Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    1/13

    Giorgio Agamben / Elementos para una teoría de la potenciadestituyente 

    1. ¿Qué intenté hacer cuando inicié la arqueología de la política que tomó orma en el proyecto Homo sacer ! "o se trataba# en mi opinión# de corregir este o aquel concepto# esta o aquella institución

    de la política occidental. $e trataba# m%s bien y ante todo# de despla&ar el lugar mismo de la política.

    '(a política permaneció durante siglos en el mismo lugar en que la situaron Aristóteles y después

    )obbes y *ar+.,

    (a identiicación de la nuda -ida como primer reerente y como puesta en uego de la política ue#

     por este moti-o# el comien&o de la in-estigación. El lugar originario de la política occidental consiste

    en una ex-ceptio# en una e+clusión inclusi-a de la -ida humana en la orma de nuda -ida.

    onsideremos la particularidad de esta operación0 la -ida no es en sí política# por eso es ella misma la

    que debe ser e+cluida y# al mismo tiempo# incluida# a tra-és de su propia e+clusión. (a -ida es# en

    eecto# lo mpolítico que# a tra-és de una operación complea# debe ser politi&ado con la estructura de la

    e+cepción. (a autonomía de lo político se undamenta# en este sentido# en una di-isión# en una

    articulación y en una e+cepción de la -ida. (a política occidental es# de comien&o a in# biopolítica.

    2. (a estructura de la exceptio se deine en Homo sacer 1 a partir de Aristóteles. (a e+cepción es

    una e+clusión inclusi-a. *ientras el eemplo es una inclusión e+clusi-a 'el eemplo es e+cluido delconunto al que se reiere en la medida en que pertenece a él,# la e+cepción es incluida en el caso

    normal mediante su e+clusión.

    Es esta e+clusión inclusi-a la que deine la estructura originaria del arché. "o se puede

    comprender la dialéctica del undamento# que deine la ontología occidental desde Aristóteles en

    adelante# si no se comprende esta unción como una e+cepción en el sentido que acaba de ser -isto. (a

    estrategia siempre es la misma0 algo es di-idido# e+cluido y recha&ado al ondo y# precisamente a tra-és

    de esa e+clusión# se incluye como undamento. Esto -ale para la -ida# que se dice de muchas maneras

     3-ida -egetati-a# -ida sensiti-a# -ida intelecti-a# la primera de las cuales queda e+cluida para ser-ir de

    undamento a las otras3# y también para el ser# que se dice igualmente de muchas maneras ' to on

    legetai pollachos,# una de las cuales actuar% como undamento.

    En la e+cepción soberana que est% en la base del ordenamiento urídico4administrati-o de

    5ccidente# lo que se incluye mediante su e+clusión es la nuda -ida. Es importante no conundir la nuda

    -ida con la -ida natural. *ediante su di-isión y su captura en el dispositi-o de e+cepción# la -ida

    http://artilleriainmanente.blogspot.mx/2015/03/giorgio-agamben-elementos-para-una.htmlhttp://artilleriainmanente.blogspot.mx/2015/03/giorgio-agamben-elementos-para-una.htmlhttp://artilleriainmanente.blogspot.mx/2015/03/giorgio-agamben-elementos-para-una.htmlhttp://artilleriainmanente.blogspot.mx/2015/03/giorgio-agamben-elementos-para-una.html

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    2/13

    asume la orma de la nuda -ida# es decir# de una -ida que es escindida y separada de su orma. En este

    sentido se debe entender# al inal de Homo sacer 1# la tesis seg6n la cual 7la acti-idad undamental del

     poder soberano es la producción de la nuda -ida como elemento político originario8. 9 es esta nuda

    -ida 'o -ida 7sacra8# si  sacer   designa primeramente una -ida que se puede matar sin cometer

    homicidio, la que# en la m%quina urídico4política de 5ccidente# unciona como umbral de laarticulación entre zoè  y bios# -ida natural y -ida política cualiicada. 9 no ser% posible pensar otra

    dimensión de la -ida si antes no somos capaces de desacti-ar el dispositi-o de la e+cepción de la nuda

    -ida.

    '$i relacionamos el dispositi-o de e+cepción con antropogénesis# es posible que éste se clariique a

    tra-és de la estructura originaria del acontecimiento de lenguae. El lenguae# en el comien&o# a la -e&

    separa de sí e incluye en sí la -ida y el mundo. Es# en palabras de *allarmé# un principio que se unda

    sobre la negación de todo principio# sobre la propia situación en el arché. (a ex-ceptio# la e+clusión de

    lo real desde el logos y en el logos# es# por lo tanto# la estructura originaria del acontecimiento de

    lenguae.,

    :. ;na in-estigación posterior sobre la unción de la guerra ci-il en la Grecia cl%sica permitió

     precisar el mecanismo mediante el cual la -ida es 7politi&ada8.

    hristian *eier mostró cómo en la Grecia del siglo ores y sier-os, y#

    sólo en un segundo momento# por la ciudadanía con los derechos y deberes que ésta implicaba# ahora la

    ciudadanía se con-ierte# como tal# en el criterio político de la identidad social. 7"ace así 3escribe3

    una identidad política de la ciudadanía especíicamente griega. (a e+pectati-a de que los ciudadanos se

    han de comportar ?como ciudadanos@ 'bürgerlich,# esto es# en sentido griego# ?políticamente@# encontró

    una orma institucional. Esta identidad no tenía ri-ales dignos de mención# por eemplo en la

     pertenencia a grupos constituidos a partir de la comunidad económica# proesional# de oicio# de

    religión o de cualquier otro tipo En la medida en que en la democracia los ciudadanos se dedicaban a

    la -ida política# éstos se entendían primariamente a sí mismos como partícipes de la  polisB y la polis se

    constituía a partir de aquello en lo que ellos eran esencialmente solidarios# esto es# dos intereses

    originariamente compartidos de orden y usticia  Polis  y  politeia# en este sentido# se deinían

    mutuamente. Cara un grupo relati-amente muy amplio de ciudadanos# la política se con-ierte así en un

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    3/13

    contenido -ital ' Lebensinhalt , y en un interés propio (a  polis se transorma para los ciudadanos en

    un %mbito claramente distinto de la casa y la política en una esera distinta del reino de la necesidad

    'anankaia,.8

    $eg6n *eier# este proceso de politi&ación de la ciudadanía es especíicamente griego y desde

    Grecia se transmitió# con alteraciones y traiciones de género di-erso# a la política occidental. En la perspecti-a que aquí interesa# es necesario precisar que la politi&ación de la que habla *eier est%

    situada en el campo de tensiones entre oikos  y  polis# deinido por procesos polarmente opuestos de

     politi&ación y despoliti&ación.

    D. A partir de la in-estigación de ". (orau+ sobre 7(a guerre dans la amille8 y sobre  La Cité

    divisée# es posible comprender con esta perspecti-a la unción de la guerra ci-il en Grecia. (a política

    se presenta aquí como un campo de tensiones que -an del oikos a la polis# de la casa impolítica como

    morada de la zoè a la ciudad como lugar 6nico de la acción política. (a idea de (orau+ es que la  stasistu-o su lugar originario en la amilia# es decir# como una guerra entre miembros de una misma amilia#

    de un mismo oikos. Cor el contrario# yo llegué a la conclusión de que el lugar de la  stasis estaba en el

    umbral entre oikos y polis# amilia y ciudad. (a stasis# la guerra ci-il# constituye un umbral# a tra-és del

    cual la pertenencia doméstica se politi&a como ciudadanía e# in-ersamente# la ciudad se despoliti&a

    como solidaridad amiliar.

    $ólo desde esta perspecti-a se hace comprensible aquel documento singular que es la ley de $olón

    que castigaba con atimia 'es decir# con pérdida de los derechos ci-iles, al ciudadano que en una guerra

    ci-il no combatiera a a-or de una de las dos partes 'como dice Aristóteles con crude&a0 7aquel que#

    cuando la ciudad esté en guerra ci-il ' stasiazouses tes poleos,# no tome las armas 'thetai ta opla#

    literalmente 7no lle-e escudo, en a-or de alguna de las dos partes ser% castigado con inamia 'atimos

    einai, y ser% e+cluido de la política 'tes poleos me metechein,8,. 'icerón 3  pist! "d "tt!# # 1# 23 al

    traducir capite sanxit # e-oca oportunamente la capitis disminutio que corresponde a la atimia griega.,

    Esta ley parece conirmar# m%s all% de toda duda# la posición de la guerra ci-il como umbral de la

     politi&ación/despoliti&ación en la ciudad griega. A pesar de que este documento sea mencionado no

    solamente por Clutarco# por Aulo Gelio y por icerón# e incluso con precisión especial por Aristóteles

    ' "th! Const! 

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    4/13

    ob-iamente# que los griegos consideraran la guerra ci-il como un bien0 m%s bien# la  stasis  unciona

    como un reacti-o que re-ela el elemento político en el caso e+tremo# como un umbral de la politi&ación

    que determina por sí mismo el car%cter político o impolítico de un ser en particular.

    9a que las tensiones 'político/impolítico#  polis/oikos, son# como acabamos de -er#

    contempor%neas# resulta decisi-o el umbral en el que se transorman y se in-ierten# se untan y seseparan.

    F. En el transcurso de mi in-estigación# comprobé que los conceptos undamentales de la política

    ya no son la producción y la pra+is# sino la inoperatividad  y el uso. )ace alta una rele+ión ilosóica

    sobre el concepto de uso. 7;so8 y 7usar8 son términos que la modernidad in-istió de un uerte

    signiicado 7utilitario8# transormando su sentido originario. ;n e+amen del signiicado del -erbo

    griego que nosotros traducimos como 7usar8 3 khresthai 3 demuestra que ése no es su signiicado

     preciso# sino que adopta el signiicado del término que lo sigue# que se encuentra o en dati-o o engeniti-o# y nunca# como aquí esper%bamos# en el acusati-o.

    khresthai theoi# literalmente 7hacer uso de dios8 consultar un or%culo

    khresthai nostou# literalmente 7usar 'el, retorno8 sentir nostalgia

    khresthai logoi# literalmente 7usar el lenguae8 hablar 

    khresthai s#mphorai# literalmente 7usar la desgracia8 ser desaortunado

    khresthai g#naiki# literalmente 7usar una muer8 tener relaciones se+uales con una muer 

    khresthai te polei# literalmente 7usar la ciudad8 participar en la -ida política

    khresthai keiri# literalmente 7usar la mano8 luchar con el pu>o

    El -erbo khresthai es un -erbo que los gram%ticos clasiican como 7medio8# es decir# ni como

    acti-o ni como pasi-o# sino como las dos cosas al mismo tiempo. (a in-estigación de Hen-eniste sobre

    la -o& media muestra que# mientras en la -o& acti-a los -erbos denotan un proceso que se reali&a a

     partir del sueto y uera de él# 7en la -o& media el -erbo indica un proceso que tiene lugar en el

    sueto0 el sueto est% en el interior del proceso8 '-ol. 1# p. 1IJ,. (os eemplos de los -erbos que tienen

    una di%tesis media 'media tantum, ilustran bien esta situación peculiar del sueto en el interior del

     proceso del que es agente0

     gignomai# lat. nascor # nacerB

    lat. morior # morirB

     penomai# lat. patior # surirB

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    5/13

    keimai# yacerB

     phato# lat. lo$uor # hablarB

     %ungor # %ruor # godere# etc.

    En todos estos casos# 7el sueto es lugar de un proceso# aunque este proceso# como en el caso del

    latín %ruor  o del s%nscrito man#ate# requiere un obetoB el sueto es centro y al mismo tiempo actor de

    un proceso0 reali&a algo que se reali&a en él8.

    (a oposición con lo acti-o es e-idente en aquellos -erbos medios que admiten incluso una di%tesis

    acti-a0 koimatai# 7él duerme8# en el cual el sueto est% en el interior del proceso# se transorma luego en

    koima# 7él hace dormir# adormece 'a algo o a alguien,8# en el cual el proceso# no teniendo ya lugar en el

    sueto# es transerido transiti-amente a otro término que se transorma en obeto. Aquí el sueto

    7situado uera del proceso# lo dirige en lo sucesi-o como actor8 y la acción debe tomar

    consecuentemente como in un obeto e+terno. Cocas líneas después# Hen-eniste hace una 6ltima precisión# discutiendo los términos en relación con la -o& acti-a# de la relación particular que el -erbo

    medio presupone entre el sueto y el proceso del que es agente y lugar al mismo tiempo0 7$e trata

    siempre de situar el sueto en relación con el proceso# y de caliicarlo en cuanto agente# en unción de si

    eect6a una acción# en el acti-o# o si eect6a aect%ndose ' il e%%ectue en s&a%%ectant ,# en el medio.8

    Es preciso que rele+ionemos sobre la órmula singular a tra-és de la cual Hen-eniste intenta

    e+presar el signiicado de la di%tesis media0 il e%%ectue en s&a%%ectant . Cor un lado# el sueto que reali&a

    la acción# por el hecho mismo de reali&arla# no act6a transiti-amente sobre un obeto# sino que se

    implica y se aecta primero a sí mismo en el procesoB por el otro# precisamente debido a esto mismo# el

     proceso supone una topología singular# en la que el sueto no est% por arriba de la acción sino que él

    mismo es el lugar en el que acontece. omo est% implícito en la denominación mesotes# el -erbo medio

    se sit6a# así# en una &ona de indeterminación entre sueto y obeto 'el agente es de alg6n modo también

    obeto y lugar de la acción, y entre acti-o y pasi-o 'el agente es aectado por su propio actuar,.

    Kambién se aclara# desde esta perspecti-a 7medial8# por qué el obeto del -erbo khresthai no puede

    estar en acusati-o sino siempre en dati-o o en geniti-o. El proceso no -a de un sueto acti-o hacia el

    obeto separado de su acción# sino que abarca en sí el sueto# en la medida misma en que éste se implica

    en el obeto y 7se da8 a él.

    Codemos tratar de deinir# entonces# el signiicado de khresthai0 expresa la relaci'n $ue uno tiene

    consigo mismo( la a%ecci'n $ue se recibe en la medida en $ue se est) en relaci'n con determinado ente .

    Quien s#nphorai khresthai# se e+perimenta a sí mismo como desaortunado# se constituye y se muestra

    sí mismo como desaortunadoB quien utitur honore# se prueba y se deine a sí mismo como cumpliendo

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    6/13

    una obligaciónB quien nosthoi khresthai# se e+perimenta a sí mismo como siendo aectado por el deseo

    del retorno.

    El resultado de esto es una transormación radical tanto de la ontología 'una ontología de la -o&

    media, como del concepto de 7sueto8. "o un sueto que utili&a un obeto# sino un sueto que se

    constituye solamente a tra-és de usar# de ser en relación con otro. Ltico y político es el sueto que seconstituye en ese uso# el sueto que testimonia la aección que recibe mientras est% relacionado con otro

    que no es él mismo# con otro cuerpo. l uso es( en este sentido( la a%ecci'n $ue un cuerpo recibe en la

    medida en $ue se relaciona con otro cuerpo *o con el propio cuerpo como otro+.

    I. ,obre el concepto de inoperatividad! noperati-idad no signiica inercia sino que denomina una

    operación que desacti-a y -uel-e inoperante la obra 'de la economía# de la religión# del lenguae# etc.,.

    $e trata# de esta manera# de retomar el problema que Aristóteles ormuló uga&mente en la  tica

    nicom)$uea '1MNOb 22 sqq., cuando# en el conte+to de la deinición del obeto de la episteme politiké#de la ciencia de la política# se interrogaba si# así como para el auleta# el escultor# el carpintero y

    cualquier artesano e+iste una obra 'ergon, propia# también para el ser humano hay una cosa semeante

    al ergon o si el ser humano# por el contrario# es argos# sin obra# inoperante.

     rgon del ser humano no signiica en este conte+to simplemente 7obra8# sino aquello que deine la

    energeia# la acti-idad# el ser4en4acto propio de quien es humano. (a pregunta sobre la obra o sobre la

    ausencia de obra del ser humano tiene por consiguiente una importancia estratégica decisi-a# ya que de

    ella depende no sólo la posibilidad de asignarle una naturale&a y una esencia propia# sino también#

    como -imos# la de deinir su elicidad y su política. El problema tiene# así# un signiicado m%s amplio y

    abarca la posibilidad misma de identiicar la energeia# el ser4en4obra del ser humano en cuanto ser

    humano# independientemente y m%s all% de la igura social concreta que pueda asumir.

    Aristóteles abandona s6bitamente la idea de un argia# de una inoperati-idad esencial del ser

    humano. 9o intento por el contrario# retomando una tradición antigua que aparece en A-erroes y en

    =ante# de pensar al humano como el -i-iente sin obra# esto es# pri-ado de una naturale&a y de una

    -ocación especíica0 como un ser de potencia pura# que ninguna identidad ni ninguna obra podría

    agotar. Esta inoperati-idad esencial del ser humano no se debe entender como la cesación de toda

    acti-idad# sino como una acti-idad que consiste en hacer inoperati-a la obra y la producción humana

     para abrirla a un nue-o uso posible. Es preciso discutir el primado que la tradición de i&quierda

    atribuyó a la producción y al trabao y preguntarse si un intento de deinir la acti-idad -erdaderamente

    humana no implica primero que nada una crítica de esas nociones.

    (a Edad *oderna# a partir del cristianismo 3cuyo =ios creador se deinió de principio a in en

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    7/13

    oposición al deus otisus de los paganos3 es constituti-amente incapa& de pensar la inoperati-idad si

    no es bao la orma negati-a de suspensión del trabao. Así# uno de los modos en los que la

    inoperati-idad ue pensada es la iesta# que# en su modelo del  shabbat   hebreo# se concibió

    esencialmente como una suspensión pro-isional de la acti-idad producti-a# de la melacha.

    Cero la iesta no es deinida solamente por lo que no se hace en ella# sino# primero y m%s bien# porel hecho de que lo que en ella se hace 3que en sí no es dierente de lo que se reali&a cada día3 acaba

    deshecho# se -uel-e inoperante# y liberado# se suspende su 7economía8# las ra&ones y los obeti-os que

    lo deinían en los días normales 'el no hacer es# en este sentido# sólo un caso e+tremo de esa

    suspensión,. $i se come# no se lo hace para alimentarse# si se -iste# no se lo hace para taparse o para

     protegerse del río# si se despierta# no se lo hace para trabaar# si se marcha# no es para ir a alguna parte#

    si se habla# no es para comunicarse inormación alguna# si se intercambian obetos# no es para -ender ni

     para comprar.

     "o hay iesta que no suponga# en alguna medida# este elemento destituti-o# que no comience# así#

    a -ol-er en primer lugar inoperantes las obras de los seres humanos. En las iestas sicilianas de los

    muertos descritas por CitrP 'pero cosas semeantes suceden en todas las iestas que implican regalos#

    como )alloeen# en la que los muertos son personiicados por los ni>os,# los muertos 'o una -iea

    llamada $trina# de  strena# nombre latino de los regalos que se cambiaban en la esti-idad del inicio de

    a>o, roban a los sastres# a los comerciantes y a los panaderos sus artículos para d%rselos a los ni>os.

    Cresentes# regalos y uguetes son obetos de uso y de cambio que se -uel-en inoperantes# arrancados de

    su economía. En todas las iestas de tipo carna-alesco# como en las $aturnales romanas# las relacionessociales e+istentes se suspenden y se in-ierten0 no sólo los escla-os mandan a sus amos sino que la

    soberanía queda en manos de un rey4buón ' saturnalicius princeps, que sustituye al rey legítimo# de

    modo que la iesta se maniiesta en primer lugar como una desacti-ación de los -alores y los poderes

    -igentes. 7"o hay iesta antigua sin baile8# escribe (ucianoB pero ¿qué es el baile sino la liberación del

    cuerpo de sus mo-imientos utilitarios# una e+hibición de los gestos en su inoperati-idad pura! 9# ¿qué

    son las m%scaras# que inter-ienen de manera dierente en las iestas de muchas personas# sino# en

     primer lugar# una neutrali&ación de la cara!

    $ólo si se piensa desde esta perspecti-a# la iesta puede proporcionar un paradigma para pensar la

    inoperati-idad como modelo de la política.

    ;n eemplo ayudar% a clariicar cómo se debe entender esta 7operación inoperati-a8. ¿Qué es# de

    hecho# un poema sino una operación que tiene lugar en la lengua y que consiste en hacerla inoperati-a#

    en desacti-ar sus unciones comunicati-as e inormati-as a in de abrirla a un nue-o uso posible! (o

    que la poesía reali&a por su potencia de decir# la política y la ilosoía lo deben reali&ar por su potencia

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    8/13

    de actuar.

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    9/13

    sino que reali&a 'vollzieht ,8 'ibid!,. En la dierencia entre veranlassen# 7inducir# pro-ocar8 y vollziehen#

    7cumplir# reali&ar8# se e+presa la oposición entre poder constituyente# que destruye y recrea siempre

    ormas nue-as del derecho# sin destituirlo am%s deiniti-amente# y la potencia destituyente# que# en la

    medida en que depone de una -e& por todas el derecho# inaugura inmediatamente una realidad nue-a.

    7omo consecuencia# la primera de estas operaciones unda derecho# la segunda es por el contrarioan%rquica.8 'ibid!,

    ;n eemplo de una estrategia destituyente y no destructi-a ni constituyente es la de Cablo ante la

    ley. Cablo e+presa la relación entre el mesías y la ley con el -erbo katargein# que signiica -ol-er

    inoperati-o 'argos,# desacti-ar 'el /hesaurus de Estienne lo traduce como redo aergon et ine%%icacem(

     %acio cessare ab opere suo( tollo( aboleo,. Así# Cablo puede escribir que el mesías 7har% inoperati-o

    'katargese, todo poder# toda autoridad y toda potencia8 '1 Cor  1F# 2D, y# en el mismo momento# que 7el

    mesías es el télos 'esto es# in y cumplimiento, de la ley8 ' 0m 1M# D,0 inoperati-idad y cumplimiento

    que coinciden perectamente. En otro pasae# dice de los creyentes que 7se -ol-ieron inoperati-os

    'katargethemen, en relación con la ley8 ' 0m O# F4I,. (as traducciones corrientes de este -erbo como

    7destruir# anular8 no son correctas 'la

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    10/13

     propiedad urídica y social sin que esta destitución unde una identidad nue-a. ;na orma4de4-ida es#

    en este sentido# aquella que depone incesantemente las condiciones sociales en las que se encuentra

    -i-iendo sin negarlas# sino simplemente us%ndolas. $i# escribe Cablo# en el momento de la llamada te

    encuentras en la condición de escla-o# no te preocupes0 aunque después puedas alcan&ar la libertad# ha&

    uso 'khresthai, preerentemente de tu condición de escla-o '1 Cor  O# 21,. 7)acer uso8 denomina aquíla potencia deponente de la orma de -ida del cristiano# que destituye 7la igura de este mundo ' to

     skhema tou kosmou toutou,8.

    Lsta es la potencia destituyente que tanto la tradición anarquista como el pensamiento del siglo  

    intentaron deinir sin conseguirlo nunca. (a destrucción de la tradición en )eidegger# la deconstrucción

    del arché y la ractura de las hegemonías en $chRrmann# y eso que# siguiendo las huellas de Soucault#

    llamé 7arqueología ilosóica8# son todas tentati-as pertinentes# pero insuicientes# para regresar a un a

     priori histórico a in de destituirlo. Kambién buena parte de la pr%ctica de la -anguardia artística y de

    los mo-imientos políticos de nuestro tiempo se puede -er como una tentati-a 3a menudo

    miserablemente allida3 de procurar una destitución de la obra que# en cambio# acabó por recrear

     poderes m%s opresores en la medida en que estaban pri-ados ya de cualquier legitimidad.

    (a destitución del poder y de sus obras es una tarea ardua# porque es en primer lugar y solamente

    en una orma4de4-ida como puede ser eectuada. $ólo una orma4de4-ida es constituti-amente

    destituyente.

    (os gram%ticos latinos llamaban deponentes 'depositiva  o# también# absolutiva  o  supina, a

    aquellos -erbos que# semeantes en esto a los -erbos medios 3que Hen-eniste deinió como lugares enlos que el agente y el paciente entran en una &ona de indierencia# porque la acción descrita por el -erbo

    est% en el interior del sueto3# no se pueden denominar propiamente acti-os ni pasi-os0  sedeo#  sudo#

    dormio# iaceo# algeo#  sitio# esurio#  gaudeo. ¿Qué 7deponen8 los -erbos medios o deponentes! "o

    e+presan una operación sino que la deponen# la neutrali&an y la -uel-en inoperati-a y# de este modo# la

    e+ponen. El sueto no est% simplemente# en palabras de Hen-eniste# en el interior del proceso sino que#

    al deponer su acción# se e+pone y se pone en cuestión conuntamente con ella. En este sentido# estos

    -erbos pueden orecer el paradigma para pensar de una manera nue-a no solamente la acción y la

     pra+is# sino también la teoría del sueto.

    J. Henamin escribió una -e& que no hay nada m%s an%rquico que el orden burgués. En el mismo

    sentido# Casolini hace decir a uno de los erarcas de ,al que la anarquía -erdadera es la del poder. $i

    esto es cierto# se comprende entonces por qué el pensamiento que busca pensar la anarquía queda preso

    en la aporía y en contradicciones sin in. omo el poder 'el arché, se constituye mediante la e+clusión

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    11/13

    inclusi-a 'la ex-ceptio, de la anarquía# su 6nica posibilidad de pensar una anarquía -erdadera coincide

    con la e+posición de la anarquía interior al poder. (a anarquía es lo que se -uel-e posible sólo en el

     punto en que captamos y destituimos la anarquía del poder. (o mismo -ale para toda tentati-a de

     pensar la anomia0 ésta se -uel-e accesible solamente a tra-és de la e+posición y de la destitución de la

    anomia que el derecho capturó dentro de sí en el estado de e+cepción. Esto es -erdad también para el pensamiento que busca pensar la 7a4demia8# la ausencia de demos o pueblo que deine la democracia

    'utili&o aquí el término 7ademia8 porque un pueblo que debe ser representado est% por deinición

    ausente,. $ólo la e+posición de la ademia interior de la democracia permite deponer la icción del

     pueblo que ésta pretende representar.

    En todos estos casos# la constitución coincide# sin que nada sobre# con la destituciónB la posición

    sólo tiene consistencia en la medida en que es depuesta.

    =e la deinición del dispositi-o de e+cepción como estructura del arché deri-a una consecuencia

    importante. omo el poder unciona a tra-és de la e+clusión inclusi-a de la anarquía# de la anomia# de

    la inoperati-idad# etc.# no es posible acceder directamente a esas dimensiones0 es preciso e+hibir

     primero la orma en la que son capturadas en el poder. Algo es 7e+ceptuado8 en el Estado y# de este

    modo# es 7politi&ado8. Cero# para hacerlo# es preciso que eso sea reducido al estado de 7nude&8 'nuda

    -ida# anarquía como guerra de todos contra todos# anomia como -igencia sin aplicación# ademia como

    multitud inorme,. "osotros# de la -ida# sólo conocemos la nuda -ida 'en la medida en que la

    medicali&ación de la -ida es parte integrante del dispositi-o político,# de la anomia no -emos m%s que

    el caos y el estado de e+cepción# de la anarquía sólo conocemos la nuda guerra de todos contra todos#etc. =e ahí la importancia de in-estigaciones como las de llich# de lastres y de $igrist# que muestran

    que son iguras de la comunidad anómica -ernacular con un car%cter totalmente dierente. uando se

    quiere recuperar la -ida# la anarquía# la anomia y la ademia en su -erdad# es preciso por lo tanto

    liberarse antes de la orma que éstas recibieron en la exceptio. Esto no es# sin embargo# solamente una

    labor teórica0 sólo puede ocurrir a tra-és de una orma4de4-ida.

    Cor el término %orma-de-vida entendemos una -ida que nunca puede ser separada de su orma# una

    -ida en la que nunca es posible aislar algo como una nuda -ida. ;na -ida que no se puede separar de su

    orma es una -ida para la cual# en su modo de -i-ir# est% el -i-ir mismo y# en su -i-ir# est% ante todo su

    modo de -i-ir.

    $e trata# por lo tanto# de una -ida en la que sus modos singulares# actos y procesos del -i-ir# nunca

    son simplemente hechos# sino siempre y ante todo posibilidad  de -ida# siempre y ante todo potencia.

    Kiqqun desarrolló esta deinición en tres tesis# airmando que 1, 7(a unidad humana no es el

    cuerpo o el indi-iduo# sino la orma4de4-ida8# que 2, 7ada cuerpo es aectado por su orma4de4-ida

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    12/13

    como por un clinamen# una atracción# un gusto8 y que :, 7*i orma4de4-ida no se relaciona con lo que

    soy# sino con cómo soy lo que soy8.

    Aquí es necesario sustituir la ontología de la sustancia por una ontología del c'mo# del modo o de

    la modalidad. El problema decisi-o ya no es 7qué8 soy# sino 7cómo8 soy lo que soy. En este sentido# es

     preciso radicali&ar la tesis spino&iana seg6n la cual sólo hay el ser 'la sustancia, y sus modos omodiicaciones. (a sustancia no es algo que preceda a los modos y que e+ista independientemente de

    ellos. El ser no es m%s que sus modos# la sustancia no es m%s que sus modiicaciones# su 7cómo8 'su

    $uo-modo,.

    (a ontología modal permite ir m%s all% de la dierencia ontológica que dominó a la concepción

    occidental del ser. Entre ser y modos# la relación no es de identidad ni de dierencia# porque el modo es

    simult%neamente idéntico y di-erso 3 o# m%s bien# implica la coincidencia# esto es# el caer untos# de

    los dos términos. En este sentido# el problema del riesgo panteísta est% mal ormulado0 el sintagma

    spino&iano  .eus sive  'o, natura  no signiica 7=ios naturale&a80 el  sive  'tanto si deri-a del  si

    condicional como si lo hace del sic anaórico, e+presa la modali&ación# es decir# el neutrali&arse y el

    -enir a menos tanto de la identidad como de la dierencia. =i-ino no es el ser en sí sino su  sive# su

    siempre ya modiicarse y 7naturali&arse8 3nacer3 en los modos.

    (a ontología modal implica que se -uel-a a pensar desde el principio el problema de la relación

    entre potencia y acto. El naturali&arse o modiicarse del ser no es una operación en la que algo pase de

    la potencia al acto# en la que se realice y agote. (o que# en una orma4de4-ida# desacti-a la operati-idad

    es una e+periencia de la potencia o el h%bito# es el uso habitual de una potencia que se maniiesta como potencia de no. Aristóteles lo llama ad#namia# impotencia# ormulando el a+ioma seg6n el cual 7toda

     potencia es# seg6n lo mismo y respecto de lo mismo# potencia de no8 ' 2et!  1MDIa :M4:1,. (a

    destitución del ser4en4obra de la obra 'de su energeia, no puede ser procurada desde otra obra sino

    solamente desde una potencia que permane&ca y se muestre como tal. Aristóteles ' .e an! D2Nb N41M,

    escribió que el pensamiento# cuando piensa en acto cada uno de los inteligibles# permanece de alg6n

    modo en potencia y puede entonces pensarse a sí mismo. Es sólo ese irreductible resto de potencia lo

    que permite la destitución de la obra. =estituir la obra signiica# en este sentido# restituirla a la potencia

    de la que pro-iene# e+hibir en ella esa impotencia que reina y permanece.

    Kodos los seres -i-os son en una orma de -ida# pero no todos son 'o no siempre lo son, una

    orma4de4-ida. En el momento en que la orma4de4-ida se constituye# ésta destituye y hace inoperati-a

    no sólo toda singular orma de -ida sino ante todo el dispositi-o que separa de la -ida la nuda -ida. Es

    sólo -i-iendo una -ida como una orma4de4-ida se puede constituir como inoperati-idad inmanente a

    toda -ida. =e este modo# la constitución de una orma4de4-ida coincide íntegramente con la destitución

  • 8/16/2019 Elementos Para Una Teoría de La Potencia Destituyente

    13/13

    de las condiciones sociales y biológicas en las que ésta se encuentra arroada. (a orma4de4-ida es# en

    este sentido# la re-ocación de todas las -ocaciones %cticas# deponiéndolas y tension%ndolas en el

    interior del gesto mismo por el que se mantiene y demora en ellas. "o se trata de pensar una orma de

    -ida meor o m%s auténtica# un principio superior o un lugar distinto que sobre-enga uera de las

    ormas de -ida y de las -ocaciones %cticas para re-ocarlas y -ol-erlas inoperati-as. (a inoperati-idadno es otra obra que sobre-iene a las obras para desacti-arlas y deponerlas0 coincide íntegra y

    constituti-amente con su destitución# con vivir una vida. 9 esta destitución es la política que -iene.

    $e comprende# entonces# la unción esencial que la tradición de la ilosoía occidental asignó a la

    -ida contemplati-a 'la theoria, y a la inoperati-idad0 la pra+is# la -ida propiamente humana# es aquella

    que# haciendo inoperati-as las obras y las unciones especíicas de lo -i-iente# las hace# por así decir#

    girar en el -acío para# de ese modo# abrirlas a la posibilidad. ontemplación e inoperati-idad son# en

    este sentido# los operadores metaísicos de la antropogénesis# que# al liberar al ser humano -i-iente de

    todo destino biológico o social y de todo obeti-o predeterminado# lo dean abierto para aquella

     particular ausencia de obra que estamos habituados a llamar 7política8 y 7arte8. Colítica y arte no son

    tareas ni simplemente 7obras80 denominan# m%s bien# la dimensión en la que las operaciones

    lingRísticas y corporales# materiales e inmateriales# biológicas y sociales# se con-ierten en inoperati-as

    y se contemplan como tales.

     0e%erencias bibliogr)%icas

    Henamin# Talter# 7Uur VritiW die Gealt8# en 3esammelte ,chri%ten  # 1# SranWurt am *ain0

    $uhrWamp# 1NOO.

    Hen-eniste# Lmile# Problèmes de linguisti$ue générale# 1 y 2# Carís0 Gallimard# 1NII y 1NOD.

    *eier# hristian# 7=er Tandel der politisch4so&ialen begriselt im F. Xahrhundert -. hr8# en

     Historische ,emantik und 4egri%%sgeschichte# ed. de Y. VosellecW# $tRttgart0 Vlett4otta# 1NON# pp. 1N:4

    22O. Cara una -ersión re-isada y ampliada de este artículo -éase *eier .# 1NNM# 7hanging

     politicosocial oncepts in the Sith entury H..8# en /he 3reek .iscover# o% Politics( Cambridge#

    *A0 )ar-ard ;ni-ersity Cress# pp. 1FO41JF.