AnchaMetropoli tanaTalcaBiob íoFronteraMaga l lanesUSACH

Mide la ac t iv idad rea l i zada a t ravés de med ios de rad io , te lev is ión , ed i to r ia l del ib ros y pub l ¡cac iones per iód icas , jun to a o t ras fo rmas de ex tender mas ivamente e linterés y el conocimiento cul tural y cientí f ico.

Se han c las i f i cado en Grado A a aque l las un ivers idades que usan es tos med iosen fo rma s is temát ica e in tensa. En Grado B a aque l las que operan só lo a lgunos dees tos med ios y en menos in tens idad. En Grado C aque l las cuyo t raba jo de d i fus iónes l im i tado y esporád ico .

8 1

Tabla Vl

ACTIVIDAD CREATIVA

Grado Univers idad

Chi leConcepciónLa SerenaCatól icaMetropoli tana

TarapacáUCVPlaya AnchaTalcaNorteAntofagastaAustral

Arturo PratValparaísoUTFSMUSACHBiobíoFronteraAtacamaMaga l lanes

Mide la instalación y promoción de conjuntos dest inados a la creación, ¡nterpreta-ción y aprend¡zaje de las artes.

Se c las i f i có como Grado A a aque l las un ivers idades que mant ienen con jun tosmus ica les es tab les , g rupos de danza y tea t ro , escue las de mÚsica y de p lás t i ca .Como Grado B, con ac t iv idades es tab les pero menos comple tas , so lo una escue lade ar te , p lás t i ca o mús ica . En Grado C se cons ideraron las que t ienen ac t iv idadesart íst icas esporádicas y sin escuelas estables de artes.

A :

B :

C :

82

Tab la V l l

POBLACION UNIVERSITARIA REGIONAL Y URBANA EN 1984

Reg ión PoblaciónUnivers i ta r ia

Pob lac iónReg iona l

Pob lac iónUrbana

It li l lI V

R MVIv t lvi l lI XXX Ixil

q 1

n o

4,0

45,0

5,216 ,8

n o

(21

1 , 2 82,530,470,92t , ¿ l

0,98

0,331,080,66o,:

u,oo

(3)

1 ,403,230,742,001,801,04

0,701 , 9 63,801 , 2 8

1 . 0 6

(41

297,2358,9188,2433,9

1 .266,94.612,8

604,1747,9

1 .558,9705,8856,5

A O Á

134,6

(5)

270,7281 ,9I t ¿ , 2

1 q q 1

852,34.337,7

157,0856,7163,7289,6

84.5

Nac iona l 1 1 0 , 9 n a a 1,46 1 1 . 1 6 1 , 1 7.614,4

: pob lac ión es tud ian t i l , en mi les .: "/o de alumnos univers¡tarios respecto de la población regional.: o/ode alumnos universitarios respecto de la población urbana de la región.: población regional. en miles.: pob lac ión urbana, en mi les .

Fuentes: rrue y Consejo de Rectores.

4 . CONCLUSIONES

La razón objet iva para fundar las universidades chi lenas ha sido planteada conespír i tu posit¡v ista, para ayudar al desarrol lo cientí f ico y tecnológico, l legando aconfund¡r el papel de las un¡versidades con la formación profes¡onal exclusivamen-te; s in embargo, el desempeño de el las demuestra que su verdadera or ientación yf inal idad ha sido mejorar los niveles soc¡ales y cul turales del país y las provincias.

El presente anál is is, al establecer el grado de concordancia entre lo que podría-mos l lamar: Potencial idad, Efect iv idad y Creat iv idad en la tarea de invest igar,

( 1 )(2)(3)(41(5)

83

conseryar, di fundir y enseñar los valores del conocimiento y la cul tura arrojan els igu ien te resu l tado* :

1. Universidades que demuestran un al to grado de concordancia y que, en conse-cuencia, aportan sat isfactor iamente al desarrol lo regional y nacional:ChileConcepcíónAustralLa SerenaTarapacá

2. Universidades con act¡vidades culturales no integradas, énfasis parcial enalgunos aspectos, pero inadecuado para las necesidades:CatólicaNorteAntofagastaMetropolitanaAtacamaTalca

3. Universidades que descansan en la act iv idad cultural de otras de la mismaRegión o de o t ra (par t i cu la rmente no tor io en la V Reg ión que descansa en lal a b o r d e l a R M ) :ValparaísoUTFSMUCVPlaya AnchaArturo PratUSACHEiobíoFronteraMagallanes

Ana l izando a lgunos fac to res que in f luyen en la e fec t iv idad cu l tu ra l de lasun ivers idades surgen: los aspec tos de cond ic ión urbano- rura l , e l tamaño de l a lum-nado y e l f inanc iamiento .

Hay un ivers idades cuyo emplazamiento urbano les comunica carac ter ís t i caspropias de un entorno cultural "directo", es decir , con espectáculos de arte, di fu-

* P o t e n c i a l i d a d s e c a l c u l ó p o r l a s u m a d e í n d i c e s l y 2 d e l a T a b l a l ; E f e c t i v i d a d p o r l e s ! m a d e 3 v 4 ; vCreatividad por la suma de 2 y 5.

84

sión cientí f ica y humanista a través de la Extensión y el aporte cul tural de publ ica-ciones y periódicos, etc.

Las característ icas rurales requieren otro t ipo de acción, las universidadesdeben disponer de hogares estudiant i les para los de fuera, programas de radio y TVdir igidos a un públ ico rural , enseñ anza a distancia, etc. En Chi le no hay universida-des propiamente organizadas para act iv idades en el medio rural . Esto contr ibuye ala al ta migración hacia los centros poblados y a la mayor velocidad de evolución delsector urbano respecto del rural .

Midiendo la condición de rural idad por la proporción entre la población regio-nal total y la urbana se obt iene:

A: Público universitario predominantemente urbano:Reg ión IReg ión l lR e g i ó n M e t . : 1 , 0 6

B: Público universitario equilibrado entre lo urbano y lo rural:Reg ión l l l : 1 ,68R e g i ó n l V : 2 , 1 8Reg ión V : 1 , 7 6Reg ión V l l l : 1 ,80Reg ión X l l : 1 ,59

C: Público universitario predominantemente rural:Reg ión V l l :4 ,76Reg ión lX :4 ,31Reg ión X :2 ,96

Al comparar estas condiciones con los grupos señalados arr iba como def ic ien-tes, se observa que las universidades predominantemente rurales son def ic ientesculturalmente y que su polí t ica y metodología debe reformularse a las exigenciasrurales; éstas son, particularmentei Talca, Frontera y Austral y en menor grado:Magallanes, Biobío, Valparaíso y Playa Ancha.

Respecto a l tamaño de l a lumnado, se observa que a med ida que aumenta e la lumnado hay una tendenc ia a mejorar e l n ive l cu l tu ra l de la un ivers idad.

Parece que no es pos ib le que una un ivers idad con menos de 3 .000 a lumnospueda a lcanzar un n ive l normal , es te es e l caso de las s igu ien tes un ivers idades :

Arturo PratAtacamaPlaya AnchaMagallanes

: ' 1 , 1 0: 1 , 2 7

85

Las un ivers idades con más de 10 .000 a lumnos presentan cond ic iones cu l tu ra-les más favorables, especialmente:

ChileCatólicaConcepción

La excepción a este grupo es USACH que descansa en la labor dela IJ. de Chiteen la Región Metropol i tana.

No hay un ivers idades en Ch i le con a lumnado en t re 10 .000 y 7 .500, y en t re 7 .500y 5 .000 se s i túan dos un ivers idades cuyo desempeño cu l tu ra l es med iano:

NorteUCV

Ent re 3 .000 y 5 .000 a lumnos, se s i túan la mayor ía de las un ivers idades , a lgunasde las cua les , en rea l idad s i rven a o t ras Reg iones que aque l las donde es tán ub ica-das . Es to se hace más c la ro a l comparar la pob lac ión es tud ian t i l con la reg iona l .

E l p romedio nac iona l es que 0 ,99% de la pob lac ión es es tud ian t i l . La cond ic iónen cada Reg ión es la s igu ien te :

2,530/o1,280/o1,210/o

Las un ivers idades de es tas t res Reg iones rec iben más a lumnos que los de llugar , p roduc to de una migrac ión es tud ian t i l .

Reg ión l lReg ión IReg ión V

Reg ión V l l lRegión Met.Reg ión lV

Las universidades de estas otras tres Regiones están dentro de1 prer¡sj¡enacional de 0,99%.

Reg ión lXReg ión X l lReg ión l l lReg ión XReg ión V l l

1,08/o0,98%0,920/"

0,66%0,66%0,470/"0,430/"0,330/o

Estas c inco Reg iones no a lcanzan a dar un serv ic io un ivers i ta r io aoecuado a supob lac ión .

F ina lmente , en las Reg iones V l y X l no hay ac t iv idad un ivers ta . e , Es to ess o r p r e n d e n t e r e s p e c t o d e l a V l , y a q u e t i e n e m á s d e 6 0 0 . 0 0 0 h a b i t a n t e s o o , . , i e d a r í a

86

a l rededor de 6 .000 a lumnos un ivers i ta r ios po tenc ia les , más que su f ic ien te para unaun ivers idad de buen tamaño.

Frente a lo an ter io r resu l ta inexp l i cab le que la Reg ión l l l con menos de 200.000hab i tan tes y la X l l con menos de 150.000 tengan una un ivers idad cada una.

Por razones geopolí t icas es evidente que se necesita una universidad en Maga-l lanes a cualquier costo, pero la just i f icación de el la requiere aumentar sensible-mente su tamaño.

E l caso de Va lpara íso seña la que sus un ivers idades es tán sobred imens ionadaspara la demanda reg iona l y dan escaso serv ic io a l púb l i co ru ra l de la V Reg ión . Engeneral las universidades de la V Región son al ternat ivas para estudiantes de otrasregiones, lo que se conf irma por el bajo aporte cul tural que esas universidades dana su Reg ión .

Con referencia al f inanciamiento cabe señalar que nunca habrá suf ic ientef inanciamiento para las posibi l idades educacionales de un país. La tarea de distr i -buir recursos entre los di ferentes niveles de educación da para muchas polémicas,especialmente la asignación de fondos a universidades estatales y subvencio-nadas.

Los autores de esta invest igación desconocen -como ya se ha dicho- losdetal les de los fondos de que dispone cada universidad, pero es evidente que elEs tado ha d isminu ido su apor te y que la reg iona l i zac ión un ivers i ta r ia , a par t i r de1981 ha signi f icado un deter ioro de la act iv idad cultural en las universidades,espec ia lmente en las que no son de un tamaño su f ic ien te .

Contrar io a lo que habitualmente se sost iene, los autores creen que el desarro-l lo soc ia l y cu l tu ra l homogéneo de l pa ís es una preocupac ión cas i exc lus iva de lasuniversidades, las que deben real izar un trabajo de invest igación, conservación,d i fus ión y enseñanza cu l tu ra les , como par te de l desar ro l lo in tegra l .

La inves t igac ión un ivers i ta r ia es só lo pos ib le a las un ivers idades más grandes,no porque tengan más d inero , s ino porque t ienen más persona l académico yporque generan más recursos prop ios .

La distr ibución central izada de fondos sólo resuelve una parte del problema, yaque es ev idente que las un ivers idades más a le jadas de los cent ros pob lados debentener , p roporc iona lmente , más académicos de a l to n ive l que las más urbanas.

La comparación que ofrece este trabajo hace resaltar el hecho de que lasuniversidades que han dado cabida a la enseñanza art íst ica y a su di fusión, por caroque resulte, demuestran una clara superior idad en su aporte al conocimiento y a lacultura. Es el caso de las cinco universidades que t ienen un al to grado de concor-danc ia en su ac t iv idad cu l tu ra l :

ChileConcepciónAustral

87

La SerenaTarapacáUno de los efectos detr imentales de la regional ización de las universidades

estatales ha sido la de hacer más di f íc i l e l cumpl imiento de sus tareas como centrosde desar ro l lo reg iona l , Lo an ter io r un ido a la d isminuc ión de sus pos ib i l idades degenerar f inanciamiento propio, por no contar con el personal idóneo ni la infra-estructura necesaria.

S i b ien las un ivers idades más grandes pueden generar más recursos que lasmedianas , aun en té rminos proporc iona les , las pequeñas s imp lemente no puedengenerar recursos.

5. BIBLIOGRAFIA

La universidad y la producción de certificadoseducacionales, José Joaquín Brunner, Do-cumento de Trabajo N" 166, rr-ecso, 43 pp.

Argumento y realidad en la universidad chilena,José Joaquín Brunner, Documento de Tra-bajo N" 160, ¡r¡cso, Santiago, Chile, 1982.

lnforme sobre el desarrollo y el estado actual dels¡stema universitario en Chile, José Joa-quín Brunner, Documento de Trabajo No227 , rtecso, Santiago, Chile, mayo de 1985.

Cuadernos de la Un ivers idad de Ch i le , números1 - 3 , 1 9 8 1 - 1 9 8 3 .

Guía de Ingreso a las Inst i tuciones de EducaciónSuperior Privada, 1983-1 984.

Guía de Ingreso a los Inst i tutos ProfesionalesPr ivados .1984.

Informaciones Pedagógicas Universitarias, Uni-versidad de Chile, Dirección General Aca-démica , números 1-18 , años 1974-1981.

Informativo Estadíst ico, Admisión y Selecciónde A lumnos, Un ivers idad de Ch i le , núme-ros 1-2 ; años 1982-1983.

Informativo Estadíst ico, Servicio de Títulos yGrados, Universidad de Chile, años 1978-1 983.

Monografías. Servicio de Registro y Selección de

88

Alumnos, Un ivers idad de Ch i le , números1-18, años 1977-1983.

Rev is ta de la Un ivers idad de Ch i le , V icer rec tor íade Ex tens ión , Un ivers idad de Ch i le , años1 971 -1 984.

Bo le t ín de l M in is te r io de Educac ión , números10-29, años 1980-1982.

Bo le t ín Es tad ís t i co de Mat r ícu la , Un lve .s idad deChi le , números 2-4 , años 1982- '983

Boletín Informativo del Consejo de Rectores, nú-meros 1-48 , años 1971-1980

Bole t Ín In fo rmat ivo de l Serv ic io ce Jesar ro l loDocente . Un ivers idad de Ch i ,e , r . r 'e ros 1-13 . años 1977-1980.

Bo le t ín In fo rmat ivo de l Serv ic io de Se ecc ión yReg is t ro de Es tud ian tes , U n ' ' e rs dad deChi le , números 1-9 , años i976- '3E4,

Universidad y Desarrollo Regioaa .o,mación

de recursos humanos e invesi gac,ón parael desarrollo regional, Progra-e :.A-c \DA,Sant iago de Ch i le , marzo ce '983, 487 pp .

Ciencia, tecnología y arte en la L,¡ te'sidad deChile. Panorama actua! !^ 'ers dad deChi le , Ed i to r ia l Un ivers , ta - ¿ S¿^ : ago deC h i l e , 1 9 8 2 , 9 2 p p .

ldentidad Nacional, Vl l Jornadas \a: crales de

Cul tu ra , Facu l tad de F i loso f ía , Humanida-des y Educac ión , Un ivers idad de Ch i le , Ed i -to r ia l Un ivers i ta r ia , Sant iago, Ch i le , 1982,190 pp .

La Universidad Contemporánea. Un intento deanálisis empírico, Schiefelbein, Ernesto yMc Ginn , Noe l , Corporac ión de Promoc iónUniversitaria, Santiago, Chile, 197 4, 313 pp.

Desarrollo Científico-Tecnológico y Universi-dad, Boeninger, Edgardo, Corporación dePromoc ión Un ivers i ta r ia , Sant iago, Ch i le ,1 9 7 3 , 3 8 8 p p .

Diccionario bibliográfico de miembros de la Uni-versidad de Chile, Avila Martel, Alamiro de,en Anales de la Universidad de Chile, quin-

ta ser ie , número 3 , Sant iago, Ch i le , no-v iembre de 1983, 381 y ss .

La educación permanente: un derecho de todos,en Crónica de la Unesco, número 'l'1, vol.xvrr, París, noviembre de 1972, pp. 217 y ss.

Educación permanente y educación sobre pobla-

ción, Paul Regand, uNESco, 1976, 28 PP.

Actividades Académicas 1979, Prorrectoría de laUn ivers idad de Ch i le , Sant iago, Ch i le , iu l iode 1980.

Anuario de Carreras y Programas Académicos1980, Un ivers idad de Ch i le , Sant iago, Ch i 'le,279 pp.

La formulación de obietivos y políticas de la Uni'versidad de Chile, Hernán García Vidal,enero de 1979, 15 pP.

Reseña histórica de la Universidad de Chile, Ala-mi ro de Áv i la Mar te l , Sant iago, Ch i le , 1979,78 pp.

Pub l icac iones or ig inadas en 101 proyec tos deinvestigación y f inal izados en 1982, Direc-ción General Académica, Universidad deChi le , número 5 , 1983,204pp.

Publicaciones Científ icas de la Universidad deChi le 1981, Depar tamento de Desar ro l lo dela Inves t igac ión , Sant iago, Ch i le , 1983, 257pp.

Universidad de La Serena, Guía de Ingreso 1985.Un ivers idad de Concepc ión , Guía Académica

1 985.Universidad de Concepción, Escuela de Gradua-

dos, Catálogo General 1984-1985.Historia de los 90 años de la Pontificia Universi-

dad Católica de Chile, Ricardo Krebs yo t ros , Rev¡s ta Un ivers i ta r ia , número 1 ,Sant iago, Ch i le , 1978.

La Administración de la lnvestigación Científicaen la Pontificia Universidad Católica de Chi-/e, Raúl Cañas, Revista Universitaria, nú-mero 4, Santiago, Chile, octubre de 1980,pp. 47-59.

lnvestigación y Postgrado en una UniversidadCatól ica, Ricardo Couyoumdjian y RafaelV icuña, Rev is ta Un ivers i ta r ia , número 6 ,Sant iago. Ch i le , oc tubre de 1981, pp , 131-142.

El ingreso a la Universidad de Chile y a las carre-ras de Pedagogía en el año 1978, VíctorNazar , Corporac ión de Promoc ión Un iver -s i ta r ia , Co lecc ión Es tud ios Soc ia les , núme-ro 25, tercer tr imestre 1980, Santiago, Chi-le, pp. 135-172.

Evolución histórica de los intentos de descentra-lización educacional en Chile, HernánYera,Corporac ión de Promoc ión Un ivers i ta r ia ,Colección Estudios Sociales, número 42,1984, Sant iago, Ch i le , pp . 161-164.

La Universidad Latinoamericana. V¡sión de unadécada, Patricio Dooner e lván Lavados,Corooración de Promoción Universitaria,Santiago, Chile, 666 pp.

El rol de la ciencia en el desarrol/o, Ataliva Amen-gual y Jaime Lavados (editores), Corpora-ción de Promoción Universitaria, Santiago,Chile, 1978, 271 pp.

Una visión de la comunidad científica nacional,Corporac ión de Promoc ión Un ivers i ta r ia yAcademia de C ienc ias de l Ins t i tu to de Ch i le ,Sant iago, Ch i le , 1982.

La educación superior en Chile, Corporación dePromoc ión Un ivers i ta r ia , enero de 1984,172 pp .

La Universidad Latinoamericana en la décadadel 80,Luis Scherz (editor), Corporación dePromoción Universitaria, 1976, 289 pp.

Guía de Pos t -Grado en las Un ivers idades Ch i le -nas 1984, Conseio de Rectores, Sant¡ago,Ch i le .

Nueva ins t i tuc iona l idad un ivers i ta r ia , Asesor íaJurídica, Consejo de Rectores, Santiago,C h i l e , 1 9 8 1 , 5 0 p p .

89

Nueva leg is lac ión un ivers i ta r ia ch i lena, Secre ta-ría General, Consejo de Rectores, Santiago,C h i l e , 1 9 8 1 , 1 2 9 p p .

Catálogo de jornadas, seminarios y otras activi-dades universitarias 1980, Secretaría Gene-ral, Consejo de Rectores, Santiago, Chile,'1980, 91 pp.

Pub l icac iones un ivers i ta r ia ch i lenas 1 980, Secre-taría General, Consejo de Rectores, Santia-g o , C h i l e , 1 9 8 0 , 4 3 p p .

Profesiones de Post-Grado, Secretaría General,Consejo de Rectores, Santiago, Chile, 1 983,204 PP.

Anuario Estadíst ico 1980, Consejo de Rectores,Sant iago, Ch i le , 1980,285 pp .

Anuario Estadíst ico 1981, Consejo de Rectores,Sant iago, Ch i le , 1981, 213 pp . y anexos .

Anexo Anuario Estadíst ico 1981 , Consejo de Rec-to res , Sant ¡ago, Ch i le , 1981,74 pp .

Anuario Estadíst ico 1982, Consejo de Rectores,Sant iago, Ch i le , 1982.

Anuario Estadíst ico 1984, Consejo de Rectores,Sant iago, Ch i le , 1984.

Nómina de Inst i tutos Profesionales y Centros deFormación Técnica aprobados por el Minis-te r io de Educac ión Púb l ica , Documento No17, Consejo de Rectores, Santiago, Chile,marzo-agosto de 1982.

Antecedentes nacionales e internacionales so-bre grados académicos y estudios de Post-Grado,tamo r, Universidad de Santiago deChi le , mayo de 1981, 198 pp .

Análisis y evaluación de los antecedertes, tomo¡ r , Un ivers idad de Sant iago de Ch i le , jun iod e 1 9 8 1 , 2 3 p p .

Cuenta de Rectoría, Ponti f icia Universidad Cató-l i ca de Ch i le , tomo r , Sant iago, Ch i le , 1981.

Cuenta de Rectoría, Ponti f icia Universidad Cató-l i ca de Ch i le , tomo l , Sant iago, Ch i le , 1982.

Actividades de investigación 1979-1980, Ponti f i -c ia Un ivers idad Cató l i ca de Ch i le , Sant iago,Ch i le , 1980.

Catálogo de Asignaturas, Universidad Austral deChi le , 1980,268 pp .

Catálogo de Asignaturas, Universidad Austral deChi le , 1981, 273 pp .

Catálogo de Asignaturas, Universidad Austral deChi le . 1982, 2M pp.

90

Catálogo de Post-Grado, 1983, Universidad Aus-t ra l de Ch i le . 155 pp , Memor ia 1984, Un iver -sidad Austral de Chile, 2 vols., 173 pp.

Programa de Graduados, Un ivers idad de Con-cepción, Chile, 1980.

Programa de Graduados, Un ivers idad de Con-cepc ión . Ch i le , 1979.

Escuela de Graduados, Universidad de Concep-c ión , Ch i le , ca tegor ía genera l , 1984-198b.

Cooperación Técnica Internacional y Universita-r ia. Carlos Martínez Sotomavor, Universi-dad de Concepc ión , documento N" 68 ,'| 982,

Memor ia Anua l , Un ivers idad de 1a lca ,19BZ,142pp.

Andes 1981-1982, Un ivers idad de La Fron tera ,d o c u m e n t o N " 2 , 2 1 6 p p .

Universidad de La Frontera, 1982,24 pp.

Andes 1983, Un ivers idad de La Fron tera , Ch i le .1 983.

Bo le t ín B ib l iográ f ico 1982, Un ivers idad de LaFrontera , Ch i le .

Programación Docente, Planes y Programas deEstud io 1982. Un ivers idad Técn ica Feder i -co Santa Mar ía , Va lpara íso , 1982, 143 pp .

Memor ia de Tes is de Graduac ión , Traba los deTí tu lo 1978-1981, Un ivers idad Técn ica Fe-derico Santa María, Valparaíso, agosto de1982,73 pp.

Proyec tos de Inves t igac ión '1981, Un ivers idadCató l i ca de Va lpara íso , Ch i le , 1981.

Bases para la es t ra teg ia de l desar ro l lo de la Un i -versidad del Norte, Rectoría, Universidaddel Norte. Chile, 1980, 45 pp,

Actividades de lnvestigación, Universidad de Ta-rapacá, Ar ica , 1982, 111 pp .

Ac t iv idades de lnves t igac ión , Un ivers idad de Ta-rapacá, Arica, Chile, 1983,

Leyes, Decretos y Reglamentos, Universidad deChi le , 2 vo lúmenes, Sant iago, Ch i le , 1953.

Estadística de los Títulos y Grados otorgados porla Universidad de Chile, Santiago, Chile,1 9 8 1 , 3 6 5 p p .

Catá logo General | 985- | 986, Ponti f ic ia U n iversi-dad Catól ica de Chile, Consejo de Rectores,pp. 51 -67, 241-305,

Estatuto de la Universidad de Chile, Universidadde Ch i le , enero de 1982.

Matrícula de los alumnos de pregrado de la Uni'versidad de Chile año 798l, Universidad deChile, Servicio de Selección y Registro deEstudiantes, Boletín Estadíst ico de Matrícu-la , ju l io de 1982.

Procedencia Geográfica y Escolar de los Alum'nos lngresados a Pr¡mer Nivel, Universidadde Chile /980, Universidad de Chile, Vice-rrectoría de Asuntos Académicos, Serviciode Selección y Registro de Estudiantes, no-v iembre de 1980.

Estudios de Post-Grado Y posttítulo ofrecidos enla Universidad de Chile, Vicerrectoría deAsuntos Académicos, Servicio de Desarro-l lo Docente, marzo de 1980.

Eases para una política y planificación de la cien-cia y la tecnología en Chile, Universidad deChi le , Facu l tad de C ienc ias F ís icas y Mate-máticas, Centro de Planeamiento, 200 pp.

La Universidad de Chile en el contexto universi-tario nacional, Prorrectoría, Servicio de Pla-n i f i cac ión , d ic iembre de 1979, 130 pp .

Anuario de Carreras y Programas Académicos1980, Prorrectoría, Servicio de Planif ica-ción, 1980, 279 pp.

Matrícula de los Alumnos de Pregrado de la Uni-versidad de Chile año 1979, VicerrectorÍade Asuntos Académicos, Servicio de Selec-ción y Registro de Estudiantes, mayo de1 980.

Proceso de Admisión a la Educación Superior.

Postulantes y postulaciones año académi-co 1982, Universidad de Chile, Dirección deServicios Estudianti les, Servicio de Selec-ción y Registro de Estudiantes, octubre de1 982.

Proceso de Admisión a la Educación Superior.Postulantes y postulaciones año académi-co 1983, Universidad de Chile, DirecciónGeneral Académica, Servicio de Seleccióny Registro de Estudiantes, agosto de 1983.

Publicaciones Científicas de la Universidad deChile, 1981 , Universidad de Chile, DirecciónGeneral Académica, Departamento de De-sar ro l lo de la Inves t igac ión , oc tubre de1 9 8 3 , 2 5 7 p p .

Proyectos de lnvestigación /982, Universidad deChile, Departamento de Desarrol lo de laInvestigación, 1982, 384 pp.

Proyectos de lnvestigación 1983, Universidad deChi le , D i recc ión Genera l Académica , De-partamento de Investigación y Bibl iotecas,1 983.

Proceso de Admisión a la Educación Superior,Postulantes y postulaciones año académ¡-co 1982, Universidad de Chile, 1982.

Publicaciones Científicas /983, Universidad deChile, Inst i tuto de Nutr ición y Tecnología delos A l imentos , Sant iago, Ch i le , 1984.

El peñeccionamiento pedagógico en la Universi-dad de Chile, Universidad de Chile, 1984.

9 1