16
Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 65 - MAYO 2015 NUEVA GUERRA DE LA TELEFONÍA A las tradicionales empresas, se suman nuevos operadores y aplicaciones (APPS) para llamar gratis por teléfono ¡Gokú con nuevo look! El show Paquiao - Mayweather Descarga desde tu Smartphone la versión digital EN LINEA Pág. 8-9 Pág. 4 - 5 Pág. 15 Padres comunicadores, hijos comunicadores Habla un especialista: Elejalder Godos Fans peruanos listos para “La Resurrección de Freezer” Pág. 12 De tal palo... tal astilla

EN LÍNEA MAYO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición N° 65

Citation preview

Page 1: EN LÍNEA MAYO

Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 65 - MAYO 2015

Nueva guerra De La

teLefoNíaA las tradicionales

empresas, se suman nuevos operadores y aplicaciones (APPS) para llamar gratis

por teléfono

¡Gokú con nuevo look!

El showPaquiao -

Mayweather

Descarga desde tu Smartphone la versión digital

EN LINEA

Pág. 8-9

Pág. 4 - 5 Pág. 15

Padres comunicadores, hijos

comunicadoresHabla un especialista:

Elejalder Godos

Fans peruanos listos para “La Resurrección

de Freezer”Pág. 12

De tal palo... tal astilla

Page 2: EN LÍNEA MAYO

EN LINEADecano: Alejandro Guerrero T.Editor: Martín Carranza G.Jefe de Información: Jackeline CarbajalDiagramación: Gabriela Bohórquez T.

Redactores: Rubén Cruz, Juan Maldo-nado, Lizett Gamero, Angie Chumpitaz, Abraham Alvarado, Paulo Brancacho, Terry Córdoba, Alexandra Flores.

Dirección: Parque Hernán Velarde N° 93, Santa BeatrizTeléfono: 3159600 anexo 1985

Zarela Moreyra Hurtado (Satipo – Ingeniería Económica y Empresarial): Beca 18 nos da laoportu-nidad para realizar nues-tros sueños. Me siento feliz de formar parte de la UTP, hice una investigación por internet acerca de esta universidad, por eso la elegí.

Maricarmen Caysahuana Campos (Pangoa – Ingeniería Económica y Empresarial): Me siento feliz de formar parte de la UTP, di todo mi esfuerzo para estar aquí y me siento bien. Sé

que es una gran oportunidad y la UTP nos va brindar todo para sobresalir.

Juan Raúl Solórzano Tapia (Ancash – Ingeniería Mecánica): Me siento orgulloso de for-mar parte de la UTP, ya que soy de una familia de bajos recursos pero gracias a mis notas pude lograr estar aquí. Confío que la UTP me brinde el apoyo necesario.

Diana Zelada García (Cerro de Pasco – Administración de Hotelería y Turismo): Gracias al Estado que apoya a los que no tienen recursos para estudiar. Vamos a es-

forzarnos mucho para poder seguir adelante, lograr todos nuestros sueños y metas.

Lisbeth Moscoso Ccorisapra (Apurimac – Ingeniería Industrial): Beca 18 me da la oportu-nidad de estar en la UTP. Pensaba que estudiar en estas universidades sería muy difícil porque mis padres no tienen buena economía, pero podré hacerlo.

Segundo Choton Miranda (Cajamarca – Ingeniería Económica y Empresarial): Elegí la UTP por su calidad de enseñanza, desde hace

tiempo quise ingresar aquí pagando con mi pro-pio medio, pero no podía. Ahora con apoyo del Estado y Beca 18 podré seguir mi carrera.

Efraín Acuña Alanya (Huancavelica – Ingeniería Mecánica): Beca 18 es un premio para los estudiantes. Me siento orgulloso, no pensaba venir a la UTP. Espero aprender y recibir el apoyo de esta institución.

Nuevos utepinos

ACTUALIDAD MAYO 2015 2

Bienvenidos, becarios

400 beneficiados del programa Beca 18 empezaron

sus estudios en la UTP.Premio al esfuerzo. La UTP es par-

te del Programa Beca 18 del Estado, que busca cerrar brechas de acceso a la educación superior en nuestro país. Nuestra universidad recibió 400 nuevos becarios, quienes estudiarán una carrera completa con beca inte-gral que cubre no solo los derechos académicos de su especialidad, sino también una serie de bonos que permitirán un mejor desempeño del alumno en la vida universitaria.

Los becarios recibieron una cálida bienvenida en el auditorio Angélica Ga-llegos de nuestro campus central. Entre las autoridades estuvieron la rectora, Graciela Risco de Domínguez; el director general, Jonathan Golergant; el vicerrec-tor de Servicios Universitarios, Humber-to Carranza y (Raúl Choque Larrauri), el director ejecutivo de PRONABEC. La pro-fesora Adriana Revoredo y el director del Centro Cultura de la UTP, Rildo Campa-na, dirigieron la ceremonia.

Graciela Risco de Domínguez felicitó a los nuevos integrantes. “Nos sentimos muy complacidos y contentos de contribuir con este programa del Estado, estamos traba-jando con alumnos que todos quisiéramos tener y que vienen con un apoyo importan-

te. Nos unimos a esta puesta del Estado para educar a los jóvenes y lograr un mejor desarrollo del Perú”, acotó.

Beca 18 presentó 25 mil becas en todo el país para este año, se trabajó con 50 institu-ciones entre universidades e institutos supe-riores tecnológicos. Actualmente cuentan con una promoción de 1500 jóvenes, del cual el 95% trabaja en sectores públicos o empre-sas de emprendimiento en sus regiones.

El director ejecutivo de PRONABEC, Raúl Choque Larrauri, explicó que los jó-venes pasan por un proceso de selección y deben cumplir requisitos para acceder a una beca integral de estudios que les cubre la carrera y un ciclo de nivelación académica. “La UTP tiene becarios que son primeros puestos de diferentes re-giones, estos jóvenes tienen talento, no

tenían la opor-tunidad pese a ocupar los primeros luga-res. Gracias a un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación se ha comple-mentado Beca 18 con la UTP”, sostuvo. Los becarios, que vienen de diferentes provincias, aparte de recibir su beca in-tegral, reciben una subvención econó-mica que les permite cubrir alojamiento, alimento, movilidad, material de estudio, seguro integral y una laptop que se le en-trega a cada estudiante.

Empezaron su camino

universitario.

Page 3: EN LÍNEA MAYO

Despenalización del aborto en caso de violación: ¿Sí o no?

Conversamos con representantes de ambos frentes, en esta polémica propuesta legislativa en pleno debate.

OPINIÓN ESTUDIANTIL

Tras la Unión Civil, un nuevo tema fue debatido en el Congreso: la despenalización del aborto si el embarazo fue consecuencia de una violación sexual. Esta iniciativa generó gran polémica entre los sectores más conservadores y mantiene en pie de lucha a las organizaciones que defienden los derechos femeninos. Para analizar este sensible tema conversamos con María Elena Reyes, directora de la ONG Manuela Ramos, y con el congresista y presidente de la Comisión de Justicia, Juan Carlos Eguren. Las dos caras de la moneda. Hasta el cierre de la edición, el proyecto de ley fue archivado por la Comisión de Justicia luego de intensos debates.

Por: Rubén Cruz (XI Ciclo)Fotos: Juan Maldonado (XI Ciclo)

La iniciativa para despenalizar el aborto en casos de violación sexual fue promovida por Articulación Feminista, frente conformado por casi 40 organizaciones (Manuela Ramos, Flora Tristán, DEMUS, PROMSEX, entre otras). “El Perú es el país de la región de América Latina y el Caribe con mayor tasa de denuncias por violencia sexual. Ese delito se ha vuelto parte de una cultura que no valora a la mujer y sucede mucho no solo en espacios públicos sino que la mayor parte ocurre en los hogares”, explicó la directora de la ONG Manuela Ramos.

María Elena Reyes es la principal promotora de esta iniciativa legislativa ciudadana, a través de la campaña “Déjala Decidir”, donde participaron personalidades y recolectaron las firmas que exige la ONPE. “Existe un gran número de casos de violación, sobretodo en niñas y adolescentes. A consecuencia de ello resultan embarazadas y se ven obligadas a continuar ese embarazo. Según el Código Penal, afectando terriblemente su salud y derecho a decidir. Pedimos la derogatoria de esa norma y que el Estado pueda proveer servicios públicos de salud adecuados y suficientes para tratar estos casos”, señala.

Las promotoras de la iniciativa solicitaron formalmente ser convocadas para sustentar su propuesta, pero la Comisión de Justicia y Derechos Humanos aplazó el debate sin fecha definida. “La Comisión de Justicia trató de archivar el proyecto sin convocarnos a la sustentación. Pusimos bastante presión ante eso y hubo la presencia -fuera del Congreso-

de activistas y personas que apoyan la iniciativa. Creemos que siendo una iniciativa ciudadana debe incentivarse a la población para tener una intervención en el proceso político ciudadano del país”, agregó María Elena Reyes.

EN LA OTRA ORILLAOtra posición. Para el parlamentario

Juan Carlos Eguren la propuesta no debe aprobarse, puesto que atenta contra el derecho a la vida del concebido. “El Estado está en la obligación de protegerlo (al nuevo ser) por mandato constitucional y las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Tenemos a la mujer y al bebé, dos vidas de por medio. Ambas deben ser protegidas, ambas deben ser defendidas y el Estado tiene rol en eso. Si hay un embarazo, tiene que haber un protocolo para que el niño, una vez nacido, entre al sistema de adopciones”, nos dijo.

Con respecto a la creciente ola de delitos sexuales en el país, el congresista fue tajante: “Los violadores deben recibir sanción penal severa. Desde el punto

de vista de nuestra política criminal, la violación sexual es uno de los delitos más repudiados. Aquí es vital que los agresores sean efectivamente sancionados con penas adecuadas, no irrisorias que generen sensación de impunidad. En este aspecto es vital la labor de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público y del Poder Judicial. Como medidas preventivas, los Ministerios de Educación y Salud están en la obligación de establecer políticas públicas para prevenir las violaciones sexuales. La educación y la salud mental son claves para la prevención de los delitos de violación sexual”, explicó.

“En relación con la mujer víctima de violación sexual y que haya concebido como consecuencia de ello, planteo que el Estado brinde atención médica y psicosocial a ella. En este aspecto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe ejercer un rol activo. De igual manera, los niños nacidos producto de esta situación pueden ser dados en adopción”, agregó el legislador del PPC, quien se reafirma en contra de la despenalización.

Junior Achata (Psicología, I ciclo): “No estoy de acuerdo, crearía un complejo en las personas que abor-tan. Creo que deberían enfocarse en los que cometen esos deli-tos y poner castigos más severos, porque actualmente no tienen suficiente rigor”.

Karla Delgado (Relaciones Internacionales, I ciclo): “Espero se apruebe esa ley, deberían dejar que las mujeres decidan si quieren tener o no ese bebé, no es

justo obligar a las mujeres, más si son adolescen-tes, porque sufren consecuencias traumáticas”.

Erick Chumpitaz (Ingeniería Económica y Empresarial, I ciclo): “Me parece un tema im-portante que debe deba-tirse ya, especialmente por las menores de edad que no tienen cul-pa de nada, pero hay que tener cuidado con que se use esta ley para justificar abortos sin que haya necesariamente violación”.

Isabel Zuta (Administración de Negocios, I ciclo): “No debería darse, una vida que está en el vien-tre de su madre no pue-

de ser eliminada, debe haber otros medios de solucionar el tema. El aborto no lo es”.

Carlos Huamán (Ingeniería de Software, I ciclo): “Debe aprobarse. La mujer debe decidir si tie-ne o no esa criatura, tal vez pueda darlo en adopción o quedarse con él y criarlo, pero la respuesta final la tendría que dar ella”.

Mirelly Mesías (Administración de Negocios, IV ciclo): “Yo pienso que el em-barazo producto de una violación no debe ser

una obligación para una mujer violada, no es justo forzarla a hacer algo que no desea”.

Roger Julca (Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática, X ciclo): “Si una mujer va a to-mar ese camino, debe ser consciente de lo que hará. Nosotros no somos dioses para decidir sobre una vida. Debe analizarse el tema con mucho cuidado”.

Angela Rivera (Ingeniería Industrial, I ciclo): “Una mujer que sale em-barazada producto de una violación tendrá un resentimiento contra la

criatura y hasta puede recordarle esa situación. Sí debería aprobarse esa ley”.

Cada vez son más los casos de violación sexual en nuestro país.

María Elena Reyes, Directora de Manuela Ramos.

Juan Carlos Eguren, congresista y presidente de la Comisión de Justicia.

Page 4: EN LÍNEA MAYO

Lo que se hereda no se hurtaConversamos con alumnos y docentes que siguieron el legado familiar, en su vida profesional.

VIDA ESTUDIANTIL MAYO 2015 4

Nunca, como en este caso, se podría aplicar mejor el viejo dicho: “Lo que se hereda no se hurta”. Conversamos con integrantes de la familia utepina que siguieron los pasos de sus

progenitores en su vida profesional. Y lo hacen no solo con orgullo sino con éxito.Los TipianiLos Ángeles

El docente y publicista Hugo Tipiani es hijo de un reconocido publicista, de quien heredó inclusive el nombre. Hugo Tipiani, padre, destacó por su labor en distintos medios publicitarios como las prestigiosas agencias Mc Cann, Publicistas Asociados y Properú, además de haber pasado por reconocidas agencias del extranjero.¿Cuándo decidió seguir la misma carrera de su padre?Me di cuenta que quería ser publicista en sexto de primaria, cuando participé de un comercial para una crema dental, “Signal”. Si bien mi padre trabajaba en Properú Publicidad, tuve que hacer casting como todos los niños. Va a sonar gracioso, era niño, pero me gustó haber faltado al colegio para grabar. Ese día dije “esto me gusta”. Fue mi primer clic con la publicidad.¿Le ha tocado trabajar con su padre?No he tenido el gusto de trabajar con él en la misma agencia. Si bien los dos somos publicistas, mi padre es más un hombre de medios. Yo trabajo en la redacción, en la gráfica creativa. A veces hago dirección de arte. Mi padre tomó con naturalidad que siga la profesión, fue algo que salió de mí, nadie me dijo “tú tienes que estudiar eso”, simplemente nació de mí.¿Sintió presión, por ser “el hijo de...”?

Estaba acostumbrado por el nombre, porque somos homónimos. Pero mis padres me enseñaron a ganarme todo con mi esfuerzo, más que presión. Fui consciente que ser ‘hijo de tal’ era un peso para mí, de hecho todos mis profesores conocían a mi padre por haber trabajado con él. No fue fácil para mí ganar un sitio en el mundo de la publicidad.¿Cómo definiría a su padre?Él es un businessman, estoy muy orgulloso de él...

Otro caso es el de la alumna Tiffani Ángeles, recién egresada de la FACO. Ella es nieta de Rolando Ángeles, maestro de la fotografía pe-ruana, conocido reportero gráfico así como fundador en algunos dia-rios. Pero también debemos destacar que Tiffani no es sola nieta, si no también hija de un gran gráfico, Joseph Ángeles, hoy en el Grupo El Comercio. Tiffani recién salió de la FACO pero ya ejerce la carrera como reportera gráfica, en el Grupo Epensa.¿Qué recuerdos tienes de tu abuelo?Cuando era niña siempre fue cariñoso conmigo, me engreía mucho. Hoy mis amigos y colegas me cuentan lo que fue trabajar con mi abuelito. Lamentablemente no tuve ese honor. Cuando recién ingresé al mundo del fotoperiodismo y me tocó ir a la sala de prensa de Alianza Lima, pude ver cuadros donde estaban las fotos de mi abuelito.¿Han sido una gran influencia para ti?Por supuesto, mi abuelito es sinónimo de admiración, dedicación y esfuerzo. Tres ingredientes fundamentales para la fotografía, que heredó mi padre. La experiencia y sabiduría están en la cancha, la escuela de la vida es la calle.¿Tú papá, al enterarse que elegiste seguir sus pasos, qué te dijo?

Al comienzo se disgustó, pero cuando tomo una decisión es difícil que cambie. De hecho luego en-tendí el porque de su disgusto. A veces (en el caso de comisiones policiales, por ejemplo) hay riesgos. Los detenidos o sus familias no les gusta que les tomen fotos y algunos no dudan en meterte una pa-tada o un golpe. Igual puede haber riesgos en los operativos. Ahora me encuentro con mi papá en las

comisiones, como mi colega. Y se fue acostumbrando, sólo le quedó aconsejarme sobre cómo cuidarme y cumplir bien una comisión.¿Sientes que venir de una familia reconocida en este campo fue una presión?Al inicio sí. Te dicen “si vienes de los mejores, tienes que estar a su nivel”. Yo nun-ca había trabajado en prensa y el Grupo Epensa (Correo, Ojo) ha sido una escuela

para mí. De hecho, el solo escuchar los comentarios de “Oye, es nieta de Rolando. Es hija de Joseph” me provocaban nervios, pero des-

pués me gané mi lugar, sé que aún me falta mucho. Aprendo todos los días.¿Cómo es la relación padre-hija... ahora colegas?Somos buenos amigos, pero a la hora de la hora cada quién cumple su labor. De hecho nos ha unido más, aunque trabaje-

mos para distintos diarios y compitamos. En algún momento me ha dado buenas regañadas, muy a su estilo.

QUE PASE EL PADREUbicamos también a Joseph Ángeles, papá de Tiffani, quien nos contó por qué no le gustó la idea que su hija siga su carrera. “Es que es una profesión arriesgada, cuando me dijo que quería estudiar Ciencias de la Comunicación, pensé que quería ser reportera o redactora, pero me dijo que quería ser igual que su abuelo, entrar en reporte-rismo gráfico. Hoy, siempre la aconsejo que debe estar atenta. Le doy tips. En Policiales, ubicar a las personas, a los peritos. En Deportes, mirar bien los gestos, las bro-mas o peleas entre jugadores. En Política igual, observar

los gestos. O qué foto puede ser silueta, etc. Cada comisión es distinta”, nos cuenta, sin ocultar su orgullo.

Por: Jackeline Carbajal (Egresada)

Rolando Ángeles, un maestro de la fotografía.

Hugo Tipiani padre, un grande de la publicidad.

Hugo Tipiani, publicista y docente.

Padre e hija, profesionales de la fotografía periodística.

Page 5: EN LÍNEA MAYO

VIDA ESTUDIANTIL EXPOSICIÓN 5

La cátedra de Francisco TudelaExcanciller nos visitó y expuso sobre la

importancia de la democracia.

Los Paragulla

Los Zegarra

Sheyla Paragulla, alumna de Diseño Digital Publicitario, también decidió seguir los pasos de su padre, Rafael Paragulla, quien se desempeña como dibujante didáctico. Sheyla confesó que su padre es su inspiración, pero además su mejor crítico.¿Cómo tomó tu padre esta decisión de estudiar Diseño Digital?En un principio no le gustó mucho, quería que estudie en Bellas Artes, porque sabe que a mí me gusta mucho dibujar. Desde los 8 años estudié dibujo gracias a mi padre, pues él siempre me inculcó que pinte y dibuje. Pero siempre tuve su apoyo.¿Han trabajado juntos?Sí, actualmente mi padre me está apoyando con un cortometraje en 3D que estoy haciendo, él se encarga de los bocetos y yo lo ilustro y los digitalizo. Nuestro trato es bueno, hay comunicación y confianza. Él es mi mejor crítico y eso es bueno para mí, porque de eso aprendo.¿Cuál es tu inspiración al momento de dibujar?Mi única inspiración es mi padre, él es mi maestro, quien me inició en este mundo del dibujo y la pintura. Mi padre es inspiración, vida y creatividad. Mis tíos y primos también son dibujantes, todo esto viene de herencia. Ellos están muy orgullosos de mí y de mi trabajo.¿Qué consejo recibes de tu padre?Me aconseja que sea limpia en mis dibujos, sencilla y siempre tenga un argumento al momento de dibujar, ya que todo tiene un porqué.

QUE PASE EL PADRERafael Paragulla, padre de Sheyla, también conversó con nosotros. “Al principio no me gustó mucho la idea, pero como Sheyla es creativa desde pequeña, la apoyamos en su decisión. Amo a mi hija y me siento plenamente orgulloso que siga mis pasos. Y seguirá hasta alcanzar cada meta. Cada día es un nuevo comienzo para ella, con nuevas ideas. Siempre le aconsejo que no deje de dibujar, cada mes le regalo un sketchbook, cuaderno de dibujos, para que practique. Eso le ayuda a soltar sus pulsos con los trazos. Además pintamos los fines de semana. Para mí, la práctica es muy importante para llegar al perfeccionamiento”, señala emocionado.

Yazmín Zegarra es cachimba, cursa el I ciclo de Ciencias de la Comunicación en la FACO y decidió seguir los pasos de su hermana mayor Patricia, quien hoy trabaja como reportera en TV Perú, canal 7, y también se formó en la FACO. Conversamos con las dos y ambas demostraron el orgullo que sienten la una por la otra.Yazmín ¿qué te motivó a estudiar Ciencias de la Comunicación?Me llama mucho la atención y además me agrada el trabajo dinámico que se realiza en esta profesión. Mis padres se sorprendieron cuando les dije que quería seguir la misma carrera que mi hermana, pero les agradó la idea y respetaron mi decisión, tengo su apoyo incondicional. Estoy muy agradecida por eso.¿Piensas ser reportera, al igual que tu hermana?Me encantaría, pero también quiero conocer otras áreas para determinar en qué me desenvuelvo mejor. Estoy empezando.¿Al tener a tu hermana ya trabajando en un medio, sientes presión?No, lo que siento es que debo dar lo mejor de mí, hacer las cosas bien para poder seguir su ejemplo.

QUE PASE LA HERMANA...En un tiempo libre de sus comisiones, Patricia Zegarra nos confesó sentirse halagada de que su hermana la tome como ejemplo. “Tuve sentimientos encontrados, uno de alegría porque sabía que lo hacía, en parte, al verme como ejemplo. Otro de descontento debido a los posibles riesgos que implica la carrera o inclusive lo difícil de mantenerse vigente en medios. Fue mi lado protector el que salió a flote en un primer momento. Al pensar con calma, me sentí alagada. Ella está contenta, yo también. A mi familia le gusta tener dos comunicadoras en casa. Siempre le aconsejo que lea todo cuanto llegue a sus manos, estar informado no es una opción sino una necesidad. Le he dicho también que esta carrera es para gente que ve más allá que el común de las personas, tiene que desarrollar al máximo su capacidad observadora”, señala.

En la inauguración del periodo 2015-II, la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTP organi-zó la conferencia “Mito e idea del Estado Universal”, que tuvo como ponente al excanciller de la República, Francisco Tudela Van Breugel-Douglas. Entre las autoridades estuvieron: Jonathan Golergant, director general de la UTP; Mónica Jacobs, vicerrec-tora de Humanidades y Miguel Ángel Rodríguez Mackay, decano de la facultad.El excanciller expuso sobre la necesidad de la democracia para la construcción de un mejor Estado. “Suponer que el mundo puede ser gobernado desde un solo centro de poder representa una imposibilidad. La necesidad de la democracia, refleja la natura-leza misma de los pueblos y su propia historia. La respuesta es el Estado democrático y Estado soberano. Un centro global de poder sería percibido como opresivo. La única respuesta a este problema es un buen gobierno democrático como único antído-to”, señaló.Por otro lado, indicó que existe un peligro en la democracia, por la masificación y pérdida de las características de cada grupo hu-mano por una opinión pública completamente homogeneizada y aplastante. “Lo importante es la democracia representando los antecedentes políticos de un país, que le permite tener su propia forma específica”, dijo.El expositor se refirió también a los conflictos internacionales. Seña-ló que no estamos viviendo una guerra de estados, sino conflictos in-traestatales, con una dimensión y calibre similar a un conflicto arma-do. El exministro de Relaciones Exteriores del Perú dejó un mensaje a los estudiantes de la UTP: “Los alumnos deben comprometerse con la vida universi-taria. La univer-sidad debe in-culcar disciplina y dar condición real al estudian-te. Si cada uno de nosotros hace y da lo mejor de sí mismos, tendría-mos un país ma-ravilloso”.

Visitante ilustre para iniciar el ciclo.

Amor al arte, Sheyla y Rafael Paragulla.

Dos comunicadoras en casa.

Autoridades de la UTP junto a Francisco Tudela reciben el periodo 2015 - II.

Page 6: EN LÍNEA MAYO

Empieza una nueva etapa

Recepción a los cachimbos FACO

Cachimbos 2015-II estrenaron la Torre Tecnológica Arequipa.

Tradicional bienvenida a los nuevos integrantes de la familia.

ACTIVIDADES MAYO 2015 6

Una nueva etapa comenzó para muchos jóvenes que dejaron los uniformes escolares. Los “ca-chimbos” 2015-II inauguraron la nueva Torre Tecnológica Arequi-pa, equipada con lo último en tec-nología, en todas sus aulas. Como alumno de la UTP estudiaron con la innovadora malla curricular que cada carrera presenta, con un total de 12 ciclos repartidos en 4 años, cumpliendo lo propuesto: acabar más rápido la carrera sin estudiar menos. Pero no solo eso, al tener cursos compartidos, los nuevos alumnos tendrán en sus aulas compañeros de otras carre-

ras, pudiendo interactuar sobre distintas especia-

lidades, a la par con su

p r o f e -sión.

Esta nueva sede tiene dos torres tecnológicas de 14 y 12 pi-sos con modernos laboratorios, aulas y salas de uso múltiple. El director general de la UTP, Jo-nathan Golergant, indicó que “con esta nueva construcción, la UTP contará con cinco sedes en Lima, ofreciendo 32 carreras profesionales: 21 en las áreas de Ingeniería, 6 en Gestión y Nego-cios y 5 en Humanidades”.

Los acompañamos en este primer día, conversamos con

algunos “cachimbos” utepi-nos. Diego Huertas (Ingeniería Mecánica) nos dijo: “me gus-ta bastante la infraestructura, veo que los laboratorios son modernos. Me gustó el plan de estudios que me mostraron en un Taller Vivencial y decidí estu-diar aquí. Estoy ansioso por ver los motores y turbinas”. Lizeth Quispe (Administración y Mar-keting) señaló: “elegí la UTP por su prestigio y porque me ofrecía la carrera que deseaba

estudiar. Tengo una base en Management y quiero seguir desarrollándome en el área ad-ministrativa”. Araceli Sanabria (Administración y Negocios) declaró: “me parece genial tener al lado chicos de otras carreras ahora, porque puedo aprender no solo de mi carrera sino también de otras, eso me ayudará a relacionarme más con las personas”.

Más opiniones:Fabiola Huamán (Ingeniería Civil): “La nueva sede está muy bonita, además tiene un buen plan de estudios que me permite poder acabar en 4 años y luego podría estudiar otra carrera”.

Vanessa Díaz (Derecho): “Elegí Derecho porque quiero defender a las personas. Es pe-sado levantarse tan temprano, vengo desde Chorrillos, pero uno tiene que acostumbrarse”.

Valeria Menacho (Ciencias de la Comunicación): “Me quiero especializar en Perio-dismo porque me encanta escri-bir. He visto la malla curricular y hay cursos muy interesantes, sé que tienen un set muy moderno.

Joseph Villanueva (Ingeniería Civil): “Me parece que los docentes es-tán muy calificados pues dominan mucho los temas. Tengo familia-res que estudian aquí y me conta-ron, así que decidí postular”.

Amparo Valera (Ciencias de la Comunicación): “Amo el periodismo, me gustaría ser conductora de televisión y especializarme en Espectáculos. Me gusta mucho la nueva sede”.

La Facultad de Ciencias de la Comu-nicación (FACO) ofreció su tradicional bienvenida a los ingresantes 2015-II. El decano, Alejandro Guerrero, y la vice-rrectora de Humanidades, Mónica Ja-cobs, reafirmaron su compromiso por brindar las mejores herramientas para su formación. El profesor Rulman Díaz destacó ante los asistentes la gran con-vocatoria que ha tenido la facultad en el reciente examen, puesto que se su-maron a la familia FACO 209 alumnos, los cuales están distribuidos hasta en 10 aulas.

Díaz se presentó, junto con la pro-fesora Mercedes Cárdenas, como profesores a tiempo completo. El coordinador académico de Diseño Di-gital Publicitario (DDP), Rodrigo Mon-je, agradeció la acogida que ha tenido esta carrera y presentó a Macarena Ramírez, quien demostró a los alum-nos la alianza con Adobe Media Pro, que permite una importante certifica-ción para la FACO.

La vicerrectora de Humanida-des, Mónica Jacobs, felicitó a las dos alumnas que obtuvieron los primeros

puestos de la carrera en el examen. Abigail Ilizarbe contó que tenía bue-nas referencias de la universidad, so-bre todo de la carrera. “Me encanta la metodología y enseñanza de los profesores, son muy dinámicos y nos hacen participar bastante”, dijo. Por otro lado, Andrea Gonzales mencio-nó: “Voy a seguir empeñosa en mis estudios. Elegí Diseño Digital Publici-tario porque me encanta todo el ám-bito de la creatividad”.

“Ahora hay más cachimbos que

otros ciclos, entre las dos carreras casi llegan a 300 alumnos. Estamos muy contentos por recibirlos a todos, pien-so que han tomado la mejor decisión de venir y estudiar Ciencias de la Co-municación”, dijo Mónica Jacobs.

A través de un enlace en vivo los in-gresantes conocieron las herramientas y equipos con los que cuenta la FACO en el set de televisión. Para animar con su música y baile llegó el conocido per-sonaje de TV, el canguro “Max”, por gestiones del Taller de Comunicación

Empresarial. El decano Alejandro

Guerrero contó que la actual promoción es la más numerosa que ha ingresado a la facultad, además demostró su alegría al observar que los alumnos ingresantes se ven muy animados y con ganas de aprender. “Cuando uno se encuentra en ciclos superiores mira con nostalgia esta ceremonia ya em-blemática en la facultad. El que viene a la universidad quiere sentirse bien reci-bido, conocer todos los talleres y labo-ratorios que tiene. Hay nuevos progra-mas de software, profesores nuevos, cada vez la currícula es más dinámica. El gran objetivo es que el estudiante salga y encuentre trabajo”, señaló.

Empezaron las clases en la nueva Torre Tecnológica Arequipa.

Los nuevos ingresantes del periodo 2015 - II

Desde Australia, el canguro “Max”.

Page 7: EN LÍNEA MAYO

“Nuestra imaginación no tiene límites”

“Aprovechen al máximo cada posibilidad”

Ana Valencia, egresada de PROCOU, actualmente trabaja para la agencia Y&R.

Giancarlos Torres, egresado de la FACO, ya lleva dos años trabajando para Peru.com.

Día de la Madre en la FACO

Ana Valencia es recién egresada de PROCOU. Su primera opción de trabajo no era ingresar a una agencia de publicidad, adquirió experiencia como diseñadora siendo freelance y trabajando como do-cente en IDAT, para las carreras técnicas. Ahora trabaja como diseñadora gráfica en la conocida agencia de publicidad Young and Rubicam, donde lleva 9 meses labo-rando y aprendiendo cada día más.

¿Cómo ingresaste a Y&R?Por medio de un contacto, un

amigo que también trabaja en la agencia me avisó que se necesitaba un diseñador gráfico, al principio lo dudé porque no tenía pensado entrar a trabajar en una agencia, no era mi primera opción; pero decidí atrever-me a conocer el mundo publicitario. Mandé mi portafolio, fui a la entrevista con el director de arte y así ingresé. Me siento bien en este empleo, actualmente trabajo en BTL, ya tengo 9 meses y me siento contenta de haberme arriesgado a ingresar a una agencia.

¿En qué otros medios has trabajado?Estuve un tiempo trabajando para IDAT,

dictaba clases de Diseño Gráfico para las ca-rreras técnicas, de 6 meses. Esta experien-cia también me sirvió mucho, agarré cono-cimiento y me di cuenta que la docencia era también un camino que me gustaría seguir.

¿Cómo te ves de aquí a unos años?

Pienso que ya debo haber adquirido

más experiencia en mi carrera y lo que vie-ne después es la licenciatura en docencia sobre mi profesión. Me di cuenta que pue-do transmitir todos mis conocimientos a otras personas que también les apasione el diseño.

¿Y cómo supiste que el diseño era lo que te apasionaba?

Me di cuenta que la carrera pedía tener más que buenas ideas o ser creativo, debes pensar cómo plasmar visualmente esas ideas para que las demás personas lo vean y

digan ‘wow, que genial esto’. Ese fue el pun-to de partida que me hizo amar mucho más el diseño. Además me agrada por la simple razón que aquí hay muchas cosas nuevas por conocer, ya que nuestra imaginación no tiene límites.

¿Un consejo para los chicos de la ca-rrera de Diseño Digital Publicitario?

Nunca es tarde para seguir estudiando, aprender es cosa de todos de todos los días. Yo terminé mi carrera en IDAT y conti-núe mis estudios en UTP, vi esto como una buena oportunidad para crecer como profe-sional. El mundo publicitario es muy amplio, hay muchas cosas que debemos conocer. Sean curiosos, porque en esta carrera nunca se deja de aprender.

Ana sigue creciendo, ahora en una reconocida agencia como Y&R.

Activación emotiva en homenaje a las madres de la FACO.

Giancarlos Torres egresó de la FACO a finales de 2011. Luego de un afortu-nado paso por la web de ATV (Tuteve.tv), como menciona, logró pasar como subeditor del área de Entretenimiento del conocido portal Peru.com. Desde la universidad empezó a desarrollar sus conocimientos, es así que estuvo como practicante en la revista Novel y aquí, en En Línea, hace unos años.

“En Tuteve.tv, pude agarrar más co-nocimientos y lograr contactos, es así como me pasaron la voz para la vacan-te, postulé y logré ingresar a Peru.com, portal web que pertenece al ‘Grupo El Comercio’. En junio cumplo ya dos años trabajando en este medio. Actualmente soy subeditor del área de Entretenimien-to. Tengo una editora y un equipo de redactores. Todos proyectan liderazgo, actitud, respeto y capacidad para des-envolverse en cualquier situación. Sin

duda, esas virtudes se obtienen con la ex-periencia”, nos cuenta.

Giancarlos señala que tiene aún varios objetivos en la mira. “El ritmo de trabajo en una sala de redacción es muy intenso. La información nunca se detiene, se aprende a trabajar en equipo y con presión. Si bien

al comienzo el ritmo puede ser fuerte y compli-cado, luego te acostumbras y aprendes a desenvolver-te mejor y no puedes ni quieres dete-nerte.

¿Qué recuerdas de la FACO?Las prácticas. La FACO me dio la

oportunidad de trabajar para Novel y también este medio, En Línea, hace unos años. Les recomiendo a los chicos que aprovechen al máximo cada posibilidad, nunca deben dejar de prepararse y vean que les guste lo que hacen. Disfruten de cada experiencia, ya que a partir de ello podrán realizar un mejor trabajo.

La FACO rindió homenaje a las madres. La cere-monia contó con la presencia de autoridades, madres de diversas áreas y buen acompañamien-to musical. La organización estuvo a cargo del Taller de Comunicación Empresarial, quienes con la activación “Un mundo para mamá” hicieron jugar a los estudiantes el clásico juego “Mundo”. Conforme avanzaban debían contar frases típi-cas de sus mamás, hacer acrósticos, recitar poe-mas, entre otras tareas. Nadie se fue sin premio.

La Tuna Universitaria UTP apareció, con su pi-cardía característica, para cantar valses y otros temas. La agrupación juvenil NEO (formada por alumnos) deleitó con dos canciones: “Ma-dre” de Luis Enrique Ascoy y “Sueños” de Die-go Torres. No faltó la premiación al concurso “Mi selfie con mamá”, para luego entregar presentes de los docentes y el propio decano, Alejandro Guerrero, a las madres agasajadas. Jornada emotiva en honor a las madres en nuestra familia universitaria.

Plasma sus conocimientos en “Perú.com”, del Grupo El Comercio.

ALUMNOS MAYO 2015 7

Tuna utepina en acción.

Page 8: EN LÍNEA MAYO

TECNOLOGÍA MAYO 2015 TECNOLOGÍA

Nueva revolución en la comunicación móvilLa llegada de más operadores y la aparición de aplicaciones (App) por internet le dieron un nuevo giro a nuestra forma de hablar por teléfono.

8

Son pocos los peruanos que no viven con un celular en el bolsillo, si no son dos o tres. Años atrás, Movistar y Claro fueron únicos líderes operadores en Perú. El ingreso de empresas, como Entel (ex Nextel) y la vietnamita Bitel, han generado una nueva guerra. Quisimos analizar el panorama, no solo por el lado comercial sino por las otras alternativas que tenemos para comunicarnos, sin pagar a estas compañías. La tecnología trajo nuevas plataformas de mensajerías así como para hablar gratis, incluso con videos en tiempo real. En 1990 llegó el primer celular al Perú. Hoy vivimos la segunda revolución telefónica, con más operadores y plataformas, en especial gratuitas, vía Internet. Sigue la revolución.

Por: Angie Chumpitaz y Lizett Gamero (Egresadas)

Ahora hay múltiples opciones para una mejor comunicación al gusto de cada persona y su bolsi-llo. Internet alborotó el mercado. Las aplicaciones que permiten hacer llamadas hicieron lo suyo. Para ahondar en esta historia conversamos con Alex Chávez, subgerente de Calidad de Redes y Servicios de Osiptel, así como con Carlos Huamán, director eje-cutivo de DN Consultores, quie-nes nos explicaron las nuevas alternativas en telefonía.

Movistar se fundó en 1920, pero como Compañía Perua-na de Teléfonos Limitada, para prestar servicios de telefonía local en nuestro país. Claro Perú (antes TIM Perú), filial de la tras-nacional Claro en Perú, su an-terior eterno rival, tiene cerca de 3,8 millones de clientes des-de su lanzamiento en el 2005. Mientras, Bitel realizó el 15 de octubre del 2014 su lanzamiento oficial en Perú, anunciando que utilizarán de manera exclusiva la tecnología 3G, que abarca 80%

de la población local. Entel fue lanzado en octubre del 2014. Es-tas últimas han generado una “guerra” en nuestro mercado.

Todas las empresas están bajo control del Organismo Supervi-sor de Inversión Privada en Tele-comunicaciones (OSIPTEL). Alex Chávez, nos contó sobre lo bene-ficioso que es para las personas la aparición de nuevos operado-res móviles así como de aplicacio-nes por internet.

El experto explica que si antes era difícil obtener una línea, hoy es más fácil ya que se masificó por la aparición de nuevos opera-dores. Sin embargo, esto afecta a los existentes. “Inicialmente mucha gente tiene uno o dos te-léfonos y la penetración de tele-fonía sigue alta, cuando un nuevo operador ingresa, sea Entel o Bi-tel, empieza a crecer y tiene que quitar líneas a otras empresas”, señala.

La recientemente lanzada Bi-tel va para segmentos populares con precios más bajos, con ello

las personas tienen acceso al ser-vicio. Entel antes tenía solo seg-mentos corporativos (cuando era Nextel), pero al cambiar de due-ños lanza otra estrategia, para ganar mercado.

LA TENDENCIA OMVY por ahí aparece Tuenti, que

se acaba de instalar en el mercado como una OMV (Operador Móvil Virtual), sin embargo esta no sería la única, a ella se sumarán Virgin y

Falabella que también son OMVs. Las OMVs, según nos explica Alex Chávez, “son empresas que inicial-mente no tienen infraestructura y van a ofertar servicios a los usuarios por medio de otra red. Por ejemplo, una marca le compra tráfico a un operador y se dedica a revender ese tráfico, si tiene terminales, como si estuviera conectado a otras em-presas. Venden servicios con marca propia, pero los servicios son por la red de otra operadora”.

Para Chávez, la aparición de las OMVs significará una tendencia de jalar mercado a un grupo de gen-te seleccionada. “Las OMVs están causando expectativas, todavía no hay nada fijo hasta que ingresen oficialmente. Bitel está creciendo, tiene buena acogida, la gente está probando su red y viviendo la ex-periencia. Entel está repuntando, antes era tímido y neutral, ahora ha sacado las garras y quiere mayor cantidad de mercado, los precios de algunas tarifas telefónicas y el acceso a internet están más bajos. Las OMVs buscan llegar al nivel de Claro y Movistar en despliegue de red, están desplegando redes para cubrir todo el Perú”, dijo.

“Las empresas están dando más facilidad, por ejemplo, con las llamadas On net, tipo RPM o RPC, dentro de sus redes inter-nas, cobrando más barato, pero entre otras empresas te cobran más caro, que son los costos de in-terconexión. La tendencia es una baja de precios, pero eso se da con el tiempo y la competencia”, señaló respecto a los costos.

OTRO RIVAL: LAS APLICACIONES (APP’S)

El consumo de internet a través de celular crece en Perú, sin em-bargo aún no alcanza niveles como en el resto del mundo. Además, la aparición de nuevas aplicaciones móviles han conseguido que los consumidores o usuarios puedan comunicarse sin necesitar saldo, a través de Whatsapp llamadas, Face-book chat, Vine, Skype, entre otras. Con esto, genera desventajas en los nuevos operadores móviles.

Carlos Huamán Tomecich, eco-nomista y director ejecutivo de DN Consultores, consultoría es-tratégica en telecomunicaciones, asegura que el ingreso de estas nuevas aplicaciones benefician a los operadores móviles para que su servicio esté disponible en pro-mociones. “El operador, como parte de su promoción u oferta, incluye uno de estos aplicativos de forma ilimitada o gratuita. El mercado va evolucionando y los atributos que el servicio ofrece

Nuevos operadores ingresaron al mercado.

Carlos Huamán, experto en telecomunicaciones, amplia el tema.

Page 9: EN LÍNEA MAYO

TECNOLOGÍA MAYO 2015 TECNOLOGÍA 9

Nueva revolución en la comunicación móvilLa llegada de más operadores y la aparición de aplicaciones (App) por internet le dieron un nuevo giro a nuestra forma de hablar por teléfono.

Las APP’s que puedes usar para no gastar tu línea

Experiencias estudiantiles

no sólo es cuánto te cuesta el minuto, sino la cantidad de aplicaciones a las que uno pue-de acceder”, dijo.

Antes las telecomunicacio-nes sólo significaban llamadas telefónicas. Actualmente se incrementó la mensajería de texto, datos y el contenido de aplicaciones que se abre a un universo de 200 a 300 millones de aplicaciones en el mundo.

Para Huamán el ingreso de Entel y Bitel generó una guerra de precios. Los operadores se enfocaban en lograr una fuen-te de innovación comercial, de modo que las ofertas que lan-zaban se acomodaban a lo que los usuarios iban demandando.

Indicó que los consumidores están siendo beneficiados con la cantidad de ofertas comer-ciales de los nuevos operado-res móviles como Bitel y Entel,

así consiguen más cosas por el mismo precio. “Estos nuevos operadores móviles ofrecen mejores precios y servicios. Así como hay operadoras que ofre-

cen WhatsApp gratuito, que no les extrañe si la competencia ofrece pronto Spotify o Netflix gratuito. El operador con tal de competir brinda ese servicio para que no migre”, acotó.

Por otro lado, el director de DN Consultores explicó sobre la factibilidad de acceso a internet libre en Perú. “Si un municipio o ministerio asume que el inter-net sea gratis en alguno de sus parques zonales, esto no funcio-naría debido a que -por ser gra-tis- es mayor la cantidad de per-sonas que desearán conectarse. El resultado es un internet o na-vegación lenta, logrando que al final colapse”, sostuvo. El tema es aún más complejo.

SKYPEEs un software que permite llamadas telefónicas usando tu computadora y conexión a Internet. Puedes utilizarlo de forma gratuita, solo necesitas abrir una cuenta de Skype e instalar el programa. Además se puede hacer llamadas desde un teléfono convencional, con diversas tarifas según el país de destino. Es posible hacer llamadas entre usuarios de Skype gratis.

ZEROAPPEs una aplicación para Android que ofrece llamadas gratuitas a números fijos y móviles de más de 100 países. Además tiene una importante ventaja: es posible

realizar llamadas, limitadas en tiempo, incluso sin hacer uso de la

conexión de datos. Este tipo de llamadas tiene como limitación ocho minutos al día y dos minutos por llamada.

WHATSAPPEs una aplicación de chat para teléfonos móviles de última generación, los Smartphones. Permite el envío de mensajes de texto a través de sus usuarios usando solo el número del movil. Ahora, la versión 2.11.561 de WhatsApp también activa las llamadas de voz.

TANGOEs una de esas aplicaciones que consiguen hacerte la vida más fácil y ahorrarte dinero. Tango funciona de forma similar a PingChat! o WhatsApp pero, en vez de servir para enviar mensajes, lo que nos permite es hacer vídeollamadas o llamadas a través de nuestra conexión a Internet, ya sea por 3G o WiFi.

VIBER Fue una de las grandes pioneras dentro del campo de la comunicación por móvil. Desde hace tiempo que permite hablar y enviar mensajes de texto gratis a cualquier persona que tenga la aplicación instalada,

usando el WiFI o 3G. Viber ofrece una buena calidad de sonido.

LINEEs una App que te permite chatear

con tus contactos, pero además realizar llamadas gratis. A nivel de funcionamiento se parece mucho a WhatsApp, pero

tiene stickers o pegatinas. La aplicación cuenta con

numerosos emoticones de gran éxito entre el público joven, gratuitos y de pago.

Alexis Moncada (X Ciclo FACO): “Mi operador es Claro, tengo plan RPC y procuro comunicarme con los que tienen lo mismo. También uso WhatsApp, acaba de activar las llamadas, se ahorra un montón. Solo activas tus datos, inclu-so por WIFI. En algún momento Claro o Movistar van a tomar medidas, porque un prepago puede conectarse a WIFI y hacer llamadas”.

Josué Sachun (II Ciclo FACO): “Uso Movistar, para aho-rrar normalmente uso el WIFI, pero cuando no puedo uso el WhAtsapp para comunicarme, tam-bién el Facebook Messen-

ger, también se puede realizar llamadas. Y el Sky-pe. Estas aplicaciones son buenas, se te reduce el saldo y ya no estás desesperado para comunicarte porque tienes aplicaciones”.

Hanssen Castro (X Ciclo FACO): “Uso Claro, para no gas-tar saldo dentro de mi casa utilizo WIFI para no consumir mis megas, si no utilizo mi RPC y hablo con amigos que cuenten con RPC. También utilizo WhatsApp, Facebook chat y Line para comunicarme. Me parece una buena idea la aparición de estas aplicaciones, te ayuda a abaratar costos”.

José Luis Pérez (VI Ciclo - Comercio Exterior): “Utilizo Claro, para no gastar mucho mi saldo uso mensajes de texto y WhatsApp, en realidad lo común es usar el WhatsA-pp y ahora más porque se

pueden hacer llamadas. A las empresas les favore-ce las aplicaciones, ofrecen sus productos con es-tas de forma gratuita”.

Andy Biminchumo (V Ciclo - Negocios Internacionales): “Uso Movistar, para no gastar saldo utilizo Fa-cebook Messenger o WhatsApp. También una vez usé lo que es mensa-jes por cobrar. Me pare-ce bien el acceso a las aplicaciones, porque nos permite comunicarnos de forma más rápida”.

Representante de Opsitel, Alex Chávez, explica ingreso de las OMVs.

Page 10: EN LÍNEA MAYO

ACTUALIDAD MAYO 2015 10

Perú en un espiral de violenciaDesde la barbarie de Sendero Luminoso (que empezó un mes como este, hace 35 años) a la delincuencia organizada de hoy.

Por: Martín Carranza (Docente)

Fue el 17 de mayo de 1980, hace 35 años, que se registró lo que se consi-dera el primer atentado terrorista del grupo criminal más sangriento del Perú: Sendero Luminoso. Bajo la excusa de una supuesta “igual-dad social”, Abimael Guzmán desa-tó una ola de sangre que concluyó oficialmente con su captura (1992), pero dejó no solo heridas abiertas sino rezagos en nuestra Selva, fusio-nándose con el narcotráfico. Hoy, en un Perú de crecimiento económico y tecnológico, la violencia se muestra de otra forma. La convulsión social en torno a la minería, caso “Tía Ma-ría”, junto a la delincuencia común y el crimen organizado (Oropeza, como estrella) no solo tienen al país en una vorágine violenta sino que amerita una toma de conciencia na-cional, cada uno desde su posición en la sociedad. En nuestro caso, como comunicadores.

Los medios de comunicación cada día adquieren mayor relevan-cia, no solo por su labor positiva de informar sino también por su cul-pa al desviar la atención en temas banales pero que son de “impor-tancia” por interés comercial, de lucro, esencia de toda empresa, como lo son los medios periodísti-cos. Casos como la acusación a un reportero gráfico de “colaborar” en un acto ilícito como “sembrar”

un arma punzocortante a un mani-festante (con ambas versiones de la historia) en las protestas contra “Tía María”, o la revelación del su-puesto soborno al dirigente antimi-nero Pepe Julio Gutiérrez (hoy dete-nido), son solo estampas del papel de los comunicadores. Así como lo son, en otro sentido, la información mediática y exceso de morbo por la modelo Nadeska Widausky en el Caso Oropeza, con “exclusivas” en programas de farándula, como el de Magaly, en pos de rating.

LA HISTORIA DE SLHace poco, 17 de mayo, diversos

medios realizaron especiales sobre los 35 años de Sendero Luminoso, tomando como base el primer aten-tado, contra los pobladores de Chus-chi, en Ayacucho (1980). Un informe

de “Correo” destacó las declaracio-nes de Carlos Tapia, senderólogo: “Nadie se imaginaba que se iniciaba un proyecto armado de terror”. Cier-to, el 17 de mayo de 1980 era víspera de elecciones. Los senderistas ex-presaron su rechazo a la democracia mediante la quema de la oficina elec-toral instalada en Chuschi.

Pero el atentado fue calificado como acto de vandalismo de mu-chachos que bebieron licor, según Tapia. “No murió nadie, pero era el inicio de su guerra popular, nadie esperaba que eso sería un enfren-tamiento criminal que pusiera en jaque a la democracia. Para ello los terroristas ya contaban con cerca de 500 militantes”, agregó. Es ahí que el Estado, en ese entonces del presidente Belaunde Terry, califica erradamente a estas per-

sonas como “abigeos”. El 17 de mayo del 80 fue el primer ataque, aunque la historia de SL viene de 1969, siendo su primera acción una protesta universitaria contra el pago de 100 soles por la desaprobación de cursos. En Huanta esta protesta dejó 25 muertos. En esa oportunidad, Abimael Guzmán estuvo dete-nido unos meses y luego fue liberado. El resto de la historia la conocemos. O la puedes co-nocer “googleando”.

La tecnología de hoy acorta distancias, pero también ayu-da a que no olvidemos nues-tro pasado y nuestros errores. Bien dicen que aquel pueblo que olvida su historia, está con-denado a repetirla.

Tarata 1992. Tarata 2015.

El crimen organizado marca la violencia actual.

La extorsión a los colegios también genera víctimas.

Sicariato en el Perú.

Reconocimiento al decano Miguel Ángel Rodríguez Mackay.

En una cena de gala, el decano de la Facultad de Derecho, Cien-cias Políticas y Relaciones Interna-cionales de la UTP, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, fue reconocido en la 22da edición del Premio “Los Mejores del Perú” como “Interna-cionalista del Año”. El ex rector de la UTP, Enrique Bedoya Sánchez, también estuvo presente.

El Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, la Honorable Academia Mun-dial de la Educación, la Sociedad Civil Sembrando Valores, la Orga-nización Miss Perú Mundo, el Insti-tuto de Derecho Indiano y Estudios Clásicos, el Curatorium de Doctores

del Perú y la Revista Universidad & Negocios fueron los organizadores de dicha premiación, en el Hotel Sheraton.

Este reconocimiento se otorga a destacadas personalidades e institu-ciones ligadas a la ciencia, educación, arte, industria, empresariado y de-porte, los que a través de sus accio-nes marcaron el rumbo en el 2014. “Me siento extraordinariamente honrado que instituciones importan-tes del país hayan tenido la gentileza de otorgarme este premio que lo recibo y al mismo tiempo traslado a la universidad que pertenezco. Doy las gracias a todos los miembros de la facultad y a mis alumnos”, señaló.

En esta oportunidad la tradicional apa-cheta, que congrega a autoridades y co-laboradores del Grupo UTP, tuvo como invitado especial al conocido imitador Fernando Armas, quien puso la nota de humor. En cuanto a los logros celebrados, el mayor fue que la UTP cuenta ya con aproxi-madamente 22 mil alumnos. Las autoridades destacaron el espíritu de com-pañerismo y por ello se compartió la felicitación a todas las áreas de la familia utepina. Fernando Armas realizó sus más po-pulares caracteriza-ciones, para deleite de todos.Decano Miguel Ángel Rodríguez Mackay.

Internacionalista del año Apacheta con humor

Celebración con humor.Fernando Armas.

Director general, Jonathan Golergant

Page 11: EN LÍNEA MAYO

RADIO MAYO 2015 11

“Hombres Buenos” Arturo Pérez Reverte – Editorial AlfaguaraNarra la heroica aventura de quienes se atrevieron a cambiar el mundo con libros. A finales del siglo XVIII, dos miembros de la Real Academia Españo-la recibieron el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandesti-na los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, prohibida en España. Los dos académicos se enfren-tan a una peligrosa sucesión de intrigas. Basada en hechos y personajes reales.

“La Oculta” Héctor Abad Faciolince – Editorial Alfaguara Es una finca escondida en las montañas de Colombia, en el municipio de Jeri-có, departamento de Antioquía. En la actualidad pertenece a tres hermanos que la recibieron en herencia, tras ha-ber vivido allí varias generaciones de su familia. En “La Oculta” Pilar, Eva y Anto-nio Ángel disfrutaron los mejores años de su vida, pero también momentos trágicos teñidos de violencia y terror.

“After – Almas Perdidas” Anna Todd - Editorial PlanetaUna historia que nadie quiere que aca-be y todo el mundo quiere vivir. Tercer volumen de “After Almas perdidas”, el amor de Tessa y Hardin ya ha sido com-plicado en otras ocasiones, pero ahora lo es más que nunca. Su vida no volverá a ser como antes. Justo cuando Tessa toma la decisión más importante de su vida, todo cambia. Los secretos salen a la luz sobre su familia y la de Hardin.

“Peligro de derrumbe” Pedro Simón- Unidad Editorial Una oferta de empleo infame. Nueve vidas cruzadas, todas en peligro de de-rrumbe. Un director de Recursos Huma-nos entregado al sadismo y a la ento-mología. Nueve personas que buscan desesperadamente un empleo. Todos viajan en el mismo barco. Todos lo ha-cen sin brújula. Y todos se dirigen hacia el mismo despeñadero.

“El Viaje a la vida” Eduardo Punset – Editorial DestinoAntes los humanos vivíamos en núcleos reducidos e incomunicados; el amor, la amistad o la comprensión eran excep-ción. La empatía nació en el cerebro de los humanos hace cien mil años, pero hoy irrumpe de manera imparable en el hogar, las comunidades y las empresas. La sociedad aprende, gracias a las redes sociales y a la propagación de la empa-tía, a cuidar de sí misma.

¿Tu celular tiene radio o streaming?La verdad de una campaña contra este sistema que afecta el negocio radial.

Hace un tiempo escuchamos en emisoras locales una campaña contra el streaming, señalando que “no es radio” y que no com-premos celulares con streaming sino con sistema de radio, para escuchar nuestras emisoras. ¿Qué es el streaming?¿es malo usarlo? La verdad tras esta campaña implican los celos de la poderosa industria radial frente a nuevas plataformas tecnológicas

Por: Juan Maldonado (XI Ciclo)

El streaming es una codificación online de un material que puede ser de audio o video. Es decir, es un archivo que puede ser descargado y reproducido en el menor tiempo posible. Los streaming más conoci-dos son: Netflix, Spotify o Grooves-hark, pioneros en este tipo de trans-misiones. Escuchar música, una emisora, vía este sistema, no daña ningún Smartphone, pero sí daña el nivel de sintonía de las emisoras, que se miden a través del survey (versión radial del rating). Motivo suficiente para no ser muy querido por la industria radial tradicional. Y es que el buen survey genera más avisos publicitarios a esa emisora. Y, lógicamente, más ganancia.

Es cierto, la mayoría de radios na-cionales se sienten amenazadas por esta nueva forma de escuchar mú-sica, es por eso que han creado un spot donde dicen que no debemos usar streaming en nuestros celulares porque se acabarán todos los datos. Además que el sistema “nunca rem-plazará a la radio”. Ante esto, En Lí-nea conversó con tres especialistas: Fernando Neira, docente de Produc-ción Radial en la FACO; Gina Parker, locutora radial de Radio Panameri-cana, y Francisco Gamarra, Jefe de Programación y Productor General de Radio Panamericana.

El profesor Fernando Neira nos explica por qué la radio no debería tener miedo a esta tendencia de escuchar streaming por celular. “La radio es un medio sincrónico de in-formación rápida y a veces instantá-nea, con la cual se puede interactuar (emisor y receptor), por el contrario si yo accedo a un link en internet puedo escuchar el programa de ayer, por lo tanto sería asincrónico. Eso es el streaming”, precisó. Con

respecto a la señal radial fren-te al streaming, nos comenta que para la radio “la capacidad de recepción es equivalente a lo que tú tengas como equipo (antena y parlantes), mientras que para el streaming, está de-terminada por la velocidad de tu procesador para descargar una aplicación asíncrona”. En lo que respecta a los temas, el playlist, Neira explica que “mu-cha gente escucha la radio por la música que pone. Otros por programas o personas. Eso ge-nera la sintonía, lo cual genera publicidad. Por ende, las ra-dios no cambian las canciones que están poniendo, la sinto-nía determina el cambio en el playlist”, explicó.

STREAMING COMO COMPLEMENTO

Gina Parker, con más de 26 años como locutora, nos explicó cómo la radio puede asociarse con el strea-ming para llegar a más público. “Algu-nas radios transmiten vía streaming y es positivo, es una manera de llegar a todo el mundo”, mencionó. Además, nos dijo que “En Perú es muy difícil que las personas usen streaming en su celular todo el día, porque no tene-mos internet ilimitado, como en otros países. Esa sería una desventaja para esta nueva tecnología que recién in-gresa al país”.

Y Francisco Gamarra, Jefe de Pro-gramación y Productor General de Radio Panamericana, nos comentó acerca de los aspectos de calidad. “La calidad que tiene la radio ante el streaming es abismal. Uno, porque al ser señal satelital llega a más lu-gares del país. Otro, las radios trans-mitimos en WAV que es calidad pura de audio, en cambio, el streaming

transmite una versión comprimida (mp3)”, enfatizó Ga-marra. En cuanto a los playlist, nos explicó que las radios normalmente pasan la música que está de moda. Ahí la explicación del porqué se es-cuchan las mismas canciones. “Las radios son comerciales, excepto al-gunas. Esas son las que no están en el top. Las personas que escuchan una emisora lo hacen por la música que transmite y porque los acompa-ña. Los temas y estilo se ven a tra-vés de sondeos”, finalizó Francisco.

Docente, Fernando Neyra.

Polémica en el mundo radial.

Gina Parker, locutora de Panamericana.

Francisco Gamarra, Jefe de Programación y Productor General de Radio Panamericana

Page 12: EN LÍNEA MAYO

CULTURA12

Cultura24.tv, la TV en línea no se detieneMás allá del rating, la elección es de cada uno. Ministerio de Cultura presentó su canal web.

La cultura no deja de buscar su espacio. El Ministerio de Cultura lanzó oficialmente el canal de televisión web Cultura24.TV (www.cultura24.tv), especializado en producción y difusión de contenidos audiovisuales e interactivos de arte y cultura, que busca contribuir con la diversidad cultural y la promoción de la actividad artística. EN LÍNEA estuvo en la presentación de esta propuesta acorde a estos tiempos de tecnología.

El lanzamiento estuvo a cargo de la Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, la directora general de Industrias Culturales y Artes, Mariela Noriega; y el responsable del Cultura24, Rafael García. Cultura24.tv funciona con tres modalidades de entrega de contenidos: transmisión en vivo (video streaming); una programación ininterrumpida, equivalente a conectarse a un canal de TV tradicional con horarios establecidos, y acceso a una videoteca, que a la fecha cuenta con más de 500 horas de video en línea.

“Nos especializamos porque trabajamos por subcanales, artes escénicas, artes musicales, teatros, dentro de un mismo canal. Tenemos un contenido más especializado. Si en televisión funciona con un programa de una hora, nosotros podemos mostrar una gran conferencia de 2 o 3 horas, hasta un clip de 5 minutos. No tenemos horarios, ni esquema cerrado. Se puede encontrar contenido de diferente duración, formato y enfoque. Además lo puede controlar la persona, parar, cambiar, elegir, etc. de acuerdo a la inquietud”, dijo Rafael García.

El canal web Cultura 24.tv, es un espacio audiovisual promovido por la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, que se diferencia de los tradicionales ya que su interacción es mucho mayor.

García indicó que es positivo poner a prueba a la teleaudiencia con Cultura24.Tv, un canal de contenidos de cultura y arte, en línea, que no es usual en el Perú. “Nosotros estamos probando y sugiriendo al público la posibilidad de interactuar con él. Estamos generando

mucho contenido, buscamos atacar a nuestro público objetivo. El canal está pensado para un público joven, sin embargo, su lectura es amplia, siempre sobre arte y cultura. Contamos con coberturas sobre cursos para escribir, dirección de actores, circo, etc. Si las personas buscan conferencias, conversatorios, entre otros, ahí lo pueden encontrar”, señaló.

Además de la cobertura de eventos, este canal se encarga de la producción de contenidos del ministerio; la co-producción de contenidos con instituciones, creadores artísticos y/o gestores culturales de Lima y del interior del país; producción de contenidos para terceros relacionados a la cultura

y la creación artística; y la difusión de productos a través de convenios institucionales como universidades, ONG, instituciones globales, como la Unesco, entre otros. El público que busca contenido cultural tiene otra opción.

El maestro del mimo, Jorge Acuña, fue uno de los invitados.

Talleres Vivencialesa salas llenas

Hubo casa llena. Se necesitaron dos auditorios para satisfacer la gran cantidad de jóvenes que llegaron a nuestra alma mater para ser parte de los ya esperados Talleres Vivenciales UTP, experiencias que ayudan a conocer las ventajas académicas y tecnológicas de ser parte de la familia utepina.El director general de la UTP, Jonathan Golergant, explicó los beneficios de esta casa de estudios. “La UTP tiene una propuesta educativa de calidad caracterizada por tres fundamentos básicos: La formación práctica que las empresas requieres, tecnología integrada con el aprendizaje y un plan de estudios diseñado para trabajar más rápido”, explicó.

“Es agradable encontrar un auditorio lleno de chicos que participan. Este es el primer grupo para la temporada de setiembre y la expectativa es muy grande. Ahora tenemos 3 nuevas carreras, una nueva torre y mallas adaptas a las exigencias del mercado”, agregó.Luego, los visitantes se dividieron en grupos para visitar las sedes de las distintas facultades. Los interesados en Ciencias de la Comunicación visitaron la Torre 02 para conocer las instalaciones y recibir una charla motivadora del decano de la FACO, Alejandro Guerrero. “Para estudiar Ciencias de la Comunicación se necesita mucha práctica y equipamiento adecuado. No se puede enseñar con pizarra y tiza. Los estudiantes están en contacto con las cámaras desde el primer ciclo, y los que van para Diseño Digital Publicitario cuentan con todos los programas necesarios para dar rienda suelta a su creatividad”, expresó.

Rafael García y el equipo de Cultura24.TV.

Page 13: EN LÍNEA MAYO

CAMPAÑAS MAYO 2015 13

Llega a la cartelera “La resurrección de Freezer”

Fans listos para disfrutar la nueva película de Dragon Ball que se estrena en junio.

Tercera temporada de Digital Monsters

Suena el Digivice: “Digimón Tri” al cine

Gokú y sus amigos regresan a la pantalla grande. Esta vez con “Dragon Ball Z: Fukkatsu No F” (en América Latina “La Resurrección de Freezer”), donde los “Guerreros Z” enfrentarán otra vez al maligno Freezer, que ha vuelto a la vida gracias a las esferas del dragón. La cita en las salas peruanas es este 18 de junio.

La expectativa entre los fans perua-nos es mucha, la llegada a nuestro país se da a pocas semanas después de su estreno en cines japoneses. Además, se ha confirmado la presencia de las voces oficiales para la versión latina: Mario Castañeda como Gokú, René García como Vegeta, Gerardo Reyero como Freezer, entre otros añorados actores de doblaje.

La cinta nos narra la llegada de dos sobrevivientes del ejército de Freezer a la Tierra, en busca de las famosas esferas del dragón y así revivir a su amo, quien buscará venganza contra los saiyajin que osaron superarlo. Su duración será de dos horas exactas, haciéndola así la más larga de todo el abanico de películas que posee la franquicia.

Entre las novedades que veremos hay dos que han generado mucha sus-picacia entre los seguidores: La nueva transformación de Freezer, pues es prácticamente la última fase pero con colores dorados; y la nueva evolución de Gokú llamada “Dios Super Saivajin SS”, a la cual Vegeta también tendrá acceso,

según avances infiltrados por Internet. Se desconoce el cómo alcanzaron es-tas nuevas etapas, tan solo se ha visto a Gokú y Vegeta entrenar con Wiss (el maestro de Bills, protagonista de la ante-rior película) y portar su símbolo en sus vestimentas. Como cereza del pastel, tendremos la presencia de Jaco, prota-gonista de “Jaco, Galactic Patrolman”, manga considerado la precuela de Dra-gon Ball, y que probablemente formará parte de la franquicia a partir de ahora.

DATO La web oficial de Toei Animation, pro-ductora responsable de Dragon Ball, anunció la llegada de una nueva tem-porada para el anime que dará inicio en julio de este año (tras el final de Dragon Ball Kai) a través de Fuji TV. Los latinos, como siempre, tendremos que esperar su filtración en Internet. Esta tempo-rada se llamará “Dragon Ball Super” y tendrá inicialmente 100 episodios con-firmados. Además, para la satisfacción de sus fans, Akira Toriyama estará invo-lucrado directamente en el proyecto. Hasta el momento solo sabemos que se ubicará tras la saga de Majin Boo, eliminando de la línea canónica a la saga GT.

El año pasado una bomba nostálgica asoló las re-des sociales: En el marco del 15º aniversario de la serie Digimon Adventure, una nueva temporada cobraría vida para el deleite de todos los fans que disfrutaron con las aventuras de los niños elegidos. Se llamaría “Digimon Tri” y narrará lo ocurrido 6 años después tras el final de “Digimon 02” (pero antes del epílogo) con el elenco original de niños elegidos y digimons.La expectativa permanecía desde entonces… hasta el mes pasado, en el que se dio nueva información. Causó algo de decepción el saber que no será una tem-porada completa, si no tan solo 6 películas que se pro-yectarán en cines, siendo la primera en estrenarse el 21 de noviembre de este año en salas japonesas, pero eso asegura al menos un gran despliegue audiovisual. Sin duda el 2015 es el año de las nostalgias, pues el re-greso de series antiguas como Dragon Ball o Digimon aseguran en la audiencia a todos los niños y adolescen-tes que crecieron con ellas, y ahora podrán disfrutar nuevamente las aventuras de sus héroes favoritos.Los fanáticos peruanos guardan esperanza de ver esta serie de pe-lículas en cines locales, pues tras el estreno de “The last: Na-ruto the movie” (que cierra el ci-clo de las aven-turas del ninja más querido) y “Dragon Ball: Fukkatsu no F” en nuestro país, podrían llegar al mer-cado peruano más productos de animación japonesa. El tiempo dirá qué ocurre.

Goku y Vegeta con su nuevo modo “SuperSajayin SS”

El diseño de “Los guerreros Z” para la película.

Los niños elegidos regresan al digimundo.

La nueva transformación de Freezer.

Page 14: EN LÍNEA MAYO

SALUD14

Cuidado con los problemas cardíacos en los jóvenes

Las enfermedades del corazón no son exclusivas de adultos y ancianos.Según el MINSA, más del 28% de peruanos sufre enfer-medades cardiovasculares. Y 80% las padecen por tener triglicéridos altos, es decir, exceso de grasa debido a mala alimentación, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol o tabaco. La población juvenil afectada aumenta debido al ritmo de vida, veloz en acción pero con menor esfuerzo físico gracias a la tecnología.

Por: Rubén Cruz (XI Ciclo)

El cardiólogo venezolano Carlos Ponte Negretti, secretario general de la Fundación Venezolana de Cardio-logía Preventiva estuvo de paso por Perú, invitado al XXV Congreso de Cardiología, en el Sheraton, donde ofreció ponencias sobre los lípidos y la grasa en la sangre. EN LÍNEA par-ticipó de este encuentro y conversó con el doctor Ponte sobre este pa-norama y la necesidad de difundir la recién aprobada Ley de Promoción

de la Alimentación Saludable. “Hay un estudio muy ilustrativo

llamado ‘Carmela’ que incluyó 7 capitales de América Latina; Lima fue la ciudad con mayor porcenta-je de pacientes con triglicéridos al-tos. Una de las principales causas es una alimentación inadecuada, alto consumo de grasas y comidas fritas con aceites reutilizados. Y debemos considerar que el ex-ceso de carbohidratos y harinas es también causa de triglicéridos altos, porque cuando hay más azúcar de la que necesitamos, el cuerpo la almacena en forma de grasa y produce obesidad”, expli-ca el doctor Ponte.

SEDENTARISMO FATALTambién señaló que la falta de

actividad física y la comida chatarra son factores que incrementan el riesgo de sufrir estas enfermeda-des. Y los jóvenes vienen cayendo en esta tendencia. “Hoy se habla de un ambiente obesogénico; un ambiente que favorece a la inacti-vidad física, al sedentarismo. Por

ejemplo, utilizar las escaleras me-cánicas y no tradicionales, no es-tamos acostumbrados a caminar. Cuando vamos a las cadenas de comida rápida nos inducen para que ‘agrandemos’ las raciones de refrescos o papas fritas, y se agranda el riesgo un infarto. Esas facilidades para hacerte obeso hace que la gente no piense en su salud y coma en forma inadecua-da. Para revertir ese proceso tene-mos que educar a las personas en la necesidad de hacer ejercicios y comer adecuadamente: pescado, no tanta carne roja, vegetales, fru-tas, tratar de eliminar las bebidas azucaradas como las gaseosas, restringir el consumo de alcohol y fomentar una vida más activa. Esto debe ser desde la infancia, niños y adolescentes; está aumentando la obesidad infantil y juvenil”, agregó el cardiólogo.

“Cuando yo estudiaba Medicina, la diabetes tipo 2 era exclusiva de las personas mayores, hoy en día ya hay adolescentes que la están sufriendo. Los infartos solo se veían

en pacientes por encima de los 55 años, hoy vemos con preocupación infartos en personas de 40 años o menos. No se pueden prohibir las comidas no sanas, que gustan, pero no debemos comerla en exceso”, comentó en referencia a la reciente aprobada Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable, que co-menzará su vigencia desde junio.

Finalmente, nos dejó consejos para los universitarios que tene-

mos un ritmo de vida acelerado y muchas veces no nos alimentamos bien: “Deben buscarse un tiempo para realizar ejercicios, al menos media hora diaria. Pueden hacerlo de forma colectiva, con los amigos para que no se sientan aislados; mejoren la manera de comer, llé-vense frutas, vegetales, traten de consumir comida sana. Hay socie-dades que lo han logrado... no so-mos menos que ninguna”.

El especialista nos alertó sobre este problema, que crece entre los jóvenes.

Cardiólogo venezolano, Carlos Ponte Negretti.

Importancia del aprendizaje para la educaciónConferencia para docentes sobre nuevos paradigmas educativos en el siglo XXI.

“Aprendiendo a través de la experiencia”, es la conferencia que se realizó en el campus de la UTP, dirigida para los docentes; presentada por los expositores León Trahtemberg, del Consejo Nacional de Educación, y la expo-sitora Internacional en Educación, Liliana Galván. El encuentro fue dirigido por la vicerrectora de la UTP, Mónica Jacobs.

León Trahtemberg presentó el concurso de Interbank, “Maes-tro que deja huella”, dirigido para los docentes. “Interbank apues-ta por el crecimiento de los do-centes, no solo con los premios sino también con actualización y capacitación”, añadió. Luego de este anuncio, el expositor dio inicio al desarrollo de “Nuevos Paradigmas para la educación en el siglo XXI” con la importan-cia de la relación del docente y el alumno, explicando que los

maestros tienen una relación de dos bandas, debido a que por un lado deben reconocer y aplaudir, pero por otro deben exigir y de-mandar, dando oportunidades a quien quiera superarse. Recalcó el avance de la educación, el in-greso de internet, aconsejando a los docentes a no resistirse al cambio y estar actualizados con

herramientas digitales para sus clases, debido a que los niños de sus aulas nacieron con la electró-nica digital en la sangre.

Por su parte, Liliana Galván ha-bló sobre “El aprendizaje a través de la experiencia”. Menciona que existen las palancas que van a ge-nerar cambios en el futuro. Una es la longevidad extrema, refiriéndose

a que no importa la edad si po-demos seguir desarrollando nuestro cerebro y realizando nuevas conexiones cerebra-les; y otra de las palancas es el incremento de máquinas y sistemas inteligentes, como la existencia de Apps para el desarrollo del docente y sus alumnos. “El docente tiene que alfabetizarse, vencer sus resistencias a no migrar a ese nuevo formato, todas las generaciones debemos ser migrantes digitales, fa-miliarizarnos con las herra-mientas”, acotó Liliana.

“El mejor premio para un docente es ver que algo que diseñaste fun-cionó y que esos chicos van a seguir en esa línea de conocimiento. La inno-vación en el aprendizaje es un poco salir de la caja -o del aula-

para encontrar nuevas formas con los recursos que tú tienes”, concluyó Galván.

Pedagógico encuentro de especialistas y docentes.

Page 15: EN LÍNEA MAYO

El 17 de mayo se celebró a nivel mundial el Día del In-ternet. Muchos pe-ruanos han tenido contacto con este importante medio de comunica-ción en la épo-ca de los 90, cuando las pri-meras empresas de telefonía brin-daban el servicio. Sólo los privilegiados lo tenían.¿Cómo nació Internet? Esta se creó como un expe-rimento militar. A finales de los setenta, con el mundo dividido en dos bloques y la guerra fría más helada que nunca, las Fuerzas Armadas Estadounidenses se co-menzaron a preocupar. Por aquel entonces, todas las comunicacio-nes del ejército estaban centrali-zadas. Si algo le ocurría al centro de datos, miles de secretos de estado se perderían. La idea fue

distribuir la in-formación en-tre varias com-putadoras, llamadas nodos.En este mes que celebramos el inicio de esta nueva forma de comunicación mundial, se ame-ritan algunos datos más. Pero centrémonos en un tiempo con-creto: un minuto ¿Qué cosas su-

ceden en un minuto en internet? Aquí algunas cifras:* Aparecen más de 316 millones

de usuarios nuevos que por primera vez acceden a la web. Uno de ellos podría

ser tu hijo o tu hermanito quien ya descubrió tu computadora* Hay 4,19 millones de

búsquedas en Google. Imagínate que cuando estás

clickeando buscando informa-ción, hay miles de personas

que también hacen lo mismo. * Correo electrónico: Se envían más de 136 millones de mails. * En menos de 60 segundos, se-gún Twitter, se calcula que más de 433 mil personas realizan por lo menos un tweet. * En un minuto se suben 67 mil fotos a nivel mundial. * 44.4 millones de mensajes de WhatsApp se envían desde el smartphone. * 1.3 millones de videos en la pla-taforma de YouTube son vistos.

Internet de cumpleaños

¡VAMOS A CHANCHAMAYO!

Por: Alexandra Flores - IV Ciclo - Administración y Negocios

La Merced es la capital del distrito de Chanchamayo, departamento de Junín, a sólo 8 horas de Lima, cuyo clima es soleado pero con lluvias esporádicas. Su tem-porada de lluvias es de diciembre a marzo y es conocida como la capital cafetale-ra del Perú. Nada más agradable que tomar una exquisita taza de café fresco, en el lugar donde se ha cosechado. Este valle tropical es destino ideal para el viajero que busca un descanso y contacto con la naturaleza. El valle y sus alrededores fueron territorios ancestrales de etnias como la asháninka y la yánesha. Destino ideal para este feriado largo, a fines de junio. O para un fin de semana.

¿CÓMO LLEGAR? Puede tomar buses en agencias como: “Nuestra Señora de la Merced”, “Transportes Lobato” y “Expreso Molina”. La más recomendable es Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la Av. 28 de julio #1575- La Victoria. El costo del pasaje va entre 50 y 60 soles. ¿QUÉ PUEDO VISITAR?Jardín botánico El Perezoso: A 15 km de la ciudad de La Merced, en la carretera a San Luis de Shuaro (35 minutos en auto). Creado para preservar y exhibir más de 10 mil especies de plantas. El recorrido dura unas dos horas.Catarata El Tirol: A 5 km al este de San Ramón (10 minutos en auto), se llega al Puente Paloma y se recorre un camino de herradura de 2 km (45 minutos).Tiene una altura de 25 metros; en el camino puede observarse una flora muy variada, donde destacan orquídeas, lianas y bejucos.Puente Quimirí: A 3 km de la ciudad de La Merced (10 minutos en auto). Es el puente colgante más antiguo de la provincia. Desde este punto pue-de realizarse canotaje en el río Chanchamayo.Zona Reservada Pampa Hermosa: Está a 24 km de San Ramón (2 horas en camioneta 4x4) / 41 km de Satipo (45 minutos en auto). Zona reservada con numerosas caídas de agua como la catarata Gallito de la Rocas. La zona presenta también gran variedad de flora y fauna.Caverna La Olada: Situado a 20 km de la ciudad de Perené (25 minutos en auto). Gran caverna en cuyo interior pueden observarse estalactitas y estalagmitas; tiene una garganta de 35 m de altura por 40 m de ancho y 1500 m de profundidad.Catarata Bayoz y Velo de la Novia: Están a 31 km de la ciudad de Perené (25 minutos en auto por carretera asfaltada hasta Puerto Yurinaqui y 20 minutos por carretera). Hermosas caídas de agua próximas a la carretera y a las que puede accederse fácilmente a pie.PLATOS TÍPICOS: Caldo de cabeza, Ceviche de Doncella, Chicharrón colorado, Pachamanca y entre las bebidas más conocidas está el Masato, típica de nuestra Selva.

*TOMEN NOTA: Si bien en Sati-po, Chanchamayo y Oxapampa hace calor durante todo el año, las lluvias son esporádicas e impredecibles, por ello es reco-mendable llevar ropa ligera y un buen impermeable. Es indis-pensable también contar con repelente y bloqueador solar.

Cabezas viajeras

Hasta el 9 de agosto en el MALI, presentan

impresionante exposición “Chavín”.

El MALI, en coorganización con el Museo Rietberg de Zúrich (Suiza) y el Ministerio de Cultura del Perú, presenta la ambiciosa exposición dedicada a la cultu-ra Chavín, uno de los principa-les complejos ceremoniales del Perú antiguo. A través de un selecto conjunto de imágenes, videos, reconstrucciones virtua-les y objetos procedentes de colecciones públicas y privadas peruanas, y del sitio mismo de Chavín de Huántar, se ofrecerá un amplio panorama de la histo-ria cultural del periodo Formati-vo en el Perú (ca. 3500-200 d.C.). Lo singular es que por primera vez llegarán a la capital las famo-sas “cabezas clavas”, además de

una réplica del “lanzón”. La muestra reúne los tes-

timonios más antiguos e im-presionantes de las primeras sociedades complejas que se desarrollaron en el periodo For-mativo Temprano y Medio, las principales manifestaciones del arte y la arquitectura Chavín, y una selección de piezas de la época provenientes de la costa, así como objetos de excavacio-nes arqueológicas, tal es el caso de las tumbas halladas en Kun-tur Wasi, a cargo del arqueólogo japonés Yoshio Onuki.

Curada por Peter Fux, con la asesoría científica de Luis Gui-llermo Lumbreras y de John W. Rick, Chavín se concibe como

una versión editada de la exhibi-ción realizada en el Museo Riet-berg donde se presentó entre noviembre 2012 y marzo 2013 con el título Chavín - Peru’s Mys-terious Temple in the Andes.

De martes a sábados de 10:00 a 5:00 p.m.. Hasta el 9 de agosto. Precios: Mínima: S/. 6.00 | Suge-rida: S/. 12.00 | Estudiantes, ma-yores de 65 años y menores de 12 años: S/. 4.00 | Domingos po-pulares: S/. 1.00 | Ingreso gratui-to para miembros del Programa Amigos del Museo y alumnos MALIIngreso gratuito primer viernes de cada mes de 17:00 a 22:00. Local del MALI: Paseo Colón 125, Parque de la Exposición.

Page 16: EN LÍNEA MAYO

“Hoy el boxeo es unacuestión de marketeo”

El experimentado periodista Elejalder Godos analiza la polémica

“Pelea del siglo”, Mayweather vs. Pacquiao, que movió una fortuna y

decepcionó a millones.

El combate Floyd Maywea-ther vs. Manny Pacquiao fue visto por millones de espec-tadores que esperaron con ansias a estas dos figuras del box mundial. Y la mayoría tuvo un sábado para el olvi-do, por el nivel bajo frente a lo que se esperaba. Decidi-mos conversar con el maes-tro Elejalder Godos, periodis-ta de larga trayectoria, quien resumió con objetividad esta polémica y millonaria pelea, así como el panorama boxís-tico nacional.

Por: Abraham AlvaradoFotos: Paulo Brancacho, Terry Córdoba (“Tercer Tiempo” - VI Ciclo)

¿Cuál es su análisis sobre la pelea Mayweather vs Pacquiao, que generó tantas críticas?

En primer lugar, hay que decir que no fueron los boxeadores quienes hablaron de “La pelea del siglo”. La prensa lo levantó así. No está mal, ya que hoy por hoy son los mejores exponentes del box. Para ir al tema directo, el comba-te fue muy sumiso, Mayweather sabía cómo tenía que afrontarlo, mientras Pacquiao –con el hom-bro roto– no estuvo en su mejor noche, como en otras ocasiones se le ha visto. Pero quiero recal-carle al público que no iban a ver

a un Cassius Clay, Sugar Ray Leo-nard, Roberto Duran (Mano de Piedra), Tommy Hearns o a un “Pipino” Cueva… no, eso ya se terminó, seamos sinceros.

En la historia del box se han visto peleas excelentes, de al-tísimo nivel. Esta no califica…

Esta ha sido una cosa de marke-ting y fue denominada como ‘en-cuentro despampanante’ ya que, hoy en día, el boxeo es cuestión de ‘marketear’. Pero hubo condi-mentos para decir que estuvo a la altura de un combate de primer nivel, no podemos negarlo. Aho-ra… otra cosa es que cada uno –Mayweather y Pacquiao– tienen características distintas. Ma-yweather no ha boxeado para deslumbrar al público que siguió la pelea con en-tusiasmo, ni para los que pagaron altísimas cifras por una butaca en el MGM Grand de Las Ve-gas (Hasta 350.000 dóla-res pidieron por entra-da). Ma-y w e a -t h e r hizo una p e l e a para él, así a la gente

le guste o no.

El box se comercializa tam-bién en Perú. ¿Cómo ve que figuras como Kina, Zegarra, entre otros, decidan ingresar a la farándula?

Primero veamos el caso especí-fico de Kina Malpartida (Categoría Súper Pluma). Ella logra el título mundial de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo), después tuvo que defender su título. Luego dijo… ¿qué hago? Un boxeador a ese nivel, por año, hace dos o tres peleas, con buen ingreso. La últi-ma pelea ella la organizó. En las an-teriores consideraba que el dinero que le daba el empresario -orga-

nizador de los combates- no satisfacía sus necesidades. Ella pensó… y pensó bien. El canal le hace una pro-puesta de 5 o 6 mil dólares fijos por estar en “Esto es

Guerra”, frente a recibir un monto medio

por dos pe-leas al año.

Entonces optó por

la tele-visión y dejó su carrera de box.

Fue una deci-

sión práctica…Su decisión. Y

respetable. Lo que no me parece es la acción de aquellos que están en plena actividad y se distraen con el tema de la te-levisión, los realities. Están en medio y al fi-nal no hacen ninguna de las dos cosas bien. Para hacer deporte, tienes que hacerlo a plenitud, al cien por ciento.

¿Por qué los periodistas deportivos no suelen hacer esa crítica en sus medios?

No puedo hablar por mis de-más colegas, no me gusta hacer “periodismo de periodistas” pero, hay un mal existente en esto: todo lo ven fútbol. Obvian otras disciplinas con las cuales hemos tenido y tenemos gran-des logros. Sobre las críticas, hay de todo. “Me gustaría que gane Pacquiao porque Mayweather es muy soberbio”. ¿Qué es eso? Con todo respeto, ese comentario lo hace el panadero, verdulero, un hincha. No un periodista. El perio-dista tiene que llevar otro mensa-je, no puede comentar con el hí-gado en la mano o porque simple y llanamente se le antoje decirlo. Pasa con algunos colegas. En eso hay que tener mucho cuidado.

DATOS:* La pelea rompió récords de ventas en Pay-Per-View según HBO y Showtime. 4.4 millones de hogares compraron la pelea en Estados Unidos, con ganancias televisivas de $400 millones solo en EE.UU.* La ganancia por entradas en el MGM Grand de Las Vegas, derechos de televisión, patrocinios y material promocional llegaría a $500 millones adicionales.* La pelea se transmitió en 175 países, dejando nueva marca. Los primeros 30 minutos fueron comentados en Facebook por 37 millones de usuarios, con 115 millones de interacciones.* Maywether continúa negándole la revancha a Pacquiao, quien afrontará denuncias, por pelear con el hombro dañado.