4
En el análisis de la economía de un país en particular se plantea siempre la necesidad de identificar claramente su marco institucional y la influencia que este ejerce sobre su estructura económica. O sea: los hombres adoptan distintas formas de organización social para el desempeño de su actividad económica; dichas formas se denominan sistemas económicos. Se reconocen dos sistemas o modelos de Estado: el capitalista y el socialista. Toda economía nacional debe resolver algunas cuestiones económicas fundamentales como: ¿Qué clases y cantidades se producirán de todos los posibles bienes y servicios ? , ¿Cómo son empleados los recursos económicos para producir tales bienes? El sistema capitalista El modelo económico capitalista es el dominante en el mundo actual. Nació con la Revolución Industrial y el liberalismo económico de Adam Smith. El capitalismo es un sistema de organización económica, donde el funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes de mercado y la interacción del interés individual y la competencia. Es un régimen económico que se basa sobre el predominio del capital como elemento de producción. Se rige por la libre competencia y la ley de la oferta y la demanda. La concentración de empresas y la necesidad de recurrir a la banca para aumentar las inversiones originó, a fines del siglo XIX, el capitalismo financiero. En el capitalismo financiero las grandes empresas llegan a un nivel cíe ganancias (debido a las actividades productivas) que les permiten tener excedentes que vuelcan al mercado financiero. Grandes sociedades accionarias empezaron a controlar los mercados y a fijar las calidades y los precios de los productos. El capitalismo ha adoptado dos formas de gobierno clásicas: la monarquía y la república. Ahora bien, al lado de las monarquías parlamentarias y las democracias, como las de Europa occidental, conviven monarquías autoritarias o dictatoriales, como las de algunos países árabes, y junto a repúblicas democráticas, las hay también dictatoriales, como las africanas. El capitalismo, en su evolución histórica, ha ido pasando por diferentes fases y en la

En El Análisis de La Economía de Un País en Particular Se Plantea Siempre La Necesidad de Identificar Claramente Su Marco Institucional y La Influencia Que Este Ejerce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

casos!!1

Citation preview

En el anlisis de la economa de un pas en particular se plantea siempre la necesidad de identificar claramente su marco institucional y la influencia que este ejercesobresu estructura econmica. O sea: los hombres adoptan distintas formas de organizacinsocialpara el desempeo de su actividad econmica; dichas formas se denominan sistemas econmicos. Se reconocen dos sistemas o modelos de Estado: el capitalista y el socialista.Toda economa nacional debe resolver algunas cuestiones econmicas fundamentales como:Qu clases y cantidades se producirn de todos los posibles bienes yservicios? , Cmo son empleados los recursos econmicos para producir tales bienes?El sistema capitalista El modelo econmico capitalista es el dominante en el mundo actual. Naci con la Revolucin Industrial y el liberalismo econmico deAdam Smith.El capitalismo es un sistema de organizacin econmica, donde el funcionamiento econmico de la sociedad descansa en las leyes de mercado y la interaccin del inters individual y la competencia. Es un rgimen econmico que se basa sobre el predominio del capital como elemento de produccin. Se rige por la libre competencia y la ley de la oferta y la demanda.La concentracin de empresas y la necesidad de recurrir a la banca para aumentar las inversiones origin, a fines del siglo XIX, el capitalismo financiero. En el capitalismo financiero las grandes empresas llegan a unnivelce ganancias (debido a las actividades productivas) que les permitentenerexcedentes que vuelcan al mercado financiero. Grandes sociedades accionarias empezaron a controlar los mercados y a fijar las calidades y los precios de los productos.El capitalismo ha adoptado dos formas de gobierno clsicas: la monarqua y la repblica. Ahora bien, al lado de las monarquas parlamentarias y las democracias, como las de Europa occidental, conviven monarquas autoritarias o dictatoriales, como las de algunos pases rabes, y junto a repblicas democrticas, las hay tambin dictatoriales, como las africanas. El capitalismo, en su evolucin histrica, ha ido pasando por diferentes fases y en la actualidad no existe en ningn lugar del mundo en su forma clsica.Caractersticas del modelo econmico capitalista:Libertad de actuacin.Poder poltico diversificado.Partidos polticos mltiples.Respeto incondicional por la propiedad privada; los medios de produccin son de propiedad privada, las empresas pertenecen a una persona o a varias que se unen en sociedades.Absoluta libertad de mercado.La produccin y el mercado son libres; fabrica, compra y vende libremente toda clase de bienes y servicios que pueden ser demandados por la sociedad.Inexistencia del planeamiento centralizado.Libertad en la formacin de los precios, que por lo tanto son libres.Las empresas son las que determinan el precio de los productos, atenindose a la ley de la oferta y la demanda.Libre contratacin de trabajo.El mvil principal del empresario es la obtencin del mximo beneficio en el menor tiempo posible; el beneficio es considerado una recompensa lgica al riesgo asumido por el empresario.Adam Smith (1723-1790)naci en Escoda. Estudi Lenguas y Ciencias Morales y Polticas en Oxford. Es considerado el fundador de la escuela clsica del pensamiento econmico. En I 776 public la Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, en donde desarrolla su doctrina econmica, doctrina que defiende los derechos individuales y la propiedad privada.Individualismo Econmico:Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio ms oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio inters, no el de la sociedad en comn: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditacin suya, el empleo ms til a la sociedad como tal (...).Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restriccin, se debe mirar como proscrito, para que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad labrantil, mercantil y manufacturante.Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana.ADAM SMITH: La riqueza de las naciones (1776).PARA SABER MAS....La ley de la oferta y la demanda no es una ley escrita sino que se da naturalmente en el mercado, si nadie interviene para impedir su funcionamiento. Los siguientes casos demuestran tericamente su funcionamiento:.Caso 1:la oferta es mayor que la demanda (es decir, la cantidad que se vende de un producto es mayor que la cantidad de compradores). En este caso, el productor deber bajar los precios a fin de que ms gente le compre (es decir, para aumentar la demanda). Pero como algunos productores no podrn competir (por falta de compradores y porque sus ganancias sern menores), dejarn de producir el producto.Caso 2:la oferta es menor que la demanda (es decir, la cantidad que se vende de un producto es menor del Estado. La funcin de ste sera slo garantizar la libertad de los productores y de los compradores. Esta "no intervencin" del Estado podra resumirse en la frmula francesa " Laissez-faire, laissez-passer" ("dejar hacer, dejar pasar"). As, la economa se regulara sola.que la cantidad de compradores que lo desean). En este caso, los compradores compiten por conseguir el producto, por lo que estn dispuestos a pagar ms. Por lo tanto, el precio de un bien escaso sube. Si el precio sube, quien lo produce gana ms, y habr ms personas interesadas en producir ese producto. Y como el precio ser alto, menos personas podrn pagarlo. Es decir, se podr volver al caso 1.De esta manera, la oferta y la demanda regulan el precio y la produccin de determinados bienes, hasta llegar un equilibrio entre ambas fuerzas, sin necesidad de la intervencin