3
Empleo: ¿Hay esperanza para seis millones de parados? 29/01/2014 - 08:00 María Gómez Silva 5.896.300 personas, con nombre y apellidos, buscan trabajo sin encontrarlo, ¿habrá puestos para todos ellos algún día en España? comentarios 0 Comentarios o o o o o in Share Imprimir Oficina del paro. La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre , publicada la semana pasada, dejó fríos a los que ya descontaban una señal clara de cambio de tendencia en el mercado de trabajo. Bajó el paro (en 8.400 personas) pero se destruyeron 65.000 empleos en tres meses, unos datos que dejaron un sabor agridulce y que volvieron a despertar las dudas sobre la capacidad de la economía española de ocupar a semejante volumen de personas. Y no se trata sólo de cifras. Actualmente hay 5.896.300 ciudadanos sin trabajo, con nombre y apellidos. ¿Podrán todos ellos encontrar trabajo?, ¿cuánto deberán esperar para lograrlo? Hemos preguntado estas cuestiones a varios expertos y esto es lo que nos han contestado. Pregunta: Cuando la economía crezca, irá reduciéndose la tasa de desempleo, pero ¿tiene España la capacidad de absorber a casi seis millones de desempleados? Sandalio Gómez, profesor del IESE, explica que los seis millones no encontrarán empleo "ni ahora, ni nunca" puesto que eso supondría pasar a una tasa de 0% desempleo. En ese sentido, recuerda que unos dos millones de parados "se consideran estructurales". Gómez sí cree que el paro podrá reducirse "poco a poco", hasta llegar a alrededor de los 3 millones, "que es una cifra más razonable y asequible, en la medida en que la economía se vaya recuperando, como es previsible, a partir del 2014". Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, es más negativo. Cree que situar la tasa en la media de la eurozona (en torno al 12%) es "inviable a corto y medio plazo" ya que "exigiría crecer a tasas muy elevadas durante muchos años, algo que esta descartado".

Empleo hay esperanza para seis millones de parados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Empleo hay esperanza para seis millones de parados

Empleo: ¿Hay esperanza para seis millones de parados?

29/01/2014 - 08:00 María Gómez Silva 5.896.300 personas, con nombre y apellidos, buscan trabajo sin encontrarlo, ¿habrá puestos para todos ellos algún día en España?

comentarios 0 Comentarios o

o

o

o

o inShare

Imprimir

Oficina del paro.

La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre, publicada la semana pasada, dejó fríos a los que ya

descontaban una señal clara de cambio de tendencia en el mercado de trabajo. Bajó el paro (en 8.400 personas) pero

se destruyeron 65.000 empleos en tres meses, unos datos que dejaron un sabor agridulce y que volvieron a despertar

las dudas sobre la capacidad de la economía española de ocupar a semejante volumen de personas. Y no se trata sólo

de cifras. Actualmente hay 5.896.300 ciudadanos sin trabajo, con nombre y apellidos. ¿Podrán todos ellos encontrar

trabajo?, ¿cuánto deberán esperar para lograrlo? Hemos preguntado estas cuestiones a varios expertos y esto es lo que

nos han contestado.

Pregunta: Cuando la economía crezca, irá reduciéndose la tasa de desempleo, pero ¿tiene España la capacidad

de absorber a casi seis millones de desempleados?

Sandalio Gómez, profesor del IESE, explica que los seis millones no encontrarán empleo "ni ahora, ni nunca" puesto

que eso supondría pasar a una tasa de 0% desempleo. En ese sentido, recuerda que unos dos millones de parados "se

consideran estructurales".

Gómez sí cree que el paro podrá reducirse "poco a poco", hasta llegar a alrededor de los 3 millones, "que es una cifra

más razonable y asequible, en la medida en que la economía se vaya recuperando, como es previsible, a partir del

2014".

Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, es más negativo. Cree que situar la tasa en la media de la

eurozona (en torno al 12%) es "inviable a corto y medio plazo" ya que "exigiría crecer a tasas muy elevadas durante

muchos años, algo que esta descartado".

Page 2: Empleo hay esperanza para seis millones de parados

"Algunos hablan del 18%. Pero aun así, tardaremos años en conseguirlo salvo que se vaya mas allá en la reforma

laboral para incentivar el empleo fijo y que vuelva a fluir el crédito en mejores condiciones", añade Maudos.

En todo caso, es necesario tener en cuenta que en esos seis millones de parados está englobado un porcentaje de

empleo sumergido muy difícil de calcular, según recuerda Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB; y otro porcentaje

de personas que están agotando los dos años de prestación por desempleo, sin estar inmersos en una búsqueda activa

de empleo.

P: ¿Qué plazos manejamos para situar la tasa de paro en niveles "razonables"?

Sandalio Gómez, profesor del IESE, vuelve a ser el experto más "optimista", al calcular que podríamos llegar a los

tres millones de parados en 2016. Gómez apoya su proyección en una previsión de crecimiento de en torno al 1% en

2014 y del 2% los años siguientes. "Con este crecimiento, el efecto de la reforma laboral, el impulso de los contratos

a tiempo parcial y los contratos de jóvenes; más la repatriación de muchos emigrantes, podamos llegar", dice Gómez

Miguel Ángel Bernal ofrece una panorámica más sombría: "En un escenario positivo, la tasa de desempleo irá

descendiendo hasta el 18-20 por ciento en unos cinco años. A partir de aquí, se necesitará un crecimiento económico

sólido, superior al 2-3 por ciento, para ir rebajando sustancialmente la tasa por debajo del 15 por ciento". En todo

caso, Bernal advierte de que "todas estas cifras están en el aire por la evolución de la población activa, que complica

sobremanera hacer cualquier previsión sin fallos".

P: ¿Qué sector generará el empleo? Se ha repetido hasta la saciedad que España debe virar a un modelo

económico basado en la i+D para competir con los países de mano de obra barata, ¿pero puede la investigación

emplear a seis millones de personas?, ¿el turismo, quizás?

Joaquín Maudos opina que va a ser "necesario que todos los sectores ganen competitividad para reducir de forma

sustancial la tasa de paro".

Sandalio Gómez especifica que podremos situar la cifra de parados en esos tres millones "si la industria se recupera a

unos niveles normales, la construcción empieza a levantar cabeza, el sector de la alta tecnología se consolida y, sobre

todo, si el sector servicios continúa en una senda de crecimiento importante".

Miguel Ángel Bernal, por su parte, apuesta por el sector industrial, que está ganando atractivo por la devaluación de

salarios. "El sector industrial utiliza una gran masa de mano de obra, eso sí barata y precaria, pero absorbe parados.

Puede, por tanto, ser un motor de desarrollo". Asimismo, "el turismo creará trabajo si se recupera la demanda

nacional"; mientras que "el autoempleo y los autónomos seguirán mostrando una tendencia al alza", pero más

condicionada "por las necesidades de las personas" que "porque realmente haya un sesgo hacia este esquema", según

Bernal.

P: ¿Podría ser la recuperación de la vivienda una solución parcial?, ¿habría que favorecerla o permitir que

siga deshinchándose, aun a costa de los miles de parados del sector de la construcción?

Los tres expertos consultados opinan que el stock de viviendas actual imposibilita un crecimiento del sector en el

corto plazo, si bien a medida que se vaya dando salida a las viviendas sin vender podría reactivarse la actividad,

aunque sin regresar a los niveles previos a la crisis.

En lo que difieren estos docentes es en la cuestión de si es necesario ayudar a la recuperación del sector. Sandalio

Gómez cree que "hay que ayudarle un poco, con medidas indirectas de financiación de la compra de viviendas, pero

dejarle que vaya creciendo por sí mismo"; mientras que Maudos y Bernal descartan apostar por una actividad que ha

sido el origen del problema.

P: Casos como el de la embotelladora de Coca-cola, que quiere aplicar un ERE pese a obtener beneficios,

ejemplifican la magnitud del problema. ¿Va haber trabajo para toda la población aunque avance la

innovación tecnológica e Internet ?

Page 3: Empleo hay esperanza para seis millones de parados

"El cambio tecnológico hace que desaparezcan profesiones pero siempre surgen otras. La revolución tecnológica no

es el problema sino la solución, si nos adaptamos a ella. Y eso exige formación. Hay que invertir en capital humano",

dice Joaquín Maudos, en una idea compartida por Gómez y Bernal.

P: Pero, si mejora la productividad y avanza la tecnología, se necesitarán menos puestos de trabajo, ¿cómo

afrontar esa tendencia?

Bernal recuerda que Alemania es un país que ha basado su modelo en la innovación tecnológica y goza de tasas de

desempleo muy inferiores a las españolas. En ese sentido, insiste en que "la economía es cíclica y va regenerándose.

Surgen nuevas necesidades y se pierden otras".

"Por ejemplo, nadie habla de las necesidades que trae un envejecimiento de la población, donde no es posible

tecnología de forma masiva", explica Bernal, quien aventura que los países emergentes probablemente generarán

nuevas necesidades de las que se beneficien los países desarrollados?".

P: Si nunca vamos a poder emplear a seis millones de personas, ¿no cabría pensar en el empleo público como

vía para redistribuir la renta?, ¿quizá soluciones ensayadas en otros países como las 35 horas en Francia?

"Acudir al empleo público es una mala solución en momentos en los que el déficit público debe reducirse y los gastos

estructurales del Estado también", apunta Gómez.

Miguel Ángel Bernal coincide en que "el empleo público no es la solución, pues el pago de este empleo tiene que

salir de impuestos y eso es una carga para la actividad y el empleo privado. Por otra parte, hay mucho empleo público

que es de carácter administrativa, no genera actividad".

En cuanto a la solución de las 35 horas francesas, Bernal la descarta porque podría fomentar la deslocalización a otros

países que no las hubieran implantado.

Leer más: Empleo: ¿Hay esperanza para seis millones de parados? http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20140129/empleo-esperanza-para-seis-2594076.html#VwZ15F16Lybkp0qSMejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com