Elemmaq II 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    1/51

    FRENOS Y EMBRAGUES

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    2/51

    Freno: Un freno es un dispositivo que se usapara llevar al reposo un sistema en movimiento,

    para bajar su velocidad o para controlar suvelocidad hasta un cierto valor en condiciones

    cambiantes.

    Embrague: Son acoplamientos temporales,utilizados para solidarizar dos piezas que se

    encuentran en ejes coaxiales, para transmitir a

    una de ellas el movimiento de rotación de la otraa voluntad.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    3/51

    Son elementos relacionados con el movimiento derotación: transmitir o absorber energía mecánica derotación. En el momento del embrague dos masas queestán girando a distintas velocidades se intentan llevar a lamisma velocidad (en el caso del freno una de ellas tiene

    velocidad cero) El análisis de funcionamiento incluye el estudio de la

    fuerza ejercida, del par de rozamiento, de la energíaperdida y del aumento de la temperatura.

    El par de rozamiento depende de: La fuerza ejercida.

    El coeficiente de rozamiento.

    La geometría de las superficies.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    4/51

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    5/51

    Análisis Básico

    Sea la zapata de la figura articulada en un punto fijo B, decorta longitud. La fuerza F presiona el material de fricción

    cuya área es A sobre una superficie plana que está en

    movimiento; f es el coeficiente de fricción.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    6/51

    a) Como la zapata es corta suponemos una presión uniformemente

    distribuida sobre la superficie de fricción.b) Llamando N a la fuerza normal al plano en movimiento, teniendo

    en cuenta la hipótesis que se ha hecho en a) se calcula la presiónmáxima y la presión en un punto cualquiera (que en este casocoinciden):

    c) Para el cálculo de la fuerza N se plantea el equilibrio de loselementos del freno :

    ΣM=0 (en la articulación)

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    7/51

    esta ecuación relaciona F y p, ahora bien si b=f.a entonces

    F=0. Se produce un fenómeno de autotrabado del freno. Por lo general no interesa este efecto y se suele coger

    f'=0,75 a 0,8 del valor de f "autotrabante".

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    8/51

    Pueden hallarse también las reacciones en la articulación:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    9/51

    Embragues y frenos con zapatasinteriores.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    10/51

    Estos dispositivos están constituidos por unazapata, la cual esta recubierta de un materialde fricción que calza perfectamente sobre eltambor y es empujada por un cilindro contrael tambor para crear el par de torsión por

    fricción.

    Se utilizan en automóviles, maquinaria textil,excavadoras y máquinas herramientas.

    Transmiten un torque elevado, a un a bajasvelocidades y requieren fuerzas de conexión ydesconexión intensas.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    11/51

    CONSIDERACIONES:

    a) Zapata larga: la distribución de las fuerzas normales nopuede suponerse constante. Se hace la hipótesis de que lapresión p en un punto definido por θ es proporcional a la

    altura sobre el punto de la articulación.

    b) de lo anterior se deduce que la presión p, en un punto

    cualquiera definido por θ, se puede relacionar con el punto depresión máxima, pa, definido por θa:

    la presión máxima se produciráθ

    a=90º (en caso de que elmaterial de fricción llegue hasta este punto) y la presión escero para θ=0.Un buen diseño de zapata por tanto concentraría más material de friccióndonde hay más presión, y lo omitiría en el talón (θ=0).

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    12/51

    Se plantea el equilibrio ΣMA=0. sabiendo que:

    llamando Mf al momento

    de las fuerzas de fricción,

    y MN al momento de las

    fuerzas normales:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    13/51

    Mf (momento de las fuerzas de fricción)

    integrando entre θ1 y θ2, puntos entre los que se encuentra

    el material de fricción:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    14/51

    MN (momento de las fuerzas normales)

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    15/51

    Volviendo de nuevo a la ecuación en la que F se relacionacon MN y Mf se observa que existe en este caso unacondición de F = 0, sería el caso en el que se daría unefecto de autotrabado del freno.

    En el caso estudiado se produce un efectoautoenergizante puesto que el momento de las fuerzas derozamiento ayuda a la fuerza de frenado F.

    Si se invierte el sentido de la rotación del tambor secambia el sentido de las fuerzas de fricción y entones sepierde el efecto autoenergizante.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    16/51

    Puede calcularse también el par de frenado, T:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    17/51

    Embragues y frenos de tambor conzapatas exteriores.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    18/51

    Tomando momentos en la articulación se pueden hallar lassiguientes expresiones para los momentos de las fuerzas de

    rozamiento y las fuerzas normales:

    El equilibrio de la zapata (ΣMA=0) proporciona la relaciónentre estos momentos y la fuerza sobre la zapata, F:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    19/51

    Las reacciones horizontal y vertical se obtienen haciendoΣF=0

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    20/51

    Si la rotación del tambor fuese en sentido contrario, existiríaautoenergización, la fuerza F tendría la siguiente expresión:

    Cuando se emplean elementos con zapatas exteriores como

    embragues el efecto de la fuerza centrífuga es reducir la

    fuerza normal, al aumentar ω, hay que aumentar F.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    21/51

    Caso especial a estudiar es cuando la articulación (o pivote)está situado de tal forma que el momento de las fuerzas de

    fricción en este punto es nulo

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    22/51

    Se hace la hipótesis de desgaste "cilíndrico", Δx=constante, esdecir : Δr= Δx.cosθ

    puesto que la presión es proporcional al desgaste radial, la

    relación entre la presión en un punto cualquiera y la máxima

    será:

    La presión es máxima, pa, para θ=0. Pasando al análisis de

    fuerzas, se elige a de modo que Mf =0. Se toma en este caso

    θ1=θ2:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    23/51

    sustituyendo, se halla el valor de a para el que Mf 

    es nulo:

    Las reacciones horizontal, Rx, y vertical, Ry, tienen las

    siguientes expresiones:

    El momento de frenado

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    24/51

    Embragues y frenos de cinta o banda

    Son posiblemente el dispositivo

    de frenado más sencillo de

    concebir. Se utilizan en aparatos

    elevadores, máquinas excavadoras,

    en montacargas y otra maquinaria.

    • Una de las desventajas que tiene

    este tipo de freno es el momentoflector que produce en el eje.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    25/51

    De las ecuaciones anteriores reordenando y teniendo presenteque se desprecian producto de diferenciales y que Cos[α]=1 y

    Sen[α]=α si   α es muy pequeño, entonces se obtienen las

    siguientes ecuaciones diferenciales:

    Sustituyendo el valor de dN e integrando se tiene:

    Debido al sentido de giro mostrado en la

    figura P 1>P 2.

    Planteando el equilibrio de un diferencial

    de cinta,∑F=0:

    Regla general de fajas

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    26/51

    Expresión para el par de frenado:

    La presión que actúa sobre la cinta, p, puede deducirse del supuesto quesobre el diferencial de longitud rd θ  y ancho b actúa una fuerza dN:

    Por lo tanto:

    De la ecuación anterior se deduce directamente que el punto en el que la

    presión es máxima es:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    27/51

    EMBRAGUE DE DISCO

    En muchas aplicaciones los embragues de

    disco han desplazado a los cónicos, debidoa que presentan una gran superficie de

    fricción en un espacio reducido, además la

    superficie disipadora de calor es más

    efectiva.

    EMBRAGUE CÓNICO

    El embrague cónico es uno de los tipos de

    embrague más antiguo, tan sólo se emplea enaplicaciones sencillas, es simple y eficaz.

    • Una desventaja que presenta es que tiende a

    bloquearse.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    28/51

    DISEÑO

    • Distribución de presión uniforme (embrague

    nuevo).

    • Desgaste uniforme (embrague usado).

    Para hallar una relación entre la fuerza detrabajo F y el momento de torsión transmitido,

    dos hipótesis son posibles según se considere el

    embrague nuevo o usado:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    29/51

    Freno de Disco

    Ventajas:

    • Cuando el disco se calienta y se dilata, se hace más

    grueso, aumentando la presión contra las pastillas.

    • Tiene un mejor frenado en condiciones adversas,

    cuando el rotor desecha agua y el polvo por accióncentrífuga.

    • Disipan mas calor que los de tambor, pues los discos

    pueden ser ventilados,

    Desventajas:

    • No poseen la acción autoenergizante.

    • Las pastillas son mas pequeñas y se desgastan mas

    rápido que las de los frenos de tambor.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    30/51

    Con el embrague nuevo supondremos

    una distribución uniforme de la presión

    en el disco.

    T →

    Torque transmitido.

    pm→ Presión de contacto máxima.

    r r 2A      m P  P 

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    31/51

    Con el embrague usado se supone desgaste uniforme:

    y por tanto,

    T → Torque transmitido.

    pm→ Presión de contacto máxima.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    32/51

    Embrague Cónico

    El ángulo del cono α, diámetro y ancho, son los

    parámetros de diseño (valores normales para α entre

    10º y 15º).

    Para hallar una relación entre la fuerza de trabajo F y

    el momento de torsión transmitido se parte del

    esquema siguiente.

    Dos hipótesis son posibles según se considere el

    embrague: nuevo o usado

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    33/51

    Embrague nuevo: distribución de presiones uniforme

    Partiendo de la figura se puede integrar la presión en la superficie

    de contacto para obtener la fuerza F y suponemos p=pm:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    34/51

    De igual forma puede deducirse el momento de torsión

    transmitido en función de pm:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    35/51

    Embrague usado: desgaste uniforme

    En esta hipótesis se supone que el

    desgaste en la dirección del eje derotación es constante, δ=constante:

    El desgaste radial, δr, esproporcional al trabajo de las

    fuerzas de rozamiento en este

    punto, si queremos que el desgaste

    sea uniforme se tiene que cumplirque:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    36/51

    Conocida la distribución de presiones se pueden calcular lafuerza F y el par transmitido, T:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    37/51

    Consideraciones energéticas

    Cuando se detienen los elementos rotatorios de una

    máquina con un freno, éste debe absorber la energía

    cinética de rotación→ calor. De igual forma durante un

    deslizamiento el embrague absorbe energía→ calor.

    Esto depende de: características del material de fricción.

    capacidad de disipación de calor; si el calor se genera másrápido de lo que se disipa→ ΔTemperatura.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    38/51

    Consideremos un modelo matemático:

    T es el momento aplicado por el embrague que se supone

    constante, los ejes son rígidos, ω1 y ω2 son las velocidadesiniciales.

    integrando las

    dos ecuaciones

    anteriores:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    39/51

    De la ecuación anterior se puede deducir el tiempo t1para el que se produce la igualdad de velocidades:

    Puede hallarse también la potencia que se estádisipando en función de t:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    40/51

    Esta potencia es máxima para t=0 (justo en el momentoen el que se produce el embragado). La expresiónanterior permite calcular la energía total disipada:

    Del análisis de la ecuación anterior se deduce fácilmenteque la energía total disipada E, es independiente delmomento o par de tensión del embrague y proporcionalal cuadrado de la diferencia de velocidades.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    41/51

    Materiales de Fricción

    Coeficiente de fricción alto y uniforme.

    Propiedades poco dependientes de condiciones

    externas (p.ej. humedad).

    Buena conductividad térmica y capacidad de resistiraltas temperaturas.

    Alta resistencia al desgaste, rayado y raspadura.

    Las propiedades de un material de fricción para freno oembrague deben ser las siguientes:

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    42/51

    Tabla 1. Materiales de fricción para embragues.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    43/51

    Tabla 2. Algunas propiedades de revestimientos para frenos.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    44/51

    EMBRAGUES DE CONTACTO POSITIVO

    Embrague de quijadas cuadradas.

    Embrague de dientes de sierra.

    Entre sus características se distinguen:• No tienen deslizamiento.

    • Transmiten grandes torques.

    • Son acoplados a velocidades relativamente

    bajas (60 rpm máximo para embragues de

    quijada y 300 rpm máximo para embragues de

    dientes).

    • Su conexión es ruidosa.

    Estos embragues se acoplan medianteinterferencia mecánica, y este acoplamiento se

    obtiene con quijadas de forma cuadrada o de

    dientes de sierra, o con dientes de formas

    diversas.

    EMBRAGUES

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    45/51

    EMBRAGUESUNIDIRECCIONALES

    Operan automáticamente con base en la

    velocidad relativa entre los dos elementos.

    Actúan sobre la circunferencia y permiten la

    rotación relativa sólo en una dirección.

    Aplicaciones

    • Son utilizados en grúas para impedir que la carga se caiga si, por

    ejemplo, se interrumpe la potencia en el eje.

    • Otra aplicación común de estos embragues es la masa trasera de unabicicleta.

    • Transportadores inclinados.

    • Ventiladores.

    • Bombas.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    46/51

    Embrague de resorte

    Contiene un resorte enrollado con

    firmeza alrededor del eje. La rotación enuna dirección aprieta el resorte con más

    fuerza sobre el eje, para transmitir el par

    de torsión. La rotación contraria afloja

    ligeramente el resorte, lo que provoca que

    se deslice.

    Embrague de uñasConsta de una pista interior y una

    exterior, el espacio entre las pistas está

    lleno con uñas de forma rara, quepermiten el movimiento en una sola

    dirección pero en la otra se traban y

    bloquean las pistas.

    É

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    47/51

    EMBRAGUES Y FRENOS MAGNÉTICOS

    El espacio o entrehierro entre superficies esta lleno de un fino polvoferroso. Al energizarse la bobina, las partículas de polvo forman cadenas a

    lo largo de las líneas de flujo del campo magnético, acoplando el disco a la

    carcaza, sin deslizamiento.

    Partículas magnéticas

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    48/51

    Corrientes parásitas (o de eddy)

    Son similares a los dispositivos de histéresis, en el hechoque no tienen un contacto mecánico entre rotor y polos.

    La bobina establece corrientes parásitas o de eddy, que

    acoplan de manera magnética el embrague.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    49/51

    Histéresis magnética

    No tienen un contacto mecánico entre los elementos en rotación y,

    por lo tanto, al desacoplarse tiene una fricción cero. El rotor esarrastrado (o frenado) por el campo magnético establecido por la

    bobina de campo.

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    50/51

  • 8/18/2019 Elemmaq II 7

    51/51

    VENTAJAS DE LOS EMBRAGUES Y FRENOSMAGNÉTICOS

    • Permiten un control preciso del torque.

    • Respuesta rápida.

    • Vida útil bastante prolongada.

    • Son silenciosos y suaves.

    Aplicación

    Estos dispositivos se utilizan para controlar el par de torsión en

    ejes, en aplicaciones como máquinas bobinadoras, donde deba

    aplicarse una fuerza constante a una trama o hilo de material,

    conforme se va embobinando.