19
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. Estructuración Profª. [email protected] TEMA 1. HISTORIA DE LA LENGUA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO. ESTRUCTURACIÓN D ESCRIPCIÓN En este primer tema: Se presentarán algunos conceptos teóricos y metodológicos de la disciplina, así como los asuntos que trata, respetando en ellos la lógica interna de sus estructuras conceptuales y operativas. De esta forma, los alumnos podrán configurar un esquema mental sobre la Historia de la lengua, que les posibilitará ubicar y entender el sentido de cada tema dentro del conjunto del temario. Se aborda el nacimiento de la Lingüística histórica como disciplina y se intenta contestar a las preguntas que le son inherentes: ¿qué es y en qué consiste el cambio lingüístico como elemento central de las investigaciones lingüístico-históricas?, etc. Se expondrá la estructuración de los distintos tipos de cambios lingüísticos desde sus diferentes niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico) y se presentarán diferentes tipologías de los cambios lingüísticos atendiendo a su carácter regular o no condicionado, frente al no regular o condicionado. O BJETIVOS Obtener una visión de conjunto de la asignatura Historia de la lengua. Vincular los contenidos de la asignatura Historia de la lengua con los de Historia de la lengua II impartidos en la Universidad de Alicante. Comprender de forma general la estructura dinámica de la lengua en su diacronía. Conocer algunos conceptos teóricos y metodológicos claves y complementarios de la disciplina. Comprender el concepto de cambio lingüístico. Diferenciar entre cambio regular o sistemático y cambio esporádico. Conocer las diferentes propuestas realizadas sobre los tipos de cambio lingüístico (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico). U NIDADES DE CONTENIDO 1.1. Historias de la lengua 1.2. Periodización 1.3. Conceptos para la Historia de la lengua española 1.3.1. Substrato, adstrato y superestrato 1

En este primer tema: Se presentarán algunos conceptos teóricos y

  • Upload
    dinhthu

  • View
    226

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

TEMA 1. HISTORIA DE LA LENGUA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO. ESTRUCTURACIÓN

DESCRIPCIÓN

En este primer tema:

Se presentarán algunos conceptos teóricos y metodológicos de la disciplina, así como los asuntos que trata, respetando en ellos la lógica interna de sus estructuras conceptuales y operativas. De esta forma, los alumnos podrán configurar un esquema mental sobre la Historia de la lengua, que les posibilitará ubicar y entender el sentido de cada tema dentro del conjunto del temario.

Se aborda el nacimiento de la Lingüística histórica como disciplina y se intenta contestar a las preguntas que le son inherentes: ¿qué es y en qué consiste el cambio lingüístico como elemento central de las investigaciones lingüístico-históricas?, etc.

Se expondrá la estructuración de los distintos tipos de cambios lingüísticos desde sus diferentes niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico) y se presentarán diferentes tipologías de los cambios lingüísticos atendiendo a su carácter regular o no condicionado, frente al no regular o condicionado.

OBJETIVOS

Obtener una visión de conjunto de la asignatura Historia de la lengua.

Vincular los contenidos de la asignatura Historia de la lengua con los de Historia de la lengua II impartidos en la Universidad de Alicante.

Comprender de forma general la estructura dinámica de la lengua en su diacronía.

Conocer algunos conceptos teóricos y metodológicos claves y complementarios de la disciplina.

Comprender el concepto de cambio lingüístico.

Diferenciar entre cambio regular o sistemático y cambio esporádico.

Conocer las diferentes propuestas realizadas sobre los tipos de cambio lingüístico (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico).

UNIDADES DE CONTENIDO

1.1. Historias de la lengua

1.2. Periodización

1.3. Conceptos para la Historia de la lengua española

1.3.1. Substrato, adstrato y superestrato

1

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

1.3.2. Etimología, étimo

1.3.2.1. Étimo próximo, étimo lejano

1.3.2.2. El asterisco

1.4. Introducción: el concepto de cambio lingüístico

1.5. Niveles de análisis del cambio lingüístico

1.6. Cambio lingüístico regular vs. cambio lingüístico no regular

1.7. Clasificaciones y tipologías de los cambios lingüísticos

1.8. Propuesta de cambios lingüísticos

TEXTOS Y ESQUEMAS PARA ELDESARROLLO DE UNIDADES DE CONTENIDO

2

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

denominaciones

Historia externa

Historia lingüística

¿Cuándo cambia? ¿Qué cambia?

Transformaciones del sistema lingüístico. Niveles de análisis

Historia internaLingüística históricaGramática histórica

denominaciones

HISTORIA DE LA LENGUA - DIACRONÍA

La H i sp a n i a p r e r r o m a n a : la si tu a c i ó n d e la Pe n í n su la

Ib é r i c a a n te s d e la l le g a d a d e lo s r o m a n o s.

E l la t í n e n H i sp a n i a : la r o m a n i z a c i ó n d e la Pe n í n su la

Ib é r i c a . E l la t í n v u lg a r . Pa r t i c u la r i d a d e s d e l la t í n

h i sp á n i c o . La é p o c a v i s i g o d a .

La i n v a si ó n á r a b e . Lo s á r a b e s y e l e le m e n to á r a b e e n

e sp a ñ o l.

C o n sti tu c i ó n d e lo s p r i m i t i v o s r o m a n c e s p e n i n su la r e s.

S u r g im i e n to y e x p a n si ó n d e l r o m a n c e c a ste l la n o . E l

e sp a ñ o l a r c a i c o . La a p a r i c i ó n d e la l i te r a tu r a r o m a n c e .

La é p o c a a l f o n sí lo s i n i c i o s d e la p r o sa c a ste l la n a .

La tr a n si c i ó n d e l e sp a ñ o l m e d i e v a l a l c lá si c o .

E l e sp a ñ o l e n lo s si g lo s XV I y XV II.

E l e sp a ñ o l e n e l si g lo XV III: la c r e a c i ó n d e la Re a l

A c a d e m i a y e l p r o c e so d e n o rm a ti v i z a c i ó n d e la

le n g u a .

E l e sp a ñ o l m o d e r n o : si g lo s X IX y XX . E l e sp a ñ o l d e l si g lo

X X I: te n d e n c i a s a c tu a le s d e la le n g u a e n Esp a ñ a y

A m é r i c a .

Períodos-etapas

LA TÍN C LÁ S IC O -LA TÍN V U LG A R

C A STELLA N O M ED IEV A L

ESPA Ñ O L C LÁ S IC O

ESPA Ñ O L M O D ERN O

Fig. 1: Historias de la lengua.

F oné t i c a y fon o l o g í a hist ó r i c a s

M o r f o s i n t a x i s hist ó r i c a

Léx i c o hist ó r i c o

3

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Periodización

El hecho de afrontar el estudio de la Historia de la lengua desde los cambios lingüísticos acaecidos en su diacronía implica entrar en la complejidad de las diversas propuestas de periodización diacrónicas que han realizado los expertos en esta temática, que divergen en algunos aspectos.

Así, la periodización de la historia de una lengua supone el establecimiento de períodos, etapas o épocas en las que hay que ubicar los cambios lingüísticos, lo que, en muchas ocasiones, responde, como afirma Quilis Merín, a “convencionalismos de tipo académico, que consagran la partición más o menos artificial en parcelas de dimensiones manejables. En todo caso, parece necesario fijar algún tipo de periodización para poder dar cuenta de los hechos que afectan a la historia de la lengua española” (1999: 128).

Te x t o de ap o y o

¿En qué consiste de hecho la necesidad teórica y/o utilidad práctica de una subdivisión cronológica de la historia de la lengua? Varios son los argumentos a favor de tal cometido.Por un lado, cualquier investigación histórica apunta, entre otras cosas, a la delimitación de unas épocas dentro de las cuales el objeto de estudio muestre una particular coherencia. La época es la expresión en el tiempo de la unidad situacional. Aunque el objeto se encuentre, bien mirado, en constante evolución, el investigador comprueba que a partir de un momento dado las alteraciones dan pie a un estado cualitativo nuevo. (…)Pero el afán de subdividir el tiempo histórico no es un simple capricho de investigador. Puede suponerse que cualquier hablante medianamente interesado por el lenguaje llega un día a preguntarse por el antes y el después del sistema que utiliza; porque las diferencias en el habla de generaciones sucesivas no son un descubrimiento de especialistas, sino una experiencia que hacemos todos desde la niñez. De aquí a atribuir a cada una de las generaciones con que convivimos un tiempo marcado por ciertos sucesos de la historia colectiva, no hay más que un paso.

(Eber e n z 199 1 : 294- 96).

Si nos atenemos a la actual bifurcación académica entre estudio interno y externo de la lengua y a sus correspondientes denominaciones bibliográficas prototípicas -gramáticas históricas e historias de la lengua-, podemos observar que la periodización se establece atendiendo a diferentes parámetros. En este sentido, Marcos Marín (1992: 602-603) menciona que los criterios que se han utilizado para la periodización de la historia externa han sido: históricos (historia de España), histórico-literarios (etapas de creación artística y movimientos literarios) e histórico-sociales (acontecimientos histórico-culturales: descubrimiento de América, etc.); mientras que la historia interna serían estrictamente lingüísticos: criterio documental o gráfico (es decir, los datos que ofrece la documentación de las fases de la lengua, que se aprecia en los textos), criterio fonemático (en el que se combinan criterios documentales y funcionales) y, por último, el criterio de

4

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

planificación lingüística (en otras palabras, aquel que viene dado por las reformas y modernizaciones de la lengua devenidas por decisiones políticas (1992: 602-607). En el siguiente esquema desglosamos cada uno de los criterios:

Criterios externos de periodización

Hi stórico Hi stórico literario Hi stórico soc ia l

Castellano medieval ( 1 4 9 2). Co n q u i s t a de Gr a n a d a y el

des c u b r i m i e n t o de Am é r i c a .

Español de los siglos de oro (149 2- 1 7 0 0). Gu e r r a de Suces i ó n

y fin a l de la cas a de Ha b s b u r g o –

los Aust r i a s).

Español moderno (1700- 1 8 9 8).

Pér d i d a de las últ i m a s col o n i a s –

Cu b a , Puer t o Ric o y Fil i p i n a s .

Español contemporáneo (189 8).

Época medieval (149 9) La Celestina.

Renacentista (XVI).

Barroca (XVII).

Neoclásica (XVIII).

Romántica y realista-naturalista (XIX).

Español medieval (hasta el des cu b r i m i e n t o de Am é r i c a).

Español clásico (idea l de

len g u a hist ó r i c o- art í s t i c o . XVI-

XVII).

Español neoclásico o de la

Ilustración (dinas t í a bo r b ó n i c a ,

in f l u j o fran c é s y fun d a c i ó n de las

Rea l es Ac a d e m i a s).

Español moderno (XX).

Español contemporáneo (XX).

Criterios internos de periodización

Documental (gráfico) 1 Fonemático 2 Planificac ión l ingü í s t ica

Etapa de documentación en latín con elementos románicos (prealfonsí: 950- 1250) :

- Épo c a de or í g e n e s (IX-1 0 5 0).

- Épo c a de rel a t i n i z a c i ó n (1050- 1 1 5 0).

- Épo c a de cast e l l a n i s m o cre c i e n t e

(1 1 5 0- 1 2 5 0).

Documentación escrita en castellano :

- Sistem a gr á f i c o alfonsí (125 0- 1 7 2 6).- Sistem a gr á f i c o ac a d é m i c o (172 6- 1 8 1 7).

- Sistem a gr á f i c o ac t u a l (18 1 5 / 1 9 1 7 ).

f- (hasta 1 5 2 0) > h-ç (hasta 1 7 2 6)-ss- (hasta 1 7 6 3).x (/x/-fri c a t i v a , vel a r , sor d a- has t a

1 8 1 5- 1 8 1 7).

Prealfonsí (125 0). Alfonsí (XIII). Clásico (149 9- 1 7 2 6).

Fijación académica (172 6- 1 8 1 5 / 1 8 1 7).

Contemporáneo (18 1 5 / 1 8 1 7 ).

Reforma alfonsí (hasta 1 2 5 0).

Reforma humanística (segun d a mi t a d XV).

Reforma académica (17 1 4).

Reforma contemporánea (196 5).

1 Sigue los Orígenes del español de Menéndez Pidal.2 Lapesa, Alarcos, Martinet.

5

Fig. 2: Criterios externos de periodización (Marcos Marín).

Fig. 3: Criterios internos de periodización (Marcos Marín).

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Conceptos para la Historia de la lengua española

Substrato, adstrato y superestrato

6

Fig. 4: Diacronía-sincronía y variedades

C o n f i g u r a c i ó n d e l a l e n g u a e n D I A C R O N Í A

n i v e le s te ó r i c o s d e e str u c tu r a c i ó n l i n g ü í sti c a

S IS TEM A

Fó n i c o

↓fonética

fonología

M o r f o si n tá c t i c o

↓morfología

sintaxis

Lé x i c o -se m á n ti c o

↓lexicologíalexicografíasemántica

Pr a g m á ti c o -

te x tu a l

↓pragmática

V a r i e d a d e s d i a tó p i c a s

↓geográficas

V a r i e d a d e s d i a str á t i c a s

↓nivel sociocultural

V a r i e d a d e s d i a f á si c a s

↓registro expresivo

S IN C R O N ÍA

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Etimología, étimo

Prim e r fra g m e n t o del Disc u r s o pr o e m i a l sob r e las etym o l o g i a s del Di c c i o n a r i o de Au t o r i d a d e s (172 6).

Extr a í d o de: N u e v o Teso r o Lex i c o g r á f i c o de la Leng u a Esp a ñ o l a : htt p :// w w w . r a e . e s /R A E / N o t i c i a s . n s f / H o m e?

Rea dF o r m

http :// w w w . r a e . e s Ar t í c u l o etimología en el DRAE (21ª ed, 200 1)

htt p :// w w w . r a e . e s Ar t í c u l o étimo en el DRAE (21ª ed, 200 1)

7

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

El asterisco

Cuando se buscan etimologías en los diccionarios o se leen obras sobre historia de la lengua, es frecuente encontrarse con que muchas palabras van precedidas de un asterisco *. Tal y como afirma J. Elvira González al adentramos en los estudios históricos

pronto terminamos familiarizándonos con la presencia del asterisco, ese peculiar signo que, como es bien sabido, nos avisa de que la forma a la que se antepone no está empíricamente documentada pero resulta teóricamente deducible desde los principios y leyes de cambio conocidos (…) es un instrumento conceptual y metodológicamente heterogéneo

(1999: en lí n e a).

Son varios los autores (Menéndez Pidal 1987, R. Penny 2001, Cano Aguilar 1988) que en sus obras han dedicado más o menos líneas a explicar la función y uso de este símbolo. Pero el hecho de que su uso responda a varios criterios hace necesario establecer una clasificación que recogemos en forma de figura de la propuesta por J. Elvira González (1999: en línea):

8

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

9

Fig. 5: Tipología de usos del asterisco según J. Elvira (1999).

es tad o s in termed io s

A S TE R IS C O

léxic o

Fo rm as vero s ím iles resultados teóricamente posibles o previsibles pero no documentados y está al margen de la preocupación reconstructora.

Ej: según las reglas de evolución fonética, debería existir la forma *sepo < SAPIO (que no está documentada, aunque hubiera sido posible su evolución), igual que existe el actual quepo < CAPIO.

hace referencia a

las lagunas que presenta la documentación de la historia del léxico. En los diccionarios etimológicos es habitual presentar las reconstrucciones de voces no documentadas.

Ej: si buscamos en el diccionario etimológico de Corominas cazar, nos dirá que proviene del lat. vg. *CAPTIĀRE, derivado de CAPĔRE ‘coger’.

hace referencia a

fo nétic o

hace referencia a

la suposición de ciertas modificaciones fonéticas para una evolución adecuada en la que se conoce la base latina.

Ej: culebra no puede provenir del lat. cl. COLŬBRA, sino del lat. vg. *COLOBRA (con o abierta ˪) >coluebra (med.) y así se amoldaría mejor a las leyes fonéticas conocidas.

m o rfo ló g ic o Origen no documentado de las novedades en morfología del español.

Ej: para explicar la continuación en romance de verbos deponentes latinos, se debe suponer que en lat. vg. se conocía su desplazamiento hacia la conjugación activa: nacer < lat. vg. *NACĔRE < lat. cl. NASCI.

hace referencia a

La recuperación de etapas intermedias del lat. vg. o del romance previsibles en función de leyes de cambio conocidas.

Ej: en el diccionario etimológico de Corominas para ANDAR nos da la siguiente reconstrucción intermedia: “de una forma romance *amlare, pronunciación descuidada del lat. AMBULĀRE”.

hace referencia a

Ca m b i o s reg u l a r e s Ind e p e n d i e n t e s No co n d i c i o n a d o s

Ca m b i o s no reg u l a r e s De p e n d i e n t e s Co n d i c i o n a d o s Es p o r á d i c o s

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Cambio lingüístico regular vs. cambio lingüístico no regular

10

Fig. 6: Terminología para los cambios lingüísticos.

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Clasificaciones y tipologías de los cambios lingüísticos

R- MENÉNDEZ PIDAL M. P. LLOYD R. PENNYCAMBIOS FONÉTICOS ESPORÁDICOSFenómenos de inducción entre los varios elementos acústicos del lenguaje

Asimilación esporádicaDe vocalesDe consonantes

DisimilaciónDe vocalesDe consonantesEliminatoria de un fonemaEliminatoria de una sílaba entera

MetátesisRecíproca o retrueque de dos sonidosSencilla

Influencia de una palabra sobre otraRefuerzo de la articulación

EpéntesisError lingüístico

Etimología popularUltracorrecciónEquivalencia acústica

Ultracorrección

CAMBIOS FONÉTICOSAsimilación

En el modo de articulaciónEn el punto de articulaciónFormas de asimilación:Anticipación (regresiva)Dilación (progresiva)Palatalización

*Disimilación*Metátesis

RecíprocaSimple

SíncopaApócopeAféresis*Epéntesis PrótesisAnaptixis

Paragoge

CAMBIOS MORFOLÓGICOSAnalogíaEtimología popular

FONOLOGÍA

CAMBIOS FONOLÓGICOSCambio condicionado

Asimilación Regresiva o anticipatoriaProgresivaRecíproca

DisimilaciónEpéntesisMetátesis

Cambio aisladoCambios que afectan al sistema fonológico

Fonologización (o escisión)Desfonologización (o fusión)

Cambio ocasional de fonemasEtimología popularAnalogía

TRANSMISIÓN (léxico)Palabras popularesPalabras cultasPalabras semicultasDobletes

11

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

J. M. FRADEJAS RUEDA A. QUILIS MORALES E. RIDRUEJOCAMBIO FONÉTICO (co n d ic i o n a d o )Asimilación

En contacto:ProgresivaRegrevisaRecíproca

A distanciaArmonía vocálicaMetafonía

DisimilaciónCambio de un fonema por otro relacionado con élPérdida de uno de los sonidos parecidos

MetátesisDe inversión

Adición de fonemasPrótesisEpéntesisParágoge

Pérdida de fonemasApócopeSíncopaAféresis

CAMBIOS FONÉTICOS DEPENDIENTESAsimilación

De vocalesDe consonantesAsimilación de vocales por consonantes

DisimilaciónDe vocalesDe consonantesDe vocales por consonantes

MetátesisRecíprocaSencilla

Adición de fonemasPrótesisEpéntesisParágoge o epítesisAnaptisis

Pérdida de fonemasApócopeSíncopaAféresis

Analogía fonéticaEquivalencia acústica (falsa equivalencia acústica)

Procesos asimilatorios :PalatalizaciónNasalizaciónSonorización(Apócope)Procesos disimilatoriosOtros cambios fonéticos condicionados sintagmáticamenteMetátesisEpéntesisSíncopaPrótesisCambios fónicos por factores externos (sustrato, adstrato y superestrato)Cambios que dependen de las relaciones paradigmáticas del mismo sistema.Analógicos

HaplologíaCAMBIO FONOLÓGICOFonologizaciónDesfonologizaciónTransfonologización o refonologizaciónCoalescenciaCAMBIOS NO FONÉTICOSAnalogíaEtimología popularPALABRAS CULTAS, SEMICULTAS Y POPULARESDOBLETES

CAMBIOS MORFOLÓGICOS DEPENDIENTESAnalogía formal (cambio morfológico)Etimología popularCAMBIO FONOLÓGICOFonologizaciónDesfonologizaciónTransfonologización o refonologizaciónCoalescencia o escisión

Fig. 7: Clasificaciones de los cambios fonéticos (esporádicos).

12

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Propuesta de cambios lingüísticos

Fig. 8: Propuesta de cambios lingüísticos.

Cambios fónicoscondicionados

Fonéticos

Fonológicos

AsimilaciónDisimilaciónMetátesisAdición de fonemasPérdida de fonemas

FonologizaciónDesfonologizaciónTransfonologizaciónCoalescencia y escisión

Error lingüísticoUltracorrecciónEquivalencia acústica

Cambio morfosintáctico

Analogía

Gramaticalización

Cambio léxicoLéxico nuclear

Léxico incorporado

Palabras cultasPalabras semicultasPalabras populares o patrimonialesFormación y derivación

13

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

ACTIVIDADES

1. Ejercicios

1.1. Busque en un diccionario etimológico el étimo de las siguientes palabras: copa, gota, cepo, albornoz, vida, padre, guardar, alberca, laberinto, madre, fresco, piedra, real, moneda, hormiga, jazmín, caballo, fase, bueno. Y, a continuación, establezca una posible agrupación etimológica.

1.2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre cambio lingüístico regular y no regular?

Formato de las actividades:

Lugar de realización de las actividades:

Dinámica de las actividades:

Entrega de las actividades: 7 días después de haber finalizado la explicación del tema.

2. Textos para la reflexión

2.1. Lea el artículo de R. Eberenz (1991). “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”. Revista de Filología Española. LXXI. 79-106 [Signatura topográfica. Biblioteca Universidad Alicante: FL-TS-2HEMEROTECA], y haga un esquema de los diferentes modelos de periodización que menciona.

Formato de la actividad:

Lugar de realización de la actividad:

Dinámica de la actividad: individual

Entrega de actividad: debe enviarlo como archivo adjunto en un correo-e con las siguientes pautas:

Asunto: HªL_T1_ACT.2.1

Cuerpo del mensaje: APELLIDOS y Nombre de la persona que ha realizado la actividad.

Nombre del archivo adjunto: HªL_TI_ACT.2.1.

Entrega de la actividad: 7 días después de haber finalizado la explicación del tema.

2.2. A continuación, hay unas referencias a tres textos, en el primero de ellos se transcribe el discurso pronunciado por G. García Márquez en el I Congreso Internacional de la Lengua

14

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Española en 1997. Dicho discurso generó en su momento gran cantidad de opiniones, crónicas periodísticas (Texto 2) y entrevistas con el propio autor (Texto 3).

Los textos seleccionados, así como otros que tratan el mismo tema3, afectan a la reforma gramatical y ortográfica de la lengua española, aspectos vinculados directamente con el cambio lingüístico, como hecho constante en la diacronía de la lengua, y otros temas que se tratarán a lo largo de este curso.

Después de leerlos, acceda al debate del Tema 1 (T1 EL CAMBIO LINGÜÍSTICO) en el campus virtual y escriba su opinión sobre algunas de las sugerencias que en ellos se exponen4. Para enriquecer el debate, sería interesante que realizaran, si lo consideran oportuno, sugerencias a las intervenciones de sus compañeros.

Formato de la actividad:

Lugar de realización de la actividad:

Herramienta del campus virtual:

Dinámica de la actividad:

Texto 1: Discurso inaugural de Gabriel García Márquez en el I Congreso Internacional de la Lengua Española5 (1997) celebrado en la ciudad de Zacatecas (México): Botella al mar para el Dios de las palabras

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm

Texto 2: Zien años de zoledad. La propuesta ortográfica de García Márquez alteró el congreso de Zacatecas, una ciudad enamorada del idioma español. Crónica de Maite Rico y Alex Grijelmo para el diario El País (España) 13-04-1997 http://sololiteratura.com/ggm/marquezzienannos.html

Texto 3: De camisas de fuerza y cinturones de castidad. Entrevista de Joaquín Estefanía a García Márquez, para El País (España), en torno a la polémica ortográfica 13-04-1997 http://sololiteratura.com/ggm/marquezdecamisas.html

3 Pueden leerse nueve artículos más relacionados con esta polémica lingüística en:

http://sololiteratura.com/ggm/marquezvarios.htm4 En la carpeta Material complementario de la asignatura se encuentra el material Guía para trabajar en los debates del campus virtual, en el que se describe, para el usuario básico, la forma para introducir intervenciones en los debates y

responder a las de los demás participantes. Así mismo, encontrará un decálogo de consejos para trabajar en red .5 Puede encontrarse la información de todos los Congresos Internacionales de la Lengua Española en el Centro Virtual

Cervantes: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/

15

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

B IBLIOGRAFÍA

ALCARAZ VARÓ, E.; MARTÍNEZ LINARES, M.ª A. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/ 8 1 / A L C / D I C ; POE

R0/D/ 8 / A L C / D I C .

COROMINAS, J. (1961) (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / BRE;

ED R/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / BRE; EC R/D/L 1 3 4 . 2 / C O R / BRE . Ha y va r i a s ed i c i o n e s

pos t e r i o r e s (196 7 , 1 9 7 3 , 1 9 9 6).

COROMINAS, J.; PASCUAL, J. A. (1980-1994). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / D I C . Ha y

tam b i é n una ed i c i ó n de 1 9 9 1 : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / D I C .

COSERIU, E. (1990). “Sincronía y diacronía. El cambio lingüístico: teorías acerca de su naturaleza y de sus ‘causas”. Introducción a la lingüística. México: UNAM. 59-73.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : en pe d i d o .

EBERENZ, R. (1991). “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”. Revista de Filología Española. LXXI. 79-106.

Ar t í c u l o de refe r e n c i a ob l i g a d a pa r a el ap a r t a d o de la pe r i o d i z a c i ó n . En él, su aut o r ,

pa r t i e n d o de R. J. Cue r v o y pas a n d o po r la Rea l Ac a d e m i a , Me n é n d e z Pid a l , H. Ken i s t o n ,

J. Co r o m i n a s , M. Al o n s o , etc. va ha c i e n d o un rec o r r i d o sob r e las d i v e r s a s pe r i o d i z a c i o n e s

que se han rea l i z a d o sob r e la histo r i a de la len g u a y que segú n Ebe r e n z sól o han ten i d o

en cuen t a asp e c t o s exte r n o s a la len g u a . Un a de las con c l u s i o n e s a las que lle g a es que la

pe r i o d i z a c i ó n de la len g u a ha de esta b l e c e r s e des d e el pun t o de vista de su evo l u c i ó n

int e r n a , y pr o p o n e una term i n o l o g í a esp e c í f i c a : fase antigua, media y moderna. Sig n a t u r a

top o g r á f i c a . Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T.; MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J. (2000). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch.

De las pá g i n a s 47 a la 5 1 esta b l e c e los cr i t e r i o s pa r a la pe r i o d i z a c i ó n de la len g u a

esp a ñ o l a (intern o y exte r n o s) y ref i e r e las pr o p u e s t a s cl ás i c a s que han fo rm u l a d o .

Sig n a t u r a top o g r á f i c a . Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/EC H / D I A .

ELVIRA GONZÁLEZ, J. (1999). “Sobre la reconstrucción lingüística. Uso y abuso del asterisco en gramática histórica”. Boletín de la Real Academia Española (BRAE). CCLXXVIII. 425-443.

16

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a . Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A . Este art í c u l o se

pue d e cons u l t a r en red en la pá g i n a pe rs o n a l de l aut o r en fo rm a t o .htm l :

http :// w w w . u a m . e s / pe rs o n a l _ p d i / f i l o y l e t r a s / j a v e l /R e c o n s t r u c c i o n . h t m o en fo rm a t o .pd f :

http :// w w w . u a m . e s / p e r s o n a l _ pd i / f i l o y l e t r a s / jav e l / A s t e r i s c o . p d f

FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000). Fonología histórica del español. Madrid: Visor.

Es un lib r o senc i l l o y fác i l ma n e j o sob r e fon o l o g í a hist ó r i c a ; se or i e n t a , sob r e tod o , a los

alum n o s que rea l i z a n la as i g n a t u r a de fo rm a no prese n c i a l . Sig u e en su estru c t u r a los

pos tu l a d o s de Qu i l i s (1976). Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED

L13 4 . 2 ' 3 4 / FR A / F O N ; FL L1 3 4 . 2 ' 3 4 / FR A / F O N .

GRANDA, G. de (1983). “La lingüística románica y su contribución a la teoría general de la gramática histórica”. F. Marcos Marín (ed.). Introducción plural a la Gramática Histórica. Madrid: Cincel. 259-288.

En este art í c u l o Ge r m á n de Gr a n d a ex p o n e , en pr i m e r lug a r , las caus a s de l ab a n d o n o de

los estu d i o s de d i c a d o s a le Ling ü í s t i c a H is t ó r i c a y, po r lo tan t o , de la Lingü í s t i c a Romá n i c a ,

es dec i r estu d i o s de or i e n t a c i ó n di a c r ó n i c a . A pes a r de ese hec h o , co ns i d e r a que es

nec es a r i o y co n v e n i e n t e rea l i z a r estu d i o s de este tip o . Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a

Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / I N T / I N T ; FL 8 1 ' 3 6 / I N T / M A R .

LAPESA, R. (1996). El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 /L AP/ESP; FL

L1 3 4 . 2 /L AP /ESP .

LAPESA, R. (1999) (10ª reimp. de la 9ª ed. corr. y aum. 1981; 1ª ed. 1942). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Si el Manual de Me n é n d e z Pid a l es refe r e n c i a ob l i g a d a pa r a esta asi g n a t u r a , esta ob r a

de Lapes a lo es pa r a la de Historia de la lengua II y de b e n verse com o com p l e m e n t a r i a s e

imp r e s c i n d i b l e s pa r a tene r un con o c i m i e n t o de con j u n t o de la hist o r i a de la len g u a

esp a ñ o l a . Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : L1 3 4 . 2 ’ 3 6 6 LAP est.

LAPESA, R. (2000 [1959]). “Historia lingüística e Historia general”. Estudios de morfosintaxis histórica del español. (Vol 1). Edición de R. Cano Aguilar y Mª T. Echenique Elizondo. Madrid: Gredos. 25-31.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : L13 4 . 2 ’ 3 6 6 LAP est.

MARCOS MARÍN, F. (1992). “Periodización”. G. Holtus, M. Metzeltin y C. Schmitt (eds.). Lexikon der Romanistische Linguistik. Vol. VI, 1. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. 602-607.

En este ca p í t u l o se trat a n los cr i t e r i o s de pe r i o d i z a c i ó n en los estu d i o s hist o r i o g r a ´ f i c o s de

la len g u a esp a ñ o l a , las pe r i o d i z a c i o n e s histó r i c o- lite r a r i a s e hist ó r i c o- lin g ü í s t i c i a s , los

pr o y e c t o s que se han rea l i z a d o sob r e este tem a , las pos i b i l i d a d e s y lím i t es y la fin a l i d a d

17

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

de este tip o de tra b a j o s . Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 1 / L EX/ H O L ; FL 8 1 ' 1 / L EX/ H O L V. 6, 1 .

MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J.; QUILIS MERÍN, M. (1996). “Nuevas observaciones sobre la periodización en la historia de la lengua española”. A. Alonso, L. Castro, B. Gutiérrez; J. A. Pascual (eds.). Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Salamanca 1993). Madrid: Arco Libros. 873-886.

En este tra b a j o se an a l i z a n las ob r a s de d i c a d a s a la hist o r i a de la len g u a esp a ñ o l a ,

po n i e n d o de rel i e v e los cr i t e r i o s que esta b l e c e n pa r a la pe r i o d i z a c i ó n de la len g u a .

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/C O N / A C T V. 1 ; FL

L1 3 4 . 2(09)/C O N / A C T V. 2.

PERONA, J. (2000). “Historias de la Lengua”. Revista de Investigación Lingüística. 2/III. 355-378.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

QUILIS MERÍN, M. (1999). Orígenes históricos de la lengua española. Cuadernos de Filología. Anejo XXXIV. Universidad de Valencia.

En las pá g i n a s 1 3 1- 1 5 0 an a l i z a los inte n t o s de pe r i o d i z a c i ó n de la histo r i a de la len g u a

esp a ñ o l a des d e el sig l o XVIII, y se cen t r a a pa r t i r de la pá g i n a 1 3 9 en el pa n o r a m a más

cer c a n o , des d e Me n é n d e z Pid a l con Orígenes del español, pas a n d o po r P. M. Lloy d ; J.

O l i v e r As í n ; R.l Lapes a , A. Bo l a ñ o e Isla, R.l Ca n o Ag u i l a r , C. Llea l , etc. Sig n a t u r a

top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2(09)/Q U I / O R I .

QUILIS MORALES, A. (2005). Fonética histórica y Fonología diacrónica. Madrid: UNED.

Esta es una re im p r e s i ó n de la seg u n d a pa r t e de la un i d a d di d á c t i c a / 1 pub l i c a d a po r la

U NED en 1 9 7 6 . Au n q u e en la act u a l se om i t e n los Ejercicios de autocomprobación y el tema de l Comentario filológico. Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL

L1 3 4 . 2 ’ 3 4 / Q U I / PR I .

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726). Diccionario de Autoridades. Tomo I. Madrid. Ed. facsímil, Madrid: Gredos, 1979.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 / RE A / D I C V. 1-V.

3. En la sed e we b de la Rea l Ac a d e m i a (http :// w w w . r a e . e s >d i c c i o n a r i o s ac a d é m i c o s

http :// b u s c o n . r a e . e s / ntl l e/S r v l t G U IL o g i n N t l l e ) es pos i b l e consu l t a r sól o los ac a d é m i c o s .

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1771). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Joachin Ibarra Impresor. Edición facsímil. Introducción de Ramón Sarmiento. Madrid: Editora Nacional, 1984.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 / RE A / G R A .

Bi b l i o t e c a Vi r tu a l M i g u e l de Ce r v a n t e s : Gramática de la Lengua Castellana. Ed i c i ó n

facs í m i l . A l i c a n t e : Bi b l i o t e c a Vi r tu a l M i g u e l de Ce r v a n t e s . 200 2 . Títu l o de ser i e : Rea l

Ac a d e m i a Espa ñ o l a . Rep r o d u c c i ó n d i g i t a l de la ed i c i ó n facs í m i l de M a d r i d , Ed i t o r a

18

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

BLOQUE I. Tema 1: Historia de la lengua y gramática histórica. El cambio lingüístico. EstructuraciónProfª. [email protected]

N a c i o n a l , 1 9 8 4 . Ed i c i ó n or i g i n a l : M a d r i d , po r Do n Joa q u í n Iba r r a , Imp r e s o r de Cám a r a

de S.M. 1 7 7 1 (http :// w w w . c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / F i c h a O b r a . h t m l?Re f = 8 2 0 9 & p o r t a l = 4 1 ).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1933-1936). Diccionario histórico de la Lengua Española. Tomo I.- A, Tomo II.- B-Cevilla. Madrid: Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando.

En la sed e we b de la Rea l Ac a d e m i a (http :// w w w . r a e . e s >d i c c i o n a r i o s ac a d é m i c o s

http :// b u s c o n . r a e . e s / n t l l e /S r v l t G U IL o g i n N t l l e ) es pos i b l e consu l t a r sól o los ac a d é m i c o s .

RIDRUEJO; E. (1996). “Lingüística Histórica. El cambio lingüístico”. C. Martín Vide (ed.). Elementos de Lingüística. Barcelona: Octaedro. 45-66.

En estas pá g i n a s se ab o r d a n los asp e c t o s gen e r a l e s de l cam b i o lin g ü í s t i c o , las di f i c u l t a d e s

met o d o l ó g i c a s con las que se enf r e n t a la Lingü í s t i c a hist ó r i c a y se desc r i b e n los pr i n c i p a l e s

tip o s de cam b i o s fon é t i c o s , gr a m a t i c a l e s y léx i c o s y sus mec a n i s m o s bás i c o s . Sig n a t u r a

top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 1 / ELE/ M A R .

SAUSSURE, F. DE (1990 [1972]). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

La terc e r a pa r t e de este lib r o está de d i c a d a a la Lingü í s t i c a di a c r ó n i c a . Sig n a t u r a

top o g r á f i c a . Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 1 / S A U / C U R ; DP 8 1 ' 1 / S A U / C U R ; ED

80 1 / S A U / C U R .

19