34
EL SECTOR DE LAS CONSERVAS VEGETALES EN ITALIA Cristina Sierra García Becaria PIPE 2000 Oficina Económica y Comercial de España en Milán Año 2003

EL SECTOR DE CONSERVAS VEGETALES EN …€¦ · competitivos y factores clave de éxito heterogéneos y por lo tanto suponen dos áreas de negocio claramente diferenciadas. Análisis

  • Upload
    donhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL SECTOR DE LAS CONSERVAS VEGETALES EN ITALIA

Cristina Sierra García Becaria PIPE 2000

Oficina Económica y Comercial de España en Milán Año 2003

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 1

INDICE

1. EL SECTOR EN ITALIA ………………………………………………………………………………..2 1.1 Identificación y análisis del mercado ………………………………………………………………..2

Identificación del sector

Análisis del entorno 1.2 Oferta …………………………………………………………………………………………………...4 Derivados del tomate

Hortalizas y legumbres en conserva Conservas vegetales en aceite y vinagre 1.3 Demanda ……………………………………………………………………………………………….7

1.4 Análisis de los canales de distribución ……………………………………………………………...9 1.5 Factores clave de éxito ……………………………………………………………………………...11 1.6 Intercambios con el exterior ………………………………………………………………………...12

2. TENDENCIAS COMPETITIVAS ……………………………………………………………………21 2.1 Panorama competitivo ………………………………………………………………………………21 2.2 Análisis de amenazas y oportunidades …………………………………………………………...22

2.3 Tendencias del mercado ……………………………………………………………………………23 3. INFORMACIONES ÚTILES PARA EL EXPORTADOR ESPAÑOL……………………………...25

3.1 Normativa del sector ………………………………………………………………………………...25 3.2 Asociaciones del sector ……………………………………………………………………………..26 3.3 Direcciones de interés ………………………………………………………………………………27

3.4 Ferias ………………………………………………………………………………………………….28 3.5 Prensa especializada ………………………………………………………………………………..28 Anexo I Análisis de lineales de conservas vegetales ………………………………………………...31

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 2

1. EL SECTOR EN ITALIA 1.1 Identificación y análisis del mercado Identificación del sector Las empresas incluidas en el sector de las Conservas Vegetales se dedican a la

elaboración de verduras y legumbres para la provisión de productos transformados destinados al consumo final.

En el presente estudio se tienen en cuenta los siguientes segmentos: Derivados del tomate (pelados, salsa, pulpa, concentrado, pulpa y salsas enriquecidas). Hortalizas y legumbres esterilizadas Hortalizas y legumbres en aceite y/o en vinagre El sector se caracteriza por la conservación a medio y largo plazo de los alimentos.

Utiliza dos tipos de tecnología básicos, por un lado la esterilización (para las pulpas y el tomate triturado enriquecido se utiliza también en algunos casos la pasteurización) y por otro, la conservación al vacío (usada por algunos productores de maíz dulce y legumbres en conserva).

Este sector tiene dos grupos de clientes diferenciados, por un lado la venta al detalle

(minoristas) y por otro la restauración colectiva (catering). Estos dos grupos presentan sistemas competitivos y factores clave de éxito heterogéneos y por lo tanto suponen dos áreas de negocio claramente diferenciadas.

Análisis del entorno Italia es un país políticamente estable y una de las ocho economías más potentes del

mundo. Es miembro de la Unión Europea desde la firma del Tratado de Roma. La cada vez más cercana ampliación de la Unión Europea tendrá efectos sobre el

mercado italiano. En primer lugar supondrá la entrada de nuevos competidores en el mercado y una disminución de las ayudas económicas recibidas hasta ahora por los productores agrícolas italianos, debido a que en los países candidatos a la adhesión la renta per cápita es menor que la del resto de países integrantes de la UE.

Actualmente Italia se encuentra en una fase de crecimiento económico estable. Las

previsiones económicas para el 2003 efectuadas por diferentes organismos de investigación económica prevén un crecimiento del PIB de entre el 1.4 y el 2%, un crecimiento del consumo doméstico cercano al 2%.

El sector agrícola ha sido el único que ha experimentado un crecimiento de la

productividad respecto al 2001. En concreto la productividad en este sector ha aumentado en un 3,1% mientras que el total de la economía ha decrecido en un 1,6%.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 3

La favorable coyuntura económica del país se presenta como positiva para el segmento de productos gourmet, ya que los consumidores tienden a aumentar el consumo de productos que no son de primera necesidad. El segmento de productos de gama alta es mucho más sensible a los cambios en la renta disponible que el resto de productos destinados al consumo diario.

Italia ocupa el cuarto lugar en el ranking de países productores de productos

agroalimentarios en Europa. Es por ello que cuenta con una elevada cantidad de productos frescos.

El sistema agroalimentario italiano durante el año 2001 tuvo un valor añadido (a pecios

de mercado) de 194.666 millones de euros, lo cual supone el 15,6% del PIB nacional. La importancia del consumo de productos agroalimentarios sobre el PIB fue durante el año 2001 del 9%. La facturación de la industria italiana de conservas vegetales y de fruta fue de 3.100 millones de euros durante el año 2001, lo cual representa un 3,4% de todo el mercado de productos agroalimentarios (Fuente Anicav).

El consumo italiano de productos alimenticios es estable, aunque está en ligera

regresión, según los datos del panel de las familias presentado por el ISMEA. Sin embargo, el consumo de productos “típicos” (denominación de origen controlada, indicación geográfica protegida, etc.) ha experimentado una progresión cercana al 5% en el periodo 2001/2002.

La industria alimenticia italiana cuenta con cerca de 70.000 empresas y más de 450.000

empleados. El sistema agroalimentario italiano está compuesto principalmente por PYMES, pero más del 60% del facturado proviene de empresas multinacionales y grandes grupos industriales (unas 350 empresas). La debilidad estructural se compensa por el hecho de que muchas empresas italianas ofrecen productos típicos y de elevada calidad, a menudo con denominación de origen, lo cual permite a estas empresas conquistar nichos de mercado en la gama alta del mercado tanto interno como externo. Del total de la producción italiana de productos alimenticios se exporta un 22%.

En Italia se está implantando cada vez más el modelo de las grandes superficies de distribución, aunque todavía el pequeño comercio sigue siendo importante.

Durante los últimos años se han detectado cambios en los hábitos alimenticios de la

población italiana. Ha aumentado la preferencia por los productos preparados, precocinados y en conserva, fáciles de preparar y que supongan una reducción del tiempo dedicado a la elaboración de las comidas.

Además es destacable la preferencia del consumidor italiano por los productos

biológicos, que están logrando una cuota de mercado cada vez mayor. El consumidor se muestra cada vez más sensible ante aspectos como la calidad y la seguridad alimentaria y premia este tipo de productos.

Las nuevas tecnologías se están implantando cada vez en mayor medida en el país. Las

posibilidades que brinda internet a los productores, como escaparate y canal de distribución de sus productos, están empezando a ser apreciadas, sobre todo por aquellos productores que ofertan delicatessen o productos de especialidad. El papel de internet como intermediario entre

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 4

el fabricante y el consumidor final puede suponer una oportunidad para la entrada en el mercado de productores extranjeros que, con una adecuada promoción de sus productos logren fidelizar al cliente ante productos de alta calidad.

Como miembro de la UE, Italia debe transponer a su legislación todas aquellas directivas

que emitan las instituciones europeas y en los plazos por ellas previstos. La última Directiva comunitaria en materia de información al consumidor ha sido la Directiva 2000/13 de 20 de marzo, relativa al etiquetado de productos alimenticios, que todavía no ha sido transpuesta a la legislación italiana.

1.2 Oferta En Italia existe un gran número de empresas en el sector de las conservas vegetales.

Según el ISTAT, existen en Italia más de 1932 empresas de las cuales más de 2/3 están situados en el Sur de Italia.

El 70% de la producción está constituida por conservas de verduras y el resto por fruta y

cítricos. La mayoría de la producción está orientada a la transformación del tomate, industria en la que Italia es segunda en el mundo después de los Estados Unidos.

La mayoría de las empresas del sector son empresas artesanales, mientras que aquellas

que cuentan con una cierta dimensión, y a las que se debe la mayor parte de la producción, son cerca de 350.

El mercado de las conservas vegetales es un mercado maduro. El ciclo de vida del de

las conservas vegetales en Italia es largo. Se encuentran en fase de declive el segmento de los concentrados de tomate y las judías verdes.

Las conservas vegetales constituyen consumos básicos, estables y poco influenciables

por factores externos. El sector se caracteriza por: - una fuerte competencia entre las empresas líderes basada en el precio y/o en la

diferenciación del producto. - competencia elevada entre las empresas con marca blanca (que operan sobre todo en

el canal descuento y el catering). - fuerte presencia de marcas comerciales. - vivacidad de los intercambios con el exterior. - importancia concedida por parte del consumidor italiano al precio del producto, pero

también preferencia consolidada por el producto de marca, que es contemplado como garantía de calidad.

Existe una elevada especialización regional de la producción hortofrutícola en el país, con una especial meridionalización de los cultivos. La producción se concentra en algunas zonas en particular, en función de las características del terreno y también para dar respuesta al

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 5

mercado. La producción de legumbres se concentra en las zonas de Basilicata y Calabria, mientras que la de hortalizas lo hace en Calabria y Sicilia.

También se registra una especialización regional de las empresas de transformación.

Las empresas se concentran principalmente en el Sur del país. En Campaña se observa una mayor uniformidad de la producción. Las empresas están muy diferenciadas por productos porque cada producto es un mercado distinto. La región de Campaña es líder en la producción nacional de transformados del tomate. La región de Trentino está especializada en la producción de conservas en vinagre y setas. La región de Emilia- Romana en legumbres, hortalizas, conservas en vinagre y aceite, conservas en salmuera y setas.

Las empresas de encurtidos son las que presentan mayor dinamismo a diferencia de aquellas empresas que operan en sectores ya maduros.

La producción está creciendo más rápido que la demanda interna, por el aumento de las

exportaciones italianas. Derivados del tomate

Se trata de uno de los mercados más importantes del sector agroalimentario italiano, con

más de 335 mil toneladas vendidas con un valor de 337 millones de euros durante el periodo comprendido entre junio 2001-junio 2002. Las ventas de tomate han registrado un incremento del 3,3% en volumen y del 6,2% en valor para este periodo, según los datos ofrecidos por Intormation Resources.

Los pelados representan el 27,2% del mercado, las salsas de tomate (passata) el 42,7%,

la pulpa de tomate el 25,5% y el concentrado de tomate el 2,2%. En el 2002 el segmento que más ha crecido ha sido el de la pulpa de tomate con un

incremento del 6,7% en volumen. En el proceso de cambio de productos simples a productos más elaborados y con mayor contenido de servicio, este segmento ha supuesto la respuesta industrial al deseo de los consumidores de disponer de un producto similar, incluso en la consistencia, al tomate fresco. Es en el Noroeste de Italia donde este segmento está teniendo la mayor aceptación.

El mercado de las conservas de tomate es un mercado estable. Está compuesto, sin

embargo, por grandes segmentos cada uno de los cuales atraviesa por una fase específica de consumo, con dinámicas de mercado diferentes. Este segmento tiene una penetración cercana al 100% y se trata de un sector en el que la auto producción está muy presente: se estima que 3 de cada 10 familias elaboran las conservas de tomate en su propia casa, con particular concentración en la zona meridional, donde se encuentran las mayores plantaciones de tomate de toda Italia.

Los pelados, que representan los productos menos elaborados y son consumidos en

mayor medida en la zona meridional, se encuentran en una fase de receso, aunque recientemente el lanzamiento de los tomates “enanos” (pomodorini), que cubren el 7% de las

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 6

ventas en volumen del segmento, y de las rodajas de tomate, ha atenuado la flexión. Este segmento no se presenta como interesante para la competencia en base a la marca.

Las conservas de tomate triturado se encuentran en fase de crecimiento contenido sobre

todo en el Norte de Italia. Este es el segmento más importante dentro del comparto de derivados del tomate en términos de valor. Una de las estrategias básicas para el mantenimiento de las cuotas de mercado de los productores ha sido la desbanalización del producto. Los productores se han centrado en la variación en las formas de presentación y elaboración del producto, tratando en algunos casos de recuperar sabores tradicionales (como es el caso de la Passata Rustica de Cirio) y en otros de enriquecerlas con nuevos ingredientes que las hagan más atractivas ante el consumidor, tratando de acercarse a lo que serían las salsas preparadas, pero sin entrar en el segmento de precio alto que caracteriza a estas últimas.

Las conservas de pulpa de tomate, en un intento de pasar de los productos más simples

a aquellos más elaborados y con un mayor valor añadido, han supuesto la respuesta industrial al deseo de los consumidores de disponer de un producto parecido incluso en su consistencia al tomate fresco.

El mercado de los derivados del tomate es el único que se caracteriza en el ámbito

competitivo por una baja concentración de las ventas, las primeras 4 marcas no llegan a cubrir en valor el 30% del total. Además, en este segmento los consumidores prefieren elegir el producto en base al precio, motivo por el cual no existe apenas fidelidad a las marcas y sí a las promociones. Pocos operadores realizan inversiones publicitarias – es el caso de Cirio (Del Monte y De Rica), Conserve Italia (Valfrutta) y Parmalat- mientras el resto de competidores emplea sus esfuerzos en la competencia por precio.

Hortalizas y legumbres esterilizadas Todos los segmentos muestran una tendencia positiva, sobre todo las alubias. Con una

cuota de mercado en volumen del 41,1% y en valor del 32,6% durante el año 2001 y un crecimiento respecto al año 2000 cercano al 6%.

El maíz continúa desde hace años desarrollando sus ventas en todo el territorio nacional.

Durante el 2001 registró un crecimiento del 11,8% en volumen y del 16,3% en valor. Las razones del notable éxito del maíz en Italia son la versatilidad y su elevado contenido de servicio, ya que se presenta listo para su consumo. El aumento del consumo de maíz también se debe al incremento del consumo de ensaladas mixtas, de acuerdo a las tendencias alimenticias actuales. Además el maíz no tiene que luchar contra la competencia de las tipologías frescas y congeladas. Además el maíz es uno de los pocos vegetales en conserva apreciados también por los consumidores del Sur de Italia.

Conserve Italia se posiciona en el mercado con las marcas Valfrutta y Jolly Colombani,

ocupando la primera posición con las alubias, con las que registró en el 2001 tasas de crecimiento del 14% en valor y del 12% en volumen. También se posiciona con éxito en las conservas de maíz, por detrás de la líder Bonduelle, con una cuota de mercado del 25,3% y un crecimiento del 5,4% durante el 2001. En cuanto a ventas tiene una cuota de mercado del 28%.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 7

Los líderes del segmento son las marcas de distribuidores con una cuota de mercado del 34,8% en valor y del 38,6% en volumen con tasas de crecimiento del 16% y del 10% respectivamente.

Conservas vegetales en aceite y vinagre

El consumo de las conservas vegetales en aceite y vinagre está en ligero crecimiento en

el canal moderno. Contribuyen a ello los segmentos de los condimentos y de la aceituna; los primeros ponen énfasis en la innovación, mientras que en el caso de las aceitunas se ha producido una revitalización significativa: las aceitunas, que suponen casi un 25% de las ventas han crecido más del 7% tanto en valor como en volumen.

Las conservas en aceite y en vinagre no son objeto de una fácil diferenciación por parte

de la industria de marca, y la innovación que han logrado ha sido hasta ahora insuficiente para sostener el valor y el volumen del comercio. El reciente mayor crecimiento del valor respecto al volumen implica que se están situando en la gama medio-alta. Pero, de hecho, se trata de un segmento en el que las marcas blancas y las marcas comerciales son muy fuertes, señal evidente de la escasa diferenciación entre los productos. Las marcas más importantes: Saclà, Ponti, Polli, Sasso y Coelsanus cubren en el mercado de las conservas en vinagre el 41% del volumen, mientras que en el ámbito de las conservas en aceite cubren el 30%. Este es un panorama en el que, precisamente por la presencia de marcas blancas y marcas comerciales, la competencia es muy alta.

Para mantener el valor del negocio, las empresas de marca tienen que optar por la vía

de la innovación y la diferenciación del producto que ofrecen, por ejemplo a través de la propuesta de nuevas ideas en el ámbito de las guarniciones y de las verduras a la brasa.

La penetración de las conservas vegetales en aceite y vinagre en las familias es

bastante elevada, cercana al 65%, pero sólo el 10% de los consumidores las consumen más de una vez por semana. El consumidor tipo es una persona de edad media, que tiene hábitos de alimentación tradicionales y que reside sobre todo en el Norte de Italia.

1.3 Demanda Durante el año 2002 el consumo doméstico de fruta y verdura ha experimentado un

descenso respecto al año anterior del 10%. Según datos elaborados por la Coldiretti a partir del panel Ismea-AC Nielsen el descenso para la fruta fresca ha sido del 11,7%, para las verduras frescas del 11,3%, para los frutos secos del 8,7% y, por último, de un 3,6% para las verduras congeladas o en conserva.

Según datos elaborados por Conserve Italia el consumo de conservas vegetales en el

periodo 2001-2002 (excluido el tomate), han alcanzado las 113.000 toneladas (+3.9%) por un valor de 160 millones de euros (+6.6%). Las alubias se mantienen en la primera posición con una cuota del 40%, en ligero descenso. EL maíz continúa aumentando su cuota que ha alcanzado el 15%. Mientras que el mercado de las conservas de tomate en el mercado minorista ha alcanzado volúmenes de venta superiores a las 518.000 toneladas, cifra que supone un

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 8

incremento del 1.6% respecto al año anterior, por un valor de más de 470 millones de euros (+3.9%).

Italia es uno de los países europeos en el que las exigencias de seguridad alimentaria y

garantía de calidad son más fuertes. Es por ello que el comportamiento del consumidor a la hora de comprar productos alimenticios se ve cada vez más influenciado por una oferta de productos “saludables” (la demanda de los productos etiquetados como “biológicos” está experimentando un crecimiento estable). Esta exigencia de una alimentación de calidad del ciudadano italiano se traduce también en el incremento de la demanda de productos de la gastronomía tradicional (productos típicos, DOC/IGP).

Consumo doméstico nacional de vegetales en el 2002 Var %02/01 Cantidad Valor Cantidad Valor Verduras 3004179 4175239 -8,8 -1 * frescas 1956903 2753840 -11,3 -2,8 *conserva 1018875 1378391 -3,6 2,7 Fuente:Ismea Distribución geográfica de las ventas de conservas vegetales en el 2002

Zonas % ventas en cantidad Noroeste 33 % Noreste 25% Centro + Cerdeña 25% Sur 16%

Fuente: Information Resources El consumo de productos hortofrutícolas ha tenido una incidencia sobre el gasto en

productos alimenticios de las familias de un 17,4% durante el 2002, siendo el segundo sector en importancia por detrás del sector de la carne y sus derivados.

Los resultados del sector deben analizarse teniendo en cuenta dos cuestiones. En

primer lugar, las adversas condiciones climatológicas que durante todo el 2002 han penalizado de forma importante la producción hortofrutícola, generando aumentos, a menudo injustificados, de los precios. El segundo factor a tener en cuenta es el impacto que ha tenido la introducción del euro en el país, que ha provocado fenómenos especulativos, determinando una fuerte contracción de los volúmenes de compra por parte de las familias italianas.

La dinámica de las compras de fruta y verdura durante el 2002 ha reflejado la situación

de estancamiento del consumo que afecta a todo el sector alimentario nacional y que en los últimos 5 años ha hecho registrar una reducción entre el 1,5 y 2%.

Los cambios producidos en la estructura social, económica y cultural del país han contribuido a modificar el estilo de vida y los hábitos de consumo de las familias italianas. El consumidor italiano busca productos capaces de permitir el ahorro de tiempo, caracterizados por un elevado contenido de servicio, gusto y sabor tradicionales, seguros desde el punto de vista sanitario, respetuosos con el medio ambiente e innovadores.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 9

Durante el año 2002 se ha registrado un aumento de la demanda de conservas

vegetales que, gracias a elementos como la practicidad y su facilidad de consumo, suponen una importante presión competitiva sobre el segmento fresco.

1.4 Análisis de los canales de distribución

Comercio al por menor En los últimos años el sistema distributivo italiano se ha ido aproximando a los modelos

comerciales ya establecidos en los países europeos más avanzados. En los últimos tres años se ha producido un desarrollo de las grandes superficies. El contexto distributivo italiano se caracteriza por su enorme complejidad, debido a la notable presencia de empresas de carácter regional.

El sector distributivo italiano se caracteriza cada vez más por la competencia en precio

que llevan a cabo las grandes cadenas comerciales. La creciente atención de los consumidores a la relación rendimiento/calidad/precio, así como también a las características de los puntos de venta en términos de servicio ofrecido, ha supuesto un notable cambio en el posicionamiento de los productos de marca y ha acelerado también el desarrollo de las marcas blancas.

La política de alianzas entre algunos grupos de la distribución ha caracterizado el

escenario del comercio nacional en los últimos años. Los principales grupos de la gran distribución que operan en Italia son:

Cuota

Grupos - enseñas (Hiper+Super) Cuota total

ITALIA DISTRIBUZIONE (COOP + CONAD) COOP ITALIA 17,07

27

CONAD 9,94

CARREFOUR ITALIA 11,07 18.22

ME.CA.DES. - CARREFOUR FINIPER S.P.A. 3,24

DESPAR 3,08

IL GIGANTE S.P.A. 0,83

SELEX - ESSELUNGA ESSELUNGA 7,65 13,14

SELEX 5,49

INTERMEDIA S.R.L. GRUPPO PAM S.P.A. 3,43 18.33

S.U.N. 2,73

BENNET S.P.A. 1,88

GRUPPO LOMBARDINI S.P.A. 1,23

RINASCENTE -AUCHAN 9,06

GRUPPO INSIEME CMS SISA 3,42 5,5

C3 2,08

SIRIO - CRAI SIGMA 2,51 4.92

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 10

PICK UP 0,73

CRAI 1,68

INDEPENDENT CHAINS BILLA ITALIA S.R.L. 0,59 1,04

AL.GRO S.R.L. 0,31

ITM ITALIA S.R.L. 0,14

MDO MDO 3,41 3,41

INTERDIS INTERDIS 6,46 6,46

AGORA' AGORA' 0,93 0,93

INDEPENDENTS INDIPENDENTI 0,85 0,85

CONITCOOP CONITCOOP 0,18 0,18

Fuente: Oficina Comercial de España en Milán

Gran Distribución Comercial Comprende todos los puntos de venta que tienen una superficie superior a los 400 m². Supermercados (Supermercati) Hipermercados (Ipermercati) Cuenta con una superficie de venta superior a los 2500 m² la diferencia con el

supermercado radica en que la sección de productos no alimenticios es más amplia y similar a la de un gran almacén.

Descuento (Hard Discount) Son aquellos establecimientos en los que se encuentran productos de marca blanca. Pequeña Distribución Mini-market Autoservicio (Self-Service) Venta al detalle tradicional Comprende varios tipos de puntos de venta entre los que se encuentran los

establecimientos mixtos, (con una superficie inferior a los 100 m y que disponen de todo tipo de productos), los especializados y el comercio ambulante.

Según los datos de AC Nielsen en el año 2001 existían en Italia un total de 111.478

establecimientos, distribuidos de la siguiente manera:

Tipos Nº Establecimientos Hipermercados 457 Supermercados 6652

Descuento 2516 Autoservicio 13186

Pequeño comercio 88667 Total 111478

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 11

1.5 Factores clave de éxito para el productor español Debido a la competencia existente entre las marcas blancas, el productor español que

quiera entrar a competir en este mercado debe tratar de minimizar al máximo los costes. Al tratarse de un mercado tan altamente competitivo deberá apostar por una estrategia basada en el precio. Esta opción es recomendable sobre todo para las empresas de mayor tamaño que puedan hacer frente a la competencia no sólo italiana sino también procedente de otros mercados como el asiático, que es capaz de producir a menor coste.

Sin embargo si lo que se pretende es entrar en el mercado de forma estable y

asegurarse una cuota de mercado, esto es mucho más complicado. El exportador deberá ampliar la gama de productos a introducir en este mercado. Teniendo en cuenta las características de servicio demandadas por el consumidor italiano para este tipo de productos. La facilidad de preparación, una presentación atrayente para el consumidor, que permita ver lo que hay dentro del envase (es muy importante tener en cuenta que en el mercado italiano la mayoría de las conservas se comercializan en envases de vidrio) serán claves a la hora de posicionarse en el mercado.

Además el exportador español debe basarse en la presentación de productos que

guarden una buena relación rendimiento/calidad/precio que le permitan competir en igualdad de condiciones al resto de sus competidores ya establecidos y además fidelizar al cliente italiano, para poder tener resultados a largo plazo.

Además deberá considerar la posibilidad de introducir productos adaptados a las

costumbres gastronómicas italianas, como por ejemplo salsas preparadas para pasta a base de verduras.

La producción española de conservas vegetales es conocida en el mercado italiano por

su calidad, sobre todo en el segmento de las aceitunas, con una larga tradición en el mercado italiano. Basándose en la premisa de la calidad, el exportador español deberá tener en cuenta los nuevos productos que están apareciendo en el mercado y apostar por ellos, ya que se trata de un mercado que está alcanzando cotas de saturación muy elevadas y los productos congelados están desbancando en gran medida a las conservas vegetales esterilizadas. Además la enorme variedad y la amplia oferta de productos hortofrutícolas frescos en los supermercados.

El productor español también debería apostar por los productos de tipo biológico debido

a que se espera que continúen registrando un crecimiento importante en el mercado italiano en los próximos años.

La oferta española debe contemplar también la posibilidad de entrar en el mercado a

través de canales como el catering, que tienen en cuenta la relación calidad/precio/rendimiento del producto, debido a que puede ofrecer productos de calidad a precios asequibles. En este caso habrá que adecuarse a las exigencias de compra que en el caso de las centrales de compras suelen ser elevadas. El exportador español debería también contemplar la posibilidad que tienen en el mercado italiano las salsas preparadas para acompañar a la pasta. La búsqueda por una mayor

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 12

comodidad y rapidez a la hora de preparar las comidas hacen de este un mercado con posibilidades de crecimiento.

1.6 Intercambios con el exterior Se han tenido en cuenta las siguientes partidas de la Nomenclatura Arancelaria TARIC: Capítulo 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 2001 Hortalizas y legumbres, frutos y otras partes comestibles de plantas preparadas o

conservadas en vinagre o en ácido acético. 2002 Tomates, preparados o conservados (excepto en vinagre o ácido acético). 2003 Hongos y trufas, preparados o conservados (excepto en vinagre o ácido acético). 2004 Las demás hortalizas y legumbres, preparadas o conservadas (excepto en vinagre

o ácido acético), congeladas (con exclusión de las confitadas). 2005 Las demás hortalizas y legumbres, preparadas o conservadas (excepto en vinagre

o ácido acético), sin congelar (con exclusión de las confitadas). 2006 Hortalizas, incluso silvestres, legumbres, frutas y otros frutos y sus cortezas y

demás partes de plantas, confitados con azúcar (almibarados, glaseados o escarchados). 2001 Hortalizas y legumbres, frutos y otras partes comestibles de plantas

preparadas o conservadas en vinagre o en ácido acético

PARTIDA 2001 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept) IMPORT 11180559 13493587 19597253 23180297 26251296 18191406 EXPORT 13570251 12527674 13891513 14522961 19187022 14708618

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002). Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2001 2002 (hasta sep) 2001 2000

CHINA 10.249.643 15.935.713 13.287.928 ALEMANIA 3.057.597 3.545.239 3.532.971 TURQUIA 1.570.562 1.995.966 1.858.373 ESPAÑA 914.893 1.223.025 1.308.789 FRANCIA 752.078 1.008.891 971.229 HOLANDA 523.243 647.076 569.868 GRECIA 511.389 1.092.195 1.023.708 MARRUECOS 148.778 50.700 48.354 REINO UNIDO 54.044 72.354 51.027 BELGICA 51.902 92.441 96.720 OTROS 357277 587696 431330

TOTAL 18.191.406 26.251.296 23.180.297 Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 13

CUOTAS DE MERCADO PARTIDA 2001

0%

20%

40%

60%

80%

C HIN A A LEM AN IA TU RQ UIA ES PA ÑA FR AN CIA H OLA ND A G REC IA

2002

2001

2000

Las importaciones de conservas vegetales en vinagre han experimentado una evolución

creciente en los últimos años. El principal socio comercial de Italia para estos productos es China, con una cuota de mercado del 56,34%.

2002 Tomates, preparados o conservados (excepto en vinagre o ácido acético).

PART 2002 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept) IMPORT 59587227 70894249 49853128 41556628 51031199 45421740 EXPORT 655685618 777467062 803103681 751014276 841877520 642497814

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

PARTIDA 2002

0200000400000600000800000

1000000

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2002 2002 (hasta sep) 2001 2000 CHINA 29.529.788 36.549.592 24.295.665 GRECIA 3.503.399 6.754.336 6.780.719 ESPAÑA 2.653.057 3.042.881 3.407.934 TURQUIA 916.194 62.101 668.697 FRANCIA 612.149 70.867 66.325

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 14

ARABIA SAUDI 214.680 159.926 403.741

SUIZA 167.899 265.677 224.741 ALEMANIA 124.142 591.164 1.064.594 REINO UNIDO 120.684 169.356 196.331 ARGENTINA 62.192 49.615 40.141 OTROS 7517556 3315684 4407740 TOTAL 45421740 51031199 41556628

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

CUOTAS DE MERCADO PARTIDA 2002

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CHINA GRECIA ESPAÑA TURQUIA FRANCIA

2002

20012000

Italia es líder en la producción de tomate, el balance comercial es claramente

positivo pero España ocupa uno de los primeros lugares entre los proveedores de esta tipología de productos. Muy por detrás eso sí de China, que continúa siendo el principal proveedor extranjero con una cuota de mercado del 65,01 %.

2003 Hongos y trufas, preparados o conservados (excepto en vinagre o ácido

acético).

PARTIDA 2003 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept) IMPORT 31078179 19890598 20174276 18627187 16552540 12350029 EXPORT 25246599 13178380 14394312 12384953 14964784 12260108

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 15

PARTIDA 2003

0

10000

20000

30000

40000

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2003 2002 (hasta sep) 2001 2000 HOLANDA 6.229.071 7.603.877 10.155.097 ESPAÑA 3.912.528 5.039.299 4.920.404 FRANCIA 1.006.595 1.725.409 2.170.160 POLONIA 624.626 1.112.642 0 TURQUIA 250.911 583.900 458.673 ALEMANIA 162.642 221.977 673.951 GRECIA 54.685 19.473 39.919 CHINA 46.423 1.974 1.095 AUSTRIA 16.088 115.779 BELGICA 15.352 24.155 25.522 OTROS 31108 219834 66587 TOTAL 12350029 16552540 18627187

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

CUOTAS DE MERCADO 2003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

HO LA N D A ESPA Ñ A FR A N C IA PO LO N IA TU R Q U IA A LEM A N IA

2002

2001

2000

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 16

La evolución de este tipo de conservas en el mercado italiano ha sido negativa durante los últimos años. Holanda es el principal proveedor para Italia en este segmento con una cuota de mercado del 50,44% en el año 2002.

2004 Las demás hortalizas y legumbres, preparadas o conservadas (excepto en

vinagre o ácido acético), congeladas (con exclusión de las confitadas).

PARTIDA 2004 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept) IMPORT 73533724 93763556 108213895 98875488 99603881 79876136 EXPORT 10380957 11973854 14575291 14037310 14344823 11614702

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

PARTIDA 2004

020000400006000080000

100000120000

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2004 2002 (hasta sep) 2001 2000 FRANCIA 37.621.427 40.336.427 33.628.716 HOLANDA 20.343.632 29.980.216 32.293.304 ALEMANIA 8.800.205 13.463.036 15.559.039 BELGICA 8.766.695 9.962.576 9.158.467 AUSTRIA 2.566.673 3.057.805 2.352.302 ESPAÑA 889.104 1.004.676 1.359.365 HUNGRIA 223.886 142.258 90.088 ARGENTINA 220.681 465.488 144.063 REINO UNIDO 174.220 548.829 173.039 DINAMARCA 83.633 472.508 3.658.936 OTROS 185980 170062 458169 TOTAL 79876136 99603881 98875488

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 17

CUOTAS DE MERCADO PARTIDA 2004

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

FRA NC IA HO LA ND A ALEM A NIA BELGIC A AUSTR IA ESPA ÑA

2002

2001

2000

Las importaciones de conservas vegetales han experimentado un crecimiento constante,

siendo el principal socio comercial de Italia para este segmento de productos Francia, con una cuota de mercado en el año 2002 del 47,10%.

2005 Las demás hortalizas y legumbres, preparadas o conservadas (excepto en

vinagre o ácido acético), sin congelar (con exclusión de las confitadas).

PARTIDA 2005 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept) IMPORT 155941709 164786346 160766602 162380652 178644110 128696659 EXPORT 133559277 148457811 158126505 169209573 191883424 158368909

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

PARTIDA 2005

050000

100000150000200000250000

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2005 2002 (hasta sep) 2001 2000 ESPAÑA 37.730.363 48.441.714 42.914.653 FRANCIA 36.073.299 51.226.790 49.886.929

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 18

GRECIA 27.447.057 42.320.362 39.535.804 ALEMANIA 9.492.637 12.186.588 10.742.463 MARRUECOS 3.567.185 4.197.491 3.373.175 HOLANDA 2.537.281 2.815.865 2.133.408 REINO UNIDO 2.096.617 5.255.638 4.301.047 CHINA 1.905.785 2.687.944 2.149.689 BELGICA 1.904.581 2.863.894 2.407.948 PERU 1.535.773 534.246 662.892 TURQUIA 1.132.018 2.692.134 1.876.437 OTROS 3274063 3421444 2396207 TOTAL 128696659 178644110 162380652

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

CUOTAS DE MERCADO PARTIDA 2005

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ESP AÑ A FRA NC IA GR ECIA ALEM A NIA M AR RU ECO S HO LAN DA REIN O UN IDO

2002

2001

2000

En este segmento España y Francia son los principales proveedores del mercado

italiano. 2006 Hortalizas, incluso silvestres, legumbres, frutas y otros frutos y sus cortezas

y demás partes de plantas, confitados con azúcar (almibarados, glaseados o escarchados).

PARTIDA 2006 1997 1998 1999 2000 2001 2002(hasta sept)

IMPORT 1943101 2352880 3026661 3022798 2674971 1746301 EXPORT 20885630 22309983 23665299 23179631 23583457 12857698

Fuente: Istat Datos en Euros

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 19

PARTIDA 2006

05000

10000150002000025000

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Estadísticas de importación por país de procedencia

PARTIDA 2006 2002 (hasta sep) 2001 2000 FRANCIA 648.797 668.291 900.137 TAILANDIA 630.481 840.620 1.164.123 GRECIA 267.520 486.609 490.831 CHINA 63.088 252.977 127.648 REINO UNIDO 33.079 29.991 25.236 SUIZA 26.317 74.511 19.981 ESPAÑA 25.564 42.734 6.250 ALEMANIA 19.364 33.381 43.893 HOLANDA 18.289 184.960 38.673 OTROS 13802 60897 206026 TOTAL 1746301 2674971 3022798

Fuente: Istat Datos en Euros *(Datos acumulados hasta septiembre de 2002).

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 20

CUOTAS DE MERCADO PARTIDA 2006

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

FR A N C IA TA ILA N D IA G R EC IA C HIN A R EIN O

U N ID O

SU IZA ESPA Ñ A

2002

2001

2000

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 21

2. TENDENCIAS COMPETITIVAS 2.1 Panorama competitivo El panorama competitivo es muy heterogéneo. En el sector compiten desde grandes

grupos multinacionales hasta pequeños productores artesanos situados sobre todo en la Italia Meridional.

Principales operadores del sector Conservas Vegetales Conserve Italia: Fundada en 1976 para agrupar a pequeñas cooperativas del sector de

la transformación de frutas y verduras. Cuenta con 52 cooperativas agrícolas y más de 16.000 productores asociados. Este consorcio con sede en Bolonia se ha convertido en el primer grupo europeo en el mercado de derivados de fruta y verdura. Durante el 2001 registró una cifra de facturación de 441.053.000 euros. Sus productos se comercializan bajo las siguientes marcas comerciales: Valfrutta, Mon Jardin, Jolly Colombani, Gina. La compañía inaugurará a lo largo de este año una nueva fábrica en Ferrara, especializada en la producción de salsa de tomate, que será una de las más grandes a nivel europeo.

La Doria Spa tuvo una facturación durante el 2001 de 277.585.000 euros(según la

propia empresa a la Revista FOOD sería 142 millones de euros su facturado para el 2001).. Cuenta con 334 empleados fijos. Es una empresa de marca blanca, que ha sabido aprovechar las crecientes perspectivas de desarrollo ofrecidas por el segmento de las marcas de las cadenas de distribución y de los “discount”. El grupo se coloca entre los principales productores italianos de derivados del tomate y figura entre los primeros actores del mercado también en la producción de legumbres, zumos de fruta y macedonia. El 88% de las rentas del grupo se obtiene con productos de marca privada vendidos principalmente al exterior (entre las grandes cadenas distributivas figuran Sainsbury, Tesco, Safeway, Aldi, Hahold, Danske Supermarket, Carrefour, Coop Italia, Conad, PAM, ICA, etc.). El resto de las ventas se realizan en un 6,2% con productos de marca LA Doria y otro 5,8% con productos de marca discount propiedad de la empresa (Valladoria y La Romanella), vendidas exclusivamente en el mercado italiano a través de la Gran Distribución y la Distribución Organizada. Los puntos fuertes de esta empresa son:

- la calidad del producto. LA Doria efectúa un control preventivo de las materias primas y otorga una gran importancia a la mejora de los procesos productivos, certificados ISO 9002 desde el año 1995.

- liderazgo en costes. Un liderazgo conquistado gracias a la eficiencia productiva y a avanzada tecnología empleada, que permite innovar procesos y productos, así como también a los elevados volúmenes de producción que permiten optimización del uso de las fábricas.

- segmentación de la oferta. En un mercado maduro como el de las conservas vegetales la segmentación de la oferta es indispensable para beneficiarse de nuevos nichos de mercado.

Cirio del Monte Italia S.p.A. , un gran grupo alimenticio internacional perteneciente a la

sociedad holandesa Cirio del Monte NV. El ejercicio de 2001 ha sido el primero después de la adquisición del grupo Del Monte Royal Foods. Bajo la enseña “Come natura crea” (Como la naturaleza lo produce”, esta empresa ha introducido el biológico dentro de su gama de productos hace más de un año. Actualmente está atravesando una situación crítica debido a la crisis económica que salió a la luz el pasado mes de noviembre de 2002.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 22

Bonduelle Italia ocupa la primera posición en el segmento del maíz con una cuota de

mercado del 27,2% en valor. También ocupa una posición destacada en el segmento de los guisantes y las aluubias donde la empresa ocupa la tercera posición, por detrás de Cirio y Conserve Italia. Bonduelle ha lanzado con notable éxito un mix de verduras compuesto por zanahorias, guisantes y patatas.

En el segmento de conservas vegetales en aceite y/o vinagre encontramos que 5

marcas acaparan el 40% del total de la demanda. Estas marcas son Saclà, Polli, Ponti, Sasso y Coelsanus.

Saclà fue creada en 1923.. Durante el 2001 tuvo una facturación de 95.540.000 euros y

destinó el 35% de su facturación a la exportación. Cuenta con más de 200 empleados. Con una cuota de mercado del 10,7% en volumen para el segmento de conservas en aceite. Pero es en el sector de las conservas en vinagre , segmento en el cual ostenta una cuota del 21,6% en volumen, en el que la hacienda Saclá ocupa una posición de líder consolidada. Su estrategia se basa en incluir entre su gama de productos referencias con mayor valor añadido.

Ponti. Durante el 2001 tuvo una facturación de 77.459.000 euros y destinó el 10% de su

facturación a la exportación. Cuenta con 150 empleados. Cuenta con una cuota de mercado del 8% en volumen pero ha crecido durante el 2001 un 9%. La empresa opta por productos elaborados que sirvan no sólo como entrante sino también como acompañamiento. Esta es un poco la política que están siguiendo las empresas de marca para huir del predominio de las marcas blancas en los segmentos tradicionales.

Polli. Durante el 2001 tuvo una facturación de 38.729.000 euros. Cuenta con 140

empleados. Coelsanus. Durante el 2001 tuvo una facturación de 20.649.000 euros. Cuenta con 105

empleados. 2.2 Análisis de amenazas y oportunidades Puntos fuertes del productor italiano: - la elevada disponibilidad de materia prima. Italia es el cuarto productor de productos

agroalimentarios en Europa, dispone por tanto de una amplia y continua oferta de productos frescos.

- la innovación tecnológica, el relanzamiento industrial y organizativo. - el elevado asociacionismo italiano, que regula la comercialización y promueve

iniciativas como la creación de consorcios de exportación. - la especialización regional de la producción. - el consumidor italiano es muy exigente desde el punto de vista gastronómico, Italia es

un país con una importante tradición culinaria y además el consumidor italiano concede gran importancia a los productos de calidad y con denominación de origen.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 23

Puntos fuertes q benefician sólo a los líderes del sector en Italia: - la competitividad en costes, que les permite también ser los principales proveedores de

marcas blancas. - las empresas líderes del sector gozan del know-how del sector alimentario,

circunstancia que les permite innovar para superar la madurez del mercado (calidad, presentación de nuevos productos o en envase diferente, interesantes políticas de marketing).

- las empresas líderes gozan de una elevada fuerza distributiva. - la segmentación de la demanda beneficia a las empresas líderes. - existe un claro reconocimiento del producto italiano a nivel europeo (reconocimiento y

salvaguardia del made in Italy). Puntos débiles de los productores italianos: - la actividad estacional dentro de algunos segmentos como el del tomate - fuerte atomización productiva. - cada vez es más importante el canal exterior para la empresas italianas. - agresividad de algunos países, como Turquía, que son capaces de producir a menor

coste que la industria italiana. - la política de la UE de reducción de las ayudas a la producción, que está provocando la

salida del sector de muchas empresas para las que las ayudas comunitarias son esenciales. - la próxima ampliación de la UE, que supondrá un incremento del número de países

competidores (sobre todo en productos tradicionales) y además la modificación del sistema de cuotas y ayudas a favor de estos nuevos países, menos desarrollados económicamente, en detrimento de economías como la italiana.

- la amenaza que suponen otros productos sustitutivos como verduras secas o congeladas.

- la identidad poco precisa de algunos productos puede ser también considerada una amenaza, por ejemplo la percepción poco clara de las diferencias existentes entre pulpa y puré enriquecidos y pulpa y puré tradicionales

2.3 Tendencias del mercado A medio plazo se espera un leve crecimiento de la demanda interna puesto que las

conservas vegetales forman parte de los hábitos alimenticios del consumidor italiano, son consumos básicos, y no dependen de la coyuntura económica del país.

La balanza comercial sectorial confirmará el saldo positivo hasta ahora estructural. Los

flujos de producción destinados al exterior seguirán siendo superiores a los absorbidos por el mercado interno.

Italia seguirá situada entre los mayores productores mundiales de conservas vegetales y

por lo tanto a medio plazo será escaso el recurso a productos de importación. El único producto que continuará siendo importado será el maíz, de acuerdo a la política

practicada por Bonduelle.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 24

Tendrá mayor importancia la importación de semielaborados de países en los que el coste de la mano de obra es muy pequeño (Turquía, China, etc.).

Al ser un sector con un bajo valor añadido únicamente la producción biológica podrá conferir cierto dinamismo al sector. La producción biológica tiene grandes posibilidades de crecimiento sobre todo en los productos básicos, salsas de tomate y pulpa, guisante y legumbres, más cercanos a la materia prima. Los productos vegetales con DOP y IGP continuarán siendo un referente importante para un consumidor que prefiere productos de alta calidad. Italia está desarrollando una fuerte política de protección de la denominación de origen. Además desde el presente año el gobierno italiano ha aprobado una normativa que obliga al vendedor a indicar la procedencia del producto fresco. En un contexto en el que el consumidor prefiere productos con un alto contenido de servicio, los platos preparados están adquiriendo cuotas de mercado importantes. Se esperan resultados positivos para las conservas vegetales que reúnan esta característica de listo para el consumo.

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 25

3. INFORMACIONES ÚTILES PARA EL EXPORTADOR ESPAÑOL 3.1 Normativa del sector Todos los productos alimenticios comercializados en Italia deben cumplir tanto la

normativa comunitaria como la legislación italiana. Etiquetado de los productos. Directiva 2000/13 CE del Parlamento Europeo y el Consejo de 20 de marzo de 2000,

relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al consumidor final. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 109 de 6 de mayo de 2000). Esta Directiva aún no ha sido transpuesta a la legislación italiana.

Directiva 99/10 CE de la Comisión de 8 de marzo de 1999 sobre “el etiquetado de los

productos alimenticios” Decreto Legislativo n 68 del 20/2/2000 que traspone la Directiva Comunitaria 97/4/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 1997 por la que se modifica la Directiva 79/112/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al consumidor final. (Gazzetta Ufficiale 72 de 27 de marzo de 2000).

En concreto en la etiqueta del producto deben constar las siguientes informaciones

obligatorias: - La denominación de venta del producto. - La lista de ingredientes. - La cantidad neta de producto. - El plazo mínimo de conservación o la fecha de caducidad. - La denominación o razón social y la sede del fabricante o del envasador, o de un vendedor establecido en la Unión Europea. - Identificación del lote del producto. - Lugar de origen o procedencia. - Modalidades de conservación y utilización, cuando sean necesarias. Todas estas informaciones deben estar expresadas en lengua italiana. Decreto Ministerial n. 183 de 10 de marzo de 2000, relativo a la disciplina de los aditivos

alimentarios consentidos en la preparación y utilizados para la conservación de las sustancias alimenticias. Recepción de la Directiva 98/72/CE.

Decreto Ministerial n 210 del 15/06/2000 concerniente a la disciplina higiénica de los

envases, recipientes y utensilios destinados a entrar en contacto con productos alimenticios. (Transposición de la Directiva 91 de 23 de noviembre de 1999 de la Comisión, publicada en el DOCE L 310 de 1999).

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 26

UNI Es el Ente Nacional Italiano de Unificación. Representa Italia en el ISO y en el CEN. La actividad del UNI se realiza a través de Comisiones Técnicas internas y Entes Federados. En el sector de la calidad y de la certificación, el UNI participa en los comités técnicos de ISO y CEN, en el estudio, revisión y adaptación de las normas de la serie EN 45000 e ISO 9000 y 14000.

En el sector de los productos agroalimentarios, debe aludirse a la “COMISIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS”, que desarrolla sus actividades en los campos de: análisis químico, químico-físico, microbiológico y sensorial de los productos agroalimentarios y de las bebidas; guías de fabricación de calidad de productos alimenticios; requisitos de seguridad e higiene de las máquinas para alimentos.

3.2. Asociaciones del sector FEDERALIMENTARE Federación Italiana de la Industria Alimenticia. Presidente: Luigi Rossi di Montelera. Director: Daniele Rossi Viale L.Pasteur 10 00144 Roma Tel: 06 5903380/584 Fax: 06 5903342 http://www.federalimentare.it e-mail: [email protected] AIIPA Asociación Italiana de las Empresas de Productos Alimentarios. Presidente: Demetrio Corno Director: Franco Giovanni Crippa Corso di Porta Nuova 34 20121 Milano Tel: 02 654184 Fax: 02 654822 http://www.aiipa.it e-mail: [email protected] ANICAV Asociación Nacional de las Empresas de Conservas Vegetales. Presidente: Luigi Salvati Director: Nicola Calzolaro Viale della Costituzione Isola F/3 – Centro Direzionale 80143 Napoli http://www.anicav.it e-mail: [email protected]

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 27

3.3 Direcciones de interés CIA Confederación Italiana de Agricultura http://www.cia.it/ CIBUSDATA Base de Datos de la Alimentación Italiana En su página web se encuentran todos los productores italianos de productos agroalimentarios que participan en las ediciones de la feria CIBUS. http://www.fiere.parma.it/CibusData2002/homedb.htm DATABANK Consultora dedicada a la elaboración de estudios de mercado. Es posible desde su página web acceder a todas sus publicaciones. www.databank.it INEA Instituto Nacional de Economía Agraria http://www.inea.it ISMEA Instituto de Servicios para el Mercado Agroalimentario Presidente: Arturo Semerari Director: Ezio Castiglione Via Celso 6 00161 Roma http://www.ismea.it e-mail: [email protected]

MINISTERO DELLE POLITICHE AGRICOLE Ministerio de Agricultura Italiano http://www.politicheagricole.it NOMISMA En su página web pueden encontrarse estudios de mercado sobre diferentes sectores. El acceso a los mismos es gratuito. www.nomisma.it SLOWFOOD Organización para la promoción de la cultura gastronómica. http://www.slowfood.it/

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 28

3.4 Ferias CIBUS - Salón internacional de la alimentación. Organizador: ENTE AUTONOMO FIERE DI PARMA Via F. Rizzi, 67/ A- 43031 Baganzola(Parma) Tel. (0521) 99 61 - Fax (0521) 9962 70 Sito Internet - www.fiere.parma.it Próxima edición: mayo de 2004. Parma.

EXPO DEI SAPORI. Salone dell’enogastronomia e dei prodotti tipici locali. Organizador: GE.FI. Gestione Fiere Via Canova, 19 20145 Milano Tel +39 02 31911911 Fax +39 02 33608733 Próxima edición: 12 al 18 de noviembre de 2003. Milán.

CIBUSMED- Salón de la alimentación mediterránea. Organizador: ENTE AUTONOMO FIERE DI PARMA 43031 Baganzola (PR) Tel. (0521) 9961 - Fax. (0521) 996270. Sito Internet: www.fiere.parma.it. Próxima edición: 8 al 12 de mayo de 2003. Bari. SALONE DEL GUSTO Organizador: Slow Food Promozione Via Nizza, 294 - 10126 TORINO Tel: 011.6644111- Fax: 011.6646642 Sito internet: http://www.lingottofiere.it Próxima edición: año 2004. Torino MIA- Mostra Internazionale dell’Alimentazione Organizador: Rimini Fiera Via Emilia, 155 – 47900 RIMINI Tel: 0541.744219 – Fax: 0541.744507 Sitio internet: http://www.miafiera.com/ Próxima edición: 22 al 26 de febrero de 2003. 3.5 Prensa especializada Publicaciones periódicas distribución de gran consumo AL FOOD& GROCERY Editore AGEPE Via Domenico Trentacoste, 9

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 29

20134 Milano (Italia) Tel: 00.39.02.21.562 Fax: 00.39.02.26.40.330 00.39.02.21.58.040

LARGO CONSUMO Periodicidad mensual Edita: Editoriale Largo Consumo, Srl. Via Bodoni, 2 20155 Milano (Italia) Tel: 00.39.02.3271646 Fax: 00.39.02.3271840 E-mail: [email protected]

FOOD Periodicidad mensual. Via Mazzini, 6 43100 Parma (Italia) Tel: 00.39.0521.388511 Fax:00.39.0521.388555 GDO WEEK Editore AGEPE Via Domenico Trentacoste, 9 20134 Milano (Italia) Tel: 00.39.02.21.562 Fax: 00.39.02.26.40.330 00.39.02.21.58.040

RISTORANDO Edifis Via Bertini 11. 20154 Milano Tel: 02 3451230 Fax: 02 3451231 E-mail: [email protected]

MARK UP Editoriale Quasar Via Santa Lucia, 2 20122 Milano Tel: 00.39.02.58456.1 Fax: 00.39.02.58.30.38.03 00.39.02.58.45.62.50 E-mail: [email protected] ; [email protected]

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 30

Publicaciones especializadas en el Canal H.O.R.E.C.A.

FUORI CASA Editoriale Quasar Via Santa Lucia 2 20122 Milano Telf.: 02.584561 Fax: 02.58456250 BAR BUSINESS Via Mazzini 6 43100 Parma Tel.: 0521 388511 Fax: 0521 388555 BARGIORNALE Via D.Trentacoste 9 20134 Milano Tel.: 02 215621 Fax: 02 2640330 MIXER Gruppo ES S.r.l. Via Solari 19 20144 Milano Tel.: 02 58102128 Fax: 02 89406970 PRODUCTORES ITALIANOS DE CONSERVAS VEGETALES

PRODUCTORES CONSERVAS VEGETAL

DISTRIBUIDORES ITALIANOS DE CONSERVAS VEGETALES

DISTRIBUIDORES CONSERVAS VEGETA

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 31

Anexo I

Análisis de lineales de Conservas Vegetales

MARCA PRODUCTO FORMATO UDS PVP ESTA EN PROMOCION

STAR Pulpa con albahaca fresca Lata 400 gr 2 1,32

Pulpa con aceitunas Lata 400 gr 2 1,32

Salsa de tomate con albahaca Frasco 680 gr 0,87

Tomate triturado Frasco 700 gr. 0,89 SANTA ROSA Salsa de tomate sabor crudo Frasco 700 gr 1 0,69 17% descuento Jugo con albahaca Frasco 700 gr 1 1,24 Jugo a las verduras Frasco 350 gr. 1 1 4 puntos tarjeta fidelidad CIRIO Salsa de tomate a la soberana Frasco 700 gr 1 1,24 6 puntos Salsa de tomate biológica Frasco 500 gr. 0,98 Salsa de tomate a la verace Frasco 700 gr 0,88 Salsa de tomate rústica (Receta mediterranea) Frasco 700 gr 1,49 Pulpa de tomate Lata 400 gr 0,58 Rodajas de tomate Lata 400 gr 0,98 Tomate pelado Lata 400 gr 0,56 VALFRUTTA Guisantes Lata 270 gr 3 1,98 Guisantes Frasco 360 gr 0,71 Judías verdes Lata 220 gr 0,68 Alubias blancas Lata 270 gr 3 1,99 Alubias blancas de España Lata 270 gr 1,98 Alubias pintas Lata 400 gr 0,99 36% descuento Garbanzos Frasco 360 gr 0,67 Mixto de legumbres Frasco 360 gr 0,98 Ensalada (maiz y zanahoria) Frasco 360 gr 1,49 Lentejas Lata 400 gr 0,59 Maíz Lata 326 gr 3 2,46 BIOFOOD Alubias blancas,pintas,rojas Lata 400 gr 0,54 Sopa de legumbres Lata 400 gr 0,58 BONDUELLE Ensalada Frasco 580 ml 1,95 Rodajas de remolacha Frasco 580 ml 1,52 Guisantes Lata 200 gr 3 1,92 Guisantes Lata 400 gr 0,93 Alubias blancas Lata 200 gr 3 1,65 Alubias rojas Lata 200 gr 3 1,78 Alubias pintas Lata 200 gr 3 1,65 Soja Lata 200 gr 3 2,57 Guarnición "Trivoglio" Lata 400 gr 1,28 Guisantes y zanahorias Lata 400 gr 1,11 DALL'ORTO Espárragos verdes Lata 400 gr 1,94 BUONA CUCINA Alcachofas Lata 400 gr. 1,66 ESSELUNGA Apio Frasco 345 gr 0,66 Zanahorias enanas Frasco 345 gr 0,66

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 32

Zanahorias con guisantes Frasco 345 gr 0,66 Mixto de verduras Frasco 345 gr 0,66 Espinacas Frasco 345 gr 0,72 Judías verdes Frasco 345 gr 0,61 MONTELLO Cocktail de setas Lata 400 gr. 2,42 ROYAL CHAMPIGNON Champiñón Lata 400 gr. 1,01 COELSANUS Brecol Frasco 290 gr. 1,74 30% descuento Guarnición de verduras Frasco 290 gr. 2,29 Cebolletas asadas Frasco 290 gr. 2,39 10 puntos Calabacines asados Frasco 290 gr. 2,29 Berenjenas asadas Frasco 290 gr. 2,29 14 puntos Setas Frasco 290 gr. 3,98 6 puntos Ensalada jardinera Frasco 720 gr. 1,98 Mazorcas enanas de maíz Frasco 290 gr. 3,19 Rodajas de berenjenas Frasco 720 gr. 2,75 Aceitunas verdes rellenas pimientos Frasco 345 gr. 1,79 Cebolletas Frasco 290 gr. 1,28 Peninillos en vinagre Frasco 290 gr. 1,54 PONTI Cebolas rojas Frasco 360 gr. 1,99 Pimientos Frasco 210 gr. 1,99 POLLI Pimiento pelado agridulce Frasco 300 gr 2,78 Pimientos en vinagre Frasco 300 gr 1,54 Aceitunas Envase plástico 0,85 NERI Mixto de verduras en aceite Frasco 520 gr 3,55 Tomates secos en aceite Frasco 270 gr 4,89 Alcachofas en aceite Frasco 270 gr 4,49 Alcaparras en aceite Frasco 200 gr. 1,89 Aceitunas negras sin hueso Frasco 300 gr. 1,69 Fuente: Supermercado Esselunga , zona centro Milán. Enero 2003

El Mercado de Conservas Vegetales en Italia 2003 33