El Ser Humano y Su Contexto 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ser humano y su contexto

Citation preview

EL SER HUMANO Y SU CONTEXTO

Participante

Brgida Paulino

Matricula 07-0635

1. Exprese su concepto de ser humano.El ser humano es el portador de caractersticas nicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes. Como ser consciente, tener la capacidad de expresar sus emociones, puede expresar ideas atreves de la lengua, etc.2 - Valore en situaciones cotidianas y casos reales de su localidad o puesto de trabajo el estado de las propiedades humanas (valores) estudiadas: la dignidad humana, libertad, igualdad y equidad. Segn el artculo 2 de los derechos humanos:1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza,color,sexo, idioma,religin, opininpolticao de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente como de un territorio bajoadministracinfiduciaria, no autnoma o sometida a cualquier otra limitacin desoberana.

-Sin embargo en mi opinin personal basada en mi experiencia esto deja mucho que desear pues el ser humano es constante mente sometido a discriminacin basado en su color de piel, nacionalidad, clase social, sexo y orientacin sexual, estas discriminaciones en la mayora de los casos estn en violacin de los antes mencionado valores y derechos (dignidad humana, libertad, igualdad y equidad).3-Elabore un informe crtico que contenga los resultados a los que arrib. Tenga en cuenta los aspectos de redaccin y ortografa.La situacin del alto nivel de discriminacin en la Repblica Dominicana se da a conocer mundialmente. Varias instituciones internacionales critican los tantos hecho que evidencian el nivel de discriminacin de la Repblica Dominicana, nacin que en un pasado no muy Lejano fue conocida como paraso en el Caribe.

El Departamento de Estado de EE.UU. denuncia la discriminacin contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes en la Repblica Dominicana, en su informe anual sobre derechos humanos en el mundo,El documento destaca:

1- la sentencia del Tribunal Constitucional dominicano que niega la nacionalidad a las personas nacidas en el pas de padres sin documentos y que afecta especialmente a las de origen haitiano.

2-La violencia contra las mujeres, en especial las violaciones y la violencia machista, es otro de los problemas que resalta el informe.

En la Repblica Dominicana, se registran tambin homicidios atribuidos a las fuerzas de seguridad, hacinamiento en las crceles, arrestos y detenciones arbitrarias, trata de personas y discriminaciones basadas en la orientacin sexual, color de piel, sexo y clase social.

Uno de Los problemas ms graves de derechos humanos consiste en discriminacin contra inmigrantes haitianos y sus descendientes.

Otros problemas de derechos humanos incluyen homicidios extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad, hacinamiento y condiciones peligrosamente deficientes en las prisiones, arrestos y detenciones arbitrarios, prolongadas detenciones preventivas, debilidad del estado de derecho, trata de personas, discriminacin contra las personas por motivo de su orientacin sexual, color de piel, sexo, clase social y aplicacin insuficiente de las leyes laborales.

4. Haga una reflexin personal sobre los valores que usted posee y su nivel de desarrollo.

En lo personal es muy difcil resaltar los propios valores, pero algo que a 100 voces puedo gritar es que soy muy tolerante a personas con otra orientaciones sexuales, cultura sexo, color de piel o creencias religiosas, pues es aprendido a ver el ser humano como una sola raza independientemente de su gusto color de piel, preferencias o creencias, personalmente sueno con un mundo sin fronteras donde toda persona sea libre ir y venir y vivir su vida como plazca siempre y cuando no dae al prjimo.