153
Noelia Adalí Leverón Martínez Módulo: Bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción y conservación. Dirigido a docentes de la Facultad de Humanidades, USAC, sede Zacapa. Asesora: Doctora Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Agosto de 2016.

Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

Noelia Adalí Leverón Martínez

Módulo: Bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías,

riesgos de destrucción y conservación.

Dirigido a docentes de la Facultad de Humanidades, USAC, sede Zacapa.

Asesora: Doctora Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Agosto de 2016.

Page 2: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-; previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Agosto de 2016.

Page 3: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

Índice

Página

Introducción i-ii Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.1.10.1 Humanos 5 1.1.10.2 Materiales 5 1.1.10.3 Financieros 7 1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7 1.3. Lista de carencias 8 1.4. Análisis de priorización de problemas 9 1.5.Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.6. Problema seleccionado 13 1.7. Solución viable y factible 13 Capítulo II Perfil del proyecto

2.1. Aspectos generales 14 2.1.1. Nombre del proyecto 14 2.1.2. Problema 14 2.1.3. Localización 14 2.1.4. Unidad ejecutora 14 2.1.5. Tipo de proyecto 14 2.2. Descripción del proyecto 14 2.3. Justificación 15 2.4. Objetivos del proyecto 16 2.4.1. General 16 2.4.2. Específicos 16 2.5. Metas 16 2.6. Beneficiarios 16 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 17 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9. Recursos

18 19

Page 4: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

Recursos

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados 20 3.2. Productos y logros 21 Módulo: Bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción y conservación

22

Capítulo IV Evaluación del proyecto

4.1. Evaluación de diagnóstico 78 4.2. Evaluación del perfil 79 4.3. Evaluación de la ejecución 80 4.4. Evaluación final 81 Conclusiones 82 Recomendaciones 83 Referencias

84

Apéndice 1

Plan de diagnóstico 85 Plan de socialización del módulo 88 Planificación del módulo

90

Apéndice 2 Guía de análisis contextual e institucional Sector I Comunidad 93 Sector II Institución 101 Sector III Finanzas 105 Sector IV Recursos humanos 107 Sector V Currículum 107 Sector VI Administrativo 115 Sector VII Relaciones 121 Sector VIII Filosófico, político, legal 124 Apéndice 3

Instrumentos de observación o investigación 127 Apéndice 4 Instrumentos de evaluación 136 Anexos

Page 5: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

i

Introducción

Este informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Zacapa, práctica que realiza el

estudiante que ha terminado la carrera de Licenciatura y que permite aplicar los

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera haciendo uso de la investigación

a través del diagnóstico lo que permite detectar necesidades de la institución

patrocinante.

Como consecuencia de un proceso de investigación social, reúne en forma

detallada y específica siguiendo las etapas de un proceso administrativo y

generando un proyecto educativo con enfoque pedagógico ambiental en módulo

de educación ambiental; temática que abarca los bosques naturales de

Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción y

conservación. El informe se integra de la siguiente manera:

En el capítulo I Diagnóstico, por medio de la aplicación de la guía de análisis

contextual e institucional y el uso de diferentes instrumentos se recopiló

información concreta y fidedigna de la institución beneficiada (Sede Zacapa,

Facultad Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala) se presenta

como problema seleccionado “Inexistencia de materiales teóricos en la carrera de

profesorado en administración educativa.”, en donde la solución viable y factible

consiste en la elaboración de un módulo con temas ecológicos para la educación.

En el capítulo II Perfil del proyecto, contempla elementos de identificación,

descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de

financiamiento, actividades, cronograma de ejecución y presupuesto que hacen

posible la realización del proyecto el cual consiste en la elaboración de un Módulo

Pedagógico de educación ambiental enfocado en los bosques naturales de

Page 6: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

ii

Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción y

conservación.

En el capítulo III Ejecución del Proyecto; se detalla el proceso de ejecución en el

desarrollo del proyecto según las actividades previstas en el perfil, así como el

producto y los logros obtenidos

En el capítulo IV Evaluación, proceso que sirve para verificar cada una de las

actividades realizadas en las etapas anteriores. Utilizando instrumentos que

presentan las apreciaciones, análisis e interpretación de resultados de cada uno

de los capítulos anteriores: diagnóstico, perfil y ejecución. La evaluación es un

proceso continuo de análisis crítico por medio del cual se identifica las facilidades

y dificultades encontradas en el transcurso del EPS dando como resultado la

elaboración de un informe final.

Page 7: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, sede

Zacapa.

1.1.2 Tipo de la institución

Institución Autónoma de Educación Superior.

1.1.3 Ubicación geográfica

10 Avenida, 11 Calle, zona 2, Barrio El Bordo, Zacapa.

1.1.4 Visión

“Ser la sede departamental de la Facultad de Humanidades encargada de formar

profesionales a nivel intermedio y superior especializados en el área educativa,

con actitudes de ética y respeto con capacidad de análisis discusión crítica en el

ámbito pedagógico y administrativo de la sede Zacapa, fundamentada en el

desarrollo de las políticas institucionales”. 1

1.1.5 Misión

“Sede académica de la Facultad de Humanidades de la universidad de San

Carlos de Guatemala, formando profesionales universitarios con excelencia

académica en el área pedagógica y administrativa, proporcionando soluciones a

problemas del campo educativo de la población zacapaneca”.2

1Administración FAHUSAC Zacapa, Coordinación Aníbal Roberto Soriano Ramírez 2Ibíd

Page 8: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

2

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 Políticas generales

“Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la ley

orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el reglamento interno.

Propiciar el desarrollo de la institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros, con la participación del estudiantado optimizando

interacciones con las instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupaciones de sus egresados, en las fuentes del trabajo, para

solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas, acorde a la

realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios de

la Facultad de Humanidades”3

1.1.6.2 Políticas Institucionales

“Brindar cobertura de las carreras de Profesorado de Enseñanza Media y

Licenciatura en Pedagogía, en sus diferentes especialidades a los estudiantes de

la sede Zacapa.

Promover la educación superior en el área de humanidades con modalidad de

extensión a nivel regional.

Preparar y formar profesionales especializados en la ciencia de la educación.

Formar profesionales para atender la demanda de recursos humanos que exige la

reforma educativa”.4

3Ibíd,

Page 9: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

3

1.1.7 Objetivos

“Profesionalizar a docentes en servicio en distintas áreas de la pedagogía,

Administración, Investigación Educativa y otras que pudieran crearse.

Incrementar la formación de nuevos profesionales especializados en educación.

Brindar nuevas opciones en carreras técnicas y humanísticas a nivel de

licenciatura”.5

1.1.8 Metas

“Alcanzar en los próximos tres años una cobertura total en la zona departamental,

los indicadores siguientes:

Matricula estudiantil

“Aumentar un 100% la inscripción en primer ingreso de la carrera de Profesorado

de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa.

-Incrementar en un 30% la población estudiantil de toda la sección de Zacapa.

-Extender en 100% la cohorte de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Promoción

Egresar al 100% de estudiantes que culminan la carrera a nivel intermedio y de

grado universitario en la sección Zacapa.

4Entrevista con Aníbal Roberto Soriano Ramírez. Coordinador departamental de la Facultad de

Humanidades, Sede Zacapa, Guatemala,julio de 2015. 5Ibíd

Page 10: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

4

Cobertura

Ampliar en un 100% el ámbito de cobertura de la sección Zacapa a nivel local y

con los municipios y departamentos aledaños.

Proyección comunitaria

Fortalecer en un 100% las relaciones interinstitucionales”.

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Coordinador departamental de la Facultad de Humanidades, Sede Zacapa

Decanatura

Departamento de

pedagogía

Directiva de

estudiantes

Coordinador de

Zacapa

Docentes por Contrato

Personal Operativo Estudiantes

Docentes titulares

Page 11: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Catedrático Titulares

Presupuestados

Contratos

Interinos

Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez

X

Lic. Raúl Armando Vega Piedrasanta

X

Licda. Anabella del Rosario Monroy de

Vega X

Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa X

Lic. Octavio Alberto Villeda Sosa X

Licda. Leydi Celeste Saavedra Pensamiento X

Lic. Miguel Ángel Osorio Bautista X

Horarios

La Sección departamental de Zacapa funciona en plan domingo en los horarios

de 7:00 a 18:00 horas.

1.1.10.2 Materiales

Cantidad Descripción

162 Pupitres de madera con estructura metálica color negro.

5 Bancas de madera con estructura metálica color café.

8 Cátedras de playwood y metal color negro.

1 Cátedra de madera

Page 12: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

6

No. de estudiantes inscritos:

Estudiantes inscritos según estadística

116 según estadística 2015

Primero, segundo ingreso y licenciatura

32 EPS. Proceso de examen privado (no pagan

cuota)

10 egresados de licenciatura año 2015 año 2015 (no pagan cuota)

1 Mesa de madera grande.

14 Ventiladores de pedestal color blanco y celeste.

8 Pizarrones de fórmica blanca con estructura metálica.

1 Pizarra doble uso (cartelera informativa) de madera y fórmica con rodos.

5 Salones construidos con block y cemento, pintados de color blanco con

franjas celestes; con puertas y ventanas (barrotes) de metal color negro.

5 Salones construidos con block y cemento, pintados de color blanco con

franjas celestes; sin puertas ni ventanas.

8 Sanitarios de porcelana color blanco.

5 Lavamanos de porcelana color blanco

1 Lavamanos de porcelana color palo rosa

2 Espejos

28 Sillas plásticas.

7 Silla secretarial con rodos de color negro.

1 Silla de madera.

1 Atril de madera color negro.

3 Astas de madera color negro.

1 Tanque para agua, construido de block y cemento.

1 Cañonera

21 Bancos plásticos.

Page 13: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

7

1.1.10.3 Financieros

Cuota estudiantil semestral de Q. 150.00, administrada por Directiva de

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sede Zacapa, distribuida:

Descripción Cantidad

Guardián Q. 1,400.00

Viático ( Q. 100.000 por día)

TOTAL Q. 1,800.00

La directiva estudiantil está conformada de la siguiente manera:

CARGO NOMBRE INGRESO

Presidente Alex Antonio León Oliva Licenciatura

Vicepresidente Jeison Osmar Duque

1er. Semestre Licenciatura

Tesorero Omar Eduardo Aristondo Hernández

1er. Ingreso Profesorado

Secretario Carlos Josué Rosales de Paz 2do. Ingreso Profesorado

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Con base a la guía de análisis contextual e institucional, se aplicaron las

siguientes técnicas:

Page 14: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

8

Observación

Se aplicó para visualizar mejor la situación de la institución, utilizando libro de

notas, cámara, celular, hallazgos importantes fueron registrados.

Entrevista estructurada

En base a un cuestionario dirigido a la comunidad facultativa en general, se

exploraron datos importantes de la institución.

Análisis documental

Las fichas bibliográficas fueron útiles para estudiar el contexto y estado del

funcionamiento de la institución.

1.3 Lista de carencias

1.3.1 No hay muro perimetral completo.

1.3.2 Carencia de persianas.

1.3.3 No se tiene personal de seguridad.

1.3.4 Falta garita de control de visitantes.

1.3.5 No hay personal operativo.

1.3.6 No hay botiquín de primeros auxilios.

1.3.7 Pocos útiles y enseres de limpieza.

1.3.8 No hay una pila en la caseta.

1.3.9 No hay oficinas administrativas.

1.3.10 No hay archivo.

1.3.11 Carencia de salón para usos múltiples.

1.3.12 No se tiene un espacio para almacenamiento de recursos materiales.

1.3.13 No se tiene un módulo pedagógico informativo sobre las zonas naturales de

Guatemala como soporte académico del centro facultativo.

1.3.14 No hay personal de secretaría.

Page 15: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

9

1.3.15 No hay cancha deportiva.

1.3.16. Áreas libres de la sede universitaria en mal estado.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Inseguridad

1. No hay muro

perimetral.

1. Gestionar para hacer el muro perimetral en la institución.

2. Construir un muro

perimetral con fondos propios.

2. Carencia de persianas.

1. Adquisición de persianas por medio de gestión. 2. Colocar persianas con fondos propios.

3. No se tiene personal de seguridad.

1. Crear un contrato de personal de seguridad en la Facultad de Humanidad.

2. Contratar un policía privado con fondos propios.

4. No hay botiquín de primeros auxilios.

1. Implementar con los estudiantes medicamentos de primeros auxilios mediante gestión.

2. Hacer un botiquín con fondos propios de los estudiantes.

Page 16: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

10

5. Falta garita de control de visitantes.

1. Implementar una garita de control en la institución.

2. Construir garita de control con fondos propios.

2. Insalubridad

1. No hay personal

operativo

2. Crear un contrato de conserjería en la municipalidad local.

3. Contratar personal de

conserjería con fondos propios.

2. Pocos útiles y enseres de limpieza

1. Recolectar con los estudiantes diferentes útiles y enseres de limpieza.

2. Implementar útiles y enseres de limpieza con fondos propios.

3. No hay una pila en la caseta.

1. Gestionar para crear una pila a diferentes instituciones.

2. Instalación de una pila en la caseta con fondos propios.

3. Administración

deficiente

1. No hay oficinas

administrativas.

1. Construir un espacio administrativo con fondos propios.

2. Habilitar un salón para uso administrativo.

2. No hay archivo.

1. Comprar un archivo.

2. Construir un archivo.

3. Gestionar un archivo.

1. Gestionar materiales de construcción a diferentes instituciones.

2. Construcción de un local

Page 17: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

11

2. No se tiene un espacio para almacenamiento de recursos materiales

para bodega con fondos propios.

4. No hay personal de secretaría.

1. Gestionar un contrato municipal de secretaría.

2. Contratar personal para brindar servicio de información con fondos propios.

4. Inexistencia de materiales teóricos en la carrera de profesorado

en administración educativa.

1. No se tiene un módulo Pedagógico informativo sobre las zonas naturales de Guatemala como soporte académico del centro facultativo.

1. Implementación de un Módulo Para desarrollar actitudes a favor del ambiente como soporte académico en el Centro Facultativo.

2. Gestionar a Instituciones para impartir charlas de actitudes ambientales.

5. Deforestación

1. Áreas libres de la sede universitaria en mal estado.

1. Organizar grupos de estudiantes para reforestar las áreas libres.

2. Campañas de concientización.

1. Luego de haber realizado el análisis de problemas se prioriza” inexistencia de

materiales teóricos en la carrera de profesorado en administración educativa”

con las siguientes soluciones:

a) Implementación de un Módulo Pedagógico informativo sobre los Bosques

Naturales de Guatemala como soporte académico del centro facultativo.

Page 18: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

12

b) Gestionar a Instituciones para impartir charlas sobre Zonas Naturales de

Guatemala.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Implementación de un Módulo Pedagógico informativo sobre Las

Zonas Naturales de Guatemala como soporte académico del centro facultativo.

Opción 2: Gestionar a Instituciones para impartir charlas sobre las zonas

Naturales de Guatemala.

Indicadores

Opción 1 Opción 2

si No Si No

A. Financiero

1 ¿Se cuenta con los recursos financieros necesarios? X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para cubrir gastos

imprevistos?

X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

B. Administración Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

5 ¿Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

C. Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la

realización del proyecto?

X X

7 ¿Se tiene definida el área para la ejecución del

proyecto?

X X

8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para la realización

de proyecto?

X X

11 ¿Se tiene definida claramente las metas? X X

12 ¿Se tiene la tecnología adecuada para el proyecto? X X

Page 19: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

13

D. Mercado

13 ¿El proyecto aporta beneficios que satisface las

necesidades de la población educativa?

X X

14 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

15 ¿El proyecto es accesible a la población educativa? X X

16 ¿El proyecto tiene la aceptación de usuarios? X X

E. Político

17 La institución será responsable del proyecto X X

18 Es de vital importancia el proyecto en la institución X X

F. Cultural

19 ¿El proyecto promueve la creatividad de los usuarios? X X

20 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico

de la región?

X X

G. Social

21 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población

educativa?

X X

22 ¿El proyecto genera conflictos entre la administración

docente y estudiantil?

X X

H. Estudio Económico

23 Se ha establecido el costo total del proyecto. X X

24 Existe un presupuesto detallado de ejecución. X X

25 El proyecto es rentable en términos de utilidad X X

26 El proyecto es rentable a corto plazo. X X

TOTAL 25 01 02 24

1.6 Conclusión: problema seleccionado y la solución viable y factible:

Problema: Inexistencia de materiales teóricos en la carrera de profesorado en

administración educativa.

1.7 Solución viable y factible

Implementación de un Módulo Pedagógico informativo sobre los Bosques

Naturales de Guatemala como soporte académico del centro facultativo.

Page 20: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo: Bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas protegidas

categorías, riesgos de destrucción y conservación.

2.1.2 Problema Inexistencia de materiales teóricos en la carrera de profesorado en administración educativa. 2.1.3. Localización del proyecto 10 Avenida, 11 Calle, zona 2, Barrio El Bordo, Zacapa.

2.1.4. Unidad ejecutora

Sede departamental de Zacapa, Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de proyecto Producto

2.2. Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo pedagógico para “una

educación ambiental en el tema de bosques naturales de Guatemala, selvas,

áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción y conservación; dirigido a los

docentes de la Sede departamental de la Facultad de Humanidades, del

Page 21: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

15

departamento de Zacapa, la cual presenta ausencia y desinformación acerca del

tema.

Recopila contenidos fundamentales que fortalecen el conocimiento de conceptos

ecológicos y de sistemas, de las categorías y funciones de áreas protegidas de

Guatemala, así como los riesgos de destrucción a los que se exponen y las formas

de poder conservarlos y recuperarlos.

También se desarrollará una capacitación dirigida a la comunidad educativa para

socializar el documento escrito. Además se proporcionarán copias del documento

para su consulta y uso en la biblioteca.

2.3. Justificación

Este proyecto surge por medio del análisis de la problemática que afronta el centro

facultativo referido anteriormente, especialmente con la carencia de materiales de

apoyo pedagógico para el desarrollo de la educación ambiental establecida en los

programas de estudio de la Facultad de Humanidades.

Por lo tanto, el módulo se constituye en un medio o instrumento cuya aplicación

tiende a producir aprendizaje y conciencia, de nuestro entorno, clima y la

temperatura de las especies que existen en el medio; y que lleva a la

comprensión de la población con respecto a la conservación del medio natural.

Las universidades guatemaltecas tienen una necesidad latente de participar

concretamente, en el esquema ambiental actual. Pretenden participar en la

reestructuración de la perspectiva holística de la naturaleza y su conservación. Es

evidente que, frente a un mundo con esquemas de competitividad y con una

aceleración importante en los procesos tecnológicos, la universidad percibe que

sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión no responden por sí

solas y en su conjunto a las necesidades de la sociedad.

Page 22: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

16

2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. General Contribuir al mejoramiento de la educación ambiental con la creación de referentes

teóricos, relativos a la temática ambiental, que sirva como instrumento educativo

para la sociedad universitaria y la conservación de la naturaleza.

2.4.2. Específicos

1. Elaborar un módulo de orientación pedagógica con los temas de zonas

naturales de Guatemala, bosques, selvas, áreas protegidas, categorías y

funciones de las áreas protegidas en Guatemala.

2. Socializar con los docentes y discentes universitarios el uso y manejo del

Módulo pedagógico en el tema del medio ambiente.

3. Proporcionar el módulo a la administración de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede departamental de Zacapa, para

que sea utilizado como fuente de consulta.

2.5. Metas Un módulo elaborado con orientación pedagógica. Un taller de socialización con docentes respecto al uso del módulo y la información que encontrarán en él. Una copia del módulo, para reproducción, entregada a la biblioteca del centro facultativo

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Coordinación académica

Docentes universitarios

Estudiantes de la carrera de Pedagogía.

2.6.2. Indirectos

Epesista y población zacapaneca

Page 23: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

17

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Presupuesto de materiales y equipo

Cifras expresadas en Quetzales

No.

Cantidad

Descripción Costo

Unitario

Costo total

1. 4 Resmas de hojas tamaño carta, 80 gramos.

Q 40.00 Q 160.00

2. 2 Tintas color negro para impresora Q 125.00 Q250.00

3. 2 Tintas a color para impresora

Q 150.00 Q300.00

4. 6 Empastados Q40.00 Q240.00

5. 100 Fotocopias como material de apoyo Q 0.25 Q25.00

6. Transporte Q 700.00

7. Alimentación Q 500.00

8. Imprevistos Q 700.00

TOTAL Q2,875.00

Page 24: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

18

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2015

No. Actividades Mes Agosto Septiembre Octubre

Semanas 01 08 15 22 29 05 12 19 26 03 10 17 24 31

1. Recopilación de material de apoyo.

2. Selección del tema para la elaboración del módulo

3. Búsqueda de fuentes bibliográficas para elaboración del módulo

4. Redacción de los temas, actividades y evaluaciones del módulo.

5. Revisión de la redacción del módulo

6. Realización de correcciones al Módulo.

7. Revisión de Módulo terminado

8. Impresión del módulo

9. Reproducción y empastado del módulo.

10. Preparación para la socialización del módulo con los docentes

11. Socialización del contenido del módulo con docentes

Page 25: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

19

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos

Coordinador

Docentes

Estudiantes

Asesora

Revisor

Epesista

2.9.2. Materiales

Manual

Fotocopias

Hojas

Computadora

Impresora

Cañonera

Teléfono

Cámara fotográfica

Pizarrón

Escritorios

Energía eléctrica

2.9.3. Físicos Centro facultativo de la Universidad de San Carlos, Zacapa

2.9.4. Financieros Autogestión

Page 26: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

20

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados.

Se ejecutaron las actividades programadas evidenciando los resultados

siguientes:

No. ACTIVIDAD RESULTADO

1 Búsqueda de información en fuentes

institucionales, bibliográficas y

virtuales, de la temática de Educación

Ambiental en Guatemala

Se recopiló información importante y

de buena fuente que sirvió de base

para elaborar el Módulo de apoyo

pedagógico en el tema de Educación

Ambiental en Guatemala

2 Elaboración del Módulo de apoyo

pedagógico en el tema de Educación

Ambiental en Guatemala

Redacción del Módulo de orientación

pedagógica en el tema de Educación

Ambiental en Guatemala

3 Revisión del Módulo por la asesora. Correcciones hechas por la asesora.

4 Sugerencias hechas por la asesora. Se obtuvo las sugerencias pertinentes

por la asesora para complementar el

Módulo.

5 Recopilación de información para

complementar el Módulo.

Se investigó y se obtuvo nueva

información para complementar el

Módulo

6 Revisión del Módulo con las

correcciones hechas por el asesor.

Readecuación del tema con las

correcciones y sugerencias hechas por

la asesora.

7 Presentación del Módulo con las

nuevas correcciones hechas por la

asesora.

Se obtuvo el visto bueno dela asesora

con las correcciones y sugerencias

hechas por ella.

8 Impresión del Módulo de apoyo

pedagógica en el tema de Educación

Ambiental en Guatemala

12 Módulo impresos que servirán de

apoyo a la institución beneficiada.

9 Capacitación a los beneficiarios Se orientó a los docentes de la

Page 27: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

21

directos sobre el uso del Módulo de

apoyo pedagógico en el tema de

Educación Ambiental en Guatemala

institución beneficiada sobre el uso y

manejo del Módulo

10 Entrega del Módulo al coordinador de

la Facultad de Humanidades, Sede

Zacapa.

Se entregó al coordinador de la

institución el Módulo de apoyo

pedagógico en el tema de Educación

Ambiental en Guatemala

3.2 Productos y Logros

No. Productos Logros

1

Módulo: Bosques naturales de

Guatemala, selvas, áreas

protegidas, categorías, riesgos

de destrucción y conservación.

Se dejó un aporte pedagógico en la

institución beneficiada que será de apoyo

para cada docente.

Se informó a estudiantes sobre el material

de orientación pedagógica en el tema de

Educación Ambiental en Guatemala que se

dejó en biblioteca.

Un Módulo entregado al coordinador del

centro facultativo de la universidad de San

Carlos de Guatemala, sede Zacapa.

Se aseguraron cinco aulas con portones y

balcones de metal y se equipó cada aula

con 35 escritorios en la Facultad de

Humanidades, Sede Zacapa.

Page 28: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

22

Módulo: Bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas

protegidas, categorías, riesgos de destrucción y conservación.

Dirigido a docentes de la Facultad de Humanidades, Universidad

de San Carlos de Guatemala, Sede Zacapa

Biotopo del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz Crédito: Véliz, M.Pdf Guatemala y su biodiversidad (CONAP)PAG. 277

Compiladora:

PEM. Noelia Adalí Leverón Martínez

OBJETIVO

Establecer la relación entre la sociedad, medio ambiente y el papel que

desempeña la educación para comprender y reorientar acciones de

intervención pedagógica.

Page 29: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

23

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

Capítulo I 1

Bosques Naturales de Guatemala 2

Los bosques 2

Clasificación de los bosques 3

¿Qué sabemos de los bosques de Guatemala? 4

¿Cómo hicieron la CIB? 5

Naturaleza 9

Actividad de aprendizaje sugerida 10

Capítulo II 11

Selvas de Guatemala

Selvas de Guatemala 12

Clima 12

Regiones climáticas 13

Biodiversidad 13

Los siete biomas de Guatemala 14

Selva tropical húmeda 14

Selva tropical lluviosa 14

Selva de montaña 14

Bosque de montaña 14

Selva subtropical húmeda 15

Sabana tropical húmeda 15

Hidrografía 16

Programas de INAB, sector forestal 17

¿Qué son los incentivos? 17

Beneficiarios 17

Corredor biológico del bosque nuboso 17

¿Qué es un corredor biológico? 18

Ubicación del corredor biológico 19

Page 30: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

24

Instituciones del sector forestal de Guatemala 20

Definición de sector forestal según INAB 19

Sector gubernamental 21

¿Cómo proteger las selvas y evitar que desaparezcan? 22

Actividad de aprendizaje sugerida 23

Capítulo III 24

Incendios Forestales 24

Incendios forestales en Guatemala 25

Incendios estructurales 26

Incendios forestales 26

Incendios intencionados 27

Negligencias y otras causas accidentales 27

Naturales 27

Fases del incendio 27

Tipos de incendio 28

Fuego de suelo o subsuelo 28

Fuego de superficie 28

Fuego de copas 28

Prevención de incendios 29

Incendios forestales actualmente en Guatemala 29

Actividad de aprendizaje sugerida 32

Capítulo IV 33

Áreas Protegidas de Guatemala 33

¿Qué son áreas protegidas? 34

Áreas protegidas de Guatemala 35

Historia de las áreas protegidas 36

Áreas protegidas y su clasificación 36

Importancia de las áreas protegidas 37

Requisitos para declarar o decretar un Área Protegida 37

Estudio de áreas protegidas 38

Mecanismos para declarar un área protegida 38

Page 31: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

25

Procedimiento general para la declaratoria 39

Número de áreas protegidas existentes en Guatemala 39

Categoría de áreas protegidas (AP) 41

Categoría de manejo de las áreas protegidas 41

Categorías tipo I: Parque Nacional Reserva Biológica: 41

Categorías tipo II: Biotopo Protegido Monumento Natural,

Monumento Cultural Parque Histórico

42

Categoría tipo III: Área de uso múltiple, manantial, reserva forestal

refugio de vida silvestre

43

Categoría tipo IV: Área recreativa natural, parque regional ,rutas Y vías

escénicas

43

Categoría tipo V: Reserva Natural Privada 43

Categoría tipo VI: Reserva de la Biósfera 44

Funciones de las Áreas Protegidas 44

Función ecológica 45

Función social 45

Función económica 46

Sistema de Áreas Protegidas 46

Actividad de aprendizaje sugerida 49

Page 32: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

26

Introducción Guatemala, es reconocido ante el mundo como uno de los países con una riqueza

y belleza natural inmensa, por lo cual es llamado “El País de la Eterna Primavera”

y así mismo es considerado uno de los pulmones del mundo, debido a la variedad

de bosques, selvas, climas, flora y fauna que posee.

La educación ambiental es considerada como el proceso que le permite al ser

humano comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir

del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad social, política, económica y

cultural.

Es por ello que se hace necesario que cada guatemalteco conozca la diversidad

biológica con la que cuenta el país de Guatemala para que promueva y apoye la

importancia que tiene la protección y el cuidado del medio ambiente que le rodea.

El presente documento está dividido en cuatro capítulos y cada uno de ellos

contiene lo siguiente:

Capítulo I: los bosques de Guatemala y una breve historia del proceso que se llevó

a cabo para clasificarlos en bosques según su categoría o clasificación.

Capítulo II: Las Selvas de Guatemala que contiene información como la

clasificación a través de biomas, el clima, las regiones climáticas, la biodiversidad,

la hidrografía y las instituciones que velan por el cuidado de los mismos.

Capítulo III: Incendios Forestales. Acá se brinda información sobre la clasificación

de los incendios forestales según su origen, la forma de prevenirlos y los

departamentos más afectados.

Capítulo IV: Áreas Protegidas de Guatemala; en éste se conceptualiza el término

de áreas protegidas, su historia, clasificación e importancias, categorías y

funciones; también los requisitos, mecanismos y procedimientos para declarar un

área protegida.

i

Page 33: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

27

http://www.mayasautenticos.com/images/nature7.jpg 12/09/15-18:15 h 1

MAPA DE BOSQUES Y USO DE LA TIERRA REPÚBLICA DE GUATEMALA

OBJETIVO

Fortalecer la educación para comprender y reorientar acciones de

intervención pedagógica en el cuidado y conservación de los

recursos naturales.

Page 34: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

28

Bosques Naturales de Guatemala

Los bosques

http://www.mayasautenticos.com

Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono,

los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son

solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.

De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo

global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación

conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la

biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de

vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los

sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El

componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es

relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y

otros carbohidratos.

Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel

vegetal; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se

encuentran o se entrelazan, aunque pueda haber huecos de distintos tamaños

dentro de un bosque. Un arbolado tiene un dosel más abierto, con árboles más

espaciados, que permite que más luz solar llegue al suelo entre ellos.

Un bosque es un área con una alta densidad

de árboles. Estas comunidades de plantas

cubren grandes áreas del globo terráqueo y

funcionan como hábitats animales,

moduladores de flujos hidrológicos y

conservadores del suelo, constituyendo uno

de los aspectos más importantes de la

biosfera de la Tierra.

2

Page 35: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

29

Clasificación de los bosques

Los Bosques Boreales: ocupan la zona subártica.

Los Bosques de las Zonas Templadas: en ellos se encuentran bosques

caducifolios de hoja ancha, y bosques perennifolios coníferos. En las

zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como

el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de laurel).

Los Bosques tropicales y subtropicales: incluyen a los bosques tropicales

y subtropicales húmedos, los bosques tropicales y subtropicales secos y

los bosques tropicales y subtropicales de coníferas.

La Fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de

crecimiento. Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los

bosques pueden ser clasificados en:

Bosques Primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido

intervenciones antrópicas. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido

afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda

considerar grave.

Los bosques pueden clasificarse de

diferentes maneras, y en diferentes grados

de especificación. Una forma, es

determinar el ecosistema en el que existen,

junto con la longevidad de las hojas de la

mayoría de los árboles (sea de hojas

perennes o caducas). Otra clasificación se

establece por la composición predominante

de los bosques, de tipo de hoja ancha,

conífera (pinos), o ambos árboles con hojas

perennes.

http://4.bp.blogspot.com/-exaarV4zoTA/T3 1

3

Page 36: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

30

Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una

frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los

patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran

especies exóticas.

Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera

tala, parcial o total.

Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre,

para cualquier cosa o caprichos.6

¿Qué sabemos de los bosques de Guatemala?

Los bosques en general pueden ser evaluados a través de cuatro tipos de

información. Un primer tipo es de carácter biológico, para lo cual se elaboran

estudios específicos de las características de las especies, su clasificación

científica, las características de los ecosistemas, la variabilidad genética y la

situación de su agotamiento. Estos datos se establecen en estudios específicos y

se colectan esencialmente para fines de manejo y protección. Un ejemplo de este

tipo de información es posible encontrarlo en el seguimiento que se le da a los

bosques de mangle, en los estudios de la flora que caracteriza al país o en los

estudios específicos de la diversidad arbórea del país.

Un segundo tipo de información tiene carácter espacial; referido puntualmente a

medir las dimensiones de uso del suelo forestal para compararlo con los otros

usos (construcciones, cuerpos de agua, agricultura y pastos), lo que se establece

a través de mapas de cobertura

Un tercer tipo de información tiene que ver con el volumen de madera en pie; los

usos de los productos forestales maderables y no maderables, dimensiones y

rendimientos a nivel nacional o local y se concentran de alguna manera en los

inventarios forestales.

6Documento electrónico sobre Educación Ambiental, septiembre 2014. [Consultado el 12 de octubre de

2015]. Disponible en: http://eswikipedia.org/wiki/Educaciónambiental

4

Page 37: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

31

Los tres tipos de información mencionados son comunes en muchos países, sin

embargo, hay un cuarto tipo de información que es un tanto sorprendente, en el

sentido de que aborda la integración de los tres tipos de información antes

expuestos adicionando el ámbito económico. El objetivo es integrar un balance

físico de los recursos forestales con el balance monetario de los mismos. Pero aún

hay más. El cuarto tipo de información integra los balances físicos y monetarios de

los inventarios del bosque a través del tiempo, lo que posibilita reflejar tendencias

y, econométricamente hablando, posibilita las retropolaciones y extrapolaciones

del comportamiento de los stocks hasta finalizar con un ajuste al Producto Interno

Bruto, interviniendo al mismo Sistema de Cuentas Nacionales. ¿Es posible hacer

eso en un país como Guatemala?

La respuesta es… sí. El logro es llamado Contabilidad Integrada del Bosque (CIB).

El balance físico se hace en tres dimensiones. La primera es por el lado de la

tierra forestal. La segunda por el lado del volumen de madera en pie y la tercera

por el lado del valor monetario de la madera en pie. El mecanismo contable parte

de un inventario inicial, el mismo es afectado por incrementos y reducciones para

llegar a un inventario final, tal como se observa en la siguiente figura.

¿Cómo hicieron la CIB?

http://2.bp.blogspot.com/-WNYDjOhv73A/UT 1

de Programación y Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Secretaría

Presidencial de la Mujer (SEPREM), el Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), el

La construcción de la Contabilidad

Integrada del Bosque –CIB- en

Guatemala, se realizó en el marco del

Proyecto Cuente Con Ambiente, una

investigación que involucra al Instituto de

Agricultura, Recursos Naturales y

Ambiente de la Universidad Rafael

Landívar (IARNA/URL), al Instituto

Nacional de Estadística (INE), al Banco

de Guatemala (BANGUAT), la Secretaría

5

Page 38: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

32

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y como financista al Reino

de los Países Bajos.

Con los elementos anteriores se procedió con la evaluación de los agregados

económicos y finalmente se utilizó toda la información para la evaluación de los

gastos de protección y gestión del recurso, proponiendo el concepto de Producto

Interno Bruto Ajustado Ambientalmente (PIBA).

Activos, flujos, balances, agregados económicos, cuentas físicas y cuentas

monetarias son los principales conceptos utilizados en la implementación de la

CIB. Estos conceptos guardan estrecha relación con las definiciones utilizadas en

los Manuales de contabilidad nacional y ambiental, siendo estos SCN93 y SCAEI

2003, dos publicaciones de las Naciones Unidas que orientaron en todo momento

la realización de ambas investigaciones y la construcción de la Contabilidad

Integrada del Bosque. El esfuerzo se plasmó sobre el objetivo de lograr una mayor

comprensión de las interacciones que se dan entre el ecosistema forestal y las

actividades económicas, de tal manera que si los hacedores de políticas

comprenden dicha relación, no beneficiarían a un sector en detrimento del otro.

El problema es que existe una tendencia social a subvalorar los recursos naturales

(Daly, Cobb, & Cumberland, 2000), inclusive los forestales, situación que no es

nueva. En el caso de Guatemala, la política agraria establecida entre 1965-1985

La aplicación se abordó desde dos ámbitos

de trabajo. El primero de ellos se refiere a la

investigación del balance de los activos,

específicamente estableciendo el inventario

inicial y el inventario final de las existencias

del bosque. El segundo se refiere a la

investigación de los flujos, en el orden de las

extracciones que se hacen de los recursos

forestales para su aprovechamiento

económico, fuentes y destinos. http://2.bp.blogspot.com/-WNYDjOhv73A/UT2

6

Page 39: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

33

reconocía al bosque natural como tierra ociosa, concepción que provocó la

pérdida de una gran extensión de bosque en tanto se promovía la colonización de

Petén y se daba un impulso a la agricultura de consumo interno (Ley de

Transformación Agraria, Decreto 1551). Aún antes, en 1952 la tierra forestal fue

denominada tierra inculta (Decreto 900).

Aunque las políticas públicas hoy por hoy, promuevan lo contrario, la concepción

social del bosque como un recurso sin valor se sigue manteniendo dentro de las

poblaciones rurales, salvo pequeñas excepciones. Lo que sucede es que las

políticas quedan asentadas tanto en la legislación del país como en la práctica de

las comunidades. Esas prácticas son definidas en la disciplina científica como

enculturación y en términos más comunes como educación. Es por eso que

política, legislación y educación preceden a los mecanismos de gestión que se

emplean para la administración de cualquier recurso natural, inclusive el forestal.

Aquí es donde la economía ambiental, sustenta que la importancia de valorar el

bosque estriba en definir sus usos alternativos, por cuanto las políticas no son más

que una decisión que se toma a partir de diversas consideraciones, inclusive la

moral. Adicionalmente, el enfoque holístico de la Ecología supone la necesidad de

valorar el recurso forestal a partir de su propio comportamiento pero sin ignorar el

comportamiento de los otros actores que gestionan el uso del suelo para

beneficios económicos, sean estos agricultura, minería, ganadería, urbanización,

entre otros.

Otra debilidad en el tema de la subvaloración de los bosques tiene que ver

específicamente con la no integración de las estadísticas forestales o lo atrasado

de los datos. La Agenda Nacional Forestal de Guatemala 2003-2012 (PAFG,

2003), publicada en octubre de 2003, presentó sus argumentos sobre el análisis

de la cobertura forestal del país, reportada para el año 1997 (30,754 Km2). La

estructura de las eco-regiones del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –

SIGAP-, presentada en dicha agenda se basa en la publicación MAGA-PAFG de

1994, los tipos de bosque según publicación del INAB al año 2000 y la producción

7

Page 40: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

34

forestal según licencias 1998-2002 del CONAP y el INAB. El Análisis Ambiental

del País 2006 (BM, 2006), publicado el 22 de junio de 2006 por el Banco Mundial,

planteó los problemas forestales claves de Guatemala, basados en al análisis de

la información forestal presentada por la publicación MAGA-PAFG de 1994, y la

información económica de las cuentas nacionales del año 2003.

La propuesta de la “Deforestación Evitada” (MARN, 2008), documento que el

MARN compartió en septiembre de 2008, en el marco del proyecto del Cambio

Climático; evalúa las causas de la deforestación sobre la base de la información

proporcionada en un documento de (CONAMA, et al, 1999), con datos estadísticos

del periodo 1993-1997. En ese mismo documento, el análisis económico de la

agricultura se enfoca bajo consideraciones estadísticas de la información

presentada por un documento publicado por el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, IICA, denominado “Marco cuantitativo de la

agricultura guatemalteca periodo 1950-1999”. Aunque algunos participantes

señalaron la existencia de información más reciente, el presentador concluyó que

la misma mantiene un carácter restringido y micro dirigido.

Los resultados de esta investigación permiten evidenciar la contribución que el

bosque tiene en la economía del país, así como el impacto que tiene la economía

sobre los recursos del bosque. El comportamiento de los activos, permite una

evaluación general del éxito o no de las políticas implementadas sobre el sector.

También permite observar el impacto de las políticas que otros sectores tienen

sobre los activos del bosque. De la tierra forestal se examina su extensión total,

qué tipo de cobertura posee y si se ubica o no en áreas protegidas. Del volumen

forestal, se estudia su dinámica a lo largo del tiempo, dando cuenta de los factores

que inciden en su aumento y de aquellos que tienen que ver con su reducción.

Pero no todo está hecho, la investigación ha tenido la limitante de la aplicación de

métodos que permitan valorar, en términos monetarios, los servicios de protección

proporcionados por el bosque (protección de recursos hídricos, protección contra

8

Page 41: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

35

deslaves o protección contra la erosión), datos que de llegar a existir permitirían

definir efectivamente la influencia del bosque sobre la vida social del país.

A pesar de esas omisiones, eventualmente técnicas, el valor agregado del bosque

ha sido medido y los resultados de la CIB traen a cuenta el costo del agotamiento

y la degradación de los bosques, lo que amerita inversiones equivalentes que de

hacerse, permitirían la utilización sostenible de los bosques en Guatemala. Por

supuesto que para ese nivel de logro, es necesaria una posición política influyente,

que tome en serio los niveles de inversión que el Estado de Guatemala asigna a la

protección y producción de los recursos forestales. El impacto se daría en

números positivos tanto en los productores como en los consumidores y en el

ecosistema. Lo que sí es cierto es que con esta información ya no sólo se puede

hablar de conservación, recuperación y protección del bosque sino también de su

uso adecuado, en términos del desarrollo sostenible.7

Naturaleza

Z

de coníferas, la mayor cantidad del mundo de éstas especies en un país tropical.

La mayor concentración de Jaguares del mundo (11.8 por 100 Km2), se encuentra

en la Reserva de La Cuenca del Mirador.

7BM. (2006). República de Guatemala: Análisis Ambiental del País. Abordando los aspectos ambientales

de la expansión comercial y de infraestructura (Vols. Informe No. 36459-GT). Guatemala: Departamento

de Sustentabilidad Ambiental y Social, Región de América Latina y el Caribe.

Guatemala tiene en sus 108,899 Km2. (430 Km2.

de aguas internas) y elevaciones de 0 a 4,300 M.

casi cualquier ecosistema con excepción de nieve

y desierto, lo que le da al país una enorme

Biodiversidad.36.3% o cerca de 3,938,000

hectáreas de Guatemala son bosques, (2005). De

éstos, 49.7% o 1,957,000 hectáreas se clasifican

como bosque primario, la forma con más

biodiversidad de bosque, incluyendo 17 especies

http://www.mayasautenticos.com/images/forest

9

Page 42: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

36

Centro América es la tierra de origen de plantas valiosas para la humanidad como:

Maíz, (81 variedades documentadas en Guatemala, en 1925, antes de las mejoras

genéticas), calabazas, una gran variedad de frijoles, tubérculos (a excepción de la

papa), Yuca, Cacao, Aguacate, Tomates, Zapote, Jocote, Chicle, Amaranto, Chile

(Capsicum), y animales como el Pavo, (Los pavos introducidos en Norte América

por los Ingleses, fueron llevados de Centro América, por los Españoles, 200

años).8

Guatemala es considerada la quinta región del mundo por su Biodiversidad, el

País cuenta con 14 Eco-regiones, desde los bosques de Mangle (4 especies), de

ambas costas, Bosques secos y arbustos espinosos, en las tierras altas de

Oriente, Bosques lluviosos Tropicales y Sub-Tropicales, humedales, Bosques

Nubosos Húmedos, Bosques Mixtos y de Coníferas. 80 % son Bosques

Latífoliados y 20 % de Coníferas.9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SUGERIDA

INSTRUCCIONES: luego de haber leído el módulo

“Bosques Naturales de Guatemala” realizar lo siguiente:

Elaborar un resumen e identificar las organizaciones encargadas del

estudio forestal en Guatemala.

Describir la zona donde vive y qué haría para mejorar el medio ambiente en

esa comunidad

8Copyright, A. M. (25 de 11 de 2011). Autenticmaya.com.

9PAFG. ((2003).). Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal Nacional.

(P. FAO-GCP/GUA/008/NET, Ed). Guatemala: Programa Forestal Nacional de Guatemala Agenda 2003-

2012.

10

Page 43: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

37

Copyright © 2000-2007 by Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez and its licensor

11

OBJETIVO:

Identificar los tipos de biomas existentes en Guatemala y sus

características.

Dentro de la selva tropical en Tikal

Page 44: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

38

Selvas de Guatemala

Selva: del latín silva, es un terreno extenso y lleno de árboles. Se trata de un

bioma con vegetación muy densa, con una amplia variedad de especies. El

concepto fue cambiando con el paso del tiempo: en la actualidad, la noción de

selva está asociada a las selvas tropicales, que se desarrollan en las zonas

cálidas y húmedas.

Las selvas pueden presentar desde árboles de más de 20 metros de altura hasta

mohos y musgos al ras del suelo. Cuentan, por lo tanto, con una alta biodiversidad

(escasa cantidad de ejemplares de una misma especie en cada unidad de

superficie). Por otra parte, las condiciones ambientales hacen que las selvas

retengan una gran cantidad de agua dulce.

Las selvas suelen ser mencionadas como el pulmón verde del mundo ya que su

masa de árboles absorbe el dióxido de carbono y libera oxígeno a la atmósfera.

La deforestación de las selvas, por este y otros motivos, constituye un grave

problema medioambiental. Se estima que casi el 30 % del oxígeno que respiramos

proviene de las selvas. 10

La clasificación a través de biomas para Guatemala fue descrita por Villar-Anleu

en 1998. Los biomas son categorías biogeográficas individuales en donde se

pueden encontrar varios ecosistemas que presentan características similares en la

flora (Dallies 2008).

Clima

Esta variada topografía hace que en un territorio tan pequeño exista una gran

diversidad de climas y micro climas, según el INSIVUMEH, el clima es producto

delos Factores Astronómico, Geográfico y Meteorológico, adquiriendo

10Campbell, Neil A. et.al. (2001). Biología: Conceptos y relaciones, 3a. ed. México: Pearson Educación pág.778

12

Page 45: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

39

características particulares por la posición geográfica y topografía del país,

climáticamente se

ha zonificado al país en seis regiones perfectamente caracterizadas por el sistema

de Thornthwaite11, las cuales se presentan en el Cuadro “regiones climáticas” 12

Regiones Climáticas

Zona Descripción

Las Planicies del Norte

Comprende las planicies de Petén

La Franja Transversal del Norte

Definida por la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes, Chamá y las Minas, el norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Cuenca del Rio Polochic

Meseta y Altiplanos Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Guatemala, Totonicapán, Chimaltenango, sectores de Jalapa y las Verapaces

La Bocacosta Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre

Planicie Costera del Pacífico

Esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa

Zona Oriental Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa Jutiapa y Chiquimula

Fuente: INSIVUMEH

Biodiversidad

En el año 2010 Guatemala fue reconocido como mega diverso a pesar de ser un

país pequeño en tamaño, con siete Biomas, 14 Eco-regiones y el segundo lugar

en el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles,

anfibios, aves y plantas. Su posición en la franja intertropical y sus variados

relieves permiten un sin número de climas y microclimas lo que propicia la

11

La clasificación de Thornthwaite (1949) ha sido ampliamente asumida dadas las aportaciones de su autor al edafoclima e

hidrología, desde una perspectiva geográfica. Basada en la consideración de la eficacia térmica, y la humedad disponible. Esta

clasificación define unos tipos según la humedad y su variación estacional y otros tipos según la eficacia térmica y su concentración

estival. 12MARN: Informe Ambiental del Estado 2012.pdf [CD-ROM]-Zacapa, Zacapa septiembre 28 de 2015. 13

Page 46: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

40

variedad y variación genética. Esto hace que el capital natural del país sea de

especial interés para los naturalistas, genetistas, ambientalistas, entre otros.

Sin embargo esta gran riqueza biológica, también es una responsabilidad,

conservarla y protegerla para las generaciones futuras.

Los siete biomas de Guatemala

Selva Tropical Húmeda

Selva Tropical Lluviosa

Aunque es similar a la Selva Tropical Húmeda, presenta niveles mucho más altos

de lluvia y humedad atmosférica. Con un rango altitudinal que va desde el nivel del

mar a los 1300 msnm, es una de las áreas más lluviosas del país. Contiene varios

ecosistemas, como pantanos, bosques inundables, humedales, estuarios, litorales

marinos del Caribe, selvas altas perennifolias, sabanas y pastizales asociados.

Selva de Montaña

Presenta una estructura compleja de la flora sobre terrenos quebrados que van

desde los 1100 a 2900 msnm. Muestra gran diversidad de hábitat, abundante

lluvia, altos niveles de humedad atmosférica y vegetación exuberante de bosques

Es representativo del norte y oriente de

Petén, se caracteriza por ser de relieve

plano, paisajes kársticos, con selva

exuberante y alta diversidad de fauna. Es

un bioma de clima caluroso y húmedo;

constituye el remanente de selva más

extenso del país.

www.conap/areas protegidas

14

Page 47: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

41

mixtos, donde crecen musgos y helechos. Por sus características es un área de

alto endemismo.

Bosque de Montaña

Característico de la vegetación de Norteamérica, donde abundan las coníferas, o

plantas que se reproducen por conos. Presenta una marcada diferencia de

temperatura en épocas fría y cálida y una variación altitudinal que oscila entre los

2000 y 4200 msnm. Se caracteriza por bosques de pino, robles, álamos y en las

partes más altas praderas subalpinas.

Selva Subtropical Húmeda

1. Chaparral Espinoso

Típico de los valles rodeados por montañas las cuales generan el fenómeno

conocido como “sombra de lluvia”, generando zonas secas con muy bajos niveles

de precipitación pluvial. La flora es característica de bosques secos y zonas

áridas, adaptadas a estas condiciones con abundantes cactales y zarzales de baja

altura, la mayoría de especies con espinas. Es uno de los biomas más frágiles y

menos representados en el SIGAP.

Está ubicado en la Boca-costa del

Pacífico guatemalteco, a lo largo de la

vertiente sur de la cadena volcánica, entre

los 800 y los 1,200 msnm. Constituye una

zona de abundante lluvia y vegetación

latifoliada. Posee una dinámica de

transición o ecotono, para especies de

fauna en especial de aves y de flora

neárticas y neotropicales.

www.mayasautenticos.com/images/cascadas/

15

Page 48: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

42

Sabana Tropical Húmeda

Actualmente la vegetación original propia de la región (selvas caducifolias,

perennifolias, sabanas y manglares) ha sido en gran parte sustituida por paisajes

agrícolas. Sin embargo, aún es posible observar remanentes de bosque, la gran

cantidad de ríos que bajan desde la cadena volcánica y que recorren la región,

haciendo de ella una de las más productivas con fines agrícolas del país. 13

Hidrografía

Guatemala es un país rico en recursos hídricos, dependiendo a donde

desembocan se ha dividido en 3 grandes vertientes, que son:

1. La del Pacifico,

2. La del Atlántico y

3. La del Golfo de México.

En cuanto al agua subterránea, no se conoce exactamente el caudal, sin embargo

se han realizado estudios sobre el potencial de aguas subterráneas donde se

determinó que el 26.02% del territorio nacional tiene un alto potencial de agua

subterránea, el 29.49% un medio potencial de agua subterránea, mientras que el

43.77% tiene un bajo o muy bajo potencial de agua subterránea.

En cuanto al agua subterránea, no se conoce exactamente el caudal, sin embargo

se han realizado estudios sobre el potencial de aguas subterráneas donde se

determinó que el 26.02% del territorio nacional tiene un alto potencial de agua

subterránea, el 29.49% un medio potencial de agua subterránea, mientras que el

43.77% tiene un bajo o muy bajo potencial de agua subterránea.

Aun así, el 24.92% de los municipios tienen un alto potencial, entre los cuales

destacan: los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla, también se puede

13Copyrigth . (2015). Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas - SIGAP Consejo Nacional de Areas

Protegidas - CONAP. Guatemala, Guatemala

16

Page 49: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

43

afirmar que los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Jalapa, no poseen

municipios con bajo potencial de aguas subterráneas. Así mismo los

departamentos con menor potencial de aguas subterráneas, son Sololá y Quiché,

pero también los departamentos de Zacapa, Santa Rosa y Sololá son

departamentos que no poseen un alto potencial de aguas subterráneas, aunque el

caso de Sololá se puede explicar por el gran territorio de agua superficial que

ocupa el lago de Atitlán.14

Programas del INAB, Sector Forestal

El INAB es el Instituto Nacional de Bosques, que trabaja para el Sector Forestal de

Guatemala desde el año 1996. Es una entidad de patrimonio y administración

propia.

Esta maneja varios programas para proteger el sector forestal y hacerlo cada vez

más fuerte, para que no desaparezca el pulmón del país.

¿Que son los incentivos?

Los Incentivos son un pago en efectivo, que el Estado otorga al propietario de

tierras de vocación forestal, por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de

bosques naturales. El Incentivo se otorga una sola vez para la misma área de

acuerdo al plan

de manejo aprobado por el INAB.

Beneficiarios

Municipalidades y comunidades

Pequeños medianos y grandes propietarios

Grupos sociales organizados

14Evaluación del potencial de aguas subterráneas USAID/MAGA- MARN Informe ambiental del Estado

2012.pdf páginas 32-37

17

Page 50: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

44

Corredor Biológico del Bosque Nuboso

Se encuentra en el corazón verde de Guatemala, a 3 horas de la ciudad de

Guatemala. Abarca desde el km 142 al 172. Esta zona es conocida como la Suiza

de Baja Verapaz. Se ha convertido en atracción turística.

Es uno de los espacios guatemaltecos con mayor valor natural. Representa un

pulmón para el ecosistema del país. El lugar tienen más de 28 mil 60 hectáreas,

en donde se encuentran 19 reservas naturales.

Este corredor es la unión estratégica de la vida natural (flora y fauna) entre la

biósfera de la Sierra de las Minas y uno de los parques nacionales de mayor

importancia que es el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal

“Mario Dary Rivera”.

Es un lugar muy tranquilo, que ofrece una variedad de lugares por conocer,

actividades por realizar y experiencias por vivir.

Es un lugar ideal para descansar, relajarse, tener contacto con la naturaleza,

observar el quetzal y una variedad de aves, leer un libro, refrescarse entre las

cataratas, el reencuentro con el universo, experiencias familiares y personales, un

romántico encuentro con tu pareja, aventura, deportes de montaña, disfrutar de

hoteles acogedores y gozar de la gastronomía local.

El olor usual de la región es a tierra

mojada, por encontrarse en una zona

fría y lluviosa. Se pueden encontrar

manantiales transparentes, vegetación,

riachuelos, cataratas, parques naturales,

comunidades, comités y reservas

naturales privadas voluntariamente

unidas para la conservación de este

paraíso natural. Copyright © deguate.com 1

18

Page 51: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

45

¿Qué es un “corredor” biológico?

Se le llama corredor porque son pequeñas piezas de bosque unidos que permiten

a los animales desplazarse con libertad entre las áreas protegidas, la mayoría

reservas privadas.

Dentro del corredor se encuentra el bosque nuboso, caracterizado por tener

mucha niebla como su nombre lo indica, principalmente alrededor de las

montañas; y sobre todo por ser la casa del ave nacional de Guatemala, el Quetzal,

también por la cantidad de musgos, helechos, orquídeas y bromelias que posee.

Ubicación del corredor biológico

El corredor se extiende en los municipios de Salamá, San Jerónimo y Purulhá,

justo en el centro del país, en el departamento de Baja Verapaz. Empieza en el km

142 de la carretera que se dirige a las Verapaces (CA-14) y termina en el km 172

de la misma carretera

Sector Forestal de Guatemala

El sector forestal es una pieza clave para los objetivos de ordenamiento territorial,

uso y manejo de los recursos hídricos y conservación de otros recursos naturales

vinculados.

Guatemala cuenta con una superficie total

de 108,889 km², es decir alrededor de

10.888,900 hectáreas. Más de la mitad de

su territorio tiene vocación forestal, el área

de bosque abarca 43,578 km², es decir

alrededor de 4.357,800 hectáreas, esto

sin contar la superficie de bosque

secundario. De ese total el 54.6% está

bajo el régimen de áreas protegidas.

Copyright © deguate.com 2

19

Page 52: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

46

Definición del sector forestal según INAB

“Es un subsistema del sistema económico nacional, que sobre la base de

motivaciones y decisiones socioeconómicas y ambientales desarrolladas en torno

de ecosistemas; con distintos grados de intervención, cuyo componente

dominante son los árboles, genera múltiples bienes (maderables y no maderables)

y servicios ambientales (regulación, apoyo, información), producto del desarrollo

de un conjunto de actividades que se aplican de acuerdo a un régimen de

ordenación con objetivos bien definidos que pueden incluir la extracción y

aprovechamiento, la protección absoluta o la restauración de tierras forestales

degradadas. Según sea el régimen de ordenación así será también la intensidad

de actividades de cosecha, industrialización, comercialización y/o conservación de

los bienes y servicios. Estas acciones descansan sobre una plataforma

institucional pública y privada que incluye los ámbitos legal, financiero, académico

y empresarial y que en conjunto determinan un desempeño que podría reflejarse

en las cuentas nacionales”.15

Instituciones del sector forestal de Guatemala

El sector forestal en Guatemala está conformado por instituciones del gobierno,

dentro de las que se incluyen las municipalidades y los consejos de desarrollo.

El sector privado está conformado por organizaciones comunitarias y grupos de

campesinos propietarios colectivos de bosques; por las instituciones de la

sociedad civil con gremios y asociaciones forestales; centros de investigación

públicos y privados y por el sector empresarial.

En Guatemala este sector es regido principalmente por dos instituciones estatales,

las cuales son:

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con sus abreviaturas CONAP.

El Instituto Nacional de Bosques, con sus abreviaturas INAB.

15http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/sector-forestal-de-guatemala.shtmlINAB/

CONAP Guatemala, 12 Jun, 2015 - 16:07:50 20

Page 53: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

47

Dichas instituciones son importantes por la labor que efectúan, sus actividades

principales son: la protección, el control, la regulación y los incentivos a las

actividades forestales del país. Los demás actores en el sector forestal, también

juegan papeles importantes en las actividades forestales, incluso han demostrado

la belleza e importancia única del sector forestal de Guatemala a nivel

latinoamericano.

Sector gubernamental

En el año 1996, bajo el Acuerdo Legislativo No. 101-96 de la Ley Forestal de

Guatemala, fue creado el Instituto Nacional de Bosques, INAB.

En la década de 2001 a 2011, esta institución ha trabajado con proyectos que

permitieron la descentralización del manejo de los recursos naturales y la

participación comunitaria en el manejo forestal. En el 2009 ya habían alcanzado

164 municipios y 40 comunidades (proyecto BOSCOM); realizaron el primer

inventario de evaluación forestal, que incluyó a bosques y árboles a nivel nacional

(FAO-INAB, 2004); y trabajaron en la protección contra incendios y plagas a través

del proyecto de protección forestal, en coordinación con el Sistema de Prevención

y Control de Incendios Forestales, SIPECIF.

Ha desarrollado tres proyectos:

El Banco de Semillas Forestales – BANSEFOR

El Proyecto de Ecosistemas Forestales Estratégicos – CEFE

El Proyecto de investigación forestal

En los últimos años, estos han generado las principales actividades relacionadas

al uso y conservación de los recursos genéticos forestales, dentro de la institución.

El INAB ha favorecido el avance del sector, por medio del fortalecimiento

institucional, su estructura descentralizada y los Programas de Incentivos

Forestales PINFOR y PINPEP para la reforestación, manejo sostenible de

21

Page 54: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

48

bosques naturales y sistemas agroforestales.

Uno de los proyectos más recientes ha sido la creación del Sistema Estadístico

Forestal Nacional, SIFGUA. El Sistema recopila, procesa y analiza información

para difundirla de forma oportuna y accesible a todos los miembros del sector

forestal, actuando como plataforma de divulgación donde se reconoce la labor

realizada por cada uno de los actores, y donde aporta la información que genera el

mismo sistema SIFGUA.

La información está relacionada a el manejo forestal (dentro y fuera de Áreas

Protegidas), comercio interno (licencias y exentos de licencias autorizados por los

actores responsables del control) y el comercio exterior (importaciones y

exportaciones de productos forestales).

El Registro Nacional Forestal del INAB se encarga de inscribir y registrar los

bosques naturales, plantaciones por compromiso, depósitos de productos

forestales, empresas exportadoras/importadoras de productos forestales, fuentes

semilleras, industrias forestales, plantaciones voluntarias, regentes forestales y

viveros forestales. Esto permite tener información y control sobre las actividades

técnicas y económicas del sector forestal.16

¿Cómo proteger las selvas y evitar que desaparezcan?

Evitar los incendios forestales

Apoyar la creación de áreas protegidas

Aumentar las áreas boscosas en nuestra comunidad, municipio, parques y

jardines.

Forestar en áreas desprovistas de bosques, especialmente en las zonas

altas de las montañas, laderas y los causes de los ríos.

16http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/sector-forestal-de-guatemala.shtmlPublicado

por: Patricia Orozco Fuente: INAB/ CONAP Guatemala, 12 Jun, 2015 - 16:07:50

22

Page 55: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

49

Reciclar.

Facilitar el aprovechamiento sostenible de los bosques.17

17Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Edificio MARN, Ciudad de Guatemala, C.A.(trifoliar

“REFORESTACION”) septiembre de 2015.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SUGERIDA

INSTRUCCIONES:

Con el tema “Selvas de Guatemala”

capítulo II hacer lo siguiente:

Hacer un mapa mental.

En grupos; elaboren un periódico mural que muestre la riqueza natural de

Guatemala y lo que pasará en el futuro si no se conserva.

En grupos buscar el mapa de Guatemala identificando los 7 biomas de

Guatemala, el clima y la hidrografía luego realizar una exposición.

23

Page 56: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

50

INCENDIOS FORESTALES

http://noticiasdebomberosgua.blogspot.com/2012/02/incendios-forestales-una-amenaza-en.html.

OBJETIVO:

Lista los tipos de incendios forestales en Guatemala, sus

categorías y la manera de prevenirlos para conservar el medio

ambiente.

24

Page 57: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

51

Incendios Forestales en Guatemala

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal

afectando a combustibles vegetales.

También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre

especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean

características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan

calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba

destinada para la quema.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser

muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la

existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o

menos prolongados de sequía.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua

perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un

nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo

que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera

de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente

combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el

aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de

incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos

de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una

simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.

Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos

favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los

casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana,

ya sea de manera intencionada o no.

25

Page 58: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

52

En Guatemala, la Coordinadora para la Reducción de Desastres (CONRED)

establece el seguimiento y atención al tema de Incendios Forestales en todo el

país, a través de una dirección específica, esta institución pública es la

responsable de elaborar los informes anuales de incidencia de incendios

forestales en todo el país. La CONRED, conceptualiza e incluye dentro de los tipos

de desastres a los incendios de la siguiente manera:

• Incendios estructurales: Estos incendios son uno de los riesgos que se

acrecienta en nuestros días por el uso intensivo de varias formas de energía y

porque la concentración en ciudades aumenta el riesgo de que el fuego se

propague.

• Incendios forestales: Este fenómeno que presiona y afecta directamente los

recursos naturales renovables, es un fenómeno de orden natural y/o provocado,

ya que se tiene referencia histórica que los bosques de la región centroamericana,

siempre han sido afectados por el fenómeno de incendios forestales en todos los

países.

Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías

principales:

Guatemala no es la excepción y durante

los últimos años, este fenómeno, se ha

recrudecido y para la temporada 2011-

2012, se tuvo una de las temporadas más

activas en todo el país, focalizándose la

actividad en los departamentos de Petén,

Chiquimula, El Quiché y Baja Verapaz

como se indica en el cuadro 4.7, sin

embargo, el fenómeno se presenta en

todo el país.

www.conred.gob.gt 1

26

Page 59: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

53

Intencionados: representan un 60-70% de los casos. Las motivaciones son

variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e

incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o

matorrales ("quema agrícola") o para regeneración de pastos.Otras motivaciones

menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos

cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el

precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en

muchas legislaciones (incluida la española).

Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15%-25% de los

casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en

las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la

superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras

causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos

forestales, etc.

Naturales: representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi siempre a la

acción de un rayo.

Por último, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una

reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se

extiende a una nueva zona.

Fases del incendio

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.

Cabe aclarar que los porcentajes

indicados son valores promediados

la frecuencia de la intencionalidad,

por ejemplo, puede variar mucho de

unas regiones a otras.

www.prensalibre.com 1

27

Page 60: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

54

Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción del hombre.

Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.

Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de

vegetación) o por acción humana (labores de extinción)

La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la

topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el

mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el

mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies

vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se

propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen

mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serótinas.

Tipos de incendio

Según por donde se propaga:

Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en

descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión

incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno

Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos

sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no

inmersa en la hojarasca en descomposición.

Fuego de copas:

o Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de

forma puntual en algunos pies.

o Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles

acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se

detiene el de copas.

El 60% de la

extracción de los

productos del bosque

es utilizada para leña

28

Page 61: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

55

o Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles

independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma

indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de

copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).

Existen otras tipologías más operativas en cuanto a analizar las posibilidades de

control del perímetro, que se basan en qué rige el incendio: Combustible,

topográfico, conducido por viento y hambriento.

Prevención de incendios

La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se

provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias

una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de

medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un

uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante

campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado y planificación de las

masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una

planificada y extensa red de pistas forestales, la limpieza periódica de bosques

mediante las oportunas labores silvícolas, así como la introducción en franjas

delimitadoras de especies con un bajo poder combustible, o la realización de

quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de

incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y

virulencia de un potencial incendio.

15 millones de

toneladas de leña

equivalen al

consumo de 39,000

barriles de petróleo.

Incendios forestales actualmente en

Guatemala

Las brigadas de bomberos del Sistema

Nacional de Incendios Forestales

(SIPESIF) y bomberos Municipales

Departamentales combaten 150

siniestros que consumieron más de 650

hectáreas del país.

29

Page 62: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

56

Hay cinco departamentos en el que se aumentó el monitoreo por las autoridades

del sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

(Conred), entre estos El Progreso, Totonicapán, Sololá y San Marcos, detalló el

vocero de León, David Oswaldo de León.

La entidad dedicada a la prevención de desastres mantiene alerta amarilla

institucional debido a que está por finalizar la época de frío y comienza el verano

cuando se registran las altas temperaturas, así como las fuertes corrientes de

viento que afectan algunas regiones del país.

En las zonas con mayor monitoreo se encuentran las faldas del Volcán Tajumulco,

área a la que se ha enviado más elementos debido a que las llamas han abarcado

un kilómetro de diámetro y ha sido difícil su control resaltó el vocero de Conred.18

No. Departamento Zona Afectada

1 Petén 1110.5 ha

2 Chiquimula 701.89 ha

3 Quiché 568.25 ha

4 Baja Verapáz 490.69 ha

Fuente: Mapa de incendios forestales República de Guatemala,CONRED

El reporte establece que a Junio 2012 las hectáreas quemadas totales

ascendieron a 6,038 ha, de las cuales se considera que 4,748 ha son forestales y

1,290 ha, no forestales. Este fenómeno responde principalmente a la actividad

agrícola y ganadera, de limpia de terrenos, en donde es una costumbre la quema

de rastrojo, de las cosechas anteriores, esto provoca que de manera no controlada

el fuego, pase de pequeñas, medianas y grandes parcelas a terrenos comunales y

municipales aún con cobertura forestal, y provoquen incendios peligrosos para la

vida humana, la biodiversidad, y el patrimonio natural del país, con especial

énfasis en los bosques. Este fenómeno, que está ligado íntimamente a las

situación ambiental y climática, de las diferentes regiones del país, también es

18 MARN. Informe Ambiental del Estado 2012. Pdf. Pág. 170

30

Page 63: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

57

monitoreado en el Departamento de Petén, por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP), quien mantiene un monitoreo constante en todo el

departamento, siendo el territorio que ha sufrido mayores problemas por incendios

forestales en todo el país.

Durante la temporada 2011-2012, el departamento de Petén mostró una alta

incidencia de incendios forestales en las épocas secas principalmente, siendo el

CONAP, el responsable del establecimiento de medidas de prevención y combate

a los incendios de manera conjunta con CONRED, como institución responsable

de la atención a los incendios forestales.

En un análisis realizado por parte del INAB, se establece que en los últimos diez

años, la intensidad de incendios forestales, se concentra en los departamentos de

Jalapa, Baja Verapaz, Quetzaltenango, El Quiché y Huehuetenango.

Teniendo este dato se puede determinar, la importancia de establecer en donde

se deben de enfocar los esfuerzos de prevención y coordinación institucional para

reducir la intensidad, que se refiere básicamente al alto número de eventos en

áreas específicas.

En cuanto al número de incendios en los últimos doce años (2001 hasta 2012), se

han observado 757,382 eventos. De los cuales, se estima que han afectado un

territorio de 115,385 hectáreas, siendo un promedio de 9,615 hectáreas/ año.

Las respuestas para el combate de incendios forestales en Guatemala, se

coordina directamente por la CONRED, quien en coordinación con diferentes

actores puede formar y organizar brigadas de combate de incendios forestales en

todo el país, este proceso se coordina directamente con los Comités de

Operaciones de Emergencia (COE), que operan en todo el país a nivel

departamental.19

19MARN. Informe Ambiental del Estado 2012. Pdf. pág. 171

En los últimos doce años (2001 hasta 2012), se han observado 757,382 eventos. De los cuales, se estima que han afectado un territorio de 115,385 hectáreas, siendo un promedio de 9,615 hectáreas/año.

31

Page 64: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

58

:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SUGERIDA

INSTRUCCIONES:

Después de haber leído el capítulo III “Incendios Forestales en Guatemala”,

contestar las siguientes preguntas:

¿Qué es un incendio forestal?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cómo clasifica la CONRED los tipos de incendios?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son las causas que originan un incendio Forestal?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son las tres fases distintivas de un incendio?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los tipos de incendio según su vía de propagación?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuál es la manera de prevenir los incendios forestales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los departamentos que han sido más afectados con incendios?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son las instituciones responsables de establecer las medidas de

prevención y combate de incendios?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32

Page 65: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

59

© 2005 Copyright, Authentic Maya 33

OBJETIVO:

Definir la importancia de la existencia de áreas protegidas en

Guatemala como fuente principal de conservación de la

biodiversidad natural y cultural, los bienes y servicios ambientales

esenciales para la sociedad.

Page 66: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

60

Áreas Protegidas de Guatemala

¿Qué son áreas protegidas?

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las

que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la

flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,

que tengan alta significación por su función o sus valores genéricos, históricos,

escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de preservar el

estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos

únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos,

de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener

opciones de desarrollo sostenible.20

Área Protegida también puede describirse como un área definida

geográficamente, que ha sido designada o regulada y administrada para alcanzar

objetivos específicos de conservación (Convenio sobre la diversidad biológica,

1992). Le corresponde al Congreso de la República de Guatemala hacer la

declaratoria de Área Protegida, como dicta el Artículo 12 de la Ley de Áreas

Protegidas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009)

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y

cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la

sociedad. A través de actividades económicas, como el turismo entre otras,

muchas áreas protegidas son importantes para el desarrollo sostenible de

comunidades locales, especialmente pueblos indígenas que dependen de ellos

para su supervivencia. Los paisajes protegidos personifican valores culturales

importantes; algunos de ellos reflejan las prácticas sostenibles de la utilización de

la Tierra. También, son espacios en donde el hombre puede experimentar paz,

revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos.

20 Decreto No. 4-89 LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS Art. 7 capítulo I de la conformación de áreas

protegidas pág. 3 34

Page 67: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

61

La UICN define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente

definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros

tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.”

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como:

“un área geográficamente definida que esta designada o regulada y gestionada

para lograr específicos objetivos de conservación”.

Áreas Protegidas de Guatemala

En Guatemala las áreas protegidas son lugares del territorio nacional destinados

a la conservación y buen manejo de la flora y la fauna silvestres, incluyendo

espacios de protección del ambiente natural, sitios históricos, arqueológicos y

recreativos.

En estas áreas se cuidan y se aprovechan los recursos naturales renovables y no

renovables, para que éstos no desaparezcan con el crecimiento de las ciudades y

la industria, llamándole desarrollo sostenible.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas "CONAP", en

Guatemala existen registradas 243 áreas protegidas, las cuales ocupan 3,493,939

ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional, las cuales persiguen la

conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre,

recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, y contribuir así al

desarrollo sostenible del país.

La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de

evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto

de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del

hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su

rango más al norte.

Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en

diversidad biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados.

35

Page 68: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

62

A nivel mundial, el país se localiza dentro de la bio-región denominada

Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy diverso, así como una gran

cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones.

Historia de las Áreas Protegidas

La creación de áreas protegidas es reciente en Guatemala. Los primeros registros

son de 1870, que mencionan los Astilleros Municipales o Bosques Naturales,

conteniendo un plan para el manejo de productos madereros.

Las razones para establecer áreas protegidas han variado a través de los años de

la siguiente forma:

Durante el siglo XIX el argumento fue la creación de reservas forestales para el

uso de leña, madera y protección de fuentes de agua.

Áreas protegidas y su clasificación

Las áreas protegidas se clasifican en:

Parques nacionales, biotopos, reservas de la biósfera, reservas de uso múltiple,

reservas forestales, reservas regionales, parques históricos, refugios de vida

En la década de 1950 a 1960, la

razón fue el deseo de contar con

áreas de recreación y contemplación

de ambientes naturales y también el

deseo de proteger los sitios

arqueológicos.

A partir de 1970 el fin más

importante fue frenar el deterioro de

los recursos naturales, poniendo

énfasis al cuidado de especies raras

o en peligro de extinción.

www.mayasautenticos.com/images/manglar.jpg1

36

Page 69: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

63

silvestre, áreas naturales recreativas, reserva naturales privadas, manantiales,

monumentos naturales y culturales, rutas y vías escénicas y parques regionales.

Importancia de las Áreas Protegidas:

Son importantes para investigación y educación, y contribuyen a las economías

locales y regionales. La importancia de las áreas protegidas es reconocida en el

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Pueden ser creadas para proteger

bellezas escénicas, diversidad biológica

y cultural, para investigación científica y

para educación ambiental.21

Requisitos para declarar o decretar

un Área Protegida:

Ley de Áreas Protegidas: Artículo 11.

(Reformado por el Artículo 6 el Decreto 110-96 del Congreso de la República)

“Para la declaratoria oficial de un área protegida, de cualquier naturaleza que sea,

debe fundamentarse en un Estudio Técnico aprobado por CONAP, que analice

perfectamente las características y condiciones físicas, sociales, económicas,

culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así

como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho

estudio seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley y podrá

ser realizado por profesionales con formación en el área ambiental o ciencias

afines, activos en los respectivos colegios profesionales.”22

21Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

22Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, CONSEJO NACIONAL DE AREAS

PROTEGIDAS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA GUATEMALA

Recopilado por: Lic. Fernando Castro Escobar, Director de Unidades de Conservación Ing. Francisco de

León Barrios, Director de Educación y Fomento pag. 7

www.mayasautenticos.com/images/canal_chiquimulilla.jpg

37

Page 70: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

64

Estudios de Áreas Protegidas.

La declaratoria oficial de un área protegida, de cualquier naturaleza que sea, debe

fundamentarse en un estudio técnico aprobado por CONAP, que analice

perfectamente las características y condiciones físicas, sociales, económicas,

culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así

como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho

estudio seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley y podrá

ser realizado por profesionales con formación en el área ambiental o ciencias

afines, activos en los respectivos colegios profesionales.23

• Si es propiedad estatal o propiedad

privada, realizar estudio técnico, obtener aprobación oficial e inscribir en el registro

de la propiedad inmueble.

• Si el área está muy amenazada, es indispensable un decreto legislativo para

promover su conservación, los objetivos de conservación y las modalidades de

manejo y administración del área deberán determinarse con participación de los

propietarios, autoridades locales y representantes del Consejo regional de

Conservación.

• Deberá darse prioridad a aquellas áreas cuyos derechos de propiedad son

irregulares o inseguros, y que consecuentemente se encuentran amenazadas.24

23DECRETO NUMERO 4-89 LEY DE ÁREA PROTEGIDAS Art. 11 capítulo I de la conformación de

las áreas protegidas página 3

24Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, CONSEJO NACIONAL DE AREAS

PROTEGIDAS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA GUATEMALA

Mecanismos para Declarar un Área

Protegida:

• Identificar las áreas silvestres de gran

valor ecológico dentro de las bio-

regiones de importancia nacional

prioritarias para la conservación.

38

Page 71: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

65

Procedimiento General Para La Declaratoria.

En base a las propuestas que se reciban en el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas que crea esta misma ley, o en las que surjan de su propia iniciativa, el

Consejo dispondrá dela realización del estudio señalado en el artículo anterior, en

base a una evaluación preliminar sobre la justificación de la propuesta de mérito.

Si las conclusiones del estudio técnico hacen recomendable la creación legal del

área protegida se propondrá la iniciativa de ley al Organismo Legislativo para su

creación y legislación correspondiente. Una vez emitido el decreto respectivo, la

Secretaría Ejecutiva del CONAP dispondrá lo conveniente para su aplicación

inmediata y su adecuada programación, administración, financiamiento y control.25

Número de Áreas Protegidas existentes en Guatemala:

En Guatemala existen328 Áreas Legalmente Protegidas. A continuación se detalla

código de SIGAP, nombre, categoría, tipo de categoría, ubicación, superficie, base

legal y año de declaratoria.

*Fuente: Plan Maestro Punta de Manabique1

Recopilado por: Lic. Fernando Castro Escobar, Director de Unidades de Conservación Ing. Francisco de

León Barrios, Director de Educación y Fomento pag. 7

25DECRETO NUMERO 4-89 LEY DE ÁREA PROTEGIDAS Art. 12 capítulo I de la conformación de las

áreas protegidas página 3

DATOSOFICIALESDESUPERFICIEENCONSERVACIONYMANEJODEAREASPROTEGIDASDELSIGAP

AlcalcularlasuperficiedelSIGAPseexcluyenáreasprotegidasubicadasdentrodeotrasáreasconmayorcategoríademanejo.

Cantidad total de áreas protegidas 328

Total del SIGAP terrestre y marítimo(ha) 3,440,262.74

Total del SIGAP terrestre (ha) 3,337,673.4

Total del SIGAP marítimo*(ha) 102,589.00

Porcentaje de la superficie terrestre protegida por SIGAP en el territorio nacional

30.6%

*Incluida dentro de los limites de otra área protegida (89)

**Humedales de importancia declarados como sitios RAMSAR (7)

En algunos casos, la extensión del Sitio RAMSAR no concuerda con la del área protegida.

***Sitios de Patrimonio Mundial, reconocidos por UNESCO (1)

39

Page 72: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

66

40

EXTENSIÓN(Hectáreas)

No.

Código

SIGAP

ÁREAPROTEGIDA

CATEGORÍADEMANEJO

TIPO

CATEGORÍA

UBICACIÓN ExtensiónUnitaria

TOTALSUMA

OFICIAL

(SinAP dentrode

otrasAps)

BASELEGAL

AñoDeclaratoria

InscripciónenLibro

Jurídico

1 SIGAP-001 Tikal*** ParqueNacional TipoI Petén 55,005.00 * Ac.Gub.26-0555, Dec.Leg.4-89y5-90

1955 n/a

2 SIGAP-002 CerroCahuí BiotopoProtegido TipoII Petén 734.77 * Dec.Leg.4-89y5-90 1989 n/a

3 SIGAP-003 SierradelLacandón ParqueNacional TipoI Petén 202,865.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

4 SIGAP-004 LagunadelTigre** ParqueNacional TipoI Petén 289,912.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

5 SIGAP-005 LagunadelTigre-RíoEscondido-** BiotopoProtegido TipoII Petén 45,168.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

6 SIGAP-006 Mirador- RíoAzul ParqueNacional TipoI Petén 116,911.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

7 SIGAP-007 SanMiguelLaPalotada- ElZotz BiotopoProtegido TipoII Petén 34,934.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

8 SIGAP-008 Naachtún- DosLagunas BiotopoProtegido TipoII Petén 30,719.00 * Dec.Leg.4-89y5-90 1990 n/a

9 SIGAP-010 Yaxhá- Nakúm- Naranjo** ParqueNacional TipoI Petén 37,160.00 * Dec.Leg,55-2003,Dec.Leg4-89y590 2003 n/a

10 SIGAP-011 Maya*** Reservade Biosfera TipoVI Petén 2,160,204.00 2,160,204.00 Dec.Leg.5-90 1990 n/a

11 SIGAP-012 SanRomán ReservaBiológica TipoI Petén 60,878.00 60,878.00 Dec.Leg.64-95yAc.Gub.880-98 1995 n/a 12 SIGAP-013 ElPucté RefugiodeVidaSilvestre TipoIII Petén 16,695.00 36,139.80 Dec.Leg64-95 1995 n/a

13 SIGAP-014 Petexbatún RefugiodeVidaSilvestre TipoIII Petén 4,044.00 23,488.80 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

14 SIGAP-015 Aguateca MonumentoCultural TipoII Petén 1,683.00 21,127.80 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

15 SIGAP-016 DosPilas MonumentoCultural TipoII Petén 3,120.00 22,564.80 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

16 SIGAP-017 Ceibal MonumentoCultural TipoII Petén 1,512.00 20,956.80 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

17 SIGAP-018 MontañasMayasChiquibul Reservade Biosfera TipoVI Petén 123,685.00 123,685.00 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

18 SIGAP-019 Machaquilá RefugiodeVidaSilvestre TipoIII Petén 14,766.00 49,133.50 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

19 SIGAP-020 Xutilhá RefugiodeVidaSilvestre TipoIII Petén 19,037.00 53,404.50 Dec.Leg.64-95 1995 n/a

20 SIGAP-021

CuencadelLagoAtitlán

ÁreadeUsoMúltiple

TipoIII

Chimaltenango;Quiche;

Suchitepéquez;Sololá;

Totonicapán

122,900.00

122,900.00

Ac.Gub05-55,Dec.Leg.4-89y64-97

1955

n/a

FUENTE: Departamento de Unidades de Conservación Consejo Nacional de Áreas Protegidas Actualizadoal5deenero201526

26http://www.conap.gob.gt/listado-de-areas-protegidas-enero-2015

Page 73: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

67

Categorías de Áreas Protegidas (AP)

Categorías De Manejo de las Áreas Protegidas:

Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en:

Parques nacionales, Biotopos, Reservas de la biosfera, Reservas de uso múltiple,

Reservas forestales, Reservas biológicas, Manantiales, Reservas de recurso,

Monumentos naturales, Monumentos culturales, Rutas y vías escénicas, Parques

marinos, Parques regionales, Parques históricos, Refugios de vida silvestre,

Áreas naturales recreativas, Reservas naturales privada y otras que se

establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas, creado dentro de esta misma ley,

independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las

administre.27

Categorías tipo I: PARQUE NACIONAL RESERVA BIOLOGICA:

Áreas relativamente extensas, esencialmente intocadas por la actividad humana,

que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor científico

y/o maravillas escénicas de interés nacional o internacional en la cual los procesos

ecológicos y evolutivos han podido seguir su curso espontáneo con un mínimo de

interferencia. Estos procesos pueden incluir algunos acontecimientos que alteran

los ecosistemas tales como los incendios debidos a causas naturales, brotes de

plagas o enfermedades, tempestades y otros; pero excluyen necesariamente los

disturbios de cualquier índole causados por el hombre.

27DECRETO NUMERO 4-89 LEY DE ÁREA PROTEGIDAS Art. 8 capítulo I de la conformación de las

áreas protegidas página 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Parques_nacionales_de_Guatemala

41

Page 74: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

68

Pueden ofrecer atractivos para visitantes y tener capacidad para un uso recreativo

en forma controlada. En estas áreas está prohibido cortar, extraer o destruir

cualquier espécimen de flora silvestre y cazar; capturar o realizar cualquier acto

que lesione la vida o la integridad de la fauna silvestre, excepto por motivos

técnicos de manejo que sean necesarios para asegurar su conservación. En todo

caso solo lo podrán hacer las autoridades administradoras del área con la debida

autorización, no será permitida la introducción de especies exóticas. No podrán

constituirse servidumbres a favor de particulares en terrenos con estas categorías

de manejo. Es prohibida la exploración y la explotación minera. Además no se

permitirán asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la

investigación y administración del área. Los terrenos deberán ser preferentemente

de propiedad estatal o municipal. En el caso de propiedades particulares que

pudiesen encontrarse dentro los límites de estas áreas legalmente declaradas, el

CONAP, dará prioridad a la adquisición de los mismos por parte del Estado o por

organizaciones guatemaltecas sin fines de lucro dedicadas a la conservación de la

naturaleza.

Categorías Tipo II: Biotopo Protegido Monumento Natural, Monumento

Cultural, Parque Histórico:

Son áreas que por lo general contienen uno o pocos rasgos naturales

sobresalientes, vestigios arqueológicos, históricos u otros rasgos de importancia

nacional e internacional y no contienen necesariamente un ecosistema completo.

La amplitud del área dependerá del tamaño de los rasgos naturales, ruinas o

estructuras que se desea conservar

y que se necesita para asegurar la

protección y manejo adecuado de

los valores naturales y/o culturales.

El área tiene potencialidades

para educación y turismo limitado,

así como para la recreación limitada

y rústica. https://es.wikipedia.org/wiki/Biotopo_protegido_Choc_Machacas

42

Page 75: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

69

Categoría Tipo III: Área de uso Múltiple, Manantial, Reserva Forestal,

Refugio de Vida Silvestre:

Son áreas relativamente grandes, generalmente con una cubierta de bosques.

Pueden contener zonas apropiadas para la producción sostenible de productos

forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y

permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área. Son áreas que

pueden haber sufrido alteración por intervención del hombre, pero aún conservan

una buena porción del paisaje natural. Estarán generalmente sometidas a un

control, en función de las presiones que se ejerzan sobre ellas. Estas áreas

contendrán terrenos públicos de preferencia, pero podrán contener terrenos de

propiedad privada.

Categoría Tipo IV: Área Recreativa Natural, Parque Regional, Rutas y vías

Escénicas:

Son áreas donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los

rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con

énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen

cualidades escénicas y cuentan con grandes atractivos para la recreación pública

al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo. En la mayoría de los casos, las

áreas por lo general son poco vulnerables y fácilmente accesibles por los medios

de transporte público. La alteración y modificación del paisaje son permisibles,

buscando siempre conservar un paisaje lo más natural posible, tratando de

minimizar el impacto en los recursos y el ambiente. Pueden ser de propiedad

públicas o privadas. En el caso de los parques regionales usualmente serán de

propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo degradación de propiedad.

Categoría Tipo V:Reserva Natural Privada:

Son áreas propiedad de personas individuales o jurídicas particulares, que los

propietarios destinen voluntariamente y durante el tiempo que estimen, a la

conservación y protección de hábitats para flora y fauna así como de comunidades

bióticas o rasgos del ambiente. En ellas se garantizará la conservación, estabilidad

o supervivencia de ciertas especies de plantas y animales, a través de la

43

Page 76: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

70

protección de hábitats críticos, poblaciones reproductivas y de alimentación o

reproducción. Para el establecimiento de reservas naturales privadas se procederá

de acuerdo con lo expresado en el artículo del presente reglamento. Estas

reservas contarán con el respaldo y el reconocimiento pleno del Estado para la

protección de la integridad del terreno y de sus recursos.

Categoría Tipo VI: Reserva de la Biósfera:

Las reservas de la Biósfera son áreas de importancia mundial en términos de sus

recursos naturales y culturales. Son lo suficientemente extensas para constituir

unidades de conservación eficaces que permitan la coexistencia armoniosa de

diferentes modalidades de conservación, uso y aprovechamiento, sostenible de los

recursos. Estas reservas tienen un valor particular, por ser modelo o patrones para

medir los cambios de la biósfera como un todo, a largo plazo. Deberán ser objeto

de una protección jurídica a largo plazo. Internamente Guatemala podrá

denominar con el nombre de Reserva de la Biósfera algunas áreas, sin embargó

todas las áreas designadas con esta categoría deberán proponerse para su

reconocimiento mundial, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes,

ante el Comité Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la

Biósfera de UNESCO. 28

Funciones de las Áreas Protegidas

Las áreas forestales protegidas ayudan a la conservación de unos ecosistemas

que encierran hábitats y refugios y proporcionan alimento, materias primas,

material genético, barreras contra los desastres naturales, fuentes estables de

recursos y múltiples otros bienes y servicios; dichas áreas, juegan por

consiguiente, un papel importante en los mecanismos de adaptación al cambio

climático de las especies, el ser humano y las naciones. En virtud de la función

28ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Palacio Nacional: Guatemala, 22 de agosto de 1990.

REGLAMENTO DE LEY DE AREAS PROTEGIDAS Art. 8 título II capítulo I de la conformación de las

áreas protegidas página 5-10

44

Page 77: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

71

específica, los bosques protegidos deberían ser mantenidos libres de

intervenciones humanas destructivas y seguir representando tanto ahora como en

el futuro un almacén natural de bienes y servicios.

Función Ecológica

Existen hoy en el mundo más de 100 000 áreas protegidas; y de este número las

terrestres protegidas cubren el 12,2 por CMVC, 2008). Las áreas protegidas

cuentan entre los instrumentos más eficaces para la protección de las especies

contra el riesgo de extinción y las amenazas de origen humano. Sometidas a

planificación y ordenación, las áreas protegidas pueden contribuir a la

conservación de la biodiversidad:

Al representar comunidades naturales bien diferenciadas en los paisajes de

conservación y en las redes de áreas protegidas;

Su relación con las comunidades humanas locales y con otras especies.

http://www.mayasautenticos.com/images/canal_chiquimulilla.jpg

Función social

Las áreas protegidas pueden proporcionar servicios del ecosistema tales como el

agua potable, el almacenamiento de carbono y la estabilización de suelos; dichas

áreas pueden asimismo contener lugares sagrados para diferentes comunidades

religiosas y encerrar importantes reservorios de genes valiosos en el campo de la

medicina, la agricultura y la silvicultura. Todas estas cuando se busca intensificar

la capacidad de la población local de adaptarse al cambio climático mantenimiento

de los ecosistemas naturales, contribuyen a la protección física contra las grandes 45

Page 78: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

72

calamidades, cuyo número, según las predicciones, habrá de aumentar a la par

con el cambio climático.

Función Económica

Si el impacto del cambio climático acaba con el hábitat natural de un país, también

su economía sufrirá menoscabo. En un producto interno bruto (PIB) de un

conjunto de países, podría verse perjudicado por la subida del nivel desastres

naturales atribuidos al cambio climático. Al proteger el hábitat natural, las áreas

protegidas ayudan también indirectamente a proteger la economía nacional.

Además, las áreas protegidas constituyen un medio para aumentar de forma

directa los ingresos, principalmente a través del turismo, pero asimismo gracias a

los de la biosfera maya en Guatemala, por ejemplo, es fuente de empleo para más

de 7,000 personas y genera ingresos anuales aproximadamente de 47 millones de

USD. Las áreas protegidas representan pues una red de seguridad que adquieren

gran valor en tiempos en que se registran fenómenos ambientales estresantes

como los acontecimientos climáticos extremos. La pérdida de áreas protegida

puede ocasionar costos considerables, por ejemplo daños a las infraestructuras y

desastres humanos causados por la desertificación o los tsunamis, o menores

ingresos turísticos.

Sistema de Áreas Protegidas

CONAP fue creado a través del Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas Protegidas

de Guatemala, el cual da vida también al SIGAP. El Consejo como tal, se

conforma por representantes de varias instituciones de gobierno y de la sociedad

civil organizada.

Está formado por más de 309 áreas declaradas bajo diferentes categoría de

manejo, las cuales cubren 3,482,765.71 ha; extensión que constituye el 31.04%

del territorio nacional. La administración y coordinación del SIGAP está a cargo

del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.

46

Page 79: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

73

El objetivo del SIGAP es proteger una muestra representativa de los ecosistemas

y biodiversidad de Guatemala para garantizar su permanencia y así el bienestar

de las generaciones presentes y futuras.

En la actualidad las áreas pueden declararse en diferentes categorías de manejo

que orientan según sus características y las actividades permitidas en ellas.

Las categorías de manejo que tiene a su cargo el SIGAP son:

Categoría de Manejo Características

Tipo I

Parque Nacional

Reserva Biológica

Son áreas extensas que contienen ecosistemas,

rasgos o especies de flora y fauna de interés y

maravillas escénicas. No se permiten las

alteraciones al paisaje, ni la extracción de recursos.

Tipo II

Biotopo Protegido

Monumento Cultural

Monumento Natural

Áreas de menor extensión que protegen rasgos

naturales y/o culturales de interés. Poseen potencial

para la educación, la recreación y el turismo de bajo

impacto.

Tipo III

Área de Usos Múltiples

Refugio de Vida Silvestre

Reserva Protectora de

Manantiales

Reserva Forestal Municipal

Son áreas relativamente grandes, las cuales pueden

haber sufrido alteraciones por el ser humano; pero

aún conservan una buena muestra del paisaje

natural. En ellas se permiten actividades productivas

sostenibles.

Tipo IV

Parque Regional Municipal

Áreas de interés municipal para la conservación de

comunidades bióticas y especies silvestres, con

fines educativos y recreativos para las poblaciones

locales.

Tipo V

Reserva Natural Privada

Áreas propiedad de personas individuales o

jurídicas, destinadas de forma voluntaria a la

conservación. En muchos casos contribuyen a la

formación de corredores biológicos entre áreas 47

Page 80: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

74

El CONAP para facilitar la administración del SIGAP y con el fin de mejorar las

condiciones de manejo en algunas áreas, se ha apoyado en instituciones aliadas

de gobierno y de la sociedad civil organizada (ONG’s) para su co-administración.

En el caso de los Parques Arqueológicos, que conforman el Patrimonio Cultural de

la Nación, es el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General

de Patrimonio Cultural y Natural DGPCN/MCD- quien tiene por Ley su

administración.

El SIGAP es responsable de asegurar la conservación y el uso sostenible de la

diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y

servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a

través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas,

incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.29

29http://www.turismo-sigap.com/es/guatemala/sistema-guatemalteco-de-areas-protegidas-sigap

protegidas de mayor tamaño.

Tipo VI

Reserva de la Biosfera

Áreas de importancia mundial y de gran tamaño,

que permiten la existencia de diferentes

modalidades de conservación, uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos.

48

Page 81: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

75

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SUGERIDA

INSTRUCCIONES:

Después de haber leído el capítulo IV “Áreas Protegidas de Guatemala”,

realizar lo que se indica.

Analizar y describir con sus palabras la importancia que tiene las

funciones de las áreas protegidas.

Elaborar un cuadro comparativo de ventajas y desventajas de las

funciones de las áreas protegidas.

Realizar un mapa conceptual de las categorías de manejo de las áreas

protegidas.

Analizar y explicar el funcionamiento e importancia del SIGAP en el

manejo de las áreas protegidas y cuál es la relación que tiene con el

CONAP.

Elaborar un mapa conceptual de las categorías de manejo y las

características de las áreas protegidas del SIGAP.

Elaborar un cuadro de similitudes y diferencias de las categorías de

manejo de las áreas protegidas.

49

Page 82: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

76

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Palacio Nacional: Guatemala, 22 de agosto de 1990.

REGLAMENTO DE LEY DE AREAS PROTEGIDAS Art. 8 título II capítulo I de la conformación de

las áreas protegidas página 5-10

BM. (2006). República de Guatemala: Análisis Ambiental del País. Abordando los aspectos

ambientales de la expansión comercial y de infraestructura (Vols. Informe No. 36459-GT).

Guatemala: Departamento de Sustentabilidad Ambiental y Social, Región de América Latina y el

Caribe.

Campbell, Neil A. et.al. (2001). Biología: Conceptos y relaciones, 3a. ed. México: Pearson

Educación pág.778

DECRETO NUMERO 4-89 LEY DE ÁREA PROTEGIDAS Art. 7, 8, 11, 12 capítulo I de la

conformación de las áreas protegidas página 3

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas

protegidas.

Evaluación del potencial de aguas subterráneas USAID/MAGA- MARN Informe ambiental del

Estado 2012.pdf páginas 32-37

Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, CONSEJO NACIONAL DE AREAS

PROTEGIDAS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA GUATEMALA Recopilado por: Lic. Fernando

Castro Escobar, Director de Unidades de Conservación Ing. Francisco de León Barrios, Director

de Educación y Fomento pág. 7

MARN: Informe Ambiental del Estado 2012.pdf [CD-ROM]-Zacapa, Zacapa septiembre 28 de 2015.

MARN. Informe Ambiental del Estado 2012. Pdf. Pág. 170 -171

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Edificio MARN, Ciudad de Guatemala, C.A (trifoliar

“REFORESTACION”) septiembre de 2015.

PAFG. ((2003).). Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal

Nacional. (P. FAO-GCP/GUA/008/NET, Ed). Guatemala: Programa Forestal Nacional de

Guatemala Agenda 2003-2012.

Page 83: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

77

E-GRAFÍAS

Copyrigth . (2015). Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas - SIGAP Consejo Nacional de

Areas Protegidas - CONAP. Guatemala, Guatemala

Copyright, A. M. (25 de 11 de 2011). Autenticmaya.com.

Documento electrónico sobre Educación Ambiental, septiembre 2014. [Consultado el 12 de octubre

de 2015]. Disponible en: http://eswikipedia.org/wiki/Educaciónambiental

http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/sector-forestal-de-guatemala.shtml

INAB/ CONAP Guatemala, 12 Jun, 2015 - 16:07:50

http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/sector-forestal-de-guatemala.shtml

Publicado por: Patricia Orozco Fuente: INAB/ CONAP Guatemala, 12 Jun, 2015 - 16:07:50

http://www.conap.gob.gt/listado-de-areas-protegidas-enero-2015

http://www.turismo-sigap.com/es/guatemala/sistema-guatemalteco-de-areas-protegidas-sigap

Page 84: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

78

Capítulo IV

Evaluación del proyecto

4.1. Evaluación de Diagnóstico

Todos los capítulos de un proyecto son importantes. El diagnóstico es la primera

etapa en la realización de un proyecto ya que a través de él se conoce de manera

clara y correcta la institución tanto interna como externa. Cuando se habla de

conocer la institución de una forma interna y externa se evidencian las carencias

de la misma, siendo estás las que orientarán el camino a seguir para la realización

del proyecto. Luego de conocer las necesidades o carencias de la institución se

trazaron objetivos, es decir, qué hacer, con qué, y para qué hacer. La evaluación

se realizó a través de una lista de cotejo (ver apéndice) que permitió verificar el

cumplimiento de los objetivos planteados en el plan de trabajo del diagnóstico

institucional habiéndose obtenido como resultado del mismo la información

necesaria para detectar el problema y darle la solución.

Interpretación de la evaluación del diagnóstico

1. El recurso humano de la institución colaboró ampliamente para recopilar la

información necesaria. Permitiendo así obtener el estado situacional en el que

se encontró la institución.

2. Con la elaboración del plan de diagnóstico se llevó en orden cada actividad a

realizarse, para obtener la información necesaria, lo que permitió que los

instrumentos se aplicaran adecuadamente.

Page 85: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

79

3. Los instrumentos elaborados para recopilar la información fueron los

adecuados e indicados ya que permitió compilar información valiosa para la

elaboración del diagnóstico.

4. La guía y técnicas fueron las adecuadas, porque a través de ellas se obtuvo

información valiosa sobre la institución a estudiar.

5. Por medio de instrumentos y con el apoyo del recurso humano y de la

observación directa se pudo obtener información que requería la guía de

estudio.

6. La información obtenida por medio de las técnicas, guías y con la aplicación de

instrumentos al recurso humano fue el suficiente y necesario para elaborar el

diagnostico.

4.2. Evaluación del perfil

Para evaluar esta etapa se utilizó la lista de cotejo. (Ver apéndice)

Interpretación de la evaluación del Perfil

1. Los objetivos y metas del proyecto a ejecutar fueron los indicados y permitió

cada uno de ellos tener de una forma clara y concreta lo que se pretendía

alcanzar con éxito.

2. Se contó con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

3. El cronograma permitió calendarizar, llevar un mejor orden y control de

cada actividad con base a los objetivos del mismo.

Page 86: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

80

4. Se contó con la suficiente participación y apoyo de diferentes instituciones

para la investigación y elaboración del proyecto.

5. El perfil fue aceptado por el personal de la institución el cual estuvo

totalmente de acuerdo con que se realizara, ya que manifestaron que es

necesario y es un buen aporte a la institución.

4.3. Evaluación de la Ejecución

La evaluación es un proceso que permite verificar en la ejecución del

proyecto el alcance de objetivos y metas planificadas en el perfil, es por ello

que la evaluación debe aplicarse al inicio durante y al finalizar el proyecto,

la evaluación de la ejecución se realizó aplicando la escala de rango. (Ver

apéndice)

Interpretación de la evaluación de la ejecución del proyecto

1. La participación y aceptación del personal de la institución fue excelente

manifestando que era necesario la elaboración de un Módulo de temas

educativos ambientales para que los docentes lo utilicen como material de

apoyo.

2. Se contó con los recursos necesarios para la elaboración de un Módulo de

educación ambiental en Guatemala.

3. La ejecución del proyecto fue un excelente apoyo a la institución porque no

cuenta con fuentes de consulta de temas educativos sobre la naturaleza en

Guatemala.

4. El proyecto ejecutado cumplió con los requerimientos necesarios para su

utilización y fuente de apoyo para los docentes.

5. Coordinador, docentes y estudiantes aprueban el proyecto ejecutado

porque consideran que es un aporte valioso para la institución.

Page 87: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

81

4.4. Evaluación Final

Después de la ejecución del proyecto se hizo una apreciación del mismo

para comparar los logros alcanzados de acuerdo con los objetivos

planteados.

Para la evaluación final se aplico una lista de cotejo.(Ver apéndice)

El diagnóstico permitió conocer a profundidad la situación de la institución y

con las diferentes técnicas y la guía de análisis contextual e institucional se

logró recopilar y obtener la información necesaria de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Zacapa.

El perfil permitió definir claramente el nombre del proyecto que se ejecutaría de

acuerdo a la priorización de problemas realizado en el diagnóstico el cual

consiste en la elaboración del Módulo de Educación Ambiental en Guatemala.

La ejecución es donde se lleva a cabo la realización del proyecto de forma

ordenada y calendarizada realizando cada una de las actividades detalladas en

el perfil del proyecto las cuales se han cumplido de forma satisfactoria durante

cada proceso de las mismas.

Las diferentes fases permiten esclarecer que el proyecto elaboración del Módulo

de Educación Ambiental en Guatemala, fue un excelente aporte pedagógico

ambiental de gran beneficio a la institución.

Page 88: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

82

Conclusiones

Se aportó material didáctico sobre los bosques naturales en Guatemala para

los docentes.

1. Se elaboró un Módulo de Educación Ambiental en Guatemala: Bosques

naturales, selvas, áreas protegidas, riesgos de destrucción y conservación;

que permitió dar solución a la problemática de falta de material de apoyo

pedagógico.

2. Se socializó el módulo con estudiantes y docentes de la Facultad de

Humanidades

3. Se proporcionó el Módulo al coordinador beneficiado y docentes para que

sea utilizado como apoyo en el área de Pedagogía y Medio Ambiente.

4. Se apoyó con el desarrollo educativo superior universitario con la

colocación de balcones y portones para cinco aulas, además se equipó

cada salón con treinta y cinco escritorios.

Page 89: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

83

Recomendaciones

1. A las autoridades de la sede de la FAHUSAC Zacapa y toda la población

estudiantil, emplear el fascículo de orientación pedagógica en el tema de

ecosistemas, tipos, características, riesgos de destrucción y conservación.

2. Al docente universitario de la Facultad de Humanidades, Sede Zacapa;

orientar constantemente a los estudiantes para el buen uso y cuidado del

Módulo de orientación pedagógica en el tema de ecosistemas. Con esto se

contribuye a que el documento se mantenga en adecuadas condiciones.

3. Al personal que labora en la sede Zacapa de la FAHUSAC, orientar a los

discentes y que estos a su vez orienten dentro de su labor diaria, para que

utilicen adecuadamente el fascículo como fuente de consulta.

4. A los estudiantes del centro facultativo, sede departamental de Zacapa que

desarrollen las actividades planteadas en el Módulo para comprender de

forma satisfactoria el contenido del mismo.

5. A todos los usuarios del centro facultativo de Zacapa, brindar un uso y

mantenimiento adecuado a las aulas para prolongar la vida útil de la

infraestructura.

Page 90: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

84

Referencias bibliográficas

Departamento de Pedagogía, FAHUSAC. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado -EPS-, Guatemala, 2011

Entrevista con Aníbal Roberto Soriano Ramírez. Coordinador departamental de la

Facultad de Humanidades, Sede Zacapa, Guatemala, julio de 2015.

Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos). 2ª. Ed. Guatemala, 2000.

Unidad de planificación, FAHUSAC. Plan de desarrollo institucional. Guatemala, 2013.

Page 91: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

85

APÉNDICE I

Plan Diagnóstico

I. IDENTIFICACIÓN

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Zacapa.

II. TÍTULO

Diagnóstico situacional de la Universidad San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

III. OBJETIVOS

GENERAL

Identificar el funcionamiento y necesidades pedagógicas de la

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Zacapa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Compilar información geográfica, histórica, política y social de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Zacapa a

través de una entrevista.

Indagar la información obtenida en entrevistas dirigidas para determinar la

situación en la que se encuentra la Facultad de Humanidades.

Identificar las carencias pedagógicas que presenta la universidad mediante una

encuesta a docentes.

Brindar solución a carencias detectadas mediante entrevistas a personal

docente de la Facultad.

Proporcionar a docentes en servicio en distintas áreas de la pedagogía,

recursos de investigación educativa que sirvan para el desarrollo profesional de

sus estudiantes.

Brindar nuevas opciones en carreras técnicas y humanísticas a nivel de

licenciatura.

Page 92: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

86

IV. CRONOGRAMA

No. Actividades Agosto

1 2 3 4 5

1

Visita a USAC, Zacapa.

2

Diseño de instrumentos para recolectar información

3

Aplicación de los instrumentos elaborados.

4

Análisis de la información recabada.

5

Redacción de informe diagnóstico.

V. RECURSOS

HUMANOS

Coordinador de USAC, Zacapa.

Catedráticos de USAC, Zacapa.

Epesista

Operativo

TÉCNICOS

Análisis documental

Entrevista

MATERIALES

Hojas de papel bond

Cuaderno

Lapiceros

Computadora

Impresora

Tinta

USB

Page 93: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

87

FINANCIEROS

Fondos propios de epesista.

Material Costo Total

100 hojas bond Q 15.00

Cuaderno de apuntes Q 4.00

Lapiceros Q 3.00

Tinta para impresora Q 35.00

Transporte Q 100.00 Q 157.00

VI. EVALUACIÓN

Lista de cotejo

Page 94: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

88

Plan de socialización

I. Información

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Zacapa

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Noelia Adalí Leverón Martínez

II. Proyecto

Módulo de educación ambiental en Guatemala: bosques naturales de

Guatemala, selvas, áreas protegidas, categorías, riesgos de destrucción

y conservación.

III. Objetivos

General:

Establecer la relación entre la sociedad, medio ambiente y el papel que

desempeña la educación para comprender y reorientar acciones de intervención

pedagógica.

Específicos:

1. Fortalecer la educación para comprender y reorientar acciones de

intervención pedagógica en el cuidado y conservación de los recursos

naturales.

2. Identificar los tipos de biomas existentes en Guatemala y sus

características.

3. Lista los tipos de incendios forestales en Guatemala, sus categorías y la

manera de prevenirlos para conservar el medio ambiente.

Page 95: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

89

4. Apreciar la importancia de la existencia de áreas protegida en Guatemala

como fuente principal de conservación de la biodiversidad natural y

cultural, los bienes y servicios ambientales esenciales para la sociedad.

5. Analizar las categorías de Áreas Protegidas (AP) con las que cuenta

Guatemala y su forma de conservación.

6. Identificar la funciones; Ecológica, Social y Económica que ejercen las

áreas protegidas en la estabilidad y adaptación al cambio climático de las

especies, el ser humano y la nación.

IV. Actividades

Presentación del Epesista

Presentación del material audiovisual

Socialización del Módulo de educación ambiental en Guatemala:

bosques naturales de Guatemala, selvas, áreas protegidas,

categorías, riesgos de destrucción y conservación con los docentes

y estudiantes del curso Pedagogía y Medio Ambiente de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Entrega de Módulo a Docentes del curso

Compartir refrigerio con estudiantes y docentes

Agradecimiento.

V. Recursos

Proyector digital

Computadora

Material Impreso 12 módulos para biblioteca

VI. Tiempo

1 hora

Page 96: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

90

CAPITULO II

Selvas de Guatemala

Índice

Introducción

CAPITULO I

Bosques Naturalesde

Guatemala

Los bosques

Clasificación de los

bosques

¿Qué sabemos de los

bosques de

Guatemala?

¿Cómo hicieron la CIB?

Naturaleza

Portada

Selvas de

Guatemala

Clima

Regiones

climáticas

Biodiversidad

Los siete biomas

-Selva tropical

húmeda

-Selva tropical

lluviosa

¿Qué son los

incentivos?

Corredor biológico

del bosque

nuboso

¿Qué es un

corredor biológico?

Ubicación del

corredor biológico

-Selva de montaña

-Bosque de

montaña

-Selva subtropical

húmeda

-Selva tropical

húmeda

Hidrografía

Programa de INAB,

sector forestal

Page 97: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

91

Qué son áreas

protegidas?

Áreas protegidas de

Guatemala

Historia de las áreas

protegidas

Áreas protegidas y

su clasificación

Importancia de las

áreas protegidas

CAPITULO III

Incendios Forestales

Incendios forestales

en Guatemala

Incendios

estructurales

Incendios forestales

Incendios

intencionales

Negligencias y otras

causas accidentales

Fases del incendio

Tipos de incendio

Prevención de

incendios

Incendios forestales

actualmente en

Guatemala

CAPITULO IV

Áreas Protegidas de

Guatemala

Requisitos para

declarar y área

protegida

Estudios de áreas

protegidas

Mecanismos para

declarar un área

protegida

Procedimiento

general para la

declaratoria

Numero de áreas

protegidas existentes

en Guatemala

Categorías de áreas

protegidas

Categorías tipo I:

Parque nacional

reserva biológica

Categorías Tipo II

biotopo protegido

monumento natural,

monumento cultural

parque histórico

categoría tipo III área

de uso múltiple,

manantial, reserva

forestal , refugio de

vida silvestre

Sector forestal de

Guatemala

Definición del sector

forestal según

INAB

Sector

gubernamental

¿Cómo proteger la

selvas y evitar que

desaparezcan?

Page 98: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

92

Referencias

Bibliográfica

categoría tipo IV

área recreativa

natural parque

regional rutas y vías

escénicas

Categoría tipo V

reserva natural

privada

Categoría tipo VI

reserva de la

biosfera

Funciones de las

Áreas Protegidas

Función ecológica

Función social

Función económica

Sistema de áreas

protegidas

Page 99: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

93

APÉNDICE II

Guía de análisis contextual e institucional

I Sector comunidad

1.1 Geográfica

1.1.1 Localización

El departamento de Zacapa se encuentra ubicado en la Región III

Nororiente de Guatemala, con una distancia de la ciudad capital de 148 km. Limita

al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los

departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con Honduras y al Oeste con El

Progreso.

El municipio de Zacapa se sitúa al norte con los municipios de Gualán,

Río Hondo, Estanzuela, al este con el municipio de la Unión, al sur con el

departamento de Chiquimula y al oeste con los municipios de Estanzuela y Huité.

1.1.2. Tamaño

Tiene una extensión territorial de 2,690 Km2. Zacapa (municipio) mide 517

Km2.

1.1.3. Clima, suelo y principales accidentes

El clima cálido. Su temperatura anual es de 27° C, la máxima es de 33.9°C y

mínima de 21.3°C, siendo los meses de Marzo y Abril los más cálidos. La

prescripción pluvial del año es de 4471.2 milímetros con tres años de lluvia y

humedad relativa medida de 66%.

Las tierras que se encuentran entorno Urbano de Zacapa son poco aptas para la

agricultura, por su situación árida, por lo que se hace necesario para la

utilización en la agricultura el trabajo de tomas y canales siendo un ejemplo, el

Canal de la Fragua que vino hacer posible el cultivar en la región.

El suelo del municipio de Zacapa geológicamente es clasificada como

cuaternario Cal Aluvión, no diferencia, contiene grava, arena y lodo a lo largo de

las terrazas fluviales, abanicos, pómez re trabajada. Tiene una zona formada por

Page 100: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

94

pequeñas cadenas de montes y cerros asilados, por situación geográfica, es

más cálido que los otros municipios del departamento. Caracterizado por tener

una topografía poco accidentada. La parte plan la constituye las llanuras de la

Fragua que al ser irrigadas por su canal, dan beneficio al municipio y al

departamento.

El departamento presenta topografía montañosa en su parte Norte y de planicies

hacia el Sur. En él se encuentran los valles y llanuras conocidas como Valle de

La Fragua que tiene serias dificultades de irrigación, por lo que los cultivos

deben hacerse en las proximidades de los ríos. Así mismo, está atravesado de

Este a Oeste por la Sierra de las Minas que pasa por los municipios de

Usumatlán, Teculután, Río Hondo y Gualán. El río Motagua recorre una gran

parte de su territorio.

1.1.4. Recursos naturales

Tiene recursos fluviales como: el Río Grande, Río Riachuelo, Río Punilá. Así

como el valle del Motagua en donde se encuentran los Agros exportadores del

monocultivo y en los alrededores los pequeños agricultores, otros recursos

naturales el Cerro Miramundo y las montañas La Granadilla. Entre sus recursos

naturales tenemos: Sierra de las Minas, Cerro Miramundo, la Cumbre Alta de

Zacapa. Cuenta con dos de las cinco cuentas importantes del país, siendo éstas

las correspondientes al Motagua y el Río Grande Zacapa, éste último

desemboca en el río Motagua. Además cuenta con cerros, valles, llanuras y

diferentes especies de animales y plantas.

2. Historia

2.1. Primeros pobladores

Zacapa se deriva de las voces nahuales o mayas, Zacatl, que significa zacate o

hierba y sobre el rio del zacate o de la hierba, aludiendo individualmente al río

grande de Zacapa. En 1825 Chiquimula se convirtió en departamento, contando

Page 101: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

95

con siete municipios siendo Zacapa uno de ellos debido a la extensión territorial

de Chiquimula, la acción de las autoridades de este entonces determinaron que

era muy difícil administrar un gran territorio y decidió dividir el departamento en

dos, el de Chiquimula propiamente y el de Zacapa, que tuvo como cabecera el

mismo nombre.

2.2. Sucesos históricos importantes

Uno de los sucesos más importantes en el departamento fue la separación de

Zacapa del departamento de Chiquimula en el año 1871 según Decreto No. 31

de fecha 10 de Noviembre de 1871, emitido por el Presidente de la República

Miguel García Granados.

Al principio fue un pequeño caserío, pero luego debido a sus buenos pastos

para el ganados y sus obrajes de añil se fue poblando rápidamente, llegando a

tener importancia comercial, por lo que la llevo a convertirse en ciudad en

Noviembre de 1896, cuando gobernaba el General José María Reina Barrios; en

esta misma fecha también se inauguró El Ferrocarril.

Zacapa fue uno de los departamentos más afectados por el terremoto el 04 de

febrero de 1976.

Otros sucesos naturales que sufrió el departamento son: en el año la depresión

tropical “Mitch” en 1998, la tormenta tropical Agatha, fenómenos que provocaron

inundaciones a orillas de los ríos del lugar.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

En la administración de Zacapa han pasado muchos personajes a la historia,

entre ellos podemos mencionar los siguientes alcaldes:

Manuel Cordón Castro

Fernando Morales

Tulio Cordón

León Ismael Echeverría

José Selva Corea

Page 102: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

96

Carlos Humberto Guzmán

José Vicente Arévalo Azmitia

Ernesto Álvarez González

David Alfonso Ordóñez Bardales

Federico Vides Mayorga

Alfredo de Jesús Orellana

Santiago Quiñónez Cordón

Francisco Estrada González

Manuel de Jesús Velásquez

Carlos Humberto Loyo

José Ángel Menegazzo

Marco Tulio Aldana

Agustín Sett Arriaza

Víctor Manuel Sánchez

Rubén Salvador Rosales

Luisa Francisca López

Nery Alfonso Ordóñez

Arnoldo Vargas Estrada

Carlos Arturo Luna

Rigoberto Chacón

Rubén Salvador Rosales

Carlos Vargas y Vargas

Elder Vargas Estrada

El país de Guatemala ha tenido tres presidentes originarios del departamento de

Zacapa, entre ellos están: Lázaro Chacón, Miguel García Granados y Alfonso

Portillo Cabrera.

Page 103: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

97

Otra persona reconocida en el departamento de Zacapa es el señor José

Ernesto Monzón, compositor de la canción “Soy de Zacapa”.

También al filósofo Héctor Nery Castañeda Calderón, originario del municipio de

Cabañas y algunos escritores sobresalientes como Dr. Julio Morales Sandoval,

y Cesar Augusto Ortega.

2.4. Lugares de orgullo local

Tiene lugares de patrimonio cultural como: Iglesia Catedral San Pedro, Teatro

al Aire Libre, así también remodelación del Fegua, Zoológico, Complejo

Deportivo, Estadio y Polideportivo.

3. Política

3.1. Gobierno local

Esta bajo la administración del Gobernador Departamental, consejo

Departamental de Desarrollo, Alcalde Municipal, Zona Militar 705, Jefatura

Departamental de la Policía Nacional Civil.

3.2. Organización administrativa

Esta organizada por zonas, barrios, colonias, caseríos, aldeas, lotificaciones,

parajes y fincas.

3.3. Organizaciones civiles apolíticas

Existen organizaciones civiles como: El Consejo de la Juventud, la

Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas “AZCA”, la

Asociación de Vendedores del Mercado Municipal, Asociaciones Deportivas, Boy

Scouts, Asociación de Alcohólicos Anónimos, Organizaciones Religiosas, SOSEP,

COMUDES Y COCODES.

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio de Zacapa, tienen como ocupaciones

principales: la agricultura, ganadería, industria, agroindustria y artesanía.

Page 104: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

98

4.2. Producción y distribución de productos

Los habitantes se dedican a:

La agricultura: de melón, sandía, tabaco, y otras, etc. Y el cultivo local que es el

maíz, fríjol, cebolla, Chile dulce, mango, marañón, pepino.

Pecuario: A la crianza de ganado de engorde y lechero.

Industria: A la confección de prendas de vestir en maquilas llamadas Michigan,

Gladis y Lesbia, etc.

Así también empresas agro-industrias como Co-agro, Protisaari-tres, son

industrias en donde dan trabajo a los habitantes y que producen y exportan el

producto. Podemos mencionar que algunos habitantes se ocupan en la

elaboración de productos artesanos como la elaboración de puros, teja de barro,

curtiembre de cuero etc. Y de productos comestibles como; el queso, anicillo y

quesadillas, crema, requesón, etc.

4.3 Agencias educativas

En el área rural tiene poca cobertura educacional, solo cuenta con escuelas

de Preprimaria, y Primaria y escasos centros de Telesecundaria y Educación

Extraescolar, mientras que en área urbana existe cobertura educativa en todos

los niveles.

La educación de Zacapa es atendida por establecimientos oficiales y privados en

diferentes niveles y programas como: Pre-primaria, primaria, básico

diversificado

4.4. Agendas sociales de salud u otras

Consta de servicios sociales como: Instituto de Seguridad Social, Hospital

Regional, Hospitales Privados, Clínicas privadas, APROFAN, Centros de Salud,

Page 105: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

99

Hogar Temporal, Guardería Infantil, Comité Prociegos y Sordomudos, Asilo de

Ancianos, Bomberos Municipales y Voluntarios. También con servicios de salud

pública y privada, algunas de ellas:

Hospitales

Centros de Salud

Puestos de Salud

Clínicas

Farmacias Privadas

Farmacias Municipales

Farmacia Estatal

Farmacia Comunitaria

4.5. Tipo de vivienda

En el área rural predomina materiales de construcción como: el adobe, el

barro, la teja, bajareque. En el área urbana las casas en su mayoría son de

block, lámina metálica, terraza, ladrillo y madera. En total cuenta con 15,269

viviendas aproximadamente.

4.6 Centros de recreación

Entre los centros de recreación que podemos mencionar están:

El Zoológico de Zacapa

Complejo deportivo

La Casa de la Cultura

El Parque Central

Club de Oficiales

Polideportivo

Las Canchas (a un costado del Estadio)

El Estadio

El Parque San Marcos

Page 106: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

100

Piscina la Torre

El Parque el Calvario, etc.

4.7 Transporte

Este servicio es urbano y extraurbano. Existen aproximadamente 350

buses urbanos que trasladan a las personas en diferentes Líneas de

barrios, colonias, así como aldeas, caseríos de Zacapa.

4.8. Comunicación

El 95% de población de Zacapa cuenta con servicio telefónico,

(residencial y móvil), Correo, telégrafos, King Express, cargo Express,

radioemisoras y canales televisivos. El servicio de fax es utilizado por

algunas instituciones públicas y privadas.

4.9. Grupos religiosos

En el área urbana y rural del departamento de Zacapa existen

diversos grupos religiosos, entre ellos están: Católicos, Evangélicos,

Sabatistas y Mormones.

4.10 Composición étnica

Existe diversidad de etnias, por motivo de migración, algunos Quiches,

kekchies y en su mayoría ladinos. El idioma materno es: castellano, a

excepción del Municipio de La Unión donde se habla Ch´orti´.

Carencias, deficiencias detectadas

Page 107: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

101

II Sector de la institución

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación de la institución

Barrio el Bordo, Colonia Santa María, zona 1.

1.2 Vías de acceso

El Centro Facultativo Humanidades Sede Zacapa, tiene dos vías de

acceso:

1. La Calle 10 de Julio: inicia del Monumento Miguel García Granados y

finaliza frente a la Facultad.

2. La Calzada Nueva: inicia en un desvío de la Ruta Interamericana,

pasando el puente nuevo y finaliza a un costado de la Facultad.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

La Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Zacapa es una

institución oficial que trabaja bajo los niveles de descentralización del

Campus Central.

2.2 Región, área, distrito

Se encuentra situada en la región Nor-oriental del país, en la cabecera

departamental de Zacapa, cubriendo la educación en nivel superior del

departamento.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

El programa de secciones departamentales se basó en las políticas

establecidas en el “Plan de Profesionalización del Magisterio de Educación

Page 108: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

102

Secundaria”, presentado por el Departamento de Pedagogía ante la Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades en agosto de 1961.

Aprobándose este plan por medio del Consejo Superior Universitario el 8

de septiembre de 1962.

Las secciones departamentales de la Facultad de Humanidades fueron

inauguradas como parte de las actividades de EFPEM en 1967,

funcionando únicamente 10 de éstas; posteriormente se abre en nuestro

departamento de Zacapa en el año 1969 la sección departamental de la

Facultad de Humanidades en la carrera de Profesorado en Enseñanza

Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

3.2 Fundadores u organizadores

La fundación de la sección departamental en el año 1969 con la carrera

de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la

Educación. La aprobación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Ciencias de la Educación por parte del Consejo Superior Universitario el

29 de Junio de 1978. En el mes de marzo de 1,970 se inician cursos

vacacionales autofinanciables a un costo de Q. 5.00 por estudiante y curso

aprobado. El profesor Raúl Suchini, fue el primer coordinador de la

sección de la Universidad de San Carlos de Guatemala sede Zacapa.

Otros coordinadores

P.E.M. Raúl Suchini Primer coordinador

PEM. María Teresa de Buckley Segunda Coordinadora.

Lic. Héctor Efraín de León García Tercer Coordinador

Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez Actualmente Coordinador

de la sección departamental de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sede Zacapa.

Page 109: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

103

Nombres de algunos estudiantes de la primera promoción de Profesores

de Enseñanza Media, Año 1970.

Prof. Rubén Suchini

Prof. María Teresa de Buckley

MEF. Héctor Efraín de León García

Prof. Arnoldo Luna

La gestión se inició por el profesor Raúl Suchini, quien era director

del Instituto Básico Diurno, ante el Licenciado Oscar Jaime López,

Coordinador de Secciones Departamentales de EFPEM, y se dio la

autorización para Zacapa de la apertura de la sección departamental de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1978 se acordó aprobar el dictamen por parte del Departamento de

Pedagogía y Ciencias de la Educación, para la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Ciencias de la Educación en 5 sedes departamentales siendo

ellas: Huehuetenango, Chimaltenango, Retalhuleu, Jutiapa y Zacapa. La

separación de las secciones departamentales de la Escuela de Formación

de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), pasando a ser coordinadas

y administradas directamente por la Facultad de Humanidades el 22 de

julio de 1998.

Los servicios educativos que ofrece la Universidad de San Carlos de

Guatemala en la Facultad de Humanidades Sección Zacapa fueron

autorizados para que funcionara en las instalaciones del Instituto Oficial

Mixto de Educación Básica, Jornada Nocturna, Barrio El Tamarindal,

Zacapa, del 1,969. Cabe señalar que en el año 2,008 un grupo de

Epesistas de la Facultad de Humanidades de la Sección de Zacapa,

gestionaron para que la Facultad de Humanidades contara con edificio

propio y beneficiar a la población estudiantil de la región nor oriental.

Page 110: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

104

3.3 Sucesos o épocas especiales

Solicitud al Decano para la aprobación de la etapa I de construcción del

edificio.

Solicitud al Concejo Municipal de Zacapa para que otorgue el terreno para

la construcción.

Solicitud al Gobernador Departamental para la donación de terreno.

Participación en el gabinete móvil de la Presidencia del Lic. Oscar Berger.

Se obtuvo el acta 48-2006 de la Municipalidad de Zacapa, de fecha 25-05-

2006 en la que se hace efectiva la donación de un terreno de 4,639.09

mts.

4. Edificio

4.1 Área construida aproximadamente

Es de: 1,187 mts2 aproximadamente.

4.2 Área descubierta aproximadamente

Es de: 3,453mts2 aproximadamente.

4.3 Locales disponibles

La Universidad de San Carlos cuenta con un edificio de 10 salones de

clases.

4.4 Condiciones y usos

Está catalogado como un edificio, es decir que cuenta con

instalaciones eléctricas, servicio de agua, vías de acceso urbano, pero es

evidente un problema principal que no se cuenta con las todos los

ambientes adecuados.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y muebles)

5.1. Servicios sanitarios

Page 111: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

105

Tiene servicios sanitarios para damas y caballeros.

Carencias, deficiencias detectadas

Área perimetral no definida.

Módulo dos sin terminar.

Falta equipamiento de módulo.

III Sector de finanzas

1. Fuentes de financiamiento

Los fondos que percibe la Facultad Humanidades provienen

directamente del aporte por concepto de asociación que los alumnos

hacen efectivos Q300.00 anuales Q que corresponde a 150.00 por

semestre. Así como la renta de la tienda que hace un aporte de Q250.00

mensual.

El terreno donde funciona actualmente la Facultad de Humanidades fue

una donación de la Municipalidad de Zacapa en el año 2011 por una

concesión de 50 años.

2. Costos

Los salarios de los catedráticos son pagados por la Universidad de

San Carlos de Guatemala, siendo contratados 4 catedráticos de forma fija

y 2 interinos 1 contrato.

Los servicios de electricidad, agua, guardianía y limpieza son pagados por

Asociación.

3. Control de finanzas

La disponibilidad de fondos es manejada por Asociación de

Estudiantes.

Page 112: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

106

Carencias, deficiencias detectadas

Se carece de un fondo de parte de la Universidad de San Carlos, Campus

Central destinado a gastos de gestión administrativa.

IV. Sector recursos humanos

1. Personal operativo

1.1. Total de laborantes

Laboran siete docentes quienes imparten cursos en la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa y en Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Los catedráticos que desarrollan los procesos en la Facultad son:

cuatro fijos, dos interinos y un contrato.

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

No se incorpora ningún laborante cada año, por lo tanto El Centro

Facultativo cuenta con planilla fija.

1.4. Antigüedad del personal

Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez con 21 años, Lic. Raúl

Armando Vega Piedrasanta con 21 años, Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa

con 16 años, Lic. Octavio Villeda con 15 años, Licda. Anabella Monroy de Vega

con 13 años, Lic. Miguel Ángel Osorio Bautista años, Licda. Leydi Celeste

Saavedra Pensamiento años de servicio a la Universidad de San Carlos.

Page 113: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

107

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Los docentes del Centro Facultativo, Sección Zacapa, laboran en calidad de

profesionales.

1.6 Asistencia del personal

Los docentes que laboran en el Centro Facultativo asisten puntualmente a ejercer

sus labores..

1.7 Residencia del personal

Uno de los catedráticos son residentes del departamento de Zacapa, siendo el

Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa. Asimismo tres docentes son residentes del

vecino departamento de Chiquimula Licda. Anabella Monroy de Vega, Lic. Raúl

Armando Vega Piedrasanta y Lic. Octavio Villeda y un docente del municipio de

Gualán el Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez.

1.8 Horarios

La Sección departamental de Zacapa funciona en plan sabatino en los horarios de

7:00a.m. a 18:00 p.m horas.

La duración de los períodos de clase es de una hora con cuarenta y cinco

minutos, un receso de quince minutos y treinta minutos para el almuerzo.

2. Personal administrativo

2.1. Total de laborantes

Un Coordinador Académico, que está a disponibilidad de los procesos

administrativos de la Facultad.

2.2. Total de laborantes fijos e interinos

Dentro del gremio administrativo existen dos laborantes interinos.

2.3. Antigüedad del personal

El Coordinador Académico tiene 20 años de colaboración en el Centro

Facultativo, Sección Zacapa.

Page 114: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

108

2.4. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

El Coordinador tiene el perfil de Licenciado en Pedagogía.

2.5. Asistencia del personal

La responsabilidad del horario es un valor que caracteriza al personal

administrativo de la Facultad.

2.6. Residencia del persona

Reside en cabecera municipal de Gualán, Zacapa.

2.7. Horarios

Plan sabatino de 7:30 am a 18:00 pm horas.

3. Personal de servicio

3.1. Total de laborantes

Existe una persona encargada de vigilancia y consejería, elegido por la

Asociación de la Facultad.

3.2. Total de laborantes fijos e interinos

El encargado de la vigilancia y conserjería se contrata y remunera por la

asociación de estudiantes de la sección departamental.

3.3. Antigüedad del personal

La persona encargada de la vigilancia y conserjería tiene dos año de

prestar servicios al Centro Facultativo, Sección Zacapa.

3.4. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

El personal encargado de la vigilancia y conserjería no cuenta con ningún

grado académico.

3.5. Asistencia del personal

Asiste y vela por el bien estar del edificio, para uso de todo el pueblo

zacapaneco, que estudia en nivel superior, enfocándonos en la Carrera de

Profesorado en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía.

Page 115: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

109

3.6. Residencia del personal

El encargado de la vigilancia y conserjería reside en la Colonia Santa

María de la cabecera departamental de Zacapa.

3.7. Horarios

El horario es de 6:00 pm a 6:00 am.

Carencias, deficiencias detectadas

Hace falta una secretaria.

V. Sector Currículum

1. Plan de estudios/servicios

1.1. Nivel que atiende

Los niveles que atiende la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

Zacapa son: Pre-Grado, con la carrera de Profesorado en Enseñanza Media y

Técnico en Administración Educativa y Grado con la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

1.2. Áreas que cubre

Pedagógica y científica.

1.3. Programas especiales

La Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, Sección Zacapa se

desarrollan programas como: Seminarios, EPS, graduaciones y visitas de

autoridades de la Facultad de Humanidades, sede Central.

1.4. Actividades curriculares

Se ejecutan dentro y fuera del Centro Facultativo, Sección Zacapa, que son de

acuerdo a los diferentes programas que utilizan los catedráticos para impartir los

cursos asignados.

Page 116: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

110

1.5. Tipos de acciones que realiza

Proyecciones culturales, de investigación científica, aportes educativos en

seminarios y proyectos de EPS en servicios de educación superior de Pre-Grado

y Grado.

1.6. Tipos de servicios

Las carreras que ofrece son: Profesorado en Enseñanza Media y Técnico

En Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

1.7. Procesos productivos

Los procesos productivos que desea alcanzar la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Sección Zacapa, es la formación de profesionales en el área

educativa, científica y pedagógica.

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

El horario es rígido, cumpliendo con las normas de La Facultad, siendo el

factor tiempo de 7:30 am a 18:00 pm del plan dominical.

2.2. Maneras de elaborar el horario

El horario está distribuido por periodos, cada periodo con un tiempo

de: una hora con cuarenta y cinco minutos. Se imparten tres cursos por la

mañana, hay una intervención de treinta minutos para que la comunidad

educativa almuerce y por la tarde se desarrollan los otros dos cursos finalizando a

las dieciocho horas en punto.

2.3. Hora de atención para los usuarios

La hora de atención es de 7:30 am a 18:00 pm en plan dominical, con el fin de

orientarlos en cualquier ámbito educativo y administrativo.

Page 117: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

111

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

Este recurso es planificado por cada uno de los catedráticos que imparten los

cursos en las diferentes carreras que ofrece la facultad. Dentro de su carta

didáctica los educadores, distribuyen su horario alcanzando los objetivos

planteados.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

Las horas dedicadas a actividades especiales se realizan de acuerdo al mes y

época en que se celebran con el propósito de recrear a la población estudiantil.

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

Es mixta, ya que se labora durante todo el día con el objetivo de fortalecer las

necesidades académicas y prestando servicios de calidad a los usuarios.

3. Material didáctico/materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

Los catedráticos elaboran su propio material didáctico y así poder despertar el

interés en la población estudiantil y realizar favorablemente el proceso educativo.

3.2 Número de docentes que utilizan textos

Las fuentes bibliográficas son un recurso de apoyo que utilizan los catedráticos

para desarrollar las actividades que planifican en las cartas didácticas. Estas

fuentes son expuestas al estudiante con el fin de despertar el interés de la

investigación.

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Los tipos de texto que utilizan los docentes son en base a autores

sobresalientes en el campo educativo y administrativo con el fin de proporcionar

los conocimientos necesarios para realizar una educación y administración de

calidad.

Page 118: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

112

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico

La participación de los estudiantes para la confección del material didáctico que

facilitara mejor la visualización de los conceptos, es muy frecuente. A través de

ello, el gremio estudiantil se incorpora desenvolviéndose y desarrollando

habilidades de: exposición, análisis, discusión, foros, creatividad, ética y pulcritud

en la presentación de sus acciones.

3.5 Materias/materiales utilizados

Para la dosificación se utilizan materiales y recursos como:

Hojas de trabajo

Marcadores

Fichas

Folletos

Computadora

Cañonera

Libros de autores nacionales y extranjeros

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Los docentes que laboran en el centro facultativo, sección Zacapa son

responsables de contar con su propio material didáctico y así poder impartir los

cursos asignados.

4. Métodos y técnicas/procedimientos

4.1. Metodología utilizada por los docentes

La metodología es activa, participativa y constructivista, ya que los estudiantes

tienen la oportunidad de participar dentro de la clase, crear su propio aprendizaje

y así poder desenvolverse en el ámbito que sea necesario.

Page 119: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

113

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos

Se hacen por afinidad y/o lugar de procedencia, ya que así opinarán a gusto en

los grupos y podrán desarrollar correctamente las temáticas asignadas.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Generalmente las visitas al Campus Central son evidentes, realizando trámites

administrativos. Las excursiones, por lo consiguiente no son tan frecuentes,

debido a diferentes factores como: el tiempo y la economía. La excusión

relevante de recreación, comunicación y distracción para la comunidad

humanista, se realiza cada año en el departamento que se lleve a cabo los

Juegos Universitarios.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas

Los catedráticos utilizan diferentes técnicas que concretizan la metodología

planteada, como:

Debate

Expositiva

Lluvia de ideas

Puesta en común

Heurística

De investigación

4.5. Planeamiento

Este proceso se plasma en cartas didácticas donde cada catedrático dosifica su

temática, desarrollándolos durante un semestre de clase, alcanzando los objetivos

q se plantean.

4.6. Capacitación

No son muy frecuentes, se realizan semestralmente o cada año. Cada catedrático

se auto capacita, con el objeto de actualizar los conocimientos que serán

transferidos a los estudiantes.

Page 120: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

114

4.7. Ejecuciones de diversa finalidad

Los fondos que se recaudan en las diferentes actividades constituyen a las

gestiones que los estudiantes, docentes y personal administrativo logran para

mejorar las condiciones físicas del edificio.

4.8. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y

otros propios de cada institución)

Los docentes y personal administrativo que se desempeñan en el Centro

Facultativo, Sección Zacapa, son asignados directamente por la Facultad de

Humanidades, Campus Central. Se toma en cuenta como referencia la evaluación

de desempeño que se realiza a los docentes, la cual es calificada por los

alumnos de cada ingreso.

5. Evaluación

5.1. criterios utilizados para evaluar en general

Las evaluaciones aplicadas son un proceso de verificación de logros. Cada

catedrático evalúa continuamente.

5.2. Tipos de evaluación

Son: diagnostica, formativa y sumativa con el fin de obtener una educación de

calidad y fructífera formando personas generadoras del cambio en el país.

5.3. Características de los criterios de evaluación

Estos varían en la aplicación de la prueba, y/o según el curso a evaluar, con

el objeto de verificar el nivel de logro en los estudiantes.

5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Las supervisiones y evaluaciones sobre el desempeño de cada docente se

llevan a cabo por parte de la Facultad de Humanidades, Campus Central, a través

de una Comisión de Evaluación a Nivel Nacional.

Page 121: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

115

Carencias, deficiencias encontradas

No se cuenta con material pedagógico de apoyo al

catedrático,

VI Sector administrativo

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se elaboran según el tiempo establecido, generalmente se planifica cada

seis meses, a excepción de los cursos vacacionales, siendo estos muy

complejos por el corto tiempo en que son ejecutados. Es decir que son de corto

plazo.

1.2. Elementos de los planes

Los aspectos que contienen son los siguientes:

Objetivos Generales

Objetivos específicos

Contenidos

Calendarización de contenidos

Metodología

Page 122: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

116

Actividades

Evaluación

Bibliografía

1.3. Forma de implementar los planes

Son actualizados periódicamente de acuerdo a las necesidades de la

comunidad universitaria, tomando en cuenta las exigencias del entorno y las

metodologías que se adapten a las mismas.

1.4. Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades

Estos son desarrollados en base a objetivos por medio de actividades

planificadas por personal y ejecutadas por los estudiantes.

1.5. Planes de contingencia

En ocasiones se implementan, planes de contingencia que consisten en

cambiar la metodología, evaluaciones parciales y actividades para mejorar el

proceso pero nunca la evaluación final.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos

La Junta directiva el máximo organismo de la facultad integrada por el señor

decano, quien funge como presidente.

El departamento de pedagogía de donde surge el diseño curricular, está

organizada de la siguiente forma:

Coordinación de formación de recursos humanos

Coordinación de docencia

Coordinación administrativa

Coordinación técnico pedagógico

Page 123: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

117

Coordinación de investigación y diseño curricular

Coordinación de prácticas

Coordinación departamental Zacapa

(El coordinador, además de este cargo funge como catedrático de esta sede

departamental de Zacapa).

Los docentes que laboran en la sede departamental de Zacapa están clasificados:

en catedráticos titulares y catedráticos contratados.

Los estudiantes están divididos en cuatro salones:

A-1 estudiantes de primer ingreso de profesorado.

A-2 estudiantes de segundo ingreso de profesorado.

A-4 estudiantes de primer ingreso de licenciatura.

A-5 estudiantes de segundo ingreso de licenciatura.

Los estudiantes a su vez conforman una directiva estudiantil integrada por ocho

estudiantes, quienes recaudan una cuota de Q.300.00 anual para sufragar gastos

de la institución.

El personal operativo, un guardián quien labora en la Facultad de Humanidad.

Page 124: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

118

Fuente: Coordinador departamental de la Facultad

de Humanidades, Sede Zacapa

ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, SEDE

ZACAPA.

Decanatura

Departamento de

Pedagogía

Coordinador Zacapa

Estudiantes

Directiva Estudiantil

Guardián

Docentes

Page 125: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

119

2.2 Funciones cargo/nivel

La coordinación de formación de recursos humanos, está inscrita en el marco de la

educación continua y en permanente relación con los otros organismos de la

Facultad de Humanidades.

La coordinación administrativa se encarga de normas todo lo relacionado con los

cierres de pensum, equivalencias, exámenes especiales, procesos de

nombramientos y regular distribución de los ante proyectos e informes de

investigación de tesis.

La coordinación Técnico-Pedagógica, se encarga de la asesoría proyectos de

tesis, de informes de investigación y Ejercicio Profesional Supervisado – EPS.-

La coordinación de investigación y diseño curricular se encarga de coordinar el

diseño curricular, de labores de gestión y coordinación de seminarios.

La coordinación de áreas practicas tiene a su cargo el diseño, desarrollo

supervisión y evaluación de todas las prácticas.

3. Coordinación

3.1 Formularios para las comunicaciones escritas

Encontramos circulares, oficios, memorándum y otros.

3.2 Tipos de comunicación

Por vía oral, escrita, electrónica.

Page 126: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

120

4. Control

4.1. Normas de control

El coordinador controla la asistencia de su personal, donde cada docente

firma de conformidad con su horario de entrada y salida.

4.2. Registros de asistencia

Se archiva en una carpeta. Generalmente es registrada por el coordinador

de la facultad.

4.3. Evaluación del personal

Es realizada por la Comisión de Evaluación Central, donde el estudiante

evalúa: procesos, desempeño y metodologías aplicadas que aplican los

catedráticos en el desarrollo de los cursos.

4.4. Inventario de actividades realizadas

Estas son programas y notificadas desde la Sede Central.

4.5. Elaboración de expedientes administrativos

Estos son archivados en coordinación, Directiva Estudiantil de cada ingreso

y por lo general en la Sede Central; donde se adjuntan las actas que verifica la

aprobación de los cursos que se aplica cada ingreso.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión

Es aplicada directa e indirectamente.

Page 127: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

121

5.2. Periodicidad de supervisiones

Es escasa, regularmente se data dos veces cada año. A excepción de los

cursos vacacionales donde existe una comisión que supervisa cada fin de semana

a los catedráticos que imparten los cursos que se asignen los estudiantes.

5.3. Personal encargado de la supervisión

En las sedes departamentales el coordinador supervisa el cumplimiento de

labores y una comisión enviada de la Sede Central supervisa los procesos

pedagógicos, cada tiempo estipulado.

5.4. Tipo de supervisión

Directa a través de las visitas e indirecta (asistencia, entrega de planes,

entre otros).

5.5. Instrumentos de supervisión

Estos son: formularios y cuestionarios.

Carencias, deficiencias detectadas

VII Sector de relaciones

1. Institución –usuarios

1.1 Estado de forma de atención a los usuarios

El usuario se atiende presencialmente, brindándole la atención en plan fin de

semana, jornada matutina y vespertina. Los estudiantes utilizan técnicas de trabajo

dirigido: individual y organizada en prototipos de autoformación, desarrollando

habilidades de investigación e información bibliográfica.

Page 128: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

122

1.2 Intercambios deportivos

Este tipo de actividad se planifica con el fin de recrear, compartir y

seleccionar a los integrantes de equipos deportivos, donde ambas ramas

representan a la Sección en los Juegos Deportivos Universitarios Intersecciones

Departamentales. Fomentando la participación, comunicación e interrelación.

1.3 Actividades sociales:

Bienvenida a los estudiantes de primer ingreso

Desfile Bufo y carrozas

Elección Señorita USAC – Zacapa

Convivios Especiales, con Autoridades Superiores de la Facultad de Humanidades.

1.4 Actividades culturales

Exposiciones de proyectos

Proyectos de recreación

Proyectos de Caridad Humanitaria

Proyectos de Infraestructura

1.5 Actividades Académicas:

Presentación de Seminario con diferentes Temas de Investigación.

Ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado.

Imposición de togas a graduandos de: Profesorado de Enseñanza Media en

Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y a graduandos de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Dirección Departamental de Educación

Page 129: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

123

Coordinaciones Técnicas Administrativas

Supervisiones Educativas

Institutos Nacionales y por Cooperativa del Nivel Medio y Diversificado.

Colegios Privados del Nivel Medio y Diversificado

3. Institución / comunidad

3.1 Relación con otras instituciones

Municipalidades

Gobernación Departamental de Zacapa

Policía Nacional Civil

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Establecimientos Educativos del Sector Oficial y Sector Privado

Comunidades Rurales

Procuraduría de los Derechos Humanos

Defensores de la Naturaleza

ONG

3.2 Proyección

En el área urbana, con desfiles bufos y de carrozas, participación de los

diferentes ingresos de la sección de Zacapa en emergencias por catástrofes

naturales (inundaciones, deslaves, terremotos, etc.), se brinda ayuda con jóvenes

voluntarios para movilizar a los damnificados, en recolección de víveres, aportes

económicos, etc. Y en el área rural, donación de juguetes y ropa, en comunidades

de pobreza y pobreza extrema.

3.3 Extensión

Departamental, Regional, Nacional.

Page 130: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

124

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de salón para usos múltiples

VIII. Sector filosófico, político, legal

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

La formación de profesionales que cuenten con una proyección y espíritu

humanístico hacia la comunidad educativa guatemalteca, que contribuyan a

alcanzar los fines que busca el Estado guatemalteco en los diferentes niveles de la

educación.

1.2 Visión

“Ser la sede departamental de la Facultad de Humanidades encargada de formar

profesionales a nivel intermedio y superior especializados en el área educativa,

con actitudes de ética y respeto con capacidad de análisis discusión crítica en el

ámbito pedagógico y administrativo de la sede Zacapa, fundamentada en el

desarrollo de las políticas institucionales”.

1.3 Misión

“Sede académica de la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos

de Guatemala, formando profesionales universitarios con excelencia académica en

el área pedagógica y administrativa, proporcionando soluciones a problemas del

campo educativo de la población zacapaneca”.

Page 131: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

125

2 Políticas

2.1 Políticas generales

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en “la ley orgánica

de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el reglamento interno”.

Propiciar el desarrollo de la institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros, con la participación del estudiantado optimizando

interacciones con las instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupaciones de sus egresados, en las fuentes del trabajo, para

solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas, acorde a la

realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios de la

Facultad de Humanidades.

2.2 Políticas institucionales

“Brindar cobertura de las carreras de Profesorado de Enseñanza Media y

Licenciatura en Pedagogía, en sus diferentes especialidades a los estudiantes de la

sede Zacapa.

Promover la educación superior en el área de humanidades con modalidad de

extensión a nivel regional.

Preparar y formar profesionales especializados en la ciencia de la educación.

Formar profesionales para atender la demanda de recursos humanos que exige la

reforma educativa”.

Page 132: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

126

3 Objetivos

Profesionalizar a docentes en servicio en distintas áreas de la pedagogía,

Administración, Investigación Educativa y otras que pudieran crearse.

Incrementar la formación de nuevos profesionales especializados en educación.

Brindar nuevas opciones en carreras técnicas y humanísticas a nivel de

licenciatura”.

4 Metas

“Alcanzar en los próximos tres años una cobertura total en la zona departamental,

los indicadores siguientes:

Matricula estudiantil

Aumentar un 100% la inscripción en primer ingreso de la carrera de Profesorado de

Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa.

Incrementar en un 30% la población estudiantil de toda la sección de Zacapa.

Extender en 100% la cohorte de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Promoción

Egresar al 100% de estudiantes que culminan la carrera a nivel intermedio y de

grado universitario en la sección Zacapa.

Cobertura

Ampliar en un 100% el ámbito de cobertura de la sección Zacapa a nivel local y con

los municipios y departamentos aledaños.

Proyección comunitaria

Carencias, deficiencias detectadas

Fortalecer en un 100% las relaciones interinstitucionales

Page 133: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

127

APÉNDICE III

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

ELABORACIÓN DEL DIAGNÖSTICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

I SECTOR COMUNIDAD

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRFICO ANÁLISIS DOCUMENTAL

DOCUMENTO: TIPO: UBICACIÓN: DATOS: FECHA:

1. ¿En dónde se encuentra localizado el municipio de Zacapa?

2. ¿Cuál es su extensión territorial?

3. ¿Qué tipo de clima y suelos posee el municipio de Zacapa?

4. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores del municipio?

5. ¿Cuáles son los sucesos más importantes del municipio?

6. ¿Qué personalidades han destacado en el municipio y en que ámbitos?

7. ¿Cuáles son sus atractivos turísticos?

8. ¿Qué instituciones públicas tienen presencia en el municipio?

9. ¿Cómo funciona el gobierno municipal?

10. ¿Cómo están organizadas sus comunidades?

11. ¿Cuál es la ocupación de sus pobladores?

12. ¿En qué consiste su desarrollo productivo?

13. ¿Qué servicios se prestan en la comunidad?

14. ¿Con cuántas instituciones educativas públicas y privadas cuenta el municipio?

Page 134: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

128

15. ¿Qué instituciones de salud prestan sus servicios en el municipio?

16. ¿Cuáles son los medios de transporte y las vías de acceso al municipio?

17. ¿Cuáles son las actividades religiosas, recreativas, sociales y deportivas que se destacan en el municipio?

18. ¿De acuerdo al censo poblacional, cuál es la población existente en el municipio de

Zacapa?

Page 135: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

129

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ENTREVISTA AL COORDINADOR DE FAHUSAC, SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el diagnóstico de la FAHUSAC, sección Zacapa, se le solicita responda las siguientes interrogantes.

1. ¿Cuál es el nombre completo de la institución que usted dirige?

2. ¿En dónde se encuentra localizado el establecimiento?

3. ¿Cuáles son las vías de acceso a la institución?

4. ¿Qué tipo de institución es?

5. ¿Cuál es el área perimetral del establecimiento?

6. ¿En qué año se fundó la FAHUSAC, sección Zacapa?

7. ¿Quiénes fueron los fundadores de la extensión en el departamento de Zacapa?

8. ¿Quién fue el primer coordinador de la sección departamental de Zacapa?

9. ¿Quiénes han sido coordinadores de la sección y en qué períodos?

10. ¿Cuáles son los sucesos o épocas especiales de la institución?

11. ¿Existe una Directiva en el establecimiento, quiénes la conforman y de qué ingreso son?

Page 136: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

130

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA OBSERVACIÓN DE EDIFICIO, AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

NO.

CRITERIO A OBSERVAR

SI

NO

1

La institución cuenta con: sillas, mesas, escritorios, cátedras, pizarrones y archivos.

2

Posee equipo de computo, impresora, teléfono y fotocopiadora.

3

Cuenta con material de oficina: hojas de papel bond, lapiceros, lápices, tinta para impresora, fólderes y libros de registro.

4

Cuenta con salones de clases.

5

Posee una oficina.

6

Cuenta con un comedor.

7

Posee servicios sanitarios.

8

Cuenta con una biblioteca.

9

Tiene bodega.

10

Cuenta con comedor.

11

Posee canchas deportivas

12

Cuenta con un salón de usos múltiples

13

La institución tiene un salón de proyecciones

14

Posee un salón de producciones o reproducciones.

15

Cuenta con una tienda o cafetería

Page 137: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

131

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

III SECTOR DE FINANZAS

ENTREVISTA AL TESORERO DE LA FAHUSAC, SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el diagnóstico de la Facultad de Humanidades, Zacapa, le solicito responda las siguientes preguntas: 1. ¿De dónde provienen los fondos que se manejan en la facultad de humanidades,

Zacapa?

2. ¿Quién cubre los salarios de los docentes de la Facultad de Humanidades, sección Zacapa?

3. ¿Qué gastos se realizan en la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa?

4. ¿Quién cubre los gastos de mantenimiento y reparaciones de la institución?

5. ¿De dónde provienen los fondos para la construcción del establecimiento?

6. ¿Quién cubre los gastos de energía eléctrica y agua potable de la institución?

7. ¿Cómo se lleva un control de los fondos de la Facultad de Humanidades, sección Zacapa?

8. ¿Existe una cuota de asociación establecida para estudiantes permanentes y rotativos?

9. ¿Existe una comisión de finanzas en la Facultad de Humanidades, sección Zacapa?

10. ¿Cómo está integrada dicha comisión?

11. ¿Quiénes aprueban los egresos en la Facultad de Humanidades, sección Zacapa?

12. ¿Existe una cuenta bancaria para resguardar los fondos de la institución?

13. ¿Realizan auditorias constantes en la Facultad de Humanidades, sección Zacapa?

14. ¿Quiénes realizan dichas auditorias?

Page 138: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

132

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

FICHA DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS OBSERVADOS: Personal operativo, administrativo, de servicio y usuarios de la institución. PERSONAL OPERATIVO

1. TOTAL DE LABORANTES:

2. LABORANTES FIJOS O INTERINOS:

3. PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA ANUALMENTE:

4. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL:

5. NIVEL ACADÉMICO DE LABORANTES:

6. ASISTENCIA DEL PERSONAL:

7. RESIDENCIA DEL PERSONAL:

PERSONAL ADMINISTRATIVO

1. TOTAL DE LABORANTES:

2. LABORANTES FIJOS O INTERINOS:

3. PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA ANUALMENTE:

4. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL:

5. NIVEL ACADÉMICO DE LABORANTES:

6. ASISTENCIA DEL PERSONAL:

7. RESIDENCIA DEL PERSONAL:

PERSONAL DE SERVICIO

1. TOTAL DE LABORANTES:

2. LABORANTES FIJOS O INTERINOS:

3. PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA ANUALMENTE:

4. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL:

5. NIVEL ACADÉMICO DE LABORANTES:

6. ASISTENCIA DEL PERSONAL:

7. RESIDENCIA DEL PERSONAL:

USUARIOS

1. CANTIDAD DE USUARIOS

2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Page 139: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

V SECTOR CURRICULUM

ENTREVISTA REALIZADA A CATEDRÁTICOS

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el diagnóstico de la Facultad de Humanidades-Zacapa, se le solicita responder el siguiente cuestionario relacionado con el funcionamiento de la USAC.

1. ¿Qué niveles y áreas atiende en la institución?

2. ¿Se desarrollan programas especiales y actividades curriculares en la institución?

3. ¿Se aplica un currículo oculto? ¿Cuál?

4. ¿Qué tipo de acciones realiza la institución y qué servicios presta?

5. ¿Qué metodología utiliza para impartir sus cátedras?

6. ¿Qué criterios toma en cuenta para agrupar a los dicentes?

7. ¿Qué técnicas aplica en sus cátedras?

8. ¿Cómo planifica sus cátedras y qué elementos incluye?

9. ¿Qué tipo de evaluación utiliza?

10. ¿Qué criterios evalúa?

11. ¿Utiliza libros de texto para impartir sus cátedras? ¿Cuáles?

12. ¿Qué carreras ofrece la facultad a los usuarios?

13. ¿Cuál es el pensum de cada carrera?

14. ¿Cuál es horario de atención a los usuarios?

15. ¿Considera que el horario en qué se atiende es suficiente para cumplir con los programas establecidos?

16. ¿Recibe capacitaciones por parte del campus central de la Facultad

Page 140: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ENTREVISTA REALIZADA A CATEDRÁTICOS

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de reunir información para realizar el diagnóstico de la Facultad de Humanidades- Zacapa, se le solicita responder el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuántos años tiene de laborar en la facultad de humanidades, sección Zacapa?

2. ¿Con qué tipo de plaza cuenta?

3. ¿Qué tipo de planes se desarrollan en la facultad y cuáles son los elementos que se toman en cuenta?

4. ¿Quién evalúa el desempeño de los catedráticos de la facultad de humanidades, sección Zacapa?

5. ¿Existe un registro de asistencia del personal en la Facultad?

6. ¿Cada cuánto tiempo tiene reuniones de trabajo el personal?

7. ¿Qué medio utilizan para mantenerse comunicados a cerca de las decisiones que se toman en la facultad?

8. ¿Cómo se evalúan los logros alcanzados en cada semestre en la facultad?

9. ¿Existe un manual de funciones?

10. ¿Se realiza un cronograma de actividades a desarrollarse en la facultad?

11. ¿Existe un inventario de lo que posee la facultad de humanidades, sección Zacapa?

12. ¿Realizan supervisiones al trabajo que se efectúa en la facultad?

13. ¿Cada cuánto tienen supervisiones?

14. ¿Existen expedientes administrativos en la facultad?

Page 141: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

135

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES-SECCIÓN ZACAPA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Sector VII. Filosófico, Político, Legal

Cuestionario dirigido al Coordinador

Se solicita su colaboración respondiendo a las interrogantes de la siguiente entrevista relacionado

con el sector Filosófico, Político y Legal de esta institución educativa que usted dirige.

1. ¿Posee la Facultad de Humanidades, Sede Zacapa principios filosóficos? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Posee la institución una visión? __________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Posee la institución una misión? _________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué políticas institucionales son las que rigen a la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las estrategias, objetivos y metas de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Existe en la institución un reglamento interno? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 142: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

136

APÉNDICE IV

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Sección Zacapa

Ejercicio profesional supervisado (EPS)

Instrumento de Evaluación

Lista de Cotejo

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. Indicadores Si No

1 ¿La participación y la facilidad de información de parte del personal

de la institución fue accesible para la elaboración del diagnostico?

X

2 ¿Se realizó una planificación adecuada? X

3 ¿En base a lo observado se realizo los instrumentos para la

recopilación de información

X

4 ¿Las técnicas a utilizar fueron oportunidad para determinara la

situación actual de la institución?

X

5 ¿La información obtenida fue de enriquecimiento para la

elaboración del diagnóstico?

X

Page 143: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

137

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Sección Zacapa

Ejercicio profesional supervisado (EPS)

Lista de Cotejo

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. Indicadores

Aspectos

Excelente Bueno Regular Deficiente

1 Alcanzo los objetivos y

metas.

X

2 La utilización de los recursos

obtenidos fueron

X

3 De acuerdo con el

cronograma establecido fue

X

4 Las instituciones en gestión

su aporte fue

X

5 La aceptación del perfil por

parte de la institución

X

Page 144: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

138

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Sección Zacapa

Ejercicio profesional supervisado (EPS)

Escala de Rango

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No Indicadores Aspectos

Excelente Bueno Regular Deficiente

1

La armonía y la socialización

del proyecto ante el del

personal durante la ejecución

fue

X

2

Los materiales que se utilizaron

en la ejecución del proyectos

fue

X

3

Durante el desarrollo del

proyecto el epesista demostró

una actitud

X

4

El aporte que deja el proyecto

en la población estudiantil es X

5

El aporte que se le da a la

institución beneficiaria es X

Page 145: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

139

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Sección Zacapa

Ejercicio profesional supervisado (EPS)

Lista de cotejo

EVALUACIÓN FINAL

No Indicadores Aspectos

Si No

1 ¿Elaboró el Diagnóstico institucional?

X

2 ¿Realizó el perfil del proyecto?

X

3

¿Realizó todos los aspectos

correspondientes a la ejecución del

proyecto? X

4

¿Se logró las metas planteadas en los

objetivos del proyecto? X

Page 146: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

140

Observación de Edificio para elaboración del Proyecto Grupal

Recopilación de información teórica a través de la observación.

Avance del proyecto grupal

Page 147: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

141

Socialización del Módulo

Presentación de módulo a estudiantes de la Facultad de Humanidad, Zacapa.

Entrega de copias del módulo a coordinación académica de la Facultad.

Page 148: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

142

Page 149: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

143

Page 150: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

144

Page 151: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

145

Page 152: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

146

Page 153: Elba Marina Monzón Dávila de Barillas - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6626.pdf · 2017-02-16 · 116 según estadística 2015 Primero, segundo ingreso y licenciatura 32 EPS

147