EM3

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 1

    Manual Terico Prctico del

    Mdulo Autocontenido Especfico:

    Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control

    Digital

    Profesional Tcnico-Bachiller en

    Mantenimiento de Equipo de

    Cmputo y Control Digital

  • PT-Bachiller

    INSTALACIN DE REDES DE DATOS

    Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 2

    Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    Capacitado por:

    Educacin-Capacitacin

    Basadas en Competencias

    Contextualizadas

    e-cbcc

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 3

    COORDINADORES

    Director General

    Jos Efrn Castillo Sarabia

    Secretario Acadmico

    Marco Antonio Norzagaray Gmez

    Director de Diseo Curricular de la Formacin Ocupacional

    Gustavo Flores Fernndez

    Autores:

    Revisor tcnico : Alfonso Cruz Serrano

    Revisor pedaggico : Virginia Morales Cruz

    Tecnologas de la Informacin

    Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital

    D. R. a 2006 CONALEP.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra,

    incluida la portada, por cualquier medio sin autorizacin

    por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto

    de piratera intelectual pers eguido por la ley Penal.

    E-CBNC

    Av. Conalep N 5, Col. Lzaro Crdenas, C. P. 52140 Metepec, Estado de

    Mxico.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 4

    NDICE

    Participantes

    I. Mensaje al alumno

    II. Como utilizar este manual

    III. Propsito del mdulo autocontenido especfico

    IV. Normas de competencia laboral

    V. Especificaciones de evaluacin

    VI. Mapa curricular del mdu lo autocontenido especifico

    Captulo 1: Identificacin de los requerimientos para el mantenimiento correctivo en equipos

    de control digital.

    Mapa curricular de la unidad de aprendizaje

    1.1.1 Mantenimiento total productivo TPM.

    x Caractersticas.

    x Integracin de los tipos de mantenimiento.

    x Determinacin del tipo de mantenimiento a aplicar.

    - Condicional.

    - Predictivo

    - Preventivo

    - Correctivo

    1.1.2 Inspeccin y Diagnstico.

    x Seguridad para la inspeccin.

    - Elementos bsicos (Operador, equipo y herramientas e instrumentos).

    x Precauciones y recomendaciones generales.

    - Desenergizacin de reas de trabajo.

    - Candados.

    - Tarjetas.

    - Identificacin de circuitos.

    x Equipos a emplear.

    - De prueba.

    - De seguridad.

    - De medicin.

    x Diagnstico

    - Anlisis de la falla.

    Dictamen y reporte de falla

    Consecuencias.

    1.1.3 Procedimiento general para identificar fallas.

    x Comprensin del circuito.

    x Operacin integral de la mquina o equipo.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 5

    x Inspeccin visual general.

    - Componentes.

    - Alambrado.

    - Conexiones a tierra.

    x Inspeccin de reas comunes de falla.

    - Fusibles.

    - Perdida de conexiones.

    - Contactos defectuosos.

    - Marcas incorrectas de alambres.

    - Combinacin de problemas.

    - Bajo voltaje.

    x Inspeccin de reas modulares de falla.

    - Fuentes de alimentacin

    - Circuitos y dispositivos de control: Circuitos PID, PLC y PLD, Componentes,

    Aislamiento.

    - Procesadores

    - Dispositivos electrnicos: Opams, Multiplexores, Transistores,

    Convertidores D/A, Otros C. I.

    - Transductores: Sensores y Actuadotes.

    x Estimacin de costos.

    - Periodo de reparacin.

    - Intervencin.

    - Deteccin.

    - Localizacin del producto averiado.

    1.1.4 Proceso del mantenimiento correctivo.

    x Acciones de mantenimiento.

    - Reconstruccin.

    - Reparacin.

    - Sustitucin.

    x Procedimiento de reparacin.

    - Herramientas

    - Armado y desarmado de elementos.

    - Diagramas de ensamble de elementos.

    x Reinicio del proceso.

    - Pruebas preliminares.

    - Calibracin de operacin.

    1.2.1 1.1.1 Operaciones de mantenimiento.

    x De primer grado.

    - Seleccin de elementos a sustituir.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 6

    - Seleccin de personal para la sustitucin.

    x De segundo grado.

    - Seleccin del tipo de diagnstico.

    - Tipos de falla.

    x De tercer grado.

    - Ajustes de operacin.

    - Tipos de compostura.

    x De cuarto grado.

    - Arreglo de las unidades de control automatizado.

    - Seleccin de herramientas.

    x De quinto grado.

    - Tipos de documentacin.

    Seleccin de equipo y herramientas.

    1.2.2 Niveles de intervencin.

    x Tipos de niveles.

    x Funciones de nivel.

    Prcticas y Listas de Cotejo del capitulo I

    Resumen

    Autoevaluacin de conoci mientos del captulo 2

    Captulo 2: Aplicacin del mantenimiento co rrectivo en sistemas de control digital.

    Mapa curricular de la unidad de aprendizaje

    2.1.1 Elementos bsicos de control.

    x Control electromagntico.

    Simbologa.

    Diagramas.

    x Elementos de medicin

    Potencimetro

    LVDT (transformador diferencial de variacin lineal)

    Celda de presin

    Tacmetro

    Codificador

    RTD (Detector de temperatura por resistencia)

    x Elementos elctricos de correccin

    Motores de CD

    Motores de CA

    Motores a Pasos

    x Elementos de correccin electr oneumticos o hidrulicos

    x Componentes y dispositivos electrnicos.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 7

    2 Diodos.

    3 Transistores.

    4 Triacs.

    5 Circuitos Integrados.

    2.1.2 Mantenimiento a Procesos de Control y PLCs.

    x Diagnstico de la falla.

    x Procesos de control.

    Estado discreto.

    x Mantenimiento correctivo de PLCs

    Modos del Procesador.

    Mdulos de entrada y salida.

    Unidad de programacin.

    x Procedimiento de reparacin

    Cdigos generales de error.

    Correccin lgica.

    Sustitucin de mdulos.

    2.1.3 Mantenimiento correctivo a controles elctricos de motores y servomotores

    x Diagnstico de la falla.

    x Elementos bsicos.

    Arrancadores

    Relevadores de control

    Variadores de CD

    Inversores

    Encoders

    x Complementos.

    Alambrados

    Botones y sealizacin

    x Control vectorial

    x Sistemas de control de tercer y cuarto orden

    x Procedimiento de reparacin

    2.1.4 Mantenimiento correctivo a Controles para transferencia y control de energa

    x Diagnstico de la falla.

    x Transferencia de calor

    Directa

    Intercambio de calor sensible>Calentador y condensador

    x Control de calentadores

    De combustin

    De nivel de domo

    De presin

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 8

    De domo

    De temperatura-vapor

    x Procedimiento de reparacin

    2.1.5 Mantenimiento correctivo a co ntroles de bombas y compresores

    x Diagnstico de la falla.

    x Bombas

    De desplazamiento positivo

    Dinmicas.

    x Compresor de despla zamiento positivo

    x Procedimiento de reparacin.

    2.1.6 Mantenimiento correctivo a controles para procesos de reaccin qumica y

    transferencia de masa

    x Diagnstico de la falla.

    x Reactores continuos

    x Destilacin

    x Columnas de vapor

    x Control

    Temperatura

    PH

    Presin flotante

    x Procedimiento de reparacin

    2.1.7 Mantenimiento correctivo a controles de procesos BATCH y de mediciones analticos

    x Diagnstico de la falla.

    x BATCH

    Procesos

    Reactores

    Secado de controles

    x Mediciones analticas

    Humedad

    Densidad

    Cromatografa

    Espectrometra

    Conductividad

    PH

    x Procedimiento de reparacin

    2.2.2 Documentacin del mantenimiento correctivo.

    x Formatos.

    Evaluacin.

    Historial.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 9

    Registro de datos.

    Diagnstico.

    x Orden de Mantenimiento

    Caractersticas

    Determinacin de tipo de mantenimiento.

    x Manual de procedimientos.

    Tcnicos.

    Administrativos.

    2.2.2 Relacin costo beneficio de la aplicacin del mantenimiento.

    x Utilidad del equipo.

    Tiempo de vida medio.

    Actualizacin.

    x Prximos trabajos de mantenimiento.

    Cuantificacin.

    Presupuestacin.

    Calendarizado.

    Prcticas y Listas de Co tejo del capitulo 2

    Resumen

    Autoevaluacin de conoci mientos del captulo 2

    Respuestas a la autoevaluacin de conocimientos

    Glosario de Trminos E-CBCC

    Glosario de Trminos Tcnicos

    Referencias Documentales

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 10

    I. MENSAJE AL ALUMNO

    CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL

    MDULO AUTOCONTENIDO

    ESPECFICO DE MANTENIMIENTO

    CORRECTIVO DE SISTEMAS DE

    CONTROL DIGITAL!

    Este mdulo ha sido diseado bajo la

    Modalidad Educativa Basada en

    Normas de Competencia, con el fin de

    ofrecerte una alternativa efectiva para

    el desarrollo de habilidades que

    contribuyan a elevar tu potencial

    productivo, a la vez que satisfagan las

    demandas actuales del sector laboral.

    Esta modalidad requiere tu

    participacin e involucramiento activo

    en ejercicios y prcticas con

    simuladores, vivencias y casos reales

    para propiciar un aprendizaje a travs

    de experiencias. Durante este proceso

    debers mostrar evidencias que

    permitirn evaluar tu aprendizaje y el

    desarrollo de la competencia laboral

    requerida.

    El conocimiento y la experiencia

    adquirida se vern reflejados a corto

    plazo en el mejoramiento de tu

    desempeo de trabajo, lo cual te

    permitir llegar tan lejos como

    quieras en el mbito profesional y

    laboral.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 11

    II. COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

    Las instrucciones generales que a

    continuacin se te pide que realices,

    tienen la intencin de conducirte a

    que vincules las competencias

    requeridas por el mundo de trabajo

    con tu formacin de profesional

    tcnico.

    Redacta cuales seran tus objetivos

    personales al estudiar este mdulo

    autocontenido especfico.

    Analiza el Propsito del mdulo

    autocontenido optativo que se indica

    al principio del manual y contesta la

    pregunta Me queda claro hacia

    dnde me dirijo y qu es lo que voy

    a aprender a hacer al estudiar el

    contenido del manual? si no lo

    tienes claro pdele al PSP que te lo

    explique.

    Revisa el apartado especificaciones

    de evaluacin son parte de los

    requisitos que debes cumplir para

    aprobar el mdulo. En l se indican

    las evidencias que debes mostrar

    durante el estudio del curso -

    mdulo autocontenido optativo para

    considerar que has alcanzado los

    resultados de aprendizaje de cada

    unidad.

    Es fundamental que antes de

    empezar a abordar los contenidos del

    manual tengas muy claros los

    conceptos que a continuacin se

    mencionan: competencia laboral,

    unidad de competencia (bsica,

    genricas especficas), elementos de

    competencia, criterio de desempeo,

    campo de aplicacin, evidencias de

    desempeo, evidencias de

    conocimiento, ev idencias por

    producto, norma tcnica de

    institucin educativa, formacin

    ocupacional, mdulo ocupacional,

    unidad de aprendizaje, y resultado de

    aprendizaje. Si desconoces el

    significado de los componentes de la

    norma, te recomendamos que

    consultes el apartado glosario de

    trminos, que encontrars al final del

    manual.

    Analiza el apartado Normas Tcnicas

    de competencia laboral, Norma

    tcnica de institucin educativa.

    Revisa el Mapa curricular del mdulo

    autocontenido especfico. Est

    diseado para mostrarte

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 12

    esquemticamente las unidades y los

    resultados de aprendizaje que te

    permitirn llegar a desarrollar

    paulatinamente las competencias

    laborales que requiere la ocupacin

    para la cual te ests formando.

    Realiza la lectura del contenido de

    cada captulo y las actividades de

    aprendizaje que se te recomiendan.

    Recuerda que en la educacin basada

    en normas de competencia laborales

    la responsabilidad del aprendizaje es

    tuya, ya que eres el que desarrolla y

    orienta sus conocimientos y

    habilidades hacia el logro de algunas

    competencias en particular.

    En el desarrollo del contenido de

    cada captulo, encontrars ayudas

    visuales como las siguientes, haz lo

    que ellas te sugieren efectuar. Si no

    haces no aprendes, no desarrollas

    habilidades, y te ser difcil realizar

    los ejercicios de evidencias de

    conocimientos y los de desempeo.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 13

    Imgenes de Referencia

    Estudio individual

    Investigacin documental

    Consulta con el PSP Redaccin de trabajo

    Comparacin de resultados

    con otros compaeros Repeticin del ejercicio

    Trabajo en equipo Sugerencias o notas

    Realizacin del ejercicio Resumen

    Observacin Consideraciones sobre

    seguridad e higiene

    Investigacin de campo Portafolios de evidencias

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 14

    III. PROPSITO DEL MDULO AUTOCONTENIDO ESPECFICO

    Al finalizar el mdulo, el alumno realizar actividades de mantenimiento

    correctivo a Sistemas de Control Digital, considerando el diagnstico de

    fallas del mismo y los procedimientos y recomendaciones del fabricante,

    para asegurar su adecuado funcionamiento.

    Al mismo tiempo, estas competencias laborales y profesionales se

    complementarn con la incorporaci n de las competencias bsicas y

    competencias clave, que le permitan al alumno comprender los procesos

    productivos en los que esta involucrado para enriquecerlos,

    transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y

    desempear en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora,

    critica, responsable y propositiva; as como, lograr un desarrollo pleno de

    su potencial en los mbitos personales y profesionales y convivir de

    manera armnica con el medio ambiente y la sociedad.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 15

    IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

    Para que analices la relacin que

    guardan las partes o componentes de

    la NTCL o NIE con el contenido del

    programa del mdulo autocontenido

    especfico de la carrera que cursas, te

    recomendamos consultarla a travs de

    las siguientes opciones:

    x Acrcate con el PSP para que te

    permita revisar su programa de

    estudio del mdulo autocontenido

    especfico de la carrera que cursas,

    para que consultes el apartado de la

    norma requerida.

    x Visita la pgina WEB del CONOCER en

    www.conocer.org.mx en caso de que

    el programa de estudio del mdulo

    autocontenido es pecfico, est

    diseado con una NTCL.

    x Consulta la pgina de Intranet del

    CONALEP http://intranet/ en caso de

    que el programa de estudio del

    mdulo autocontenido especfico est

    diseado con una NIE.

    V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIN

    Durante el desarrollo de las prcticas

    de ejercicio tambin se estar

    evaluando el desempeo. El PSP

    mediante la observacin directa y con

    auxilio de una lista de cotejo

    confrontar el cumplimiento de los

    requisitos en la ejecucin de las

    actividades y el tiempo real en que se

    realiz. En stas quedarn registradas

    las evidencias de desempeo.

    Las autoevaluaciones de

    conocimientos correspondientes a

    cada captulo adems de ser un medio

    para reafirmar los conocimientos

    sobre los contenidos tratados, son

    tambin una forma de evaluar y

    recopilar evidencias de conocimiento.

    Debers asentar datos bsicos, tales

    como: nombre del alumno, fecha de

    evaluacin, nombre y firma del

    evaluador y plan de evaluacin.

    Al trmino del mdulo debers

    presentar un Portafolios de

    Evidencias 1, el cual estar integrado 1 1El portafolios de evidencias es una

    compilacin de documentos que le permiten al

    evaluador, valorar lo s conocimientos, las

    habilidades y las destrezas con que cuenta el

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 16

    por las listas de cotejo

    correspondientes a las prcticas de

    ejercicio, las autoevaluaciones de

    conocimientos que se encuentran al

    final de cada captulo del manual y

    muestras de los trabajos realizados

    durante el desarrollo del mdulo, con

    esto se facilitar la evaluacin del

    aprendizaje para determinar que se ha

    obtenido la competencia laboral.

    alumno, y a ste le permite organizar la

    documentacin que integra los registros y

    productos de sus competencias previas y otros

    materiales que demuestran su dominio en una

    funcin especfica (CONALEP. Metodologa para

    el diseo e instrumentacin de la educacin y

    capacitacin basada en competencias, Pg.

    180).

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 17

    VI. MAPA CURRICULAR DEL MDULO AUTOCONTENIDO ESPECFICO

    1. Descripcin del proceso de mantenimiento correctivo en sistemas de control digital

    48 Hrs.

    2. Aplicacin del mantenimiento correctivo en sistemas de control digital

    60 Hrs.

    Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital

    108 Hrs.

    1.1 Identificar las

    necesidades de

    mantenimiento

    correctivo en equipos de

    control digital de

    28 Hrs

    2.1 Aplicar el mantenimiento

    correctivo para corregir

    las fallas mayores de

    hardware, empleando

    los equipos y

    45 Hrs

    1.2 Describir las

    operaciones de

    mantenimiento

    correctivo a partir del

    conocimiento de niveles

    20 Hrs.

    2.3 Registrar los resultados

    utilizando los formatos

    de registro de

    mantenimiento y

    15 Hrs.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 18

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 19

    DESCRIPCIN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN

    SISTEMAS DE CONTROL DIGITAL.

    Al finalizar el captulo, el alumno ser capaz de realizar una valoracin sobre las

    condiciones de equipo de sistemas de control digital, de acuerdo a las

    especificaciones del fabricante y la arquitectura que las diferentes tecnologas

    presentan.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 20

    MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    1. Descripcin del proceso de mantenimiento correctivo en sistemas de control digital

    48 Hrs.

    2. Aplicacin del mantenimiento correctivo en sistemas de control digital

    60 Hrs.

    Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital

    108 Hrs.

    1.1 Identificar las

    necesidades de

    mantenimiento

    correctivo en equipos de

    control digital de

    28 Hrs

    2.1 Aplicar el mantenimiento

    correctivo para corregir

    las fallas mayores de

    hardware, empleando

    los equipos y

    45 Hrs

    1.2 Describir las

    operaciones de

    mantenimiento

    correctivo a partir del

    conocimiento de niveles

    20 Hrs.

    2.3 Registrar los resultados

    utilizando los formatos

    de registro de

    mantenimiento y

    15 Hrs.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 21

    SUMARIO

    AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL

    CARACTERSTICAS DEL

    AUTOMATIZADOR INDUSTRIAL.

    MTODOS DE AUTOMATIZACIN.

    HERRAMIENTAS PARA EL

    DESARROLLO DE PROYECTOS DE

    AUTOMATIZACIN.

    DIBUJO (CAD).

    DISEO DEL PROYECTO

    (CADICAE).

    AN`LISIS DE MANUFACTURA

    CAM.

    GRADO DE AUTOMATIZACIN.

    ESTUDIOS DE VIABILIDAD.

    TIPOLOGA DE PROYECTOS.

    ETAPAS DE UN PROYECTO.

    PROCESO DE ESTUDIO DEL

    PROYECTO.

    CRITERIOS DE EVALUACIN.

    RESULTADO DE APRENDIZAJE

    1.1 Identificar las necesidades de

    mantenimiento correctivo en

    equipos de control digital de

    acuerdo a las funciones y

    operacin que realizan.

    1.1.1 Mantenimiento total productivo

    TPM

    x Caractersticas.

    (TPM por sus siglas en ingls), es un

    concepto nuevo en cuanto al

    envolvimiento del personal productivo

    en el mantenimiento de plantas y

    equipos. La meta del TPM es

    incrementar notablemente la

    productividad y al mismo tiempo

    levantar la moral de los trabajadores y

    su satisfaccin por el trabajo realizado.

    El sistema del TPM nos recuerda el

    concepto tan popular de TQM

    "Manufactura de Calidad Total" que

    surgi en los 70s y se ha mantenido

    tan popular en el mundo industrial. Se

    emplean muchas herramientas en

    comn, como la delegacin de

    funciones y responsabilidades cada vez

    ms altas en los trabajadores, la

    comparacin competitiva, as como la

    documentacin de los procesos para su

    mejoramiento y optimizacin.

    Podramos definir Mantenimiento Total

    Productivo T.P.M. co mo un SISTEMA de

    GERENCIA de Mantenimiento, que

    busca la mejora CONTINUA de la

    Maquinaria y el logro del 100% de

    EFICIENCIA del proceso - de

    PRODUCCIN, involucrando a todo el

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 22

    PERSONAL de la Empresa.

    x Integracin de los tipos de

    mantenimiento.

    Para alcanzar tan ambiciosas metas se

    implementa un programa general, que

    se divide en programas paso a paso,

    con tareas especficas, desarrolladas

    con pequeos grupos, de acuerdo a

    tcnicas desarrolladas primero por la

    Industria Japonesa en los aos 80 y

    luego adaptadas por la Industria Norte

    Americana y difundida a otros pases.

    Estos programas paso a paso son los

    siguientes:

    Programa de mantenimiento

    autnomo:

    Enfocado en el mejoramiento del

    equipo, tomndolo desde el estado de

    deterioro en que se encuentre, para ir

    mejorndolo lenta pero

    ininterrumpidamente, hasta dejarlo

    .como nuevo y juego mejorado en su

    diseo y automatizacin. El equipo se

    limpia lentamente para ir buscando

    defectos y para entrenarse en el

    conocimiento del equipo y de tcnicas

    de mantenimiento. Luego viene un

    programa inspeccin planificada y

    correccin de la causa raz de los

    daos. Sigue un programa de

    lubricacin especfica para el equipo

    donde la identificacin visual de los

    puntos de lubricacin y la

    estandarizacin de lubricantes es lo

    ms importante. Siguen programas de

    redaccin de estndares de

    mantenimiento. Enfoque en la calidad

    del mantenimiento. Programas

    especficos de seguridad industrial y de

    proteccin ambiental. Se entrena al

    personal para que sea autosuficiente

    para que luego de 3 o 5 aos, cada

    persona haga las labores de

    mejoramiento sin necesidad de

    supervisin y con amplia autonoma. Se

    requiere desde juego programas de

    auditoria de mantenimiento y de

    gestin. Tambin se requiere parar

    programadamente los equipos y

    dedicar recursos para mejoras apoyo

    de tcnicos especialistas y

    entrenamiento. Pero lo ms importante

    es el compromiso real de todos los

    empleados y especialmente de los,

    directivos y dueos d la Empresa. Al

    menos 10 Empresas Colombianas ya

    han desarrollado parcialmente este

    Programa.

    Programa de mejoramiento de

    produccin:

    Enfocado a eliminar las 16 Grandes

    Perdidas Identificadas en el Proceso de

    Produccin: Faltas frecuentes del

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 23

    Equipo, Perdidas en Ajustes y Puesta a

    Punto, Perdidas en Tiempo por cambio

    de Dispositivos, Perdidas en arranque

    inicial, Paradas menores, Perdidas por

    reduccin de velocidad de las

    maquillas, Defectos y Retrabajos,

    Tiempos perdidos en despeje de

    Lneas, Perdidas por mal manejo

    Administrativo, Perdidas por Tiempos y

    Movimientos, Perdidas por distribucin

    de Personal, Perdidas Logsticas en

    Compras, Perdidas en .ajustes,

    Defectos de Calidad, Perdidas por uso

    inadecuado de Energa y otros

    servicios, Perdidas por uso de

    herramientas y dispositivos

    inadecuados. Habr un grupo

    interdisciplinario compuesto por

    personal administrativo, encargado del

    anlisis y solucin de estos problemas

    a travs de tcnicas y grficas de

    control, seguimiento y definicin de

    metas.

    Programa de manejo inicial del equipo:

    Se fijarn los procedimientos escritos

    adecuados para la compra, puesta en

    marcha y operacin de los equipos de

    la empresa, para garantizar que no se

    daen en el arranque, que los

    encargados del equipo lo sepan operar

    hasta en su ms mnimo detalle y les

    sepan dar el mantenimiento adecuado.

    Programa de liderazgo: Crea y entrena

    lderes de actividades de

    mantenimiento y gestin. Cada

    persona de la organizacin debe ser

    lder de al menos un proyecto o

    programa.

    Programa de mantenimiento

    progresivo:

    Implementa tecnologas y conceptos de

    Mantenimiento Predictivo, de

    Mantenimiento Sistmico, de

    Mantenimiento correctivo Planeado y

    de Mantenimiento Preventivo.

    Programa de organizacin de recursos

    humanos:

    Define las polticas de perfil para

    contratacin de empleados,

    capacitacin y curvas salariales acordes

    con el desempeo y aporte de los

    empleados a la Organizacin.

    Algunas Empresas que han adoptado

    T.P.M. pagan el 85 % del sueldo como

    salario bsico o segn conocimiento y

    experiencia y el 15% segn eficiencia

    conseguida por la Empresa como

    conjunto, Todo el personal est atento

    a seguir y mejorar diariamente los

    ndices de eficienc ia porque se

    reflejar en su sueldo mensual.

    Programa de educacin y

    entrenamiento:

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 24

    De acuerdo a las necesidades

    detectadas en las reuniones de

    Mantenimiento Autnomo y de otro

    Programas, los mismos empleados

    solicitan que capacitacin requieren.

    No se trata de rondar inicialmente

    especialistas mecnicos o elctricos o

    administradores, sino dar la formacin

    practica bsica, que realmente se

    requiera para mantener un

    determinado equipo o liderar con xito

    un programa especfico. Normalmente

    personas de la misma Empresa dan los

    entrenamientos asesorados por

    especialistas.

    Programas de calidad del

    mantenimiento:

    Se enfoca al anlisis de Indicadores de

    Gestin de Mantenimiento, como:

    rdenes de Trabajo ejecutadas vs

    Ordenes Recibidas. Tiempos de Paro de

    Equipo vs Horas Producidas. Tiempos

    entre fallas. Costos de Mantenimiento

    vs Costos de Produccin. Horas de

    Mantenimiento Preventivo vs Horas de

    Correctivo, etc.

    Programas especificas de seguridad,

    ambiental y buenas practicas:

    Cada grupo de mantenimiento

    autnomo define y pone por escrito

    usando grficos, los procedimientos

    seguros, no contaminantes y de

    buenas practicas de manufactura antes

    de iniciar un procedimiento de

    mantenimiento y lo estandarizan para

    que no se malgaste tiempo en volverlo

    a redactar, para practicas similares. Sin

    embargo debe existir un grupo de

    especialistas internos o externos que

    asesoren en la implementacin y

    seguimiento de este programa.

    T.P.M En Oficinas y Administracin.

    Se aplica igual que para produccin,

    considerando que el producto de

    gestin administrativa es el manejo

    informacin contable y de recursos

    humanos. Similar que en Produccin se

    basa en las 5 S: Seleccionar y Ordenar,

    Situar y Organizar, Sanear y Limpiar,

    Sostener y Estandarizar, Seguir y

    Disciplinar.

    Se empieza con la Limpieza y

    organizacin de Escritorios y Archivos,

    eliminando lo innecesario y utilizando

    la computadora, para disminuir al

    mximo el material escrito visible,

    cuyos registros de respaldo se

    microfilmarn o irn a archivos. Las

    comunicaciones entre empleados ser

    por e-mail.

    Se realiza estudio asesorado por

    expertos externos, para definir flujo de

    trabajo, reasignacin de funciones que

    presenten duplicidad o ineficiencias. Se

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 25

    darn los entrenamientos realmente

    necesarios.

    Se realizar una modificacin de las

    instalaciones para trabajar en el

    ambiente ms agradable posible,

    buscando la mxima eficiencia de los

    Empleados.

    T.P.M en la pequea industria.

    Los conceptos de T.P.M. aunque fueron

    concebidos inicialm ente para Medianas

    y Grandes industrias, son en todo

    aplicables tambin a la Pequea

    Industria, a Empresas de Servicios y a

    todo tipo de asociaciones con o sin

    nimo de lucro.

    Ya que la filosofa de T.P.M es la

    mejora continua y la bsqueda de la

    eficiencia, Pilares como el de

    Mantenimiento Autnomo que busca la

    mejora continua de los equipos en

    forma lenta, o T.P.M. en Oficinas que

    busca la mejora en la eficiencia de

    Personas con funciones administrativas

    y de sus medios de trabajo, o el Pilar

    de Liderazgo que busca formar Lderes

    con sentido de pertenencia de la

    Empresa para la que trabajan, son

    aplicables en sus conceptos para

    mejorar la eficiencia en cualquier

    actividad humana.

    El Mantenimiento. Total Productivo no

    es una forma nueva de hacer.

    Mantenimiento, es una filosofa o

    forma de pensar, que cambia nuestras

    actitudes en la bsqueda de la

    eficiencia y mejora continua de la

    maquinaria y de su entorno.

    Est orientado en 3 principios bsicos:

    T.P.M. = Principio Preventivo +

    Principio cero Defectos + Participacin

    de Todos

    El principio Preventivo implica

    implementar todos los programas y

    buscar los recursos necesarios para

    prevenir que:

    Los equipos fallen

    Que ocultan problemas

    Que haya se presenten prdidas

    de cualquier tipo

    Que se presenten accidentes .

    Que se presenten defectos de

    calidad

    El principio cero defectos implica

    implementar todos los programas y

    buscar los recursos necesarios para

    lograr.

    Cero defectos: 100 % Productos de

    Calidad

    Cero paradas de equipos: Cero

    paradas no planeadas

    Cero incidentes 1, cero

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 26

    accidentes,

    Cero desperdicios: Ningn

    retrabajo, ninguna prdida de

    tiempo. Uso electivo de las

    destrezas y recursos-

    Participacin de todos implica

    involucrar a todo el persona! de la

    empresa en la mltiples tareas que se

    derivan de los programas de T.P.M.

    Todos trabajarn como un solo equipo

    tras una meta comn, que es la licencia

    en todas las actividades y en la

    bsqueda de la mejora continua de las

    maquillas. Cada persona ser lder de

    un proyecto o tarea especifica, con

    roles que se pueden intercambiar

    segn las necesidades de los

    programas de T.P.M.

    El Mantenimiento Tota l Productivo est

    soportado en 10 grandes pilares o

    Programas generales:

    A. LIDERAZGO

    B. ORGANIZACIN

    C. ENFOQUE EN EL MEJORAMIENTO

    CONTINUO

    D. MANTENlMIENTO AUTNOMO

    E. MANTENlMIENTO PROGRESIVO

    F. EDUCACIN y ENTRENAMIENTO

    G. MANEJO INICIAL DEL EQUIPO

    H. CALIDAD EL MANTENIMIENTO

    I. ADMINISTRACIN y SOPORTE: T.P.M

    DE OFICINAS.

    J. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

    MANEJO AMBIENTAL

    La tcnica de las 5 eses:

    Similarmente al Mantenimiento Total

    Productivo T.P.M. enfocado a

    Produccin, el T.P.M. Administrativo se

    basa en la implementacin de las 5 S

    o 5 etapas de mejoramiento:

    Etapa 1: SEIRI (Ordenar y Seleccionar)

    Retirar del sitio todos los objetos que

    no son necesarios, dejando nicamente

    lo necesario, en las cantidades

    necesarias y solas cuando es necesario.

    Etapa 2: SEITON (Organizar y Situar)

    Es el arreglo de los elementos

    necesarios, de manera que sean fciles

    de usar y estn marcados de tal forma

    que sean fciles de encontrar y quitar.

    Etapa 3: SEISO (Limpiar y Sanear)

    Eliminar cualquier desperdicio,

    suciedad o material extrao al sitio de

    trabajo, logrando:

    Mantener limpio los equipos y.

    mejorar su eficiencia.

    Mantener limpios las paredes,

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 27

    pisos y los elementos del rea.

    Detectar y eliminar los focos de

    generacin de suciedad y

    contaminacin.

    Etapa 4: SElKETSU ( Sostener y

    Estandarizar)

    Es el estado que existe cuando las tres

    primeras etapas son mantenidas,

    ayudando a:

    Mejorar el entorno del trabajo

    Mantener cero accidentes

    Mantener las tres primeras S,

    para establecer procedimientos de

    estandarizacin.

    Etapa 5: SHITSUKE (Disciplinar y Seguir)

    Es hacer de los procedimientos

    correctos de limpieza y mantenimiento

    un habito y as lograr:

    Sostener y promover

    mejoramientos

    Estricto cumplimiento de acciones

    Disminuir errores y tiempos

    Mejorar las relaciones humanas

    Desarrollar el medio para futuros

    mejoramientos. .

    Las otras 4 S adicionales a las 5 S:

    Relacionadas con la mejora de Usted

    mismo:

    Shikari (Constancia)

    Es la capacidad de toda persona para

    mantenerse firmemente en una lnea

    de accin. La voluntad de lograr una

    meta. La constancia en una actividad:

    mente positiva para el desarrollo de

    hbitos y lucha por alcanzar un

    objetivo. Shikari significa perseverancia

    para el logro de algo, pero esa

    perseverancia nace del convencimiento

    y entendimiento de que el fin buscado

    es necesario, til y urgente para la

    persona y para la sociedad.

    Shitsukoku (Compromiso)

    Es cumplir con lo pactado. Cuando se

    empea la palabra se hace todo lo

    posible por cumplir. Es lIDa tica que

    se desarrolla en los lugares de trabajo

    a partir de una alta moral personal.

    Relacionadas con la Organizacin y la

    Empresa:

    Seishoo (Coordinacin)

    Esta S tiene que ver con la capacidad

    de realizar un trabajo con mtodo y

    teniendo en cuenta las dems personas

    que integran el equipo de trabajo.

    Busca aglutinar los esfuerzos para el

    logro de un objetivo establecido. .

    Seido (Sincronizacin)

    Seido implica normalizar el trabajo,

    debe existir un plan de accin, normas

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 28

    especficas que indiquen lo que cada

    persona debe realizar. Los

    procedimientos y estndares ayudarn

    a armonizar el trabajo.

    Se trata de lograr como en una

    orquesta, que los msicos logren la

    mejor interpretacin para el pblico,

    donde los instrumentos principales y

    secundarios actan bajo una

    sincronizacin perfecta, de acuerdo a

    un orden establecido en la partitura.

    x Determinacin del tipo de

    mantenimiento a aplicar.

    x Mantenimiento Preventivo

    El Mantenimiento Preventivo no es un

    mtodo o procedimiento que se deba

    seguir al pi de, la letra. Es ms bien

    una ideologa que formula unos

    principios bsicos que cada persona

    interpreta y adecua a sus propias

    necesidades, segn el tipo de empresa

    y de equipos, pero siguiendo los

    siguientes principios bsicos:

    Principios bsicos de mantenimiento

    preventivo.

    1. Inspecciones programadas para

    buscar evidencia de falla de equipos

    o instalaciones, para corregirlas en

    un lapso de tiempo que permita

    programar la reparacin, sin que

    haya paro intempestivo.

    2. Actividades repetitivas de

    Inspeccin, lubricacin,

    calibraciones, ajustes y limpieza.

    3. Programacin de esas actividades

    repetitivas con base a frecuencias

    diarias, semanales, quincenales,

    mensuales, anuales, etc.

    4. Programacin de actividades

    repetitivas en fechas calendario

    perfectamente definidas, siguiendo

    la programacin de frecuencias de

    actividades, que debern respetarse

    o reprogramarse en casos

    excepcionales.

    5. Control de esas actividades

    repetitivas con base a formatos de

    ficha tcnica, ordenes o solicitud de

    trabajo, hoja de vida, programa de

    Inspeccin, programa de

    lubricacin, programa de

    calibraciones, etc.

    Ventajas de un programa de

    mantenimiento preventivo

    Un programa de. Mantenimiento

    Preventivo tiene entre otras las

    siguientes ventajas:

    1. Con el tiempo se disminuyen los

    paros imprevistos de equipos, que

    son reemplazados por paros

    programados.

    2. Se mejora notoriam ente la eficiencia

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 29

    de los equipos y por lo tanto de la

    produccin.

    3. Mejora notablemente la imagen del

    Departamento de Mantenimiento, al

    entregar reparaciones ms

    confiables.

    4. Despus del tiempo de

    estabilizacin del programa, se

    obtienen una reduccin real de

    costos:

    Al disminuir las fallas repetitivas.

    Por disminucin de duplicacin de

    reparaciones: una para desvarar el

    equipo y otra para repararlo

    adecuadamente.

    Por disminucin de grandes

    reparaciones, al programar

    oportunamente las fallas

    incipientes.

    Por mejor control del trabajo debido

    a la utilizacin de programas y

    procedimientos adecuados.

    Menores costos de produccin por

    menos cantidad de productos

    defectuosos, debido a la correcta

    graduacin de los equipos.

    Por disminucin de los pagos por

    tiempo extra al disminuir los paros

    intempestivos.

    Por disminucin de accidentes

    durante la ejecucin de

    mantenimientos, debido al trabajo

    programado segn procedimientos

    escritos y no trabajos de

    emergencia bajo alta presin, para

    entregar el equipo lo ms pronto

    posible.

    Limitaciones del mantenimiento

    preventivo

    No obstante el mantenimiento

    preventivo tiene ciertas limitaciones:

    1. Inicialmente pueden aumentarse

    aparentemente los costos de

    mantenimiento. Debido a que se

    deben seguir programas de

    frecuencias y fechas calendario que

    antes no se llevaban a cabo, sino

    que se trabajaba, hasta que el

    equipo se daara.

    Igualmente los costos de lubricantes y

    otros insumos posiblemente aumenten,

    ya que anteriormente no se gastaban

    con la frecuencia re querida para lograr

    el correcto funcionamiento del equipo.

    2. Se generan costos administrativos

    por de diseo de formatos, registro

    de equipos, bsqueda de

    informacin consignacin de datos,

    programacin., etc. Posiblemente se

    requiera mnimo, una persona

    adicional para encargarse de esas

    labores.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 30

    3. Cuando se requieran operarios para

    desarrollar trabajos de

    mantenimiento correctivo, al

    comienzo del programa preventivo,

    stos pueden estar ocupados en

    trabajos programados de

    mantenimiento preventivo.

    4. Posiblemente se debe parar ms

    veces la produccin que antes, al

    menos inicialmente, para cumplir

    los programas de inspecciones,

    lubricacin etc. Sin embargo estos

    paros sern programados,

    permitiendo a produccin adecuar

    sus propios programas con la

    debida anticipacin.

    5. Como no todos los equipos se

    pueden incluir inicialmente en un

    programa preventivo, cuando fallen

    algunos y se deba realizar

    mantenimiento correctivo, se

    pueden generar crticas destructivas

    del programa.

    6. Si no se respetan las fechas y

    frecuencias programadas, el

    programa no funcionar.

    7. El lder de un programa preventivo

    debe tener una excelente

    comunicacin y relaciones con

    todos los departamentos de la

    empresa, si no se cumple sta

    condicin ser muy difcil sacar

    adelante el programa.

    8. No se pueden esperar resultados

    importantes hasta despus de 1 ao

    de implementacin de un programa

    de Mantenimiento Preventivo.

    Como establecer un programa de

    mantenimiento preventivo

    Para establecer con xito un programa

    de mantenimiento preventivo, se

    debern tener en cuenta las siguientes

    recomendaciones:

    1. Recoger toda la informacin

    histrica posible de tiempo de paro

    de las mquinas. Para poder

    establecer bases contra las que se

    puedan comparar los beneficios del

    programa preventivo a desarrollar.

    .

    2. Realizar un examen detallado de

    todos los equipos para determinar:

    Que equipos requieren tanto

    mantenimiento correctivo

    programado, que justifiquen ms

    bien su reemplazo u obsolescencia.

    Que equipos formarn parte del

    programa inicial de mantenimiento

    preventivo,

    Que trabajos se deben efectuar

    Cual seria el costo del

    mantenimiento correctivo

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 31

    programado para los, equipos

    seleccionados,

    Cual seria el tiempo y las

    necesidades de personal para

    realizar el correctivo, programado y

    el preventivo programado,

    3. Realizar mantenimiento correctivo

    programado inicia l, a los equipos

    seleccionados, para que una vez

    iniciado el progra ma preventivo, no

    empiecen a fallar

    intempestivamente y alteren

    totalmente las frecuencias y fechas

    programadas de trabajos.

    4. Establecer costos separados del

    programa de actualizacin de

    equipos o mantenimiento correctivo

    programado inicial.

    5. Realizar la cedulacin o sea, dar un

    nmero de identificacin a todos los

    equipos de la planta, de acuerdo a

    unas normas previamente

    establecidas.

    6. Seleccionar los equipos que entrarn

    en el programa de mantenimiento

    preventivo, dejando el resto de

    equipos, con la forma tradicional de

    mantenimiento que se est

    llevando hasta ese momento. .

    7. Disear los formatos de ficha

    tcnica, rdenes de trabajo, hoja de

    vida, formato de como realizar una

    inspeccin, de programacin de

    inspecciones, de programacin de

    lubricacin, de programacin de,

    calibraciones, etc.

    8. Realizar un programa inicia! de

    frecuencias y fechas calendario

    para las actividades repetitivas de

    mantenimiento preventivo, para los

    equipos seleccionados, de uno 6

    meses de duracin, al final de los

    cuales se evaluarn los resultados

    del programa contra el histrico de

    paros de los equipos, para

    introducir los correctivos

    necesarios, o para incluir nuevos

    equipos.

    Como determinar que equipos incluir

    en programa de mantenimiento

    preventivo inicial.

    Para determinar que equipos incluir

    inicialmente se podrn seguir los

    siguientes criterios e incluir:

    1. Los equipos que se consideren ms

    crticos del proceso y que estn

    presentando ms fallas, los cuales al

    parar pueden detener toda la lnea de

    produccin o puedan daar gran

    cantidad de materia prima o producto

    en o proceso.

    2. Los equipos bsicos de servicios y

    que estn presentando ms fallas,

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 32

    como: calderas, compresores, bombas

    de agua que alimentan la materia prima del proceso, etc. .

    3. Los equipos que al fallar podran

    poner en riesgo la vida humana, como:

    equipos a alta presin, equipos que

    controlen procesos riesgosos,

    ascensores, sistemas de conduccin de

    lquidos peligrosos. etc.

    Como determinar que y como

    inspeccionar

    Para tener una gua de que y como

    inspeccionar, se recomienda:

    1. Leer detenidamente el manual de

    operacin del equipo, y si no existe,

    tratar de conseguir otro manual,

    con el proveedor o con otras

    empresas que tengan equipos

    similares.

    2. Consultar con los proveedores del

    equipo o de equipos similares.

    3. Revisar detenidamente las hojas de

    vida del equipo y las rdenes de

    trabajo que se le hayan hecho, para

    determinar los puntos ms

    frecuentes de fallas.

    4. Consultar con el personal tcnico de

    la empresa, de ms conocimientos y

    experiencia tcnica confiable.

    5. Emplear el sentido comn, para

    incluir los puntos de ms desgaste

    mecnico o con mayor tiempo de

    funcionamiento.

    Cedulacin de equipos

    La identificacin o cedulacin de

    equipos se hace necesaria para la

    sistematizacin y organizacin de la

    informacin, pudiendo cargar a un

    cdigo especifico los gastos

    ocasionados por un equipo, y en

    general sistematizar todo el proceso de

    contable y de mantenimiento

    preventivo.

    Cada planta puede escoger el sistema

    que mejor se adapte a sus

    necesidades, pero se dan a

    continuacin algunos criterios que

    pueden servir de base:

    1. Para plantas pequeas quizs baste

    con un cdigo de, 2 letras y 4

    nmeros. Las letras indicaran el tipo

    de equipo y los nmeros el

    consecutivo asignado a ese equipo

    en particular, as por ejemplo:

    CP 0018 Identificara un compresor

    al que se le asigna el nmero 0018

    CL 0002 Identificara a una caldera a

    la que se le asigna el nmero 0002

    80 0897 Identificara a una bomba a

    la que se le asigna el nmero 0897

    2. Por centro de costos, que

    normalmente coincide con el nmero

    contable asignado por contabilidad.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 33

    Puede constar de 3 nmeros iniciales

    y 3 nmeros finales, ejemplo:

    El nmero 341-1, identificara a. un

    montacargas perteneciente al

    Departamento de Almacn,

    identificado con el nmero 341, en

    que al montacargas se le ha

    asignado el nmero consecutivo

    117.

    El nmero 238- 025 identificara a

    una prensa perteneciente a la

    Seccin de Ensamb le de timbres,

    identificada con el nmero 238, en

    que a la prensa se le ha asignado el

    nmero consecutivo 025

    3. Para Empresas medianas y grandes

    se puede utilizar un sistema basado

    en dividir la planta en: Sistemas,

    Subsistemas, Equipos y

    Componentes.

    Sistemas: Son procesos de

    operacin o reas completamente

    definidas en la planta. Ejemplo:

    o SI 100 Identificara el rea

    donde se fabrican concentrados

    para aves en una empresa

    agroqumica.

    o SI 200 Identificara el rea

    donde se fabrican concentrados

    para ganado en una empresa

    agroqumica.

    Subsistemas: Identifica procesos o

    reas de operacin dentro del

    sistema. Ejemplo:

    o SS 300 Identificaras el rea de

    tanques de almacenamiento de

    materia prima de Seccin de

    fabricacin de concentrados

    para ganado.

    o 3.2.2 SS 440 Identificara el

    rea de hornos de la seccin de

    fabricacin de concentrados

    para aves.

    Identificacin de Equipos: Se asigna

    un cdigo de 5 caracteres

    numricos. El primer dgito indica la

    clase de maquina. Ejemplo:

    xxxx Bombas

    xxxx Ventiladores.

    xxxx Equipos de manejo de Energa

    Elctrica Vapor y Aire

    xxxx Equipos del Restaurante de la

    empresa.

    El segundo dgito indica el Tipo de

    equipo dentro de la Clase de

    equipo. Ejemplo:

    xxx Bombas Centrfugas

    xxx Bombas Sumergibles

    xxx Bombas dosificadoras

    Componente: Indica Un elemento

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 34

    importante e independiente de un

    equipo. Ejemplo:

    C - 001 Reductor de velocidad

    C - 002 Motor elctrico trifsico

    e - 003 Control de mando

    C - 259 Vlvula de control

    automtico de paso de

    vapor

    Esta divisin en Si stemas, Subsistemas,

    Equipos y componentes permite la

    rpida y fcil identificacin de un

    equipo. Por ejemplo:

    Equipo SI 200 / SS 440 . O 1012 / C -

    002

    Es un motor elctrico trifsico, de una

    bomba centrifuga, ubicada en el rea

    de Hornos, de la seccin de fabricacin

    de concentrados para ganado, de W1a

    Empresa agroqumica, como se explica

    a continuacin:

    SI 200 `rea de Fabricacin de

    concentrados para ganado

    SS 440 `rea de Hornos

    01012 Bomba centrfuga (01)

    identificada con el nmero 012

    C - 002 Motor elctrico trifsico.

    Simultneamente con la codificacin de

    todos los equipos de la planta, se

    procede a recoger toda la informacin

    de tiempos de paro y de costos de

    mantenimiento de to dos los equipos,

    resumindola en grficos o tablas

    comparativas. Dicha! informacin se

    debe buscar en el histrico de los

    equipos. en ordenes de compra,

    informacin de contabilidad, ordenes

    de trabajo si existen, informes de

    produccin., libros de registro de

    produccin y en ultimo caso en

    informacin verbal de Tcnicos y

    Funcionarios confiables.

    La informacin recogida servir de

    base para selecciona r los equipos que

    entrarn en el programa de

    mantenimiento preventivo y para

    demostrar los beneficios reales del

    programa a medida que se desarrolla,

    con datos estadsticos y cifras

    numricas.

    IMPLEMENTACIN DEL T.P.M.

    La Implementacin del T.P.M. es un

    proceso al que se le debe prestar la

    mxima atencin y se debe buscar la

    mejor asesora posible, pues es un

    programa a largo plazo de 3 a 5 aos,

    en el que se invertir un altsimo

    esfuerzo, no solo de los directivos,

    sino de todo el personal.

    Implementacin

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 35

    El T.P.M se implementa normalmente

    en cuatro fases, que pueden

    descomponerse en doce pasos:

    Preparacin

    Introduccin

    Implantacin

    Consolidacin

    Fase de preparacin

    Se debe elaborar una planificacin

    extremadamente cuidadosa, tratando

    de tener en cuenta hasta los ms

    mnimos detalles, tratando de

    desarrollar los siguientes pasos:

    PASO 1: La alta gerencia anuncia su

    decisin de introducir el T.P.M. Todos

    los empleados deben comprender el

    porque de la introduccin del T.P.M. en

    su empresa y estar convencidos de su

    necesidad.

    Muchas empresas adoptan el T.P.M

    para resolver complejos problemas

    internos y luchar contra las

    turbulencias econmicas. .

    Sin embargo, cuando la alta gerencia

    formule su compromiso, debe dejar

    claro su intencin de seguir el

    programa T.P.M. hasta su finalizacin.

    La etapa de Implementacin del T.P.M.

    comienza con ste anuncio.

    PASO 2: Educacin introductoria para

    el T.P.M.

    Normalmente las empresas contratan

    con Institutos o Empresas

    especializadas esta capacitacin,

    puesto que por ser un programa tan

    amplio, requiere de una gran

    experiencia y de medios didcticos

    adecuados, lo cual no se consigue

    simplemente leyendo libros sobre el

    tema o asistiendo a una charla de un

    da sobre el tema.

    La capacitacin la recibe un grupo de

    directivos y empleados que a su vez

    divulgaran la informacin adquirida al

    resto de empleados ayudados por la

    Empresa Contratante para que al final

    todos los empleados tengan un

    conocimiento bsico, slido y

    comprendan sus fundamentos y

    tcnicas

    PASO 3: Crear una organizacin de

    promocin del T.P.M.

    El T.P.M. se promueve a travs de una

    estructura de peque os grupos que se

    solapan en toda la organizacin. Como

    se muestra en las figura 1 y 2, en este

    sistema los lderes de pequeos grupos

    de cada nivel de la organizacin son

    miembros de pequeos grupos del

    siguiente nivel ms elevado. Tambin

    la alta direccin constituye en si misma

    un pequeo grupo.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 36

    Se debe establecer una oficina de

    implementacin del T.P.M que se

    responsabilice de desarrollar y

    promover estrategias eficaces para el

    entrenamiento y seguimiento de todos

    los pasos.

    Para se eficaz la oficina debe funcionar

    con personal permanente de plena

    dedicacin, ayudado por varios comits

    y subcomits. Sus funciones incluyen

    tareas como preparar el plan maestro

    de T.P.M. Y coordinar su promocin.

    Crear procedimientos para mantener

    las diversas actividades de T.P.M. por

    el camino previsto, dirigir campaas

    sobre temas especficos, diseminar

    informacin, organizar la publicidad y

    coordinar el entrenamiento.

    Algunas empresas inicialmente no

    requieren personal dedicado tiempo

    completo como una oficina de T.P.M.

    sino que se dedica medio tiempo a un

    Ingeniero o Coordinador de

    Mantenimiento a este programa y en

    cambio se contrata asesora externa

    permanente para sta labor.

    PASO 4: Establecer polticas y objetivos

    bsicos de T.P.M.

    Las polticas y objetivos de T.P.M.

    deben estar en todo de acuerdo a la

    VISIN y MIS ION de la empresa, esto

    es a sus metas estratgicas como

    negocio.

    Hay que fijar objetivos numricos en el

    mximo grado posible.

    Los objetivos deben ser desafiantes,

    Cabeza o lder

    Miembros

    Estructura de un Grupo

    Presidente

    Gerentes

    Sub

    Gerente

    Supervisore

    Trabajadores

    Distribucin de los Grupos dentro de la Estructura

    Piramidal de la Organi acin

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 37

    pero alcanzables a mediano y largo

    plazo.

    Se debern definir objetivos concretos,

    metas, estrategias) medidas para cada

    uno de los 10 Pilares o Programas de

    T.P.M.

    Cada Empresa fija sus propios

    objetivos, pero es deseable que se

    solicite la asesora de Institutos o

    Empresas Externas especialistas en

    T.P.M, para que los revise aconseje

    para evitar perdidas de tiempo o

    incorrectas orientaciones.

    Para disear un plan maestro de

    implementacin de T.P .M. primero hay

    que decidir las actividades a poner en

    prctica para lograr los objetivos.

    Se debern definir Tareas especficas

    para cada Objetivo de los 10 Pilares de

    T.P.M. y planearlos como un todo, para

    que no haya duplicacin de funciones o

    de tareas y para que se aproveche al

    mximo las actividades y reuniones de

    cada grupo.

    Una vez diseado el Plan Maestro de

    T.P.M. es aconsejable que sea revisado

    por Institutos o Empresas externas

    especialistas en T.P.M. si es que ellas

    no han intervenido directamente como

    asesores en su diseo.

    Debe tenerse en cuenta que las

    actividades necesitan PRESUPUESTOS Y

    ORIENTACIONES claras y que deben

    supervisarse apropiadamente al menos

    en su fase inicial.

    Fase de introduccin ( paso 6 )

    La Fase de Introduccin es el saque

    inicial del Proyecto T.P.M.

    Se hace el lanzamiento oficial del

    proyecto empresarial de T.P.M. y

    normalmente se oficializa en una

    reunin a la que se invitan a clientes y

    proveedores externos.

    En dicha reunin de carcter social, la

    Direccin confirma su compromiso de

    Implementar el T.P.M. y se informan los

    planes desarrollados y el trabajo

    realizado en la Etapa de Preparacin.

    .

    De esta forma la Direccin queda

    comprometida al apoyo al programa

    T.P.M. hasta sus ltimas

    consecuencias.

    Fase de implementacin

    Se implementan todos los programas Y

    actividades conducentes a maximizar

    la eficiencia de produccin. Esta Fase

    puede tomar de 3 a 5 aos.

    Se implementan y desarrollan entre

    otros, los siguientes programas:

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 38

    Entrenamiento y capacitacin que

    requiera el personal en

    mantenimiento, operacin de

    equipos, aspectos administrativos,

    comunicacin eficaz, solucin de

    problemas. etc.

    Se implementa paso a paso cada

    una de las etapas del Programa de

    Mantenimiento Autnomo, enfocado

    en la mejora continua de los

    equipos, empezando con Limpieza

    para Inspeccin y la prctica en una

    maquilla modelo.

    Desarrollo de cada uno de los

    Programas o Pilares en que se Basa

    T.P.M.

    Fase de consolidacin

    Se afinan detalles y se consideran

    objetivos cada vez ms elevados, como

    mejora en el diseo del equipo. Se

    incorporan las Tecnologas de Punta

    que sean las apropiadas en ese

    momento. Se introducen fases

    adicionales con objeto de ganar un

    premio Internacional en

    Implementacin de T.P.M. para crear

    una cultura de sana competencia

    Internacional.

    x Mantenimiento Peridico:

    Es el que se realiza generalmente

    despus de un Periodo de Tiempo

    largo (entre 6 y 12 meses), consiste en

    realizar grandes paradas en los

    Equipos con el fin de efectuar

    mantenimientos mayores. Este

    mantenimiento se realiza en plantas de

    procesos qumicos, petroqumicos,

    azucareros, papeleras, cementeras, etc.

    x Mantenimiento Predictivo

    Consiste en determinar en todo

    instante la condici n tcnica (mecnica

    y elctrica) real de la mquina

    examinada, mientras esta se encuentre

    en pleno funcionamiento, para ello se

    hace uso de un programa sistemtico

    de mediciones de los parmetros ms

    importantes del equipo. El sustento

    tecnolgico de es te mantenimiento

    consiste en la aplicaciones de

    algoritmos matemticos agregados a

    las operaciones de diagnstico, que

    juntos pueden brindar informacin

    referente a las condiciones del equipo.

    Tiene como objetivo disminuir las

    paradas por mantenimientos

    preventivos, y de esta manera

    minimizar los costos por

    mantenimiento y por no produccin. La

    implementacin de este tipo de

    mtodos requiere de inversin en

    equipos, en instrumentos, y en

    contratacin de personal calificado.

    Tcnicas utilizadas para la estimacin

    del mantenimiento predictivo:

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 39

    Analizadores de Fourier (para

    anlisis de vibraciones)

    Endoscopia (para poder ver lugares

    ocultos)

    Ensayos no destructivos (a travs

    de lquidos penetrantes,

    ultrasonido, radiografas, partculas

    magnticas, entre otros)

    Termovisin (deteccin de

    condiciones a travs del calor

    desplegado)

    Medicin de parmetros de

    operacin (viscosidad, voltaje,

    corriente, potenc ia, presin,

    temperatura, etc.)

    x Mantenimiento Proactivo

    Este mantenimiento tiene como

    fundamento los principios de

    solidaridad, colaboracin, iniciativa

    propia, sensibilizacin, trabajo en

    equipo, de moto tal que todos los

    involucrados directa o indirectamente

    en la gestin del mantenimiento deben

    conocer la problemtica del

    mantenimiento, es decir, que tanto

    tcnicos, profesionales, ejecutivos, y

    directivos deben estar concientes de

    las actividades que se llevan a acabo

    para desarrollas las labores de

    mantenimiento. Cada individuo desde

    su cargo o funcin dentro de la

    organizacin, actuar de acuerdo a

    este cargo, asumiendo un rol en las

    operaciones de mantenimiento, bajo la

    premisa de que se debe atender las

    prioridades del mantenimiento en

    forma oportuna y eficiente. El

    mantenimiento proactivo implica

    contar con una planificacin de

    operaciones, la cual debe estar incluida

    en el Plan Estratgico de la

    organizacin. Este mantenimiento a su

    vez debe brindar indicadores

    (informes) hacia la gerencia, respecto

    del progreso de las actividades, los

    logros, aciertos, y tambin errores.

    x Mantenimiento Correctivo:

    Esta encaminado a corregir una falla

    que se presenta en determinado

    momento, El Equipo es el que

    determina las paradas. La funcin

    primordial de este tipo de

    mantenimiento es poner en marchas el

    Equipo lo ms rpido y con el menor

    tiempo posible.

    CONTEXTUALIZACIN Competencia tecnoa.

    Identificar las caractersticas del

    Mantenimiento Total Productivo

    (TPM) aplicable a los sistemas de

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 40

    control digital, dentro de un sistema

    de gestin de la calidad.

    Expn e equipo los mecanismos

    empleados para instrumentar el

    mantenimiento TPM, as como las

    caractersticas de cada uno y la

    importancia que tiene en la

    operacin y funcionamiento de

    equipos para una empresa.

    Competencia de calidad

    Describir las etapas de Planeacin,

    Operacin, Direccin y Control del

    Mantenimiento To tal Productivo.

    Describe en un informe, los

    mecanismos implementados para

    realizar la Planeacin, Operacin,

    Direccin y Control del

    Mantenimiento Total Productivo.

    Competencia para la vida

    Fomentar el trabajo en equipo en un

    entorno de cordialidad.

    Participa con espritu de

    compaerismo y respeto en los

    trabajos en equipo.

    1.1.2 INSPECCIN Y DIAGNSTICO.

    En la actualidad, el concepto de

    productividad ha adquirido una alta

    relevancia en las industrias de alta

    produccin, por lo que los tiempos

    muertos tienen un alto costo en la

    perdida del servicio, aun por periodos

    breves de tiempo, por lo que el

    mantener el equipo en buenas

    condiciones de oper acin, resulta ser

    ahora un aspecto prioritario.

    Existen distintas tcnicas para realizar

    la inspeccin y diagnstico, pero el

    secreto para el desarrollo de un trabajo

    eficiente en este aspecto, consiste en la

    determinacin de la seleccin o parte

    de un procedimiento que indica que

    como primer paso hay que identificar

    la falla; a partir de ello, se selecciona

    la parte del sistema que debe ser

    verificada.

    x Seguridad para la inspeccin.

    Es muy importante comprender todos

    los mtodos y equipos de prueba

    especializados que se tienen

    disponibles para localizar fallas en los

    sistemas de control digital

    implementados en los procesos

    industriales; por ejemplo, el mtodo

    que se seleccione puede depender de

    si la mquina o sistema a verificar se

    encuentra energizado o desenergizado,

    y en la misma lnea de razonamiento,

    el tipo de prueba que se elija

    depender tambin de si se puede

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 41

    tener acceso a cier tas terminales o qu

    tiempo se lleva para tener acceso a las

    terminales que se requieren.

    - Elementos bsicos (Operador,

    equipo y herramientas e

    instrumentos).

    Una de las consideraciones que se

    deben tomar en cuenta la seguridad

    propia (del tcnico), y la seguridad del

    equipo con que se est trabajando,

    esto significa que algunas pruebas no

    se podrn desarrollar cuando la

    mquina o el sistema de control digital

    estn en operacin, debido a los

    riesgos de seguridad, pero hay otras

    donde es necesario realizarlas con el

    equipo energizado, y, entonces, se

    requiere de un ayudante para observar

    condiciones inseguras.

    x Precauciones y recomendaciones

    generales.

    Es de vital importancia observar las

    medidas de seguridad todo el tiempo;

    para esto, no se debe olvidar aplicar

    las tcnicas de colocacin de tarjetas y

    candados, usar el equipo y ropa

    apropiadas y, por supuesto, hacer una

    correcta seleccin de las herramientas

    e instrumentos apropiados.

    - Desenergizacin de reas de

    trabajo.

    Se refiere a la verificacin del corte en

    el suministro de energa del sistema a

    intervenir, tomando en cuenta las

    recomendaciones y procedimientos

    establecidos para tal efecto.

    - Candados.

    Para sistemas de alto riesgo, se

    presentan una serie de medidas

    precautorias de blindaje que impiden

    que los operarios tengan acceso a la

    parte tcnica del sistema.

    Esto se realiza mediante candados que

    se incrustan a fin de evitar violaciones

    de seguridad del sistema.

    - Tarjetas.

    Las tarjetas de seguridad son otra

    modalidad de seguridad de operacin

    del sistema. Gracias a ellas, se impide

    la realizacin de acciones que afecten

    al mecanismo de operacin tcnica del

    sistema.

    - Identificacin de circuitos.

    Antes de intervenir cualquier sistema,

    es necesario que el tcnico conozca a

    detalle los circuitos y las funciones que

    cada uno de ellos realiza dentro del

    sistema.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 42

    Un circuito no identificado, constituye

    un riesgo mayor a la hora de su

    intervencin.

    x Equipos a emplear.

    Las pruebas, el cuidado y

    mantenimiento del equipo elctrico y

    sistemas de control, se debe llevar a

    cabo slo por personal o tcnicos bien

    entrenados, ya que pueden estar

    presentes altos voltajes y corrientes

    que podran causar lesiones o dao al

    equipo y sus circuitos, por lo que se

    recomiendo emplear equipo de auxilio

    adecuado.

    - De prueba.

    Usar equipo de prueba bien diseado y

    mantenido, para probar, reparar y

    mantener sistemas y equipo elctrico y

    electrnico.

    - De seguridad.

    Usar el equipo de seguridad apropiado,

    como son lentes de seguridad, guantes

    aislantes, casco, za patos dielctricos,

    etc.

    - De medicin.

    Asegurarse que los multimetros, y en

    general los instrumentos de medicin,

    para trabajar en los circuitos de fuerza,

    contengan la proteccin adecuada en

    todas las entradas, incluyendo la

    proteccin por fusibles para todas las

    mediciones a realizar.

    Instrumento de Prueba y Diagnstico

    Dependiendo de la complejidad del

    equipo defectuoso y de la clase de

    pruebas que sea necesario llevar a

    cabo, es importante escoger

    adecuadamente el equipo o

    instrumento de prueba que permita las

    verificaciones pertinentes. Los ms

    utilizados son:

    El multmetro (VOM), Tester, polmetro

    El multmetro es tambin conocido

    como VOM ( Voltios, Ohmios,

    Miliampermetro), aunque en la

    actualidad hay multmetros con

    capacidad de medir muchas otras

    magnitudes. (capacitancia, frecuencia,

    temperatura, etc.). Hay dos tipos de

    multmetros: los analgicos y los

    digitales. Los multmetros analgicos

    son fciles de identificar por una aguja

    que al moverse sobre una escala indica

    del valor de la magnitud medida

    Multmetro

    analgico

    Multmetro digital

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 43

    Los multimetros digitales se identifican

    principalmente por un panel numrico

    para leer los valores medidos, la

    ausencia de la escala que es comn el

    los analgicos. Lo que si tienen es un

    selector de funcin y un selector de

    escala (algunos no tienen selector de

    escala pues el VOM la determina

    automticamente). Algunos tienen en

    un solo selector central. El selector de

    funciones sirve para escoger el tipo de

    medida que se realizar.

    La funcin de este instrumento permite

    la verificacin de las fuentes de voltaje

    tanto alternas como directas. La opcin

    de medicin de resistencias, por su

    parte, permite la verificacin de

    fusible, pines de conexin, alambres

    abiertos, valores de resistencia,

    condensadores en corto, etc. Su

    desventaja que solo permite prueba

    esttica.

    Punta Lgica: La punta lgica o sonda

    digital, es un indicador de presencia de

    pulso alto, bajo, tren de pulsos o alta

    impedancia (salidas desconectadas). En

    conjunto con un inyector de seales y

    un detector de corriente, la punta

    lgica integra el equipo de medicin

    bsico para los circuitos digitales.

    Osciloscopio: El osciloscopio es un

    instrumento que permite visualizar

    fenmenos transitorios as como

    formas de ondas en circuitos elctricos

    y electrnicos. Por ejemplo en el caso

    de los televisores, las formas de las

    ondas encontradas de los distintos

    puntos de los circuitos estn bien

    definidas, y mediante su anlisis

    podemos diagnosticar con facilidad

    cules son los problemas del

    funcionamiento. Los osciloscopios son

    de los instrumentos ms verstiles que

    existen y los utilizan desde tcnicos de

    reparacin de televisores hasta

    mdicos. Un osciloscopio puede medir

    un gran nmero de fenmenos,

    provisto del transductor adecuado (un

    elemento que convierte una magnitud

    fsica en seal elctrica) ser capaz de

    darnos el valor de una presin, ritmo

    cardiaco, potencia de sonido, nivel de

    vibraciones en un coche, etc. Es

    importante que el osciloscopio

    utilizado permita la visualizacin de

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 44

    seales de por lo me nos 4,5 ciclos por

    segundo, lo que permite la verificacin

    de etapas de video, barrido vertical y

    horizontal y hasta de fuentes de

    alimentacin.

    Como emplear los Medidores Bsicos

    x Los ampermetros siempre se

    conectan en serie con la rama cuya

    corriente se ha de medir y nunca en

    paralelo. Se puede destruir el

    ampermetro si se conecta en

    paralelo por equivocacin. Su baja

    resistencia puede permitir que pase

    la suficiente corriente en el medidor

    para la suficiente corriente en el

    medidor para quemarlo. El

    voltmetro se conecta en paralelo a

    la porcin del circuito cuya cada de

    voltaje se desea medir.

    x Asegrese que la aguja est

    siempre en cero antes de conecta

    un medidor. Si no indica cero,

    ajstese con el tornillo de ajuste a

    cero en la cara del medidor.

    x No maneje los medidores con

    rudeza. El eje y sus cojinetes se

    daan fcilmente por golpes

    violentos o vibracin.

    x Para obtener el movimiento del

    medidor, cuando se tienen rangos

    mltiples, inicie todas las

    mediciones de cantidades

    desconocidas ajustando al

    instrumento en su escala mayor.

    Tmese como indicacin final la

    deflexin que quede ms cerca del

    valor de escala completa. Esta

    indicacin final ser el valor ms

    exacto.

    x Descnsense los medidores

    porttiles sobre sus partes traseras.

    Esto ayudar a evitar que se volteen

    y se daen.

    x Se deben corregir las lecturas para

    todo efecto de carga originado por

    la presencia del medidor en el

    circuito.

    1. Para dar lecturas escala arriba, se

    deben conectar los medidores de cd

    de modo que las terminales del

    medidor estn unidas a los puntos

    en el circuito de prueba cuyas

    polaridades sean iguales. Las

    conexiones de polaridad invertida

    pueden conducir a daos del

    movimiento a causa del golpe del

    puntero contra el tope de reversa.

    x Los medidores de CA -de aleta de

    hierro, electrodinammetros, y los

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 45

    electrostticos- pueden conectarse

    sin tomar en cuenta la polaridad.

    x Mantnganse los medidores

    alejados de conductores con mucha

    corriente. Los campos magnticos

    asociados con las corrientes pueden

    interferir con los campos

    magnticos del movimiento del

    medidor e introducir errores.

    x Para los multmetros:

    a).- Cuando no se usen, tngase el

    selector de funcin en las escalas

    de alto voltaje de CD. esto evita

    que se descargue la batera si

    ocurre un corto accidental entra

    las puntas. Tambin protege al

    circuito rectificador contra

    conexiones accidentales como

    una fuente de CD.

    b).- Verifquese la batera o pila

    para asegurarse que est

    trabajando con un voltaje mayor

    que el mnimo permitido.

    c).- Utilcese cada una de las

    funciones del medidor tal como

    si se empleara un instrumento

    especial nicamente.

    d).-Si el hmetro no se puede llevar

    a cero cuando las puntas de

    prueba estn en corto, se le debe

    cambiar la batera.

    x Los medidores se deben calibrar

    una vez al ao de conformidad con

    las especificaciones del fabricante.

    Adhirase una etiqueta de

    calibracin al medidor en donde

    aparezca la fecha en la que se hizo

    la ltima calibracin.

    x Diagnstico

    Tanto los ingenieros como los tcnicos

    en electrnica, deben estar en

    capacidad de diagnosticar y reparar

    equipos electrnicos. En el presente

    documento se describen los tipos de

    fallas que ocurren en los circuitos

    electrnicos, y se describen los

    mtodos para implementar pruebas

    que permitan detectar y localizar fallas.

    - Anlisis de la falla.

    Las operaciones de diagnostico y de

    reparacin de fallas requieren que la

    persona lleve a cabo posea los

    conocimientos y experiencia

    necesarios.

    Lo anterior incluye conocer los modos

    usuales de fallas de los equipos de

    prueba que pueden resultar de utilidad

    en una situacin particular, adems de

    los procedimientos normales para

    efectuar las reparaciones necesarias.

    En lo que sigue, se cubren en algn

    detalle los anteriores requisitos.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 46

    - Dictamen y reporte de falla

    Existen bsicamente dos categoras de

    reparacin de equipo defectuoso. En

    primer lugar, estn aquellas

    situaciones en las cuales un prototipo

    experimental, recin construido, no

    parece funcionar de acuerdo a lo

    esperado. Por otro lado, la segunda

    categora hace referencia a aquellos

    equipos que habiendo estado operando

    normal durante algn tiempo, han

    presentado fallas en su

    funcionamiento.

    Independientemente de las

    circunstancias, el objetivo, en ambos

    casos, es conseguir que la unidad

    defectuosa opere de acuerdo a lo

    esperado el menor tiempo posible. En

    muchos ambientes operativos, la

    prdida de pieza crtica de equipo

    puede significar la interrupcin de un

    proceso productivo costoso, por lo cual

    la velocidad es un parmetro esencial

    en la reparacin del equipo.

    - Consecuencias.

    Pueden existir muchas causas que

    provoque falla, entre las ms comunes

    tenemos.

    Problemas de Operario: Ocurren

    debido al uso incorrecto por parte de la

    persona que utiliza el equipo. Uno de

    los motivos es la falta de conocimiento

    adecuado del funcionamiento del

    equipo, que en ocasiones lleva a

    suponer que opera incorrectamente.,

    cuando en realidad no existen

    problemas de funcionamiento como

    tal. Tales situaciones son de ocurrencia

    frecuente y debe ser una de las

    primeras instancia que se verifiquen.

    Errores en la construccin: Bajo esta

    categora se agrupan todos aquellos

    problemas relacionados con el diseo y

    la implementacin de la primera

    unidad o prototipo.

    Fallas en el suministro de potencia: Es

    una de la fallas mas frecuente,

    proviene de la fuente de potencia. En

    esta parte se manejan corrientes y

    voltaje apreciables, adems de

    temperaturas elevadas, los

    componentes de la fuente estn

    sujetos a esfuerzo s elctricos y

    trmicos que pueden conducir a fallas

    en sus componentes. Cuando la fuente

    de potencia esta averiada, el equipo

    deja de operar por completo.

    Estos problemas son de fcil

    diagnostico y reparacin. Por lo

    general, deben buscarse primero en los

    reguladores de voltaje defectuoso,

    diodos rectificadores abiertos o en

    corto, condensadores de filtrado

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 47

    daados y por ultimo, el transformador

    defectuoso.

    Problemas debidos a Ruidos: El ruido

    elctrico es una fuente potencial

    importante de pr oblemas en los

    circuitos digitales. Ruido: Es toda seal

    extraa que dentro del equipo puede

    ser causa de operacin incorrecta. Las

    seales de ruido pueden provenir de

    transitorios en las lneas de corriente

    alterna o de campo magntico o

    elctrico originados en equipos

    aledaos, as como de interferencias

    debidas a transmisiones de radio o de

    televisin.

    Tambin es factible que exista ruido

    generado internamente, el cual puede

    provenir de suministro de potencia mal

    filtrados o de componentes mecnicos

    defectuosos que ocasionen contactos

    deficientes o intermitentes.

    Efectos ambientales: A esta clase

    pertenecen todos aquellos problemas

    derivados del efecto ambiente en el

    que opera el equipo. Por ejemplo, es

    posible que la temperatura del recinto

    o sitio donde se ubica el equipo exceda

    los lmites permisibles fijados por el

    fabricante. Por otra parte, la

    acumulacin de grasas, polvo,

    qumicos o abrasivos en el aire puede

    ocasionar fallas de funcionamiento.

    Las vibraciones ex cesivas tambin

    puede ser causa frecuente de

    problemas. Todo lo anterior puede

    introducir defectos mecnicos tales

    como corrosin de conectores,

    alambres quebrados o contactos de

    interruptores con exceso de

    acumuladores que impiden su

    accionamiento normal.

    Problemas mecnicos: Son todos

    aquellos que surgen debido a

    desperfectos en componentes de tipo

    mecnico tales como: Interruptores,

    conectores, relevos y otros. Esto por lo

    general, es mucho ms susceptible de

    aparecer que la falla misma de

    componentes electrnicos, tales como

    los circuitos integrados.

    CONTEXTUALIZACIN Competencia cientfico-terica

    Identificar la influencia de la

    radiacin y el efecto fotoelctrico

    que emiten los equipos en el ser

    humano.

    Describe en un ensayo, el tipo de

    radiacin que se puede generar en

    un sistema de control digital.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 48

    Competencia tecnolgica:

    Describir las acciones elementales

    que deben cumplirse para realizar la

    inspeccin y diagnstico de la

    operatividad de los sistemas de

    control digital.

    Elabora un mapa conceptual sobre

    el cuidado del manejo de

    conexiones elctricas, los aspectos

    de seguridad a contemplar y sus

    efectos en la salud.

    Competencia analtica

    Proponer la secuen cia para realizar

    el diagnstico de los sistemas de

    control digital.

    Traduce las especificaciones para el

    mantenimiento correctivo, si es el

    caso, en el manual del fabricante o

    del usuario y participa en una

    discusin grupal sobre la

    importancia de los aspectos

    contemplados en el diagnstico de

    fallas y el proceso de mantenimiento

    correctivo.

    1.1.3 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA

    IDENTIFICAR FALLAS.

    x Comprensin del circuito.

    Normalmente el primer paso en la

    localizacin de una falla en un circuito

    existente que ha desarrollado un

    problema, es comprender el circuito y

    la operacin de la maquinaria que

    controla.

    El mal funcionamiento de algunos

    componentes de circuito de control

    digital puede ser la causa nica de falla

    en los circuitos de control.

    En los casos en que la ruptura del

    aislamiento es la causa de falla, una

    inspeccin visual de los componentes

    y del alambrado , en forma muy

    frecuente puede ocurrir y escapar de

    dicha inspeccin, la deteccin de las

    fallas a tierra se hace con la parte de la

    instalacin bajo estudio en forma

    desenergizada.

    x Operacin integral de la mquina

    o equipo.

    El mal funcionamiento de algunos

    componentes puede ser causado por

    algn componente no detectado.

    Cuando esto sucede, la sintomatologa

    no demuestra el origen real de la falla,

    hasta realizar una verificacin

    componente por componente.

    x Inspeccin visual general.

    - Componentes.

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 49

    Se debe realizar la inspeccin fsica de

    la apariencia de los circuitos

    integrados, a fin de identificar

    deterioros, sobrecalentamiento o

    flamazos en su estructura.

    Prcticamente es el primer

    acercamiento a la deteccin de una

    falla.

    - Alambrado.

    Los deteriores en el alambrado de los

    sistemas y los falsos contactos es el

    segundo motivo de la aparicin de

    fallas. Cuando esto sucede, los

    sntomas pueden ser permanentes o

    espordicos, debido a su intermitencia

    de operacin.

    - Conexiones a tierra.

    Es una mala maa de los tcnicos, el

    omitir la seguridad de una adecuada

    conexin a tierra, lo cual en muchas

    ocasiones puede evitar lamentaciones

    en prdidas humanas, en el peor de los

    casos, o de el quemado de equipos con

    un alto costo.

    Falla de componentes del circuito: Una

    de las causas mas frecuentes de fallas

    en equipos digitales proviene de la

    fuente de potencia. Debido a que en

    esta parte del equipo se manejan

    corrientes y voltajes apreciables,

    adems de temperaturas elevadas, los

    componentes de la fuente de potencia

    estn sujetos a esfuerzo elctrico y

    trmico que pueden conducir a fallas

    en sus componentes. Cuando la fuente

    de potencia esta averiada, el equipo

    deja de operar por completo.

    Estos problemas son de fcil

    diagnostico y reparacin. Por lo

    general, deben buscarse primero

    reguladores de voltaje defectuoso,

    diodos rectificadores abiertos o en

    corto, condensadores del filtrado

    daados y por ultimo el transformador

    defectuoso.

    Problemas de temporizacin: Es uno de

    los problemas ms difcil de

    diagnosticar se relaciona con la

    correcta temporizacin de los circuitos.

    Parmetros como la frecuencia del

    reloj, los retrasos de propagacin y

    otras caractersticas relacionadas, son

    de mucha importancia para la

    adecuada operacin de los equipos

    digitales.

    x Inspeccin de reas comunes de

    falla.

    - Fusibles.

    La verificacin de fusibles es un buen

    punto para comenzar.

    La abertura de fusibles, debido a

    sobrecorrientes o voltajes, es una de

  • Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 50

    las causas bsicas de aparicin de

    fallas totales en los sistemas.

    Para ello, es necesario detectar la

    ubicacin y verificar la continuidad de

    estos dispositivos, como una de las

    pr