38
Elementos del Proceso de la comunicación Los elementos o factores de la comunicación humana son: Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información- comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación. Funciones del lenguaje

Elementos Del Proceso de La Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Elementos del Proceso de la comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son:

Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.

Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva

2. Función Conativa o Apelativa

Page 2: Elementos Del Proceso de La Comunicación

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Emisor (función emotiva)

Situación (situación funcional)

Receptor (función conativa)Contexto (función referencial)Mensaje (función poética)Código (función metalingüística)Contacto o Canal (función fática)

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos :

- El hombre es animal racional

Page 3: Elementos Del Proceso de La Comunicación

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

Variedades lingüísticas

La dialectología es una rama de la lingüística que estudia los dialectos, sus características, su funcionamiento y naturaleza. Los dialectos han sido considerados como modalidades de una lengua usadas por un grupo de hablantes menos numeroso que el que habla el idioma oficial. Esta acepción se cambió y actualmente se considera un dialecto a cualquier lengua en cuanto derivada de otra; por ejemplo, las lenguas romances respecto del latín. Cualquier sistema lingüístico que tenga sus propias reglas, sintácticas es decir gramaticales, fonológicas; es decir: de pronunciación o pragmáticas: referidas al uso particular de esa lengua, tiene el mismo nivel y merece el mismo respeto que otra que es usada por un número mayor de usuarios.

La población aborigen de Hispanoamérica es, más o menos de 30 millones. En Guatemala y Bolivia supera el 50% de la población total. México, Ecuador y Perú cuentan con grupos importantes que suman millones; en cambio, en Panamá, Venezuela y Colombia los grupos son pequeños, tribales. En Chile los mapuches son alrededor de medio millón. En Paraguay predomina la población mestiza, y los aborígenes son, comparativamente, pocos. Todos estos países tienen lenguas oficiales que conviven con lenguas indígenas, es decir tiene hablantes del español y hablantes indígenas. El único país donde no hay indígenas es Uruguay.

Las lenguas naturales constituyen idiomas oficiales en cada país y son habladas por comunidades mayoritarias. En Hispanoamérica se habla el español. Pero en países como: México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, además del español, idioma oficial de los países, se hablan otras lenguas en comunidades minoritarias como son las etnias indígenas. Además de las lenguas indígenas que derivan de otras ramas de las lenguas de las etnias que habitaron antes de la conquista nuestro continente y que nada tienen que ver con las lenguas románicas europeas; las diferentes regiones desarrollan distintas variedades lingüísticas.

Una lengua puede variar de acuerdo a:

Page 4: Elementos Del Proceso de La Comunicación

La región geográfica: así encontramos diversas variedades. En Venezuela la oriental: caracterizada por cambios fonológicos (de pronunciación) de la zona oriental del país en que se sustituye la pronunciación del fonema "s" por el de "z". Los lingüistas dirían que se sustituye la fricativa alveolar sorda por una fricativa interdental. También sustituyen el fonema "r" por el fonema "l". Los lingüistas dirían que sustituyen la líquida (l) por la vibrante (r). Ejemplo: Hijoér diablo tu no sabes, que yo estoy canzao de ejpérate a ti.

El grupo social:

Hay variedades lingüísticas que responden a ciertos grupos sociales. Los lingüistas las llaman sociolectos.

Por ejemplo: en clases sociales de bajo nivel socioeconómico se utilizan cambios léxicos: Y en otros grupos juveniles de alto nivel socioeconómico se utilizan otras formas fonológicas y sintácticas particulares:

El grupo profesional:

Los grupos profesionales desarrollan una cierta variedad configurada con terminología técnica o tecnicismos propios de su especialidad profesional: Ejemplo: Señora: su marido tiene un proceso metastásico terminal originario en aquel astrocitoma fronto temporal que le fue extraído quirúrgicamente.

La edad: Las personas de acuerdo a su edad utilizan términos propios de sus intereses y épocas particulares. Ejemplo: le expresarse con improperios ante una dama.

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.

Tipos de actos de habla

La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido para Uds.

1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago

2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

Page 5: Elementos Del Proceso de La Comunicación

5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir "Los cerezos están en flor" o exclamar "¡Los cerezos están en flor!") pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que "Los cerezos están en flor' y, ¡Los cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de fuerza.

Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes > Te ordeno que vayas > Te pido que vayas > Sería bueno que fueras >

ORACIÓN ACTO DE HABLA

Abelardo es el presidente Asertivo

Abelardo, te prometo que serás presidente compromisorio

Abelardo, tienes que ser presidente Directivo

Abelardo, te nombro presidente Declarativo

¡Abelardo es el presidente! Expresivo

TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.

Page 6: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.

El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios, notificaciones, oficios y otras muchas modalidades). Entre los más usados por los ciudadanos, no ya como meros receptores sino como emisores, se hallan sin duda la instancia y el contrato. Escritos administrativos también de uso frecuente son los dictámenes, disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones y resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más específico del lenguaje jurídico. En efecto, el poder ejecutivo descansa en el organismo de la Administración para hacer cumplir la legislación vigente.

Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.

Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José Luis Abellán)

Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en los elementos enumerados.

Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique Gil Calvo)

Page 7: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.

Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba, y los habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también el «baño de los moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos, a la entrada de la población, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas crían infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el animal, acometido mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)

Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.

El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)

Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.

"Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez."

Page 8: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…

Durante toda mi infancia acudí a un colegio de religiosos de Valladolid donde, entre otras cosas, trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la caridad llevándonos a visitar a los más necesitados. Era una actividad que solía desarrollarse los domingos por la mañana, después de la misa, y que, en cierta forma, podía considerarse un antecedente de las que llevan a cabo las ONG de hoy día. Recuerdo aquellas excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los barrios donde vivían los pobres, y nos recuerdo a nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que nos daba entrar en aquellas casas sin apenas ventilar, con su permanente olor a comida, y enfrentarnos a la mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos veían aparecer con el malestar apenas disimulado de quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante la mirada satisfecha de los privilegiados, pues eso es lo que éramos un grupo de privilegiados que descendía de su reino de bienestar con la complacencia del que sabe que está llevando a cabo una buena acción. Pura estética, en definitiva, que poco o casi nada tenía que ver con el compromiso de la verdadera justicia. En fin, entregábamos nuestros paquetes de legumbres y azúcar, y salíamos a toda prisa en busca de los olores tenues y familiares de la mañana invernal, el olor de las castañas asadas en la calle, el de los churros y las pastelerías rebosantes de bollos recientes, ya con el pensamiento puesto en el aperitivo que nos tomaríamos poco después con nuestros padres en alguna de las cafeterías del centro. Pues todos nosotros éramos niños del centro, y la miseria de aquellos barrios, el barrio España, la cuesta de la Maruquesa, nos era en el fondo tan ajena como el mundo de las alcantarillas y el de las naves donde se amontonaba el ganado. (Gustavo Martín Garzo)

Page 9: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Morfosintaxis

Sujeto y Predicado

a) Oración y Frase

La oración es la unidad clave de la gramática; es la unidad lingüística con significado que se caracteriza porque tiene sentido completo. Por ejemplo, la palabra tiene un significado completo, pero no expresa nada si no se combina con otras palabras.

He aquí una situación que representa lo dicho anteriormente: “Si en la clase, ante los compañeros, alguien dice simplemente bolígrafo, ha pronunciado una palabra que tiene un significado, pero carece de un sentido completo. Por el contrario, si dice necesito un bolígrafo,sí comunica un sentido completo.

Hay veces en que una sola palabra expresa un sentido completo, porque se presupone en el diálogo o en el contexto social.

La oración es la serie, cadena o conjunto de palabras que trasmite un sentido completo. También existen oraciones formadas por una sola palabra.

Cuando una persona habla o escribe lo hace empleando frases; esto es, trozos coherentes de su lengua. De otro modo, pensaríamos que está loco o, sencillamente, no le entenderíamos.

Normalmente decimos que una cosa “tiene sentido” cuando se entiende, cuando encontramos en ella esa coherencia por la que podemos saber qué se nos está diciendo o qué estamos leyendo.

De modo que “tiene sentido”: un libro, un artículo de un periódico, una carta, una conversación, una pregunta cualquiera, etc. A esta unidad lingüística más pequeña que tiene sentido completo se le llama oración.

Las personas, al utilizar la lengua, inconscientemente generan oraciones y hablan mediante oraciones.

Las oraciones pueden clasificarse en:

Oraciones unimembres: Son aquellas que no tienen verbo. Están formadas por una o dos palabras (no olvidar que aunque estén formadas por una sola palabra continúan teniendo sentido completo).

Ej: Hola. Es oración porque la palabra es un saludo que todos conocemos y al que sabemos corresponder. Implica un gesto de amistad o simplemente cordialidad. Es una palabra que da inicio a futuras palabras.

Buenos días; Adiós, etc., son ejemplos de oraciones unimembres.

Oraciones bimembres: Son aquellas que tienen verbo. Están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes o miembros o grupos oracionales:

grupo de sujeto

grupo de predicado

Page 10: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Lo más importante de la oración es el predicado que contiene lo que quiere comunicar el hablante.

El sujeto es una consecuencia del predicado, es el elemento que sustenta lo expresado por el predicado.

La Frase es una palabra o un conjunto de palabras que no tiene sentido completo.

Ej: “Sólo fines de semana” es una frase, porque no tiene sentido completo. ¿Qué pasa los fines de semana?, en cambio “Se atiende sólo fines de semana” es una oración porque tiene sentido completo.

b) Sujeto y Predicado: Oración bimembre

Sujeto:

Si se expresa en una oración qué hace un ser, dice o lo que le sucede, lo lógico es que en la frase se haga mención de la persona o cosa que realiza esa acción. Esa persona, animal o cosa que realiza la acción es el sujeto.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien realiza la acción del verbo. (Ver Clasificación del sujeto)

Predicado:

Es lo que se dice del sujeto. En él siempre esta presente la forma verbal (uno o más verbos).

Núcleos del sujeto y del predicado

El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más importantes que contiene.

Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre.Siempre el núcleo del predicado es la forma verbal (uno o más verbos).

Sustantivo: Clasificación

Según su clasificación el sustantivo puede ser: Propio o Común.

El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc.

Ejemplos:

Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.

El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula.

Ejemplos:

muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.

A su vez el sustantivo común puede ser:

Page 11: Elementos Del Proceso de La Comunicación

simple o compuesto primitivo o derivado

concreto o abstracto individual o colectivo

Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra.

Ejemplos:

casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.

Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.

Ejemplos:

sacapunta, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.

Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.

Ejemplos:

flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.

Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.

Ejemplos:

floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.

Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.

Ejemplos:

botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.

Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.

Ejemplos:

guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.

Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.

Ejemplos:

pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.

Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.

Page 12: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Ejemplos:

cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.

Atendiendo al género del sustantivo, éste puede ser masculino o femenino. Sin olvidar que también están aquellos que se consideran ambiguos.

ARTICULO

Clasificación según género y número

Artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él, determinándolo.

El artículo cumple dos funciones con respecto al sustantivo:

- Indica el género y el número del sustantivo. - Señala si el sustantivo es conocido o no.

Estas funciones nos permiten clasificar los artículos de la siguiente manera:

- Según el género, pueden ser masculinos o femeninos; y según el número, singulares o plurales.- Según el conocimiento del sustantivo, los artículos se clasifican en determinantes o definidos, e indeterminantes o indefinidos.

Clasificación según género

Un sustantivo es masculino si delante de él se pueden poner uno de los siguientes artículos:

el - los - un - unos

EjemplosEl árbitroLos futbolistasUn dedoUnos niños

Un sustantivo es femenino si delante de él se pueden poner uno de los siguientes artículos:

Page 13: Elementos Del Proceso de La Comunicación

la - las - una - unas

EjemplosLa princesaLas cancionesUna vacaUnas ardillas

Clasificación según número

En cuanto al número, si el sustantivo se relaciona con la unidad, se pondrá un artículo singular:

el - la - un - una

EjemplosEl alumnoLa profesoraUn amigoUna señora

Si el sustantivo se refiere a varios, el artículo será plural dependiendo del género: los - las - unos - unas

EjemplosLos amigosLas compañerasUnos palosUnas llaves

El sustantivo y el artículo siempre concuerdan en género y número.

Excepciones

Existe un caso en que el artículo la se cambia por el. ¿Cuándo sucede?Lo veremos con algunos ejemplos.

Si el sustantivo femenino comienza por a o ha que sean tónicas.

EjemplosAlmaHadaÁguilaEstos sustantivos son femeninos, empiezan con a y en su sílaba se carga la voz, es decir, es tónica.

Para que no se diga la alma, porque se juntan dos vocales a, se cambia el artículo la por el. Queda así:El almaEl hadaEl águila

Page 14: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Los plurales de estas palabras toman el artículo femenino las. Entonces, escribimos:Las almasLas hadaLas águilas

Para estos mismos ejemplos, también se cambia el artículo indefinido una por un, pero en el plural utilizamos unas.Un almaUn hadaUn águilaUnas almasUnas hadasUnas águilas

ADJETIVO CALIFICATIVO

Los adjetivos son una clase de palabras que modifican al sustantivo al que acompañan. Los adjetivos calificativos le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia

Clases de adjetivos calificativos

En cuanto a la forma, se pueden diferenciar dos tipos de adjetivos calificativos:

Adjetivos de dos terminaciones: Presentan formas diferentes para el masculino y para el femenino: día sereno/noche serena, vestido ancho/ falda ancha.

Adjetivos de una terminación: Tienen una sola forma para los dos géneros: un sombrero grande, una piscina grande.

Según la manera como complementan al sustantivo, se distinguen:

Adjetivos especificativos: Limitan la extensión del sustantivo o lo seleccionan por la posesión de una cualidad: olmo viejo.

Adjetivos explicativos o epítetos: Designan una cualidad propia del sustantivo al que se refieren (no limitan su extensión ni seleccionan su significado): verdes prados.

Según su significado, se pueden distinguir estos grandes campos:

Adjetivos de dimensión: alto, bajo, ancho, estrecho, pequeño, grande, etc. Adjetivos de velocidad: rápido, lento, etc. Adjetivos de propiedad física: redondo, ligero, dulce, duro, ácido, caliente, agudo, etc. Adjetivos de edad: viejo, joven, moderno, etc. Adjetivos de evaluación: bueno, malo, bonito, feo, etc. Adjetivos de aptitudes: inteligente, sensible, generoso, cruel, etc.

Grados de significación del adjetivo

Puesto que los adjetivos pueden expresar la intensidad con que se posee una cualidad, decimos que tienen grado. El grado se puede expresar anteponiendo al adjetivo un adverbio de cantidad o añadiendo al adjetivo un prefijo o un sufijo

que expresen intensidad. Ejemplos: muy importante superimportante importantísimo Los grados de significación del adjetivo son tres: Grado positivo Un adjetivo está en grado positivo cuando no lleva adverbios, prefijos o sufijos que indiquen intensidad. Ejemplo:Su

Page 15: Elementos Del Proceso de La Comunicación

carácter es dulce. Grado comparativo Un adjetivo está en grado comparativo cuando se contrastan dos cualidades de un mismo ser o el grado en que dos seres

poseen la misma cualidad. Ejemplos: Su carácter es más dulce que práctico. El comparativo puede ser de superioridad (más importante que...), de igualdad (tan importante como..., igual de

importante que...), de inferioridad (menos importante que...) o de excelencia (el más importante de..., el menos importante de...).

Grado superlativo Un adjetivo está en grado superlativo cuando se atribuye a un ser la posesión de la cualidad en su grado máximo. Ejemplo:

La química es una ciencia importantísima. El superlativo se construye generalmente añadiendo al adjetivo los sufijos -ísimo o -érrimo. También puede construirse

anteponiendo al adjetivo un adverbio (muy, sumamente...) o un prefijo de valor intensivo (super-, ultra-). Ejemplos: grandísimo acérrimo sumamente caro ultramoderno

VERBO

1.- Definición

Para tratar de definir verbo, debemos considerar los mismos tres aspectos que señalábamos para definir nombre o adjetivo. Se trata de una clase de palabra que:

Desde el punto de vista morfológico, es una clase de palabra que admite variaciones, los llamados accidentes gramaticales , de persona, número, tiempo, modo y voz. [Veremos más adelante que hay formas verbales que no admiten estas variaciones, las llamadas formas no personales del verbo]

Desde el punto de vista del significado -semántico- es una palabra que puede expresar acción (comer, jugar), estado o situación.

Desde el punto de vista sintáctico, -función-, es siempre el núcleo de la oración (en la que concierta con el sujeto en número y persona)

2.- Lexema y morfemas verbales

La capacidad que tienen las formas verbales para mostrar variaciones de número, persona, etc., se explica desde su propia estructura. Una forma verbal está formada por un lexema (aporta el significado léxico) y un morfema flexivo o desinencia (que aportan el significado gramatical: número, persona, tiempo, y modo)

Si tomamos como ejemplo COMEN, el lexema COM- aporta el significado de “alimentarse”, mientras que la desinencia -EN nos informa de la persona, el número, el tiempo, etc.: tercera persona, plural, presente, indicativo.

3.- Persona y número

Persona. La forma verbal puede señalar si la “acción” del verbo hace referencia al emisor (primera persona), al receptor (segunda persona) o a ninguno de los dos (tercera persona)

Yo leo (-o, 1ª persona) Tú lees (-es , 2ª persona) Ellos leen (-en, 3ª persona)

Número. También pueden indicar si se hace referencia a uno (singular) o más de uno (plural). En los ejemplos anteriores, además de persona, las desinencias hacen referencia a número: singular -o/-es, plural -en.

4.- Tiempo verbal. Tiempo verbal y tiempo real

Page 16: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Cada forma verbal es capaz de expresar tiempo: presente – pasado – futuro. El presente señala que la acción coincide con el momento en que se habla. El pasado hace referencia a un momento anterior al presente, y el futuro hace referencia a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Leo (ahora)Leí (antes)

Leeré (después)

Pero debemos difrenciar entre el tiempo verbal y la noción de tiempo “real”. Podemos comprobar fácilmente que muchas veces empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde. Así por ejemplo

Formas simples AMAR

Indicativo

Presente (yo) amo(tú) amas(él) ama(nosotros) amamos(vosotros) amáis(ellos) aman

Pretérito imperfecto(yo) amaba(tú) amabas(él) amaba(nosotros) amábamos(vosotros) amabais(ellos) amaban

Futuro(yo) amaré(tú) amarás(él) amará(nosotros) amaremos(vosotros) amaréis(ellos) amarán

Condicional(yo) amaría(tú) amarías(él) amaría(nosotros) amaríamos(vosotros) amaríais(ellos) amarían

Formas simples COMER

Indicativo

Presente (yo) como(tú) comes(él) come(nosotros) comemos(vosotros) coméis(ellos) comen

Pretérito imperfecto(yo) comía(tú) comías(él) comía(nosotros) comíamos(vosotros) comíais(ellos) comían

Futuro(yo) comeré(tú) comerás(él) comerá

Condicional(yo) comería(tú) comerías(él) comería

Page 17: Elementos Del Proceso de La Comunicación

(nosotros) comeremos(vosotros) comeréis(ellos) comerán

(nosotros) comeríamos(vosotros) comeríais(ellos) comerían

Formas simples VIVIR

Indicativo

Presente (yo) vivo(tú) vives(él) vive(nosotros) vivimos(vosotros) vivís(ellos) viven

Pretérito imperfecto(yo) vivía(tú) vivías(él) vivía(nosotros) vivíamos(vosotros) vivíais(ellos) vivían

Futuro(yo) viviré(tú) vivirás(él) vivirá(nosotros) viviremos(vosotros) viviréis(ellos) vivirán

Condicional(yo) viviría(tú) vivirías(él) viviría(nosotros) viviríamos(vosotros) viviríais(ellos) vivirían

Pretérito perfecto simple(yo) viví(tú) viviste(él) vivió(nosotros) vivimos(vosotros) vivisteis(ellos) vivieron

REGLAS DE LA C y S

USO DE LA C

1. Se escribe con c las terminaciones no acentuadas: cia, cio, cie, encia, ancia en

palabras .

fragancia anuncio anuncie advertencia oficio pronuncieconciencia ciencia

Excepciones: iglesia, gimnasia, ansia, Asia, epilepsia, magnesio, potasio, adefesio, Elisio alisios. Hortensia, ansia (deseo)

Page 18: Elementos Del Proceso de La Comunicación

2. Se escribe con c las terminaciones: ación, acción, en palabras como:

oración terminación salvación nación acciónatracción, etc.

Excepciones: pasión, ocasión, invasión, persuasión.

3. Se escribe con c las terminaciones en: ecita, ecito, ecilla, evill, cico, cica, en palabras como:mujercita llavecita mamacita virgencita cafecito hombrecito

corazoncito bracito

huevecillo parecillo hocico.

Excepciones: Las palabras que proceden de primitivas que llevan S.

Casita de casa quesito de queso Inesita de Inés

4. Se escribe con c delante de las vocales e, i.

once hice ciego cigarro

realicé traducir, etc.

5. Se escribe con c los plurales cuyo singular terminan en Z.

raíces de raíz narices de nariz jueces de juez

capaces de capaz, etc.

6. Se escribe con c los verbos terminados en: cir, ducir, cer.

traducir aducir zurcir uncir

conocer padecer adolecer fortalecer

Excepción: asir, ser, coser, toser.

USO DE LA S.

1. Se escribe con s las terminaciones ísima, ísimo, oso, osa, de los adjetivos.

Correctísimo gratísimo amabilísimo generoso cariñososabrosa orgulloso rapidísim

2. Se escribe con s las terminaciones : esto, esta, erso, ersa

honesto respuesta canasto subasta

universo perverso viceversa diverso

Excepciones: almuezo, refuerzo, tuerzo

3. Se escribe con s los gentilicios cuando terminan en: es, esa, ese.

francés japonés inglés genovés

holandesa japonesa albanesa francesa

carchense portovejense bolivarense

Excepción: vascuence

4. Se escriben con s las terminaciones: ésimo, ésima de los ordinales a partir de

vigésimo.

Page 19: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Vigésimo trigésimo cudrigésimo centésimo quincuagésimo milésimo sextagésimo nonagésimo.

5. Se escribe con s las palabras que empiezan con seg, sig,

seguir seglar según seguro sigilo

Excepciones: cigarro, cigarra, ciguato, cegajo, cegato,, cegesimal,

cegrí, cigüeña, etc.

6. Se escribe con s las terminación: ulsión, y de los adjetivos terminados en

sivo, sión.

convulsión avulsión impulsión expulsión

excesivo pasivo pasión expasión

Excepción: nocivo, lacivo.

La letra Z:

Se escriben con Z:

Los sustantivos que terminan en -AZGO:

AlmirantazgoPadrinazgo

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.

PerdizPrecozLuzActrizVelozAndaluz

Algunas palabras con el sufijo -UZCO.

Blancuzco

Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)

FinalizarCanalizarMinimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):

ConduzcoAmanezcaFlorezcamosConozcamos

Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:

Page 20: Elementos Del Proceso de La Comunicación

GolpazoPalazoLadrillazo

Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:

MujerzuelaLadronzuelo

Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:

CapazTenazEficazPerspicaz

Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:

GonzálezSánchezFernándezGómez

Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:

VejezNiñezConfianzaEsperanzaPerezaBelleza

Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:

RojizoPrimerizaMellizoCobriza

USO DE LA B (Be)

Su nombre es be

1. Se escribre con b las sílabas: bla, ble , bli, blo ,blu y bra, bre, bri, bro, bru .

Habla, cable, biblia, bloque, blusa, cabra, brecha, brisa, broma, bruma.

2. Se escribe con b los verbos terminados en: bir, buir, aber. Escribir, recibir, atribuir, saber, caber, haber, deber,

Excepciones: hervir, servir, vivir., precaver

3. Se escriben con b las formas de los verbos que terminan en: aba, abas, ábamos, abais, aban, amaba, andaba, jugaba, estudiábamos, andábais, soñaban, iba, íbamos, íbais.

Page 21: Elementos Del Proceso de La Comunicación

4. Se escribe con b las palabras que empiezan por las sílabas: bibl, bu, bur, bus.Ejemplos: Biblia, buena, buscar, burla

5. Se escribe con b las palabras que terminan en: bilidad, bundo, bunda.Amabilidad vagabundo moribunda.

Excepciones: movilidad, civilidad

6. Se escribe con b los prefijos bi, bis, biz, que significan dos.bisabuelo bisñieto bizcocho

7. Se escribe con b las palabras que empiezan con: abo, abu abogado abuelo abogacía abultado

Excepto: avocar y avutarda

8. Se escribe con b toda palabra en que el sonido b contenga en: ab ob sub

absoluto, obtuso, subsuelo

USO DE LA V (UVE)

1. Se escribe con v las formas del pasado de los verbos tener, andar, estar. Y la forma del subjuntivo del verbo ir.anduve, estuviste, anduvo, retuvimos, estuvieron, retuvieron, mantuvieron, retuvo, voy, vas, etc.

2. Se escriben con v los nombres de los adjetivos que terminan en: ava, ave, evo, eva, eve, iva, ivo.octava nave centavo onceavo pasivo

deslave esclavo longevo nueva leve

misiva festivo.

3. Se escribe con v las palabras que empiezan por: ad, pre, pri, pro, vice.

advertencia adverbio prevenir privilegio

proverbio vicepresidencia vicerrector privación

provecho.

4. Se escribe con v las palabras que empiezan por las sílabas: ver.

ver verdad verso vertebrado verter verdevergüenza verdugo verdura vertical vértice

vertiente vértigo, etc.

Excepciones: bermejo bergantín Berlín.

5. Se escribe con v después de las sílabas di., ad , ob, ub

divertir dividir divorcio divisible divergente

divorcio

obvio subvención obviar adviento adverso

subversivo advertir.

Excepto: dibujo, mandíbula y sus derivados.

6. Se escribe con v después de: lev, leve

Leve levante levita levirato levítico

Excepciones: lebeche lebení leberquisa

Page 22: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Reglas de uso de las mayúsculas.

Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Page 23: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

LOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

SINÓNIMOS

Hay sinonimia cuando dos o más palabras tienen significado igual o parecido, aunque la grafía y pronunciación sean distintas.

Leamos:

Perro can

Libro volumen

Joyas alhajas

Ágil ligero veloz

Árido seco estéril

Célebrefamoso ilustre

Chico pequeño menudo

Despoblado desierto solitario

Docto sabio erudito

Fuerte vigoroso robusto

Oscuro sombrío lóbrego

Remoto lejano alejado

Romo achatado aplanado chato

Tenazmente porfiadamente

Copia reproducción remedo imitación

Enojo enfado resentimiento irritación malhumor

Page 24: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Sobrio frugal ligero

Referir narrar contar

Obsérvese que la sinonimia puede darse en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios.

ANTÓNIMOS.

Hay antonimia cuando dos o más palabras tienen opuesto o contrario significado.

Gusto disgusto

Dicha desdicha

Prestigio desprestigio

Cortesía descortesía

Paciente impaciente

Ataque contraataque

Legal ilegal

Obediente desobediente

Igual desigual

Cansado descansado

Conforme desconforme disconforme inconforme

Etc. Etc.

Ignorante - sabio

Ángel - demonio

Bueno - malo

Frío - caliente

Hermosa - fea

Verdad - mentira

Claro - oscuro

Compra - venta

Risa - llanto

Obtenidos mediante prefijos

Page 25: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Bien - mal

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:-¿Quieres jugar conmigo?Y yo lo oí y dije:-Sí, sí. Jugaremos al molino.Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.

Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Page 26: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

La descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

LA RONDALLA

Page 27: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Cómo se hace una descripción

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:

- De lo general a lo particular o al contrario.- De los primeros planos al fondo o al contrario.- De dentro a fuera o al contrario.- De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Page 28: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:

Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los

seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violínEl violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

Como se hace un periódico1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:

Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad. Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas,

máquinas, materiales, herramientas...). Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se

realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones. Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.

Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Page 29: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.

Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos. Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...). Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos. Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR

Adjetivos bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...

Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.

Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.

Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

CARTA

Page 30: Elementos Del Proceso de La Comunicación

Papel escrito y ordinariamente cerrado que una persona envía a otra para comunicarse con ella.

Su tono varía de acuerdo al grado de amistad que mantenga con el destinatario.

La carta se escribe en prosa y de acuerdo a su contenido puede ser:

Familiares

Sociales

Comerciales

Oficiales

Literarias

Políticas, etc.

PARTES DE LA CARTA:

1.- ENCABEZAMIENTO A .Membrete ( Ubicado en la parte superior y

consta de: nombre o razón social, dirección ,

teléfono, casilla y logotipo). Excepto para la

carta familiar.

B. Fecha (Lugar, día, mes y año, sin abreviar)C. Número Memo, oficio, circular, etc. según el casoD. Referencia o asuntoE. DESTINATARIO: 1. Nombre del destinatario precedido por el

tratamiento o título sin abreviar (salvo en

la Militar).

2. Cargo del remitente en mayúsculas sostenidas

3. Su dirección (ciudad y país)

F. Saludo o vocativo.

A. Introducción (Frases de encaje al contenido)1. CUERPO DE LA CARTA B. Conceptos fundamentales (claros y precisos)

Page 31: Elementos Del Proceso de La Comunicación

A. Despedida (Opcional)B. Antefirma o Lema (para Instituciones militares)C. FirmaD. Traducción de la firma

2. DESPEDIDA Y E. Cargo o posición del que firma.OTROS ELEMENTOS F. Iniciales (del mecanógrafo)

G. Anexos (si los hay)

H. Indicación de copias.

I. Segundas Hojas.

Page 32: Elementos Del Proceso de La Comunicación

EJEMPLO:

Ambato, 8 de noviembre de 2006

Querido hermano:

Recibí tu carta, muchas gracias por tu recuerdo, me agrada pensar siempre que jamás nos olvidas.

Estuve muy ocupado en estos últimos meses, preparando la tesis para recibirme como Médico. Estoy a punto de culminar y espero graduarme el mes próximo.

Como comprenderás la tarea no es fácil, pero estoy seguro que todo esfuerzo vale la pena , como me indicas en tu carta, por lo que estoy muy agradecido de tus sabios consejos.

El éxito no sólo es mío sino de la familia, estoy muy optimista porque sé que vendrás a reunirte con la familia aprovechando la ocasión.

La familia y yo te enviamos un saludo especial y un abrazo a la distancia.

Con cariño

Marco.