5
Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique Lectura realizada por: Jose Francisco Laura Córdoba Referencia bibliográfica (cita correctamente la lectura) Torre dl Eduardo y Rivera, Enrique. (2007). El juego en la educación física y en la iniciación deportiva: elementos estructurales. Material multicopiado. Apartados a desarrollar Mi reflexión personal Aportaciones de la reflexión en grupo Principales ideas de la lectura: El juego es un elemento de aprendizaje y desarrollo, de adaptación social, de liberación personal y sobre todo un elemento que nos ayuda a conservar nuestra propia cultura. Múltiples son las definiciones que hacen autores como Schiller, Spencer, Blanchard/Cheska, Huizinga o Navarro Adelantado, pero tras la lectura realizada puedo sacar la conclusión de que las características principales que deben de representar la definición de juego son: - El juego como tarea libre. - Debe de causar placer al individuo que hace uso de él. - Se le debe de dar más importancia a los medios con los que se realiza que a los fines que se obtienen. - Y por último implica actividad para el que hace uso de él. Con respecto a las teorías contemporáneas que existen para explicar la naturaleza del juego podemos destacar seis reflejadas en el siguiente cuadro; 1

En primer lugar decir que soy un chico que nace en el seno ... · Web view2010/01/02  · Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies. Ejemplo;

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En primer lugar decir que soy un chico que nace en el seno ... · Web view2010/01/02  · Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies. Ejemplo;

Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique

Lectura realizada por: Jose Francisco Laura Córdoba

Referencia bibliográfica(cita correctamente la lectura)

Torre dl Eduardo y Rivera, Enrique. (2007). El juego en la educación física y en la iniciación deportiva: elementos estructurales. Material multicopiado.

Apartados a desarrollar

Mi reflexión personal Aportaciones de la reflexión en grupoPrincipales ideas de la lectura:

El juego es un elemento de aprendizaje y desarrollo, de adaptación social, de liberación personal y sobre todo un elemento que nos ayuda a conservar nuestra propia cultura.

Múltiples son las definiciones que hacen autores como Schiller, Spencer, Blanchard/Cheska, Huizinga o Navarro Adelantado, pero tras la lectura realizada puedo sacar la conclusión de que las características principales que deben de representar la definición de juego son:- El juego como tarea libre.- Debe de causar placer al individuo que hace uso de él.- Se le debe de dar más importancia a los medios con los que se realiza que a los fines que se obtienen.- Y por último implica actividad para el que hace uso de él.

Con respecto a las teorías contemporáneas que existen para explicar la naturaleza del juego podemos destacar seis reflejadas en el siguiente cuadro;

Los autores que antes definían el concepto de juego no coinciden en cuál es la naturaleza de juego pero si en las características educativas que el juego proporciona a los procesos de enseñanza-aprendizaje. El juego proporciona; aprendizaje creativo, significativo, espontáneo y natural, autónomo, para la convivencia, adaptativo, personal, integral y globalizado.

En cuanto a la clasificación y tipos de juegos habría que decir que existen tantas clasificaciones como criterios pueden tenerse en cuenta. A continuación realizaré de forma esquemática una tabla donde se muestren las clasificaciones de todos los autores en función de los criterios que utilicen. De esta forma se podrán obtener tanto similitudes como diferencias entre

1

Page 2: En primer lugar decir que soy un chico que nace en el seno ... · Web view2010/01/02  · Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies. Ejemplo;

Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique

los distintos autores:

Clasificación y tipos de juegos según los criterios de cada autor

Autor Criterio de su clasificación Clasificación de los juegos

- Hall (1904)

Teoría evolucionista. Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies.

Ejemplo; Juegos de agua anteriores a los juegos de trepa porque el pez fue antes que el mono.

- Piaget Clasificación en función de los grandes estadios del desarrollo cognitivo

- Juegos motores; desarrollo de las conductas intectivas. * Juegos sensomotores (1er año). * Juegos de pensamiento.- Juegos simbólicos o de ficción; utilización del simbolismo. * Juegos de imitación (2-4 años) * Juegos de escenificación primaria (4-7 años) * Juegos de escenificación secundaria (7-11 años).- Juegos de reglas; juegos con normas que determinan el sentido social y competitivo de la actividad.

- Blázquez (1986)

Clasificación en función de la estructura funcional de los deportes de equipo.

- Juegos de organización simple.- Juegos codificados- Juegos reglamentados.

Clasificación en función de la estrategia utilizada en los juegos.

- Juegos individuales.- Juegos de cooperación.- Juegos oposición.- Juegos cooperación-oposición.- Juegos ambivalentes.

Clasificación en función del tipo de habilidades y destrezas motrices que incluyan dichos juegos en su desarrollo

- Juegos de habilidades y destrezas motrices perceptivas- Juegos de habilidades y destrezas motrices coordinativas- Juegos de habilidades y destrezas motrices básicas- Juegos de habilidades y destrezas motrices genéricas- Juegos de habilidades y destrezas motrices específicas

- AlmondClasificación en función del objetivo del juego

- Juegos de blanco y diana- Juegos de campo y bate- Juegos de cancha dividida- Juegos de muro- Juegos de invasión- Juegos de persecución y relevos

Durante dicha lectura también se ha hablado tanto del juego libre como del juego dirigido. En cuanto al juego libre se pudo sacar la conclusión de que ayuda al alumno a adquirir ciertos valores de autocontrol y autonomía, ayudamos al alumno a que descubra experimente y explore con su propio cuerpo, un proceso que será el primer paso para que en un futuro pueda buscar y entablar situaciones de comunicación espontánea con los adultos. En cuanto al juego dirigido decir que se gana intencionalidad de enseñanza, es fácil conseguir la motivación por parte del alumno y siempre se pretende alcanzar unos objetivos o reforzar los ya adquiridos.

Además y para concluir destacaré la importancia de las habilidad motrices y de la reglas en los juegos y actividades de iniciación deportiva:- Con respecto a las habilidades motrices destacar que son un conjunto de acciones encaminadas a alcanzar un determinado objetivo. Es uno de los objetos de aprendizaje más importante de las actividades deportivas y que requiere de su análisis para que el docente pueda intervenir de una forma adecuada en el proceso de enseñanza del alumno.- En cuanto a las reglas decir que son un aspecto fundamental en el contexto de los juegos y actividades de iniciación deportiva. Dichas reglas definen el contexto en el que determinadas acciones y su forma, tienen cabida, modificando y condicionando las características que debe de presentar toda acción individual o colectiva para ser considerada legal. En el contexto educativo las reglas tienen una función; la regulación del juego y de las relaciones entre los participantes. A su vez las reglas son factores que el docente puede modificar para así cambiar la intencionalidad que persigue el juego o bien para

2

Page 3: En primer lugar decir que soy un chico que nace en el seno ... · Web view2010/01/02  · Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies. Ejemplo;

Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique

cumplir determinados objetivos que se plantea el docente.Aplicación de la de la lectura en la práctica con niños

Los juegos y las actividades de iniciación deportiva se desarrollan mediante habilidades y estrategias pero sobre todo están controladas por reglas, un aspecto básico en cualquier tipo de tarea que realicemos, que condiciona además las características de las acciones tanto individuales como colectivas y que deben de estar controladas y analizadas por el docente ya que cumulen funciones esenciales como la regulación del juego y la relación entre los participantes. En general he sacado muchas conclusiones de esta lectura pero lo que realmente me ha ayudado y me ayudará en un futuro como docente en la práctica con niños es la importancia que se le ha dado a las reglas en los juegos de iniciación deportiva ya que ¿cuántas veces hemos propuesto y preparado actividades y tareas al parecer motivantes y magníficas y a la hora de llevarlas a la práctica han resultado monótonas, aburridas y algunas veces con uno de los grupos invencibles a causa de las reglas propuestas? Según mis experiencias, muchas veces nos encontramos con estos casos. Pues bien con esta lectura me han conseguido solucionar dichos problemas simplemente cambiando para ello parámetros como pueden ser el espacio, el material, la organización, los compañeros o simplemente los adversarios, factores que pueden llegar a modificar de esta manera las situaciones motrices de forma cualitativa o cuantitativa, facilitando o dificultando por lo general los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Por lo tanto, pueden llegar a solucionarnos los problemas que surgen en el juego o simplemente pueden aportarnos diferentes variantes de manera que la sesión no resulte aburrida y monótona.

Ideas de la lectura que quieras debatir o aclarar

Durante la clase ya estuvimos debatiendo la diferencia entre juego libre y dirigido. En relación con el juego libre se pudo sacar la conclusión de que ayuda al alumno a adquirir ciertos valores de autocontrol y autonomía que se inhiben al utilizar el juego dirigido al estar este diseñado por el docente. También se llegó a afirmar que mediante dicho juego libre ayudamos al alumno a que descubra experimente y explore con su propio cuerpo un proceso que será el primer paso para en un futuro poder buscar y entablar situaciones de comunicación espontánea con los adultos. Pero bien una vez que hemos reflejado de una manera u otra los beneficios del juego libre el debate que me gustaría proponer es el referente a las siguiente pregunta;- ¿Crees que estamos lo suficientemente preparados para introducir en nuestras clases de Educación Física el juego libre?- ¿No pensáis que es una tarea difícil de conseguir y que con ello no conseguiríamos la intencionalidad y los objetivos que nos planteáramos en nuestras tareas?- ¿Qué solución se le podría dar a esta respuesta?

¿Qué he aprendido con esta lectura?

Durante dicha lectura he aprendido y ampliado mi conocimiento sobre temas como:- El concepto de juego, un concepto bastante complejo al cual llegamos mediante las definiciones de diferentes autores (Schiller, Spencer, Blanchard/Cheska, Huizinga, Navarro Adelantado…, etc.).- Las diferentes teorías contemporáneas sobre el juego en el niño (teoría de la energía superflua, teoría del ejercicio preparatorio o funcional, teoría atávica o de la recapitulación, teoría psicoanalítica, teoría de la estructura del pensamiento o cognitiva y teoría sociocognitiva.- Las características educativas del juego, es decir, las características educativas que proporciona el juego; aprendizaje creativo, significativo, espontáneo y natural, autónomo, para la convivencia, adaptativo, personal, integral y globalizado.- La importancia del juego en los contenidos del área de Educación Física en la Educación Primaria.- Los diferentes tipos y clasificaciones de juegos que existen atendiendo a la estructura funcional de los deportes y en función del tipo de habilidades y destrezas que incluyan en su desarrollo.- Las diferentes estrategias de juego que existen (individuales, de cooperación, de oposición, cooperación-oposición y ambivalencia).- Las conclusiones que se obtienen acerca del juego dirigido y libre.- Las distintas formas mediante las cuales se pueden presentar los juegos (formas jugadas y juegos tradicionales, predeportivos y recreativos).- Los elementos estructurales de los juegos de iniciación deportiva.- La definición de habilidad como conjunto de acciones orientadas hacia un fin determinado, cumpliendo una función esencial para el aprendizaje de las actividades deportivas.- La importancia de las reglas, un elemento esencial para la estructura de cualquier juego y actividad.- Y por último la función e importancia de las estrategias tácticas y redes de relación en cualquier juego o actividad.

Utiliza para realizar el guión todo el espacio que necesites, las celdas se ampliarán a medida que escribas

Comentarios

3

Page 4: En primer lugar decir que soy un chico que nace en el seno ... · Web view2010/01/02  · Clasificación de los juegos siguiendo las pautas de evolución de las especies. Ejemplo;

Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique

externos:

4